Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

22
Diario de Aprendizaje Gerencia Social ll Escuintla 20 de Septiembre de 2013 Mi más grande motivación? seguir retándome a mí mismo. La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto miedo. George Bernard Shaw. Directorio: Villegas Palacios, Enma Graciela Carnet: 21640-08

Transcript of Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Page 1: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Diario de Aprendizaje Gerencia Social ll Escuintla 20 de Septiembre de 2013 Mi más grande motivación? seguir

retándome a mí mismo.

La libertad significa

responsabilidad; por

eso, la mayoría de

los hombres le tiene

tanto miedo. George

Bernard Shaw.

Directorio:

Villegas Palacios, Enma Graciela Carnet: 21640-08

Page 2: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

DECIMA PRIMERA SEMANA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Actividades de la décima primera semana Actividad en casa 1. Realice la lectura de la semana. 2. Resuelva el caso número 7, que se encuentra en la página número 50 de su carpeta. Actividad en clase

1. En grupo compartan la

resolución del caso 7.

Sábado 7 de septiembre de 2013

A la compañera Sandra Montes le

toco dirigir la clase realizo un juego

de adivinanza de películas donde nos

enumeró con uno y dos los unos nos

unimos y el dos también y elegimos

un representante del grupo fueron

Gretel Haydee que iba estar enfrente

y los demás atrás y la compañera

Sandra escriba nombres de películas

Pirufos, Madagascar, chucki,

buscando a nemo, rápido y furioso y

los demás realizamos mímicas señas

para que adivinara.

Su exposición era el tema de

negociación

En la negociación existen tres

elementos fundamentales la persona,

proceso problema que circulan entre

si y todo gira.

Proceso conjunto de secuencias dos

campos de la negociación persona y

problema, utilizando técnicas

específicas.

Las dos dimensiones de la

negociación el balcón y la mesa.

Balcón: observa encargado de tomar

la decisión

Mesa: comunicar la decisión

Siete elementos de Ward

La compañera Sandra realizo una

dinámica coloco las siete palabras en

los escritorios y las que encontraba

iba a colocarlas al cartel que ella

tenía en el pizarrón luego las

explico.

1. Comunicación 2. Compromiso 3. Criterios 4. Opiniones 5. Relación 6. Intereses 7. Alternativas

Persona

Proceso

Problema

Page 3: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

El licenciado Otto explico el análisis situacional es tomar una fotografía de las situaciones en el área o ámbito cuales son las herramientas el árbol de problemas análisis de autores priorización frecuencias.

El árbol de problemas para visualizar un problema calificar transforma los problemas.

Abastecer cuales son los problemas proceso de priorización seleccionar el problema central construimos el árbol de problemas causa y efecto análisis de autores seleccionado el problema.

El licenciado nos contó una historia de una mujer de 60 años hermosa inteligente profesional que viajaba se daba lujos de lociones ropa nunca ha tenido novio una mujer muy preparada vive en Colombia trabaja para una cooperación mundial no se dedica a su persona recibe invitaciones a fiestas sociales tiene mucho dinero su familia depende de ella tiene temor de casarse pero no ha cumplido su sueño no se ha realizado como mujer gana un millón

Page 4: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

de dolores al año y con eso satisface todos sus deseos.

El licenciado nos indicó que en pareja identificáramos diez problemas Lucrecia Sosa y Graciela Villegas.

1. Autoestima 2. Comunicación 3. No se dedica tiempo 4. Limitación social 5. Dependiente de la familia 6. Ser conformista 7. Toma de decisiones 8. Su edad

Luego compartirnos con los demás grupos el principal problema que ellas encontraron y realizamos una lista para la tabla de priorización.

1. No rompe paradigmas 2. Baja autoestima 3. Complejo de superioridad 4. Conformismo 5. Selectiva en sus relaciones 6. Manipulación 7. No ha logrado realizar sus

sueños

TABLA DE PRIORIZACION

/////

1 2 3 4 5 6 7

1 /////

2 1 4 1 6 7

2 /////

/////

2 4 2 2 7

3 /////

/////

/////

4 3 3 7

4 /////

/////

/////

/////

4 4 7

5 /////

/////

/////

/////

/////

6 7

6 /////

/////

/////

/////

/////

/////

7

7 /////

/////

/////

/////

/////

/////

/////

Comparamos el problema uno con uno Comparamos el problema uno con dos Comparamos el problema uno con tres Comparamos el problema uno con cuatro Comparamos el problema uno con cinco Comparamos el problema uno con seis Comparamos el problema uno con siete

Así continuamos con los demás problemas priorizamos cual es el problema más importante en relación con el otro con el mayor número de frecuencias.

