Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación

24
Primera parte Contextualización de la comunicación de acuerdo a las diferentes perspectivas Perspectiva interpretativa

Transcript of Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación

Primera parte Contextualización de la comunicación

de acuerdo a las diferentes perspectivas

Perspectiva interpretativa

“No todos lo autores coinciden, exactamente, a la hora de señalar cuáles son las fuentes de la teoría de la comunicación. Por fuentes entiendo aquellas corrientes que alimentarían de contenido teórico a las teorías de la comunicación, cada una desde su perspectiva” (Rodrigo, 2001, p.161).

La perspectiva interpretativa “(…)entiende lasociedad como una construcción social desentido, hecha por los sujetos en los actos decomunicación (…)”. (Moragas, 2011, p.94)

Escuela de PALO ALTOLa comunicación como interrelación

“(…) la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la cual gran parte de los seres vivos acoplan sus respectivas conductas frente al entorno mediante la transmisión de mensajes, signos convenidos por el aprendizaje de códigos comunes” (Rizo en Moragas, p.95).

Gregory Bateson

“Desde el campo de la psiquiatría, interpreta los

diversos aspectos de la comunicación humana

procurando una síntesis entre el modelo cibernético

(Shannon Y Weaver), la etiología (estudios del

comportamiento de los animales), y la interacción

humana; así demuestra que los trastornos de la

mente son fundamentalmente trastornos del

lenguaje. La comunicación aparece como la matriz

de todos los fenómenos” (Karam en Moragas, p.95).

Gregory Bateson

Paul Watzlawick

En su obra Teoría de la comunicación humana,

Propone una aproximación de acción a la comunicación. Un aspecto fundamental de esta teoría es la distinción entre un doble aspecto: el componente del contenido y el componente relacional (hablar es actuar). Para Watzlawick, es imposible no comunicar.

Ejemplo del propio Watzlawick:

El hombre sentado en un restaurante, con la mirada perdida en el vacío, o el pasajero de un avión que permanece sentado con los ojos cerrados, comunican que no desean hablar con nadie o que alguien les hable, y sus vecinos por lo general ”captan el mensaje” y responden de manera adecuada, dejándolos tranquilos. Evidentemente, esto constituye un intercambio de comunicación en la misma medida que cuando se produce una acalorada discusión (Watzlawic en Moragas, p.96)

Paul Watzlawick

Interaccionismo simbólico

“Para el interaccionismo simbólico, mediante la interacción permanente, vamos construyendo el sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana, que establecen lo que los demás esperan de nosotros y lo que nosotros esperamos de ellos” (Rodrigo, 2001,p.167).

Herbert Blumer

“(…) la vida de todo grupo humano se basa y depende de la adaptación recíproca de las líneas de acción de los distintos miembros del grupo. La articulación de dichas líneas origina y constituye la “acción conjunta”, es decir, una organización comunitaria de comportamiento basada en los diferentes actos de los diversos participantes (…)” (Blumer en Rodrigo, 2011, p.167)

Herbert Blumer

Erving Goffman

Para interpretar las relaciones de los individuos y la sociedad propone la metáfora del teatro, de la escenificación teatral, a cuyo análisis puede aplicarse técnicas de observación cualitativa participante. Se estudia a los individuos en la “dramaturgia social” (relación entre actores). Los datos, procesados y analizados, hacen surgir y retroalimentan el modelo interpretativo (Moragas, 2011, p.97)

(…) uno de los elementos más decisivos de la obra de ErvingGoffman fue la conceptualización del “ritual” (parte constitutiva de la vida diaria del ser humano) cultura interiorizada, cuya expresión es el dominio del gesto, de la manifestación de las emociones y la capacidad para presentar actuaciones convincente ante otros.

Además de ser un código de conducta, el ritual es un complejo de símbolos que transmite información significativa para otros.

La ritualización actúa sobre el cuerpo produciendo la obligatoriedad y asimilación de posturas corporales específicas en cada cultura. (Rizo en Moragas, p.97)

Erving Goffman

El construccionismoPeter Berger y Thoman Luckmann

“La construcción social de la realidad”

La realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo que comparto con los otros a través del sentido común; su objeto de estudio es la vida cotidiana.

Para Berger y Luckmann, toda actividad humana está sujeta a la habituación. Toda habituación antecede a la institucionalización. Las instituciones desarrollan mecanismos de control social, invocan autoridad sobre los individuos. El mundo institucional necesita legitimación para permanecer.

• La legitimación tiene distintos niveles:

1. Vocabulario, el propio lenguaje transmite una realidad objetiva que se impone al individuo.

2. Proposiciones teóricas rudimentarias: proverbios, sentencias, aforismos.

3. Teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado (Berger y Luckmann en Rodrigo, p. 176).

4. Universos simbólicos que son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica.

La construcción social de la realidad

Etnometodología

“Es la búsqueda empírica de los métodos empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo, realizar sus acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones, razonar “ (Coulon en Rodrigo, p.181).

La etnometodología estudia las actividades corrientes que caracterizan la vida cotidiana, aquello que todo el mundo sabe pero que se pasa por alto, casi siempre, a la hora de estudiar el comportamiento. En definitiva, se estudia de qué modo las personas crean y mantienen sus concepciones de un mundo real a través de interacciones sociales. No cuestionan la existencia de este mundo.

La etnometodología afirma que existen múltiples realidades percibidas y procuran examinar esas numerosas versiones (incluidas las suyas propias) acerca del modo en que es compuesto el mundo por cada sujeto.

Hay estudios etnometodológicos de diversas formas, incluyendo: el análisis secuencial de la conversación (Análisis de Conversación); el estudio de las prácticas de categorización social (análisis de la categoría de miembro); estudios del entorno y actividades del lugar de trabajo (estudios de trabajo).

Harold Garfinkel

“He diseñado un procedimiento para romper las expectativas bajo las cuales la ruptura produce confusión, es decir, que la persona no pueda convertir la situación en un juego, en un chiste, un experimento, un engaño ni nada por el estilo” (Garfinkel, 1968, pág. 71).

Experimento de ruptura Garfinkel