Diario de los Debates -...

116
INICIATIVAS Y PROPOSICIONES Registradas en el orden del día del martes 27 de septiembre de 2011, de confor- midad con los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Del diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez y por integrantes de la Comisión Especial para la Competitividad, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sobre incentivos fiscales para alentar la investigación y desarrollo tecnológico empresarial. Se turna a la Comi- sión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. y 22 de la Ley para el Desarrollo de la Competitivi- dad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para que el sector público propicie políticas para que los pagos a las micro, pequeñas y medianas empresas por con- 7 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio Año III México, DF, martes 27 de septiembre de 2011 Sesión No. 11 Anexo S U M A R I O

Transcript of Diario de los Debates -...

Page 1: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

Registradas en el orden del día del martes 27 de septiembre de 2011, de confor-midad con los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Del diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez y por integrantes de la ComisiónEspecial para la Competitividad, iniciativa con proyecto de decreto que reforma elartículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sobre incentivos fiscales paraalentar la investigación y desarrollo tecnológico empresarial. Se turna a la Comi-sión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, iniciativa con proyecto de decretoque reforma los artículos 4o. y 22 de la Ley para el Desarrollo de la Competitivi-dad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para que el sector público propiciepolíticas para que los pagos a las micro, pequeñas y medianas empresas por con-

7

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio

Año III México, DF, martes 27 de septiembre de 2011 Sesión No. 11 Anexo

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

cepto de compras se efectúen en forma oportuna. Se turna a la Comisión de Eco-nomía, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL

De los diputados Mary Telma Guajardo Villarreal y Juventino Víctor Castro yCastro, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 16 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que toda orden de cateodeberá ser expedida y por escrito, sólo por autoridad judicial. Se turna a la Comi-sión de Puntos Constitucionales, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Del diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, iniciativa con proyecto de decreto quereforma los artículos 84, 108 y 109 de la Ley Federal del Trabajo, para regular to-das las instituciones bancarias a que se hayan encomendado el resguardo o mane-jo de las retribuciones salariales, en cheque, transferencia electrónica o depósito acuenta bancaria. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dicta-men. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE SALUD

Del diputado Jaime Oliva Ramírez, iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma el artículo 254 de la Ley General de Salud, sobre solicitar por documento ofi-cial de la mayoría de edad del comprador en expendios de sustancias inhalantes,para prevenir su consumo por parte de menores de edad e incapaces. Se turna a laComisión de Salud, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 18 Y 21 DE LACONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

De los diputados Mary Telma Guajardo Villarreal y Juventino Víctor Castro yCastro, iniciativa expide la Ley Reglamentaria de los artículos 18 y 21 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia penitenciaria. Seturna a la Comisión de Seguridad Pública, para dictamen y a la Comisión de Pre-supuesto y Cuenta Pública, para opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO 4o. CONSTITUCIONAL

Del diputado Enrique Torres Delgado, iniciativa con proyecto de decreto que re-forma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,sobre el derecho a disfrutar una vivienda digna. Se turna a la Comisión de PuntosConstitucionales, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

Del diputado Fermín Montes Cavazos, iniciativa con proyecto de decreto que de-roga el artículo 32 D del Código Fiscal de la Federación, en materia fiscal. Se tur-na a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.. . . . . . . . . . . . .

18

20

22

23

27

50

53

Page 3: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo3

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS

De la diputada Ana Luz Lobato Ramírez, iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 5° y adiciona los artículos 5o. Bis y 5o. Ter de la Ley FederalSobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, para estable-cer el procedimiento administrativo en la Declaratoria de Valor Artístico o Histó-rico. Se turna a las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educa-tivos y de Cultura, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE EDUCACION

De la diputada Diana Patricia González Soto, iniciativa con proyecto de decretoque adiciona una fracción VI, al artículo 66 de la Ley General de Educación, pa-ra regresar al final de cada ciclo escolar los libros de texto que les fueron propor-cionados a los alumnos. Se turna a la Comisión de Educación Pública y ServiciosEducativos, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES

Del diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, iniciativa con proyecto de decre-to que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentables, para regular y certificar la aplicación de buenas prácti-cas pesqueras, acuícolas y de manufactura en unidades dedicadas a la pesca o a laacuacultura en establecimientos tipo inspección federal. Se turna a la Comisión dePesca, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE LOS EX PRESIDENTES DE LAREPUBLICA

Del diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta, iniciativa con proyecto de de-creto que expide la Ley que Regula las Pensiones de los ex Presidentes de la Re-pública. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

Del diputado Jorge Arana Arana, iniciativa con proyecto de decreto que reformael artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, respecto acostos de peaje en carreteras concesionadas. Se turna a la Comisión de Transpor-tes, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

Del diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, iniciativa con proyecto de decre-to que reforma el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral, con el que se propone establecer el cumplimiento de la inocuidad, así comola clasificación de la calidad de los bienes de origen agrícola, pecuario, pesquero,acuícola y agroalimentario, permitiendo el intercambio de información fidedignaa los mercados desde el primer eslabón de la cadena productiva hasta que el pro-ducto llegue al consumidor final, no sólo en los productos destinados a la alimen-

58

61

65

75

77

Page 4: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

tación humana, también en los bienes destinados a usos industriales y a alimenta-ción animal. Se turna a la Comisión de Gobernación, para dictamen. . . . . . . . . .

CODIGO CIVIL FEDERAL

Del diputado José Manuel Agüero Tovar, iniciativa con proyecto de decreto queadiciona un segundo y tercer párrafos al artículo 399 del Código Civil Federal, so-bre los procesos de adopción. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

ADULTOS MAYORES – TARIFAS ELECTRICAS

De la diputada Laura Felicitas García Dávila, proposición con punto de acuerdoque exhorta al Ejecutivo federal a implantar por las Secretarías de Hacienda, deEconomía, de Energía, y de Desarrollo Social, así como por la Comisión Federalde Electricidad, un programa integral para que las madres solteras, separadas oviudas, y los adultos mayores de 70 años o más obtengan una tarifa preferencialen las tarifas de electricidad doméstica. Se turna a las Comisiones Unidas de Ener-gía y de Desarrollo Social, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE JALISCO

Del diputado Gumercindo Castellanos Flores, proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta al gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes y al gobierno del estado de Jalisco, para que considere un ac-ceso carretero para la carretera Miraflores-Chila al nuevo libramiento sur de Gua-dalajara que está por construirse, a fin de beneficiar a las poblaciones que seencuentran en esta región del país. Se turna a la Comisión de Transportes, para dic-tamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IMPORTACIONES DE CALZADO

Del diputado Armando Ríos Piter, proposición con punto de acuerdo que exhortaal titular del Ejecutivo federal para que por conducto de la Secretaría de Econo-mía se detenga la desgravación arancelaria de las importaciones de calzado pro-venientes de China, pues debilita a la industria nacional y en riesgo más de em-pleos directos. Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen. . . . . . . . . . .

INUNDACIONES VALLE DE MEXICO

Del diputado Jorge Herrera Martínez, proposición con punto de acuerdo que ex-horta a la Comisión Nacional del Agua a elaborar y publicar en su página electró-nica un programa integral de prevención de inundación en la zona del valle de Mé-xico, especificando las metas a alcanzar en el corto y mediano plazo para la mejorade las presas e infraestructura hidráulica de la zona metropolitana. Se turna a laComisión de Recursos Hidráulicos, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE TAMAULIPAS

De la diputada Laura Felicitas García Dávila, proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta al titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía a

81

84

86

88

89

90

Page 5: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo5

que rectifique las cifras del número de habitantes del municipio de Reynosa, Ta-maulipas, proporcionadas en el Censo Nacional de Población 2010. Se turna a laComisión de Gobernación, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CASOS DE LOSMILES DE DESAPARECIDOS EN EL PERIODO 2006-2011

De la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, proposición con punto de acuer-do relativo a la creación de una Comisión Especial para dar seguimiento a los ca-sos de los miles de desaparecidos en el período 2006-2011. Se turna a la Junta deCoordinación Política, para su atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Del diputado Rafael Pacchiano Alamán, proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a expe-dir a la brevedad el manual para los instrumentos económicos aplicables a áreasnaturales protegidas. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE MORELOS

Del diputado Francisco Alejandro Moreno Merino, proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a ho-mologar las tarifas entre municipios en el estado de Morelos. Se turna a la Comi-sión de Comunicaciones, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CHARRERIA

Del diputado Fernando Espino Arévalo, proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta al Ejecutivo federal para que en el ámbito de su competencia, con-sidere la exención en el pago del impuesto sobre la renta y del impuesto empresa-rial a tasa única, a las personas físicas y morales que realicen actividades directa-mente relacionadas con la charrería, a partir del ejercicio fiscal de 2012. Se turnaa la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . .

PROGRAMA DE TRANSPORTE ESCOLAR DEL DISTRITO FEDERAL

Del diputado Fernando Espino Arévalo, proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta al jefe de gobierno del Distrito Federal a dejar sin efecto el decre-to, por el que se expide el Programa de Transporte Escolar del Distrito Federal. Seturna a la Comisión del Distrito Federal, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FONDO DE APOYO PARA LA REESTRUCTURA DE PENSIONES

Del diputado Antonio Benítez Lucho, proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta a que la Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta Sobera-nía, convoque a la SHCP, para analizar la legalidad y los recursos del Fondo deApoyo para la Reestructura de Pensiones. Se turna a la Comisión del Distrito Fe-deral, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

93

94

95

96

101

106

Page 6: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

POLITICAS PUBLICAS EN MATERIA DE PREVENCION SOCIAL DEL DELITO

Del diputado Salvador Caro Cabrera, proposición con punto de acuerdo que soli-cita al auditor Superior de la Federación que dicte las instrucciones correspon-dientes a efecto de que la institución a su cargo, con base en la información delCentro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Secreta-riado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, realice una auditoríaespecial a los 10 municipios con mayor población que reciben la mayor cantidadde recursos por concepto de desarrollo y aplicación de políticas públicas en mate-ria de prevención social del delito con participación ciudadana, aprobados en elPresupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, a fin deverificar que los municipios y los organismos de la sociedad civil beneficiadoscumplan estrictamente los requisitos, los procedimientos y las metas establecidospara este rubro. Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior dela Federación, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ALTOS HORNOS DE MEXICO

Del diputado Melchor Sánchez de la Fuente, proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo a instruir los secretarios de Ha-cienda y Crédito Público, y del Trabajo y Previsión Social para que se revisen lostérminos de la venta de Altos Hornos de México al Grupo Acero del Norte. Se tur-na a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Trabajo y Previ-sión Social, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE SEGURIDAD

Del diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, proposición con punto de acuer-do por el que se exhorta al Consejo Nacional de Seguridad Pública, así como alSecretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y, por conduc-to de este último, al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciu-dadana, a efecto de impulsar el establecimiento de observatorios ciudadanos de se-guridad. Se turna a la Comisión de Seguridad Pública, para dictamen. . . . . . . . .

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON EN ANEXO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

110

111

115

Page 7: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

* INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

Registradas en el orden del día del martes 27 de septiem-bre de 2011, de conformidad con los artículos 100 y 102del Reglamento de la Cámara de Diputados.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

«Iniciativa que reforma el artículo 219 de la Ley del Im-puesto sobre la Renta, a cargo del diputado Alberto Emi-liano Cinta Martínez, del Grupo Parlamentario del PVEM,y suscrita por integrantes de la Comisión Especial para laCompetitividad

Los que suscriben, diputados Alberto Emiliano Cinta Mar-tínez (PVEM), Norma Sánchez Romero (PAN), Manuel Ig-nacio Acosta Gutiérrez (PRI), Mario Alberto di CostanzoArmenta (PT), César Daniel González Madruga (PAN),Jorge Alberto Juraidini Rumilla (PRI), Vidal Llerenas Mo-rales (PRD) y Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza)integrantes de la Comisión Especial para la Competitividadde la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Uniónsometen a la consideración del pleno de esta honorableasamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre laRenta.

Problemática

El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico(I+D) es la base para incrementar la producción, la pro-ductividad y el empleo en cualquier economía. La eviden-cia muestra que en países de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE) un dólar decrédito tributario en I+D genera un dólar adicional. Lospaíses que tienen más PIB per cápita tienen mayores nive-les de inversión de I+D como porcentaje del PIB.

Sin embargo, de acuerdo con la OCDE, México ha realiza-do inversiones insuficientes en ciencia, tecnología e inno-vación, lo que ha obstaculizado su crecimiento potencial yle ha impedido lograr una competitividad comparable a lade otras economías emergentes.

En México, el gasto en I+D como porcentaje del PIB siguesiendo inferior al 0.5%, en contraste con un promedio su-perior al 2% en la zona OCDE y cercano al 1.5% en Chi-na. Nuestro país debería aprovechar plenamente sus consi-derables recursos para impulsar un desarrollo basado en elconocimiento, y aprovechar sus activos en la materia queincluyen polos de excelencia en la educación superior y lainvestigación científica, un acervo considerable de técnicose ingenieros altamente calificados, una rica cantera de em-prendedores y, sobre todo, una población muy joven. Losbajos niveles de innovación en México pueden atribuirse ala existencia de un marco poco propicio y a deficiencias enla gobernabilidad del sistema mexicano de innovación.1

Argumentación

Incentivos fiscales en el mundo

De acuerdo con la OCDE,2 en la última década han au-mentado los países que recurren a incentivos fiscales y losesquemas son más generosos que nunca. Actualmente, másde 20 gobiernos de países de la OCDE ofrecen incentivosfiscales para alentar la I+D empresarial, en comparacióncon los 12 que había en 1995 y los 18 de 2004. En Canadáy Japón, el 80 por ciento del apoyo a las empresas provie-ne de incentivos fiscales. Entre los países que no lo hacen,destaca que Alemania y Finlandia están debatiendo sobresu introducción.

Francia y España son los que ofrecen los esquemas más ge-nerosos, con 0.425 y 0.349 de descuento de impuesto porcada dólar gastado en I+D. El estudio resalta que sólo Mé-xico y Nueva Zelanda, contrario a la tendencia general,abandonaron los estímulos fiscales.

Las economías no pertenecientes a la OCDE y que confor-man el BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China ySudáfrica) están realizando inversiones significativas entecnologías que favorecen el ambiente, un área dinámicacon enorme potencial de crecimiento y clara relevanciapráctica para los retos globales tales como el cambio cli-mático, el agua y los alimentos.

La experiencia internacional muestra que los incentivosfiscales bien direccionados son un instrumento efectivo pa-ra impulsar la inversión en I+D. A continuación se ejem-plifican las reglas jurídicas para brindar el estímulo fiscalen algunas economías:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo7

* Las iniciativas y proposiciones enlistadas corresponden al oficioreferido en la página 199 del Volumen II del Diario de los Debatesdel 27 de septiembre de 2011.

Page 8: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

• En Chile, la Ley Número 20.2413 establece un incen-tivo tributario a la inversión privada en investigación ydesarrollo generada conjuntamente con centros de in-vestigación, previamente avalados por la Corporaciónde Fomento de la Producción (Corfo). Se estableció unplazo de vigencia lo que obligaría al país a evaluar el de-sempeño del incentivo tributario al cabo de diez años,pudiendo entonces decidirse su renovación, su perfec-cionamiento o su eliminación. La ley establece meca-nismos de acreditación de los centros de investigación ycertificación de los contratos. Los centros de investiga-ción elegibles para los efectos de la acreditación seránaquellos que dependan de alguna universidad, o esténconstituidos como personas jurídicas, con o sin fines delucro, cuyo único objeto sea la realización de labores deinvestigación o desarrollo. Los contribuyentes que cum-plan con los requisitos establecidos en la ley, podrán im-putar contra el impuesto el 35% del total de los pagosefectuados en virtud de los contratos certificados por laCorfo que se celebren con centros de investigaciónacreditados. El monto total anual del crédito de cadacontribuyente no podrá exceder de un 15% de su ingre-so bruto anual.

Actualmente se está debatiendo en el Congreso Chilenoeliminar el candado para que no sólo se beneficien lasempresas que realicen la investigación y desarrollo tec-nológico con centros de investigación, y autorizar a lasempresas a llevar a cabo inversiones en investigación ydesarrollo utilizando sus propias capacidades o las deterceros, siempre que los proyectos sean debidamentecertificados por la Corfo y cumplan con ciertos requisi-tos, dentro de los cuales se cuenta el ser llevados a caboprincipalmente dentro del territorio nacional. Asimismo,se extiende la vigencia de la ley hasta el 31 de diciem-bre de 2025.

• España cuenta con la Ley Foral 3/2001,4 sobre incen-tivos fiscales a la investigación, al desarrollo científicoy tecnológico, y a la innovación y el fomento del em-pleo. Esta ley señala que la realización de actividades deinvestigación y desarrollo dará derecho a practicar unadeducción del 40 por ciento de los gastos efectuados enel periodo impositivo por este concepto. Además de ladeducción se practicará una deducción adicional del 10por ciento del importe de los gastos de personal de la en-tidad correspondientes a investigadores cualificadosadscritos en exclusiva a actividades de investigación ydesarrollo, y los gastos correspondientes a proyectos deinvestigación y desarrollo contratados con universida-

des, organismos públicos de investigación o centros deinnovación y tecnología situados en España o en cual-quier Estado miembro de la Unión Europea o del Espa-cio Económico Europeo.

• En Argentina, la Ley 238775 establece incentivos fis-cales para la promoción y fomento de la innovación, se-ñalando que el Poder Ejecutivo Nacional fijará anual-mente un cupo de créditos fiscales, que podrá ser paraproyectos de investigación y desarrollo que realicen lasagrupaciones de colaboración; las empresas que dispon-gan, creen o conformen departamentos o grupos de in-vestigación y desarrollo, y las unidades de vinculaciónque cuenten con un aval empresario. Asimismo, podrándestinarse a proyectos de transmisión de tecnología y/ode asistencia técnica, cuya ejecución está a cargo de unaunidad de vinculación. Las empresas beneficiarias po-drán imputarlos al pago de impuestos nacionales en unmonto no superior al 50% del total del proyecto y debe-rán ser utilizados en partes iguales en un plazo de tresaños.

Page 9: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

En Canadá, el Programa de Investigación Científica y De-sarrollo Experimental6 (Scientific Research and Experi-mental Development) ofrece a las empresas créditos fisca-les para gastos tales como sueldos, materiales, equipos ycontratos relacionados con la I+D. Se les da preferencia alas empresas de propietarios canadienses, teniendo un cré-dito fiscal de 35 por ciento para los primeros 3 millones degastos acreditados de I+D realizado en Canadá y de 20 porciento para el excedente. Las otras empresas pueden obte-ner un crédito fiscal del 20 por ciento.

Evolución de los estímulos fiscales a la investigación ydesarrollo tecnológico en México

A finales de la década de los noventa, la Asociación Mexi-cana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desa-rrollo Tecnológico (ADIAT) propuso un estímulo de 20 porciento de crédito fiscal sobre el gasto de inversión anual enI+D para las empresas grandes, y para las medianas y pe-queñas empresas de 35 por ciento.

En 1999, en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) sefija un crédito fiscal de 20 por ciento sobre el promedio degasto incremental en I+D de los últimos tres años; sin em-bargo, no se emitió el Reglamento para operarlo y el estí-mulo no pudo ser aplicado.

Para el año 2000, el estímulo es derogado de la LISR ytrasladado al Artículo 15 de la Ley de Ingresos de la Fede-ración para el Ejercicio Fiscal del mismo año, establecien-

do un crédito fiscal del 20 por ciento y se fija un tope de500 millones de pesos el estímulo a distribuir.

El esquema de estímulos adoptado no generó los resultadosesperados teniendo importantes subejercicios: en 1999 par-ticiparon sólo 4 empresas con apoyos por 12 millones depesos, y de 6 empresas en el 2000 con apoyos por 17 mi-llones de pesos. “Por ese motivo era necesaria una pro-puesta con trámites y formatos más sencillos y la inclusiónde precisiones conceptuales. Académicos especialistas yrepresentantes de la ADIAT coincidieron en que entre 1999y el 2000 la SHCP mostró no solo incomprensión de la na-turaleza de un instrumento ampliamente utilizado a nivelinternacional para promover el desarrollo tecnológico; sinoque mediante numerosas trabas evidenció su desconfianzaante el sector privado”.7

En la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2001 se man-tiene el estímulo fiscal, y es hasta el ejercicio fiscal 2002que se establece en el artículo 219 de la LISR un créditofiscal equivalente al 30 por ciento del gasto en inversión eninvestigación y desarrollo de tecnología. Para aplicar el es-tímulo fiscal referido era indispensable que el beneficiariogenerara un ISR a cargo; en caso contrario, el estímulo po-día aplicarse en un periodo de diez ejercicios fiscales.

Artículo 219. Se otorga un estímulo fiscal a los contri-buyentes del impuesto sobre la renta por los proyectosen investigación y desarrollo tecnológico que realicenen el ejercicio, consistente en aplicar un crédito fiscal

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo9

Page 10: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

equivalente al 30% de los gastos e inversiones realiza-dos en el ejercicio en investigación o desarrollo de tec-nología, contra el impuesto sobre la renta causado en elejercicio en que se determine dicho crédito. Cuando di-cho crédito sea mayor al impuesto sobre la renta causa-do en el ejercicio en el que se aplique el estímulo, loscontribuyentes podrán aplicar la diferencia que resultecontra el impuesto causado en los diez ejercicios si-guientes hasta agotarla.

Para los efectos de este artículo, se considera como inves-tigación y desarrollo de tecnología, los gastos e inversionesen territorio nacional, destinados directa y exclusivamentea la ejecución de proyectos propios del contribuyente quese encuentren dirigidos al desarrollo de productos, mate-riales o procesos de producción, que representen un avan-ce científico o tecnológico, de conformidad con las reglasgenerales que publique el Comité Interinstitucional a quese refiere la Ley de Ingresos de la Federación.

El monto total del estímulo fiscal a distribuir entre los as-pirantes del beneficio, así como los requisitos que se debe-rán cumplir, serán los que contemple la Ley de Ingresos dela Federación en esta materia y para su aplicación se esta-rá a las reglas que expida el Comité Interinstitucional aque se refiere el párrafo anterior.

El estímulo fiscal se mantuvo en la LISR hasta el año fis-cal 2008, ya que en la exposición de motivos del Proyectode la Ley de Ingresos de la Federación para 2009, se indi-có que el apoyo a los proyectos de I+D por la víapresupuestal resultaría un mecanismo más benéfico para elreceptor del apoyo y que permitiría asignar eficientementerecursos para actividades cuyos resultados estarían sujetosal Sistema de Evaluación del Desempeño.

“Con relación al estímulo fiscal que se venía otorgando deconformidad con el artículo 219 de la Ley del Impuesto so-bre la Renta por gastos en inversiones en investigación ydesarrollo de tecnología, cuyo monto y requisitos para suaplicación se establecían en la Ley de Ingresos de la Fede-ración, se propone que durante el ejercicio fiscal de 2009,el apoyo a dichas inversiones se otorgue por la vía presu-puestaria en el Presupuesto de Egresos de la Federación pa-ra el Ejercicio Fiscal 2009. Lo anterior, considerando lo si-guiente:

El artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es-tablece un estímulo fiscal para incentivar los gastos e in-versiones realizados en el ejercicio en proyectos de in-

vestigación y desarrollo tecnológico, consistente en uncrédito fiscal del 30 por ciento de los gastos totales rea-lizados sobre las inversiones para estos fines, aplicablecontra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicioen que se determine el crédito.

El acreditamiento del estímulo fiscal requiere que elcontribuyente genere un monto del impuesto sobre larenta para aplicar dicho estímulo. En los casos en que nosea así, se puede aplicar el remanente del estímulo enlos siguientes diez ejercicios. Este condicionamiento hallevado a que los beneficiarios del mismo únicamentehayan acreditado en promedio un poco más de la mitaddel monto autorizado en el periodo 2002-2006.

Lo anterior ha implicado que, en promedio, por cada pe-so autorizado como estímulo fiscal, el contribuyente ha-ya acreditado en el ejercicio un poco más de 50 centa-vos. Por el contrario, si el apoyo se otorga por la víapresupuestal, la situación es radicalmente distinta, yaque el beneficiario podrá ejercer el monto total asigna-do a cada proyecto en el propio ejercicio fiscal de 2009.

Como resultado de lo anterior, el apoyo por la vía delsubsidio llegará, a quienes cumplan con los requisitosque establezcan las reglas de operación del programacorrespondiente, de forma más eficiente que el estímulofiscal que hoy en día se otorga, ya que los beneficiariosrecibirán los recursos para financiar sus gastos e inver-siones en investigación y desarrollo tecnológico, sin te-ner que diferir su acreditamiento cuando no generen elimpuesto sobre la renta equivalente.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE), de la cual nuestro país es miembro, re-cientemente se ha replanteado el papel de los incentivospara fomentar la investigación y desarrollo de tecnolo-gía vía el acreditamiento fiscal, debido a su abuso, a lasdistorsiones que generan, a la carencia de un monitoreoeficiente y una evaluación objetiva de sus resultados.

En suma, el apoyo a los proyectos de investigación y de-sarrollo tecnológico por la vía presupuestal, resultará unmecanismo más benéfico para el receptor del apoyo, altiempo que permitirá asignar eficientemente recursos aactividades cuyos resultados estarán sujetos al Sistemade Evaluación del Desempeño.

Es importante precisar que esta propuesta no implica lacancelación de los montos del estímulo fiscal autoriza-

Page 11: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

dos en ejercicios anteriores que aún no han sido aplica-dos por los beneficiarios, ya que los contribuyentes po-drán aplicar los acreditamientos conducentes hasta ago-tar el monto del estímulo conforme a las disposicionesaplicables.

Con base en las anteriores consideraciones, se proponea ese Congreso de la Unión que para el ejercicio fiscalde 2009 el mecanismo para incentivar las inversiones enproyectos de investigación y desarrollo tecnológico seavía presupuestal, en cuyo caso en la Ley de Ingresos dela Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 no se esta-blecería monto alguno por concepto de estímulo fiscalen esta materia”.8

El último párrafo del artículo 22 de la Ley de Ingresosde la Federación 2009 estableció que durante ese ejerci-cio fiscal se apoyarían los proyectos en I+D vía presu-puesto, en los términos que al efecto se establecieran enel Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejer-cicio Fiscal 2009. La derogación del artículo 219 es pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación del 7 de di-ciembre de 2009.

De acuerdo con diversos estudios, uno de los principalesproblemas que presentaba el incentivo fiscal era su con-centración en empresas grandes, principalmente en lasmultinacionales, las cuales en el 2005 acapararon el 60 porciento de los estímulos solicitados. La mayor crítica era lalaxitud con que se aplicaba la definición de lo que se con-sideraba o no proyectos de I+D, lo que provocó que en mu-chas ocasiones se apoyara proyectos que constituían inno-vaciones marginales o innovaciones desarrolladas en otrospaíses.

De acuerdo con un estudio publicado por la UniversidadAutónoma Metropolitana, el comportamiento del programade estímulos fiscales fue el siguiente.9

• El número de empresas participantes creció de 192 en2001 a 1,045 en 2006; el número de proyectos presenta-dos pasó en el mismo periodo de 679 a 3,155 y los estí-mulos otorgados de 416 a 4,000 millones de pesos. Du-rante el periodo 2001-2006 se beneficiaron 1,000empresas. El mayor interés y participación se dio en em-presas grandes con capital extranjero.

• Las empresas pequeñas y micro aumentaron levemen-te su participación a lo largo del tiempo en cuanto a losproyectos presentados. Representaron el 12.2% del total

de proyectos presentados en 2001 y el 17.4% en 2005.En 2006 los datos se refieren a los proyectos aprobados,y las empresas pequeñas y micro representaron el 12.8%del total. Es de notar que las empresas pequeñas y mi-cro tienden también a incrementar su participación deacuerdo al monto: del 3.9% en 2001 al 6.6% en 2006,pero de todas formas su participación es marginal.

• En cuanto a ramas productivas, las más activas han si-do: automotriz, química, informática, farmacéutica, me-talmecánica, alimentos, electrónica y eléctrica, que enconjunto representan poco más del 80% de los estímu-los solicitados durante 2006.

• La tasa de rechazos creció del 11% en 2005 al 49% en2006, como resultado de un importante aumento en elnúmero de solicitudes, de 2,361 a 3,155, a pesar del au-mento en la cantidad ofrecida por la Secretaría de Ha-cienda, de 3,000 a 4,000 millones de pesos.

• El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Inno-vación (PECITI), lanzado en septiembre de 2008, susti-tuyó el programa de estímulos fiscales a la I+D por unnuevo instrumento llamado Fondo de Innovación Tec-nológica, para estimular directamente a las actividadesde innovación. Mientras que los estímulos fiscales de-pendían de que las empresas pagaran impuestos parapoder recibir el beneficio fiscal, con el Fondo el apoyoeconómico se otorga previamente a la elaboración de losproyectos. Se asignaron 2,500 millones de pesos para2009, los que se debían de ejercer en tres rubros: un ter-cio para apoyar exclusivamente a las Pymes para quedesarrollen investigación, un tercio para empresas quepresenten proyectos de investigación e impulso tecnoló-gico en coordinación con instituciones de educación su-perior y centros públicos de investigación, y un terciopara grandes empresas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo11

Page 12: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

Una de las principales críticas que han hecho los académi-cos, investigadores y expertos es que la Secretaría de Ha-cienda decidió cancelar los estímulos fiscales en lugar decorregir las fallas que había detectado la OCDE: como ava-lar sólo los proyectos que tuvieran un impacto considerableen la investigación y desarrollo tecnológico del país, esta-blecer un límite de recursos destinados a las grandes em-presas e instaurar una evaluación integral anual del progra-ma de estímulos fiscales.

Aunado a lo anterior, hubiera sido interesante complemen-tar los estímulos fiscales con estímulos directos y no susti-tuirlo por un Programa que, incluso, se le asignaron 2,000millones de pesos menos.

Asimismo, es importante mencionar que la desaparición delos estímulos fiscales, así como la reducción de los recur-sos al PECITI resulta incongruente con el marco jurídicoexistente en la materia.

En primer lugar, no se cumple lo que establece el artículo9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, el cual señala que“el monto anual que el Estado-Federación, entidades fede-rativas y municipios-destinen a las actividades de investi-gación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser talque el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al1% del producto interno bruto del país mediante los apo-yos, mecanismos e instrumentos previstos en la presenteLey”. El porcentaje que destina México es de tan sólo 0.46por ciento.

Asimismo, la Ley de Ciencia y Tecnología considera a losestímulos fiscales como un mecanismo clave para impulsarI+D:

Artículo 6. El Consejo General tendrá las siguientes fa-cultades:

Page 13: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

VI. Aprobar propuestas de políticas y mecanismos deapoyo a la ciencia y la tecnología en materia de estí-mulos fiscales y financieros, facilidades administrati-vas, de comercio exterior y régimen de propiedad inte-lectual;

Artículo 12.- Los principios que regirán el apoyo que elGobierno Federal está obligado a otorgar para fomentar,desarrollar y fortalecer en general la investigación cien-tífica y tecnológica, así como en particular las activida-des de investigación que realicen las dependencias y en-tidades de la Administración Pública Federal, serán lossiguientes:

VII. Se promoverá mediante la creación de incenti-vos fiscales y de otros mecanismos de fomento que elsector privado realice inversiones crecientes para la in-novación y el desarrollo tecnológicos;

Artículo 13.- El Gobierno Federal apoyará la investiga-ción científica y tecnológica mediante los siguientesinstrumentos:

VIII. Los programas educativos, estímulos fiscales, fi-nancieros, facilidades en materia administrativa y de co-mercio exterior, regímenes de propiedad intelectual, enlos términos de los tratados internacionales y leyes es-pecíficas aplicables en estas materias.

Artículo 29. Los proyectos en investigación y desa-rrollo tecnológico gozarán del estímulo fiscal previs-to en el artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre laRenta. Para el otorgamiento de dicho estímulo, así co-mo el monto total a distribuir en cada ejercicio fiscal porconcepto del mismo, se estará a lo establecido en el ar-tículo citado, en la Ley de Ingresos de la Federación pa-ra el ejercicio fiscal que corresponda y en las reglas ge-nerales que al efecto se emitan en los términos de esteúltimo ordenamiento.

Asimismo, en la estrategia 5.5 del Plan Nacional de Desa-rrollo 2007-2012, el Ejecutivo plantea profundizar y facili-tar los procesos de investigación científica, adopción e in-novación tecnológica para incrementar la productividad dela economía nacional:10

• Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia bási-ca y aplicada, la tecnología y la innovación. Para ello esfundamental identificar mecanismos de financiamientoadicionales, que además sean independientes de la asig-nación directa de recursos fiscales que año con año ha-ce el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, in-cluyendo mayores recursos provenientes de lasempresas.

Principales propuestas de la mesa de discusión y análi-sis “restricciones e incentivos a la innovación en Méxi-co”

La Comisión Especial para la Competitividad de la Cáma-ra de Diputados, el Foro Consultivo, Científico y Tecnoló-gico, y el Centro de Estudios Sociales de Opinión Pública,realizamos la mesa de discusión y análisis Restricciones eincentivos a la innovación en México, el 24 de noviembrede 2010. El objetivo de esta reunión fue establecer un es-pacio de reflexión entre los Poderes Ejecutivo y Legislati-vo, el sector privado, la academia, investigadores y exper-tos, en relación con la situación actual, la problemática ylos retos que enfrenta el país para incentivar la investiga-ción científica y el desarrollo tecnológico. Las principalespropuestas de la mesa de trabajo fueron las siguientes:

• Buscar que se cumpla que el Estado no invierta me-nos del uno por ciento del PIB en investigación cien-tífica y desarrollo tecnológico, tal y como lo señala laLey de Ciencia y Tecnología.

• Incrementar los recursos para cubrir la demanda.En 2009, 2 mil 123 proyectos aplicaron para recibir re-cursos del Programa de Estímulos a la Innovación y só-lo se pudieron apoyar a 503 proyectos, lo que represen-tó 1,656 millones de pesos. Para el 2010, se incrementóla demanda de las empresas, cerca de 2 mil 300 proyec-tos, de los cuales se apoyaron 700, con 2 mil 379 millo-nes de pesos invertidos.

• Fomentar la vinculación. Establecer mecanismos cla-ros, sencillos, eficientes y rápidos para la vinculaciónentre las universidades, los centros de investigación ylos sectores productivos.

• Incorporar nuevamente los estímulos fiscales, esta-bleciendo candados para evitar comportamientos opor-tunistas que se presentaron, como el caso de las trans-nacionales, quienes presentaron proyectos de ingenieríay recibieron los estímulos fiscales. Las recomendacio-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo13

Page 14: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

nes para impulsar el programa de estímulos fiscales me-xicano fueron las siguientes:

1. Retomar el nombre del programa conforme la Leydel ISR, “Estímulo fiscal a proyectos de investiga-ción y desarrollo tecnológico”, y referirlo a las nor-mas de proyectos del desarrollo tecnológico. Con es-to se podría acotar el programa y acercarlo aprácticas internacionales.

2. Modificar el sistema de evaluación actual por unoque se avoque a revisar únicamente la elegibilidadde las inversiones.

3. Dar un trato especial a las Pyme y enfocar el pro-grama a sectores de alta demanda social: salud, ener-gía, transporte, medio ambiente y educación.

4. Definir e implantar métodos para validar la infor-mación proporcionada por las empresas.

5. Estructurar una base de datos sólida con la parti-cipación de otros actores (SHCP, INEGI, SE), paravalidar y unificar información y que brinde elemen-tos para evaluar el programa con base en resultados.

6. Para medir la adicionalidad, es necesario realizarevaluaciones a lo largo de varios años, ya que soloasí pueden hacerse visibles estos efectos.

Principales aspectos de la reforma

La presente iniciativa no busca sustituir sino complemen-tar los programas de apoyo directo que se han implementa-do en los últimos años a través de la reincorporación de losincentivos fiscales para incrementar la inversión de la ini-ciativa privada en I+D, así como incentivar la vinculaciónentre los sectores público y privado, y con ello reducir labrecha que tenemos con nuestros principales competidores.Para ello se propone reformar el artículo 219 de la LISR.

Se establece un estímulo fiscal, consistente en aplicar uncrédito fiscal a las empresas que inviertan en proyectos deI+D que se generen dentro del territorio nacional.

Para fomentar la vinculación, se propone que las empresasque celebren contratos escritos de I+D con centros de in-vestigación, públicos y/o privados nacionales, el estímulopodrá ser de hasta el 35% del impuesto sobre la renta a sucargo en el ejercicio inmediato anterior al de su aplicación.

En los demás casos, el estímulo no podrá exceder del 15%.

Para establecer las reglas de operación, los requisitos deacceso al beneficio, así como para evaluar los proyectos secrea un Comité Intersectorial el cual estará integrado porun representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, quien lo presidirá y tendrá voto de calidad; el Coor-dinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnoló-gico, así como los integrantes del Comité Intersectorialpara la Innovación, el cual está establecido en el artículo41 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

El Comité Intersectorial para la Innovación está integradopor el titular de la Secretaría de Economía, quien lo presi-de; el director del Conacyt, quien ocupa la vicepresidencia,y el titular de la Secretaría de Educación Pública. Son in-vitados permanentes el Coordinador General del Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico, los representantes ante elConsejo General del Sistema Nacional de Centros de In-vestigación y los representantes de los sectores productivoy académico que se consideren pertinentes, según se esta-blezca en el reglamento respectivo, quienes asistirán convoz pero sin voto.

La iniciativa establece importantes candados y mecanis-mos de rendición de cuentas:

• El Comité Interinstitucional publicará un informe deresultados, el cual deberá incluir un análisis del efectoo impacto que el estímulo tuvo en la creación y calidadde nuevos centros de investigación y su infraestructura;su impacto en las empresas involucradas, en términosde la incorporación de los resultados de la investiga-ción o desarrollo a sus procesos, del gasto comprome-tido en investigación o desarrollo y del aumento en lacompetitividad de dichas empresas; así como las posi-bles mejoras que se podrían hacer para hacer más efi-ciente el estímulo.

• Para obtener los beneficios fiscales todos los proyec-tos y los contratos de I+D que el contribuyente celebrecon centros públicos de investigación nacionales debe-rán contar previamente con la certificación del Comité.

• El monto total del estímulo a distribuir entre los aspi-rantes del beneficio, no excederá de 4,000 millones depesos por cada ejercicio fiscal ni de 20 millones de pe-sos por cada contribuyente.

Page 15: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

• Para evitar que el estímulo sea acaparado por las gran-des empresas, se establece que, por lo menos, el 60 porciento de los recursos deberá ser autorizado a las micro,pequeñas y medianas empresas.

• Se establecen de manera clara y puntual las activida-des que no podrán ser consideradas como I+D, en con-cordancia con las mejores prácticas internacionales.

• Se propone sancionar a las empresas y centros públi-cos de investigación que violen la ley o las reglas deoperación del estímulo.

Fundamentación

Con base en los argumentos anteriormente expuestos y confundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artícu-los 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados, así como el artículo 122 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos se somete a la consideración de esta Soberanía elsiguiente proyecto de

Decreto que reforma el artículo 219 de la Ley del Im-puesto sobre la Renta

Artículo Único. Se reforma el artículo 219 de la Ley delImpuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 219. Se otorga un estímulo fiscal a los contri-buyentes del impuesto sobre la renta, consistente enaplicar un crédito fiscal equivalente al monto que, en elejercicio fiscal de que se trate, aporten a proyectos deinvestigación y desarrollo tecnológico que se generenúnicamente dentro del territorio nacional, contra el im-puesto sobre la renta o el impuesto empresarial a tasaúnica que tengan a su cargo en el ejercicio en el que sedetermine el crédito.

Cuando se trate de empresas que celebren contratos es-critos de investigación y desarrollo con centros de in-vestigación, públicos y/o privados nacionales, el estí-mulo no podrá exceder del 35% del impuesto sobre larenta a su cargo en el ejercicio inmediato anterior al desu aplicación. En los demás casos, el estímulo no podráexceder del 15% del impuesto sobre la renta a su car-go en el ejercicio inmediato anterior al de su aplica-ción.

Cuando dicho crédito sea mayor al impuesto sobre larenta o al impuesto empresarial a tasa única que tengana su cargo en el ejercicio en el que se aplique el estímu-lo, los contribuyentes podrán acreditar la diferenciaque resulte contra el impuesto sobre la renta o el im-puesto empresarial a tasa única que tengan a su cargoen los diez ejercicios siguientes hasta agotarla.

Para la aplicación del estímulo fiscal a que se refiere elpresente artículo, se estará a lo siguiente:

I. Se creará un Comité Interinstitucional que estaráformado por un integrante de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, quien lo presidirá y tendrávoto de calidad, los integrantes del Comité Intersec-torial para la Innovación, al que se refiere el artícu-lo 41 de la Ley de Ciencia y Tecnología, así como elCoordinador General del Foro Consultivo Científicoy Tecnológico.

II. El Comité Interinstitucional establecerá de mane-ra clara y puntual, en las Reglas de Operación co-rrespondientes, un catálogo de actividades conside-radas de investigación y desarrollo tecnológico; lossectores prioritarios susceptibles de obtener el bene-ficio; las características que deberán cumplir las em-presas y los centros de investigación, así como los re-quisitos indispensables para poder solicitar elbeneficio del estímulo. Todos los proyectos de inves-tigación deberán ser acreditados previamente a laobtención del beneficio por el Comité Interinstitucio-nal.

III. El Comité Interinstitucional establecerá el Re-gistro de los Centros de Investigación Nacionales.Los centros de investigación podrán ser eliminadosdel Registro cuando el Comité determine: i) que nodieron cumplimiento a los términos y condiciones delos contratos de investigación y desarrollo tecnológi-co; ii) si han subcontratado más de un 30% del valordel contrato de investigación y desarrollo a entidadesno registradas; y iii) las demás causas que determineel Comité Interinstitucional.