Page 5: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Frecuencia cada vez que se repite un numero

Cuál es el problema número de frecuencia

Resumen de frecuencia

problema 1 2 3 4 5 6 7

frecuencia

2 4 2 5 0 2 6

Problema central de árbol

7. No ha logrado realizar sus sueños De los problemas que quedan secamos las causas y efectos

1. No rompe paradigmas causa

2. Baja autoestima efecto 3. Complejo de

superioridad causa 4. Conformismo efecto 5. Selectiva en sus

relaciones causa 6. Manipulación causa

DECIMA SEGUNDA SEMANA Y DECIMA

TERCERA SEMANA

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Actividades de la décima segunda y décima tercera semana Actividad en casa 1. Realice la lectura de las semanas.

2. Resuelva el caso número 11, que se encuentra en la página número 98 de su carpeta. 3. Resuelva el caso número 10, que se encuentra en la página número 83 de su carpeta. Actividad en clase 1. En grupo compartan la resolución

del caso 10 y caso 11.

DÉCIMA CUARTA SEMANA LECTURA CAPITAL SOCIAL

Actividades de la décima cuarta semana Actividad en casa 1. Realice la lectura de la semana. 2. Resuelva el caso número 16 de la página 136 de su carpeta. 3. Resuelva el caso número 17 de la

página 137 de su carpeta.

Actividad en clase 1. En grupo resuelvan 18 de la página

139 de su carpeta.

Efectos

Causas

Page 6: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

EDITORIAL

Análisis Estratégico

La gestión para el análisis directivo

parte de plantear los Objetivos

estratégicos que se quieren conseguir

en el largo y mediano plazo, para

ello se establecen metas acordes con

los objetivos estratégicos, dada la

variable complejidad que presentan

los planes estratégicos, resultaría

demasiado controversial evaluarlos

tomando como base las proposiciones

literales de los objetivos estratégicos

generales y específicos. Debido a

ello, es necesario recurrir a

expresiones cuantitativas de los

objetivos, las cuales bajo el enfoque

del marco lógico, son conocidas

como indicadores de desempeño.El

análisis estratégico comprende

aspectos externos e internos, por tal

se realizan análisis para cada

ambiente:

ANALISIS EXTERNO

Las organizaciones enfrentan

ambientes externos cada vez más

turbulentos, complejos y

globalizados. El entorno externo está

compuesto por dos elementos: el

entorno general (a veces llamado

también: entorno remoto) y el

entorno sectorial específico (o

entorno activo).

- El Entorno General está compuesto

por factores que influyen en la

empresa, independientemente de la

actividad que esta realice, tales

como el demográfico, económico,

político, institucional, ecológico,

legal, socio-cultural y tecnológico.

- El Entorno Específico es el conjunto

de factores que influyen de manera

directa en una organización, en sus

acciones y reacciones competitivas y

de cooperación, en función del

sector en el que actúe.

El análisis del entorno general se

enfoca en el futuro; el análisis del

entorno específico se concentra en la

comprensión de los factores y

condiciones que influyen en el que

hacer actual de la organización. En

términos generales, el análisis del

ambiente externo o análisis del

entorno se lleva a cabo a través de

cuatro actividades: sondeo,

supervisión, pronóstico y evaluación.

También podemos clasificarlo en

Área de Negocios (aspectos

demográfico, económico y socio-

cultural) y Área de Competencia

(aspectos políticos, regulatorios,

tecnológicos y globales).El concepto

básico del análisis del entorno es la

identificación de las oportunidades y

amenazas.- Las oportunidades son las

condiciones del ambiente general

que pueden ayudar a que una

organización logre desarrollar sus

funciones básicas e incrementar su

capacidad para contribuir al

desarrollo del país.- Las amenazas

son las condiciones que pueden

obstaculizar los esfuerzos de una

organización para desarrollar sus

Page 7: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

funciones y mejorar sus capacidades.

