Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

8
Nueva época, No. Extraordinario Guatemala, agosto de 2006 Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla: Rumbo a las elecciones 2007 Hugo de León, sobre imagen original de Ron Mueck

description

Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla: Rumbo a las elecciones 2007 /Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

Transcript of Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

Page 1: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

Nueva época, No. Extraordinario Guatemala, agosto de 2006

Guatemala: cuando laincertidumbre se vuelve regla:

Rumbo a las elecciones 2007

Hugo de León, sobre imagen original de Ron Mueck

Page 2: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

2 / julio 2006, No. 50

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorClaudia Dary / Virgilio Álvarez / Oscar López / Luis F. Mack

Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 2362-1431 Fax: (502) 2332-6729Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Luis Fernando Mack*

Se ha convertido ya en una tendencia que,cuando el gobierno entra en su tercer año, elpanorama electoral comienza a “calentarse”.Paulatinamente, la lógica política principia allenarse con los ecos de una campañaelectoral disfrazada de proselitismo partidario.1

El resultado es que el ejercicio del poder y la búsqueda de acuerdos sevuelva mucho más difícil, porque empiezan a moverse las piezas de laestrategia que culminará con la elección de un nuevo presidente.

En años anteriores, el período preelectoral se ha caracterizado porun incremento paulatino de la inseguridad ciudadana, debido, enparte, a una espiral de violencia con múltiples facetas: asaltos ysecuestros espectaculares, asesinatos con tinte político,protestas y manifestaciones diversas que provocan en lapoblación mayor incertidumbre y generan un clima de cautelay pesimismo muy marcado. En 2003, por ejemplo, MINUGUA

publicó un informe que alertaba sobre la crisis deseguridad pública y que tenía como principal elementoel incremento sostenido de hechos violentos, algo quese agravó significativamente con el clima depolarización que se dio entre los seguidores deEfraín Ríos Montt, Oscar Berger y Álvaro Colom.Aunque el texto es antiguo, se refiere a hechosque tienen plena vigencia hoy:

Guatemala atraviesa una grave crisis deseguridad pública. Asesinatos, atentados,linchamientos, secuestros,robos, narco-tráfico, motines en las cárceles delpaís, entre otros actos de delin-cuencia, afectan a toda la poblacióne hicieron de 2002 uno de los másviolentos de la historia posguerraen el país (sic). En los últimos añosel problema de la violencia haempeorado de forma preocupante.El número de asesinatos ha au-mentado más de 33% desde 1999.

Solo en el mes de diciembre del año pasado se registraron 426muertes violentas, lo que representa 13 muertos por día"(MINUGUA, 2003, p. 1).

A pesar de que las crisis periódicas de inseguridad y violencia parecenser la regla, en la actualidad se añaden elementos mucho máspreocupantes, que tienen como trasfondo una erosión profunda de lasbases institucionales sobre las que se cimentó la transición política desde1985 a la fecha.

El análisis que se presenta a continuación es un intento pordeterminar las principales características de una crisis que, lejos de sercoyuntural, parece ser la tónica principal de una democracia que notermina de encontrar el cauce institucional adecuado; y en la quepareciera que la incertidumbre es la regla y no la excepción.

La transición políticaLa transición políticaLa transición políticaLa transición políticaLa transición políticaen entredichoen entredichoen entredichoen entredichoen entredicho

Guatemala vive uno de los momentos máscomplicados de su historia política reciente,debido a que el panorama electoral que seperfila para los próximos meses es complejoy difícil, al punto que, si no se asumen

acciones correctivas a tiempo, el país podríaestar al borde de una crisis institucional de

alcances insospechados; así lo constata el docu-mento elaborado por diversas instituciones que

trabajan para los partidos políticos que, a la vez,forman parte de la Instancia de Coordinación

Interinstitucional de Cooperación con y paraPartidos Políticos de Guatemala,2 así como

el documento presentado por el reciéninaugurado Mirador Electoral:3

Aunque será el sex-to evento de esta

naturaleza desde elinicio del proceso

de democratiza-ción en 1985

1 Como en esta ocasión ocurrió con el Partido Patriota, con la excusa de la elección de susecretario general Otto Pérez Molina, en marzo del presente año.