IV. El Comité Interinstitucional publicará un infor-me en el Diario Oficial de la Federación a más tardarel último día de febrero de cada ejercicio fiscal, elcual incluirá el monto del estímulo distribuido du-rante el ejercicio anterior, así como los contribuyen-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo15

Page 16: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

tes beneficiados, los objetivos y proyectos por loscuales fueron merecedores de este beneficio, así co-mo los nombres y proyectos de las empresas que pi-dieron el beneficio y les fue negado y las causales dela decisión. Asimismo, deberá incluir un análisisacerca del efecto o impacto que el estímulo tuvo en lacreación y calidad de nuevos centros de investigacióny su infraestructura; su impacto en las empresas in-volucradas, en términos de la incorporación de losresultados de la investigación o desarrollo a sus pro-cesos, del gasto comprometido en investigación o de-sarrollo y del aumento en la competitividad de di-chas empresas; así como las posibles mejoras que sepodrían hacer para hacer más eficiente el estímulo.

V. Para obtener los beneficios fiscales, los proyectosy contratos de investigación y desarrollo tecnológicoque el contribuyente celebre con centros públicos deinvestigación nacionales deberán contar previamen-te con la certificación del Comité Interinstitucional.

VI. El monto total del estímulo a distribuir entre losaspirantes del beneficio, no excederá de 4,000 millo-nes de pesos por cada ejercicio fiscal ni de 20 millo-nes de pesos por cada contribuyente, a excepción deaquellos proyectos de creación de infraestructura es-pecializada para centros de investigación cuyos pro-yectos hayan sido dictaminados como orientados aldesarrollo de productos, materiales o procesos deproducción que representen un avance científico otecnológico. Por lo menos, el 60 por ciento de los re-cursos deberá ser autorizado a las micro, pequeñas ymedianas empresas.

VII. Los contribuyentes y centros de investigaciónnacionales deberán cumplir lo dispuesto en las reglasgenerales que para el otorgamiento del estímulo pu-blique el Comité Interinstitucional.

Para los efectos de este artículo, se considera investiga-ción y desarrollo tecnológico a los gastos e inversionesrealizados únicamente en territorio nacional, destina-dos directa y exclusivamente al desarrollo y ejecuciónde proyectos propios del contribuyente, orientados aldesarrollo de productos, materiales y/o procesos de pro-ducción, que representen un avance científico o tecno-lógico, de conformidad con las definiciones y reglas ge-nerales que publique el Comité Interinstitucional.

Para los efectos este artículo, no se considerarán activi-dades de investigación y desarrollo tecnológico las con-sistentes en:

a) Pruebas y evaluaciones, una vez que un prototipose transforma en un material, producto o procesocomercializable, que tengan como fin inmediato suinserción en el mercado;

b) Las mejoras, adaptaciones y análisis de carácterrutinario, repetitivo o menor aplicadas en materia-les, productos, servicios o procesos, aunque en ellosse utilice tecnología;

c) Modificaciones estéticas o menores de aplicacionesya existentes para diferenciarlas de otras;

d) Los cambios periódicos o de temporada de mate-riales, productos o procesos;

e) Gastos de comercialización y promoción de aque-llo que sea resultado de investigación y desarrollotecnológico;

f) La realización o contratación de estudios de facti-bilidad, de mercado y de comercialización;

g) La constitución de propiedad intelectual o indus-trial cuando ésta consista el objeto principal de laslabores de investigación y desarrollo tecnológico;

h) La construcción y adquisición de oficinas, edifi-cios y terrenos, así como maquinaria, equipo, insta-laciones o laboratorios, que se dediquen principal-mente a la producción, comercialización ydistribución de productos y servicios;

i) Los gastos de administración; servicios cotidianosde información técnica; adquisición y desarrollo deprogramas de cómputo para uso administrativo ygastos de sistemas informáticos y comunicación queno estén directa y exclusivamente relacionados con laejecución de los proyectos de investigación y desa-rrollo tecnológico; y actividades relacionadas con laproducción; mantenimiento, control de calidad, dis-tribución y comercialización de productos y servi-cios;

Page 17: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

j) Los gastos e inversiones en exploración, explota-ción e investigación realizados para la localizaciónde depósitos de minerales, gas e hidrocarburos;

k) Actividades relacionadas con la producción, talescomo: normalización del producto; solución de pro-blemas técnicos de procesos productivos; los esfuer-zos rutinarios para mejorar la calidad y costos demateriales, productos, procesos o sistemas que noimpliquen una actividad de investigación y desarro-llo tecnológico; instalación de sistemas o procesos deproducción ya existentes;

l) Estudios de impacto ambiental y obtención de per-misos para cumplir con la regulación ambiental y se-guridad industrial;

m) Investigaciones en ciencias sociales, artes o hu-manidades;

n) Actividades que no representen un avance tecno-lógico y que típicamente se desarrollan durante laetapa de implantación del proyecto de investigacióny desarrollo tecnológico, tales como la construcción,adaptación, instalación, y/o montaje de equipos;

o) Las modificaciones, actualizaciones o adaptacio-nes a las instalaciones realizadas una vez que la pro-ducción comercial ha comenzado;

p) La investigación relacionada a los factores de esti-lo, gusto, diseño, imagen, moda, entre otros, cuandono sea directamente relevante a la ejecución de losproyectos de investigación y desarrollo tecnológico;

q) La investigación relacionada a la adaptación delos productos, procesos o servicios del negocio a re-querimientos y necesidades específicas de un consu-midor o grupo de consumidores como parte de unaorden de compra en particular; y

r) Las demás que establezca el Comité Interinstitu-cional.

Los contribuyentes que se beneficien del estímulo fiscale incumplieren con el presente artículo o con las Reglasde Operación emitidas por el Comité Interinstitucional,no les serán otorgados nuevos recursos durante un lap-so de cinco años y se les aplicarán las sanciones deter-

minadas por el Comité de acuerdo con la gravedad delincumplimiento, al tipo del financiamiento y al montootorgado.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1 de ene-ro de 2012.

Segundo. El Comité Interinstitucional deberá establecerlas reglas de operación a que se refiere el artículo 219 de laLey del Impuesto sobre la Renta a más tardar a los 60 díassiguientes de la entrada en vigor del presente decreto.

Notas:

1 OCDE. Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desa-rrollo Sostenible. Octubre de 2010, páginas 28 y 29. Disponible enhttp://www.oecd.org/dataoecd/22/2/45391108.pdf

2 OECD Science, Technology and Industry Outlook 2010. pp. 103-105. Disponible en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Manage-ment/oecd/science-and-technology/oecd-science-technology-and-in-dustry-outlook-2010_sti_outlook-2010-en

3 Ley Número 20.241. Disponible en http://wapp.corfo.cl/sisrid/Archi-vos%20Descargas/Ley%2020241.pdf

4 Artículo 66 de la Ley Foral 3/2001, de 1 de marzo, sobre incentivosfiscales a la investigación, al desarrollo científico y tecnológico, y a lainnovación y el fomento del empleo. Disponible en http://noticias.ju-ridicas.com/base_datos/CCAA/na-l3-2001.html

5 Sección V. Iniciativas para la promoción y fomento de la innovaciónde la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnoló-gica. Disponible en http://www.cic.gba.gov.ar/lesgislacion/ley_23877.htm#SeccionI

6 Canada Revenue Agency. http://www.cra-arc.gc.ca/txcrdt/sred-rsde/bts-eng.html

7 Marco Aurelio Jaso Sánchez. “Los estímulos fiscales en México: in-vestigando la construcción de un sistema de incentivos para la innova-ción”. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato.2008. p. 12. Disponible en

http://octi.guanajuato.gob.mx/sinnco/formulario/MT/MT2008/MT7/SESION2/MT7_JASO.pdf

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo17

Page 18: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

8 Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fis-cal de 2009. Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número2588-A, martes 9 de septiembre de 2008.

9 Dutrénit, G., M. Capdevielle, J.M. Corona Alcantar, M. Puchet An-yul, F. Santiago and A.O. Vera-Cruz. El sistema nacional de innovaciónmexicano: estructuras, políticas, desempeño y desafíos. UAM/TextualS.A. 2010. Páginas 194-196

10 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la Re-pública. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. http://pnd.presiden-cia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a27 de septiembre de 2011.— Diputados: Alberto Emiliano Cinta Mar-tínez; Norma Sánchez Romero, Elsa María Martínez Peña, Vidal Lle-renas Morales, Jorge Alberto Juraidini Rumilla, César Daniel Gonzá-lez Madruga, Mario Alberto di Costanzo Armenta, Manuel IgnacioAcosta Gutiérrez (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público,para dictamen.

LEY PARA EL DESARROLLO DE LACOMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

«Iniciativa que reforma los artículos 4o. y 22 de la Ley pa-ra el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeñay Mediana Empresa, a cargo del diputado Jorge AntonioKahwagi Macari, del Grupo Parlamentario de NuevaAlianza

Planteamiento del problema

Las compras gubernamentales generalmente representan lamayor proporción del gasto público, aparte de los salariosdel gobierno y los beneficios sociales, ya que en general,las compras públicas representan entre 14 y 20 por cientodel PIB de un país, y estos gastos públicos están destina-dos, en gran medida, a los servicios públicos básicos comoel agua potable, educación, atención médica e infraestruc-tura.

Las pequeñas y medianas empresas (Pyme) constituyenmás del 90 por ciento de las empresas en la mayoría de los

países del mundo. En la Unión Europea y en Estados Uni-dos representan 95 por ciento de las unidades económicasy proveen más del 75 por ciento de los puestos de trabajo.

En América Latina, diversos estudios estiman que lasPyme contribuyen entre 35 por ciento y 40 por ciento a lageneración de empleo en la región, 33 por ciento del PIB y25 por ciento de la inversión. Otros estudios indican corro-boran estos resultados, al inferir que en esta zona existencerca de 17 millones de empresas formales, 95 por cientomicroempresas y 1,5 millones pequeñas y medianas, queaportan 40 por ciento del empleo, 33 por ciento del PIB y25 por ciento de la inversión.

Las Mipyme, como se conocen en México a las micro, pe-queñas y medianas empresas, son relevantes tanto en loque se refiere a producto, como a personal ocupado y anúmero de establecimientos. Según los resultados prelimi-nares de los Censos Económicos 2009, en 2008 había5.194.811 unidades que realizaron alguna actividad econó-mica y en las cuales trabajaron 27.748.563 personas. Deestos totales, 97,9 por ciento de las unidades y 87,2 porciento del personal ocupado correspondieron en conjunto ala industria manufacturera, al comercio y a los servicios.

Según estimaciones del Banco Mundial (BM, 2008), lasPyme proporcionaron 52 por ciento del PIB y representa-ron 99,6 por ciento de las unidades económicas, mientrasque cifras de la Secretaría de Economía señalan que éstascontribuyeron con 64 por ciento del empleo (SE, 2008).

Los obstáculos de origen externo al crecimiento de lasMipyme lo constituye, en primer lugar, el entorno dondeésta se desenvuelve. El proceso de globalización, la ausen-cia de un programa transexenal de desarrollo y políticas deestabilización de naturaleza fiscal o monetaria agresivas ysus efectos en ingreso, tipo de cambio y tasas de interés,afectan en mayor proporción a la Mipyme, que por su ta-maño y atomización le resulta imposible construir las con-diciones económicas y de aprendizaje para encadenarse agrandes empresas y al comercio internacional.

Respecto a las condiciones locales, la baja calidad de in-fraestructura, la escasa integración entre productores y pro-veedores y los costos elevados de algunos insumos, par-ques industriales y medios de comunicación en México,dañan la competitividad de estas empresas.

Otras limitantes externas se refieren a los trámites guber-namentales y la fiscalización, así como al limitado acceso

Page 19: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

al financiamiento y a la ineficacia de los programas guber-namentales.

Importante es señalar que en el caso del financiamiento tra-dicional, mientras los bancos comerciales puedan obtenerelevados beneficios de la administración del sistema de pa-gos (comisiones y márgenes de intermediación, entreotros) y de invertir en valores gubernamentales sin riesgo,no se entiende de dónde podrían provenir incentivos de es-te sector que estuviesen alineados a las necesidades de lasMipyme, un mercado visto por el sector financiero comode alto riesgo, bajo monto y elevado costo unitario, inde-pendientemente de consideraciones de orden social, quepudiera no tener gran interés en el ámbito de los negociosfinancieros.

Argumentación

Para mantener un flujo de efectivo equilibrado en lasMipyme, hace falta estar involucrado en casi todos los as-pectos del negocio, desde supervisar las cuentas por cobrary prorrogar líneas de crédito hasta administrar el inventa-rio.

La principal medida de una administración exitosa del flu-jo de caja es controlar el flujo de dinero hacia la empresa ydesde la empresa. El aumento del flujo de caja reduce elmonto de capital fijo que se requiere para mantener el equi-librio de la empresa, además un flujo de caja mayor y cons-tante también genera un patrón comercial predecible, loque facilita la planificación y fijación del presupuesto ne-cesario para el crecimiento futuro.

La Secretaría de Economía ofrece diversos programas enmateria de financiamiento, comercialización, capacitación,consultoría, gestión, innovación, desarrollo tecnológico,por su parte cadenas productivas es uno de los programasmás importantes, manejado por Nacional Financiera (Na-finsa) para apoyar las necesidades de financiamiento de lasPyme proveedoras de grandes empresas, entidades del go-bierno federal o estatal.

Existe un área de oportunidad para que el factoraje finan-ciero, pueda ser un mejor instrumento para dotar de liqui-dez a las Pymes, ya que los acuerdos de factoraje que ofre-cen los grupos financieros que operan en el país implicangastos para las dos partes, el deudor y el acreedor y en mu-chos de los casos el acreedor no recibe el importe total delos documentos cedidos, porque la empresa de factoraje

demanda tres tipos de pagos por la prestación del servicio.Estos cargos pueden ser por el aforo (descuento mínimo omáximo que efectúa la empresa de factoraje sobre los do-cumentos cedidos), las comisiones, y la tasa ordinaria has-ta el vencimiento.

Importante es señalar que las Pyme requieren financia-miento para cumplir con sus contratos y la mayoría de losproductos de crédito actuales no están alineados a las fe-chas de los flujos de pago del contrato, además el análisisde crédito de los intermediarios no toma en consideraciónal mismo para aumentar la probabilidad de otorgarle finan-ciamiento. Esto sin tomar en cuenta que el proceso de ce-sión de derechos de cobro de la Pyme al intermediario pue-de ser más eficiente, menos caro y prolongado para evitarretrasos en el pago a las mismas, y éstas se vean obligadasa utilizar financiamientos no formales, con tasas de entre el2 por ciento y 5 por ciento mensual.

En este sentido se puede influir para que el entorno de ne-gocios sea más correcto y justo para las empresas de menortamaño, propiciando esquemas que comprometan formal-mente a apoyar a las mismas, para que se promuevan polí-ticas que fortalezcan el flujo de efectivo, realizando el pa-go a estos proveedores en una forma más oportuna yeficiente.

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas y fundadas, en mi cali-dad de integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alian-za a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en losartículos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 6.1.I, 77.1 y 78 del Reglamen-to de la Cámara de Diputados y demás disposiciones jurí-dicas aplicables, someto a consideración del pleno de laCámara de Diputados la presente Iniciativa con proyectode

Decreto por el que se reforman los artículos 4 y 22 dela Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Mi-cro, Pequeña y Mediana Empresa

Artículo Primero. Se adiciona un párrafo segundo al in-ciso e) de la fracción II del artículo 4 de la Ley para el De-sarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Me-diana Empresa; y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo19

Page 20: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

Artículo Segundo. Se adiciona un párrafo segundo a lafracción X del artículo 22 de la Ley para el Desarrollo dela Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-presa, para quedar como sigue:

“Artículo 4. Son objetivos de esta ley:

Fracción I…

Fracción II. Promover:

Incisos a) a d)…

e) La compra de productos y servicios nacionalescompetitivos de las Mipyme por parte del Sector Pú-blico, los consumidores mexicanos e inversionistasy compradores extranjeros, en el marco de la nor-mativa aplicable;

Para tal efecto, el sector público deberá propiciarpolíticas para que los pagos a las Mipyme porconcepto de compras, se efectúen al menor costode transacción posible, en forma oportuna y conla intención de fortalecer el flujo de efectivo delas mismas.

Incisos f) a i)…

Artículo 22. El Consejo tendrá por objeto:

Fracciones I a IX…

X. Impulsar esquemas que faciliten el acceso al finan-ciamiento de las Mipyme.

Para tal efecto, el Consejo deberá promover princi-palmente políticas para que los pagos a las Mipymepor concepto de compras, se efectúen al menor costode transacción posible, en forma oportuna y con laintención de fortalecer el flujo de efectivo de las mis-mas.

Fracción XI…”

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor, al siguiente díade su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,a 27 de septiembre de 2011.— Diputado Jorge Antonio Kahwagi Ma-cari (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen.

ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL

«Iniciativa que reforma el artículo 16 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de MaryTelma Guajardo Villarreal y suscrita por Juventino VíctorCastro y Castro, diputados del Grupo Parlamentario delPRD

Planteamiento del problema

Es de todos conocidos los atropellos y las violaciones a losderechos humanos y garantías individuales, cometidas pordiversas autoridades judiciales, ministeriales e incluso mi-litares, en agravio de los particulares.

Tales perjuicios se han suscitado cuando dichas autorida-des ejecutan supuestas órdenes de cateo, atentando fla-grantemente contra el Principio de Seguridad y Resguardoen el domicilio, del que todo particular debe gozar.

Argumentos

El cateo es un mandato judicial que se efectúa con el obje-to de llevar el registro y allanamiento de un domicilio par-ticular para inspeccionarlo, a fin de buscar personas u ob-jetos que estén relacionados con la investigación de undelito.

A) Antecedentes

En la Constitución de 1857, el cateo se contemplaba en elartículo 16 de la siguiente manera: “Nadie puede ser mo-lestado en su persona, familia, domicilio, papeles o pose-siones, sino en virtud de mandamiento escrito de la auto-ridad competente que funde y motive la causa legal delprocedimiento”.

Con lo anterior, queda de manifiesto que le mencionado ar-tículo tenía como principal objetivo dar mayor precisión altexto, frenar las detenciones arbitrarias y establecer unequilibrio entre el particular y la autoridad.

Page 21: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Por su parte, el Constituyente de 1917 estableció que eraindispensable que las órdenes de cateo se liberarán por es-crito, en virtud de que en el proyecto de decreto, no preci-saba si dicha orden fuera verbal o escrita, por lo que se se-ñaló que la misma precisamente debería ser por escrito, afin de que el individuo a quien se le aprendiera, tuviera unaidea general respecto del asunto o delito que se le imputa-ra.

Lo anterior, quedó plasmado en el artículo 16, el cual cita-ba: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, do-micilio, papeles y posesiones, sino en virtud de manda-miento escrito de la autoridad competente, que funde ymotive la causa legal del procedimiento... En toda orden decateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y queserá escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionar-se, la persona o personas que hayan de aprehenderse y losobjetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarsela diligencia, levantándose al concluirla, una acta circuns-tanciada, en presencia de dos testigos propuestos por elocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, porla autoridad que practique la diligencia”.

De esta manera queda de manifiesto que el espíritu delConstituyente de 1917, preocupado por la protección a susgobernados estableció expresamente que toda orden de ca-teo debía de ser por escrito.

Este requisito que consideró el Constituyente indispensa-ble, no fue casualidad, ya que al establecer que las órdenesde cateo tenían que ser por escrito, es decir, tenía que sermostrado gráficamente al destinatario el acto de molestia,era con el objeto de que este constatara que la orden pro-viene de una autoridad competente y se encuentre debida-mente fundada y motivada.

Lo anterior, como argumento jurídico se sostiene en el sen-tido de que la ley otorga a las autoridades sus atribucionesy éstas no se materializan sino hasta que se hallan por es-crito.

En este contexto, el particular que va a recibir una orden decateo, debe recibir el mandamiento por escrito antes de queel acto se realice, o bien, simultáneamente a su realización,para qué no exista duda de su veracidad, fundamentación ymotivación.

El hecho de que una orden de cateo sea por escrito, es envirtud de que tal derecho es el mínimo que el Estado debeprocurar a sus gobernados, bajo la garantía de seguridad

dentro del domicilio, además de la certeza que debe tenerel gobernado respecto de su persona, papeles, familia, po-sesiones y derechos, afín de que sean respetados por la au-toridades; y si ésta debe afectarlos, deberá ajustarse a losprocedimientos previamente establecidos en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además de lo anterior, es preciso recordar que el 10 de ju-nio del año en curso, se realizaron reformas a la Carta Mag-na, que convierten en innegable el reconocimiento de losefectos jurídicos plenos de los instrumentos en nuestro de-recho interno, tales reformas, dan pauta para que los dere-chos humanos sean reconocidos y observados por todas lasautoridades en México.

Fundamento Legal

Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de losartículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos, presentamos Iniciativa con proyecto de reforma cons-titucional.

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el párrafo undécimo del artículo16 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Ordenamientos a modificar

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se reforma undécimo párrafo al artículo16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, para quedar como sigue:

Artículo 16. ……………………………

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo21

Page 22: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial po-drá expedir y por escrito, a solicitud del Ministerio Públi-co, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la per-sona o personas que hayan de aprehenderse y los objetosque se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la dili-gencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada,en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante dellugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridadque practique la diligencia.

……………………

Transitorio

Único. Esta reforma entrará en vigor a los ciento veinte dí-as de la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putados: Mary Telma Guajardo Villarreal, Juventino Víctor Castro yCastro (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, pa-ra dictamen.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

«Iniciativa que reforma los artículos 84, 108 y 109 de laLey Federal del Trabajo, a cargo del diputado Juan NicolásCallejas Arroyo, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Juan Nicolás Callejas Arroyo, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, con fundamento en lo que estable-cen los artículos 71, fracción II, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracciónI, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados del Congreso de la Unión, somete a consideración

de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de de-creto, que reforma los artículos 84, 108 y 109 de la Ley Fe-deral del Trabajo, al tenor de los siguientes

Argumentos

Desde tiempos antiguos, la sal era utilizada como pago alos soldados romanos, quienes cuidaban la llamada “VíaSalaria”. Esta retribución fue denominada salarium argen-tum (agregado de sal). De allí viene la palabra salario.

En nuestros días, el salario es, en términos del artículo 82de la Ley Federal del Trabajo, “la retribución que debe pa-gar el patrón al trabajador por su trabajo”.

En México somos precursores en materia de salarios míni-mos, debido a que en la Constitución de 1917 quedó insti-tuido en la fracción VI del artículo 123.

Todo trabajo debe ser retribuido por un salario. Este sala-rio, sustento de familias mexicanas, deberá pagarse pormedio de dinero, y podrá ser complementado con algunasprestaciones.

Lo que motiva la presente iniciativa no es en sí el tema delos salarios sino la forma en que, desde hace tiempo, se vie-nen pagando, contraviniendo de alguna manera la Ley Fe-deral del Trabajo.

Así, observamos que el artículo 84 de la Ley Federal delTrabajo señala lo siguiente:

… El salario se integra con los pagos hechos en efecti-vo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habi-tación, primas, comisiones, prestaciones en especie ycualquiera otra cantidad o prestación que se entregue altrabajador por su trabajo.

Pero la realidad acerca de lo que se establece en el men-cionado artículo se encuentra muy lejana de la práctica,en referencia al pago que realiza el patrón al trabajador,pues ese pago, en la mayoría de los casos, ha dejado deser “en efectivo”.

Esto es, el “pago en efectivo” referido en el artículo 84ahora se efectúa mediante cheques, depósitos o transferen-cias a cuentas bancarias de débito, y no propiamente se en-trega el dinero en efectivo como concepto de salario.

Page 23: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Por otra parte, el artículo 108 de la misma ley establece:

El pago del salario se efectuará en el lugar donde los tra-bajadores presten sus servicios.

Dicho numeral da a entender que el pago en efectivodebe efectuarse, como antaño, en el centro de trabajo, loque en la práctica ha dejado de realizarse.

De tal manera, cuando se llevan a cabo una transferenciaelectrónica o un depósito bancario, éstos no se cobran en ellugar donde se labora sino a través de alguna sucursal ban-caria, en cajeros automáticos o por medio de alguna tarjetade débito en algún establecimiento comercial.

Por tanto, con la finalidad de actualizar lo que se lleva a lapráctica, se hace indispensable reformar también el artícu-lo 108 de la Ley Federal del Trabajo.

De la misma manera, el contenido del artículo 109 deberámodificarse para que se encuentre acorde con la forma enque se adecuarán los otros artículos.

Por tanto, resulta necesario efectuar la reforma para darpauta y estar en posibilidades de regular posteriormente to-das las instituciones bancarias a que se hayan encomenda-do el resguardo o manejo de dichas retribuciones salariales.

Por lo expuesto y fundado, se somete a consideración deesta asamblea el siguiente proyecto de

Decreto que reforma los artículos 84, 108 y 109 de laLey Federal del Trabajo

Único. Se reforman los artículos 84, 108 y 109 de la LeyFederal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos enefectivo, en cheque, transferencia electrónica o depósitoa cuenta bancaria, por cuota diaria, gratificaciones, per-cepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones enespecie y cualquier otra cantidad o prestación que se entre-gue al trabajador por su trabajo.

Artículo 108. El pago del salario se efectuará en el lugardonde los trabajadores presten sus servicios o en el lugardonde se acuerde previamente con el patrón.

Artículo 109. El pago deberá efectuarse en día fijado porconvenio entre el trabajador y el patrón.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Quedan sin efecto las normas y los lineamientosjurídicos que vayan contra la aplicación e implantación delpresente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Juan Nicolás Callejas Arroyo (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social,para dictamen.

LEY GENERAL DE SALUD

«Iniciativa que reforma el artículo 254 de la Ley Generalde Salud, a cargo del diputado Jaime Oliva Ramírez, delGrupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Jaime Oliva Ramírez, integrante de la LXILegislatura por el Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, con fundamento en lo establecido en la fracciónII del artículo 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1,77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, some-te a consideración de esta asamblea iniciativa con proyec-to de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo254, fracciones I y II, de la Ley General de Salud, al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

La droga y su consumo siempre han estado presentes en lahistoria de la humanidad; lo que ha variado son los propó-sitos que se pretenden obtener al consumirla, el significadode ésta y la aparición en los últimos tiempos de un consu-mo abusivo.

Es un problema creado, impuesto y alentado por el benefi-cio de unos cuantos. Mientras haya demanda y rentabilidadhabrá consumo.

Desde un enfoque económico, en la dinámica actual, no ca-be duda de que la drogadicción no es una inocente enfer-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo23

Page 24: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

medad que se introduce y prolifera sin intervención huma-na, sino que está alentada hábilmente por los beneficiosque proporciona. Es más, se ha llegado a decir que el tráfi-co de armas y el de drogas son los negocios por excelenciade este siglo, de modo que hay una relación directa entre elfactor económico de una sociedad y el grado de consumo otoxicomanía.

La droga en la sociedad actual es una mercancía. Su co-mercialización da lugar a la creación de un mercado quedesarrolla un comercio. Este comercio parte de una necesi-dad inherente al ser humano de alejarse en ocasiones de larealidad cotidiana, mediante estados producidos artificial-mente. Esta necesidad es aumentada y constantementealentada, convirtiéndola en ocasiones, de pura y simple ne-cesidad natural, en grave dependencia.

El uso y abuso de drogas ilegales constituyen un fenómenocomplejo que tiene consecuencias adversas para la salud dequienes la consumen, así como la desintegración de las fa-milias y la afectación de la estabilidad social. Aunque en laactualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, haygrupos más vulnerables por su edad, lugar de residencia ymayor acceso a ellas.

En México, el abuso de inhalantes sigue siendo un proble-ma de salud pública que afecta principalmente a gruposmarginados, pero que se ha observado en todos los estratossociales, siendo los niños y los adolescentes quienes eligenestas sustancias altamente tóxicas para utilizarlas con finesrecreativos. Esta práctica les provoca graves secuelas parala salud, ya que se encuentran en los años de desarrollo yconsolidación de las principales funciones de la personali-dad.

Los inhalantes incluyen gases y disolventes volátiles que seencuentran en diversos productos comerciales y se utilizancotidianamente. Algunos de éstos son los pegamentos, losbarnices, las tintas para calzado, los aromatizantes en aero-sol, los quitamanchas y la gasolina.

Su posesión es legal. Además, son baratos y no se conside-ran drogas de abuso en comparación con las convenciona-les (cocaína, marihuana, anfetaminas, etcétera). El proble-ma radica en que estas sustancias hacen parte de la vidadiaria de las personas, y la variedad es muy amplia y el ac-ceso a todas estas sustancias no tiene ningún tipo de con-trol porque son productos legalmente comerciales que pue-den ser distribuidos en tiendas de autoservicio y ferreterías.

Es importante entender este problema en el país, ya que se-guramente se seguirán sumando a la ya larga lista nuevosproductos volátiles que serán usados con fines de recrea-ción e intoxicación, y que por no considerarlos susceptiblesde abuso pasarán inadvertidos.

Estas sustancias ocupan uno de los tres primeros lugaresentre las llamadas drogas de inicio, apenas después del al-cohol y el tabaco. En México, la adicción a los solventes seinicia a una edad promedio de 14.5 años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Adicciones(ENA) 2008 y los análisis del Instituto Nacional de Psi-quiatría Ramón de la Fuente, por ser una droga de bajo cos-to y muy fácil acceso, los inhalantes representan el primerpaso a la drogadicción en el periodo de la adolescenciatemprana, cuando se cursan estudios de secundaria.

Los inhalantes representan la droga de inicio por excelen-cia, ya que quien desarrolla esta dependencia se mantienefijo en la sustancia. Por tanto, frente al elevado consumo deinhalantes las instituciones educativas han trabajado mu-cho en el tema de la prevención. Muestra de ello son el sis-tema Conalep, que lleva un registro puntual vía encuestasbianuales; y la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, con un macroproyecto de intervención para disminuirel consumo. Sin embargo, se requiere una regulación másestricta para quienes venden inhalantes, pues tampoco secumple la normativa vigente.

Entre 2003 y 2006 se registró en el país un incremento im-portante en el consumo de inhalantes entre la población si-tuada en la segunda fase de la adolescencia, que acude so-bre todo a los planteles del bachillerato técnico, donde hanpasado a ser tan utilizados como la mariguana.

En el reporte correspondiente a 2008 del Sistema de Vigi-lancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea), un com-ponente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi-ca (Sinave), se indica que el consumo de drogas por losadolescentes “es un problema creciente en el mundo y enMéxico.

”Se estima –menciona el documento– que 50 por ciento delos adolescentes en Estados Unidos ha probado al menosuna droga antes de terminar la preparatoria, mientras queen la Encuesta de Salud Mental de Adolescentes Mexica-nos, 1 de cada 20 adolescentes mexicanos (5.2 por ciento)encuestados del área metropolitana de la Ciudad de Méxi-co ha utilizado drogas ilícitas alguna vez.”

Page 25: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Para integrar sus informes, el Sisvea recoge información enlos centros de tratamiento y rehabilitación operados por or-ganizaciones no gubernamentales (Alcohólicos Anónimos,Drogadictos Anónimos, Centros de Integración Juvenil, et-cétera), los consejos tutelares de menores, los servicios mé-dicos forenses y los servicios de urgencia de los hospitalesde segundo nivel.

Los inhalantes son sustancias volátiles que emanan vapo-res que al ser inhalados pueden generar efectos psicotrópi-cos; es decir, que afectan la mente, y que su manejo se daa través del vaciado de los residuos de las latas en bolsasde plástico para inhalarlos con más facilidad y que sufrenefectos parecidos a los causados por el alcohol: dificultadpara hablar, euforia, mareo y falta de coordinación, entreotros.

La situación se torna delicada, ya que las familias y las au-toridades deben estar atentas no sólo a las drogas ilícitas,como la cocaína y estupefacientes; sino que también ahoradeben alertarse sobre este tipo de productos, que creanadicciones de igual magnitud.

Los inhalantes se clasifican en las siguientes categorías:

Solventes

• Industriales o domésticos o productos que contienensolventes, incluidos los diluyentes o solventes de pintu-ra, los desgrasadores (líquidos de lavado en seco), la ga-solina y los pegamentos.

• Solventes de efectos de arte u oficina, incluidos los lí-quidos de corrección, líquido de marcadores de punta defieltro y limpiadores de contactos electrónicos.

Gases

• Gases utilizados en productos domésticos o comercia-les, incluidos los encendedores de butano y los tanquesde propano, aerosoles o surtidores de crema batida y ga-ses refrigerantes.

• Propelentes de aerosoles domésticos y solventes aso-ciados a artículos como pinturas en aerosol, desodoran-tes en aerosol, laca para el cabello y protectores de telaen aerosol.

• Gases médicos anestésicos, como cloroformo, halota-no y óxido nitroso (gas de risa).

La Organización Mundial de la Salud define las drogas co-mo una sustancia (natural o química) que, introducida enun organismo vivo por cualquier vía de administración (in-gestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular),es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambioen las conductas de las personas debido a que modifica elestado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) ytiene capacidad para generar dependencia.

De acuerdo con la OMS, las sustancias psicotrópicas soncompuestos, naturales o sintéticos, cuyos efectos se mani-fiestan particularmente en el sistema nervioso central yque, por su perfil de acción farmacológica, poseen la capa-cidad de crear estados de abuso o dependencia que llevanal sujeto al consumo recurrente.

De acuerdo con la Ley General de Salud, a la secretaría delramo y a los gobiernos locales compete evitar y prevenir elconsumo de sustancias que produzcan efectos psicotrópi-cos. Para ello determinarán y ejercerán medios de controlen el expendio de sustancias inhalantes para prevenir suconsumo por menores de edad e incapaces, como señala elartículo 254, fracciones I y II:

Artículo 254. La Secretaría de Salud y los gobiernos delas entidades federativas, en sus respectivos ámbitos decompetencia, para evitar y prevenir el consumo de sus-tancias inhalantes que produzcan efectos psicotrópicosen las personas, se ajustarán a lo siguiente:

I. Determinarán y ejercerán medios de control en el ex-pendio de sustancias inhalantes para prevenir su consu-mo por menores de edad e incapaces;

II. Establecerán sistemas de vigilancia en los estableci-mientos destinados al expendio y uso de dichas sustan-cias para evitar el empleo indebido de las mismas;

Esa situación no se colma, toda vez que no establece cómoo cuáles serán estos sistemas.

Los textos penales carecen de sensibilidad suficiente paraabarcar la realidad del fenómeno de la drogadicción y aun-que es imposible segregar el dato jurídico de su contextosocial, lo que no ofrece dudas es que el consumo de drogasse interpreta como una reacción del individuo, contra elcontexto social con que se relaciona, en el que los factoressocioeconómicos y psicológicos desempeñan un papel de-cisivo, que exige cada vez más un tratamiento individuali-zado, no generalizador, para cada caso concreto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo25

Page 26: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

Frecuentemente se ha considerado la droga como factordesencadenante de conductas delictivas. Droga y delin-cuencia pueden incidir en gran número de sujetos porquelos factores que motivan ambas son en ocasiones idénticos;es más, 51 por ciento de los toxicómanos refiere tener an-tecedentes penales.

La droga podrá animar a la comisión del delito, ya que noposeerla, o el síndrome de abstinencia, desencadena con-ductas delictivas. Por eso, ¿proporcionar droga a estos su-jetos en estado de síndrome ayudaría a reducir la delin-cuencia causada por ellos?

En cuanto al tipo de delitos cometidos en esos estados, ra-ramente el adicto va más allá de los que son contra la pro-piedad (hurtos, estafas, robos violencia o intimidación) yotros más directamente encaminados a la obtención de dro-gas (robo directo de productos, tráfico de estupefacientes),así como el reconocimiento de otra serie de prácticas paraobtener medios económicos precisos para obtener la droga,como la mendicidad y la prostitución, desencadenando fi-nalmente la delincuencia.

Desde una perspectiva sociocultural, el problema del con-sumo abusivo es una cuestión de política social. La drogaimplica la existencia de una cultura vacía en un colectivode estructuras injustas, es una forma de huida. En el mismosentido, la sociedad no sólo crea e incita al consumo, sinoque las propias relaciones sociales lo exigen: inhalar encompañía es confirmar la amistad; el consumo de drogas esuna forma de relación.

En México, las personas adictas a alguna droga iniciaron elconsumo entre los 12 y 19 años, y las inhalables resultaronser las sustancias que más consumen los jóvenes de entre12 y 17 años.

En la ENA de 2006 reveló que al menos 3.5 millones demexicanos de entre 12 y 65 años habían consumido unadroga diferente del alcohol y tabaco; es decir, 5 por cientode esa población en el país.

De 3.5 millones de consumidores de drogas, 6 por ciento,es decir, 215 mil 634, eran adolescentes de entre 12 y 17años, y la droga que más habían consumido eran las inha-lables. Mientras, 51 por ciento tenía de 18 a 34 años y elrestante 42 por ciento de 35 a 65 años.

Quienes consumían inhalables, se presume, iniciaron laadicción a los 14 años, en tanto que quienes consumían

mariguana se estimaba que iniciaron a los 15, seguida de lacocaína, a los 16.

El 57, 69 y 66 por ciento de los casos que consumían ma-riguana, cocaína y alucinógenos iniciaron el uso por in-fluencia de amigos; 46 por ciento de quienes consumíanheroína lo hizo porque la obtuvo en la calle, igual que 59por ciento de quienes consumían inhalables.

El último informe del Sisvea, realizado de enero a diciem-bre de 2006, expuso que al menos 2 de cada 10 de las de-funciones registradas en 20 estados de la república ocurrie-ron bajo la influencia de una droga.

De las 2 mil 142 muertes ocasionadas por el influjo de unadroga, 90 por ciento fue de hombres y 18 por ciento deellas resultó por accidentes de tránsito, 17 por ciento porasfixia y 12 por ciento por atropellamiento.

Casi 5 por ciento de los ingresos en los servicios de urgen-cias en hospitales, de acuerdo con el informe del Sisvea, sedieron bajo el efecto de alguna sustancia psicotrópica.

El Sisvea, organismo de la Dirección General de Epide-miología de la Subsecretaría de Prevención y Promociónde la Salud de la Secretaría de Salud federal, indicó que ladroga de mayor efecto en la población que acude a un cen-tro de atención, gubernamental o no, es la cocaína.

Sin embargo, en las 31 entidades del país consultadas, losinhalables resultaron ser la droga de mayor efecto en los jó-venes entre 15 y 19 años, y los hombres son más consumi-dores, pues hay 1 mujer por cada 4 varones.

Según el Sisvea, de enero a diciembre de 2006 los centrosde tratamiento no gubernamentales atendieron 60 mil 631casos en las 31 entidades del país, la mayoría fue de nivelsocioeconómico medio bajo y con escolaridad, en más de50 por ciento de los casos, de primaria o secundaria.

De cada 10 adolescentes atendidos, 3 acudieron por adic-ción a la cocaína, en tanto que 22 por ciento de los casosera adicto al cristal, 12 por ciento a la heroína, 8 por cien-to a la mariguana y apenas 5 por ciento a los inhalantes.

Los Centros de Integración Juvenil en 2006, de acuerdocon el informe del Sisvea, tuvieron 23 mil 363 pacientesque solicitaron ayuda, principalmente por el consumo decocaína, seguida de la mariguana, los inhalantes, los esti-mulantes y las drogas de diseño.

Page 27: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Dos de cada 10 de los pacientes tratados fueron mujeres,mientras que al menos 3 de cada 10 tenían entre 15 y 19años. En este caso, más de 50 por ciento fueron de un nivelsocioeconómico medio bajo y su nivel de estudio, en sumayoría, era de secundaria.

El Sisvea también reveló que en 2006, de los 8 mil 725 in-gresados en los consejos tutelares de menores, 5 de cada 10consumían alguna droga, y al menos 17 por ciento cometióel delito bajo los influjos de alguna sustancia psicoactiva.

Tres de cada 10 menores infractores consumían mariguana,en tanto que la cocaína e inhalantes representaron 13 y 10por ciento de los casos.

Ocho de cada 10 de los consumidores de estas drogas enesos centros tienen de 15 a 18 años. En este caso, 45 porciento sólo tiene estudios de primaria.

De esa forma, los jóvenes de entre 12 y 19 años tienen máscontacto con las drogas, lo que los pone en riesgo de adic-ción.

Para lo judicial, la droga es activa en sí misma. La personaes la víctima y también el delincuente. Es una categoríamoral y un delito. En cuanto al medio social, se expresa enla ley con un criterio normativo. La norma señala la barre-ra que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo per-mitido y lo bueno de lo malo en términos absolutos.

El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye unproblema de salud pública muy importante. Los riesgos ydaños asociados al consumo varían para cada sustancia. Loque hace que una adicción sea nociva es que se vuelve con-tra el usuario y los demás.

Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tantolos que experimentan como los que se dedican al consumode drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas, serencarcelados o ambas sanciones. Un arresto puede signifi-car vergüenza, interrupción de los planes de vida, antece-dentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar vio-lencia incontrolable y conducir al usuario a crímenesduramente punibles por la ley.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorableasamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona la fracción I del artículo 254 de laLey General de Salud

Capítulo VISustancias Psicotrópicas

Artículo 254. La Secretaría de Salud y los gobiernos de lasentidades federativas en sus respectivos ámbitos de com-petencia, para evitar y prevenir el consumo de sustanciasinhalantes que produzcan efectos psicotrópicos en las per-sonas, se ajustarán a lo siguiente:

I. Determinarán y ejercerán medios de control, los quedeberán incluir la comprobación mediante docu-mento oficial de la mayoría de edad del comprador,en el expendio de sustancias inhalantes, para prevenir suconsumo por parte de menores de edad e incapaces;

II. a V. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al tercer día desu publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Jaime Oliva Ramírez (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 18 Y 21 DE LA CONSTITUCION POLITICADE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

«Iniciativa que expide la Ley Reglamentaria de los Artícu-los 18 y 21 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en materia penitenciaria, a cargo de MaryTelma Guajardo Villarreal y suscrita por Juventino VíctorCastro y Castro, diputados del Grupo Parlamentario delPRD

La reglamentación de los artículos 18 y 21 constitucionalesen materia penitenciaria exige establecer los parámetros

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo27

Page 28: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

para la gobernabilidad de los centros de internamiento enun estado de derecho que no deja espacios sin control alpoder público, máxime cuando las personas se encuentranen una situación de vulnerabilidad frente a abusos de po-der. Surge entonces la necesidad de diseñar los órganos,procedimientos y contenidos normativos que garanticenque los agentes del estado se sometan a la ley cuando laaplican a quienes incurrieron en delito o se les acusa deello. Aquí destacan dos elementos decisivos: el compromi-so de Poder Judicial y la participación de la sociedad civil.