En esencia las oportunidades

representan las posibilidades,

mientras que las amenazas son las

limitaciones potenciales. Ambas, sin

embargo, representan factores de

origen externo.

ANÁLISIS INTERNO

Internamente, una organización

puede concebirse como un conjunto

de actividades de creación de valor.

En efecto, una visión amplia de la

sociedad sitúa a toda organización en

algún lugar en la cadena de valor que

va desde el origen de las materias

primas hasta los consumidores

finales. La posición ocupada por la

organización, sin embargo, no es un

punto homogéneo, sino que está

constituida por toda una serie de

operaciones que realiza, añadiendo

valor (o contribuyendo a hacerlo de

modo indirecto) a los miles de bienes

y servicios que finalmente llegaran a

satisfacer las necesidades de la

población. Este modo de análisis,

conocido como cadena de valor

agregado El valor -dice Porter- es la

cantidad que los compradores están

dispuestos a pagar por lo que les

proporciona la organización. La

cadena de valor muestra el total del

valor y la componen las actividades

de creación de valor y el margen de

utilidad de la organización. Las

actividades de creación de valor son

las actividades, materiales y

tecnológicas, que ejecuta una

organización.

La cadena de valor nos sirve para

identificar las fortalezas de la

organización. Es decir, aquellos

aspectos del proceso de producción

en los que la organización podría

contar con habilidades distintivas

que le permitan obtener un

desempeño superior, en términos de

eficiencia, calidad, innovación y

satisfacción de los usuarios. En el

análisis interno, es absolutamente

fundamental realizar un cuidadoso

análisis de las diferentes actividades

de creación de valor.

Page 8: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

OPINION

Planeación Estratégica

Una estrategia es un conjunto de

acciones que se llevan a cabo para

lograr un determinado fin.

La palabra estrategia significa

literalmente guía de los ejércitos.

La planeación estratégica se puede

definir como el arte y ciencia de

formular, implantar y evaluar

decisiones interfuncionales que

permitan a la organización llevar a

cabo sus objetivos.

“Estrategia es la determinación de

los objetivos a largo plazo y la

elección de las acciones y la

asignación de los recursos necesarios

para conseguirlos” A. Chandler.

Es muy importante no confundir las

estrategias, con los objetivos

estratégicos.

Las estrategias son los

planteamientos que nos servirán para

cumplir la misión. Los objetivos

estratégicos son los pasos a lograr

para cumplir la estrategia y siempre

son de largo plazo.

Etapas de la Planificación

Estratégica

Formulación de las

Estrategias: incluye el desarrollo de

la misión del negocio, la

identificación de las oportunidades y

amenazas externas a la organización,

la determinación de las fuerzas y

debilidades internas, el

establecimiento de objetivos a largo

plazo, la generación de estrategias

alternativas, y la selección de

estrategias específicas a llevarse a

cabo.

Implantación de

Estrategias: requiere que la empresa

establezca objetivos anuales,

proyecte políticas, motive

empleados, y asigne recursos de

manera que las estrategias

formuladas se puedan llevar a cabo;

incluye el desarrollo de una cultura

que soporte las estrategias, la

creación de una estructura

organizacional efectiva,

mercadotecnia, presupuestos,

sistemas de información y motivación

a la acción.

Evaluación de Estrategias: (a)

revisar los factores internos y

externos que fundamentan las

estrategias actuales; (b) medir el

desempeño, y (c) tomar acciones

correctivas. Todas las estrategias

están sujetas a cambio.

Page 9: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE

APRENDIZAJES

Análisis situacional

Referirse al análisis Situacional es el

proceso de identificar una situación

actual de un suceso realizado en un

determinado espacio, saber quiénes

son los involucrados dentro de un

problema cuáles son sus necesidades

y que es lo que se espera para lograr

un cambio logrando el beneficio de

un determinado individuo.

Referirse a la situación es reconocer

los diferentes entornos y anticiparse

para lograr superar los obstáculos y

problemas que generan lo no

deseado pero lo actual, para ello

debe superar el problema a través de

acciones variantes que pueden

modificarse con el fin de mejorar las

actividades actuales y que no han

sido las adecuadas dentro de un plan

o proyecto.