2 Firmado por ASIES, el organismo indígena NALEB, el Instituto de Gerencia Política INGEP, laFacultad de Ciencias Políticas de la URL, la Escuela de Ciencia Política de la USAC, el INCEP, AcciónCiudadana, FUNCEDE y FLACSO–Guatemala.3 Integrado por el INCEP, FLACSO-Guatemala, Acción Ciudadana y DOSES.

* Licenciado en sociología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, doctorado en cienciapolítica por FLACSO-México. Es coordinador del Área de estudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala.

Arte Hugo de León sobre caricatura de Francisco Rodríguez Maruca

Page 3: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

julio 2006, No. 50/ 3

(las elecciones generales 2007) se realizarán en el marco deuna nueva normativa, por lo que constituirá un proceso inédito ysingular, que amerita considerarse seriamente. Son varios losfactores que respaldan esta afirmación: políticos, jurídicos, finan-cieros y sociales. A los mismos debe agregarse la fragilidadinstitucionalidad del Estado guatemalteco que, además, esobjeto de un fuerte embate por parte de poderes paralelos, delcrimen organizado y el narcopoder. Ante esta arremetida, estáseriamente cuestionada la capacidad en general de lasinstituciones para garantizar la vida, la seguridad, la libertad y elorden. Adicionalmente, es incierto el marco legal político partidarioy electoral en el que el referido proceso se desenvolverá, debidoa que el Congreso aún no aprueba las reformas legalesadicionales que deberían aplicarse en definitiva.

Es justamente la lenta erosión institucional la que más preocupa,pues actualmente se reconoce que es la calidad y la fortaleza de susinstituciones la diferencia entre las sociedades prósperas, estables ydemocráticamente consolidadas y las que tienen serios problemas deviolencia, pobreza y desigualdad, ya que la función del entornoinstitucional es promover la mediación de los conflictos y la soluciónpacífica de las controversias por vías institucionales.

En Guatemala, la transición a la democracia fue lideradainstitucionalmente por la solidez y legitimidad de dos instituciones: elTribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte de Constitucionalidad (CC).Sin embargo, de un tiempo para acá, ambas instituciones han idoperdiendo protagonismo y credibilidad, lo que corre paralelo con lageneralizada deslegitimidad y debilidad del resto de institucionesestatales.

La Corte de Constitucionalidad fue cuestionada por la forma en laque las fuerzas políticas han instrumentado la elección de sus miembros,haciendo que la integración de la misma responda más a interesespolítico-partidistas que al objetivo de velar por la defensa de laConstitución Política del país.4 El Tribunal Supremo Electoral, por suparte, ha tenido que lidiar con los garrafales errores de las reformas ala Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) al punto que, con la actuallegislación, el máximo órgano electoral ha declarado, reiteradamente,que no puede garantizar la conducción exitosa del próximo procesoelectoral.

Al problema anterior se agregan otros peligros propios de un añopreelectoral: la creciente animadversión de las fuerzas políticasnacionales, el desgaste por el ejercicio del gobierno del partido oficial,pero con algunos elementos adicionales, tales como la creciente influenciadel narcotráfico y lo que algunos han dado por llamar la “colom-bianización” de la sociedad guatemalteca.

La debilidad del La debilidad del La debilidad del La debilidad del La debilidad del TSETSETSETSETSE y lay lay lay lay laincerincerincerincerincertidumbre por lastidumbre por lastidumbre por lastidumbre por lastidumbre por las

reformas legalesreformas legalesreformas legalesreformas legalesreformas legalesExiste preocupación en el sector académico y en el propio TSE

por los riesgos que enfrenta el próximo proceso electoralrespecto de su desarrollo; pero, sobre todo, por las amenazas

a su credibilidad y legitimidad. Ello va ligado al papel que juega el TSE endicho proceso, a la capacidad para realizar con éxito los próximoscomicios y mantener la credibilidad, fundamental en los procesoselectorales anteriores; todo ello, debido a los problemas que provocó laemisión del decreto 10-04, que modificó la LEPP. A continuación se exponeun resumen de tales problemas:5

• Las dudas derivadas de la descentralización: La LEPP vigente exigeque el tribunal establezca juntas receptoras de votos en todas lascomunidades que cuenten con 500 o más empadronados. Esto implica:

√ Un aumento en el número de juntas receptoras de votos de 8mil 802 (instaladas en las elecciones de 2003) a aproxi-madamente 25 mil, lo que implica un mayor número de personalcapacitado para atenderlas, fiscales de partidos y logísticasuplementaria.

