DIAPOS DE SOCIO.pptx

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU facultad de contabilidad-II semestre INTEGRANTES: CURO RUA Ana María GARCIA ARIAS Klendy HUAMAN MENDOZA Gianmarco JULIAN QUISPE Jessenia CATEDRÁTICO: CPC ROSA VIOLETA MUNGUÍA PALACIOS

Transcript of DIAPOS DE SOCIO.pptx

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUfacultad de contabilidad-II semestreINTEGRANTES:CURO RUA Ana MaraGARCIA ARIAS KlendyHUAMAN MENDOZA GianmarcoJULIAN QUISPE JesseniaCATEDRTICO: CPC ROSA VIOLETA MUNGUA PALACIOSLA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICASe caracteriz desde su aparicin como disciplina cientfica por procurar desarrollar una concepcin global e integradora del hombre y la sociedad frente a otras visiones ms parciales. La explicacin sociolgica de la configuracin humana permite adems de establecer una imagen rica y compleja de nuestra realidad como sujetos sociales y biolgicos, alcanzar una comprensin fundamentada y amplia de nuestro devenir histrico y de nuestras circunstancias presentes.

En el presente siglo la Sociologa es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesin, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; as resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el mdico, al estadista, al trabajador social , al hombre de negocios, etc.

caractersticas Sociologa es emprica La Sociologa es no-ticaSociologa es tericaLa Sociologa es crticaLa Sociologa que es un modo de concienciaQU ES LA SOCIOLOGA DE LA EMPRESA? La sociologa de la empresa es la ciencia que estudia a las organizaciones productivas entendindolas como un sistema social. Su objeto central son las relaciones sociales entre los actores de la empresa y la visin global de las organizaciones productivas como un sistema social. La empresa se entiende en esta disciplina como una suerte de sociedad en pequeo, con su idiosincrasia y sus singularidades, pero que se puede analizar con las mismas herramientas conceptuales y metodolgicas que se usan en el anlisis de la sociedad global.MIGRACIN, INSERCIN Y TRAYECTORIADE PUNEOS EN LA CIUDAD DEHUANCAYOObjetivos Conocer las causas que impulsaron a los puneos a emigrar de sus lugares de origen.Describir el proceso de migracin, insercin y asentamiento de puneos en la ciudad de Huancayo. HiptesisLos migrantes puneos residentes en la ciudad de Huancayo, son un grupo de microempresarios, quienes siendo campesinos emigraron de sus lugares de origen por causas econmicas y sociales y, lograron insertarse y asentarse en la ciudad de Huancayo gracias a factores internos y externos a ellos. Las causas de migracin y; el proceso de insercin y asentamiento de este grupo de migrantes, los planteamos en las siguientes hiptesisConclusiones De La Tesis Los puneos residentes en la ciudad de Huancayo fueron expulsados del mbito rural a causa de la agudizacin del problema de la tierraLos que tomaron el camino de la migracin definitiva a la ciudad, fueron jvenes pobres y carentes de tierras, con espritu de superacin quienes gracias a la ayuda econmica de sus familiares y a los ahorros de trabajos previos,Los migrantes puneos lograron insertarse exitosamente en la ciudad de Huancayo gracias a sus redes familiares y de paisanajeLos migrantes puneos residentes en la ciudad de Huancayo, se caracterizan por ser un grupo altamente cohesionado.

Resolucin de Conflictos Medioambientalesen la Microcuenca del Ro Porcn,Cajamarca 1993-2002Presentada por: Lic. Marco A. Arana Zegarra Asesora: Mg. Martha Rodrguez Achung

INTRODUCCION

En la presente investigacin, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve aos de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno. Se trata de conflictos que giran alrededor de la posesin y calidad de recursos naturales fundamentales como la tierra y el agua; para ello se utiliza el enfoque terico metodolgico de los procesos de resolucin de conflictos, Analticamente, se distinguen dos manifestaciones del conflicto medioambiental: El primer conflictivo se origin con el proceso de compra de tierras por parte de Minera Yanacocha SRL en la zona del cerro Quilish, durante los aos 1993-1994. Se trata de un conflicto circunscrito a un espacio territorial preciso y que involucra slo a un determinado nmero de campesinos propietarios, por lo que el tratamiento y la resolucin del conflicto fue relativamente fcil de alcanzar. La segunda manifestacin del conflicto, tuvo origen en el derrame de sustancias txicas en las plataformas de exploracin del Cerro Quilish en 1993, y se ha prolongado hasta hoy debido a que inicialmente se intent una solucin de compromiso que no resolvi el problema de la contaminacin de aguas en las races mismas de los factores que la ocasionaban. A lo largo de nueve aos, las denuncias de los campesinos que acusan contaminacin de las aguas de los ros y canales de riego han ido in crescendo y la problemtica se ha extendido ms all de las fronteras de la microcuenca para llegar a afectar tambin a la poblacin de Cajamarca.

DEFINICIN DE LOS CONFLICTOS MEDIOAMBIENTALESFrentes:Empresa minera Poblacin yanacochapor el control del territorio, ya que la empresa minera presiona, de diversas maneras a los campesinos propietarios para la venta de sus tierras; y ambientalmente conflictiva, porque la afectacin negativa sobre la calidad y cantidad del agua por parte de las actividades mineras entra en conflicto con el uso del agua que hacen las poblaciones campesinas aledaas.