De serse analítico para comprender el problema actual y realizar diversas variaciones para lograr que un proyecto o programa cumpla el fin deseado, especialmente si este no está contribuyendo a mejorar la situación actual de un grupo determinado. Para ello deben realizarse diversas

técnicas que indicaran y darán

prioridad al problema pues debe

reconocerse la situación no deseada

para saber que se quiere lograr.

La realización de modificaciones que

contribuirán a dar un mejor entorno

a los involucrados y que un proyecto

o programa no es un ultimatu sino

que puede modificarse para ello

existen sus variantes que proponen

otras estrategias.

Page 10: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

ANEXOS

CASOS

Caso # 7

La PPS Practica Profesional

Supervisada

Preguntas

1. ¿Qué herramientas deben

utilizarse en la definición del

marco organizacional?

Diagnostico Participativo

Análisis Situacional

2. Dos herramientas son básicas

en el análisis situacional,

¿Cuáles son las que usted

sugiere a Jacqueline?

Indíquele como se utilizan.

Árbol de Problemas

FODA

3. Para realizar el análisis

estratégico debe utilizarse la

herramienta FODA. Describa

el proceso a seguir en su

elaboración.

Al construir el análisis del FODA se

minimizaran los problemas a través

de la comparación de las fortalezas

con las debilidades y las amenazas

con las oportunidades, logrando así

minimizar la situación del problema

buscando una solución eficaz y

eficiente pero que pretende alcanzar

los objetivos planteados.

El punto inicial para realizar un

análisis estratégico adecuado a la

solución del problema planteado es

hacer énfasis en la fortaleza,

oportunidades, debilidades y

amenazas, pues aquí ya se ha

obtenido la información inicial de la

que nace el problema, como también

ya se encuentra priorizado.

4. Existen muchas formas para

realizar la selección de

estrategias, pro la más

actualizada es la herramienta

de Mini Max la vinculación de

los elementos del FODA. ¿En

qué consiste?

Análisis situacional Referirse al análisis Situacional es el

proceso de identificar una situación

actual de un suceso realizado en un

determinado espacio, saber quiénes

son los involucrados dentro de un

problema cuáles son sus necesidades

y que es lo que se espera para lograr

un cambio logrando el beneficio de

un determinado individuo.

Page 11: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Caso# 10

El Mini Max

Preguntas

1. Ayude a Clarita a elaborar el

Mini Max para identificar las

mejores estrategias.

El análisis estratégico permitirá obtener la información que servirá de base para la posterior elaboración de estrategias y sus respectivas tácticas.

La pregunta central que orientará el análisis y la evaluación de los cruces o vinculaciones por cada cuadrante de la matriz es: ¿Cómo se encuentra el problema en relación a las oportunidades y amenazas? Las respuestas necesariamente deberán evaluar el alcance de cada fortaleza elegida y vinculada a las oportunidades y amenazas. De esa manera conoceremos si efectivamente dichas fortalezas permiten aprovechar oportunidades y defendernos de las amenazas del macro ambiente.

2. Realice la operativizacion de

cada estrategia definiendo

los principales proyectos a

ejecutar.

Plan de parto del Ministerio de

Salud y Asistencia Social

La Guía Técnica para Operativizar la

Estrategia Plan de Parto en El

Salvador ha sido elaborada con el

propósito de proporcionar al personal

que labora en la red de

establecimientos de salud, la

información necesaria para promover

y ejecutar, paso a paso, la Estrategia

de Plan de Parto con la mujer

embarazada, su familia y la

comunidad, generando en ellos la

responsabilidad de la preparación

anticipada de los insumos

necesarios para el parto hospitalario

y la búsqueda de atención en salud

oportuna ante cualquier signo de

complicación en la mujer

embarazada, puérpera y su recién

nacido.

tiene como propósito favorecer la

integración efectiva de la red social

con la red prestadora de servicios de

salud institucional resaltando las

acciones de la Estrategia para

atender y mejorar la salud de la

mujer embarazada y su recién

nacido, informando, sensibilizando y

comprometiendo a la familia y su

comunidad a resolver cualquier

problemática que se presente en el

continuo asistencial de la mujer y su

recién nacido.