√ La necesidad de extender la seguridad a los nuevos recintoselectorales, sin que el Tribunal cuente con un cuerpo para ejercertal función, ni se disponga en la ley los medios para garantizarla seguridad de las urnas y las actas.

√ A lo anterior se agrega que, muchas o en la mayoría decomunidades con 500 o más empadronados, no necesariamentecuentan con la infraestructura para instalar mesas electorales;carecen de energía eléctrica, comunicaciones y accesos. Hayque tomar en cuenta que el próximo periodo electoral ocurriráen pleno invierno, lo que demandaría mucha agilidad en laprevención y alerta temprana frente a posibles desastres.

√ Finalmente, el proceso de descentralización necesita de maneraurgente para que pueda aplicarse, el financiamiento necesariopara que se den las garantías mínimas.

• Los plazos que la ley establece para el proceso electoral suponenproblemas serios para el TSE y amenazan con el incumplimientode los mismos. Por ejemplo, se le pide al TSE que organice loscomicios de 2007, pero la entrega de los fondos por parte delGobierno se contempla hasta un mes después de emitido eldecreto de convocatoria a elecciones, lo que implica iniciar laorganización de elecciones sin los recursos necesarios.

4 Las decisiones en torno de la candidatura de Ríos Montt (2003), así como losdictámenes a diversas iniciativas de ley –como la Ley Electoral y de Partidos Políticosen 2005- han sido criticadas, por la supuesta vinculación de algunos magistrados conel FRG, tal es el caso del representante nombrado por la USAC, Cipriano Soto.

5 Estos temas se han expuesto en los siguientes documentos: Mario López y Fernando Sánchez,¿En dónde estamos? y ¿hacia donde vamos? La reforma a la ley electoraly de partidos políticos, diálogo extraordinario, noviembre 2004; CuadernoNo. 2 de la Colección cuadernos de información política: LuisFernando Mack y Paola Ortiz Loaiza, El marco institucional delsistema político en Guatemala: vacíos y contradicciones, Área deestudios sociopolíticos, FLACSO-Guatemala, 2006. Documentofirmado por ASIES, organismo indígena NALEB, Instituto de GerenciaPolítica INGEP, Facultad de Ciencias Políticas de la URL, Escuelade Ciencias Políticas de la USAC, INCEP, Acción Ciudadana,FUNCEDE y FLACSO–Guatemala.

Page 4: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

4 / julio 2006, No. 50

• Los vacíos de la ley. La ley vigente no contempla tiempos decumplimiento del requisito del número de afiliados para algunoscasos específicos. La ausencia de legislación deja en un limboa los comités pro formación de partidos que se inscribieronantes de que entraran en vigor las reformas y se organizaronsegún la ley anterior. Ello presenta un panorama dual: haydos tipos de partidos políticos: los que tuvieron quealcanzar los 15 mil 220 afiliados y los que se constituyeronrecientemente en partidos, al alcanzar poco más de 5 milafiliados. En este caso, la falta de legislación deja en manosdel TSE la decisión de cuánto tiempo otorgar a los nuevospartidos para alcanzar el nuevo umbral de más de 15mil afiliados, con la consecuente inscripción o no delos partidos pequeños en el siguiente proceso electoral.Existe la necesidad urgente de que los magistradosdel TSE cumplan con su responsabilidad de emitir elreglamento correspondiente para aclarar las posiblesdudas, confusiones y vacíos en la ley; sobre todo,para dar certeza jurídica al proceso y evitar decisionesarbitrarias y poco democráticas de cara al siguienteproceso electoral.