Esta iniciativa obedece al mandato contenido en el decretodel 18 de junio de 2008 que reforma la Constitución en ma-teria de justicia penal y seguridad pública, en base a los si-guientes

Argumentos

Justificación y alcances de esta ley

En la iniciativa se reglamentan los derechos establecidosen los preceptos constitucionales citados, en la parte relati-va al régimen de reinserción social para la federación y pa-ra las entidades federativas, de conformidad con el artícu-lo quinto transitorio del decreto por el que se aprueba lareforma constitucional mencionada, que obliga a promul-gar la legislación secundaria en la materia dentro de un pla-zo de tres años a partir de su entrada en vigor, así como conel artículo decimosexto transitorio de la Constitución queasigna al Congreso de la Unión la tarea de promulgar leyesreglamentarias de las garantías individuales.

Esto dota tanto a la ley aquí propuesta de un carácter gene-ral con contenidos mínimos, a partir de lo que las autorida-des locales y la federal, dentro de su ámbito de competen-cia, deberán legislar la ejecución penal. Se establece unlenguaje común que permita la diversidad legal dentro dela unidad constitucional.

De esta manera se busca satisfacer las exigencias de técni-ca legislativa, según las cuales la Constitución debe limi-tarse a enunciar “las líneas maestras que rigen al estado”,como señala el decreto citado. De acuerdo con lo anterior,en la presente se garantiza que la función legislativa propiade los distintos niveles de gobierno se adecue a las direc-trices constitucionales1.

La normatividad constitucional penitenciaria se ubica den-tro del orden jurídico al que la Suprema Corte de Justicia

de la Nación ha identificado como orden constitucional,para distinguirlo del federal, del local o estatal, del Distri-to Federal o, en su caso, del municipal.2 Por lo tanto, el or-denamiento aquí desarrollado se integraría al denominadobloque de constitucionalidad, mientras que en el orden lo-cal o federal se expidan las leyes ordinarias de ejecución desanciones y medidas penales.

Entre los antecedentes de este criterio jurisprudencial des-taca el pensamiento de eminentes juristas como Héctor FixZamudio, quien señala que el orden constitucional no serestringe a las normas contenidas en la Constitución mismasino que –recogiendo las ideas de Mariano Otero– com-prende también las normas que denomina intermedias3 esdecir, aquellas que se encuentran entre la Constitución y lasleyes ordinarias. Ulises Schmill, por su parte, considera es-tas leyes como parte del orden nacional4.

En síntesis, no se pretende convertir el cuerpo normativoen una ley de ejecución de sanciones y medidas penales, si-no en un ordenamiento reglamentario de la Constituciónque introduce el debido proceso en el ámbito ejecutivo pe-nal, para garantizar el respeto de los derechos fundamenta-les en la materia, a lo largo de todo el país y por parte detodas las autoridades.

Alcances del debido proceso penitenciario

La ejecución de las penas constituye el último tramo de laimpartición de justicia penal; el debido proceso no se ago-ta con la imposición de la sentencia sino que adopta conte-nidos aplicables a la ejecución de las resoluciones de la au-toridad judicial, incluyendo la prisión preventiva paraasegurar, entre otros aspectos, que estas no impliquen res-tricciones o sanciones que solo la autoridad judicial puedeimponer, al tiempo que se eviten privilegios indebidos o li-beraciones injustificadas al amparo de facultades discre-cionales.

La interpretación progresiva de los derechos fundamenta-les obliga a establecer un vínculo de continuidad entre elproceso penal anterior a la sentencia y el que sigue a ésta,de suerte que, durante la etapa de ejecución, se garantice lagobernabilidad de los centros de internamiento y el respe-to a los derechos humanos. De poco serviría un juicio jus-to y transparente –como el que nos hemos propuesto con lareforma de 2008– con una ejecución de la pena incierta yopaca.

Page 29: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Implicaciones del cambio constitucional en materia pe-nitenciaria

El fin constitucional de la pena ha evolucionado a partir delconcepto de “regeneración” –portador de una enorme car-ga moral– utilizado en 1917, pasando por el de “readapta-ción social” introducido en 1964-65 –que sustituyó la car-ga moral por una de tipo psicológico– hasta los términosmás neutros de reinserción social o reintegración social,adoptados en la reforma constitucional aquí reglamentada.

Aunque con retraso, esta evolución ha seguido el tránsitoque se ha dado de un derecho penal de autor, donde se san-cionaba a la persona por lo que se consideraba que en símisma era, a un derecho penal de acto”, que sanciona a lapersona únicamente por sus acciones u omisiones previa-mente tipificadas.

La consecuencia común de considerar el sujeto responsa-ble como moralmente degradado o psicológicamente afec-tado, bajo los respectivos paradigmas anteriores, fue la deconvertirlo en objeto de un tratamiento. Al considerar a lapersona responsable como la causante de una ruptura conel orden social, el desarrollo constitucional reciente asumeuna situación más objetiva que puede permitir superar talesatavismos. El cambio conceptual desplaza el objetivo de lapena del estudio y pretensión de modificar la personalidaddel sujeto considerado desviado, al restablecimiento delvínculo entre un sujeto responsable y la sociedad; un vín-culo cuya ruptura ha sido constatada por el sistema de jus-ticia penal y debe resarcirse bajo baremos igualmente jurí-dicos –no terapéuticos–, a través de la privación orestricción coactiva, acotada y controlada, de bienes jurídi-cos, en la que el individuo ya no es más objeto, sino sujetode derechos y obligaciones.

Este enfoque trae consecuencias prácticas importantes, co-mo la diferencia que, por ejemplo, existe entre la atenciónpsicológica que se preste a un interno con fines de servicio,y la intervención con fines correctivos de psicólogos y psi-quiatras estatales en la vida de una persona interna.

Al prescindir de cargas extrajurídicas, el concepto de rein-serción social se armoniza con el principio de presunciónde normalidad del infractor en el sentido de que las normaspenales están dirigidas a personas que comprenden la con-secuencia de su conducta, es decir, sujetos imputables. Eneste sentido, reinserción social se traduce en el cumpli-miento de la pena con satisfacción de estándares constitu-cionales. Con ello, el sistema de justicia penal no responde

por la transformación de los individuos, sino por la crea-ción de condiciones dignas y seguras en la prisión; estasque contribuyen a disuadir los delitos en prisión, desde laprisión y después de ella.

En efecto, la decisión de delinquir radica en el libre albe-drío tanto de las personas que han delinquido, como de lasque no lo han hecho; de ahí la cautela del lenguaje consti-tucional al establecer que los medios para la reinserción dela persona que ha delinquido tienen como propósito “pro-curar que no vuelva a delinquir”.

El nuevo modelo constitucional de reinserción social im-plica así la reingeniería de las instituciones penitenciariaspara pasar del tratamiento correctivo al trato digno, des-plazando el foco de atención de la forma de ser del indivi-duo, hacia la organización institucional y la conducta de losinternos. La exacta aplicación de la pena –como derechoparalelo al de la exacta aplicación de la ley penal– se tra-duce en el debido proceso penitenciario, entendido como elcamino a seguir para lograr un equilibrio entre los internosque, al cumplir una pena o medida, hacen valer sus dere-chos y las autoridades que, al aplicarla, les exigen el cum-plimiento de sus obligaciones.

Para garantizar la ordenación de la vida en reclusión se re-quiere de un tercero supra partes: el juez de ejecución, fi-gura asumida por la reforma al artículo 21 constitucionalque vino a reforzar el papel judicial en esta fase del proce-so. En ella se establece que “la imposición de las penas, sumodificación y duración son propias y exclusivas de la au-toridad judicial”. Esto recupera la preeminencia y respon-sabilidad de la autoridad judicial en la ejecución penal, loque permite ubicar adecuadamente a las autoridades admi-nistrativas intervinientes en la última fase del proceso pe-nal como auxiliares de la justicia, en términos de la frac-ción XII del artículo 89 constitucional y sus correlativos enlas constituciones locales, que señalan, entre las atribucio-nes del Ejecutivo, las de “Facilitar al Poder Judicial los au-xilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funcio-nes”. En este caso, los poderes judiciales requieren elauxilio de los ejecutivos para llevar a cabo la operación delas prisiones, sin delegarle las funciones esenciales de lajusticia penal como son las de imponer las penas, modifi-carlas o decidir sobre su duración.

Visto el carácter auxiliar de la administración, para que losjueces de ejecución cumplan cabalmente su tarea constitu-cional requieren:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo29

Page 30: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

a) Garantizar los derechos de las personas internas y dequienes cumplen sanciones penales, resolviendo con po-der coactivo los conflictos que en este ámbito se pre-senten entre los administrados y las autoridades auxilia-res.

b) Decidir lo relativo a la duración de las penas en fasede ejecución (reducción de la pena de prisión).

c) Garantizar los derechos del personal penitenciario.

Con la judicialización de las penas se introducen métodospropios de la jurisdicción, que debe tomar en cuenta me-dios de prueba verificables y refutables respecto de hechosjurídicamente relevantes –como el comportamiento intramuros–. Asimismo, debe prescindir de diagnósticos y pro-nósticos sobre la personalidad de las y los internos. Seríaun fraude de etiquetas seguir considerando que el internoestá “en condiciones de ser reinsertado”, puesto que elloequivaldría justamente a calificarlo como “readaptado” ono para determinar la duración real de la pena. En ese ca-so, no hubiera tenido sentido el abandono de dicho con-cepto y la creación de los jueces de ejecución.

Por otra parte, los nuevos jueces en la materia habrán degarantizar la satisfacción de estándares constitucionales enla prisión preventiva. En efecto, sería absurdo que las per-sonas sujetas a prisión preventiva tuviesen menos mediosde protección a sus derechos en reclusión que las personasya condenadas. Es cierto que las personas procesadas estána disposición del juez de la causa que les instruye el proce-so respecto de su situación jurídica, pero, en cuanto al in-ternamiento, quedan bajo la responsabilidad material di-recta de la autoridad penitenciaria, auxiliar del juez deejecución quien es garante de que todo internamiento seimponga con condiciones de dignidad y seguridad. Paraello, cuando el juez de la causa imponga una medida cau-telar que implique el internamiento o una pena de prisión,remitirá copia de la resolución como título del interna-miento al juez de ejecución.

De esta forma, con la adopción de la iniciativa se evitarándistintas distorsiones en la función de los jueces de ejecu-ción, como son:

• Motivar sus decisiones en la información clínica, tera-péutica o técnico científica que se les suministre, datosque se invocaron en el sistema de readaptación.

• Excluir el examen de las condiciones de vida en reclu-sión, de la litis en la ejecución.

• Realizar actividades de supervisión penitenciaria queno corresponden a su naturaleza.

Por otra parte, cabe señalar que, en atención al principioconstitucional de eficiencia, no será necesario trasladar alos jueces de ejecución algunas funciones que actualmenterealizan sus pares en materia de procesos penales, como se-ría el caso de una sentencia penal que ordena la anotaciónde la pérdida de derechos familiares en el Registro Civil.En razón de ello, las leyes orgánicas respectivas establece-rán las reglas para distribuir la competencia entre ambos ti-pos de jueces.

En otros casos no resulta conveniente transferir las funcio-nes de los jueces de conocimiento a los jueces de ejecu-ción, como es el supuesto de la pena innecesaria cuando elagente hubiese sufrido consecuencias graves en su personacon motivo de la comisión del ilícito pues, si bien esta va-loración puede ocurrir después de la sentencia, resulta másnatural que quien desaplique la pena sea el propio juez quela impuso.

El objeto imprescindible de una ley como la aquí propues-ta, en tanto reglamentaria de derechos constitucionales, esgarantizar que el internamiento por motivos penales seadigno y seguro en lo material, así como otorgar seguridadjurídica de las personas que cumplen una pena, para res-ponder a la necesidad recogida por la colegisladora, en eldictamen de la reforma constitucional correspondiente, de“salvaguardar los derechos de los internos y corregir losabusos, desviaciones e incumplimiento de los preceptosque en el régimen penitenciario puedan producirse”.

De los principios del sistema de reinserción social y laexacta aplicación de la pena

Los internos gozan de todos los derechos constitucionalesque no les sean suspendidos o restringidos expresa o con-comitantemente por la sentencia o de la resolución que leimpone la prisión preventiva. No obstante ello, a lo largode esta iniciativa se identifican, sin agotarse, algunos de losderechos y principios constitucionales que tienen especialrelevancia en distintos supuestos.

Así, en la iniciativa se establecen los criterios generales ba-jo los cuales se habrá de legislar –en el plano federal y lo-

Page 31: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

cal– respecto de los derechos que se pierden o restringendurante el internamiento. En el caso de las restricciones, nose listan todas aquellas que legítimamente pueden impo-nerse a los internos, sino que se establece que toda restric-ción deberán regirse por los principios de necesidad, pro-porcionalidad y razonabilidad.

De manera similar, en tanto se trata de una ley marco, nose establece un catálogo exhaustivo de los derechos que seconservan, que expresan o implícitamente se adquieren conmotivo del internamiento, sino que se limitan a señalar lasbases generales para su ejercicio y protección. Ello no pe-sa para destacar algunos derechos, especialmente cuandoson conferidos de manera implícita en la Constitución, co-mo es el caso del derecho a los alimentos y otros suminis-tros, cuando adquieren peculiaridades en reclusión, comosucede con la libertad de conciencia o que, refiriéndose alproceso penal, son extrapolables a la fase de ejecución conmodalidades propias, como el derecho a no autoincrimi-narse o a la publicidad.

Así, asumiendo que el debido proceso no termina con laimposición de la pena sino que se prolonga durante su eje-cución, se establecen las salvaguardas para los derechos yobligaciones de las personas internas en relación con:

a) La situación penitenciaria digna y segura (custodia,instalaciones y mobiliario, régimen del internamiento,servicios y suministros).

b) Los traslados.

c) La duración de la pena.

d) Las sanciones a internos.

e) Los derechos de los distintos tipos de visitantes.

Adicionalmente se regulan la función de los poderes judi-ciales y ejecutivos en el ámbito penitenciario, así comootros temas relacionados con el personal administrativo,técnico y de seguridad y custodia; la intervención de la de-fensa pública y particular, del Ombudsman y del Ministe-rio Público.

Colaboración entre las autoridades federales y locales

La operación de los convenios previstos en el artículo 18constitucional, en donde se pretende que los sentenciadospor delitos del ámbito de su competencia extingan las pe-

nas en establecimientos penitenciarios dependientes de unajurisdicción diversa, exige que se establezcan las reglas enla ley, para así resolver la competencia de los nuevos jue-ces de ejecución en estos supuestos.

La presente iniciativa establece las reglas para que, cuandolos internos sean trasladados por virtud de dichos conve-nios, los tribunales competentes sobre las autoridades pe-nitenciarias receptoras ejerzan su jurisdicción en todos losaspectos relacionados con la situación penitenciaria dignay segura de los internos trasladados a estos centros, así co-mo con la duración de la pena impuesta para ellos.

Lo anterior es una consecuencia natural de la disposiciónconstitucional que faculta para la celebración de dichosconvenios, puesto que estos serían inviables si los juecescompetentes en el lugar de origen mantuviesen su jurisdic-ción longa manu respecto de los internos que hubiesen si-do trasladados. Surge entonces la necesidad de establecer,a través de la ley general propuesta, los cimientos para lacelebración de protocolos adicionales a dichos convenios,por medio de los cuales se homogenice la legislación sobrela reducción de la pena de prisión, de acuerdo con las ba-ses constitucionales aquí establecidas, con el objetivo deque la norma aplicable en las distintas jurisdicciones sea lamisma y se otorgue certeza jurídica a todos los sentencia-dos. De esta manera se evita el contrasentido que se pre-senta cuando dos internos en el mismo centro federal, pro-venientes de entidades distintas, cumplen su pena a distintopaso.

Se exceptúan algunos supuestos de modificación a la dura-ción de la pena cuando su reducción obedece a la aplica-ción retroactiva benigna de la ley penal, donde el juez queimpuso la sentencia tiene mayor información del marco ju-rídico aplicable.

Finalmente, en este rubro no se asigna participación algu-na a la víctima ni al Ministerio Público, en tanto que la re-lación procesal penitenciaria se integra de manera distintaya que aquí las partes son, por un lado, la administraciónpenitenciaria y, por el otro, el interno con su defensor, asícomo terceros legitimados para intervenir como los defen-sores penitenciarios o solicitantes de visita.

No se van a revisar los hechos que dieron lugar a sentenciaen un proceso, sino su cumplimiento. Se trata así de una li-tis distinta, en la que la intervención del Ministerio Públi-co sólo hace sentido en los casos de excesos o privilegiosen la ejecución y, desde luego, en toda situación que impli-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo31

Page 32: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

que la comisión de un delito en reclusión o con motivo dela reclusión. En la fase de ejecución, el Ministerio Públicose identifica con la parte débil: el interno discriminadofrente a privilegios otorgados a otros internos; el internoque es objeto de abusos por los auxiliares; el interno que notiene acceso a la justicia penitenciaria, el interno que esvíctima de un delito en el interior del centro y el miembrodel personal penitenciario que es objeto de abusos o pues-to en riesgo.

Debido a ello, no se coloca al ministerio público del ladode la administración en los casos en que ésta se encuentraen una situación de igualdad procesal frente al interno,pues vendría a romper dicho equilibrio y obligaría al inter-no a litigar en contra de dos partes más fuertes. Finalmen-te, en este punto, la víctima tiene un interés legítimo de quese cumpla debidamente la pena. Por lo tanto, se justifica laintervención del Ministerio Público para promover la res-ponsabilidad de las autoridades que otorguen privilegiosindebidos (materiales o jurídicos), pero no hay razón algu-na para que intervenga como parte cuando se debaten te-mas distintos, como en el caso de imposición de sancionesadministrativas.

Régimen del internamiento

El internamiento por motivos penales, sea en prisión pre-ventiva o en cumplimiento de una pena de prisión, se fun-da en el título judicial respectivo –sentencia o medida de-cretada por los jueces de procesos penales o de ejecución–que debe establecer las bases para su ejecución respecto delos derechos que se afectan, los que se conservan y los queadquieren con motivo del internamiento, de manera que laautoridad auxiliar y el interno tengan la mayor certeza po-sible respecto del alcance del título en que se finca el in-ternamiento.

En el régimen de mujeres internas se prevén las medidasnecesarias para garantizar el respeto de sus necesidades es-pecíficas en todo momento y dentro del marco de la equi-dad de género.

A fin de no contravenir la norma constitucional que con-viene que la imposición de las penas es propia y exclusivade la autoridad judicial, se establece que la administración–auxiliar en la impartición de justicia– no puede imponerrutinas o medidas que agraven la pena o los alcances de laprisión preventiva, ni adoptar decisiones que acorten la du-ración de la pena o que representen privilegios ilegales du-rante el internamiento.

Dado el abandono de la concepción de un “tratamiento in-dividualizado”, bajo el régimen “progresivo y técnico”que, de acuerdo con las normas hasta ahora vigentes, cons-ta de etapas sucesivas bajo el control de los consejos técni-cos, la iniciativa redefine las funciones estos cuerpos orien-tándolos ya no como instrumento de una corrección moralcoactiva, sino como equipo dedicado a garantizar la gober-nabilidad de los establecimientos penitenciarios y la satis-facción de los derechos de los internos. Todo esto consti-tuirá un escenario más adecuado para el cumplimiento delas responsabilidades de los servidores públicos en la ma-teria y el desarrollo personal de los internos.

Modificación de la duración de la pena

Al establecer las bases para la reducción de la pena de pri-sión (actualmente englobada dentro de los “beneficios deley”), esta iniciativa busca satisfacer el reclamo de la po-blación sentenciada por la certeza jurídica. Bien lo dijo Je-remías Bentham, “la incertidumbre es el mayor de los ver-dugos”, por lo que no es casualidad que numerososdisturbios penitenciarios obedezcan a esta causa. De ahí lanecesidad de establecer cimientos objetivos para la reduc-ción de las penas y transparentar los procedimientos res-pectivos.

El sistema de “beneficios de ley”, vigente hasta la fecha enlas diversas jurisdicciones nacionales, establece tres meca-nismos concurrentes con elementos coincidentes: la preli-beración, la remisión parcial de la pena y la libertad prepa-ratoria. Esta complejidad deriva del sistema progresivovigente que, como se ha reiterado a lo largo del documen-to, asume al interno como un enfermo en tratamiento. Enhomenaje a la seguridad jurídica constitucionalmente tute-lada, se simplifican la regulación de los reductivos de lapena de prisión.

Por otra parte, para favorecer el acceso de las víctimas a lareparación del daño en términos del artículo 20, apartadoc), fracción IV, esta iniciativa establece que, cuando se re-pare el daño a la víctima del delito, opere un reductivo dela pena de prisión. En efecto, se puede constatar que, en nu-merosos casos, las sanciones para la reparación del daño alas víctimas del delito prescriben antes de que termine decumplirse la pena de prisión, por lo que se hace necesarioestablecer incentivos para reparar el daño causado y evitarque la norma constitucional quede en buenos propósitos.

Debe advertirse que si se permitiera mantener a los inter-nos como objeto de estudios técnicos o científicos a fin de

Page 33: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

evaluar su evolución en términos de predisposición a cum-plir la ley, y se mantuviese el régimen de reductivos de lapena de prisión unido a esta evaluación, además de la afec-tación de derechos intangibles de los internos, como su li-bertad de conciencia y su presunción de normalidad, se so-cavaría la función que constitucionalmente ha sidoreasignada a los jueces para determinar la duración de lapena. En efecto, los jueces quedarían reducidos a ama-nuenses de la autoridad penitenciaria, supeditados a losdictámenes técnicos para determinar si un interno “ya sa-nó”. Por ende, la duración efectiva de la pena seguiría con-dicionada por la administración penitenciaria y el personaltécnico que de ella depende, a partir de datos no puniblesen detrimento de la judicialización de la pena y de los prin-cipios que rigen su imposición y aplicación como los dematerialidad, lesividad y retribución.

La pena debe ser proporcional al delito que sancione y albien jurídico afectado, según lo establece el artículo 22constitucional reformado (principios de proporcionalidad,vinculado con los principios antes mencionados); de ahíque toda modificación en la naturaleza y duración de la pe-na en el ámbito de ejecución penal no sólo debe ser deter-minada por la autoridad judicial (artículo 21 constitucio-nal), sino que también obedece a la conducta penitenciariay no a la conducta delictiva que motivó el internamiento(principio non bis in idem recogido por el artículo 23 cons-titucional).

Todo dato o apreciación que no constituya una conducta(por ejemplo los calificativos de “ambicioso” o “egocéntri-co” frecuentes en los estudios a los que se les atribuye uncarácter técnico científico, a partir de los que actualmentese niegan “beneficios de ley” o solicitudes de traslado), asícomo toda conducta que no sea lesiva para la comunidad oel funcionamiento de las instituciones (como el hecho depresentar tatuajes o arracadas), son irrelevantes bajo un de-bido proceso basado en el ejercicio de derechos y el cum-plimiento de obligaciones demostrables ante la autoridadjudicial. Cuando se requiere de especialistas para poderapreciar en las personas aspectos inmateriales que no fue-ron objeto del juicio, que no han trascendido al exterior oque no han afectado a terceros, estamos ante elementos queescapan al derecho penal en sus dimensiones sustantiva,procesal y ejecutiva.

La iniciativa establece límites a los montos de reducción delas penas a efecto de evitar que por esta vía se modifiquesustancialmente su duración en desdoro de la función judi-cial de imponer las penas.

Recursos administrativos y acciones judiciales

La iniciativa prevé que las leyes ordinarias de ejecución desanciones y medidas penales establezcan un sistema de me-dios de impugnación para garantizar que todo acto u omi-sión de autoridad que afecte la esfera jurídica de los gober-nados, más allá del contenido explícito o implícito de lassentencias o determinaciones judiciales, encuentre un re-medio efectivo en este ámbito.

Se observa de esta forma el principio de subsidiariedad entanto que los reclamos sobre la situación penitenciaria dig-na y segura solamente llegarán al juez de ejecución des-pués de haberse agotado el recurso administrativo. En losdemás casos, las acciones podrán llevarse directamente an-te el juez de ejecución.

La materia penitenciaria no es la excepción al postuladosegún el cual no debe haber derechos sin garantías judicia-les; por ello, en la iniciativa se establecen acciones proce-sales en la ejecución penal para hacer valer todos los dere-chos que la leyes reconocen a las personas internas y aotros sujetos intervinientes en el ámbito penitenciario, co-mo los visitantes.

Resalta la necesidad de que las leyes ordinarias acumulenlos casos planteados siguiendo criterios de eficiencia, asícomo que algunas decisiones judiciales tengan efectos er-ga omnes. Puede presentarse el caso en que una persona in-terna reclame una dieta especial post-operatoria, lo queúnicamente tendrá efectos para el demandante. Sin embar-go, cuando se acredite la deficiencia o insuficiencia de laalimentación general, la resolución judicial correspondien-te deberá condenar a la administración a mejorar la ali-mentación general, y no solamente la del actor del casoconcreto. De otra forma se generarían cientos de litigios.

Se establece asimismo, al igual que en todo proceso ordi-nario, la existencia de una segunda instancia ante los tribu-nales de alzada en la materia.

De la reforma en la materia se prevén asimismo modifica-ciones y adecuaciones a los códigos penales y de procedi-mientos penales, a las leyes orgánicas de los poderes judi-ciales, a las leyes de presupuesto, contabilidad y gastopúblico (para hacer efectivas condenas que impliquen ero-gaciones).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo33

Page 34: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

Transparencia y contraloría pública y social

La iniciativa prevé el ingreso irrestricto del personal de losorganismos públicos de protección a los derechos huma-nos, del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura;de los defensores públicos y particulares, así como del Mi-nisterio Público para cumplir sus respectivas funciones;además, obviamente, de los jueces en materia penitencia-ria, sus actuarios y/o notificadores.

De igual forma se establece la obligación de legislar a efec-to de garantizar la adopción de mecanismos públicos de es-crutinio sobre la vida en reclusión. En efecto, si se consi-dera que el sistema penitenciario es parte integrante delsistema de justicia penal, la publicidad y transparencia enla ejecución resultan tan importantes durante el proceso co-mo en la ejecución, para lo cual es necesario establecer lasnormas que favorezcan la gobernabilidad de los centros pe-nitenciarios mediante mecanismos de contraloría social.

En efecto, el derecho procesal penal a la publicidad se ma-nifiesta en la fase de ejecución en un doble aspecto: poruna parte, mediante la realización de audiencias públicasen los procesos penitenciarios que permitirán a los presen-tes conocer lo que ocurre en el interior del centro; por otra,existen mecanismos de larga tradición en otros países quefavorecen distintos aparatos para que la población puedaobservar directamente la vida en reclusión. Lo anterior res-ponde a la idea de que, si la publicidad procesal constituyeuna forma de control comunitario en la incorporación delas pruebas y la determinación de la responsabilidad, éstedebe manifestarse en la posibilidad de que la ejecución delas penas se lleve a cabo sin abusos y sin privilegios.

Responsabilidad del auxiliar.

Se trata de una responsabilidad propia, distinta a la que ri-ge a los integrantes de los poderes judiciales y a la aplica-ble a los miembros de la administración pública. Su alcan-ce se limita a situaciones graves, tanto en exceso en laejecución –al responsabilizar a los agentes de la autoridadpenitenciaria cuando incurran en torturas, tratos o penascrueles, inhumanos o degradantes–, como en supuestos ex-tremos de defecto en la ejecución –por la concesión de pri-vilegios indebidos, canonjías en favor de un interno o ungrupo de internos o, finalmente, por la obstrucción de lajusticia penitenciaria o de los mecanismos de control peni-tenciario.

Medidas de apremio y cautelares

La iniciativa contiene la aplicación de medidas de apremiopara dotar a los jueces de ejecución de herramientas efecti-vas. Sería un pésimo precedente establecer una jurisdicciónsin imperio. Se prevé también el establecimiento de meca-nismos para que los jueces y tribunales de ejecución haganefectivas sus determinaciones, incluso cuando impliquenerogaciones económicas.

Igualmente se establecen medidas cautelares para la pro-tección de la vida o la integridad de los internos que se en-cuentren en riesgo por cualquier motivo; también sirvenpara evitar distinciones o preferencias ilegales, así comopara garantizar que los defensores pueden entrevistarse conlos internos.

Disposiciones transitorias

La iniciativa establece los cauces legales para hacer valerlos derechos que se originan en la reforma constitucionalde 2008 en materia de ejecución penal, una vez que entreen vigor y en tanto no se hayan promulgado y entrado envigor las leyes ordinarias que deberán promulgarse en tér-minos del artículo Segundo transitorio de la citada reforma,o no se hayan adecuado las existentes. De esta forma, elSenado de la República responde a un reclamo inminentede los sujetos al derecho penitenciario quienes, desde el díamismo en que la reforma entra en vigor, podrán invocar laaplicación del nuevo marco constitucional para atender asu situación penitenciaria digna y segura, así como podrándefinir la duración efectiva de su pena sin que, como hasostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), las autoridades puedan excusarse en que no se hanpromulgado las leyes reglamentarias y ordinarias respecti-vas.

La defensoría pública debe extender sus servicios para ga-rantizar el acceso a la justicia penitenciaria de procesadosy sentenciados mediante la investigación, sanción y repa-ración de la violación a sus derechos, por lo que la inicia-tiva establece la obligación a cargo de los legisladores lo-cales y del federal para adecuar la legislación en la materia.Todo esto busca el establecimiento de la defensa públicapenitenciaria. En tanto suceda, las defensorías de oficio enlos procesos penales estarán obligadas a patrocinar a los in-ternos que soliciten su intervención en la defensa de los de-rechos penitenciarios. De la misma forma habrá que ade-cuar otras leyes federales y locales que se ven impactadaspor esta trascendental reforma constitucional.

Page 35: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Finalmente, considerando que esta no es una ley peniten-ciaria, sino una legislación que protege los derechos fun-damentales en la materia, deja a los legisladores ordinarios,federal y locales, la regulación de los aspectos sustantivos,orgánicos y procesales que quedan dentro de su margen deapreciación.

Fundamento Legal

Con fundamento en el artículo 71, fracción II de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así comolos artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, presentamos Iniciativa para expedir una nuevaLey.

Decreto por el que se expide la Ley Reglamentaria delos artículos 18 y 21 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos en materia penitenciaria.

Ley Reglamentaria de los Artículos 18 y 21 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enMateria Penitenciaria

Capítulo IDisposiciones generales

Artículo1. Alcances. Esta ley tiene por objeto desarrollarlas bases constitucionales sobre las cuales las entidades yla federación regularán los derechos constitucionales enmateria penitenciaria. También tiene como propósito regirlas relaciones entre las autoridades administrativas y judi-ciales que intervienen en la ejecución penal cuando perte-necen a distintas jurisdicciones.

Artículo 2. Definiciones. Para efectos de esta ley, se en-tenderá por:

I. Asistencia en libertad: el apoyo que las autoridadesdeben prestar a las personas que hayan sido internadascomo pena o como medida cautelar, a fin de favorecersu desarrollo social.

II. Administración. autoridades penitenciarias responsa-bles del internamiento y de la dirección, administracióny control de los centros, así como sus superiores jerár-quicos.

III. Calificación: el valor numérico asignado a cadacentro en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Peni-

tenciaria publicado anualmente por la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos.

IV. Centro: los lugares de internamiento en los que seimpone la privación de la libertad a título de pena de pri-sión o de medida cautelar.

V. Constitución: La Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

VI. Defensor de la causa: los abogados pertenecientes ala defensa pública o particulares que patrocinen a los in-ternos en su defensa penal.

VII. Defensor penitenciario: los abogados particulares opertenecientes a la defensa pública que patrocinan a losinternos en su defensa penitenciaria.

VIII. Duración de la pena: el tiempo de la sanción pri-vativa de la libertad, acumulación y la declaración de sureducción o extinción.

IX. Entrevista: las que los defensores de la causa o pe-nitenciarios lleven a cabo con los internos en locutoriosy con privacidad.

X. Entidades: los estados y el Distrito Federal.

XI. Federación: el gobierno federal.

XII. Internamiento: la privación de la libertad en luga-res de detención a título de pena de prisión o de medidacautelar.

XIII. Interno: la persona sujeta a reclusión penal en vir-tud de un título del internamiento.

XIV. Inspecciones judiciales: Las que lleve a cabo eljuez de ejecución en los centros para el desahogo de unaprueba o como medio para verificar el cumplimiento desus determinaciones.

XV. Instalaciones y mobiliario: comprende las áreas deservicios educativos, culturales, deportivos, recreativos,religiosos y laborales; locutorios, estancias y áreas devisitas; áreas para madres internas; sanitarios y dormi-torios, cocinas y comedores, así como la infraestructurageneral y los muebles y enseres necesarios para una vi-da digna en internamiento con condiciones adecuadas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo35

Page 36: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

de higiene y salubridad, iluminación, ventilación y demantenimiento.

XVI. Juez de ejecución: titular o titulares de los órganosjurisdiccionales de primera instancia responsables de laimposición del internamiento y de otras sanciones y me-didas decretadas en los procesos penales.

XVII. Juez penal: el juez de primera instancia o juez dela causa que impone una pena de prisión o la prisiónpreventiva.

XVIII. Leyes de ejecución: las leyes de ejecución desanciones y medidas penales que promulguen la federa-ción y las entidades en cumplimiento de la reformaconstitucional para regular la imposición del interna-miento y otras sanciones y medidas decretadas en losprocesos penales.

XIX. Medidas cautelares: las decretadas por la adminis-tración o los jueces de ejecución para proteger la vida ola integridad de los internos o del personal penitencia-rio.

XX. Medidas de apremio: las impuestas a las autorida-des administrativas dentro de los procesos de ejecuciónpara hacer cumplir las sentencias y determinaciones ju-diciales.

XXI. Observadores: personas que ingresan a los centroscon fines de contraloría social con sujeción al regla-mento respectivo.

XXII. Ombudsman: los titulares o visitadores de las co-misiones públicas de protección a los derechos huma-nos, así como los mismos servidores públicos cuandorealizan sus funciones como parte del Mecanismo Na-cional de Prevención de la Tortura.

XXIII. Partes: los sujetos procesales intervinientes enun litigio penitenciario en representación de administra-ción, o como contraparte de la misma, bien sean perso-nas internas, personas sujetas o vinculadas a proceso, osentenciadas. Comprende asimismo a las personas quetengan un interés tutelado por el derecho penitenciariocomo es el caso de: los solicitantes de visita y los visi-tantes; de carácter profesional, como los defensores pe-nitenciarios los defensores de la causa, y el propio per-sonal penitenciario ante la tutela de sus derechos frentea la Administración.

XXIV. Pena: toda privación o restricción coactiva debienes jurídicos impuesta por los jueces cuando se de-creta la responsabilidad penal del afectado.

XXV. Pena de prisión: el internamiento como sanciónpenal.

XXVI. Pena sustitutiva de prisión. Las sanciones alter-nativas a la pena de prisión, ya sea que se impongan enforma directa por el juez de la causa o sucedánea por elmismo juez o el juez de ejecución.

XXVII. Prisión preventiva: el internamiento como me-dida cautelar.

XXVIII. Reductivos: la bonificación de parte de la pe-na de prisión impuesta a una persona a partir de las con-diciones legales establecidas para ello.

XXIX. Régimen de internamiento: las obligaciones yrestricciones a las que están sujetas las personas internasen cuanto al acceso al aire libre; comunicaciones al in-terior y al exterior; entrevistas y recepción de visitas;horarios; lugares de desplazamiento en el centro; rutinasy actividades de aseo y de conservación del orden; la in-troducción o posesión de alimentos, bebidas y objetos;ubicación al interior del centro, y otras similares.

XXX. Reintegración social: cumplimiento de la penacon satisfacción de estándares constitucionales y delDerecho Internacional de los Derechos Humanos vigen-te en México.

XXXI. Responsabilidad del auxiliar: la fincada por eljuez de ejecución a los agentes y funcionarios de la ad-ministración por exceso o defecto en el acatamiento deun título del internamiento.

XXXII. Sanciones administrativas: las impuestas por laautoridad penitenciaria a los internos después de un pro-cedimiento seguido de acuerdo con reglas de debidoproceso.

XXXIII. Servicios: las actividades educativas, cultura-les, recreativas, de trabajo, de capacitación para el tra-bajo, de protección para la salud, deportivas y otras si-milares que debe tener disponibles el centro de maneraaccesible, aceptable y adaptable a las necesidades de laspersonas internas.

Page 37: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

XXXIV. Situación penitenciaria: toda acción u omisiónpor parte de la administración que afecte la calidad devida del interno y, en particular, las instalaciones y mo-biliario, el régimen de internamiento, la seguridad ycustodia, los servicios y los suministros que reciba.

XXXV. Solicitantes de entrevista: las personas que, co-mo defensores en la causa o penitenciarios, requieranhablar con un interno, recabar firmas o intercambiar do-cumentos.

XXXVI. Solicitantes de visita: las personas externasque requieran ingresar al centro a fin de realizar una vi-sita personal, familiar, íntima, asistencial, pastoral o deobservación.

XXXVII. Suministros: comprende el agua corriente ypotable, alimentos, medicinas, ropa, colchones y ropade cama, artículos de aseo personal y de limpieza, librosy útiles escolares, e instrumentos de trabajo que debeofrecer el centro.

XXXVIII. Visitantes: personas que ingresan a un centropara realizar una visita personal, familiar, íntima, pasto-ral, asistencial o de observación.

XXXIX. Traslados: las transferencias de internos de uncentro a otro.

XL. Título del internamiento: la sentencia o la resolu-ción judicial por la que se impone la reclusión de unapersona.

XLI. Tribunal de ejecución: titular o titulares del órganojudicial de segunda instancia.

Capítulo IIDe los principios del sistema de reinserción social

Y la exacta aplicación de la pena

Artículo 3. Contenido del internamiento.

I. Las personas quedarán sujetas a un título del interna-miento en la medida que se establezca en el mismo, enla Constitución, en la presente ley y en las leyes de eje-cución:

a) Conservarán todos los derechos que sean expre-samente afectados en el título de internamiento o cu-ya afectación sea consecuencia necesaria para cum-

plir con él. No se podrá invocar la protección de laintegridad del propio interno como causa de justifi-cación para agravar su pena, ni se podrá colocar a laspersonas internas en desventaja frente a las personasque gozan de su libertad bajo la aducción de que sehace en su beneficio.

b) Adquirirán todos los derechos que expresamentese les concedan, así como aquellos que sean conco-mitantes o necesarios para hacerlos efectivos o parano agravar innecesariamente el contenido de la pena.

c) Asumirán las obligaciones que les impongan lasleyes de ejecución, los reglamentos y disposicionesgenerales y particularizadas que de ellas deriven, afin de mantener la gobernabilidad y seguridad de loscentros, los derechos de terceros y la civilidad en suinterior.

En lo que no se desprenda de los incisos anteriores o no es-té especificado en la parte relativa de esta ley, toda afecta-ción al interno en su situación penitenciaria digna y segurase regirá por los principios de legalidad, proporcionalidad,necesidad y razonabilidad. Los servicios y suministros enparticular, se regirán de acuerdo con los principios deigualdad, equidad de género y no discriminación.

Artículo 4. Principios de interpretación.

Para interpretar el alcance del título del internamiento encuanto los derechos que se conservan, se restringen o seadquieren, la aplicación del derecho proveniente de fuentesinternas, así como de los siguientes instrumentos interna-cionales convencionales y no convencionales se guiará porel principio pro persona:

a) Declaración Universal de Derechos Humanos;

b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

c) La Convención contra la tortura y otros tratos o penascrueles, inhumanos o degradantes;

d) El protocolo facultativo de la convención contra latortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de-gradantes;

e) Las reglas mínimas de las Naciones Unidas para elTratamiento de los Reclusos;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo37

Page 38: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

f) Los principios básicos para el tratamiento de reclusos;

g) El conjunto de principios para la protección de todaslas personas sometidas a cualquier forma de detención oprisión;

h) Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento delas reclusas (Reglas de Bangkok);

i) Las reglas de las Naciones Unidas para la protecciónde los menores privados de su libertad;

j) Los principios básicos sobre el empleo de la fuerza yde armas de fuego por los funcionarios encargados dehacer cumplir la ley, y

k) Los principios y buenas prácticas sobre la protecciónde las personas privadas de libertad en las Américas.

Igualmente se aplicarán, en lo conducente:

a) La plataforma de acción de la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer (Beijing);

b) La Convención sobre los derechos del niño; y

c) La Convención sobre los derechos de personas condiscapacidad.

De la misma manera se aplicará este principio para deter-minar la norma aplicable cuando provenga de fuentes in-ternas, entre ellas:

a) Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Li-bre de Violencia; y

b) La Ley General para la Igualdad entre Mujeres yHombres.

La gestión de las prisiones y la capacitación de su personalatenderá a los principios y prácticas administrativas, esta-blecidos en los manuales sobre la materia publicados por laOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas pa-ra los Derechos Humanos, así como por la Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Artículo 5. Debido proceso penitenciario

Las leyes penitenciarias garantizarán el debido proceso conmotivo de todo procedimiento o proceso que se siga en re-

lación con la situación penitenciaria, los traslados, la dura-ción de la pena, las sanciones administrativas y la respon-sabilidad disciplinaria del auxiliar.

Artículo 6. Acceso a la justicia penitenciaria

Las leyes penitenciarias, las del Ombudsman y las de lasdefensorías de oficio garantizarán el acceso de los internosa la justicia penitenciaria y proveerán lo necesario para evi-tar que los internos y quienes testifiquen en su favor seanintimidados o sufran represalias con motivo del ejerciciode sus derechos o a causa su colaboración con la justiciapenitenciaria.

Artículo 7. Reparación del daño a los internos

Las leyes penitenciarias establecerán los procedimientospara la reparación integral del daño que se cause a los in-ternos por torturas o tratos crueles, inhumanos o degradan-tes, atendiendo al principio restitutio in integrum.

Artículo 8. Efectividad normativa

Cuando un derecho penitenciario no estuviese protegido enla legislación federal o de las entidades, y sí en la Consti-tución o esta ley, los jueces de ejecución o los que hagansus veces, proveerán lo necesario para darle efectividad.

Capítulo IIIDe las autoridades judiciales de ejecución

Artículo 9. Rectoría judicial

Los jueces y tribunales de ejecución tendrán la decisión fi-nal sobre los centros.