3. Aplicando una técnica

adecuada realice la

priorización de los proyectos

para seleccionar uno para el

cual se pueda realizar el

diseño con enfoque de marco

lógico.

Los momentos establecidos para

que la Estrategia Plan de Parto

sea implementada son:

Embarazo

Page 12: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Parto

Post parto

Recién nacido.

Los contenidos de esta Guía son

congruentes con la normativa vigente

de atención integral con enfoque en

salud familiar. Las actividades

específicas de la Estrategia Plan de

Parto a desarrollar en los momentos

establecidos, serán resaltadas del

texto para hacer distinción con las

actividades ordinarias desarrolladas

en los Programas del Ministerio de

Salud por los diferentes proveedores

de servicios de salud. Además, para

fines prácticos se presentarán en dos

escenarios:

El comunitario

Establecimientos de salud

(Institucional).

Idealmente la Estrategia Plan de

Parto debe iniciarse de forma

temprana en toda mujer embarazada

detectada por algún proveedor de

salud institucional, antes de las 12

semanas. Sin embargo, de no ser esto

posible, debe implementarse en

cualquier momento del embarazo

(independientemente su edad

gestacional), parto o posparto, pues

se puede presentar cualquier

complicación en estos periodos y

poner en riesgo la vida de la madre y

el producto de la gestación.

Los instrumentos a utilizar en la

Estrategia Plan de Parto son:

1. Ficha de Plan de Parto.

2. Listado de Embarazadas con Plan

de Parto.

3. Mapa de Riesgo a la Salud.

4. Libro de Control de Embarazadas.

5. Ficha de Plan de Parto

Es un instrumento diseñado en la

Estrategia, para recoger la

información precisa y necesaria

sobre la embarazada, conocer el

grado de participación de su familia

y comunidad además del grado de

previsión de los recursos para la

atención institucional del parto o

ante la presencia de una

complicación obstétrica. Presenta en

forma gráfica las complicaciones

obstétricas y del recién nacido para

que sea de fácil manejo de la usuaria

y le permita la búsqueda oportuna de

atención. Además contiene el

monitoreo sistemático brindado por

los proveedores de salud

2. Listado de Embarazadas con Plan

de Parto

Es un instrumento diseñado en la

Estrategia, para llevar un control de

las mujeresembarazadas del área de

responsabilidad programática de un

Promotor de Salud y/o del área

geográfica de influencia de un

establecimiento de salud, el cual

contiene información básica para

facilitar la ubicación de cada una de

ellas, cuándo y dónde verificarán su

parto, su control postnatal y la

inscripción del recién nacido, entre

Page 13: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

otras. El responsable de la Estrategia

en cada establecimiento de salud,

establecerá los mecanismos para su

actualización.

3. Mapa de Riesgo

Un mapa de riesgos es la

representación geográfica de

aquellos sitios en donde existe la

posibilidad de que pueda ocurrir, o

que esté ya ocurriendo, un daño o

una situación “no deseable”, lo cual

obviamente ameritará mantenerse

alerta así como la aplicación

oportuna de una serie de cuidados

especiales.

4. Libro de Control de Embarazadas

Es un instrumento de registro, que le

permite al personal de salud llevar el

la asistencia a los controles

prenatales de todas las embarazadas

inscritas en el establecimiento de

salud.

Es un libro donde se integra la

información necesaria, no sólo para

la evaluación de la Estrategia Plan de

Parto sino el componente materno en

sí, y que facilitará al responsable del

Programa Materno el seguimiento

integral de la embarazada. Permite

unificar instrumentos de captura y

evita duplicidad de esfuerzos.

Caso # 11

La Chimaltequita

Preguntas

1. Con base en lo planteado al caso, elabore el análisis situacional,

utilizando la herramienta del árbol de problemas y análisis de

involucrados.