• El escaso poder coercitivo de la ley y la consecuente falta decapacidad del TSE para emitir sanciones redundan en estímulospara incumplimientos sistemáticos y abiertos de los partidospolíticos con las disposiciones de la ley (por ejemplo, losseñalamientos del TSE sobre la propaganda actual deprecampaña, que ningún partido ha obedecido). Dado lo anterior,es urgente regular las sanciones menores por medio de unreglamento, por una parte; y, por la otra, realizar las reformasnecesarias al Código Penal para tipificar los delitos electorales,pero también los no electorales vinculados con el sistemaelectoral y de partidos políticos. El narcofinaciamiento, lafalsificación de firmas y las declaraciones falsas son sólo algunosejemplos de lo que implican los posibles delitos que la ley nosanciona.

Como consecuencia del Decreto 10-04, se sobrepasó la capacidaddel TSE, exigiéndole requisitos y tiempos con los que tiene dificultad decumplir, además de que no se le dotó de la suficiente y clara capacidadde sanción, pues no se incluyeron las figuras que tipifican los delitoselectorales, que hasta la fecha no han sido incluidas en el Código Penal,como se señaló. Además, se incluyeron normativas que, en la práctica,afectaron la estabilidad e institucionalidad partidaria, como la figura de

“renuncia tácita”, que ha generado confusión y problemas a los partidospolíticos y al mismo TSE (que pueden afectar el número de afiliados sinque un partido lo sepa realmente).

Debido a todo lo anterior, la Comisión de Asuntos Electorales delCongreso entendió tempranamente los problemas de la ley y asumió deforma responsable, la necesidad de un proceso de cambios al Decreto10-04. A este proceso se le llamó reformas de armonización,6 para locual se convocó a una serie de reuniones con el objeto de recibirpropuestas y sugerencias que permitieron concretar una iniciativa deley, recientemente sancionada por la Corte de Constitucionalidad. Estasreformas, de ser aprobadas, lograrían resolver la mayoría de problemasque podría enfrentar el TSE en el próximo periodo electoral. Por ello,urge su promulgación.

Adicionalmente a lo señalado, que deriva de las inconsistencias yvacíos de la ley, el TSE se ha visto inmerso en un proceso de auditoría yfiscalización por parte de la Contraloría General de Cuentas (junio 2006),durante el cual se han detectado anomalías que no necesariamenteimplican malos manejos, pero contribuyen a debilitar su imagen en estacoyuntura.

Sembrando las dudas: elSembrando las dudas: elSembrando las dudas: elSembrando las dudas: elSembrando las dudas: elejemplo mexicanoejemplo mexicanoejemplo mexicanoejemplo mexicanoejemplo mexicano

Las reformas a la ley exigen al TSE capacidades, presupuestos y tiemposcon los que no cuenta o que son difíciles de cumplir. Ello pone enentredicho la eficacia de la celebración misma del proceso; pero, sobretodo, abre una puerta para que cualquier incumplimiento del TSE con losrequisitos y tiempos que establece la ley se convierta en un motivo paraimpugnar el proceso. Esto daría como resultado que la Corte deConstitucionalidad sea la que resuelva sobre la validez o no de lasdecisiones del Tribunal e, incluso, sobre los resultados electorales.

6 Llamadas así porque únicamente pretenden corregir los errores, de manera que respeten losprocesos, el espíritu de la ley y la decisión del TSE en la organización de elecciones, así comoeliminar algunas disposiciones polémicas, tales como la renuncia tácita.

Foto BBC

Page 5: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

julio 2006, No. 50/ 5

El reciente proceso electoral mexicano puede ayudarnos a entenderlo que podría suceder en Guatemala si no se cuidan adecuadamentelos aspectos técnicos y políticos que alejen, más allá de toda duda, laposibilidad de alguna sospecha sobre la transparencia de las elecciones.Los acontecimientos previos a la elección en México y la forma en laque se eligieron a las autoridades del Instituto Federal Electoral (IFE),así como la insólita votación que terminó con una estrecha diferenciaentre el primero y el segundo lugar, permitieron que un sector de lapoblación se convenciera del fraude. Lo paradójico es que hace algunosaños ese escenario parecía impensable, debido al largo y costosoproceso que permitió la construcción del IFE y el “blindaje” legal yeconómico que justamente pretendía generar confianza y legitimidaden las elecciones.