Artículo. 10. Los jueces de ejecución

Los jueces de ejecución serán jueces especializados enigualdad de condiciones que los jueces penales y tendránremuneraciones similares. Su función será garantizar losderechos de los internos y corregir los abusos y desviacio-nes en el internamiento o cumplimiento de otras sancionesy medidas que sean instrumentadas con el auxilio de la ad-ministración. Tendrán las siguientes atribuciones:

I. Conocer de las acciones judiciales previstas en estaley.

Page 39: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

II. Controlar la aplicación por parte de la administraciónde las medidas de seguridad impuestas a personas inim-putables.

III. Autorizar los traslados promovidos por la adminis-tración o los internos y, sin necesidad de agotar recursosadministrativos previos, resolver sobre la denegación delos solicitados por los internos.

IV. Asumir el mando constitucional directo de la admi-nistración cuando se constituyan en un centro con moti-vo de la sustanciación de los procesos penitenciarios, yhacer comparecer a los agentes de la administración, asícomo a los internos en el curso de los mismos.

V. Autorizar las medidas restrictivas a las que se refiereel último párrafo del artículo 18 constitucional, así co-mo sus modalidades y duración.

VI. Ejercer las funciones que le asignen las leyes encuanto al cumplimiento de medidas o sanciones diver-sas a las establecidas en el título del internamiento.

VII. Controlar todo internamiento de un centro.

VIII. Revisar los cómputos finales de reducción de laspenas; declarar su extinción y autorizar la salida corres-pondiente.

IX. Decretar las citaciones, comparecencias, apercibi-mientos, requerimientos y medidas de apremio necesa-rios para hacer cumplir sus determinaciones, así comolas sanciones al auxiliar si fuera el caso, para todo locual tendrá el apoyo de la fuerza pública.

X. Decretar las reservas presupuestales, así las transfe-rencias y aplicaciones del gasto público necesarias paradar cumplimiento a sus determinaciones.

XI. Realizar los avisos consulares conducentes respectodel internamiento y cambio de la situación jurídica delas personas internas.

XII. Conducir los procesos de justicia restaurativa en lafase de ejecución.

XIII. Emitir sentencias y otras determinaciones fundadasy motivadas de conformidad con orden jurídico mexica-no, proveniente de fuentes internas o del Derecho Inter-nacional de los Derechos Humanos.

XIV. Revisar la legalidad, así como la necesidad, propor-cionalidad y razonabilidad de los traslados, las medidasurgentes que decrete la administración y dar la orden desu revocación o modificación cuando fuere el caso.

XV. Resolver con los jueces de la causa, en forma concu-rrente o excluyente, según determine la legislación fede-ral o local ordinaria, sobre las siguientes materias:

a) Adecuación de la pena por su aplicación retroacti-va de la misma en beneficio del sentenciado.

b) Sustitutivos de la pena de prisión.

c) Reparación del daño en beneficio de las víctimasdel delito.

d) Cumplimiento de las sanciones penales y medidascautelares distintas al internamiento.

e) Prelación, acumulación y cumplimiento simultáneode penas.

f) Autorizaciones de los traslados internacionales, ac-tivos y pasivos, en cumplimiento de los tratados in-ternacionales en la materia.

g) Autorizaciones de las extradiciones activas y pasi-vas de internos, en cumplimiento de los tratados in-ternacionales en la materia.

XVI. Las demás que las leyes le confieran o que sean ne-cesarias para desempeñar su función.

Artículo 11. Actuación rogada

Los jueces de ejecución no podrán realizar funciones de su-pervisión penitenciaria en caso alguno ni realizar inspeccio-nes fuera de los procesos instaurados. La ejecución de susdeterminaciones y sentencias será oficiosa. Cuando los jue-ces de ejecución tengan conocimiento de un hecho relevan-te para la defensa pública penitenciaria deberán notificarlo asu titular para que haga valer los derechos que a su parte co-rresponden. Asimismo, darán parte al Ombudsman con la in-formación atingente a los asuntos de su competencia.

Artículo 12. Obligación de denunciar

Los jueces de ejecución deberán denunciar ante el Ministe-rio Público los hechos delictivos de los que tengan conoci-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo39

Page 40: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

miento con motivo y en ejercicio de sus atribuciones, deacuerdo con el artículo 117 del Código Federal de Procedi-mientos Penales y sus correlativos en las entidades.

Artículo 13. Normas supletorias

En todo lo no previsto por las leyes de ejecución se aten-derá a lo dispuesto por la legislación procesal penal, penalsustantiva, y orgánica de los poderes judiciales intervinien-tes.

Capítulo IVCompetencia y colaboración de las autoridades

administrativas y judiciales

Artículo 14. Legalidad en la ejecución

La administración no deberá modificar el alcance del títu-lo del internamiento respecto de la naturaleza de la pena, niafectar la situación penitenciaria a no ser que ello derive deuna sanción administrativa. No podrá invocarse la seguri-dad de los centros, ni las exigencias de la custodia o de pro-tección al propio interno para agravar o modificar su pena,haciéndola más aflictiva.

Artículo 15. Protocolos adicionales

Los convenios que, en los términos del artículo 18 consti-tucional, celebren la federación y las entidades para elcumplimiento de las penas, establecerán protocolos para:

I. Organizar el Registro Penitenciario Nacional, con in-formación sobre la situación jurídica de cada interno ypersona sentenciada a la pena de prisión o a otras diver-sas, cuya información podrá ser consultada y modifica-da de la siguiente manera:

a) Las autoridades penitenciarias y en materia deprocuración de justicia podrán realizar las consultasnecesarias.

b) Las autoridades judiciales podrán alimentar la ba-se de datos, en los casos en que tuviesen interven-ción legal.

II. Acordar un sistema único de reductivos de la pena deprisión de conformidad con las bases establecidas en elapartado correspondiente de esta ley.

III. Organizar un sistema nacional de asistencia en li-bertad, en colaboración con organizaciones de la socie-dad civil.

Artículo 16. Competencia en caso de traslados

Cuando los internos sean trasladados por virtud de los con-venios previstos en el artículo 18 constitucional, para quelos sentenciados por delitos del ámbito de su competenciaextingan las penas en establecimientos penitenciarios de-pendientes de una jurisdicción diversa, los tribunales quesean competentes sobre las autoridades penitenciarias re-ceptoras ejercerán su jurisdicción sobre los internos en to-dos los aspectos relacionados con su situación penitencia-ria digna y segura, así como con la duración de la penaimpuesta.

Se exceptúan de lo anterior las modificaciones a la dura-ción de la pena cuando obedezcan a la aplicación retroacti-va benigna de la ley penal, en cuyo caso será el juez de pro-cesos penales o de ejecución de origen quien, de oficio,deberá determinar la reducción o extinción de la pena, a noser que se tratase de un interno de jurisdicción federal pro-veniente de otro centro federal.

Capítulo VLa situación penitenciaria

Artículo 17. Contenido del internamiento

El internamiento se aplicará de acuerdo con el principio dereinserción social a fin de garantizar la civilidad en el inte-rior de los centros, a partir del ejercicio de derechos y cum-plimiento de deberes de parte de la administración y del in-terno.

A. La administración estará obligada a:

I. Proporcionar instalaciones y mobiliario adecuadospara los internos.

II. Imponer un régimen de internamiento que garanticela dignidad de los internos y la gobernabilidad de loscentros. No se podrá establecer medidas aflictivas adu-ciendo razones de seguridad o el beneficio del propio in-terno afectado por ellas.

Las mujeres internas recibirán trato directo de parte depersonal penitenciario femenino, específicamente en lasáreas de dirección, custodia, registro y salud.

Page 41: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

III. Prestar los servicios de calidad satisfactoria y consujeción a los principios establecidos en esta ley, ante-poniendo intereses del interno a los de la administra-ción.

Con excepción de las medidas preventivas de enferme-dades, de higiene y de salubridad general, no podrá for-zarse a los internos a recibir los servicios que ofrezca elcentro ni sancionársele en forma alguna por no recibir-los.

Los servicios de atención psicológica o psiquiátrica seprestarán preferentemente por personal externo a loscentros y, en todo caso, se mantendrá la confidenciali-dad de la información personal entre el profesional tra-tante y el interno, por lo que sus resultados no podránser utilizados para afectar la duración de la pena.

Las intervenciones psicológicas, psiquiátricas o médi-cas contarán con el consentimiento informado del inter-no, de sus familiares o visitantes asiduos, excepción he-cha en los casos donde, por requerimiento de autoridadjudicial, se examine la calidad de inimputable o de in-capaz de un interno.

Sólo en forma voluntaria podrán aplicarse exámenes alos internos para detectar si son portadores de VIH/SI-DA.

Los servicios educativos se ajustarán a los principiosconstitucionales y legales aplicables al sistema educati-vo nacional. Las bibliotecas de los centros garantizaránel acceso de las personas internas, sin excepción, a lostextos relativos al orden jurídico nacional y a todosaquellos que puedan utilizar en su defensa. Este materialdeberá estar a disposición de los internos tanto en formaimpresa como electrónica. Las autoridades penitencia-rias están obligadas a organizar actividades de capacita-ción para la población y el personal que incluyan lasnormas y principios nacionales e internacionales sobreprisión, equidad de género y situaciones de discapaci-dad.

Los servicios tomarán en consideración las necesidadesespeciales en el caso de las mujeres, a quienes les otor-garán asistencia médica especializada para el cuidadode su salud atendiendo, en su caso, a las exigencias pro-pias de la maternidad. En particular, las mujeres deberáncontar con atención médica ginecológica y pediátrica,antes, durante y después del parto, el cual no deberá rea-

lizarse dentro de los lugares de privación de libertad, si-no en hospitales o establecimientos destinados para ello.En el caso de no fuese posible, no se registrará oficial-mente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugarde privación de libertad.

La administración estará obligada a garantizar el respe-to y el fomento de la equidad de género en todas las áre-as: educación, salud, alimentación, trabajo, remunera-ción y capacitación, deporte, actividades artísticas yrecreativas, cursos y talleres que respondan a las necesi-dades específicas de las mujeres (tratando temas comosalud reproductiva, autoestima, violencia de género, en-tre otros), derecho a la visita familiar e íntima, acceso ycalidad de las instalaciones.

La detención preventiva en establecimiento carcelariopodrá sustituirse por la del lugar de la residencia en lossiguientes eventos: Cuando a la imputada o acusada lefalten dos meses o menos para el parto. Igual derechotendrá durante los seis meses siguientes a la fecha denacimiento, y cuando la imputada o acusada fuere ma-dre cabeza de familia de hijo menor o que sufriere inca-pacidad permanente, siempre y cuando haya estado ba-jo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga susveces tendrá el mismo beneficio.

Las hijas e hijos de las internas podrán permanecer consu madre dentro del Centro durante las etapas postnataly de lactancia, o hasta que la niña o el niño haya cum-plido los seis años de edad.

Para ser directora de un centro femenil o de una secciónfemenil es requisito tener formación en materia de gé-nero y derechos humanos.

Todo el personal debe ser capacitado sobre estos temascomo parte de su formación y capacitación continuaobligatoria, independientemente del tipo de centro en elque preste servicio.

a) Las personas adultas mayores recibirán cuidadosespeciales.

b) A las personas con algún tipo de discapacidad re-cibirán las medidas de apoyo pertinentes para facili-tar su acceso a todos los servicios e instalaciones, asícomo para evitar que la situación penitenciaria dig-na y segura se vea afectada en función de su disca-pacidad específica.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo41

Page 42: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

c) Las personas indígenas y extranjeras, a quienes seles brindará el apoyo necesario para evitar toda res-tricción en el acceso a los servicios o en el ejerciciode sus derechos por motivos lingüísticos o cultura-les.

d) Las personas que padezcan VIH/SIDA serán pro-vistas de servicios médicos y protección especializa-da

e) A las personas con preferencias sexuales diferen-tes se reconocerá en su identidad y se protegerá detoda forma de discriminación.

IV. Otorgar preferencia a las personas con necesidadesespeciales para el uso de las instalaciones y el mobilia-rio, así como la provisión de suministros.

V. Establecer la separación entre hombres y mujeres;procesados y sentenciados.

VI. Prestar atención especial a las necesidades de los in-ternos y las internas que hayan sufrido violencia física,mental o sexual.

B. El interno:

I. Se someterá al régimen de internamiento.

II. Acatará las disposiciones legales y reglamentarias,así como cualesquiera otras de carácter general, así co-mo las órdenes individuales que reciba de la adminis-tración con apego a la legalidad y respeto a su dignidad.

Capítulo VILos traslados

Artículo 18. Traslados forzosos

Los traslados realizados sin o contra la voluntad del inter-no deberán ser justificados por la administración ante eljuez de ejecución con anticipación de 15 días naturales a lafecha en que pretenda llevar a cabo el mismo. Queda pro-hibido el traslado forzoso de mujeres embarazadas o de lasmadres cuyos hijos vivan con ellas en prisión. Si la madreinterna solicitase el traslado, se atenderá al interés superiorde sus hijos menores de edad.

Artículo 19. Procedencia de traslado forzoso

El traslado en contra de la voluntad del interno podrá pro-ceder por un plazo máximo de tres años y deberá fundarseen:

I. Razones disciplinarias debidamente comprobadas.

II. Razones de cupo. En este caso la administración,después de ponderar la necesidad, proporcionalidad yrazonabilidad de la medida, deberá tomar en cuenta elarraigo del interno, la cercanía con sus familiares deacuerdo con el principio constitucional de protección ala familia y el principio del interés superior del niño re-conocido en la convención sobre la materia.

El juez de ejecución calificará la pertinencia del traslado apartir de elementos objetivos que invoque el Ministerio Pú-blico para justificar que un juez de distrito de procesos pe-nales distinto al del lugar de comisión del delito sea com-petente para conocer de un juicio atendiendo a lascaracterísticas del hecho imputado, a las circunstanciaspersonales del inculpado, por razones de seguridad en lasprisiones o por otras que impidan garantizar el desarrolloadecuado del proceso, de acuerdo con la legislación proce-sal aplicable. Si el traslado se autoriza respecto de personasprocesadas se tomará en consideración el respeto al dere-cho a la defensa. El juez ponderará asimismo la necesidad,proporcionalidad y razonabilidad de la medida, tomandoen cuenta los demás elementos señalados en la fracción IIde este artículo.

En ningún caso procederá un traslado forzoso hacia un cen-tro que en el año inmediato anterior haya obtenido una ca-lificación inferior a la asignada al de origen.

Artículo 20. Prohibición de la relegación

Queda prohibido todo traslado que implique la relegacióno destierro como forma de sanción.

Artículo 21. Procedencia del traslado voluntario

En los traslados decretados por la autoridad judicial con laconformidad del interno, el juez de ejecución requerirá laratificación de la voluntad del interno en su presencia, asícomo la de su defensor. En ese acto, el juez de ejecucióndeberá hacerles saber las implicaciones del traslado.

Page 43: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Artículo 22. Denegación de solicitud de traslado

Las negativas a conceder el traslado por parte de la admi-nistración en los casos de entidades que tienen celebrado elconvenio a que se refiere el artículo 18 constitucional nopodrán fundarse en la falta de anuencia de la entidad re-ceptora cuando el interno acredite el arraigo o la necesidadde salvaguardar valores familiares o proteger el interés su-perior del niño.

Artículo 23. Restricciones a convenios en materia de tras-lados

Los convenios que celebren la federación y las entidadesen términos del artículo 18 constitucional no podrán ante-poner la falta de anuencia por razones de cupo como ex-cepción para que el interno cumpla su pena en los lugaresdonde se acrediten los supuestos señalados en el artículorelativo a la denegación de solicitudes de traslado.

Capítulo VIIModificación de la duración de la pena

Artículo 24. Cómputo

El cómputo para toda modificación en la duración de la pe-na será realizado por la administración y aprobado por eljuez de ejecución.

Artículo 25. Reducción de la pena por comportamiento le-gal

La reducción de la pena comportamiento legal del internoque redunde en la generación de un clima de civilidad en elinterior del centro y en favorecimiento de su gobernabili-dad, es un derecho exigible por los internos y no una me-dida discrecional. La reducción por este concepto no podráexceder al 40 por ciento de la pena impuesta. La gravedaddel delito ya juzgado no será obstáculo para obtener estereductivo.

La evaluación del comportamiento del interno para losefectos de la reducción de la pena se sujetará a la conduc-ta observable y verificable o refutable de las personas in-ternas que afecten la convivencia cívica y la gobernabili-dad del centro. En todo lo anterior se observarán losprincipios de lesividad, materialidad, prohibición de inje-rencias arbitrarias o ilegales en la vida privada; inviolabili-dad de la conciencia, no discriminación, legalidad, seguri-

dad jurídica, igualdad y non bis in idem, por lo que para in-fluir en el cómputo que realiza la administración para efec-tos de la reducción de la pena no podrán ser consideradaslas circunstancias subjetivas de los internos; tampoco la ne-gativa de participar en cualquier tipo de estudios que sepractiquen sobre su persona.

En ningún caso se afectará el derecho del interno a obtenerun reductivo en función de que el centro no proporcione losservicios educativos, culturales, recreativos, de trabajo, decapacitación para el trabajo, de protección para la salud ylas actividades deportivas. Tampoco se afectará al internoque no haya tenido interés en ejercer los derechos condu-centes.

Artículo 26. Reducción de la pena por reparación del dañoa la víctima del delito

La reducción de la pena basada en la reparación del dañoen beneficio de las víctimas del delito, no podrá exceder al15 por ciento del monto de la condena si se pagara duran-te el primer año de internamiento, a partir de la fecha de lasentencia de segunda instancia, y de 10 por ciento si se pa-gara con posterioridad. La gravedad del delito ya juzgadono será obstáculo para obtener este reductivo.

Artículo 27. Uniformidad de criterios para la reducción delas penas

La federación y las entidades celebrarán protocolos adicio-nales a los convenios previstos en el artículo 18 constitu-cional, a fin de uniformar los criterios para la reducción dela pena de prisión con apego a los principios antes señala-dos.

Artículo 28. Cómputos anual y final de la pena

En el mes de febrero de cada año, la administración exten-derá a cada interno sentenciado una constancia con el cóm-puto de su condena hasta esa fecha, especificando el tiem-po en que se haya reducido la misma. Cuando la extinciónde la pena sea previsible que ocurra durante el año si-guiente, la administración deberá agregar el cómputo acu-mulativo estimado, considerando que el interno satisfagalos requisitos necesarios para ello. Una vez llegada la fe-cha, la administración deberá realizar de nueva cuenta elcómputo y hacerlo del conocimiento del interno y del juezde ejecución.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo43

Page 44: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

Artículo 29. Reducción de la pena por mala calificacióndel centro

Cuando el centro en el que se cumpla el internamiento ten-ga una calificación global inferior a seis puntos o inferior aocho puntos en el rubro de derechos humanos, puntuacio-nes que garantizan el desarrollo de actividades productivasy educativas, así como en materia de equidad de género, enel cómputo que realice la administración correspondienteal mismo ejercicio anual calificado, deberá considerarseque el interno cumplió con los requisitos necesarios para lareducción de la pena durante el periodo en que subsistiesedicha calificación, a no ser que hubiese incurrido en dos omás faltas graves durante el mismo periodo.

Artículo 30. Revisión de cómputo

Los jueces de ejecución revisarán de oficio el cómputo fi-nal de reducción de la pena y, en su caso, la declararán ex-tinguida.

Artículo 31. Sentencias de reemplazo

Los jueces de ejecución que resuelvan en contra de la ad-ministración respecto de una constancia de cómputo anualo de extinción de la pena, dictarán directamente la resolu-ción definitiva sin requerir un nuevo cómputo a la admi-nistración. Para ello, los jueces de ejecución podrán reali-zar las inspecciones necesarias.

Artículo 32. Definitividad de las reducciones de pena

Una vez decretada la reducción de la pena, esta surtirá losmismos efectos legales como si se hubiese cumplido en sutotalidad.

Capítulo VIIIIngresos, visitas y entrevistas

Artículo 33. Facultades judiciales en los centros

Los jueces y magistrados de ejecución, así como el perso-nal judicial acreditado que dependa de ellos, tendrán acce-so absoluto a los centros, sus registros y archivos en elcumplimiento de sus funciones. Los jueces de ejecuciónasumirán el mando constitucional directo de la administra-ción cuando se constituyan en un centro. Por su parte, el di-rector en funciones o quien le sustituya deberá prestarle to-do el apoyo necesario.

Artículo 34. Intervención del Ombudsman

El personal de los organismos públicos de protección a losderechos humanos y del Mecanismo Nacional de Preven-ción de la Tortura tendrá acceso irrestricto a todos los cen-tros, archivos y registros penitenciarios, sin necesidad deprevio aviso. Los visitadores del Ombudsman nacional ten-drán acceso ilimitado a todos los centros, archivos y regis-tros penitenciarios, mientras que los adscritos a los Om-budsman de las entidades podrán acceder ilimitadamente alos centros, archivos y registros penitenciarios pertenecien-tes de la jurisdicción local de su entidad, así como a loscentros federales que alojen internos a quienes trasladarandesde su entidad, o en los que realizasen funciones de apo-yo a otro Ombudsman. En estos dos últimos supuestos, losvisitadores limitarán su intervención a lo que concierne alos internos cuya situación lo requiera. No podrá impedir-se a los visitadores que ingresen a los centros con el equi-po necesario para el desempeño de sus atribuciones y quese entrevisten en privado con los internos.

Artículo 35. Intervención de los defensores

Los defensores de la causa y del proceso penitenciario po-drán entrevistar a los internos en privado, por locutorio entodo momento. No podrá limitárseles el ingreso de los ob-jetos necesarios para el desempeño de su tarea, ni podrá re-visarse el contenido de los documentos que introdujesen oretirasen del centro.

Artículo 36. Intervención del Ministerio Público

El Ministerio Público tendrá las siguientes intervenciones:

I. En materia de justicia penal, investigar las denunciaspor los delitos cometidos en el internamiento o con mo-tivo de los procesos de ejecución de sentencias. Los in-formes y recomendaciones del Ombudsman o del Me-canismo Nacional para la Prevención de la Torturaharán las veces de denuncia cuando de ellos se despren-da la posible comisión de un delito.

II. En materia de justicia penitenciaria, entablar la ac-ción de responsabilidad del auxiliar. Para ello, el Minis-terio Público tendrá acceso ilimitado a los centros, ar-chivos y registros penitenciarios sin necesidad de previoaviso, para constatar los supuestos de responsabilidaddel auxiliar. Podrá igualmente realizar entrevistas confi-denciales con los internos en los locutorios o en el inte-

Page 45: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

rior del centro, recabar su firma cuando sea necesario eintercambiar documentación.

III. Solicitar medidas cautelares al juez de ejecución pa-ra proteger la vida e integridad de los internos o del per-sonal penitenciario.

Artículo 37. Intervención de los observadores

La federación y las entidades reglamentarán las visitas deobservación de manera que se promueva y garantice el es-crutinio público y la auditoría social sobre la vida en reclu-sión. Los observadores deberán tener acceso a todas lasáreas del centro, y poder entrevistar a los internos en cual-quier área apropiada. Las visitas de observación contribu-yen a la seguridad de los centros, por lo que no se puedeninvocar razones de seguridad para impedirlas. Tampocopodrá invocarse el derecho a la intimidad de la propia ima-gen de los internos para restringir las visitas de observa-ción. Los centros garantizarán la seguridad de los observa-dores sin interferir en su función.

Artículo 38. La obstrucción a la labor judicial de los visi-tadores del Ombudsman, de los defensores de la causa ypenitenciarios, del Ministerio Público y de los observado-res será sancionada administrativa y penalmente. Se consi-deran actos de obstrucción a la justicia penitenciaria no darcauce a los escritos que los internos dirijan a las autorida-des penitenciarias administrativas o judiciales; otorgarlesel recibo correspondiente cuando haya lugar para ello yobstaculizar su asistencia a las audiencias a las que fuesencitados, así como toda forma de intimidación o represaliacon motivo del ejercicio de sus derechos.

Artículo 39. Visitas personales, familiares, íntimas, pasto-rales y asistenciales

La federación y las entidades federativas reglamentarán lasvisitas personales, familiares, íntimas, pastorales y asisten-ciales, sin que en caso alguno pueda impedirse el contactopersonal de la persona visitante con la persona visitada.

Capítulo IXProcedimientos administrativos

y procesos judiciales

Artículo 40. Legitimación activa

Pueden promover recursos y acciones penitenciarias:

I. El interno

II. Los defensores penitenciarios y las organizacionesno gubernamentales, oficiosamente.

III. Los solicitantes de entrevista y de visita, así comolos visitantes, en relación con las visitas.

IV. El Ministerio Público, en los procesos de responsa-bilidad del auxiliar y tratándose de medidas cautelares.

Cuando el recurso o la acción judicial hubiese sido inter-puesta oficiosamente por un defensor particular o una or-ganización no gubernamental y el interno rechazara su in-tervención o cuando, después de otorgar un mandato lorevocara y el juez considerase que, con base en la aparien-cia del buen derecho, hay materia para continuar con elproceso, designará al defensor de oficio penitenciario ads-crito para que continúe con la defensa hasta dictarse sen-tencia.

La administración y los jueces de ejecución podrán recha-zar los recursos y demandas notoriamente improcedentes.Cuando estos tengan dudas sobre la representación que os-tentan quienes promueven en nombre de una organizaciónno gubernamental, el recurso administrativo o la demandajudicial correspondiente se presentará a título personal dequien o quienes promueven a nombre de ella, sin perjuiciode que posteriormente se acredite tal carácter.

Artículo 41. Oralidad

Los procesos que se establezcan en los términos de este ca-pítulo, se regirán por los principios del sistema oral acusa-torio establecido en el artículo 20 constitucional.

Artículo 42. En la sustanciación de todo proceso, los jue-ces y tribunales de ejecución se atendrán a la voluntad pro-cesal de las partes. Cuando los escritos o peticiones no fue-sen claros, los jueces de ejecución llamarán a lospromoventes para su aclaración. Si el destinatario de unapromoción no fuese competente para sustanciarla, la remi-tirá a la autoridad competente, sin que ello afecte los pla-zos establecidos para su presentación.

Artículo 43. Acumulación procesal

Las leyes de ejecución establecerán la acumulación de losprocedimientos administrativos o procesos judiciales ten-gan un mismo objeto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo45

Page 46: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

No procederá el desistimiento de los recursos y demandas,por lo que las autoridades administrativas y judiciales con-tinuarán con su tramitación hasta que esto concluya. Seasignará la representación del peticionario a la defensa pú-blica en caso de que este revocara el mandato al defensordesignado.

Artículo 44. Objeto del recurso administrativo

Las leyes de ejecución regularán los procedimientos quedeberán ventilarse ante la administración para hacer valer:

I. Los derechos de los internos en contra de acciones uomisiones de las autoridades penitenciarias respecto dela situación penitenciaria, con excepción del traslado.

II. Cualquier afectación a sus derechos que no tenga se-ñalada una vía de protección jurisdiccional directa.

Artículo 45. Acceso a la jurisdicción

Las leyes de ejecución regularán las acciones que se po-drán ejercer directamente ante los jueces de ejecución parahacer valer:

I. El acceso a los recursos administrativos, para lo cuallos jueces de ejecución recibirán cualquier queja de lacompetencia de las autoridades administrativas y lasturnarán para su tramitación, después de hacer constarsu recepción y entrega.

II. Los derechos de los internos ante inconformidadespor la constancia del cómputo anual o final que realicela administración respecto de la reducción de la pena, laomisión de entregar dicha constancia o cualquier con-troversia relacionada con la duración de la pena.

III. Los derechos de los solicitantes de visitas en contrade la falta de respuesta de la administración, la negati-va para facilitarlas, o las restricciones impuestas una vezautorizadas o realizadas.

IV. Los derechos de los internos en materia de traslados.

V. Las condiciones de trabajo del personal administrati-vo, técnico, de seguridad y custodia por acciones u omi-siones de sus superiores que repercutan negativamenteen el funcionamiento del centro.

VI. Las medidas cautelares para proteger la vida o se-guridad de los internos, para evitar distinciones o prefe-rencias ilegales, así como para garantizar las entrevistas.

VII. La responsabilidad del auxiliar.

VIII. La reparación del daño al interno por torturas ytratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

IX. La ilegalidad de disposiciones penitenciarias de ca-rácter general diversas a los reglamentos, cuando seanautoaplicativas o cuando el interesado las controviertacon motivo de su primer acto de aplicación.

Artículo 46. Sentencias

Las sentencias que se dicten en contra de la administracióndeberán ser notificadas personalmente a las partes. Lassentencias que entrañen la puesta en libertad de un interno,se ejecutarán el mismo día. El resto surtirá sus efectos enun plazo de cinco días naturales y deberán cumplirse den-tro de los cinco días subsecuentes, a no ser que la adminis-tración solicite un plazo mayor en razón de las dificultadesmateriales que represente. Ante esto, el juez de ejecuciónpodrá extender el plazo o establecer un calendario para sucumplimiento progresivo.

Artículo 47. Efecto erga omnes

Las leyes de ejecución preverán que las sentencias que ver-sen sobre la situación penitenciaria digna y segura tenganefectos generales, simultáneos o graduales.

Artículo 48. Ejecución de sentencia para visita de obser-vación

Para la ejecución de una sentencia que ordene una visita deobservación, el juez de ejecución comisionará al actuariocon el propósito de que los visitantes se ciñan al objeto dela misma y a la vez no sean obstaculizados en su realiza-ción. La presencia del actuario no impedirá que los obser-vadores se entrevisten en privado con los internos.

Artículo 49. Recurso de apelación

Contra las decisiones dictadas por los jueces de ejecuciónde primera instancia procederá el recurso de apelación quedeberá interponerse dentro de los cinco días siguientes a sunotificación.

Page 47: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Cuando la sentencia autorice un traslado o la imposición deuna sanción administrativa, la interposición del recurso deapelación la suspenderá. De igual manera, no se ejecutarásentencia alguna que fuese impugnada mediante el recursode apelación, si este quedara sin materia.

Capítulo XSanciones a los internos

Artículo 50. Sanciones administrativas

Las leyes de ejecución establecerán las infracciones, san-ciones y procedimientos para imponer sanciones adminis-trativas a las personas internas, así como los recursos parainconformarse ante ellas.

No podrán sancionarse las conductas que:

I. Impliquen el ejercicio de un derecho.

II. No afecten un bien jurídicamente tutelable.

III. Cuya autoría no pueda identificarse.

Artículo 51. Las leyes de ejecución establecerán el catálo-go de faltas de acuerdo con su gravedad.

Artículo 52. Proporcionalidad

En la individualización de toda sanción se aplicará el prin-cipio de proporcionalidad.

Artículo 53. No trascendencia de las sanciones adminis-trativas

Las sanciones administrativas impuestas se aplicarán demanera que se eviten sus efectos trascendentes en perjuiciode las visitas personal, familiar, íntima, pastoral o asisten-cial. En ningún caso podrá afectarse la comunicación, encondiciones de privacidad, de las personas que cumplanuna sanción, con su defensor de la causa o penitenciario, elOmbudsman o los observadores.

Artículo 54. Límite del aislamiento temporal

La sanción de aislamiento temporal tendrá una duraciónque no exceda del límite constitucional de 36 horas señala-do por el artículo 21 constitucional para las faltas adminis-trativas. Queda prohibido el aislamiento en el caso de mu-jeres embarazadas o con hijos de hasta seis meses de edad.

Capítulo XIResponsabilidad del auxiliar

Artículo 55. Responsabilidad del auxiliar

La responsabilidad del auxiliar es propia de los servidorespúblicos quienes, perteneciendo a los poderes ejecutivos,desempeñan funciones de auxiliares del los poderes judi-ciales en la ejecución de sanciones penales. Los agentes dela administración incurrirán en responsabilidad del auxiliarpor:

I. Torturas y tratos o penas crueles, inhumanas o degra-dantes en perjuicio de los internos.

II. El incumplimiento del título de internamiento por elotorgamiento de prebendas o canonjías a uno o más in-ternos, o privilegios desiguales en la situación peniten-ciaria o jurídica, en forma que se estime contraria a laley.

III. La obstrucción de la justicia penitenciaria o de la in-tervención del Ombudsman, de los defensores de la cau-sa y penitenciarios, así como de los observadores.

Artículo 56. Sustanciación de la responsabilidad del auxi-liar

El Ministerio Público iniciará los procesos de responsabi-lidad del superior ante el juez de ejecución, a partir de:

I. La solicitud de un interno, defensor penitenciario,Ombudsman u organización no gubernamental.

II. Su observación directa en los centros, para lo cual es-tará obligado a recorrer sus instalaciones mensualmen-te.

III. Los informes y recomendaciones del Ombudsman.

IV. Las sentencias dictadas en contra de la administra-ción. Para ello, los jueces de ejecución estarán obliga-dos a notificar sus sentencias al Ministerio Público.

Si después de recibir una petición de parte de los suje-tos mencionados en la fracción I de este artículo, el Mi-nisterio Público no ejerciera la acción correspondiente,la misma podrá ejercitarse directamente por los intere-sados. Cuando intervenga el Ministerio Público, los in-teresados tendrán el carácter de coadyuvantes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo47

Page 48: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

En conjunto con la acción de responsabilidad del auxi-liar, deberá hacerse valer la reparación del daño. El juezprevendrá al promovente que no lo haga.

Si, además de la responsabilidad del auxiliar existieseprobable responsabilidad penal, adicionalmente el Mi-nisterio Público le dará curso por esa vía.

Cuando se determine la responsabilidad del auxiliar, losprocedimientos de responsabilidad disciplinaria que porlos mismos hechos se substancien con base en las leyesde responsabilidades aplicables, no podrán llevar a cabolas mismas sanciones que el juez de ejecución y vice-versa.

La responsabilidad del auxiliar será aplicable al superiorque, sin tener responsabilidad directa haya sabido o, enrazón de las circunstancias del momento, debería saberque su subordinado estaba cometiendo faltas o se pro-ponía cometerlas, siempre y cuando:

a) Las faltas guarden relación con las actividadesbajo su responsabilidad y control.

b) No adoptaran todas las medidas necesarias y ra-zonables a su alcance para prevenir o reprimir su co-misión o para poner el asunto en conocimiento de lasautoridades competentes para su investigación ypersecución.

Las leyes de ejecución establecerán los procesos a se-guirse por responsabilidad del auxiliar, ante la cual pro-cederán las siguientes sanciones:

a) Suspensión hasta por un año.

b) Destitución.

c) Inhabilitación para ocupar cargos como auxiliardel sistema de justicia penal.

Capítulo XIIMedidas de apremio y medidas cautelares

Artículo 57. Medidas de apremio

Los jueces de ejecución tendrán las siguientes facultadespara hacer cumplir sus determinaciones:

a) Prevención respecto de la aplicación de una sanción.

b)Suspensión hasta por un año.

c) Destitución.

d) Designación de un interventor temporal en sustitu-ción del director del centro con cargo al erario de la ad-ministración.

e) Aseguramiento de las reservas presupuestales, así lastransferencias y aplicaciones del gasto público necesa-rias para dar cumplimiento a sus determinaciones.

Cuando el cumplimiento de una sentencia implique ero-gaciones económicas, el juez de ejecución recurrirá al su-perior jerárquico del director del centro y así sucesiva-mente, hasta requerirse al titular de la secretaría o entidada la que pertenezca. Cuando lo anterior no baste, el juezpenitenciario decretará el destino de los fondos públicossuficientes para cumplir con la sentencia, de acuerdo conlos estudios periciales que el Ombudsman realice. Para laadministración de estos fondos se constituirá un fideico-miso.

Si en el curso del cumplimiento de una sentencia se origi-na responsabilidad administrativa de los superiores del di-rector del centro, esta se sustanciará de acuerdo con la LeyFederal de Responsabilidad Administrativa de los Servido-res Públicos o las leyes aplicables en las entidades.

Artículo 58. Medidas cautelares

Los jueces de ejecución decretarán las medidas necesariaspara:

a) Proteger la vida e integridad de los internos cuandose aduzca una situación de riesgo, para lo cual decidiránde inmediato bajo el principio de apariencia del buenderecho y notificarán su determinación al director delcentro o quien lo supla en su ausencia. Él podrá ordenarque el actuario se apersone en el centro a fin de hacervaler su determinación. Los directores o quienes les sus-tituyan en sus funciones asumen la calidad de garantesrespecto de las personas a favor quienes se haya decre-tado una medida cautelar.

b) Hacer cesar toda distinción o privilegio en el trato oen la situación penitenciaria hacia los internos.

c) Garantizar el derecho a la realización de una entrevis-ta, en cuyo caso el juez decidirá dentro de las tres horas

Page 49: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

siguientes a la acción correspondiente y lo notificará aldirector del centro.

En todos los casos, si fuese necesario, el juez comisionaráa un actuario del juzgado para que acompañe al visitante yhaga valer su determinación.

Las medidas cautelares podrán ser revocadas o modifica-das por el juez de ejecución con base en los datos posterio-res que aporten las partes.

El juez de ejecución comunicará al Ombudsman compe-tente la adopción, modificación o revocación de las medi-das cautelares que decrete.

Transitorios

Primero. En tanto se emiten las leyes penitenciarias o lasexistentes se adecuen a lo dispuesto por esta ley, los dere-chos constitucionales de los internos en la materia, exigi-bles ante autoridades administrativas, se harán valer en for-ma de petición dirigida al director del centro.

Segundo. Mientras se crean los jueces de ejecución en lafederación y en todas las entidades, las acciones de carác-ter judicial se entablarán ante los jueces de procesos pena-les respectivos en la forma de incidente no especificado.

En todo caso, los procesos de ejecución se sustanciarán enforma autónoma al proceso que hubiese dado lugar al títu-lo de internamiento iniciarán con la demanda del interno yel propio título, mismo que deberá proporcionar la autori-dad judicial que lo haya emitido a requerimiento del inter-no o de la autoridad que conozca el proceso de ejecución,sin que su falta de exhibición oportuna pueda perjudicar losintereses del interno.

Tercero. En función de las cargas de trabajos de los juecesde procesos penales y si la federación o las entidades lo de-cidieran, podrán establecer que, en tanto se crean los jue-ces de ejecución, los procesos relativos sean de la compe-tencia del Tribunal Federal Fiscal y de JusticiaAdministrativa, o los tribunales que ejerzan jurisdicciónadministrativa similar en las entidades, quienes aplicaránlas disposiciones sustantivas que se establecen en esta Leyde acuerdo con los procedimientos previstos en las leyesque los rigen.

Cuarto. Cuando el director de un centro niegue o no re-suelva dentro del plazo de sesenta días naturales sobre la

petición de un interno, de acuerdo con lo dispuesto en elprimer párrafo del artículo transitorio anterior, se entende-rá que su respuesta es negativa y quedará expedito el dere-cho del interno para ejercer las acciones judiciales corres-pondientes.

Quinto. Las solicitudes de “beneficios de ley” que estén encurso ante las autoridades administrativas al 19 de junio de2011, fecha en que entra en vigor la reforma constitucionalen materia penitenciaria, seguirán su trámite. Si se negarandentro de un plazo de noventa días naturales, contados apartir de dicha fecha, procederá la acción judicial peniten-ciaria correspondiente, prevista en esta Ley. Si concluye elplazo, ante la falta de respuesta se considerará como nega-tiva.

Sexto. El gobierno federal y las entidades están obligadosa promover las adecuaciones legislativas que hicieren fal-ta, con el fin de que sean congruentes con esta ley y las le-yes de ejecución que se expidan.

Notas:

1. De similar manera, el Congreso de la Unión aprobó anteriormente laLey General para la igualdad entre hombres y mujeres (Diario Oficialde la Federación, 2 de agosto de 2006), del que se derivan obligacio-nes para los congresos locales al legislar en las materias civil y fami-liar que, por antonomasia, corresponden al ámbito estatal y del Distri-to Federal. En el último párrafo de su exposición de motivos se señalaque dicha Ley, “[...] plantea una reglamentación clara y precisa del pri-mer párrafo del artículo 4° constitucional, mediante una ley general.”

2. México, Jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia,“controversia constitucional. los diversos ordenes jurídicos estableci-dos en la constitución federal tienen autonomía funcional y asignacio-nes competenciales propias”. Del contenido de los artículos 1º, 40, 41,primer párrafo, 43, 44, 49, 105, fracción I, 115, fracción I, 116, prime-ro y segundo párrafos, 122, primero y segundo párrafos, 124 y 133, dela Constitución Federal, puede distinguirse la existencia de cuatro ór-denes jurídicos dentro del Estado mexicano, a saber: el federal, el lo-cal o estatal, el del Distrito Federal y el constitucional. Cada uno deellos cuenta con asignaciones competenciales propias que, por lo ge-neral, son excluyentes entre sí, contando con autonomía para su ejerci-cio a cargo de las autoridades correspondientes. P./J. 95/99, publicadaen el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,Tomo X, septiembre de 1999, p. 709.

3. Héctor Fix-Zamudio, “Hacia una nueva constitucionalidad. Necesi-dad de perfeccionar la reforma constitucional en el derecho mexicano.Las leyes orgánicas”, en Hacia una nueva constitucionalidad. Institu-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo49

Page 50: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

to de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México, 2000. pp. 191-228.Debe señalarse que el maestro Fix-Zamudio propone que la expedicióny reforma de las leyes de esta naturaleza se rijan por un procedimientotambién intermedio (entre el exigido para las normas constitucionalesy las de carácter ordinario) para evitar lo que bien caracteriza como “lavolubilidad de las simples mayorías legislativas”. El argumento es vá-lido de lege ferenda; sin embargo, en tanto no se instrumente una re-forma constitucional en el sentido propuesto, continúa vigente el pro-cedimiento ordinario para aprobar las leyes reglamentarias necesariaspara hacer efectivos los derechos constitucionales, cuya jerarquía nor-mativa no se ve disminuida por la ausencia de una mayoría calificadao un requisito similar. La falta de una mayor rigidez no mengua el ca-rácter general ni resta validez a las normas intermedias.

4. Ulises Schmill, El sistema de la Constitución mexicana, Librería deMiguel Porrúa, México, 1977, pp. 135 y siguientes. Más reciente: Uli-ses Schmill, Fundamentos conceptuales de una teoría de la Constitu-ción y de los derechos fundamentales, en serie Ensayos y Conferenciasde los formadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Su-prema Corte de Justicia

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putados: Mary Telma Guajardo Villarreal y Juventino Víctor Castro yCastro (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Seguridad Pública, para dic-tamen y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públi-ca, para opinión.