Análisis de involucrados

Page 14: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Grupos de Actores /Involucrados

Intereses Problemas Percibidos por el Involucrado

Recursos/Mandato Interés en el Proyecto del Involucrado

Conflictos /Alianzas

Asociación para el Desarrollo Integral

Enfocadas a las necesidades educativas

Escasos recursos

Con los fondos que se recibirán del proyecto apoyaran a la comunidad rural introduciendo agua por medio de llena cantaros

Proporcionar becas invertir en la construcción de escuelas

Las carreteras están en mal estado

Sacerdote Pedro Grandote

Gestiones cristianas

No cuentan con recursos económicos suficientes

Buscar con la institución Children el Apadrinamiento de niños y niñas de escasos recursos

Buscar financiamiento

Que sea aprobada la propuesta de salud para los niños beneficiarios

Asociación de Padres de Familia

Apoyar a la institución Children pero como asociación de padres de familia

No saber leer y escribir

Reestructuro sus órganos internos e inicio con otra forma de trabajo son descuidar el apoyo de la institución

Realizar una junta directiva

Comenzar a tramitar la personería jurídica y fortaleció la organización comunitaria por medio de programas productivos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Realizar su práctica supervisada con las familias de escasos recursos

Solo dirigido a varones de 13 y 15 años

Taller industrial Tener la oportunidad a una mejor calidad de vida desarrollo integral para la comunidad

Solo atendió a personas afiliadas a la institución

Análisis Situacional

Análisis de problemas

1. Necesidades de la población especialmente educación

2. Búsqueda de apadrinamiento de niños y niñas de escasos recursos

3. Construcción de una escuela comunal

4. La carretera se encuentra en mal estado

5. Que el proyecto es solamente para padres de familia y niños

afiliados al proyecto

6. Escasos recursos económicos

Page 15: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Problema priorizado

Necesidades de la población especialmente educación

Tabla de priorización

//// 1 2 3 4 5 6

1 / 2 3 1 1 6

2 / / 3 2 2 6

3 / / / 3 3 6

4 / / / / 4 6

5 / / / / 5 6

6 / / / / / /

Problema 1 2 3 4 5 6

Frecuencia 2 3 4 1 1 5

Problema Central

1. Escasos recursos económicos

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 16: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Escasos recursos

económicos

CAUSAS

Necesidades de la

población especialmente

educación

Construcción de una

escuela comunal

Que el proyecto es

solamente para padres

de familia y niños

afiliados al proyecto

La carretera se

encuentra en mal estado

Búsqueda de

apadrinamiento de niños

y niñas de escasos

recursos

EFECTOS

Page 17: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

2. Con los resultados obtenidos del análisis situacional proceda a

seleccionar el problema principal, el cual debe elaborar el análisis

FODA.

3. Utilizando la técnica Delphi, realice el diagnostico prospectivo de la

institución descrita.

Caso # 16

Los Cortadores

1. ¿Le parece que lo que gana un cortador de caña es justo?

“El contratista cobra Q25 por tonelada y nos deja Q20 a nosotros por tonelada. A

él le pagamos Q15 al día por dos tiempos de frijol y un tiempo de carne. Para

poder regresar a casa con dinero hay que hacer un mínimo de dos toneladas

diarias”. Son entre Q500 y Q600 quetzales los que se sacan tras 20 días de

trabajo ininterrumpido por una jornada de corte de caña de entre 12 y 14 horas

diarias, según los trabajadores y la embajada estadounidense, en campo abierto

y a temperaturas que pocas veces bajan de los 30 grados.

No es justo porque a veces las personas vienen de lejos con sus familias y los

explotan pero a los empresarios solo le interesa sacar la zafra y generar dinero

sin importar las consecuencias.

FORTALEZAS

Construcción

de una escuela

comunal

DEBILIDADES

Necesidades de

la población

especialmente.

educación

OPORTUNIDADES

Búsqueda de

apadrinamiento

de niños y niñas

de escasos.

recursos

AMENAZAS

Que el

proyecto es

solamente

para padres

de familia y

niños afiliados

al proyecto.

La carretera

se encuentra

en mal estado

Escasos

recursos

económicos

Page 18: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

2. ¿Puede considerarse que la industria cañera explota a los trabajadores?

Los trabajadores desplazados a esta finca sí comen carne. Una vez al día. Pero la

pagan. En condiciones que parecen propias de hace dos siglos, cuando se

institucionalizó Guatemala como país exportador y los dueños de las fincas eran

propietarios de la tierra, de los trabajadores y de lo que estos consumían en sus

fincas. De la Cruz lo traduce al siglo XXI.