METODOLOGIA ESPECFICA DE LA INVESTIGACIONmtodos y tcnicas cuantitativasmtodos y tcnicascualitativa estadstica aportada por el INEIobservacin, entrevistas, cuestionarios y grupos locales

LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS(el interventor o tercera parte), es un proceso que les ayude a comunicarse y que les sugiera (a los actores en conflicto) opciones que pudieran no haberse considerado hasta entonces.Estado iglesia Estado civilIndemnizacin

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Se manifiestan como consecuencia de los impactos sociales y ambientales introducidos por la implementacin de un proyecto especfico en el rea geogrfica donde se asientan grupos humanos preexistentes que hacen uso de los mismos recursos que demanda el proyecto 1. Metodologa del Anlisis de los Conflictos Medioambientales 2. Metodologa de la Evaluacin de los Impactos Sociales3. Metodologa del Anlisis de los Impactos Ambientales

CONCLUSIONES Desde el enfoque de la resolucin de conflictos, es preciso afirmar que en la bsqueda de soluciones a los conflictos no slo estamos ante la posibilidad de desconflictivizar o someter a un mecanismo de control social las relaciones entre las personas, instituciones, o grupos sociales. Este sera un magro resultado de compromiso que slo servira para aplazar los conflictos o perpetuar formas de relacin social disimtricas, estructuralmente injustas e inequitativas. Desde el estudio de los dos conflictos abordados en la presente investigacin es preciso que comprendamos que, la resolucin de conflictos en cuanto teoras sobre procesos, comunicacin, percepcin e interaccin (Orientadas) no meramente a resolver el conflicto social inmediato, la disputa inmediata () sino, a la vez, arrojar luz sobre la naturaleza genrica del problema y, de este modo, contribuir a la eliminacin de sus fuentes y a la prevencin de otros procesos (conflictivos).nos coloca ante la posibilidad real de construir nuevas relaciones sociales basadas en el respeto y el reconocimiento de la diferencia de intereses, necesidades y valores, diferencia con la cual tenemos que aprender a vivir, sin conceder que la bsqueda de mecanismos y formas para lograr vivir en armona se haga siempre a costas de postergar a los actores sociales ms dbiles, a los pobres del campo y de la ciudad, a los provincianos de la sierra cuyos andes estn llenos de ricos minerales que pueden acabar siendo drenados hacia la capital del pas o las metrpolis mundiales sin dar oportunidad a los desarrollos regionales y locales, y, dejando a la vez las huellas ambientales imborrables de la minera. RECOMENDACIONES Debe crearse e institucionalizarse una instancia permanente de dilogo y solucin de problemas ambientales concretos, por ejemplo, puede ser el establecimiento de una Comisin Multisectorial para la Resolucin de Conflictos Medioambientales con slido respaldo del Gobierno Local, el Gobierno Regional, las organizaciones sociales (del campo y de la ciudad), las ONGs y la autoridad ambiental representada por el presidente de la Comisin Regional Ambiental CAR del CONAM. En el nuevo esquema que asuma el gobierno regional-departamental de Cajamarca tendr que plantearse, sin duda alguna, los temas ambientales y de desarrollo sostenible en relacin a la actividad minera.IDEAS DE PROGRESO EN LOS TRABAJADORES ASALARIADOS INDGENAS. EL CASO DE LOS MACHIGUENGAS Y EL PROYECTO DE GAS DE CAMISEAEsta tesis tiene como objeto de estudio las ideas de progreso de la poblacin masculina machiguenga temporalmente asalariada en grandes proyectos de inversin. Entendemos por ideas de progreso, las aspiraciones y emprendimientos identificados por el trabajador machiguenga para el mejoramiento de la calidad de (su) vida. Ello incluye, como veremos, la consecucin de las propias expectativas, la potenciacin del capital humano a travs de la formacin educativa y el incremento del status social. En suma, nos referimos a lo que los propios actores definen tanto en el discurso como en la prctica como aquello que los ubicara- a ellos y a su familia- en un mejor status social y econmico. Por grandes proyectos de inversin nos referimos a proyectos de explotacin de recursos naturales de gran envergadura (hidrocarburos) para su venta en mercados internos y externos. En este caso, se hace referencia al Proyecto de Gas de Camisea (PGC).OBJETO DE ESTUDIO La presencia del gran capital en una zona donde rige la economa tradicional o de autoconsumo principalmente, estructura un escenario particular debido a las relaciones que se van construyendo entre los trabajadores temporales nativos y la empresa inversionista. Dado dicho escenario, la hiptesis que se sostiene es que los ideales de vida de los varones asalariados machiguengas buscan conciliar aspectos del mundo moderno-capitalista y el tradicional-comunitario. Si bien las ideas de progreso de los nativos machiguengas asalariados tienen como punto de partida y se ven influenciadas por el trabajo asalariado, el trabajador temporal machiguenga busca formas de continuar produciendo dinero y cristalizar sus proyectos de vida en su comunidad, junto a su familia y vinculado a sus hbitos de vida.HIPTESIS