ARTICULO 4o. CONSTITUCIONAL

«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del di-putado Enrique Torres Delgado, del Grupo Parlamentariodel PAN

El que suscribe, Enrique Torres Delgado, diputado federalintegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, con fundamento en lo establecido en la fracción IIdel artículo 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como en lo dispuesto en los artícu-los 6o., numeral 1, fracción II, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de estahonorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La vivienda es un indicador básico del bienestar de la po-blación, constituye la base del patrimonio familiar y es almismo tiempo, condición para tener acceso a otros satis-factores. Representa un espacio físico indispensable paraque las familias se establezcan y puedan desarrollar plena-mente en la sociedad.

De este modo, el derecho a disfrutar una vivienda digna sepresenta como un derecho humano básico para construirsociedades material y socialmente democráticas. Frente aeste reto, el Estado debe garantizar la igualdad de oportu-nidades en la obtención de una vivienda, así como el man-tenimiento de un medio ambiente sustentable capaz de sa-tisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos sincomprometer el futuro de las nuevas generaciones.

El derecho a una vivienda digna y decorosa, es un derechoesencial, se encuentra consagrado en la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos, en su artículo 25, párrafoprimero, que a la letra dice:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su familia, la salud y el bienes-tar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los servicios sociales necesarios…

También se encuentra reconocido en el artículo 11 del Pac-to Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales (PIDESC), de la Organización de las Naciones Uni-das (ONU). En este instrumento los Estados Parte“reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vidaadecuado para sí y su familia, incluso, alimentación, vesti-do y vivienda adecuados.”

Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales (CDESC), organismo creado para la verifica-ción del cumplimiento del PIDESC por parte de los Esta-dos firmantes, entre ellos México, elaboró la ObservaciónGeneral Número 4 con el fin de profundizar en los ele-mentos y el contenido mínimo que una vivienda debe tenerpara poder considerar que las personas tienen su derecho ala vivienda plenamente garantizado. Dicha observación es-tablece la accesibilidad en la adquisición de un inmueble ytambién el acceso al agua potable, la seguridad jurídica, lahabitabilidad, la adecuación cultural, entre otros elementosdel derecho a la vivienda. Aún cuando las familias puedancontar con una construcción, si ésta carece de alguno de es-

Page 51: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

tos elementos no pueden ser considerada la vivienda comodigna.

En nuestro país, lamentablemente existen miles de perso-nas que no disfrutan del derecho humano a una vivienda.El problema de la desigualdad social que enfrenta Méxicotiene una de sus más grandes manifestaciones en el rezagohabitacional. La pobreza en la que muchos mexicanos vi-ven, les obliga a asentarse en lugares que carecen de servi-cios como acceso a agua, drenaje, centros de salud, mediosde transporte hacia los centros de trabajo, etcétera. Estaspersonas no sólo tienen que conformarse con moradas quecarecen de lo esencial para ser consideradas dignas, sinoque además algunas se establecen en zonas catalogadas dealto riesgo por estar asentadas sobre fallas geológicas,mantos acuíferos sobre explotados, suelos erosionados, enpeligro de deslaves e inundaciones. Sólo en nuestro país seestima que varios millones de personas están asentadas enzonas de alto riesgo que ponen en peligro su vida.

Al déficit de vivienda nueva se suman otros problemas co-mo la proliferación de asentamientos humanos irregulares,el deterioro del medio ambiente y el crecimiento anárquicode los centro urbanos, entre otros. Todo esto ha conducidoa prácticas inequitativas entre diferentes grupos sociales,marginando a la población de escasos recursos a condicio-nes inhumanas de vida.

Así, México al igual que el resto de los países latinoameri-canos, presenta los mismos rasgos con relación al proble-ma de la vivienda, a saber: a) la necesidad de construirnuevas viviendas es creciente; b) asentamientos irregularesen zonas de alto riesgo; y c) incremento considerable en latasa de urbanización.

Frente a este problema, las familias pobres son las más per-judicadas, ya que al no contar con los recursos suficientespara adquirir una vivienda decente, se ven en la necesidadde construir “infraviviendas” en zonas marginales o llevara cabo procesos de autoconstrucción. Así, la política de vi-vienda popular en nuestro país debe circunscribirse a unaestrategia global que establezca alternativas para familiasde todos los niveles socioeconómicos.

También existe el hecho de que en muchas ocasiones lasautoridades permiten y avalan estos asentamientos por fal-ta de control o seguimiento sobre los problemas de la zona,ya que acredita áreas de vivienda sin tomar en cuenta la fal-ta de infraestructura o abasto de servicios, al igual que el

riesgo que los suelos representan a la vida de quienes ahíconstruyen sus casas.

Existen decenas de miles de familias en nuestro país queviven en una situación de riesgo, tan sólo hay que recordarque en el caso de Veracruz se inundaron 26 mil casas y 72mil familias sufrieron pérdidas en su patrimonio y en su vi-vienda, además de los importantes daños que dejaron loshuracanes y lluvias en otras entidades del país como Nue-vo León (con 20 mil casas afectadas), Oaxaca, Tabasco yChiapas. Y es que cada año los fenómenos naturales obli-gan a reubicar familias, pero lo importante es que no vuel-van a asentarse desarrollos habitacionales en esas zonas.

Los asentamientos humanos irregulares son producidos porla falta permanente de disponibilidad de suelo susceptiblede ser desarrollado en orden, y de mecanismos jurídicos deincorporación que permitan una expansión urbana sana.Trayendo con ello consecuencias, y entre éstas algunas seconsideran más importantes, como son la incidencia de en-fermedades infecciosas: el cólera, la paratifoidea, la salmo-nelosis, la fiebre tifoidea, el dengue y el paludismo.

Muchas veces, el área donde están construidas estas vivien-das es suelo peligroso, propensos a deslaves con las lluvias.Ha muerto mucha gente por este motivo debido a que quedaenterrada en el lodo o es arrastrada por la corriente de aguaen su desplazamiento a niveles de cota más baja.

La falta de una vivienda adecuada también se manifiesta enla ausencia de privacidad, familias completas viven en unsolo ambiente de pocos metros cuadrados y que funcionacomo único dormitorio y cocina. Las instalaciones sanita-rias son inexistentes dado que no hay conexiones de drena-je. También es inexistente la provisión de agua potable yaque no existe normalmente una conexión con la red deagua potable de la ciudad. Por supuesto, no hay pavimentoni teléfono. No hay tampoco electricidad, aunque muy amenudo, la gente roba el fluido mediante ganchos metáli-cos que cuelgan de los conductores aéreos y que corren so-bre o cerca de la propiedad.

Como es de esperarse, no hay hospitales, escuelas ni cen-tros de primeros auxilios ni tampoco transporte, dado quelas calles existentes no son más que pasajes estrechos yzigzagueantes, y muchos de ellos sin salida.

A pesar de las evidentes violaciones al derecho a la vivien-da que sufren los habitantes de esta delegación, el riesgo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo51

Page 52: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

latente en el que se encuentra la población de esta demar-cación y la existencia del Fondo Nacional para DesastresNaturales, los problemas entre el gobierno federal y los go-biernos locales, así como los trámites burocráticos, han in-terferido con la obtención de recursos para la prevención yreparación del área afectada.

Esto constituye una violación al derecho y un incumpli-miento de la obligación del Estado de destinar el máximode recursos y de garantizar el derecho de todos a un lugarseguro para vivir, tal y como lo establece la ObservaciónGeneral 4 elaborada por el Comité. Asimismo, esta Obser-vación indica como elementos principales la habitabilidad,asequibilidad y el lugar. En estos componentes el CDESCindica que los Estados Parte deben garantizar una viviendalibre de riesgos estructurales y que ésta no sea un riesgo pa-ra la seguridad física de sus ocupantes. Es responsabilidadde las autoridades el poder garantizar a estas familias, queen caso de ser necesario, abandonen sus residencias y seanatendidos no sólo en albergues, sino que se les facilite lareubicación en una vivienda adecuada, como medida de re-sarcimiento por el patrimonio que dejan.

Ciertamente, aun cuando la adecuación viene determinadaen parte por factores sociales, económicos, culturales, cli-matológicos, ecológicos y de otra índole, el Comité consi-dera que, aun así, es posible identificar algunos aspectos deese derecho que deben ser tenidos en cuenta a estos efectosen cualquier contexto determinado. Entre esos aspectos fi-guran los siguientes:

a) Seguridad jurídica de la tenencia. Sea cual fuere el ti-po de tenencia, todas las personas deben gozar de ciertogrado de seguridad de tenencia que les garantice unaprotección legal contra el desahucio, el hostigamiento uotras amenazas. Por consiguiente, los Estados Partesdeben adoptar inmediatamente medidas destinadas aconferir seguridad legal de tenencia a las personas y loshogares que en la actualidad carezcan de esa protecciónconsultando verdaderamente a las personas y gruposafectados.

b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades einfraestructura. Una vivienda no se considera adecuadasi sus habitantes no cuentan con servicios básicos comoagua potable, energía para la cocina, la calefacción y elalumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de al-macenamiento de alimentos, de eliminación de des-echos y drenaje.

c) Asequibilidad. Los gastos personales o del hogar queentraña la vivienda deberían ser de un nivel que no im-pidiera ni comprometiera el logro y la satisfacción deotras necesidades básicas. Los Estados Partes deberíanadoptar medidas para garantizar que el porcentaje de losgastos de vivienda sean, en general, conmensurados conlos niveles de ingreso. Los Estados parte deberían crearsubsidios de vivienda para los que no pueden costearseuna vivienda, así como formas y niveles de financiaciónque correspondan adecuadamente a las necesidades devivienda. De conformidad con el principio de la posibi-lidad de costear la vivienda, se debería proteger por me-dios adecuados a los inquilinos contra niveles o aumen-tos desproporcionados de los alquileres. En lassociedades en que los materiales naturales constituyenlas principales fuentes de material de construcción devivienda, los Estados Partes deberían adoptar medidaspara garantizar la disponibilidad de esos materiales.

d) Habitabilidad. Una vivienda no es adecuada sino eshabitable, es decir, si no garantiza seguridad física o noproporciona espacio suficiente y protección contra elfrío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otrasamenazas para la salud, de riesgos. La OMS considera ala vivienda como el factor ambiental que con más fre-cuencia está relacionado con las condiciones que favo-recen las enfermedades en los análisis epidemiológicos;dicho de otro modo, que una vivienda y unas condicio-nes de vida inadecuadas y deficientes se asocian inva-riablemente a tasas de mortalidad y morbilidad más ele-vadas.

e) Accesibilidad. Los grupos en situación de discrimina-ción o marginación deben de tener acceso pleno y sos-tenible a los recursos necesarios para conseguir unavivienda. Debería garantizarse cierto grado de consi-deración prioritaria a los grupos desfavorecidos comolas personas de edad, los niños y las niñas, las personascon discapacidad, los enfermos terminales, los indivi-duos VIH positivos, las personas con problemas médi-cos persistentes, los enfermos mentales, las víctimas dedesastres naturales, las personas que viven en zonas enque suelen producirse desastres, y otros grupos de per-sonas. Tanto las disposiciones como la política en mate-ria de vivienda deben tener plenamente en cuenta las ne-cesidades especiales de esos grupos.

f) Ubicación. La vivienda no es adecuada si se localizaen un lugar que no ofrece acceso a las opciones de em-pleo, los servicios de atención de la salud, centros de

Page 53: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

atención para niños, escuelas y otros servicios sociales.Esto es particularmente cierto en ciudades grandes y zo-nas rurales donde los costos temporales y financierospara llegar a los lugares de trabajo y volver de ellos pue-de imponer exigencias excesivas en los presupuestos delas familias pobres. De manera semejante, la viviendano debe construirse en lugares contaminados ni en laproximidad inmediata de fuentes de contaminación queamenazan el derecho a la salud de los habitantes.

Así pues, el concepto de adecuación es particularmentesignificativo en relación con el derecho a la vivienda, pues-to que sirve para subrayar una serie de factores que hay quetener en cuenta al establecer si determinadas formas de vi-vienda se puede considerar que constituyen una “viviendaadecuada” en concordancia con los instrumentos interna-cionales. Por esta razón, no debemos ignorar estos proble-mas, como legisladores tenemos la obligación de tomarmedidas apropiadas para asegurar la efectividad de este de-recho, incluyendo las características de una vivienda que seconsidere digna y decorosa a efecto de reconocer la im-portancia el derecho de toda persona a una vivienda ade-cuada y a una mejora continua de las condiciones de suexistencia.

Por las consideraciones expuestas y en mi calidad de inte-grante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, so-meto a consideración de esta honorable soberanía la si-guiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el artículo 4° de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma el artículo 4° de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como si-gue:

Artículo 4o. (Se deroga el párrafo primero)

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerála organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, res-ponsable e informada sobre el número y el espaciamientode sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. LaLey definirá las bases y modalidades para el acceso a losservicios de salud y establecerá la concurrencia de la Fede-ración y las entidades federativas en materia de salubridad

general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del ar-tículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuadopara su desarrollo y bienestar.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna ydecorosa. Se considerará como vivienda digna y decoro-sa a aquella que cumpla con las disposiciones jurídicasaplicables en materia de construcción, habitabilidad,salubridad, asequibilidad, ubicación, disponibilidad deservicios básicos, brinde a sus ocupantes seguridad ju-rídica en cuanto a su tenencia, y contemple criterios pa-ra la prevención de desastres y la protección física desus ocupantes ante los elementos naturales.

La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios afin de alcanzar tal objetivo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Diputado Enrique Torres Delgado (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, pa-ra dictamen.

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

«Iniciativa que deroga el artículo 32 D del Código Fiscalde la Federación, a cargo del diputado Fermín Montes Ca-vazos, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado a la LXI Legislatura del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, en ejercicio de la facultad conferida en la fracciónII del artículo 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto enlos artículos 61, fracción I, y 65, 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, somete a consideración delpleno de la Cámara de Diputados iniciativa con proyecto

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo53

Page 54: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

de decreto por el que se deroga el artículo 32-D del Códi-go Fiscal de la Federación.

Exposición de Motivos

Inicio compartiendo , un pronunciamiento de la SegundaSala, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en re-lación a una interesante tesis, en la que sustancialmente se-ñala que el artículo 32-D del Código Fiscal de la Fede-ración vigente, conculca la garantía consagrada en elartículo 16 de nuestra Carta Magna, disposición que, lemarca límites a los actos de molestia de las autoridades fis-cales, al establecer, a través del principio de seguridad ju-rídica, que la actuación oficial debe ser acorde a la legali-dad y nunca incurrir en arbitrariedad y capricho.

De este modo, el valor supremo que se protege en el Arti-culo 16 de la Carta Magna, es la seguridad jurídica, de losgobernados, a cuya preservación está obligada la autoridadfiscalizadora en todo momento.

Valores que se han reconocido en múltiples pronuncia-mientos, de nuestro máximo tribunal federal; los cualespueden ser observados entre otros, en la jurisprudencia 2a.LXXV/2002, visible en la página 449, tomo XVI, julio dedos mil dos, del Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, que a la letra sostiene:

“Garantía de seguridad jurídica, qué se entiendepor. La garantía de seguridad jurídica prevista en el ar-tículo 16 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, no debe entenderse en el sentido de quela ley ha de señalar de manera especial y precisa un pro-cedimiento para regular cada una de las relaciones quese entablen entre las autoridades y los particulares, sinoque debe contener los elementos mínimos para hacervaler el derecho del gobernado y para que, sobre es-te aspecto, la autoridad no incurra en arbitrarieda-des, lo que fácilmente explica que existen trámites o re-laciones que por su simplicidad, sencillez o irrelevancia,no requieren de que la ley pormenorice un procedi-miento detallado para ejercitar el derecho correlativo.Lo anterior corrobora la ociosidad de que en todos lossupuestos la ley deba detallar en extremo un procedi-miento, cuando éste se encuentra definido de manerasencilla y suficiente para evidenciar la forma en que de-be hacerse valer el derecho por el particular y las facul-tades y obligaciones que le corresponden a la autori-dad”.

El artículo 32-D del Código Fiscal vigente, aplicado arbi-trariamente por algunas autoridades fiscales (existen sen-tencias que lo sustentan), fue motivo de que muchos con-tribuyentes no pudieran con la Administración PúblicaFederal, Centralizada y Paraestatal, y a la Procuraduría Ge-neral de la República contratar adquisiciones, arrenda-mientos, servicios u obra pública, toda vez que la redacciónde dicho texto, permitía de una manera muy amplia y arbi-traria a la autoridad fiscal, considerar que los contribuyen-tes no se encontraban al corriente en el cumplimiento desus obligaciones fiscales, sin especificar, que significaba,“estar al corriente en el cumplimiento de sus obligacio-nes fiscales”.

La Segunda Sala consideró que este numeral viola la ga-rantía de seguridad jurídica contenida en el artículo 16 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,pues es demasiado amplia la gama de lo que podría enten-derse por “no estar al corriente en sus obligaciones fisca-les”, ya que va desde no haber cubierto algún requisito me-nor, hasta la omisión en el pago de las contribuciones, quepuede constituir incluso el delito de defraudación fiscal,dando lugar a que la autoridad pueda actuar arbitrariamen-te; lo que es inadmisible, ya que el artículo 16 constitucio-nal, como lo he señalado, tiene como valores jurídicamen-te protegidos, los de otorgar certeza y seguridad jurídica alparticular frente a los actos de autoridad que afecten o le-sionen su interés jurídico.

La tesis a que me refiero es la siguiente:

Tesis CLII/2007

Obligaciones fiscales. El artículo 32-D del CódigoFiscal de la Federación vigente, viola la garantía deseguridad jurídica.

El citado precepto, al prohibir a la administración públi-ca federal, centralizada y paraestatal, y a la Procuradu-ría General de la República contratar adquisiciones,arrendamientos, servicios u obra pública con contribu-yentes que no estén al corriente en el cumplimiento desus obligaciones fiscales, viola la garantía de seguridadjurídica contenida en el artículo 16 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, pues es de-masiado amplia la gama de lo que podría entenderse por“no estar al corriente en sus obligaciones fiscales”, yaque va desde no haber cubierto algún requisito menor,hasta la omisión en el pago de las contribuciones, quepuede constituir incluso el delito de defraudación fiscal,

Page 55: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

dando lugar a que la autoridad pueda actuar arbitraria-mente.

Amparo en revisión 1702/2005.- Microformas, SA deCV.- 30 de noviembre de 2005.- Unanimidad de cuatrovotos.- Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.- Ponen-te: Margarita Beatriz Luna Ramos.- Secretaria: PaulaMaría García Villegas.

Amparo en revisión 523/2007.- Aparatos de Refrigera-ción Especializados, SA de CV.- 3 de octubre de 2007.-Cinco votos.- Ponente: Sergio Salvador Aguirre An-guiano.- Secretaria: María Estela Ferrer Mac GregorPoisot.

Licenciado Mario Eduardo Plata Álvarez, secretario deacuerdos de la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, certifica: Que el rubro y texto dela anterior tesis fueron aprobados por la Segunda Salade este Alto Tribunal, en sesión privada del diez de oc-tubre de dos mil siete.- México, Distrito Federal, a diezde octubre de dos mil siete.- Doy fe. OZP/roc.

En este sentido cabe señalar que con fecha 5 de noviembrede 1998 a la Comisión de Asentamientos Humanos y ObrasPúblicas le fueron turnadas para su dictamen las iniciativasde Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados conlas mismas y de Ley de Adquisiciones, Arrendamientosy Servicios del Sector Público, dictámenes aprobados poresta Cámara el día 22 y 27 de abril, respectivamente; sinembargo, esta Comisión al estudiar las iniciativas con unavisión integral de las adquisiciones, arrendamientos, servi-cios y obra pública se percató de que existe un artículo queresulta contrario a la esencia de las iniciativas y a su razónde ser: el artículo 32 D del Código Fiscal de la Federación.La contratación y realización de las obras y servicios noconstituye un fin en sí mismo sino que resultan los mediosde los cuales se vale el Estado para desempeñar sus fines yobjetivos; el sistema establecido por el artículo 134 Cons-titucional tiene la finalidad de transparentar el uso de re-cursos públicos y aprovechar las mejores condiciones parael Estado; no se encuentra relacionado en forma alguna condisposiciones fiscales o recaudatorias; tal como lo hace elartículo en comento, mismo que a la letra expresa:

Artículo 32 D. Código Fiscal de la Federación

La Administración Pública Federal, Centralizada y Pa-raestatal, así como la Procuraduría General de la Repú-

blica, en ningún caso, contratarán adquisiciones, arren-damientos, servicios u obra pública, con los contribu-yentes que no se encuentren al corriente en el cumpli-miento de sus obligaciones fiscales, de conformidad conlas disposiciones de este Código y las leyes tributarias.Igual obligación tendrán las entidades federativas cuan-do realicen dichas contrataciones con cargo total o par-cial a fondos federales.

Del artículo anterior se derivó una disposición administra-tiva, publicada el 3 de marzo de 1999 dentro de la llamadamiscelánea fiscal, mismo que resulta incongruente con lalegislación en materia de obras, adquisiciones y serviciosdel sector público ya que establece condiciones que retra-san y entorpecen el sistema de contratación para el gobier-no federal impactando de manera significativa, tanto alsector privado como al público.

Este artículo resulta, además, innecesario ya que las auto-ridades fiscales conservan sus facultades para verificar elcumplimiento de las obligaciones fiscales; en lugar de so-licitarle a un tercero realizar trabajo que es propio. La dis-posición administrativa en comento establece:

Miscelánea fiscal para 1999, (publicada el 3 de mar-zo de 1999, en el DOF)

2.1.14. Para efectos del artículo 32-D del Código, la Ad-ministración Pública Federal, Centralizada y Paraesta-tal, la Procuraduría General de la República, así comolas entidades federativas cuando realicen contratacionespor adquisición de bienes, arrendamiento, prestación deservicios u obra pública, con cargo total o parcial a fon-dos federales, exigirán de los contribuyentes con quiencontraten les presenten escrito en el que manifiesten ba-jo protesta de decir verdad lo siguiente:

A. Que han presentado en tiempo y forma las declara-ciones del ejercicio por impuestos federales, excepto lasdel ISAN e ISTUV, correspondientes a sus tres últimosejercicios fiscales, así como que han presentado las de-claraciones de pagos provisionales correspondientes a1998 y a 1999 por los mismos impuestos. Cuando loscontribuyentes tengan menos de tres años de inscritosen el RFC, la manifestación a que se refiere este rubro,corresponderá al periodo de inscripción.

B. Que no tienen adeudos fiscales firmes a su cargo porimpuestos federales, excepto ISAN e ISTUV.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo55

Page 56: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

En caso de contar con autorización para el pago a plazo,manifestarán que no han incurrido durante 1999 en las cau-sales de revocación a que hace referencia el artículo 66fracción III de Código.

Las entidades, dependencias y la Procuraduría General dela República, deberán enviar a la administración local derecaudación que corresponda a su domicilio fiscal, los es-critos presentados por los contribuyentes en el mes de ca-lendario de que se trate, a más tardar dentro de los 5 díassiguientes a dicho mes, para el efecto de que se emita opi-nión sobre el cumplimiento de las obligaciones indicadas yésta responderá a más tardar en los 30 días siguientes a es-te último plazo.

En caso de que la información presentada en el escrito re-sulte falsa total o parcialmente, se deberá proceder en lostérminos de las disposiciones aplicables a las adquisicionespúblicas. Una vez que se notifique al contribuyente lo con-ducente, éste contará con 30 días naturales para manifestarlo que a su derecho convenga y para acreditar la veracidadde su escrito y el cumplimiento del artículo 32-D citado yde la presente regla.

No se considera que se encuentren dentro de lo previsto porel artículo 32-D del Código, las contrataciones realizadaspor adjudicación directa, de conformidad con la Ley deAdquisiciones y Obras Públicas, cuyo monto no exceda de$10,000.00.

Las anteriores normas resultan contrarias a las iniciativasde Ley aprobadas sobre obras públicas y adquisiciones.

En efecto resultan contradictorias a la conducción de laspolíticas sobre contrataciones del Estado, dispuesto por elartículo 134 constitucional que expresa que la ley secunda-ria debe asegurar al Estado las mejores condiciones encuanto a precio, financiamiento, oportunidad y demás cir-cunstancias pertinentes como economía, eficacia, eficien-cia, imparcialidad y honradez. Esta disposición constitu-cional dispone sobre la licitación pública y en los casos enque ésta no resulte idónea de los procesos a seguir para ase-gurar al Estado un régimen transparente y honesto para re-alizar contrataciones con recursos públicos; no mencionarequisitos fiscales o tributarios adicionales para contratar.Por tanto, las leyes secundarias referentes a estas materiassólo deben desarrollar los requisitos que establece el 134constitucional para su mejor aplicación, claridad y seguri-dad jurídicas, no otros que disponga cualquier Ley secun-daria. El fin de este artículo constitucional es de oportuni-

dades y transparencia para participación en las contratacio-nes del Estado no recaudatorio o fiscalizador.

Las iniciativas señaladas contemplan dos tipos de licitacio-nes públicas: nacionales e internacionales; en este últimotipo, el artículo 32 D y su desarrollo en la miscelánea fis-cal resultan atentatorias contra la libertad e igualdad departicipación de los nacionales, pues éstos tienen más re-quisitos que cumplir que los extranjeros, quienes no resul-tan contribuyentes cautivos del régimen legal mexicano;como si lo son las empresas y personas físicas dedicadas aestas actividades. Por tanto la normatividad señalada de-viene en un trato injusto, no igualitario y discriminatoriopara el nacional en su propio país y por sus propias leyes.

En las iniciativas de Ley aprobadas tratándose de las ex-cepciones a la licitación pública considera dos casos: invi-tación restringida a cuando menos tres personas, y adjudi-cación directa. En la disposición administrativa seexcepciona de lo dispuesto por el artículo 32 D del CódigoFiscal de la Federación a las adjudicaciones directas que noexcedan de diez mil pesos, lo cual hace discutible el ámbi-to de reglamentación pues tal distinción no se establece enel artículo 32 D, base y límite de la norma reglamentaria;resultando, por ende, la norma exorbitante en la materia.En el supuesto de que se aceptase tal distinción nos encon-traríamos con una disposición de trato no igualitario y dis-criminatorio.

El artículo 32 D y la miscelánea fiscal imponen a las enti-dades y dependencias contratantes una obligación de nohacer, contraria al 134 constitucional impidiendo la contra-tación de bienes, servicios, obras públicas por una supues-ta eficiencia tributaria, imponiéndoles además, obligacio-nes propias de entidades fiscalizadoras a autoridades nocompetentes en la materia, e incrementado trámites y bu-rocracia en procesos administrativos que se tratan de simpli-ficar en las iniciativas de ley aprobadas sobre obras públicasy servicios relacionados con las mismas y sobre adquisicio-nes, arrendamientos y servicios del sector público.

La miscelánea otorga facultades de fiscalización a funcio-narios distintos a la propia Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público para solicitar los escritos y enviarlos a las ofici-nas correspondientes y, acto seguido contratar; lo cualresulta discutible desde el ámbito constitucional, pues noresultan autoridades competentes para estos efectos.

Si los escritos solicitados a los licitantes resultan falsos to-tal o parcialmente nos encontramos ante el absurdo de que

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

Page 57: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

el Funcionario; aun cumpliendo con lo dispuesto por lanorma administrativa, incurriría en falta a lo dispuesto porel artículo 32 D, pues se contrató con quien no estaba al co-rriente en sus obligaciones fiscales y, por tanto, se encuen-tra sujeto a las responsabilidades que de ello deriven. Conlo anterior se incrementa la inseguridad jurídica en la ac-tuación del funcionario, propiciando el ánimo persecutorioen vez de la confianza y seguridad jurídicas del servidorpúblico.

Las disposiciones en materia fiscal, son contrarias a las ini-ciativas de Ley de Obras Públicas y Servicios relaciona-dos con las mismas y de Ley de Adquisiciones, Arren-damientos y Servicios del Sector Público, en cuanto a ladefinición y precisión de plazos de procedimientos de con-tratación. Se afirma lo anterior, ya que la manifestación deestar al corriente en sus obligaciones fiscales se deberá en-viar dentro de los cinco días siguientes al mes calendarioen que se recibieron a la oficina de recaudación local quecorresponda para que esta a su vez dentro de un plazo detreinta días naturales emita opinión al respecto; y en casode resultar falso total o parcialmente el manifiesto se inicieun proceso para que el contratista o proveedor acrediten laveracidad del escrito y del cumplimiento del artículo 32-D.Este procedimiento retrasa el procedimiento de contrata-ción de obras, adquisiciones, arrendamientos y servicios;resultando, por ende, más onerosos.

Al solicitarle a contratistas y proveedores un escrito en elque manifiesten bajo protesta de decir verdad de que se en-cuentran al corriente en sus obligaciones fiscales, conside-ra infractor al sujeto de la ley por naturaleza ya que si re-sultan incongruencias entre sus escritos y el examen que delos mismos realice la administración local de recaudación,además del proceso de comprobación fiscal señalado; esta-rán sujetos a inhabilitación temporal para participar en fu-turos procesos como sanción por parte de la Contraloría.Lo anterior desalienta la participación en los procesos decontratación por cuestiones fiscales distintas a la naturale-za de las iniciativas aprobadas.

Adicionalmente a esta ya grave circunstancia de indefen-sión de los gobernados hoy nos encontramos con la accio-nes coercitivas emprendidas fundamentalmente por la Sa-garpa, quien condiciona la entrega de subsidios y donativosa los beneficiaros de los diferentes programas a su cargohaciendo una interpretación arbitraria del artículo 32-D, es-to sin tener la facultad tributaria lo que distorsiona el espi-rito original de la acción de gobierno en apoyo a los pro-ductores agropecuarios de nuestro país, quienes ya tienen

bastantes dificultades para cubrir los requisitos de las re-glas de operación, como para agregar otros requisitos decarácter tributario esto es verdad ya que se tienen eviden-cias documentadas emitidas por el sistema de control de losprogramas de la Sagarpa.

Suponiendo sin conceder que estas acciones fueran apega-das a derecho nos lleva a solicitar información sobre loscriterios normativos con lo que operan otros subsidios talescomo la energía eléctrica, gasolina, oportunidades, piso fir-me, Liconsa entre muchos más, que no son sujetos a estaimposición de comprobar su situación tributaria previo alrecibir los subsidios por parte de los beneficiarios.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideraciónde esta soberanía la presente iniciativa de

Decreto que deroga el artículo 32-D del Código Fiscalde la Federación

Artículo Único. Se deroga el artículo 32-D del Código Fis-cal de la Federación, para quedar como sigue:

Artículo 32-D. Se deroga

Transitorios

Único.- El presente decreto entrará en vigor el día de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación.

Diputados: Fermín Montes Cavazos, Gerardo Sánchez García, Rolan-do Zubia Rivera, Manuel Humberto Cota Jiménez, Alfredo FranciscoLugo Oñate, José M. Torres Robledo, Óscar García Barrón, Joel Gon-zález Díaz, José Luis Álvarez Martínez, Ramón Jiménez Fuentes, Fer-nando Santamaría Prieto, Sergio Arturo Torres Santos, Julián NazarMorales, Guadalupe Pérez Domínguez, Manuel Guillermo MárquezLizalde, Narcedalia Ramírez Pineda, Héctor Eduardo Velasco Monroy,Víctor Roberto Silva Chacón, Jorge Rojo García de Alba, José LuisÍñiguez Gámez, Liborio Vidal Aguilar, Eduardo Zarzosa Sánchez, Jo-sé María Valencia Barajas, Oralia López Hernández, José Narro Cés-pedes, Emilio Andrés Mendoza Kaplan, Elpidio Desiderio ConchaArellano, Héctor Fernández Aguirre, Benjamín Clariond Reyes Reta-na, Rogelio Cerda Pérez, Felipe Enríquez Hernández, Federico OvalleVaquera, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Luis Hernández Cruz,Cruz López Aguilar (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público,para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo57

Page 58: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONASARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS

«Iniciativa que reforma el artículo 5o. y adiciona el 5o. Bisy 5o. Ter de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos, a cargo de la diputadaAna Luz Lobato Ramírez, del PRD, y suscrita por inte-grantes de diversos grupos parlamentarios

Planteamiento del problema

La ausencia de un procedimiento administrativo estableci-do en Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoló-gicos, Artísticos e Históricos, que regule la Declaratoria deValor Artístico o Histórico, ha sido interpretado por la au-toridad jurisdiccional como un acto administrativo incons-titucional que atenta el derecho de audiencia de los parti-culares que ven afectados derechos con la emisión de lasDeclaratorias. El objetivo es establecer el procedimientoadministrativo correspondiente.

Argumentos

En nuestro país, la historia de la política cultural ha sido,entre otras cosas, la de un tránsito gradual hacia el pleno re-conocimiento de la verdadera amplitud del patrimonio cul-tural del país y la lucha por la trascendencia de buscar per-manentemente su protección.

Los ordenamientos legales enfocados a la protección delpatrimonio cultural en México, se han desarrollado con cri-terios vinculados a la defensa de los bienes monumentalesarqueológicos e históricos por una parte, y por la otra, a lasobras de arte. Estas normas han generado un sistema deprotección y difusión de este patrimonio cultural, estructu-rado en torno al funcionamiento de institutos especializa-dos en las áreas, bajo la tutela del gobierno federal.

La protección y preservación de los bienes muebles e in-muebles que son declarados monumentos históricos o ar-tísticos, así como la declaratoria de zonas de monumentosarqueológicos, artísticos o históricos es de especial impor-tancia para el Estado Mexicano, ya que su investigación,protección, conservación, restauración y recuperación esde utilidad pública.

El medio para calificar a los monumentos históricos y ar-tísticos o un conjunto de ellos y ser objeto de mención es-pecial para su conservación y protección; y que ésta es deinterés nacional, incorporándose al ámbito de protección

de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi-cos, Artísticos e Históricos, se lleva a cabo mediante unadeclaratoria, como un acto jurídico administrativo median-te el cual, el Presidente de la República o el Secretario deEducación Pública, según el caso, declara que determina-dos bienes o zonas deben ser considerados como monu-mentos o zonas de monumentos históricos.

En este sentido, podemos afirmar que las declaratoriasconstituyen una alternativa para proteger el patrimonio cul-tural que la ley no contempla de manera específica y, en elcaso de las zonas de monumentos, se protege además el en-torno natural y se norman cuestiones como el desarrollo dela población en esas áreas, de tal manera que constituyeuna forma integral de proteger el patrimonio cultural de-clarado zona de monumentos. Así, las declaratorias de zo-nas de monumentos posibilitan la realización de accionescoordinadas para el rescate patrimonial y su preservación.

Por otra parte, resulta necesario que la declaratoria corres-pondiente cumpla con un procedimiento que dé certeza yseguridad jurídica, tanto a los actos de las autoridades com-petentes como a los particulares que tengan un interés legí-timo sobre el bien que se pretende declarar, con esta medi-da, se evitaría que las declaratorias de monumentosvuelvan a ser consideradas como inconstitucionales por elPoder Judicial de la Federación, cuyas resoluciones han de-terminado que no se les ha otorgado garantía de audienciaen los siguientes términos:

Monumento histórico, el decreto a través del cual se decla-ra como tal determinado bien inmueble, sin que previa-mente se hayan observado las formalidades esenciales delprocedimiento, ni se establezca recurso o procedimiento al-guno para impugnar dicha declaratoria, infringe la garantíade audiencia.

El artículo 14 constitucional consagra la garantía de au-diencia, consistente en el principal instrumento de defensaque tiene el gobernado frente a actos de cualquier autoridadque pretenda privarlo de la vida, de la libertad, de sus pro-piedades, posesiones y, en general, de sus derechos. Así, eldecreto a través del cual se declara monumento históricodeterminado inmueble, sin que previamente se hayan ob-servado las formalidades esenciales del procedimiento, nise establezca recurso o procedimiento alguno para que elafectado pueda impugnar dicha declaratoria, infringe la ga-rantía de audiencia. Además, la Ley Federal sobre Monu-mentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos noprevé un procedimiento para que el afectado impugne esa

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

Page 59: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

declaratoria, pues los artículos 23 y 24 de la ley en cita con-templan un recurso de oposición contra la inscripción en elRegistro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos eHistóricos, pero no contra la declaratoria de un bien in-mueble como monumento histórico.

Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito.

Amparo en revisión 551/2003. Inmobiliaria Potosina,S.A. de C.V. 12 de febrero de 2004. Unanimidad de vo-tos. Ponente: Pedro Ellas Soto Lara.

Secretario: Gustavo Almendárez García.

Monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históri-cos. La ley federal relativa es violatoria de la garantía deaudiencia consagrada en el artículo 14 constitucional.

Es inconstitucional la Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, porque noprevé un procedimiento para que los afectados impug-nen la declaratoria de que un bien es monumento histó-rico, que emitan las autoridades administrativas; puescomo dice la jurisprudencia de este Alto Tribunal, elPoder Legislativo está obligado, según el artículo 14constitucional, a establecer en las leyes un procedimien-to para que los afectados puedan impugnar los actos deaplicación. No obsta a lo anterior el hecho de que, en losartículos 23 y 24, la ley en cita prevea un recurso deoposición contra la inscripción de la declaratoria en elRegistro Público de Monumentos y Zonas Arqueológi-cos e Históricos, dependiente del Instituto Nacional deAntropología e Historia, pues la oposición de referenciaopera contra la inscripción en el registro, pero no contrala declaratoria de que un bien es monumento histórico,que es la que causa perjuicio, por la serie de obligacio-nes que impone. Por tanto, si independientemente de lainscripción en el registro, la sola declaratoria imponeobligaciones a los afectados (artículos 6o.,7o., 10, 11 y12, entre otros, de la ley reclamada) y si la ley no con-templa procedimiento o recurso alguno para que lospropios afectados impugnen dicho acto de aplicación,ese ordenamiento es violatorio del artículo 14 constitu-cional.

Amparo en revisión 3153/78. Elda G. Cantón Camposviuda de Cásares y otros. 22 de mayo de 1984. Veintiúnvotos. Ponente: Francisco H. Pavón Vasconcelos. Secre-tario: Arturo Iturbe Rivas.

Amparo en revisión 1094/98. Congregación de las Hijasdel Espíritu Santo, Asociación Religiosa. 15 de noviem-bre de 1999. Once votos.

Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: RolandoJavier García Martínez.2

Mediante esta iniciativa se propone reformar el artículo 5o.y adicionar los artículos 5o. Bis y 5o. Ter a la Ley Federalsobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos, que señalan requisitos para iniciar un procedi-miento para la emisión de declaratoria a petición de parte,así como el procedimiento que deberán agotar las autorida-des competentes para emitir una declaratoria.

En virtud de lo anterior, se somete a consideración de estasoberanía la presente iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona los artículos 5o., 5o. Bis y 5o. Terde la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi-cos, Artísticos e Históricos, para quedar como sigue:

Fundamento legal

Con fundamento en lo establecido en el artículo 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y de los artículos 6, 77, y 78 del Reglamento In-terno de la H. Cámara de Diputados presento Iniciativa deLey

Ordenamientos a modificar

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,Artísticos e Históricos.

Texto normativo propuesto

Artículo Primero: Se reforma el artículo 5o. de la Ley so-bre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e His-tóricos.

Artículo 5o. Son monumentos arqueológicos, artísticos,históricos y zonas de monumentos los determinados expre-samente en esta ley y los que sean declarados como tales,de oficio o a petición de parte.

El presidente de la República, o en su caso el secretario deEducación Pública, previa audiencia que se conceda a losinteresados para que manifiesten lo que a su derechoconvenga y presenten las pruebas y alegatos, de confor-midad a lo que establece esta ley, se expedirá o revocará

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo59

Page 60: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

la declaratoria correspondiente, que será publicada en elDiario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo: Se adicionan los artículos 5o. Bis y 5o.Ter a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo-lógicos, Artísticos e Históricos.

Artículo 5o. Bis. En los procedimientos de declaratoriasque se inicien a petición de parte, la solicitud respectiva de-berá presentarse ante el Instituto competente y deberá con-tener el nombre, denominación o razón social de quién oquiénes la promuevan, y en su caso, de su representante le-gal, domicilio para recibir notificaciones, nombre de la per-sona o personas autorizadas para recibirlas, la informaciónnecesaria que permita identificar inequívocamente el bieno zona objeto de la petición de declaratoria, el nombre ydomicilio de quienes pudieren tener interés jurídico, si losconociere, así como los hechos y razones por las que con-sidera que el bien o zona de que se trate es susceptible dedeclaratoria.

Artículo 5o. Ter. la expedición de las declaratorias a lasque se refiere la presente ley se sujetará al siguiente proce-dimiento:

I. Se iniciará de oficio o a petición de parte, de confor-midad con el acuerdo que al respecto emita el Presiden-te de la República o el Secretario de Educación Pública,por conducto del titular del Instituto competente, segúncorresponda, y será tramitado ante este último.

Tratándose de declaratorias seguidas a petición de par-te, el Instituto competente revisará si la solicitud res-pectiva reúne los requisitos señalados en el artículo queantecede, en cuyo caso se admitirá a trámite. En casocontrario, dentro de un plazo de diez días hábiles si-guientes a la presentación de la solicitud, el Institutocompetente prevendrá por una sola vez al promoventepara que subsane las omisiones dentro del término decinco días hábiles contados a partir de que haya surtidoefectos la notificación. Transcurrido el término sin quela prevención haya sido desahogada, el trámite será des-echado.

II. El acuerdo de inicio de procedimiento de declarato-rias de monumentos se notificará personalmente a quie-nes pudieren tener interés jurídico y, en su caso, al pro-movente con un resumen del acuerdo.

Cuando se desconozca la identidad o domicilio de quientenga interés jurídico en un bien que se pretenda decla-rar como monumento artístico, se seguirá el procedi-miento descrito en la fracción III de este artículo.

III. Tratándose de declaratorias de zonas de monumen-tos arqueológicos, artísticos e históricos, el Institutocompetente procederá a realizar la notificación median-te publicaciones que contendrán un resumen del acuer-do, el área que abarque la poligonal, precisando sus lí-mites, así como la identificación de los inmueblesincluidos dentro del área que se pretende declarar. Di-chas publicaciones deberán efectuarse por tres días con-secutivos en el Diario Oficial de la Federación, en unperiódico de mayor circulación nacional y en un perió-dico de mayor circulación en la entidad en la que se lo-calice la zona objeto de la declaratoria, dentro de losdiez días hábiles siguientes a la emisión de dicho acuer-do.