3. ¿Es válido decir que con el aumento de la productividad ganamos todos?

Si ya que FUNDAZÚCAR visualiza su accionar en dos perspectivas

complementarias: LA POLÍTICA y LA SOCIAL, en la que cada cual alcanza un peso

específico en relación al contexto que viva el país y/o las comunidades. Para

esto, tiene claramente establecidos los agentes estratégicos de cada área de

trabajo, para quienes se planifican todas las intervenciones.

CONSTRUYE ALIANZAS, permite operar atendiendo también lo que dicta el marco

lógico, y ello facilita la integración de diferentes actores hacia el mismo objetivo

para garantizar la sostenibilidad y el apropiamiento. Al final, la estrategia

diferenciadora es la construcción de redes con acción programática de fondo.

4. ¿Puede decirse que Fundazucar tiene una política de Responsabilidad

Social?

Si porque formula, ejecuta y promueve programas de desarrollo humano en el

marco del respeto la autogestión y el impacto en la política pública. De esta

manera, las relaciones con la comunidad dejan de ser filantrópicas y de

caridad, convirtiéndose en prácticas de responsabilidad social de largo plazo y

construcción de relaciones institucionales y comunitarias, en el corto plazo.

5. ¿Qué relación se puede establecer entre la pobreza y la productividad

social?

Actúa como promotor y facilitador del proceso de desarrollo socioeconómico del

país, promoviendo programas para contribuir al desarrollo comunitario en el

marco del respeto a la dignidad del ser humano

El sector azucarero comparte oportunidades de desarrollo con hombres y

mujeres, valorizando el capital humano y conociendo que el progreso económico

es inseparable del desarrollo y bienestar social de la población.

Page 19: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

Caso # 17

1. ¿Cuál es la diferencia entre capital humano y capital social?

El énfasis en el concepto de capital humano quizás se haya profundizado desde

que hizo su aparición el de “gerencia del conocimiento” o el de la learning

corporation, el cual resalta la importancia de los conocimientos acumulados por

cada uno de los integrantes de una organización. En una de sus últimas

publicaciones Peter Drucker dice, por ejemplo, que “los trabajadores del

conocimiento no constituyen „mano de obra‟ sino capital”

No obstante la reiteración de las referencias al capital humano de las empresas,

en los últimos años hizo su aparición otro concepto, relacionado con este último,

que pretende representar un avance. Es el denominado “capital social” de una

organización.

2. ¿Por qué debe considerarse como un capital al capital social?

Capital Social fundamental para la organización y el desarrollo sostenible de la

sociedad.

Es preciso ver la realidad social donde los programas no son aplicados con

políticas sociales que garantizan la verdadera estabilidad de la sociedad

guatemalteca.

3. ¿Debe la definición de las políticas sociales contemplar la formación de

capital humano y social?

Del capital Social es importante contar con el Recurso y el potencial Humanos

para que el desarrollo y la relaciones humanas del mundo puedan tener un

analices con mejor aspectos que globalizan el desarrollo.

4. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado en la construcción de capital

humano y social?

La Responsabilidad social, ésta, transita de una concepción individual (trabajar

por y para la sociedad) a ser un paradigma social que permite configurar

movimientos sociales con stakeholders (grupos de interés) elegidos. La práctica

de la Responsabilidad social integra conductas obligadas según el ámbito en el

que se demanden procurando siempre el cumplimiento de derechos y demandas

universales y no de moda. Es en este punto, en el que se tiende a valores éticos

universales, donde la Responsabilidad social exhibe su primacía sobre cualquier

objetivo que guarde mayor distancia con el bien humano / social.

Page 20: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

La correlación obligada entre el profesionista educado bajo las consignas del

Capital humano y la Responsabilidad social, exige de modo urgente e inicial el

conocimiento de la realidad circundante con miras al desarrollo -no de la

empresa y del crecimiento económico- si no, de la sociedad con la resolución de

sus necesidades específicas. Con la globalización consolidada entre los años

ochenta y noventa del siglo pasado -según la región- esta categoría transfiere a

los medios de comunicación y a la escuela, la tarea de promoverla como teoría y

paradigma.

5. ¿Puede decirse que en su comunidad existe un proceso de construcción

de capital humano y social?