En palabras de un analista mexicano, el proceso de sembrar la dudafue lento pero seguro, algo que debe considerarse muy seriamente enel caso guatemalteco:

La situación de cuestionamiento del proceso electoral esresultado de una serie de factores, algunos fortuitos, otrosprovocados. Un factor fortuito, pero que era absolutamentepredecible, fue la cercanía entre el primero y el segundo lugaren términos de votos, lo cual obviamente hace que quien alparecer está en segundo lugar busque que se revisen los votoscon la esperanza de cambiar el resultado. Pero hubo factoresno tan fortuitos. Y entre éstos está el pecado de origen del actualConsejo General del IFE, el cual fue nombrado en la noche debrujas de 2003 por un acuerdo entre el PRI y el PAN, sin laparticipación del PRD. Este hecho, aunado a la poca experienciade la mayoría de los consejeros –e incluso la militancia partidistade algunos de ellos– ha hecho del IFE una institución muy atacabley que las acusaciones de fraude hechas por López Obradorsean creídas por una parte de la población (Chabat, El Universal,21/07/2006).

La lección para Guatemala es contundente: hay que generarcondiciones políticas y sociales que favorezcan que la ciudadanía confíeen sus instituciones, lo cual aún está lejos de ocurrir. El punto ya no essolo si se a aprueban o no las reformas legales (el Congreso de laRepública puede hacerlo en cualquier momento). La cuestión esminimizar el daño que ya está hecho, debido a que se generó unapotencial duda en la ciudadanía. Algunas declaraciones públicas haceneco a esta situación:

Guatemala se debate en un ambiente de violencia. Lasnoticias no son nada alentadoras. El escenario no es propiciopara un evento electoral que se supone debe ser una fiestacívica. (…) Que Dios nos ayude en el proceso y que me dé lasabiduría necesaria, porque hoy, más que nunca, la necesito(magistrado Oscar Bolaños, presidente del TSE, Siglo XXI, 5/06/2006).

Paradójicamente, la teoría política ha demostrado que es másimportante la percepción del pasado que la misma realidad, en el sentidoque, independientemente de lo que pasa en la actualidad, prevalece lavisión común que se tenga sobre lo ocurrido en épocas anteriores. Estoes, ciertamente, una mala noticia para Guatemala, ya que, si se revisael pasado reciente, se tendrán sobrados motivos para la desconfianza:

No son las instituciones formales por sí mismas, sino lapercepción de cómo han actuado éstas en el pasado lo queimporta. He aquí el por qué el importar instituciones formales deun entorno al otro falla en tener efectos positivos. Las

instituciones no cambian automáticamente los valores y elcomportamiento (Rothstein, 1999, pp. 9).

De esta forma, el panorama preelectoral de Guatemala se visualizacomplejo y difícil, pues existe un nivel de polarización política semejanteal que sufrió México en la etapa previa a las elecciones,7 con el agravantede que aquí no ha existido ese proceso de construcción ni fortalecimientoinstitucional que permita contar con mecanismos de mediación sólidos yconfiables.

Los peligros de laLos peligros de laLos peligros de laLos peligros de laLos peligros de laincerincerincerincerincertidumbre y la dudatidumbre y la dudatidumbre y la dudatidumbre y la dudatidumbre y la duda

sistémicasistémicasistémicasistémicasistémicaMás allá de lo específicamente actual –lo que atañe a las reformas a laLey Electoral y de Partidos Políticos– el presente documento pretendeseñalar un aspecto aún más preocupante que la coyuntura misma: laforma peculiar con la que los actores políticos y los “tomadores” de

7 La pugna inicial entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón es similar a la queexistió entre Oscar Berger, Álvaro Colom y Efraín Ríos Montt en 2003. De hecho, aún hoy sepercibe en algunos círculos políticos el temor de una eventual participación de Ríos Montt,por una parte, así como el temor entre otros grupos a la postulación, con probabilidades detriunfo de Álvaro Colom, por la otra.