Tratándose de declaratorias de monumentos artísticos ode zonas de monumentos artísticos, previo a la notifica-ción de inicio de procedimiento, el titular del InstitutoNacional de Bellas Artes y Literatura enviará el expe-diente del proyecto de declaratoria a la Comisión Na-cional de Zonas y Monumentos Artísticos, para los efec-tos procedentes. En caso de que dicha comisiónnacional emita opinión favorable respecto de la expedi-ción de la declaratoria, el titular de dicho Instituto pro-cederá en los términos establecidos en esta fracción. Encaso contrario, el procedimiento se dará por concluidodebiéndose emitir el acuerdo correspondiente por la au-toridad que le dio inicio, por conducto del titular del Ins-tituto competente. Si se tratara de una declaratoria se-guida a petición de parte, el instituto notificará laresolución al promovente dentro de un plazo de diez dí-as hábiles contados a partir de la fecha en que ésta seemita, concluyendo así el procedimiento.

IV. Los interesados tendrán un término de quince díashábiles a partir de la notificación o de la última de laspublicaciones a que se refiere la fracción anterior, paramanifestar ante el Instituto competente lo que a su dere-cho convenga y presentar las pruebas y alegatos que es-timen pertinentes.

V. Manifestado por los interesados lo que a su derechoconvenga y presentadas las pruebas y alegatos o trans-currido el término para ello, el titular del Instituto com-petente enviará al Secretario de Educación Pública el

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Page 61: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

expediente respectivo, junto con su opinión sobre laprocedencia de la declaratoria, dentro de un plazo detreinta días hábiles.

VI. Recibido el expediente por el Secretario de Educa-ción Pública, si se tratara de una declaratoria que le co-rresponda expedir, tendrá un plazo de ciento veinte díashábiles para hacerlo o para emitir resolución en contra-rio, por conducto del titular del Instituto competente, lacual será notificada a los interesados dentro de un plazode diez días hábiles contados a partir de la fecha de suemisión.

Si se tratara de una declaratoria que corresponda expe-dir al Presidente de la República, el Secretario de Edu-cación Pública enviará a aquél el expediente dentro deun plazo de ciento veinte días hábiles. El Presidente dela República expedirá la declaratoria o emitirá resolu-ción en contrario por conducto del titular del Institutocompetente, dentro de un plazo de ciento veinte días há-biles. Dicha resolución será notificada a los interesadosdentro de un plazo de diez días hábiles contados a par-tir de la fecha de su emisión.

VII. Las resoluciones a que se refiere la fracción ante-rior podrán ser impugnadas en términos de lo dispuestopor el artículo 83 de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo.

VIII. Durante la tramitación del procedimiento, el Pre-sidente de la República o el Secretario de Educación Pú-blica, según corresponda, por conducto del titular delInstituto competente, podrá dictar las medidas precauto-rias para preservar y conservar el bien de que se trate, deconformidad con esta ley, la Ley Federal de Procedi-miento Administrativo y el Código Federal de Procedi-mientos Civiles.

El presente procedimiento no será aplicable en el casoprevisto en el artículo 34 bis de esta ley.

Para lo no previsto en la presente ley se aplicará suple-toriamente la Ley Federal de Procedimiento Adminis-trativo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Diputados: AnaLuz lobato Ramírez, Kenia López Rabadán, Óscar Lara Salazar, HerónAgustín Escobar García, Agustín Carlos Castilla Marroquín, IgnacioTéllez González, Javier Corral Jurado, Bernardo Margarito Téllez Juá-rez, Agustín Torres Ibarrola, Jesús María Rodríguez Hernández, Maríade Lourdes Reynoso Femat, Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira,José Antonio Arámbula López, Silvia Isabel Monge Villalobos, Ma-nuel Jesús Clouthier Carrillo, Jaime Oliva Ramírez, Cecilia SoledadArévalo Sosa, Noé Fernando Garza Flores, Rosi Orozco, Laura Mar-garita Suárez González, Gloria Trinidad Luna Ruíz, Jesús RamírezRangel, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Heladio Gerardo Verver yVargas Ramírez, María Marcela Torres Peimbert, Víctor AlejandroBalderas Vaquera, Silvia Puppo Gastélum, Balfre Vargas Cortez, Fran-cisco Hernández Juárez, Guadalupe Acosta Naranjo, Vidal LlerenasMorales, Ilich Augusto Lozano Herrera, Avelino Méndez Rangel (rú-bricas).»

Se turna a las Comisiones Unidas de Educación Públi-ca y Servicios Educativos y de Cultura, para dictamen.

LEY GENERAL DE EDUCACION

«Iniciativa que reforma el artículo 66 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Diana Patricia GonzálezSoto, del Grupo Parlamentario del PRI

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y los artículos, 6o., fracción I, 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, la de la voz, dipu-tada Diana Patricia González Soto, en nombre de los dipu-tados federales de Coahuila del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura,presenta a esta honorable soberanía iniciativa con proyectode decreto que adiciona una fracción VI al artículo 66 de laLey General de Educación, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La educación es uno de los pilares generadores del progre-so de toda sociedad. En nuestro país han sido numerosaslas medidas legislativas y las políticas públicas que se hanimpulsado desde los diversos órdenes de gobierno para me-jorar este cimiento trascendental.

Dentro de estas acciones, en los últimos años se ha puestoénfasis en la promoción de la escuela inclusiva, la cual bus-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo61

Page 62: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

ca mejorar el nivel académico de los estudiantes y brindar-les una preparación integral para la vida, además de fo-mentarles el amor a la patria, el espíritu de solidaridad y elrespeto y la preservación de la naturaleza.

Remontándonos al pasado, un paso importante en la con-solidación del derecho social enunciado en el artículo 3ºConstitucional, fue el idealizado desde la década de loscuarentas por dos hombres visionarios y comprometidoscon la educación, quienes externaron su preocupación porlos libros con los que se educaba a la niñez mexicana enaquella entonces, los cuales por ser excesivamente costo-sos, resultaban inaccesibles para la mayor parte de las fa-milias mexicanas, mermando así el principio de la gratui-dad de la educación consagrado en la Constitución.

Fue así, que al arribar a la Presidencia de la República elLicenciado Adolfo López Mateos, nombró como secretariode Educación Pública al insigne Jaime Torres Bodet, quienimpulsó una extensa campaña de alfabetización en todo elterritorio nacional con la idea firme de que cada estudiantedel nivel obligatorio asistiera a la escuela con un libro detexto bajo el brazo, pagado por la federación.

Es así, como nació la idea de crear la Comisión Nacionalde los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), con la visiónde que el libro de texto gratuito fuera parte de la materiali-zación de un derecho social y un vehículo que facultara eldiálogo y la equidad en la escuela.

En la actualidad y desde su creación en 1959, la ahora Co-misión Nacional de Libros de Texto Gratuitos se ha con-vertido en una de las políticas educativas más sostenidas yenriquecidas a lo largo del tiempo, ya que ha permanecidodurante nueve sexenios presidenciales; resaltando que des-de su fundación hasta la fecha, la producción histórica dela Comisión supera los cinco mil millones de libros.1

Hoy en día en nuestro país se dispone año con año de laproducción y distribución de un gran tiraje de libros de tex-to gratuito para los estudiantes de educación básica;2 por loque debemos reconocer el carácter loable de esta labor delEstado, ya que mediante ella se dota a millones de niñas yniños de útiles herramientas que les permiten allegarse deconocimientos y sacar el máximo provecho en sus estu-dios.

Del mismo modo, es importante mencionar que cada añoen México se registra un incremento constante en el presu-puesto autorizado3 para la producción de los 45 libros de

texto de educación primaria4 y los 17 de educación secun-daria y para los materiales educativos gratuitos de los estu-diantes de educación básica, siendo dichos presupuestos de2006 a 2011, los siguientes:

Año PresupuestoAsignado a laproducción

2006 1,985,224,665.112007 2,069,409,565.272008 1,966,022,331.702009 2,735,969,110.482010 2,509,308,547.102011 2,303,313,409.92

A la vez, en el rubro referente a la distribución de libros detexto gratuito, los presupuestos autorizados5 durante 2008a 2011, son los siguientes:

Año Presupuestoasignado a ladistribución

2008 111,690,0002009 72,352,1002010 67,366,4002011 74,390, 600

Es innegable la gran utilidad que reviste para nuestro pue-blo la producción y distribución de los libros de texto gra-tuito; sin embargo, es relevante mencionar que ante las cir-cunstancias presupuestales por las que atraviesa nuestranación, se hace menester encontrar métodos innovadoresque permitan seguir cumpliendo a cabalidad esta importan-te labor y reducir los costos de producción que representala misma para el gobierno mexicano -al igual que en mu-chas otras áreas que implican erogaciones para el erario pú-blico- poniéndonos a la vanguardia en el plano mundial.

Es así, que ante la necesidad de encontrar nuevos mecanis-mos que reduzcan costos en el cumplimiento de las múlti-ples labores del gobierno y sin demeritar la importancia delos montos que han sido asignados históricamente a la pro-ducción y distribución de los libros de texto gratuitos, con-sideramos benéfico y necesario implementar en lo sucesi-vo, una cultura de reutilización de los mismos, ya que conel establecimiento de la misma, posibilitaríamos en primertérmino, un importante ahorro presupuestal que actualmen-te se destina a la producción y distribución de estos mate-riales didácticos, y que podría reflejarse en la consecuenteaplicación de estos recursos en otros rubros y sectores igual

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

de importantes y prioritarios que demandan un incrementourgente, si las circunstancias del país lo permiten.

Los beneficios que generaría la instauración de la culturade reutilización de los libros de texto gratuitos, no sola-mente se limitarían a la reducción de los costos de produc-ción y distribución de los mismos, sino que además logra-ría la implementación de una cultura de preservación ycuidado de los útiles escolares en los educandos, que pos-teriormente -y en su vida adulta principalmente-se vería re-flejado en un mejor cuidado y conservación de sus herra-mientas y posesiones, así como en la concientización delcuidado de los bienes comunes que a todos nos cuestan.

Del mismo modo, debemos reconocer, que la gran mayoríade los estudiantes mexicanos después de terminar cada ci-clo escolar, rara vez vuelven a utilizar los libros de textoque les fueron proporcionados anteriormente, debido a queestos últimos comúnmente se vuelven inservibles paraellos –dado que se enfocan a estudiar los libros del nuevogrado que cursan– y en la mayoría de las veces, con el pa-sar del tiempo, tales libros terminan en la basura. Es así,que el mejor empleo que pudiera darse a esos libros que loseducandos han dejado de utilizar, es precisamente su reuti-lización por los alumnos de los grados inferiores que pos-teriormente requerirán dicho material.

Es por ello, que ante estas circunstancias, vemos con bue-nos ojos, que en nuestro país se implemente que al términode cada ciclo escolar, los alumnos y padres tengan el deberde regresar a las autoridades de su plantel y/o educativas,los libros de texto que les fueron entregados al inicio delmismo, y en óptimas condiciones, para que dicho materialdidáctico pueda ser reutilizado por los estudiantes que en elpróximo periodo escolar cursarán el referido grado acadé-mico.

Con la adopción de la medida enunciada, los alumnos ten-drán el deber de preservar en buenas condiciones los librosque se les otorguen y a la vez, se estará fomentando enellos el espíritu de solidaridad para con los educandos quevienen grados atrás de ellos y contribuyendo a su forma-ción integral para la vida y el trabajo, logrando así, parte delos objetivos que se buscan alcanzar por medio de la edu-cación inclusiva que se viene fomentando en nuestro país yde la cual se hizo mención en la parte inicial del presentedocumento.

Es oportuno mencionar que en lo tocante a esta propuesta,resulta aplicable lo dispuesto por el primer párrafo del artí-

culo 9 de la Ley para la Protección de los Derechos de Ni-ñas, Niños y Adolescentes, cuyo texto reza:

“Niñas, niños y adolescentes tienen los deberes que exi-ge el respeto de todas las personas, el cuidado de losbienes propios, de la familia y de la comunidad, y elaprovechamiento de los recursos que se dispongan parasu desarrollo.”

Asimismo, es útil hacer referencia que la presente iniciati-va se encuentra en concordancia con lo establecido en elPrograma Sectorial de Educación 2007- 2012,6 publicadoen el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2008y en cuyo objetivo sectorial 4, aspira a:

“Ofrecer una educación integral que equilibre la forma-ción en valores ciudadanos, el desarrollo de competen-cias y la adquisición de conocimientos, a través de acti-vidades regulares del aula, la práctica docente y elambiente institucional, para fortalecer la convivenciademocrática e intercultural.”

Y el objetivo 5, que busca:

“Ofrecer servicios educativos de calidad para formarpersonas con alto sentido de responsabilidad social, queparticipen de manera productiva y competitiva en elmercado laboral.”

Es así que la propuesta materia de la presente iniciativacontribuirá a fomentar la formación de valores civiles y éti-cos, así como para desarrollar el sentido de responsabilidadsocial en los educandos.

Si bien es cierto, la Conaliteg actualmente opera el progra-ma Reciclar para Leer en la producción de libros de texto,con la implementación de la reutilización de estos últimos,se logrará que las enormes cantidades de papel recicladoque actualmente se destinan para la producción de talestextos, puedan ser utilizadas en otras áreas, por lo que elcontenido de la presente iniciativa se encuentra en total ar-monía con los derechos al medio ambiente, al desarrollosustentable e integral y con los principios de protección delmedio ambiente desde la perspectiva de los recursos natu-rales, consagrados por los artículos 4º, 25 y 27 de la Cons-titución, respectivamente.

Adicionalmente, en lo referente al plano internacional, esútil señalar que medidas como la que se propone ya han si-do aplicadas exitosamente en otros países, como en el caso

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo63

Page 64: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

de algunas comunidades autónomas de España –donde seotorgan subvenciones- y en la hermana República de Cuba.Esta última nación ha implementado la obligación a cargode los alumnos y padres de familia de regresar al términode cada ciclo escolar los libros que les fueron proporciona-dos por el Estado al inicio del mismo, con el propósito deredistribuirlos a los alumnos que cursarán el grado corres-pondiente en el próximo ciclo escolar. De esta manera Es-tado y sociedad colaboran conjuntamente en una sana polí-tica de reducción de costos que redunda también enmúltiples beneficios para el medio ambiente, además de fo-mentar en los educandos el cuidado del material que les esproporcionado.

Ante las razones descritas, vemos con beneplácito instau-rar en nuestra sociedad la cultura de la reutilización de loslibros de texto gratuito, la cual como ya dijimos, se refleja-rá en la reducción de costos de producción de los mismos,en un mayor cuidado y protección del medio ambiente, enel fomento de la protección del material didáctico entre loseducandos del nivel básico y en la promoción de la solida-ridad, los valores ciudadanos y el sentido de responsabili-dad social entre los estudiantes.

Por lo anteriormente expuesto consideramos necesario in-cluir en la Ley General de Educación, dentro del CapítuloVII, referente a la Participación Social en la Educación,una adición al artículo 66, que señala las obligaciones dequienes ejercen la patria potestad o la tutela, con el propó-sito establecer la obligación para quienes la ejercen, de re-gresar al final de cada ciclo escolar los libros de texto queles fueron proporcionados a sus hijos o pupilos al inicio delmismo.

Por las razones antes expuestas, presentamos y sometemosa la consideración de esta H. Soberanía, la siguiente inicia-tiva con proyecto de

Decreto que adiciona una fracción VI al artículo 66 dela Ley General de Educación

Artículo Único. Se adiciona una fracción VI al artículo 66de la Ley General de Educación, para quedar como sigue:

Artículo 66. Son obligaciones de quienes ejercen la patriapotestad o la tutela:

I. a V. …

VI. Devolver en óptimas condiciones a las autoridadesescolares y/o educativas al término de cada ciclo esco-lar, los libros de texto que fueron proporcionados a sushijas, hijos o pupilos al inicio del mismo, para ser reuti-lizados en el próximo.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 Fuente: www.conaliteg.gob.mx (consultado el 1 de septiembre de2011).

2 Conforme a datos publicados en el Cuarto Informe de Labores de laSecretaría de Educación Pública, se precisa que la Conaliteg distribu-yó 188 millones de libros de texto gratuito para preescolar, primaria,secundaria, telesecundaria y educación indígena. Para 2010-2011, seentregaron 176.7 millones de libros. Fuente: www.sep.gob.mx (con-sultado el 12 de septiembre de 2011).

3 Fuente: www.conaliteg.gob.mx (consultado el 1 de septiembre de2011). Es importante mencionar que el presupuesto asignado a la pro-ducción de libros de texto gratuitos, creció de 2006 a 2011 16.02 porciento. Estos costos de producción incluyen libros de texto y materialeducativo gratuitos producidos para preescolar, primaria, telesecunda-ria, secundaria y el programa Enlace.

4 Fuente: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?actbuscadorlibros (Consultado el 12 de septiembre de 2011).

5 Fuente: www.conaliteg.gob.mx (Consultado el 1 de septiembre de2011).

6 Fuente: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf (Consultado el 13 de septiembre de 2011).

Presentada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 27 días delmes de septiembre de 2011.— Diputados: Diana Patricia González So-to, Francisco Saracho Navarro, Hugo Héctor Martínez González, Jose-fina Rodarte Ayala, Héctor Franco López, Noé Fernando Garza Flores,Tereso Medina Ramírez, Melchor Sánchez de la Fuente, Héctor Fer-nández Aguirre.»

Se turna a la Comisión de Educación Pública y Servi-cios Educativos, para dictamen.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

LEY GENERAL DE PESCA YACUACULTURA SUSTENTABLES

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, acargo del diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, delGrupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Javier Bernardo Usabiaga Arro-yo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos71, fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; 77 y 78 del Reglamento de la Cámarade Diputados, presenta a la consideración de esta honora-ble soberanía iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General dePesca y Acuacultura Sustentables, de acuerdo con la si-guiente

Exposición de Motivos

a) Consideraciones generales sobre protección de la sa-lud

Una de las principales preocupaciones del Estado Mexica-no es la salvaguarda de la salud de la población. El artícu-lo 4, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, establece el derecho de todapersona a la protección de su salud y con ello la correlati-va obligación del Estado de garantizarla mediante los me-canismos e instrumentos que se prevean en las leyes.

En el caso de los alimentos para consumo humano, los Po-deres Legislativo y Ejecutivo de la Unión han desarrolladoun esquema regulatorio a través de reglas y medidas lega-les, reglamentarias y técnicas, según sus correspondientesámbitos competenciales, para cuidar y proteger la salud delos consumidores como principal bien jurídico a tutelar enesta materia. Entre los esquemas legales que más destacanpor su efectividad y desarrollo en el transcurso del tiempo,se encuentra el control sanitario de productos y servicios,previsto y regulado en la Ley General de Salud y en su Re-glamento respectivo, el cual es de competencia federal. Di-cho control sanitario se dirige y aplica a la inspección y ve-rificación de alimentos para consumo humano tales comola carne y sus productos, la leche, sus productos y deriva-dos, el huevo y sus productos, alimentos preparados y, porsupuesto, los recursos pesqueros y acuícolas y sus deriva-dos.

En su origen el control sanitario fue instrumentado casi demanera exclusiva por la Secretaría de Salud, a través de susdiversos organismos de regulación, verificación e inspec-ción adscritos a dicha dependencia. Hoy en día, debido alos procesos de globalización de mercados y a la inherentenecesidad de garantizar la inocuidad de alimentos para for-talecer la protección de la salud e integridad de las perso-nas, ha dado lugar a diferenciar los distintos ámbitos deinspección y verificación de la inocuidad y de la sanidad deeste tipo de productos; así, en materia de salubridad gene-ral, de conformidad con el marco jurídico vigente, la Co-misión Federal para la Protección contra Riesgos Sanita-rios (Cofepris) es la instancia operativa de la Secretaría deSalud, que aplica dentro del ámbito de su competencia ac-ciones de orientación, educación, muestreo, verificación yen su caso, aplicación de medidas de seguridad y en su ca-so sanciones, que ejerce la precitada Secretaría de Saludcon la participación de los productores, comercializadoresy consumidores, con base en lo que establecen las normasoficiales mexicanas y otras disposiciones aplicables1.

Sin perjuicio de lo anterior, encontramos que otro aspectode protección de la salud de las personas, se ha desarrolla-do a través de la sanidad de productos vegetales, animales,pesqueros y acuícolas, regulada por ordenamientos jurídi-cos tales como son la Ley Federal de Sanidad Vegetal, laLey Federal de Sanidad Animal y la Ley General de Pescay Acuacultura Sustentables, respectivamente. Estas leyes,en su correspondiente órbita material, establecen disposi-ciones de inocuidad y sanidad de productos que desde suproducción primaria hasta su destino final tienen como ob-jetivo último estar en la mesa de las personas en este paísy en otras latitudes del orbe, para su consumo en condicio-nes de calidad y seguridad sanitaria.

Así, la sanidad vegetal se entiende como el conjunto de ac-tos orientados a la prevención, control y erradicación deplagas que afectan a los vegetales, sus productos o subpro-ductos; la sanidad animal tiene por objeto preservar la sa-lud, así como prevenir, controlar y erradicar las enferme-dades o plagas de los animales; y la sanidad pesquera yacuícola es el conjunto de prácticas y medidas establecidasen normas oficiales mexicanas, encaminadas a la preven-ción, diagnóstico y control de las plagas, y enfermedadesque afectan a los recursos de la pesca y la acuacultura, ensu fase de producción primaria.

El fomento, regulación y aplicación de las buenas prácticade producción y de manufactura, así como las medidas ten-dientes a establecer criterios de inocuidad en los recursos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo65

Page 66: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

de origen agropecuario, pesquero y acuícola corresponde ala Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de sus diversasunidades administrativas y en particular, con la participa-ción de uno de sus órganos desconcentrados denominadoServicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa-limentaria (Senasica por sus siglas), instancia que fungecomo autoridad que inspecciona, verifica y certifica la ino-cuidad y la calidad de los recursos antes mencionados.

b) El modelo exitoso de los establecimientos TIF de pro-ductos cárnicos

De entre los mecanismos de sanidad promovidos por la Sa-garpa, que han ido cobrando importancia relevante, estánlos establecimientos Tipo Inspección Federal para produc-tos cárnicos de bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porci-nos, y aves, que son sacrificados y procesados con altasmedidas de seguridad y sanidad para garantizar que no cau-sen daños a la salud de quienes los consumirán.

Este mecanismo se ha venido consolidando con éxito ennuestro país como un sistema cuyo desarrollo inició hace60 años y que actualmente cuenta con 360 establecimien-tos TIF en 27 estados, a través de los cuales México, en2010, logró abastecer con productos de calidad al mercadointerno y divisas por 578 millones de dólares por la expor-tación de productos cárnicos. Las ventajas y beneficios queha ofrecido y ofrece el sistema de plantas o establecimien-tos TIF son los siguientes2:

1. Es un importante activo del gobierno federal para ga-rantizar la inocuidad de los productos cárnicos al mer-cado interno y un mecanismo de reconocimiento inter-nacional para los empresarios e industriales mexicanosinteresados en exportar sus productos.

2. El sello TIF contribuye desde hace seis décadas amantener a la vanguardia las empresas procesadoras decárnicos en el país, por lo que se ha convertido en re-quisito indispensable para exportar productos y subpro-ductos cárnicos.

3. La certificación TIF trae consigo una serie de benefi-cios para el consumidor, quien cuenta con la garantía decalidad sanitaria con la que fue elaborado el producto, ycon la seguridad de que el alimento que adquiere está li-bre de contaminantes o sustancias que pudieran dañar lasalud humana.

4. Para las empresas que procesan cárnicos bajo los li-neamientos TIF es más fácil movilizar su producción deuna zona a otra del país; sus productos son mejor coti-zados en el mercado interno, además de que tienen laposibilidad de acceder al mercado internacional, ya quelos establecimientos TIF son los únicos elegibles paraexportar productos y subproductos cárnicos mexicanos.

5. El sistema TIF es el único reconocido por autoridadessanitarias de otros países, al cumplir con estándares in-ternacionales de inspección veterinaria sobre los proce-sos de obtención y transformación de productos y sub-productos derivados de la carne.

6. Para otorgar la certificación TIF a un producto, el Se-nasica vigila el proceso en su totalidad, desde las insta-laciones, la construcción del establecimiento, la maqui-naria, equipo, indumentaria y enseres que se utilizan enel proceso.

7. En los años 50, el sistema TIF comenzó con 15 esta-blecimientos que enlataban carne, hoy en 27 entidadesdel país existen 360 Establecimientos TIF en los que seefectúan diversas labores como: sacrificio, corte y des-huese, procesamiento de cárnicos o almacenamiento,según la especialidad de cada uno de ellos.

Existen 122 establecimientos TIF sólo de sacrificio de ga-nado bovino, porcino, ovino, caprino, equinos y conejos,además de aves como pollos y codornices.

Al día de hoy el sistema de establecimientos TIF y de pro-ductos con este sello se sustenta en las siguientes disposi-ciones:

• La Ley Federal de Sanidad Animal, del 25 de julio de2007.

• El Reglamento para la Industrialización Sanitaria de laCarne, del 13 de febrero de 1950, aún vigente por dis-posición del artículo tercero transitorio de la Ley Fede-ral de Sanidad Animal, y cuya base legal original fue elArtículo Segundo Transitorio de la Ley del 31 de di-ciembre de 1949, que declara de interés público la ins-talación y funcionamiento de Plantas Empacadoras, En-latadoras y Refrigeradoras o Almacenes o Frigoríficos“tipo inspección federal”.

• La norma oficial mexicana NOM-008-ZOO-1994, es-pecificaciones zoosanitarias para la construcción y

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

equipamiento de los establecimientos para el sacrificiode los animales y los dedicados a la industrialización deproductos cárnicos.

• La norma oficial mexicana NOM-009-ZOO-1994,proceso sanitario de la carne.

• La norma oficial mexicana NOM-004-ZOO-1994,marca los límites máximos permisibles de residuos tó-xicos y procedimientos de muestreo en grasa, hígado,músculos y riñones de aves, bovinos, caprinos cérvidos,equinos, ovinos y porcinos.

• La norma oficial mexicana NOM-033-ZOO-1995, serefiere al sacrificio humanitario de los animales domés-ticos y silvestres.

A este respecto, es oportuno señalar que los establecimien-tos TIF se han convertido en un modelo exitoso y digno dereplicar para otros productos de consumo humano impor-tantes como el pescado y los mariscos, sea que se obtengande la actividad pesquera o se cosechen o cultiven en esta-blecimientos acuícolas.

Lo anterior da idea de la importancia de seguir impulsandoel desarrollo de reglas, criterios y medidas que fomentannuevos tipos de establecimientos TIF aplicables a diversosproductos de consumo humano, así como la conversión deestablecimientos convencionales a los esquemas TIF, cu-yas ventajas en el contexto actual del mercado global re-sultan irrefutables.

c) Implementación de establecimientos Tipo Inspec-ción Federal (TIF) aplicables al tratamiento de re-cursos pesqueros y acuícolas, como medida que im-plica un esquema para el desarrollo integral de lossectores productivos de la pesca y la acuacultura y elfomento al consumo de dichos recursos, garantizan-do su inocuidad, su sanidad y su calidad.

Considerando los más de 11 mil kilómetros de litoral conque cuenta nuestro territorio nacional3 y la importancia delas actividades pesqueras y acuícolas para la alimentaciónde la población mexicana y para el Producto Interno Brutonacional, es deseable y necesario que México cuente conplantas y establecimientos TIF para procesamiento de re-cursos pesqueros y acuícolas que, respecto del mercado in-terno, estimulen con mayor ahínco la compra y venta depescados y mariscos frescos, al tiempo que garanticen a la

gente la calidad e inocuidad de dichos recursos para su ma-yor consumo; y respecto del mercado exterior, impulsenuna mayor demanda de otros países de adquirir productosnacionales pesqueros y acuícolas frescos en gran escala,para el uso y consumo confiado y seguro de sus industriasalimentarias y de sus habitantes, garantizándoles esquemasde seguridad similares a los suyos en cuanto calidad e ino-cuidad de tales productos.

Al respecto, uno de los instrumentos que persigue el desa-rrollo integral de los sectores pesquero y acuícola mexica-nos es, sin lugar a dudas, el Programa Sectorial de Desa-rrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 (PSDAP)4, elcual da cuenta de aspectos importantes que vale la penaexponer en materia comercial y de sanidad e inocuidad derecursos pesqueros y acuícolas.

En términos globales, la producción mundial de la pesca yla acuacultura suministró en el año 2004 alrededor de 106millones de toneladas de recursos pesqueros para el consu-mo humano, lo que equivale a un suministro per cápitaaparente de 16.6 kilogramos (equivalente del peso en vi-vo), que es el más alto registrado en la historia.

La acuacultura sigue creciendo más rápidamente que cual-quier otro sector de la producción de alimentos de origenanimal y su tasa de crecimiento mundial fue del 8.8 porciento al año desde 1970, mientras que la pesca de capturaha crecido solamente a razón del 1.2 por ciento y los siste-mas de producción de carne de cría en tierra, un 2.8 porciento.

Uno de los potenciales más destacables de la acuacultura yla maricultura es el de contribuir a garantizar la seguridadalimentaria mundial, además de la generación de empleosy divisas. Es la industria alimentaria con mayor tasa de cre-cimiento en los últimos 10 años, contribuyendo a solventarla demanda que ya no puede cubrir la pesca. A escala mun-dial, las principales especies de cultivo son la carpa, lasmacroalgas y las ostras. El camarón constituye 19 por cien-to del valor total de comercialización, mientras que el sal-món representa 9 por ciento.

A nivel internacional, un factor que ha redefinido los flujoscomerciales es la sanidad e inocuidad en los alimentos. Lasanidad es un importante activo de los países para partici-par en el comercio agroalimentario global. En la actuali-dad, los países son más estrictos en el control de las plagasy enfermedades, en línea con políticas orientadas a preser-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo67

Page 68: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

var la vida silvestre, la salud animal y con el fin de garan-tizar la calidad e inocuidad de los alimentos para la pobla-ción.

En este sentido, se señala en el PSDAP que las tendenciasmundiales sobre sanidad e inocuidad de los alimentos seubican en 5 grandes criterios:

1. Incremento de los flujos comerciales a nivel mundial.La globalización ha permitido establecer más y mejoresredes de comercio, configuradas y formalizadas a travésde tratados y acuerdos internacionales. Los procesosproductivos traspasan las fronteras nacionales incre-mentando la integración de los eslabones de las cadenasagroalimentarias que se ubican en distintas regiones ge-ográficas, así como el riesgo para los países del ingresode plagas o enfermedades. Entre más diversificada es lagama de productos agropecuarios, pesqueros y acuíco-las que se comercializan, se incrementa el riesgo paralos países importadores de internar alguna plaga o en-fermedad, las cuales pueden ser muy destructivas cuan-do entran en territorios en donde no están presentes y/ono tienen enemigos naturales que las controlen.

2. Preferencias de los consumidores. Las perspectivasde los consumidores sobre la sanidad, calidad e inocui-dad de los alimentos varían de acuerdo a la región, alpoder adquisitivo y a la información disponible en elmercado sobre los productos. Los países exportadoresdeben invertir en un control cada vez más riguroso en elque la sanidad, calidad e inocuidad agroalimentaria seconvierten en piedra angular para realizar el comerciointernacional, especialmente hacia países con estructu-ras complejas y rigurosas de vigilancia de productosalimenticios internos y extranjeros.

3. Oferta de productos inocuos y de calidad. La tenden-cia en el mercado mundial es introducir estos productosen un mercado cada vez más selectivo y en el que el pre-cio pasa a segundo término, principalmente en paísesdesarrollados. No obstante en las economías de los paí-ses en desarrollo los productores no tienen un incentivopara producir bajo normas más rigurosas de sanidad einocuidad, debido a que el principal atributo que buscael consumidor es el precio y existe un mercado muy res-tringido que tiene la capacidad de pagar el sobre preciopor un producto con mejores condiciones higiénicas ymayor calidad.

4. Alertas sanitarias. El riesgo a la salud humana portransmisión de enfermedades a partir de alimentos escada vez menor. A pesar de ello, a nivel mundial se man-tiene un monitoreo de los flujos del comercio mundialde alimentos. En este sentido se generan alarmas sanita-rias por posibles daños a la salud humana cuando seidentifican agentes contaminantes en los productos ali-menticios. Las enfermedades transmitidas por alimentosrepresentan altos costos para las economías debido a lageneración de gastos en atención médica, investigacióny control de estas enfermedades, reducción en la pro-ductividad de las personas y pérdida de vidas. La inver-sión en inocuidad y en la verificación y en la aplicaciónde normas de higiene y calidad son cada día más nece-sarias, cuantiosas y rigurosas.

5. Trazabilidad. El comercio mundial de alimentos seamplía más y las distancias se acortan debido a más ymejores medios de transporte. Esta situación precisa quese tenga un control estricto sobre la procedencia de losalimentos, para conocer básicamente con la mayor cer-teza posible quién los produce, dónde se producen, conqué tipo de certificación cuentan, cómo se empacaron oprocesaron, cuándo entraron al país, quién los exportó yquién los importó. Hoy los consumidores de países des-arrollados son más exigentes, están organizados y hacenuso de sus derechos, pudiendo reclamar por vías legalesa un supermercado o restaurante por haberles vendidoun producto alimenticio de mala calidad o contaminado.

Considerando estos criterios focalizados por el PSDAP, esevidente y de vital importancia que México cuente con elmecanismo idóneo para alentar el crecimiento de las in-dustrias pesqueras y acuícolas nacionales de todos los ni-veles; fomentar la oferta y la demanda de productos ali-menticios de la pesca y la acuacultura de alta calidad;incrementar el nivel de confianza de los mercados nacionale internacional hacia los productos pesqueros y acuícolasmexicanos; garantizar la seguridad y la inocuidad de di-chos alimentos para la salud de las personas, y brindar es-quemas eficaces de seguridad y respuesta rápida ante even-tualidades epidemiológicas que puedan ser abatidas sincomprometer significativamente la salud y calidad de vidade las personas. En este sentido, el mecanismo idóneo másadecuado es el de los establecimientos tipo inspección fe-deral de recursos pesqueros y acuícolas, figura inexistenteal día de hoy en nuestra estructura legal.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Con base en lo anterior, la finalidad primordial que persi-gue la Iniciativa que se presenta, de reformas y adiciones ala Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, es es-tablecer las bases legales para el desarrollo reglamentario ynormativo técnico de las condiciones, requisitos y medidasnecesarias para la implementación de un sistema de esta-blecimientos TIF de recursos pesqueros y acuícolas quecomprenda instalaciones de embarcaciones de captura;barcos-fábrica; zonas de producción de maricultura; gran-jas acuícolas y demás infraestructuras en donde se captu-ren, extraigan, recolecten, siembren, produzcan, críen, en-gorden, acondicionen, procesen, corten, apliquenapertización, envasen, empaquen, refrigeren, congelen oindustrialicen recursos, partes y derivados de origen pes-quero y acuícola para consumo humano, con fines de trans-porte y venta en el país o para exportación, que responda yhaga viable la mejoría, desarrollo y crecimiento de los sec-tores pesquero y acuícola mediante esquemas de sanidad,calidad e inocuidad de sus productos; que propicien unamayor demanda nacional de pescados, mariscos y otrosproductos mexicanos provenientes de la pesca y la acua-cultura; ampliando con ello las oportunidades de producto-res pesqueros y de acuacultura para el comercio interna-cional de sus productos, en especial con aquellos paísescon los que México tiene relaciones comerciales derivadasde tratados y acuerdos internacionales; que brinden plenaconfianza y estimulen la preferencia de los consumidores,garantizando en todo momento que los productos mencio-nados están libres de enfermedades o que, de presentarseéstas, existen los mecanismos para alertar y retirar del mer-cado esos productos y poner a salvo la salud de la pobla-ción.

Los establecimientos TIF que se pretenden crear a travésde este proyecto legislativo, estarán dedicados al procesa-miento primario –consistente en actividades de corte, coci-do, envasado, empacado, refrigerado, congelado o indus-trialización- de recursos de origen pesquero y acuícolapara consumo humano, y la certificación de dichos esta-blecimientos es a petición de parte, es decir, voluntaria ypor solicitud expresa de persona interesada en ser estable-cimiento TIF. Las obligaciones a las que se sujetarán estosestablecimientos causarán sus efectos una vez que los inte-resados obtengan la certificación TIF.

d) Descripción de la iniciativa

Con ánimo descriptivo, se expone a esta honorable asam-blea que la Iniciativa consiste, primeramente, en adicionarun capítulo nuevo, el IV, denominado “Establecimientos

Tipo Inspección Federal de Recursos Pesqueros y RecursosAcuícolas”, al Título Décimo Primero “De la Sanidad, Ino-cuidad y Calidad”, de la Ley General de Pesca y Acuacul-tura Sustentables, en el que se establecen definiciones im-portantes como las de buenas prácticas pesqueras yacuícolas y de manufactura, que son la base de la certifica-ción para que una planta o establecimiento pueda aspirar atener carácter TIF; la de establecimiento TIF; la de proce-samiento primario de recursos, partes y derivados de ori-gen pesquero y acuícola para consumo humano; la de tra-zabilidad y, por supuesto, la de certificación de las buenasprácticas de producción y de manufactura aplicables a losrecursos pesqueros y acuícolas.

En este sentido, los establecimientos TIF objeto de estapropuesta legislativa, estarán dedicados al procesamientoprimario de recursos de origen pesquero y acuícola paraconsumo humano –consistente en actividades de corte, co-cido, envasado, empacado, refrigerado, congelado, trans-porte o industrialización.

El siguiente elemento importante a destacar en ésta pro-puesta legislativa, es la definición clara de las atribucionesde la Sagarpa en materia de establecimientos TIF de recur-sos pesqueros y acuícolas. Así, dicha dependencia es com-petente para ejercer las siguientes atribuciones:

a) Regular y certificar por sí o mediante terceros, laaplicación de buenas prácticas pesqueras, acuícolas y demanufactura en unidades dedicadas a la pesca o a laacuacultura y en establecimientos TIF.

b) Expedir normas oficiales mexicanas en materia desanidad e inocuidad pesquera y acuícola, de buenasprácticas pesqueras, acuícolas y de manufactura, aplica-bles a unidades dedicadas a la pesca o a la acuacultura ya establecimientos TIF, en el proceso de empacado, cor-tado, piezado, acondicionamiento y de trazabilidad derecursos de la pesca y la acuacultura a fin de prevenir omitigar riesgos epidemiológicos ocasionado por defi-ciencias en las medidas de sanidad acuícola.

c) Verificar e inspeccionar la aplicación de buenas prác-ticas en establecimientos TIF.

Un elemento importante es la distinción de facultades rela-tivas a la inocuidad, la calidad y la preservación de la sani-dad acuícola que realizará el Senasica en este esquema deestablecimientos TIF, respecto de las facultades de controlsanitario que ejerce la Cofepris en materia de alimentos y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo69

Page 70: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

productos de la pesca con base en la Ley General de Salud.En este sentido, el Senasica en los términos de esta inicia-tiva podrá certificar establecimientos TIF y para ello tendráque llevar a cabo actos de inspección, verificación y san-ción contra quienes infrinjan la normativa para TIF en as-pectos de calidad e inocuidad de recursos pesqueros y acu-ícolas, así como de cumplimiento de medidas de sanidadacuícola, y en caso de no ser atendidos dichos aspectos, elinfractor se hará acreedor a sanciones que incluyen clausu-ra y revocación de certificación TIF; lo anterior sin ningúndemérito de que la Cofepris pueda llevar a cabo actos decontrol sanitario de su competencia, ante la posibilidad deriesgos o daños a la salud de la población a partir del mo-mento en que dichos productos se encuentren a disposicióndel consumidor. De esta manera, las acciones públicas deprotección de la salud de los consumidores se complemen-ta y fortalece, en aras de una elemental seguridad y certe-za jurídica, que debe prevalecer en la división de las facul-tades que ejerce el Senasica como la autoridad en materiade sanidad acuícola, inocuidad y calidad en el procesa-miento primario de recursos, partes y derivados de origenpesquero y acuícola para consumo humano, y las referidasfacultades de control sanitario de productos y servicios dela Secretaría de Salud que ejerce sobre los productos que seencuentran a disposición del consumidor, en cualquier pre-sentación y en cualquier lugar.

Ya en la parte sustantiva, las bases legales que se proponenpara los establecimientos TIF están diseñadas para que sudesarrollo detallado se establezca especialmente en nor-mas oficiales mexicanas que atiendan producto por pro-ducto las especificaciones de buenas prácticas de sanidad,inocuidad, calidad y seguridad aplicables para este tipo deestablecimientos. Asimismo, se establecen previsiones pa-ra brindar seguridad jurídica a quienes obtengan la certifi-cación TIF, en el sentido de que la misma tendrá validez ysurtirá sus efectos en todo el país y no serán objeto de ins-pección y resello por autoridad diversa en esta materia,quedando a salvo el ejercicio de las facultades de la Se-cretaría de Salud y de autoridades sanitarias locales, con-forme a las disposiciones de salubridad general aplicables.

En relación con la certificación de establecimientos TIF derecursos pesqueros y acuícolas, ésta se materializa a peti-ción de parte, es decir, voluntaria y por solicitud expresa depersona interesada en constituirse como establecimientoTIF de este tipo de recursos. Las obligaciones a que se su-jetarán dichos establecimientos provienen con posteriori-dad a que se obtenga el certificado.

Además, se abre la posibilidad de que terceros coadyuvencon el Senasica en las labores de certificación y verifica-ción de establecimientos que deseen convertirse en TIF yde aquellos que obtengan dicho reconocimiento. Hablamosde organismos de certificación, unidades de verificación ylaboratorios de prueba, que se encuentren debidamenteacreditados con base en las disposiciones de la Iniciativa,de la propia Ley General de Pesca y Acuacultura Sustenta-bles y, de la Ley Federal sobre Metrología y Normaliza-ción. Este desarrollo fortalecerá el sistema deseado de es-tablecimientos TIF de recursos pesqueros y acuícolas,generará empleos especializados bien remunerados y con-tribuirá al fomento y regulación de establecimientos, acti-vidades y recursos objeto de reconocimiento TIF.