El dinamismo humano puede cambiar los diferentes entornos sociales que se

aplican para mejorar los desempeños de los involucrados en los diferentes

entornos y paisajes dados para garantizar las producciones.

6. ¿De qué manera repercute el capital humano y social en la lucha por

reducir las grandes desigualdades sociales?

El medir los recursos humanos y su importancia para colocar los diversos

acontecimientos sociales.

Un país en fase de sub desarrollo como Guatemala es parte la participación del

capital social que garantice un mejor futuro y alcanzar el desarrollo que los

pobladores necesitan para mantener su principal recurso como es la humanidad.

ANALISIS SITUACIONAL DE LA

INSTITUCION

Caso de Trabajo de Parto al Contraer

Enfermedades Debido a que no le

Brinda una Adecuada Atención Esto

Contribuye a la Muerte de la Madre o

Neonatal”

Debido a que existe una gran necesidad que esto conlleva a consecuencias graves para el bienestar de la familia, la comunidad y la nación, mejorar las condiciones de salud y prevenir las causas que esto provoca en el ámbito materno neonatal.

Debido a que existe un alto índice de muerte de recién nacidos y madres en el ámbito urbano y rural debido el alto índice de muerte del recién nacidos y madres sea implementado el Programa Materno Neonatal, para cubrir extensas zonas y población donde se requieren sus servicios. He priorizado este problema, porque se trata de brindar un buen servicio tanto a la madre como al recién nacido y sino se aplican la atención adecuada esto contribuye a la mortalidad materna infantil. Lo que se busca es la disminución de la mortalidad materna infantil y brindar una atención de calidad, calidez, dignidad y humanismo,

Page 21: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

siendo estos muy elemental y primordial. Que las comadronas fortalezcan la atención a la mujer embarazada y al recién nacido, de las diferentes comunidades y que le permita desarrollar sus conocimientos y habilidades al servicio del usuario, familia y comunidad. El fin de desarrollar e implementar

es mejorar la salud en áreas poco

accesibles, debido a la alta

mortalidad del recién nacido se han

generado las capacitaciones surge

también la implementaciones e

inducción de trabajo de parto con las

comadronas, y el objeto principal es

inducir.

Análisis de problemas

1. No saben leer ni escribir el 80%

2. No brindan una adecuada información en relación de la planificación familiar.

3. No todas se lavan las manos durante el trabajo de parto.

4. No utilizan guantes durante el trabajo de parto.

5. Dan agua de clavo sin la dosificación correcta.

6. Utilizan medicamentos (oxitocina) el 40% en el trabajo de parto.

7. Manipulan los genitales de la madre durante el trabajo de parto.

8. Alimentación en el puerperio. 9. No asisten a todas las

reuniones educativas. 10. No utilizan el 100% las

técnicas de asepsia durante el trabajo de parto.

Problema Priorizado

2. No brindan una adecuada información en relación de la planificación familiar.

//// 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 / 2 3 4 1 6 1 8 1 10

2 / / 2 4 2 6 2 2 2 2

3 / / / 3 3 6 3 3 9 10

4 / / / / 4 4 4 8 9 10

5 / / / / / 6 5 8 9 10

6 / / / / / / 6 8 9 10

7 / / / / / / / 8 9 10

8 / / / / / / / / 8 10

9 / / / / / / / / / 9

10 / / / / / / / / / /

Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia 2 7 3 5 1 4 6 6 6 7

El problema central

10. No utilizan el 100% las técnicas de asepsia durante el trabajo de parto.

Árbol de problemas

Page 22: Diario de Aprendizaje Gerencia Social Ll Semana 11 12 13 14

No utilizan el 100% las

técnicas de asepsia

durante el trabajo de

parto.

CAUSAS

No saben leer ni escribir el 80%

Utilizan medicamentos (oxitocina) el 40% en el trabajo de parto.

Manipulan los genitales de la madre durante el trabajo de parto.

Alimentación en el puerperio.

No asisten a todas las reuniones educativas.

EFECTOS

No utilizan guantes durante el trabajo de parto.

Dan agua de clavo sin la

dosificación correcta

No utilizan el 100% las técnicas de asepsia durante el trabajo de parto.