Page 6: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

6 / julio 2006, No. 50

decisión actúan sistemáticamente, desarrollando tácticas que conviertenla incertidumbre política más que en un hecho aislado, en la estrategiapolítica dominante. Lo han hecho todos los gobiernos desde 1985, alaplicar sucesivas fórmulas de diálogo y concertación que, en la prác-tica, se diseñan para que no funcionen: lo hizo Alfonso Portillo (2000-2003) cuando irresponsablemente aceptó las demandas (acompaña-das de la amenaza del uso de la fuerza) que las asociaciones de patru-lleros de autodefensa civil hicieron al paralizar Petén; lo ha hecho laactual legislatura, al dejar para después las tan importantes reformasdel Decreto 10-04; lo ha hecho Oscar Berger, al enfrentar las periódicasmanifestaciones de descontento de algunas organizaciones y secto-res sin dar respuestas claras y precisas.

Ciertamente, esta apuesta sistemática por la incertidumbre puedeinterpretarse como una muestra de la polarización que reina en lasociedad, debido a que lo que impulsa a utilizar tal estrategia es dejarpara “después” las decisiones controversiales o que requieren intensasnegociaciones. En algunas ocasiones, estas decisiones se revisten deurgencia y se aprueban aceleradamente (como ocurrió con la aprobacióndel TLC con EEUU) o simplemente siguen los tortuosos cauces institucionales(como la Ley del adulto mayor que se resolvió vía la Corte deConstitucionalidad) o quedan postergadas indefinidamente y se esperaque se reactivarán en el momento en el que les convenga a los“tomadores de decisiones” (como las reformas de armonización de laLey Electoral y de Partidos Políticos).

En la perspectiva del corto plazo ha sido efectiva esta forma peculiarde administrar las crisis, dejándolas para después, pues logra sucometido: alarga indefinidamente la toma de decisiones y, porconsiguiente, apuesta al desgaste de los oponentes. Pero, en el largoplazo, le da sobradas razones a los actores sociales para que desconfíensistemáticamente de los mecanismos e instancias institucionales, debidoa que se percibe que no hay una voluntad política del gobierno desolucionar los problemas, sino únicamente de administrarlos.

Por supuesto que, en un contexto institucional fortalecido, talestrategia de administración, más que de solución a los problemas, noconstituye un aspecto preocupante, ya que, en general, no se cuestionanlos mecanismos institucionales ni se duda de que los gobernantes actúencon algún grado de responsabilidad social. Pero en un país en dondelas decisiones del poder político se maquillan de bien común paraesconder acuerdos e intereses particulares,8 tales retardos en las

decisiones solamente hacen que las sospechas de que habránacuerdos e intereses bajo la mesa sean, una vez más, altamentefundamentados. El resultado: se instala la desconfianza y seafinca la idea de que las instituciones del Estado, más que velarpor el bien común, son los principales defensores de los interesessectoriales dominantes.

A manera de síntesisA manera de síntesisA manera de síntesisA manera de síntesisA manera de síntesisEl panorama político en Guatemala, lejos de reflejar laconsolidación de la democracia y el fortalecimiento institucionaldel Estado, presenta un cuadro de creciente deslegitimación ydebilidad institucional, lo que indudablemente favorece lapolarización, la intolerancia, los conflictos y la violencia quediariamente reflejan los medios de comunicación.9

Los sucesos en torno de las reformas a la Ley Electoral y dePartidos Políticos (Decreto 10-04) es una pequeña muestra dela dinámica política en Guatemala, ya que no hacen más que

reflejar la incapacidad institucional de regulación, mediación yestabilización de las relaciones sociales:

• El decreto 10-04 y los problemas que se derivan del mismo hanpasado prácticamente inadvertidos para la sociedad en suconjunto, lo que puede ser un indicador de que la democraciaelectoral no ha arraigado suficientemente en los guatemaltecos.Llama poderosamente la atención cómo el TSE se ha quedadoprácticamente solo, sin interlocutores y con la aparente apatíasocial, que no parece visualizar la importancia del procesoelectoral.

• La discusión y elaboración de las llamadas, en su momento,“reformas de segunda generación”10 y, posteriormente,denominadas "reformas de armonización", demuestran lafacilidad con que se entrampan las propuestas en el OrganismoLegislativo, debido al proceso tortuoso de formación de la ley, locual explica en parte la baja producción legislativa del Congreso.