Otro elemento sustancial e innovador de la Iniciativa es elestablecimiento de bases para el desarrollo de esquemas detrazabilidad de recursos pesqueros y acuícolas (seguimien-to de la “huella” de estos recursos, desde su origen hasta sudestino final), cuyo fin es de protección, alerta sanitaria yatención eficaz de situaciones epidemiológicas –relativas ala introducción y establecimiento de plagas y enfermeda-des– que pongan en riesgo la salud de los consumidores dedichos recursos, mediante acciones de inspección, vigilan-cia y activación de dispositivos de emergencia sanitaria, asícomo la mejora de las condiciones sanitarias que actual-mente se tienen mediante campañas sanitarias y operacio-nes de reducción de riesgos. El desarrollo de dichos esque-mas de trazabilidad se propone se realice mediante normasoficiales mexicanas que formule y expida la Sagarpa, enlas que, entre otros aspectos, se prevean disposiciones re-gulatorias de carácter técnico sobre el origen, la proceden-cia, el destino, el lote, las fechas de producción, empaque,proceso o elaboración, caducidad o consumo preferente, yla identificación individual o en grupo del producto en es-pecífico.

Con estas previsiones de trazabilidad de productos se pre-tende, adicionalmente, que los productores, industriales,comercializadores y consumidores de recursos pesqueros yacuícolas tengan una mayor posibilidad de superación eco-nómica y a la vez, puedan contar con una mejor calidad devida.

Por último, la Iniciativa reforma y adiciona el Artículo 134,y reforma y adiciona una nueva fracción III y un último pá-rrafo al Artículo 139, también de la Ley General de Pescay Acuacultura Sustentables, para establecer previsiones desanción administrativa para el caso de que los responsablesde establecimientos TIF violen las reglas aplicables para

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

mantener la seguridad, sanidad, calidad e inocuidad de losproductos TIF y que, como consecuencia de ello, ponganen riesgo o generen afectaciones a la salud humana. Lasmedidas de sanción administrativa que se proponen son laclausura definitiva total del establecimiento TIF y la revo-cación de la certificación TIF, previa observancia del dere-cho de audiencia que asiste a todo gobernado mexicano,con base en las disposiciones de la Iniciativa, y de las exis-tentes en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustenta-bles; en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo yde las disposiciones relativas y aplicables en materia denormalización.

Proyecto de decreto

Por lo anterior, y deseando que esta honorable soberaníacomparta con el que suscribe el interés de fortalecer a la ac-tividad pesquera y acuícola, que pese a las dificultades pre-valece en el territorio nacional, me permito someter a suconsideración la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Gene-ral de Pesca y Acuacultura Sustentables

Artículo Primero: Se adiciona un nuevo Capítulo IV, de-nominado “Establecimientos Tipo Inspección Federal deRecursos Pesqueros y Recursos Acuícolas”, al Título Déci-mo Primero “De la Sanidad, Inocuidad y Calidad”, de laLey General de Pesca y Acuacultura Sustentables, paraquedar como sigue:

Capítulo IVEstablecimientos Tipo Inspección Federal

de Recursos Pesqueros y Recursos Acuícolas

Sección IDisposiciones Generales

Artículo 119 Bis. Para los efectos de este capítulo, se en-tiende por:

I. Buenas prácticas pesqueras y acuícolas: Conjuntode procedimientos, actividades, condiciones y controlesque se establezcan en normas oficiales mexicanas y de-más disposiciones jurídicas que formule y expida la Se-cretaría, aplicables desde el procesamiento primariohasta la puesta a disposición del consumidor, de recur-sos pesqueros y recursos acuícolas para consumo huma-no, en las unidades dedicadas a la pesca o a la acuacul-

tura y en los establecimientos Tipo Inspección Federaldedicados al procesamiento primario de dichos recur-sos, con el objeto de disminuir los riesgos asociados aagentes físicos, químicos o biológicos que los contami-nen durante en su captura, procesamiento primario o re-colección

II. Buenas prácticas de manufactura: Conjunto deprocedimientos, actividades, condiciones y controles detipo general que se establezcan en normas oficiales me-xicanas y demás disposiciones jurídicas que formule yexpida la Secretaría, aplicables en los establecimientosTipo Inspección Federal dedicados al procesamientoprimario de recursos pesqueros y recursos acuícolas pa-ra consumo humano, incluyendo actividades de cortado,cocido, envasado, enlatado, refrigerado y congelado conel objeto de disminuir los riesgos de contaminación físi-ca, química o biológica.

III. Cadena de valor: El conjunto de elementos y agen-tes involucrados en los procesos productivos de los re-cursos, partes y derivados de origen pesquero y acuíco-la para consumo humano, incluidos el abastecimiento deequipo técnico, insumos productivos, el procesamientoprimario, acopio, transformación, distribución y comer-cialización.

IV. Certificación de buenas prácticas: Procedimientoque inicia a petición de parte y que concluye, de ser pro-cedente, con un certificado, mediante el cual el Senasi-ca o terceros acreditados en los términos de las disposi-ciones federales sobre normalización, hace constar queun establecimiento tipo inspección federal dedicado alprocesamiento primario de recursos, partes y derivadosde origen pesquero y acuícola para consumo humano,cumple con las buenas prácticas pesqueras, acuícolas yde manufactura que le sean aplicables.

V. Establecimientos tipo inspección federal: Las insta-laciones que comprenden las embarcaciones de captura;los barcos-fábrica; las zonas de producción de maricultu-ra, las granjas acuícolas y los demás establecimientos endonde se capturan, extraen, recolectan, siembran, produ-cen, crían, engordan, acondicionan, procesan, cortan,cuecen, envasan, empacan, refrigeran, congelan o in-dustrializan recursos, partes y derivados de origen pes-quero y acuícola para consumo humano, con fines detransporte y venta en el país o para exportación, y queestán sujetas a regulación de la Secretaría en coordina-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo71

Page 72: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

ción con la Secretaría de Salud, conforme a sus respec-tivos ámbitos de competencia y cuya certificación es apetición de parte.

VI. Procesamiento primario: Las actividades de cap-tura, extracción, recolección, producción, siembra,crianza, estabulación, depuración, cortado, envasado,empacado, refrigerado, congelado, transporte y o indus-trialización, de recursos, partes y derivados de origenpesquero o acuícola, para consumo humano.

VII. Trazabilidad: Conjunto de actividades técnicas yadministrativas sistematizadas determinadas por la Se-cretaría que permiten registrar los procesos relacionadoscon la captura, extracción, cultivo, recolección, crianza,engorda, reproducción, cortado, cocido, envasado, enla-tado, empacado, refrigerado, congelado, transportado,industrializado, distribuido o importado de recursos,partes y derivados de origen pesquero o acuícola; así co-mo aquellas tendientes a registrar la aplicación de losproductos químicos, farmacéuticos, biológicos y ali-menticios para uso en especies acuáticas o para consu-mo de éstas, desde su origen hasta su destino, a travésde una o varias etapas especificadas de su producción,transformación y distribución, identificando en cadaetapa su ubicación espacial y en su caso los factores deriesgo de sanidad acuícola y de contaminación que pue-den estar presentes en cada una de las actividades.

VIII. TIF: Abreviatura referente a establecimientos tipoinspección federal y al símbolo que acredita la certifica-ción correspondiente a este tipo de instalaciones, mismaque podrá utilizarse, previo cumplimiento de las dispo-siciones de esta Ley, en dichos establecimientos y re-cursos, partes y derivados de origen pesquero y acuíco-la para consumo humano, para garantizar su inocuidad.

Artículo 119 Bis 1. Para los efectos de este capítulo, sonatribuciones de la secretaría:

I. Determinar y establecer las medidas y criterios apli-cables en materia de buenas prácticas que habrán deaplicarse en la producción primaria y el procesamientoprimario de recursos, partes y derivados de origen pes-quero y acuícola para consumo humano en estableci-mientos TIF, para reducir los contaminantes o riesgosque puedan estar presentes en éstos; así como aquellasmedidas y criterios que conforme al principio de reci-procidad sean necesarios para reconocer las buenas

prácticas equivalentes que apliquen otros países para elcaso de recursos pesqueros y recursos acuícolas paraconsumo humano que se destinen al comercio exterior;

II. Regular y certificar por sí o mediante terceros, laaplicación de buenas prácticas pesqueras, acuícolas y demanufactura en unidades dedicadas a la pesca o a laacuacultura y en establecimientos TIF dedicados al pro-cesamiento primario de recursos, partes y derivados deorigen pesquero y acuícola para consumo humano; asícomo revocar los certificados emitidos, por las causasque se establecen en esta ley;

III. Expedir normas oficiales mexicanas y otras disposi-ciones en materia de sanidad e inocuidad pesquera yacuícola, y de buenas prácticas pesqueras, acuícolas yde manufactura, aplicables a unidades dedicadas a lapesca o a la acuacultura y a establecimientos TIF dedi-cados al procesamiento de recursos, partes y derivadosde origen pesquero y acuícola para consumo humano;

IV. Verificar e inspeccionar la aplicación de buenasprácticas en establecimientos TIF dedicados al procesa-miento de recursos, partes y derivados de origen pes-quero y acuícola para consumo humano, así como de lasactividades de sanidad e inocuidad pesquera y acuícolarelacionadas directa o indirectamente con la produccióny procesamiento primario dichos recursos, partes y de-rivados, y

V. Fomentar y establecer los programas destinados a laprevención y control de contaminantes, a través de es-quemas de buenas prácticas pesqueras y acuícolas ybuenas prácticas de manufactura en las unidades dedi-cadas a la pesca y la acuacultura y en los establecimien-tos TIF dedicados al procesamiento primario de recur-sos, partes y derivados de origen pesquero y acuícoladestinados a integrarse a la cadena alimenticia para con-sumo humano.

Las atribuciones y facultades previstas en este artículoserán realizadas y ejercidas por la Secretaría a través delSenasica. Lo anterior, sin perjuicio de las atribuciones yfacultades que le corresponden a la Secretaría de Saluden materia de control sanitario de productos y servicios,cuyo ejercicio se realizará por dicha secretaría conformea las disposiciones de salubridad general.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Sección IIDe los establecimientos TIF

Artículo 119 Bis 2. El Senasica certificará a petición departe, previo cumplimiento de las disposiciones de estaLey y demás que de ella emanen, la instalación y funcio-namiento de establecimientos Tipo Inspección Federal de-dicados al procesamiento primario de recursos, partes y de-rivados de origen pesquero y acuícola para consumohumano.

Artículo 119 Bis 3. Los establecimientos referidos en el ar-tículo anterior, utilizarán la denominación Tipo InspecciónFederal o su abreviatura TIF de acuerdo a lo dispuesto pornormas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídi-cas que se emitan conforme a este capítulo, como símbolode calidad higiénico-sanitaria de los recursos pesqueros yrecursos acuícolas, cuando sus instalaciones, equipo y pro-ceso productivo se ajusten a las disposiciones de sanidad einocuidad pesquera y acuícola, y de buenas prácticas pes-queras, acuícolas y de manufactura, y esta condición estécertificada por el Senesica o por organismos de certifica-ción acreditados en los términos de las disposiciones fede-rales aplicables en materia de normalización.

Artículo 119 Bis 4. Los establecimientos TIF deberán con-tar con responsables autorizados por el Senesica que reali-cen la inspección o verificación en tal número que garanti-ce su eficiencia. Los establecimientos autorizados paraexportar recursos, partes y derivados de origen pesquero yacuícola para consumo humano, deberán contar con dichosresponsables si el Senesica lo determina o el país importa-dor lo requiere.

Asimismo dichos establecimientos deberán tener a su ser-vicio durante las horas laborables, cuando menos un res-ponsable autorizado por el Senesica para fines de controlde vigilancia epidemiológica, y otras medidas sanitarias,de inocuidad y de buenas prácticas pesqueras, acuícolas yde manufactura.

Artículo 119 Bis 5. La certificación TIF tendrá validez ysurtirá sus efectos en toda la República. Los estableci-mientos que cuenten con dicha certificación y denomina-ción no serán objeto de inspección y resello por autoridaddiversa, en la materia que regula el presente capítulo.

Artículo 119 Bis 6. El Senesica promoverá que los esta-blecimientos de procesamiento primario de recursos, partesy derivados de origen pesquero y acuícola obtengan la de-

nominación TIF, previo cumplimiento de las disposicionesde esta ley, de las normas oficiales mexicanas que de elladeriven y demás disposiciones que emita el propio Senesi-ca en materia de sanidad e inocuidad pesquera y acuícola ybuenas prácticas aplicables a dichos recursos.

Artículo 119 Bis 7. Los propietarios o poseedores de losestablecimientos TIF, estarán obligados a proporcionar lasfacilidades necesarias para que el Senesica o terceros acre-ditados, según corresponda, lleven a cabo su inspección,verificación o certificación.

Artículo 119 Bis 8. La certificación, verificación, dictáme-nes de prueba o evaluación de la conformidad de las nor-mas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicasen materia TIF las realizará el Senesica a iniciativa propiao a petición del interesado, pudiendo hacerlo directamenteo a través de organismos de certificación, unidades de ve-rificación o laboratorios de pruebas acreditados en los tér-minos de las disposiciones aplicables.

Sección IIIDe la trazabilidad

Artículo 119 Bis 9. La Secretaría establecerá las bases pa-ra la implementación de sistemas de trazabilidad de recur-sos, partes y derivados de origen pesquero o acuícola, paraconsumo humano, desde su origen hasta su destino. Lossistemas serán coordinados, supervisados y vigilados por lapropia Secretaría, a través del Senesica.

La Secretaría, mediante normas oficiales mexicanas y de-más disposiciones jurídicas, definirá los sistemas de traza-bilidad aplicables a los recursos a que se refiere este capí-tulo.

Artículo 119 Bis 10. Los agentes involucrados en cada es-labón de la cadena de valor, deberán implementar y mante-ner un sistema de trazabilidad documentado en las etapasque le correspondan, en términos de lo establecido en lasnormas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídi-cas que emita la Secretaría para tal efecto.

Artículo 119 Bis 11. Los sistemas de trazabilidad de re-cursos, partes y derivados de origen pesquero o acuícolapara consumo humano, sean nacionales o importados, ga-rantizarán el rastreo en toda la cadena de su procesamientoprimario y se deberá contar con la relación de proveedoresy distribuidores o clientes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo73

Page 74: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Artículo 119 Bis 12. Los agentes involucrados deberán no-tificar a la Secretaría cuando sospechen que alguno de losrecursos, partes y derivados de origen pesquero o acuícola,para consumo humano, que han capturado, extraído, reco-lectado, producido, criado, cortado, cocido, envasado, em-pacado, refrigerado, congelado, transportado, industrializa-do, distribuido o importado no cumplen con lasdisposiciones de buenas prácticas pesqueras o acuícolas ode manufactura. De ser procedente, la Secretaría ordenaráde inmediato su retiro del mercado y, en su caso, dispondrálas medidas sanitarias que correspondan.

Cuando las mercancías sean retiradas del mercado, se in-formará a los consumidores de las razones de este retiro.

Artículo 119 Bis 13. Será parte del sistema de trazabilidadde los recursos, partes y derivados de origen pesquero oacuícola, para consumo humano, nacionales, de importa-ción o exportación regulados por este capítulo y de acuer-do a lo establecido en normas oficiales mexicanas y demásdisposiciones jurídicas que expida la Secretaría, la infor-mación que defina respecto de dichos recursos, partes y de-rivados, entre otros aspectos:

I. El origen;

II. La procedencia;

III. El destino;

IV. El lote;

V. La fecha de producción, la fecha de empaque, proce-so o elaboración, caducidad o fecha de consumo prefe-rente; y

VI. La identificación individual o en grupo de acuerdoal producto en específico.

Artículo 119 Bis 14. Para efectos de trazabilidad, las nor-mas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicasrelativas a buenas prácticas pesqueras, acuícolas y de ma-nufactura que expida la secretaría, establecerán los requisi-tos que deberán contener las etiquetas de los recursos, par-tes y derivados de origen pesquero o acuícola, paraconsumo humano.

Artículo Segundo: Se adiciona el artículo 134, y se refor-ma y adiciona una nueva fracción III y un último párrafo al

artículo 139, ambos de la Ley General de Pesca y Acua-cultura Sustentables, para quedar como sigue:

Artículo 134. En materia de sanidad de especies acuícolasy de inocuidad y calidad de recursos pesqueros y recursosacuícolas, incluyendo los establecimientos TIF a que serefiere la presente ley, el Senesica, además de aplicarcualquiera de las sanciones a que se refieren las fraccionesI, II y V del artículo anterior, podrá suspender o revocar loscertificados correspondientes, previo el cumplimiento ala garantía de audiencia de acuerdo a lo establecido enlas disposiciones relativas y aplicables de la Ley Federalde Procedimiento Administrativo y demás disposicionesvigentes en materia de normalización.

Artículo 139. La imposición de las sanciones de clausuratemporal o definitiva, parcial o total de la instalación o ins-talaciones en las que se hayan cometido las infracciones, seaplicará cuando:

I. Se cause daño a las especies acuícolas y pesqueras oa los ecosistemas en que dichas especies se encuentran;

II. El infractor no hubiere cumplido en los plazos y con-diciones impuestas por la Secretaría, con las medidas deseguridad o de urgente aplicación establecidas en la pre-sente ley, su reglamento o normas oficiales, y

III. Se generen riesgos de contaminación de recursos,partes y derivados de origen pesquero y acuícola pa-ra consumo humano, o se contaminen, por acción opor omisión, y puedan poner en riesgo o afectar lasalud de las personas, siempre y cuando dichos inci-dentes sean comprobados mediante las pruebas delaboratorio y demás procedimientos previstos en lasnormas aplicables.

En los casos en que se imponga como sanción la clausuratemporal, la Secretaría deberá indicar al infractor las medi-das correctivas y las acciones que debe llevar a cabo parasubsanar las irregularidades que motivaron dicha sanción,así como los plazos para su realización.

La clausura que imponga la Secretaría será definitiva ytotal, en caso de que los riesgos o afectaciones a que serefiere la fracción III del presente artículo se causenpor o se generen en establecimientos TIF regulados poresta ley.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Para la debida instrumentación del presente de-creto, el Ejecutivo federal instruirá a las Secretarías deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación y de Salud a efecto de que, en un plazo no mayor a90 días, suscriban las bases de coordinación que determi-narán el ejercicio de las atribuciones que, en materia deinspección y vigilancia de la calidad, sanidad e inocuidadde los recursos, partes y derivados de origen pesquero yacuícola, les confieren la Ley General de Pesca y Acuacul-tura Sustentables; la Ley General de Salud y las demás dis-posiciones aplicables.

Notas:

1 Artículo 194 de la Ley General de Salud.

2 Sagarpa, Comunicado de Prensa Núm. 083/11, de fecha 23 de febre-ro de 2011.

3 México cuenta con 11 mil 592.77 kilómetros de litoral, incluyendo elde las islas. Fuente: Arredondo Álvarez, Adrián, et. alli, Glosario deTérminos Relacionados con la Pesca, Comisión de Pesca y Centro deEstudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimen-taria, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Congreso de la Unión,Primera edición, México, 2006, página 351, voz “Litoral”.

4 Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el jueves 17 de ene-ro de 2008.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, José Ignacio Seara Sierra,Nelly del Carmen Márquez Zapata, Fernando Santamaría Prieto, Mi-guel Martín López, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Dora Evelyn Tri-gueras Durón, Alba Leonila Méndez Herrera, Carlos Luis MeillónJohnston, Alberto Esquer Gutiérrez, Arturo Ramírez Bucio (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Pesca, para dictamen.

LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE LOS EX PRESIDENTES DE LA REPUBLICA

«Iniciativa que expide la Ley que regula las Pensiones delos ex Presidentes de la República, a cargo del diputadoMario Alberto di Costanzo Armenta, del Grupo Parlamen-tario del PT

El suscrito, Mario Alberto di Costanzo Armenta, diputadofederal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo en la LXI Legislatura del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como por los artículos 6, numeral 1,fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a la consideración de esta so-beranía, la presente iniciativa con proyecto de decreto quecrea la ley que regula las pensiones de los ex presidentes dela República, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Un tema que ha generado polémica en los años recientes esel relativo a los apoyos que se otorgan a los funcionariospúblicos.

Se ha criticado con razón que perciben un salario elevadoy prestaciones que están por encima de las que recibe untrabajador promedio.

Se tiene conocimiento que los funcionarios de alto nivel dela Administración Pública Federal, se les otorga prestacio-nes tales como, seguro de gastos médicos mayores, segurode vida, bono de riesgo, que representan una cantidad im-portante de recursos del presupuesto Público y que bien po-drían ser destinados a otros fines de mayor impacto econó-mico y social.

Un caso especial es el relativo a los apoyos que reciben losex presidentes de la República, una vez que han dejado elcargo.

Dichos apoyos consisten en el pago de una pensión, ade-más de tener un equipo de apoyo administrativo que lesayuda en sus funciones de carácter personal y un cuerpo deseguridad para garantizar su integridad física.

El apoyo a los ex presidentes de la República se remonta ala administración de Luis Echeverría Álvarez. Se expidióel acuerdo presidencial 7637 emitido el 25 de noviembre

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo75

Page 76: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

de 1976, el cual estableció que los ciudadanos que hayandesempeñado el cargo de presidente de la República, ten-drá a su disposición y servicio mientras vivan, para el de-sempeño de servicios generales y a sus órdenes directas 78elementos de las fuerzas armadas, es decir, del Ejército, dela Armada y de la Fuerza Aérea.

Cabe señalar que ni la Constitución, ni las disposiciones le-gales de aquélla época preveían un apoyo de este tipo.

Posteriormente, el 31 de marzo de 1987 se expidió elacuerdo 2763 Bis, de fecha 31 de marzo de 1987, durantela Presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, el cual adi-cionaba una serie de beneficios a los ex presidentes a losque ya se tenían contemplados en el acuerdo presidencial7637 de Luis Echeverría Álvarez.

En el acuerdo 2763 Bis, se establece de manera expresa elotorgamiento de la pensión a los ciudadanos que hayandesempeñado el cargo de presidente de los Estados UnidosMexicanos, la cual será del equivalente al salario total queperciba un secretario de Estado. Dicha pensión será cu-bierta con recursos del erario federal.

Asimismo, se previó en dicho acuerdo que los ex presiden-tes gocen de las mismas prestaciones de seguridad socialde un Secretario de Estado, que en concreto son seguro devida y seguro de gastos médicos mayores.

Incluso dicho acuerdo prevé que la cónyuge y los hijos delex presidente gozarán de los beneficios de la pensión, en elcaso de que el titular fallezca, aunque en una proporciónmenor a la del titular de dicha pensión.

En el aspecto del personal de apoyo, el acuerdo emitido porMiguel de la Madrid Hurtado, señala que éste será de 25empleados de la Federación, adscritos a la plantilla laboralde la Presidencia de la República.

Como en el caso del acuerdo 7637 del gobierno de LuisEcheverría, se invocan preceptos constitucionales y legalesque no señalan de manera expresa el apoyo para los ex pre-sidentes, por lo que sostenemos que no hay base legal paraotorgar dicho apoyo.

A partir del año 2001, en el decreto de Presupuesto deEgresos de la Federación se han previsto los recursos paracubrir las pensiones de los ex presidentes. De hecho en elproyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Fede-ración, se contempla dicho apoyo.

El propósito de la iniciativa que sometemos a la considera-ción de esta Soberanía, es la de establecer una serie de cri-terios de racionalidad y austeridad en materia de pensionespara los ex presidentes de la República.

En ese sentido, estamos planteando señalar que la Pensiónque recibirán los ciudadanos que hayan desempeñado elcargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se-rá de nueve salarios mínimos diarios del Distrito Federal.

Asimismo, estamos planteando que los ex presidentes nopuedan percibir ninguna otra remuneración por el tiempoque reciba dicha pensión.

Se prevé en esta propuesta que el cónyuge y los hijos pue-dan percibir la pensión, en caso de que el titular fallezca.

Además, estamos planteando que reciban seguridad socialpor parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado.

Por último, estamos proponiendo que sea cancelado el apo-yo administrativo y de seguridad personal del que hasta elmomento han gozado.

La propuesta que hacemos busca establecer el fundamentolegal para regular el otorgamiento y pago de pensiones pa-ra los ex presidentes de los Estados Unidos Mexicanos, pe-ro lo hacemos con un criterio de racionalidad y de austeri-dad, lo que permitirá eliminar los beneficios excesivos quehan gozado desde su establecimiento en el sexenio de LuisEcheverría Álvarez y de Miguel de la Madrid Hurtado.

Tenemos que hacer mención que otros grupos parlamenta-rios en legislaturas precedentes a la actual han planteadodiversas iniciativas para regular el pago de las pensiones delos ex presidentes.

Las propuestas son variadas en cuanto al monto que debie-ran percibir los expresidentes. Se propone por ejemplo, quereciban el salario equivalente al de secretario de Estado.Asimismo, algunas consideran que sólo reciba un salariomínimo.

Otras más consideran que los ex presidentes mantengan elequipo de seguridad a su integridad física, proporcionadapor elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.

Incluso, hay una propuesta que plantea que dicho beneficiosea cancelado.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Todas estas iniciativas, sirvieron de referente para integrarla propuesta que estamos presentando. Reconocemos quehay todo un trabajo previo en esta materia, por lo que haysuficientes elementos para aprobar una ley que finalmenteprevea el marco legal necesario en materia de pensionespara los ciudadanos que han ocupado la Presidencia de laRepública.

Por las consideraciones antes expuestas, sometemos a suconsideración la Iniciativa con proyecto de decreto que ex-pide la

Ley que Regula las Pensiones de los ex Presidentes de laRepública

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer las bases yla regulación de la pensión vitalicia que habrán de recibirlas personas que hayan ocupado el cargo de presidente delos Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. Las personas referidas en el artículo 1 de estaLey, recibirán una remuneración económica diaria a razónde la cantidad que resulte de 9 veces el salario mínimo ge-neral vigente en el Distrito Federal, misma será contem-plada anualmente en términos de lo que se disponga en eldecreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y seajustará en el monto de incremento que tenga el salario mí-nimo cada año.

Artículo 3. No podrán recibir ninguna otra remuneraciónpor el tiempo que reciban la pensión.

El incumplimiento de esta disposición cancela de maneraautomática y definitiva los beneficios otorgados por la pre-sente ley.

Artículo 4. Las viudas de las personas referidas en el artí-culo 1 de esta Ley tendrán derecho a una pensión vitaliciay los hijos menores de edad que les sobrevivan tendrán de-recho a una pensión económica hasta que hayan alcanzadola mayoría de edad, en los montos y términos del artículo2 de esta ley.

Artículo 5. Los ex titulares del Poder Ejecutivo federal, sucónyuge y sus hijos, serán beneficiarios de los serviciosque se prestan a través del Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo 6. No podrán recibir ningún otro tipo de apoyo oservicio, salvo los expresamente señalados en esta ley.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. Se abrogan los acuerdos y todas las demás dis-posiciones anteriores que se pongan a la presente ley.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de2011.— Diputado Mario di Costanzo Armenta (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públi-ca, para dictamen.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

«Iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley de Cami-nos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputa-do Jorge Arana Arana, del Grupo Parlamentario del PRI

Los que suscriben, diputados del estado de Jalisco de losGrupos Parlamentarios de los Partidos Revolucionario Ins-titucional, Acción Nacional, Verde Ecologista de México ydel Trabajo de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, con funda-mento en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1,fracción primera; 67, numeral 1; 68, numeral 1; 77; 78; y102, numeral 2, fracción VI, del Reglamento de la Cámarade Diputados, someten a consideración de esta soberaníainiciativa con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotranspor-te Federal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

México además de ser el espacio que habitamos, tambiénes parte de nuestra forma de vida, de nuestro pasado y denuestro porvenir. El espacio físico y geográfico sobre elcual expresamos y atestiguamos nuestro destino como na-ción, es lo que nos perfila y delimita como sociedad.

Somos herederos de esta tierra y de su libertad. Esta liber-tad nos permite asentarnos y transitar por todo el territorio.Ante las precarias condiciones en que se encuentra el cam-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo77

Page 78: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

po, muchos connacionales lo han abandonado para emigrarhacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vi-da. Ello implica que la capacidad de las ciudades para do-tar de satisfactores a quienes viven en ella, comienzan a serinsuficientes, lo que provoca severos problemas de trans-porte, vivienda, educación, salud y servicios públicos.

Este entorno ha acentuado las disparidades regionales ypuesto en condiciones preocupantes la problemática de losasentamientos humanos por la concentración metropolita-na y la dispersión de poblados rurales. Ambas situacionesson graves y relacionadas con la distancia, por lo que setorna difícil atender tanto a la población concentrada cuan-to a la dispersa.

Bajo este contexto, las obras públicas han adquirido una re-lación directa con los asentamientos humanos. En cadaépoca, la obra pública ha evolucionado de acuerdo con lascondiciones sociopolíticas existentes. En la actualidad esconsiderada como factor básico para el país que queremos.

Para un mejor ordenamiento del territorio y distribución dela población, es necesario promover el desarrollo de lossistemas de transporte y comunicación interurbana, así co-mo mejorar los sistemas urbanos integrados, impulsar laszonas prioritarias y regular y ordenar la zona conurbada detodas las regiones del país.

Las acciones que debemos emprender tienen que facilitarlas condiciones óptimas para el desplazamiento de bienes ypersonas, respetando siempre la libertad de tránsito y deasentamiento.

La Ley General de Asentamientos Humanos, publicada enel Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1976,abrogada el 21 de julio de 1993 para ser publicada una nue-va Ley General de Asentamientos Humanos y reformadapor última vez el 30 de noviembre de 2010, tiene la con-signa de planear la distribución de la población y la orde-nación del territorio nacional en congruencia con la políti-ca demográfica, económica y social.

Dicha ordenación deberá mejorar las condiciones de vidade la población, mediante una distribución equilibrada delos centros de población y una adecuada interrelación so-cioeconómica de las ciudades.

Por su capacidad para inducir y regular el poblamiento, ypara distribuir equitativamente los beneficios del desarro-llo, la obra pública es esencial en este proceso. Con el im-

pulso a ésta, es posible contribuir a la disminución de lasdisparidades regionales y al mejoramiento de la calidad devida de los mexicanos.

Las obras públicas además de tener la función de represen-tar la infraestructura física de los servicios sociales, consti-tuyen el instrumento más efectivo para acelerar el ritmo deldesarrollo y distribución equitativa de los beneficios deri-vados de las obras entre regiones; para garantizar un creci-miento alto, sostenido y eficiente del ingreso; para mejorarsu distribución y para proveer a la población de empleo ymínimos de bienestar.

Por ello, la participación de la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes, entre otras, para diseñar los programas ylograr estos objetivos, debe permitir la expansión, moder-nización y conservación de la red carretera.

La construcción de carreteras y caminos dentro de la polí-tica de inversiones públicas, debe considerar, el incremen-tar la red troncal para su integración total y funcionamien-to más eficiente, así como para vincular los centros depoblación que conforman el Sistema Urbano Nacional que,en octubre de 2006, integraba un total de 373 ciudades;continuar con la construcción de carreteras hacia regionesno explotadas y que por sus recursos se puedan convertiren puntos alternativos para los flujos migratorios; conti-nuar la construcción de un mayor número de caminos rura-les para lograr la comunicación de poblados que aún estánmarginados de los beneficios del progreso.

Las vías terrestres representan el medio más propicio pararesolver muchos problemas, pues con la expansión de lared se establecen las bases físicas para el ordenamiento delterritorio nacional, y se propicia la corrección de las ten-dencias hacia un desarrollo urbano desorganizado e irregu-lar.

La construcción de carreteras federales cubrió todo el terri-torio nacional; sus beneficios se manifiestan en una mejo-ría para las condiciones de circulación, la integración de lapoblación y de áreas muy productivas, así como la ordena-ción territorial de la actividad económica y de los asenta-mientos humanos, aunque falta mucho por hacer.

Asimismo, el Estado a través de la Ley de Caminos, Puen-tes y Autotransporte Federal otorga las concesiones paraconstruir, operar, explotar, conservar y mantener los cami-nos y puentes federales.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

La participación del sector privado en tareas que corres-ponden al Estado en este sector ha sido muy controvertida.En México se han otorgado concesiones desde hace mu-chos años y mediante esta figura regulada, se han llevado acabo proyectos cuyos costos no pueden ser cubiertos demanera exclusiva con recursos públicos; además, su flexi-bilidad permite aplicarlo bajo diversas circunstancias.

Las carreteras y autopistas de cuota o peaje han aumentadoconsiderablemente, y han cubierto una parte importante delterritorio nacional, logrando asimismo reducir los riesgos ytiempos de traslado de personas y mercancías.

Las casetas de pago o peaje, son lugares donde se debeabonar el pago como derecho para poder circular por un ca-mino en un transporte terrestre, así como poder utilizar lainfraestructura de la respectiva vía de comunicación.

El dinero recaudado a través de un peaje, es destinado al fi-nanciamiento de la construcción, operación y manteni-miento de infraestructuras. En el caso de carreteras sujetasa concesión, el peaje permite al operador privado recuperarlas inversiones realizadas y llevar a cabo el mantenimientoseñalado.

La empresa denominada Caminos y Puentes Federales deIngresos y Servicios Conexos (Capufe), organismo descen-tralizado de la Administración Pública Federal con perso-nalidad jurídica y patrimonio propio, con una existencia demás de 50 años, es la responsable de la operatividad de lasvías y puentes terrestres de comunicación.

Entre sus funciones básicas establecidas, destacan las si-guientes:

• Conservar, reconstruir, mejorar, administrar y explotarpor sí o a través de terceros los caminos y puentes a sucargo.

• Administrar caminos y puentes federales concesiona-dos mediante la celebración de los convenios corres-pondientes.

• Coadyuvar a solicitud de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes en la inspección de carreteras ypuentes federales concesionados y, en su caso, en laoperación de estos últimos, así como en la ejecución yoperación del programa de caminos y puentes concesio-nados.

• Participar en los proyectos de inversión y coinversióncon los particulares, para la construcción y explotaciónde vías generales de comunicación bajo el régimen deconcesión.

Dentro de las facultades que tiene Capufe, destaca laoperación de los tres tipos de redes carreteras que hainstituido:

• Red propia. Integrada por las autopistas y puentes con-cesionados para su operación, conservación, manteni-miento y explotación.

• Red contratada. Autopistas y puentes concesionados aterceros por el Gobierno Federal. Capufe es contratadopara brindar los servicios de operación y mantenimien-to a los concesionarios.

• Red del Fondo Nacional de Infraestructura (FNI).Conformada por las autopistas y puentes concesionadospor el gobierno federal al Banco Nacional de Obras yServicios Públicos (Banobras).

Según las Asociaciones Público Privadas para el Desarro-llo de México SCT, en marzo de 2009, la infraestructuraque opera Capufe en su conjunto se traduce en una presen-cia institucional de alrededor del 56 por ciento de la RedFederal de Autopistas de Cuota, en 45 caminos con unalongitud de 4,309.9 kilómetros y 36 puentes, que se integrade la siguiente manera:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo79

Page 80: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Las carretas y autopistas concesionadas son una realidad enel país; no podemos negar que son muy cómodas; nos de-moramos menos en llegar a destino si las utilizamos; la ma-yoría está en buen estado; e incluso, existe consenso entrela población en hacer su pago siempre y cuando no sea ex-cesivo.

El problema es cuando no se cumple con la ley y se cons-truyen carreteras de cuota sin vías alternas para quienes nodeseen utilizar las de peaje.

En abril de 2003, el entonces secretario de Comunicacio-nes y Transportes, Pedro Cerisola Weber afirmó que sólohabría “carreteras concesionadas dónde haya caminos li-bres. Si es la única no se puede [...] no se puede cobrar”.

Es necesario analizar y hacer una evaluación de los pro ycontras de las casetas de cobro, ya que en muchos casos re-presentan un bloqueo económico que inhibe el desarrolloregional, por los altos costos de peaje que han reducido elnúmero de turistas que acuden a ciertos lugares para visi-tar, y en otros, ha afectado la economía de la población re-sidente de ciertas localidades por el mal establecimiento decasetas, debido a que cada que salen y entran, tienen quepagar una tarifa necesariamente al no contar con vías alter-nas de ingreso y salida, tal y como se señala en la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal.

El propósito de esta iniciativa, es salvaguardar los derechosde la población afectada, pues en muchos casos no ha sidoconsultada y los caminos alternos para transportarse son li-mitados o no existen, impidiéndoseles su libre tránsito yviolando la ley.

Por lo anteriormente expuesto, presentamos ante el plenode esta soberanía la iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el primer párrafo del ar-tículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotrans-porte Federal

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo del artículo30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Fede-ral, para quedar como sigue:

Artículo 30. La Secretaría podrá otorgar concesiones paraconstruir, mantener, conservar y explotar caminos y puen-tes a los particulares, estados o municipios, conforme alprocedimiento establecido en la presente Ley; así como pa-ra mantener, conservar y explorar caminos federales cons-truidos o adquiridos por cualquier título por el GobiernoFederal. En este último caso, las concesiones no podrán serpor plazos mayores a 20 años. La Secretaría no podráotorgar concesiones para construir, mantener, conser-var y explotar caminos y puentes a mexicanos, particu-lares, estados, municipios o sociedades constituidasconforme a las leyes mexicanas en los términos que es-tablecen esta ley y los reglamentos respectivos, cuandono se garanticen vías alternas libres de peaje seguras yque mantengan condiciones similares a las concesiona-das para transitar.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Artículos Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Artículo Segundo. El Ejecutivo federal, dentro de los 180días siguientes, a partir de la entrada en vigor del presentedecreto, expedirá las reformas y adiciones correspondien-tes a los reglamentos interiores y demás disposiciones re-glamentarias; así como, crear un tabulador de multa de es-te tipo de infracción en lo específico a quienes incumplaneste precepto y a efecto de garantizar certeza jurídica y evi-tar discrecionalidad en su aplicación.

Artículo Tercero. La Secretaría de Comunicaciones yTransportes, así como los concesionarios mexicanos, parti-culares, estados, municipios o sociedades constituidas con-forme a las leyes mexicanas, en los términos que estable-cen esta ley y los reglamentos respectivos, contarán con unplazo de 360 días, a partir de la entrada en vigor del pre-sente decreto, para regularizar cualquier omisión o irregu-laridad respecto del cumplimiento de la presente normati-vidad.

Artículo Cuarto. La Secretaría de Comunicaciones yTransportes, así como los concesionarios mexicanos, parti-culares, estados, municipios o sociedades constituidas con-forme a las leyes mexicanas en los términos que establecenesta ley y los reglamentos respectivos, garantizarán el libretránsito, implementando un mecanismo de exención de co-bro para los pobladores residentes de las localidades que seencuentren en un perímetro no mayor a 10 kilómetros alre-dedor de las casetas para el cobro de las cuotas en las ca-rreteras y puentes, excepto los internacionales, que nocuentan con una ruta alterna libre de peaje para entrar y sa-lir de su localidad y que se ven obligados a pagar, hasta quese construyan o habiliten éstos.

Artículo Quinto. Se derogan todas aquellas disposicionesque contravengan el presente decreto.

Palacio Legislativo, a 27 de septiembre de 2011.— Diputados: JorgeArana Arana (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Ana EstelaDurán Rico (rúbrica), Clara Gómez Caro, Joel González Díaz (rúbri-ca), Olivia Guillén Padilla, David Hernández Pérez (rúbrica), JorgeHumberto López-Portillo Basave, José Trinidad Padilla López (rúbri-ca), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), Rafael YerenaZambrano, Arturo Zamora Jiménez (rúbrica), Gumercindo CastellanosFlores (rúbrica), Juan José Cuevas García (rúbrica), Alberto Esquer

Gutiérrez (rúbrica), Gustavo González Hernández (rúbrica), José LuisÍñiguez Gámez (rúbrica), César Octavio Madrigal Díaz (rúbrica), Car-los Luis Meillón Johnston (rúbrica), María Joann Novoa Mossberger(rúbrica), Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Felipe de Jesús RangelVargas (rúbrica), Ignacio Téllez González (rúbrica), Francisco RamírezAcuña (rúbrica), Alberto Emiliano Cinta Martínez (rúbrica), Juan En-rique Ibarra Pedroza (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Transportes, para dictamen.

LEY ORGANICA DE LAADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

«Iniciativa que reforma el artículo 35 de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, a cargo del diputadoJavier Bernardo Usabiaga Arroyo, del Grupo Parlamenta-rio del PAN

El suscrito, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, integrantede la LXI Legislatura del Congreso de la Unión por el Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional, con funda-mento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, 72y 73, fracción XXIX-E, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; y 77, numeral 1, 78 y demásrelativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, so-mete a consideración de esta asamblea la presente iniciati-va con proyecto de decreto, por el que se reforma el artí-culo 35 de la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En el mundo moderno, la responsabilidad de asegurar quelos alimentos sean inocuos y nutritivos, a lo largo de la ca-dena productiva, incumbe a todos los involucrados en suproducción, tratamiento, envasado, transporte e, incluso,comercialización.

La responsabilidad a que se hace referencia está orientadaa lograr lo que la Organización Mundial de la Salud deter-mina como inocuidad alimentaria, criterio que se caracteri-za por ser el conglomerado de acciones encaminadas a ga-rantizar la máxima seguridad de los alimentos, destacandoque las políticas y actividades que persiguen dicho finsiempre y en todos los casos deberán considerar toda la ca-dena alimenticia, desde la producción hasta el consumo delos alimentos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo81

Page 82: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Desde esta óptica, el verdadero desafío de los países pro-ductores de alimentos es crear sistemas integrales y efica-ces que garanticen la participación y el compromiso de lar-go plazo de todas las partes interesadas que participan encada una de las etapas de la cadena productiva.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés co-mo FAO, coincide con la afirmación sostenida en la Cum-bre mundial sobre la alimentación de 1996, que sostieneque el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es derechode todas las personas, destacando que el suministro de ali-mentos con esas características se vincula directamentecon la corresponsabilidad de todos los actores que intervie-nen en los sistemas alimentarios.

Para lograr lo anterior, es indispensable instaurar medidasefectivas que preserven la inocuidad de los productos agro-pecuarios y agroalimentarios, sostenidas en el marco jurí-dico que no sólo esté orientada al cuidado de la salud pú-blica, también tenga como prioridad evitar el efecto nocivoque se genera en el mercado alimentario cuando se presen-ta un evento de contaminación en los productos resultantesde actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca ola acuacultura.