• El proceso de consulta a la Corte de Constitucionalidad sobre elproyecto de armonización de la LEPP, el dictamen desfavorablede la Corte en enero del presente año, así como el “contra-dictamen” de junio de 2006, en el cual la propia Corte se corrigea sí misma, es un hecho histórico y controversial, ya que abrepotencialmente un vacío institucional que puede tenerconsecuencias nefastas para la credibilidad de dicha Corte.

Así, la coyuntura preelectoral en Guatemala demuestra muchos ymuy variados temas de preocupación aunque, indudablemente, unfenómeno es el que subyace: el paulatino desgaste de las institucionesque lideraron la transición; desprestigio que se une a las ya desgastadasinstituciones sobre las que descansa la institucionalidad del país.

9 Es de resaltar cómo la polarización, la violencia y los conflictos parecen agudizarse enperíodos electorales; si no, recordemos las advertencias de MINUGUA en 2003, cuando sehablaba de una potencial “crisis de seguridad”. De ser cierta esta afirmación, hay mucho deque preocuparse, ya que la tendencia sería al aumento de la conflictividad y de la violencia,más que a su disminución.10 Porque pretendían incluir las grandes reformas del sistema electoral y de partidos enGuatemala, tales como la democratización interna, la fiscalización y el financiamiento partidario.

8 El concepto de “redes de inclusión”, que sirve de base para una investigación que sedesarrolla en el Área de estudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala, demuestra estacaracterística singular del sistema político guatemalteco.

Foto OEA, elecciones 2003

Page 7: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

julio 2006, No. 50/ 7

Cuadernos de información política Nos. 5,6 y 7FLACSO-Guatemala presentó públicamente,el martes 8 de agosto del presente año,tres nuevos números de la colecciónCuadernos de información política. Lostemas de esta serie giran entorno de Lalógica institucional de los partidos políticosy los dilemas de la democracia electoralen Guatemala.

De acuerdo con el coordinador delÁrea de estudios sociopolíticos, doctor LuisFernando Mack, esta Colección surgió condoble intención: proponer instrumentospara el análisis de la representacióndemocrática, ligada indisolublemente alfuncionamiento de los partidos políticos y,como una forma de alimentar el debateacadémico y la formación política de futurosinvestigadores. Su publicación ha sidoposible gracias al apoyo de la RealEmbajada de Noruega.

Presentación de Mirador Electoral 2007

En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha, Eduardo Meyer, representante de la UNE, Pablo Franky, de laUniversidad Rafael Landívar y Paola Ortiz, de FLACSO-Guatemala.

José Dávila (INCEP), Manfredo Marroquín (Acción Ciudadana), Víctor Gálvez Borrell (FLACSO-Guatemala) y Silvio Gramajo(DOSES), miembros de Mirador Electoral 2007, al momento de hacer su presentación.

El viernes 11 de agosto de este año,se presentó el primer informe de

Mirador Electoral 2007, sobre los desa-fíos políticos del próximo envento elec-cionario. Mirador es una iniciativa decuatro organizaciones (Acción Ciu-dadana, DOSES, INCEP y FLACSO-Guate-mala)interesadas en fortalecer la democraciaa través del monitoreo de las eleccionesgenerales. Constituido desde 2003, seocupará del seguimiento de las activi-dades del Tribunal Supremo Electoral(TSE), de los medios de comunicaciónsocial y de la actividad de los partidospolíticos con ocasión de las eleccionesgenerales 2007. En igual forma, realizaráun “conteo rápido” de los votos el día delas elecciones, para contar así, con unainformación paralela a la oficial que lecorrespondería al TSE.

Page 8: Diálogo extraordinario Nueva Época / Guatemala: cuando la incertidumbre se vuelve regla

8 / julio 2006, No. 50

La fábula del tiburón y las sardinas,Los maestros y la Revolución de Octubre (1944-1954),La colonia Primero de Julio.Intimidades del proyecto político de los militares, y

Biografía política de Guatemala,se encuentran entre los libros más vendidos en la X Feria internacional del libro en Centroamérica y la IV Feria Internacionaldel libro en Guatemala; durante agosto, aún los puede adquirir con el ¡30% de descuento!