Durante el presente año, la vulnerabilidad que aqueja alsector productivo agroalimentario quedó de manifiesto conlas recientes contingencias que con motivo de la contami-nación de alimentos se presentó en varias partes del mun-do. De hecho, la Federación Española de Asociaciones deProductores Exportadores de Fruta, expuso que la crisisque se generó después que Alemania responsabilizara erró-neamente a una partida de pepinos españoles del brote in-feccioso de E. coli, la presunción de que las hortalizas es-pañolas carecía de inocuidad, perjudicó el “buencomportamiento” de las exportaciones hortofrutícolas es-pañolas en el primer semestre, dando lugar al descenso másfuerte en junio de 2011, el cual correspondió a hortalizascuyo valor de exportación bajó en 17 por ciento, que as-ciende aproximadamente a 130.7 millones de euros (DiarioABC, http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noti-cia=905217).

Las contingencias sanitarias registradas alrededor del mun-do han obligado a las autoridades agroalimentarias a ponermayores controles a los productos agropecuarios y agroali-mentarios, especialmente con los suministrados por pro-ductores extranjeros, pues no en todos los países se hanadoptado modelos de trazabilidad que permiten identificar

en cada fase de la cadena productiva si se han cumplido loscriterios de inocuidad y de calidad óptima requeridos encada una de ellas.

Recientemente, México sufrió las consecuencias por nocontar con un marco jurídico en materia de inocuidad y declasificación de la calidad, en razón de que el 25 de agostode 2011 la Administración de Alimentos y Medicamentosdel Gobierno de Estados Unidos de América (FDA, por sussiglas en inglés) emitió una alerta sobre la importación depapayas de origen mexicano, argumentando que de mayode 2011 a esa fecha había detectado la presencia de Salmo-nella spp en 33 muestras de un total de 211 (15.6 por cien-to) procedentes de 28 empresas exportadoras. Con motivode la mencionada alerta de la FDA se incrementaron consi-derablemente los controles de revisión a todos los contene-dores de papaya procedentes de nuestro país.

De ahí que sea sumamente importante la adecuación delmarco jurídico vigente para establecer la aplicación de me-didas preventivas que reduzcan el riesgo de contaminaciónen pescados, mariscos, granos, frutas, hortalizas, cárnicos yhuevos, entre otros, para generar el hábito de integrar re-gistros que demuestren la inocuidad y la clasificación de lacalidad de los productos agropecuarios y agroalimentariosmexicanos; es decir, la ausencia de contaminantes físicos,químicos o microbiológicos que distingan su calidad entreotros productos que no son inocuos.

Visto lo anterior, podemos afirmar que la ausencia de re-gulación en materia de inocuidad y de clasificación de lacalidad aplicable a los sectores agropecuario y agroalimen-tario mexicanos ha provocado que los consumidores debienes producidos en el campo no tengan la certeza de quela producción, el empacado, la transportación y el almace-namiento de dichos bienes se hayan llevado a cabo segúnestándares de inocuidad y de clasificación de la calidadaplicables a estos productos y a sus procesos.

La ausencia de regulación en materia de criterios de ino-cuidad y concernientes a la información relativa a la clasi-ficación de la calidad ha repercutido también en el merca-do de las materias primas del sector agroalimentario, puesha provocado competencia desleal por la importación deproductos sucedáneos que demeritan la calidad del produc-to terminado y compiten de forma inicua con el sector pro-ductivo nacional.

El comercio de productos agropecuarios y agroalimenta-rios en el siglo XXI requiere normas de inocuidad y de cla-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

sificación de la calidad que garanticen la condición óptimade dichos productos, una vez que estén colocados en elanaquel, teniendo como resultado que sus características,especificaciones o nutrientes perduren por más tiempo, ge-nerando con ello el cumplimiento cabal del etiquetado nu-tricional, que mediante medidas de sanidad se evite a tra-vés de ellos la dispersión de enfermedades y, finalmente,que con sus cualidades de inocuidad se garantice la ausen-cia de contaminantes. Sólo así pueden concebirse sectoresagroalimentario y agropecuario eficientes, prósperos y alservicio del consumidor.

Ante este panorama, debemos tomar conciencia de que denada servirá el esfuerzo por buscar nuevos mercados y di-versificar la oferta si no contamos con una normativa quedé valor a los productos agroalimentarios y que garanticeel justo valor de las materias primas agropecuarias en cadauna de las fases de la cadena productiva.

Dada la necesidad de instaurar criterios de inocuidad y declasificación de la calidad en la producción de bienes deorigen agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, se proponeque la autoridad competente en estos temas sea la coordi-nadora del sector productivo; es decir, que a través de laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación se genere y se vigile el cumplimien-to de todos los criterios de inocuidad y de clasificación dela calidad que deben cumplirse en los sectores agropecua-rio y agroalimentario, mediante la facultad explícita que seincorpore, como propone esta iniciativa, en la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal, en congruenciacon lo dispuesto en el artículo 32, fracciones V y VI, de laLey de Desarrollo Rural Sustentable.

En consecuencia, la presente iniciativa tiene por objeto for-talecer el marco jurídico vigente aplicable a la generaciónde productos de origen agrícola, pecuario, pesquero, acuí-cola y agroalimentario óptimos, sin perjuicio de las normasque los productores soliciten para mejorar su presencia ycredibilidad en los mercados internacionales.

Esta iniciativa no pretende que la clasificación de la cali-dad se convierta en una barrera de entrada a los mercados,dado que no se trata de una distinción frívola para favore-cer sólo a un grupo de la población o a un tipo de mercado,de hecho, esta inquietud se concibe a raíz de que debido alas diferencias climáticas, de suelo y genéticas, la produc-ción primaria no es homogénea, por lo tanto, a nivel regio-nal y dentro de un mismo predio, la producción primaria

deriva en distintas calidades, que pueden ser más o menosapropiadas para un tipo de consumo, por ejemplo maíz co-mo productos para consumo humano (tortillas, elote, hari-na), difiere del canalizado para consumo pecuario (forraje,alimentos balanceados) y del destinado a consumo indus-trial (almidón, fructuosa, etanol, almidón).

Con este proyecto legislativo se propone establecer elcumplimiento de la inocuidad, así como la clasificación dela calidad de los bienes de origen agrícola, pecuario, pes-quero, acuícola y agroalimentario, a fin de consolidar elsector productivo, permitiendo el intercambio de informa-ción fidedigna a los mercados desde el primer eslabón dela cadena productiva hasta que el producto llegue al consu-midor final, no sólo en los productos destinados a la ali-mentación humana, también en los bienes destinados ausos industriales y a alimentación animal.

Por lo expuesto y fundado, se somete a consideración deesta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 35 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal

Artículo Único. Se reforma a la fracción IV del artículo 35de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,para quedar como sigue:

Artículo 35. A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación corresponde el despa-cho de los siguientes asuntos:

I. a III. …

IV. Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad enmateria de sanidad animal y vegetal, de inocuidad, deinformación relativa a la clasificación de calidad delos productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuí-colas y agroalimentarios, así como de sus procesos;fomentar los programas y elaborar normas oficiales desanidad animal, sanidad vegetal y de inocuidad; aten-der, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sa-nidad y de inocuidad de productos agrícolas, pecua-rios, pesqueros, acuícolas y agroalimentarios, asícomo otorgar las certificaciones relativas al ámbito desu competencia;

V. a XXII. …

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo83

Page 84: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación instruirá al órgano ad-ministrativo desconcentrado Servicio Nacional de Sanidad,Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para que, en un pe-riodo máximo de 180 días, contados a partir de la publica-ción del presente decreto, coordine los trabajos a fin de ini-ciar la elaboración de las normas oficiales mexicanas enmateria de inocuidad y de información relativa a la clasifi-cación de calidad de los productos agrícolas, pecuarios,pesqueros, acuícolas y agroalimentarios, así como de susprocesos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Gobernación, para dictamen.

CODIGO CIVIL FEDERAL

«Iniciativa que reforma el artículo 399 del Código CivilFederal, a cargo del diputado José Manuel Agüero Tovar,del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, José Manuel Agüero Tovar, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionalen la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 135, en relación con el 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, nu-meral 1, fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara deDiputados somete a consideración de esta soberanía la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto, que adiciona unsegundo y tercer párrafos al artículo 399 del Código CivilFederal.

Antecedentes

En la actualidad, en el país es muy complicado adoptar aun menor, pese a que la Constitución establece en el artí-culo 4o. que todos gozamos del derecho a tener una fami-lia y desarrollo en un ambiente digno.

En México debemos considerar tres factores que son losdetonantes para dar en adopción a un menor: el nivel so-cioeconómico de los padres, cuando las madres son aban-donadas por su pareja y no se sienten suficientemente res-paldadas para criar a un hijo, y el abandono de los niños enla calle sin protección ni comida.

Los padres que quieren adoptar un niño representan un pa-pel elemental, ya que va de la mano del crecimiento y de-sarrollo del pequeño, formando en su hijo esa individuali-dad como persona que los caracteriza y que mantendrá porel resto de su vida. En cuestiones materiales, el padre debeenfrentar las necesidades básicas, como alimentación, ho-gar, vestido, estudio y atención médica.

Al hablar de adopción es menester considerar los dos tiposde adopción existentes y las consecuencias jurídicas quegeneran:

Adopción simple. Esta adopción es la que genera sóloderechos y deberes entre el adoptante y el adoptado, pe-ro no crea relación alguna de parentesco entre el adop-tado y los parientes del adoptante ni entre el adoptante ylos parientes del adoptado.

Adopción plena. Esta adopción se realiza cuando eladoptado crea relación jurídica con los parientes deladoptante, como si en realidad fuera un descendienteconsanguíneo. De tal manera que el padre y la madre deladoptante pasan a considerarse abuelos y abuela deladoptado, y los hermanos y hermanas del adoptante pa-san a ser sus tíos, etcétera.

El problema con que se enfrentan los padres que buscan laadopción se relaciona con el largo camino que hay que re-correr y que en la mayoría de las veces resulta frustrante alno concretarse de la manera deseada, ya que este procesoes muy tardado, puede variar de tres a siete años.

En comparación con otros países, el tiempo de adopción esverdaderamente determinante; de ahí el éxito y la agilidadde sus procesos. Por ejemplo:

Bolivia. Las autoridades estiman un tiempo mínimo deestancia para los solicitantes de 15 días como periodopreadoptivo previo al dictamen de la sentencia. Sin em-bargo, se tiene que contar con que deben asistir tambiéna las audiencias judiciales de que consta el proceso deadopción, con lo que los tiempos de estancia pueden di-latarse hasta 45 días o más.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Ecuador. Desde la iniciación del curso de preparaciónhasta que se califique la idoneidad, los trámites duran untiempo aproximado de cuatro meses. La espera hasta lallegada del niño puede durar de dos meses a cuatro me-ses. Y el trámite judicial, hasta obtener la sentencia deadopción, aproximadamente dos meses.

Rusia. Desde el requerimiento de adopción hasta teneral menor en manos de los padres adoptivos, tardaráaproximadamente 12 meses.

China. El procedimiento puede variar debido al alza desolicitudes que se presenta en el país. Por ello, conside-rando algunas estadísticas de años anteriores, el tiempoaproximado es de 4 a 11 meses.

Etiopía. Los tiempos de espera varían mucho en fun-ción del perfil solicitado. Si el rango de edad está entre0 y 3 años, calcula que tendrá un tiempo de espera deentre 8 y 12 meses a partir del momento en que la ECAIreciba el CI. En cambio, para niños de entre 3 y 6 años,suele ser de entre 6 y 9 meses.

Tomando en cuenta los tiempos de adopción mencionados,en los menores, al ser integrados de manera temprana, elgrado de daño emocional es menor y se presentan menosdificultades en el apego a los padres, con lo cual se evitanfalta de oportunidades para formar el lazo materno-infantilen los tres primeros años de vida, carencia emocional o fal-ta de amor en la madre, cambios de figura materna. facto-res que dan como resultado trastornos de la personalidad,relaciones humanas superficiales, carencia de sentimien-tos, inaccesibilidad, falta de respuesta emocional, engaño,mentira y evasión frecuente sin sentido, conductas agresi-vas, delincuencia, agresividad a quienes los cuidan y frus-tración.

Asimismo, hay muchos requisitos innecesarios: se pide do-cumentación muy extensa y repetitiva, después se tardanen procesar esa información y, por último, los padres debenasistir a sesiones con psicólogos y médicos, ir a juntas depadres adoptivos, a centros nacionales, a asistencia jurídi-ca y demás actividades.

Como consecuencia de los trámites tan tardados y obstacu-lizados al adoptar, los niños van creciendo sin obtener unarespuesta de conseguir familia. Van desarrollándose en unorfanato y van frenando sus deseos y posibilidades de seradoptados, pues – asegura el DIF– los padres en su mayo-ría descartan adoptar a niños mayores de tres años.

Este factor se debe a que los padres adoptivos buscan a ni-ños muy pequeños, de entre 1 y 3 años, para vivir la expe-riencia de tener un bebé en casa y porque es más fácil laadaptación de ambas partes.

En comparación con países como Colombia, Ucrania, Chi-na, Rusia y Etiopía, el nuestro presenta un número más ba-jo de niños adoptados, así como de padres adoptivos. En2006, apenas 35 niños fueron adoptados en México, mien-tras que en China un total de mil 759. Asimismo, durante2007, 78 por ciento de las adopciones se concentró única-mente en China, Rusia, Etiopía y Ucrania.

En México, 96 por ciento de los padres que quieren adop-tar lo hace porque no puede tener hijos, y únicamente 4 porciento está interesado en adoptar para criar un niño que ne-cesita familia.

El 65 por ciento de los procesos de la adopción, 65 porciento es regularizado por el DIF; y el resto, por institucio-nes públicas y privadas legalmente autorizadas.

Por mencionar algunos datos, en 2008 se entregaron 3 pe-queños a mujeres solteras y 104 se ubicaron en sus nuevoshogares, en 2009 se integraron 53 pequeños, quedando 253en espera de ser adoptados.

Considerando lo anterior, cada vez se integran más niños alas instituciones, de los que no concluyen satisfactoria-mente con el trámite de adopción.

Consideraciones

Con la confianza de que la presente iniciativa contribuirá ala adopción temprana, someto a consideración de esta so-beranía el siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona un segundo y tercer párrafos alartículo 399 del Código Civil Federal

Artículo 399. El procedimiento para hacer la adopción se-rá fijado en el Código de Procedimientos Civiles.

Toda vez que el adoptante haya iniciado el proceso deadopción, tanto los trámites del mismo, la presentaciónde pruebas, así como la resolución judicial, no deberáser mayor de seis meses. Salvo cuando exista un víncu-lo familiar, éste se prolongará en un término no máxi-mo de un año.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo85

Page 86: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

El DIF, las instituciones públicas y privadas, deberánelaborar un calendario de actividades y presentación depruebas necesarias, contemplando que se cumpla y nose exceda el tiempo establecido en el párrafo anterior.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado José Manuel Agüero Tovar (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

ADULTOS MAYORES – TARIFAS ELECTRICAS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a implantar por la SHCP, la Secretaríade Economía, la Sener, la Sedesol y la CFE un programaintegral para que las madres solteras, separadas o viudas ylos adultos mayores de 70 años o más obtengan tarifa pre-ferencial en electricidad doméstica, a cargo de la diputadaLaura Felícitas García Dávila, del Grupo Parlamentario delPRI

La suscrita, Laura García Dávila, integrante de la LXI Le-gislatura de la Cámara de Diputados por el Grupo Parla-mentario de Partido Revolucionario Institucional, con fun-damento en los artículos 3, 6 y 79 del Reglamento de laCámara de Diputados somete a consideración de estaasamblea proposición con punto de acuerdo, conforme alas siguientes

Consideraciones

La sociedad mexicana presenta graves problemas de po-breza y desigualdad. Las cifras publicadas por el ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Socialmuestran que 55 millones de mexicanos están en algún gra-do de pobreza, y sin duda ésta va en aumento.

Que en nuestro país las madres solteras, separadas o viu-das, y los adultos mayores de 70 años o más por lo generalsufren de discriminación por gran parte de la sociedad.

Que en México hay 4.5 millones de madres solteras, sepa-radas o viudas quienes, igual que sus hijos, son objeto dediscriminación.

Que según datos del Consejo Nacional de Población, lasmadres solas por separación o divorcio son 1.7 millones yque 6 de cada 10 han asumido la jefatura del hogar, aunque27.6 por ciento de ellas vive con al menos uno de sus pa-dres.

Además de desempeñar el papel materno, 7 de cada 10efectúan alguna actividad económica. Igual que el de ma-dres solteras, el porcentaje de las que viven en condicionesde pobreza, 29.6, es menor que el de las madres viudas yde las que se encuentran en pareja o casadas.

Que las viudas constituyen el grupo más numeroso de lasmadres solas (1.9 millones). En la mayoría de los casos seasume la jefatura del hogar por muerte, separación o di-vorcio del cónyuge. Las madres solteras son en su mayoríajóvenes, menores de 30 años; las separadas y divorciadasconcentran los mayores porcentajes entre los 30 y 49 años,mientras que entre las viudas predominan las mayores de50 años.

Por otra parte, en 2004 había cerca de 7.9 millones de adul-tos mayores (personas de 60 años y más), quienes repre-sentan 7.5 por ciento de la población. Para 2010 existían9.9 millones; se estiman 15 millones en 2020 y poco másde 22 millones en 2030. De tal modo, este grupo de la po-blación incrementará su peso a 8.9, 12.5 y 17.5 por ciento,respectivamente.

En este grupo se encuentran los mayores de 70 años, quesuman ya 4.4 millones en 2010; serán 6.5 millones en 2020y 10.2 millones en 2030.

En nuestro entorno vemos con mucha frecuencia que engeneral la mujer, y en especial el grupo de madres solterasy las personas de la tercera edad, son víctimas de abuso ydiscriminación en todos los terrenos. Estos sectores de lapoblación subsisten en una situación económica difícil, porlo que se considera que es justo que el Ejecutivo federalimplante un programa integral para ayudar a este sector dela población para que paguen el costo mínimo en el consu-mo de energía eléctrica, si bien es cierto que actualmenteexiste el programa Oportunidades, que otorga un apoyoeconómico de 55 pesos mensuales a las familias beneficia-rias en el componente energético con el propósito de apo-yar con el gasto que se realiza en el consumo de energía

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

eléctrica, gas, leña y carbón, entre otros, y que en 2007 sebenefició a 5 millones, en 2008 a 5.04 millones y en 2009a 5.2 millones de familias, también lo es que dicho apoyono enmarca ni beneficia a población vulnerable como lasmadres solteras, separadas y viudas, y los adultos mayoresde 70 años o más.

Que la electricidad en México es muy cara. En la Ciudadde México un usuario residencial de clase media paga 66dólares en electricidad, y si le sumamos el subsidio paga uncosto real de 123 dólares. En Canadá su equivalente paga27 dólares, en Estados Unidos y Reino Unido alrededor de35 dólares y ya ni mencionar cuánto paga la gran mayoríade la población.

Que la Comisión Federal de Electricidad es una empresadel gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye ycomercializa energía eléctrica para más de 26.9 millonesde clientes, lo que representa a casi 80 millones de habi-tantes e incorpora anualmente más de 1 millón de clientesnuevos. El suministro de energía eléctrica llega a cerca de188 mil localidades (184 mil 613 rurales y 3 mil 325 urba-nas); 96.68 por ciento de la población utiliza la electrici-dad.

Que para los legisladores no son desconocidas las altas ta-rifas de luz que aplica la Comisión Federal de Electricidad.Tan es así que, por mencionar sólo algunos ejemplos, dife-rentes fuerzas políticas de esta legislatura han presentadopuntos de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Energíay a la Comisión Federal de Electricidad a revisar las tarifasde suministro y venta de energía eléctrica en Nayarit yChiapas.

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos establece en el artículo 25 que “corresponde al Esta-do la rectoría del desarrollo nacional para garantizar queéste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberaníade la nación y su régimen democrático y que, mediante elfomento del crecimiento económico y el empleo y una másjusta distribución del ingreso y la riqueza, permita el plenoejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, gru-pos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Consti-tución”.

De igual forma, el artículo 27 constitucional establece lafacultad exclusiva de la nación de generar, conducir, trans-formar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tengapor objetivo la prestación de servicio público.

Por otra parte, la Secretaría de Energía se encuentra facul-tada para autorizar los programas que someta a su conside-ración la Comisión Federal de Electricidad, relacionadoscon la generación, transmisión y distribución de energíaeléctrica, de conformidad con lo establecido en el artículo6o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Que actualmente hay ocho tipos de tarifas: DAC, 1, 1A,1B, 1C, 1D, 1E y 1F, las cuales son fijadas de acuerdo conlo dispuesto en el artículo 31 de la Ley del Servicio Públi-co de Energía Eléctrica, por la Secretaría de Hacienda conla participación de las Secretarías de Economía, y de Ener-gía, a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad.

Debo mencionar que la presente proposición se basa en lapresentada por el diputado Everardo Villarreal Salinas, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, el 8 de diciembre de 2009, la cual no se ha dictami-nado. Empero, como se trata de un tema tan importante, sepresenta ahora al amparo del nuevo Reglamento de la Cá-mara de Diputados.

Por lo expuesto, y con fundamento en los artículos 3, 6 y79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se sometea consideración del pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo fede-ral a implantar por las Secretarías de Hacienda, de Econo-mía, de Energía, y de Desarrollo Social, así como por laComisión Federal de Electricidad, un programa integralpara que las madres solteras, separadas o viudas, y losadultos mayores de 70 años o más obtengan una tarifa pre-ferencial en las tarifas de electricidad doméstica.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putada Laura Felícitas García Dávila (rúbrica).»

Se turna a las Comisiones Unidas de Energía y de De-sarrollo Social, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo87

Page 88: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

ESTADO DE JALISCO

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal gobierno federal a considerar por el de Jalisco y la SCTun acceso para la carretera Miraflores-Chila al nuevo libra-miento sur de Guadalajara que está por construirse, en be-neficio de las poblaciones que se encuentran ahí, a cargodel diputado Gumercindo Castellanos Flores, del GrupoParlamentario del PAN

El suscrito, diputado Gumercindo Castellanos Flores a laLXI legislatura e integrante del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 6, 76 y 79 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, presenta ante esta asamblea punto de acuerdopor el que se exhorta al gobierno federal, a través de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes y al gobierno delestado de Jalisco, para que considere un acceso carreteropara la carretera Miraflores-Chila al nuevo libramiento surde Guadalajara que está por construirse, a fin de beneficiara las poblaciones que se encuentran en esta región del pa-ís, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Las carreteras representan una importante vía de comuni-cación, su construcción y mantenimiento son elementalespara el tránsito del transporte, debido a que a través de ellasse pueden transportar productos, sustancias y mercancíaslo que permite fomentar la actividad económica y reducirtiempos y costos logísticos, además de que permiten la co-nectividad entre las poblaciones mejorando la planeaciónregional.

A fin de impulsar el desarrollo carretero en el estado de Ja-lisco, el gobierno federal en coordinación con el gobiernoestatal tienen considerado ejecutar un proyecto carreterocon el nombre Libramiento Sur de Guadalajara, el cualconsiste en construir una carretera de cuatro carriles de pa-vimento hidráulico, que librará la zona urbana del área me-tropolitana de Guadalajara para dar continuidad al tránsitode largo itinerario que circula entre la zona centro y nores-te del país a través del corredor carretero México-Nogales.

La obra se integra por tres tramos: el tramo I inicia en elentronque Zapotlanejo y termina en el entronque Chapalaen la carretera Guadalajara-Chapala; el tramo II inicia en elentronque Chapala y termina en el entronque Santa Ceci-

lia, en la autopista Guadalajara-Colima. En este punto seinicia el tramo III que concluye en la autopista Guadalaja-ra-Tepic, en el entronque El Arenal.

Se tiene considerado un monto total de inversión para estasobras, el cual ascenderá a poco más de 8,200 millones depesos, de capital privado en su totalidad, con un plazo de24 meses para terminarlas y ponerlas en operación. Se tie-ne estimado que la derrama económica generará 4,100 em-pleos directos y 10,200 indirectos, coadyuvando de estamanera a mejorar las condiciones económicas de cientos defamilias de Jalisco y Nayarit.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ad-judicó a la empresa Ideal la concesión para construir y ex-plotar el Libramiento Sur de Guadalajara de 111 kilómetrosen el estado de Jalisco, el libramiento de Tepic de 30 kiló-metros, así como la explotación de la autopista Guadalaja-ra-Tepic con una longitud de 169 kilómetros.

Estas obras están programadas para que inicien al final deenero de 2012, una vez que se haya cumplido con las dis-posiciones oficiales y requisitos en la materia a fin de eje-cutar las obras.

Actualmente la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes está construyendo el camino rural Chila-Mirafloresasignándole 9 millones de pesos. Este proyecto carreterofavorece la actividad económica y social de la región pro-porcionándole conectividad e incentivar la actividad pro-ductiva y social.

En este sentido, solicito que se construya un acceso carre-tero para que la carretera Miraflores-Chila sea conectada alnuevo libramiento sur que se pretende construir y el cualestratégicamente dará continuidad al tránsito de largo iti-nerario, a su paso por la zona urbana de Guadalajara y ser-virá para el ordenamiento de los flujos de carga y de pasa-jeros.

Con este acceso que propongo, permitirá que la región seencuentre estratégicamente mejor articulada, y con ello, sefomente una mejor conectividad para la región sur del es-tado de Jalisco favoreciendo a los municipios aledaños aesta importante obra vial.

Este acceso carretero beneficia a los habitantes de las po-blaciones del municipio de Juanacatlán que cuenta con de-legaciones en los poblados de El Saucillo, San Isidro, Ex-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Hacienda, Casa de Teja, Juanacaxtle, Miraflores y La Gua-dalupe, que tiene más de un millón de habitantes y es ca-becera municipal.

Asimismo, también se beneficiaría al municipio de Zapo-tlán del Rey, el cual está conformado por 53 comunidades,de entre las que destaca: Santiago Totolimixpan, Ahuatlán,Otatlán, Tecualtitán, a Noria, Chila, colonia Guadalupana,Los Cerritos y el Sauz, el municipio cuenta con más de22,000 habitantes.

Un aspecto a resaltar, es que en estas municipalidades lasactividades económicas que prevalecen son la agricultura,la ganadería, las manufacturas, y el comercio, por lo cuales de gran relevancia permitir que se construya el accesocarretero al libramiento que está por construirse, a fin deproporcionar una mayor comunicación vial beneficiando alas economías locales, y sobre todo, que satisface las nece-sidades de los pobladores de esta zona del estado de Jalis-co.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a su consideraciónde esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al gobierno federal, a través de la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes, y al gobierno delestado de Jalisco, para que consideren un acceso carreteropara la carretera Miraflores-Chila al nuevo LibramientoSur de Guadalajara, que está por construirse, a fin de bene-ficiar a las poblaciones que se encuentran en esta región delpaís.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Gumercindo Castellanos Flores (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Transportes, para dictamen.

IMPORTACIONES DE CALZADO

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a detener por la Secretaría de Econo-mía la desgravación arancelaria de las importaciones decalzado provenientes de China, pues ello debilitará la in-dustria nacional; y a revisar y frenar cualquier otra desgra-

vación que afecte nuestra planta productiva, a cargo del di-putado Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario delPRD

El que suscribe, Armando Ríos Piter, diputado de la LXILegislatura del honorable Congreso de la Unión, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, de conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 79, numeral 2, fracciones I, III, IV y V, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a la considera-ción del pleno la siguiente proposición con punto deacuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El próximo 11 de diciembre se desgravará el arancel a laimportación de calzado chino. Esta medida pondrá en ries-go alrededor de 14 mil 137 empleos directos en un país cu-yas condiciones actuales de bajo crecimiento económico eincremento de la pobreza, exigen la protección de las fuen-tes de trabajo ya creadas a nivel nacional.

El libre comercio es benéfico para todos los países, siem-pre y cuando la planta productiva nacional tenga las mis-mas condiciones para competir frente a los productos delexterior. De tal manera que este arancel a la importación decalzado chino no puede ser eliminado, sin antes haber cre-ado condiciones de mayor competitividad a la industria na-cional tales como: el acceso a energéticos, infraestructura,un mejor ambiente de negocios, seguridad pública, finan-ciamiento y la proyección hacia mercados en el exterior,toda vez que México tiene la décima posición mundial enproducción de calzado pero no está posicionado como unpaís exportador.

Sin estas medidas de protección previas a la apertura masi-va de la frontera al calzado chino, la industria nacional concerca de 7 mil fábricas de calzado, 60 mil empleos directosy poco más de 160 mil empleos indirectos se verá severa-mente afectada en sus ingresos al ver desplazada su ofertapor la invasión de calzado de menor calidad, lo que gene-rará el despido de miles de empleados, situación que es im-pensable en un contexto nacional donde la violencia y elbajo crecimiento económico frenan el desarrollo de nego-cios y, por lo tanto, la creación de nuevas empresas, moti-vo suficiente para no debilitar uno de los pocos clustersdesarrollados en el país, el cual, si fuera fortalecido con po-líticas para la innovación, diseño y estrategias de comer-cialización tendría enormes posibilidades de expandirse anivel internacional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo89

Page 90: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Por otra parte, con los aranceles actuales, el déficit de labalanza comercial de bienes manufacturados textiles y decuero va en aumento1. De 2009 a 2010 el déficit comercialaumentó de 89 a 176 millones de dólares (97 por ciento), ypara junio de 2011 el déficit asciende a 208.7 millones dedólares. La Cámara de la industria del calzado señala queen 2010 se importaron 3.1 millones de pares de calzado deChina, lo cual representó un incremento de 67.16 por cien-to respecto al 2009 y el aumento será aun mayor una vezque disminuyan las barreras arancelarias, lo que implicaque las importaciones de estos bienes seguirán desplazan-do la oferta nacional. Mientras que otros países como Bra-sil y Argentina han impuesto aranceles frente a la inunda-ción de calzado chino, protegiendo sus importantesindustrias nacionales, a pesar de que Brasil es la tercera in-dustria exportadora de calzado a nivel mundial. En 2006, laUnión Europea también decidió mantener las tarifas aran-celarias en el calzado de piel proveniente de China y Viet-nam debido a que importantes países como Italia, Franciay España son productores de calzado de piel.

Por tanto, desgravar las importaciones de calzado chino se-ría un aniquilamiento a la industria nacional porque no sehan creado las condiciones de mayor competitividad ycompetencia ni a nivel local, ni a nivel internacional, asícomo tampoco se han creado las medidas efectivas paraevitar el ingreso de cerca de 20 millones de pares de calza-do que entra de manera ilegal al país que incrementan el ta-maño del mercado informal, en detrimento de los empleos,el salario y la productividad. De tal manera que, debe exis-tir un rechazo categórico a la desgravación de aranceles ensectores productivos a nivel nacional y por el contrario,analizar la posibilidad de establecer un arancel cercano al35 por ciento, que es el máximo permitido en los paísesmiembros de la Organización Mundial del Comercio, fren-te a productos provenientes de Asia (principalmente China,Vietnam y la India) en tanto se consolida y posiciona la in-dustria nacional.

Por las consideraciones anteriormente expuestas someto alpleno de esta Cámara de Diputados la siguiente proposi-ción con

Puntos de Acuerdo

Primero. Por el que se exhorta al titular del Ejecutivo fe-deral para que por conducto de la Secretaría de Economíase detenga la desgravación arancelaria de las importacio-nes de calzado provenientes de China, toda vez que estodebilitará a la industria nacional y pondrá en riesgo más de

14 mil empleos directos en un país de bajo crecimientoeconómico, incremento de la pobreza y déficit en la crea-ción de empleo.

Segundo. Que la Secretaría de Economía establezca elarancel máximo de 35% a las importaciones de calzadoproveniente de China.

Tercero. Que la Secretaría de Economía ponga en marchaun conjunto de acciones y políticas públicas a fin de forta-lecer la industria nacional del calzado, previo a la desgra-vación total o parcial, dentro de las cuales se incluyan me-didas para impulsar la innovación en diseño, mercados yproductos así como estrategias de comercialización para laindustria del cuero y el calzado.

Nota:

1 Esta balanza comercial incluye calzado y vestido de cuero y tela pe-ro da una aproximación de lo que sucede en cada una de las industriaspor separado.

Dado a los 27 días del mes de septiembre de 2011, en el Palacio Le-gislativo de San Lázaro.— Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen.

INUNDACIONES VALLE DE MEXICO

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Conagua a elaborar y publicar en su página electrónicaun programa integral de prevención de inundaciones en elvalle de México, a cargo del diputado Jorge Herrera Martí-nez, del Grupo Parlamentario del PVEM

El diputado Jorge Herrera Martínez, integrante de la LXILegislatura del honorable Congreso de la Unión, del Gru-po Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,con fundamento en el numeral 1, fracción II, del artículo 79del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congresode la Unión, somete a consideración del pleno la presenteproposición con punto de acuerdo con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En el comunicado del 3 de septiembre, la Comisión Nacio-nal del Agua (Conagua) y Protección Civil establecen esta-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

do de alerta por lluvias muy fuertes en el poniente del va-lle de México, debido a que las presas y cuerpos de agua dela zona estaban saturados. El Río Cuautitlán se encontrabaal máximo de su capacidad hidráulica y la presa de Guada-lupe al 95 por ciento de su capacidad de llenado.

No obstante, pese a dicha alerta las autoridades de Cona-gua desestimaron las probabilidades del desborde del RíoCuautitlán, pese a las malas condiciones en que se encon-traban ya sus bordes, por lo que en ningún momento hicie-ron caso a las advertencias de la población y de las autori-dades, sobre esta posibilidad.

El mismo 3 de septiembre de 2011 en el valle de Méxicoocurrió un hecho lamentable, con la inundación y rotura deuna parte del bordo del Río Cuautitlán, que ahora espera lareparación de un tramo de aproximadamente 35 metros delongitud. Dicha inundación representa el desastre másgrande que haya ocurrido en la historia del municipio deCuautitlán, México y Teoloyucan, pues según los cálculosse encuentran 1,600 casas afectadas entre Cuautitlán y Te-oloyucan; 1,200 casas siguieron durante varios días conaguas negras en su interior por el desbordamiento; 1,800familias se vieron afectadas y en la zona afectada el nivelde la inundación fue mayor a dos metros.

Los trabajos que realizó Conagua para controlar y mitigarla contingencia e inundación en Cuautitlán han afectado elsuministro de agua potable, al cerrar válvulas del conocidoRamal de Teoloyucan en San José Puente Grande, con elobjetivo de reparar el sistema. Entre los afectados se en-cuentran las colonias Centro, Los Morales, Primera Sec-ción San Juan, Españita, Romita, Puente Jabonero y La Ca-pa, que se quedaron sin agua por ocho días. Por elmomento, el ayuntamiento no ha informado si continuaránlas reparaciones del ramal.

Entre los objetivos de Conagua se encuentran: el prevenirlos riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hi-drometeorológicos y atender sus efectos; promover la reu-bicación de asentamientos humanos ubicados en zonas deriesgo; proporcionar al Sistema Nacional de Protección Ci-vil y a la población, información oportuna y confiable so-bre la ocurrencia y evolución de los eventos meteorológi-cos e hidrometeorológicos severos; coadyuvar en elrestablecimiento de los servicios de agua potable, alcanta-rillado y saneamiento a la población en situaciones deemergencia; implantar las acciones de restauración y pre-servación en las partes altas de las cuencas, a fin de redu-cir escurrimientos y posibles afectaciones; realizar accio-

nes preventivas que permitan enfrentar en mejor forma losfenómenos hidrometeorológicos; mantener, conservar yampliar la infraestructura hidráulica para la protección decentros de población y áreas productivas; entre otros.

Es por ello que el Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México se une a la preocupación de XavierLópez Adame, regidor del municipio de Cuautitlán por elPartido Verde, a fin de conocer al detalle la información ylas acciones presentes y futuras de la Conagua, así como delas dependencias competentes del gobierno federal a fin deprevenir, controlar y atender posibles inundaciones y afec-taciones en la zona del Valle de México.

En atención a lo anteriormente expuesto, el diputado quesuscribe pone a consideración del pleno de la Cámara deDiputados el presente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a ela-borar y publicar en su página electrónica un programa in-tegral de prevención de inundación en la zona del valle deMéxico, especificando las metas a alcanzar en el corto ymediano plazo para la mejora de las presas e infraestructu-ra hidráulica de la zona metropolitana, así como los res-ponsables directos de cada una de ellas.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a 27 de septiembre de 2011.— Diputado Jorge HerreraMartínez (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos, paradictamen.

ESTADO DE TAMAULIPAS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal presidente del Inegi a rectificar las cifras sobre habitan-tes de Reynosa, Tamaulipas, proporcionadas en el CensoNacional de Población de 2010, a cargo de la diputada Lau-ra Felícitas García Dávila, del Grupo Parlamentario delPRI

La suscrita, diputada Laura Felícitas García Dávila, delGrupo Parlamentario de Partido Revolucionario Institucio-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo91

Page 92: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

nal, integrante de la LXI Legislatura de la Cámara de Di-putados, con fundamento en los artículos 3, 6 y 79 del Re-glamento de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión, someto a consideración de estahonorable asamblea punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones

El 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, elInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(Inegi), Con su creación, el Inegi modernizó la valiosa tra-dición que tenía nuestro país en materia de captación, pro-cesamiento y difusión de información acerca del territorio,la población y la economía. Conjuntó en una sola institu-ción la responsabilidad de generar la información estadísti-ca y geográfica. Con la promulgación de la Ley del Siste-ma Nacional de Información Estadística y Geográfica,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 deabril de 2008, el Inegi es un instituto con personalidad ju-rídica, adquiriendo autonomía técnica y de gestión.

El objetivo prioritario del Inegi es lograr que el SistemaNacional de Información Estadística y Geográfica sumi-nistre a la sociedad y al Estado información de calidad,pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al de-sarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad,transparencia, objetividad e independencia.

El Inegi cuenta con bases constitucionales, puesto quenuestra Constitución Política Mexicana, en el apartado Bdel artículo 26 establece que, el Estado contará con un Sis-tema Nacional de Información Estadística y Geográfica cu-yos datos serán considerados oficiales. Para la federación,estados, Distrito Federal y municipios, los datos conteni-dos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términosque establezca la ley.

Según datos del Inegi, el censo de población y vivienda2010, el municipio de Reynosa Tamaulipas, cuenta con608,891 habitantes, cifras que se ponen en tela de juicio,pues no reflejan la realidad demográfica que tan vertigino-samente se está dando en este municipio.

A manera de ejemplo podemos mencionar que, con datosdel propio Inegi, en Reynosa existen 170,171 viviendasparticulares, y que el promedio de ocupante por vivienda esde 3.6, al hacer un simple multiplicación, del número de vi-viendas (170,171), por el promedio de ocupante por vi-vienda (3.6), nos da un total de 612,615.6 habitantes, exis-

tiendo una diferencia de 3724 habitantes, luego entonces lacifra de 608,891 habitantes, es incorrecta.

Otro claro ejemplo son las cifras que arroja el propio Inegi,al mencionar que existen 225,456 contratos de luz domes-tica en el municipio de Reynosa, sí el promedio de ocu-pante por vivienda es de 3.6, al realizar la multiplicación de225,456 (contratos de luz doméstica), por 3.6 (promedio deocupante por vivienda), tenemos un total de 811,641.6 ha-bitantes, es decir, la cifra de 608,891 habitantes sigue sien-do incorrecta y reitero no corresponde a la realidad demo-gráfica de Reynosa Tamaulipas.

Debo mencionar que el 14 de marzo de 2011, en entrevis-ta al diario la Prensa de Reynosa, el C. Marco AntonioChapa Martínez, delegado estatal del Inegi en Tamaulipas,reconoció que hubo un porcentaje de viviendas no censa-das por distintos motivos, entre otros, por la inseguridadque se vive principalmente en la ciudades fronterizas.

Bajo esa situación y siendo el Inegi una institución noblepor su esencia, y dado que las cifras, datos e informaciónque maneja, son de suma importancia para el país, tal co-mo lo dispone la Ley del Sistema Nacional de InformaciónEstadística y Geográfica en su artículo 3, al establecer queEl Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ-fica, tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Es-tado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna,a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Como mencioné en párrafos anteriores, son principios rec-tores del Sistema los de accesibilidad, transparencia, ob-jetividad e independencia. Uno de los objetivos del Ins-tituto es producir Información, contando para ello con unSubsistema Nacional de Información Demográfica y So-cial; cuyo objetivo es producir y generar un conjunto de in-dicadores clave, que atiende los temas de población, diná-mica demográfica, salud, educación, empleo, distribuciónde ingreso y pobreza, seguridad pública e impartición dejusticia, gobierno y vivienda.

En virtud, que el artículo 42 la Ley del Sistema Nacionalde Información Estadística y Geográfica, establece la fa-cultad con la que cuentan los Informantes del Sistema, pa-ra exigir que sean rectificados los datos que les conciernan,y toda vez que, los datos que proporciona el Instituto en elcenso de población y vivienda 2010, son inexactos encuanto a la población total del municipio de Reynosa Ta-maulipas, y como Diputada Federal, por el Distrito II de

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Reynosa, represento a gran parte de la población y comociudadana informante del sistema, me compete saber el nú-mero real de habitantes que conforman el municipio deReynosa.

A mayor abundamiento, y de conformidad con el numeral44 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadís-tica y Geográfica, el instituto se encuentra facultado pararealizar inspecciones de verificación, luego entonces ysiendo el caso que el instituto puede y debe rectificar la ci-fra de población correspondiente a Reynosa.

Además de todo lo anterior no es posible que el institutoproporcione cifras incorrectas, cuando de ello depende, fi-jar políticas públicas tendientes a sanear la problemática dela población.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en los ar-tículos 3, 6 y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputa-dos del honorable Congreso de la Unión, someto a la con-sideración del pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía a que rectifiquelas cifras del número de habitantes del municipio de Rey-nosa, Tamaulipas, proporcionadas en el censo nacional depoblación 2010.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de septiembre de 2011.— Di-putada Laura Felícitas García Dávila (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Gobernación, para dictamen.

COMISION ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CASOS DE LOS MILES DE

DESAPARECIDOS EN EL PERIODO 2006-2011

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la creaciónde una comisión especial para investigar la problemática delos desaparecidos en el transcurso de la lucha contra el cri-men organizado, a cargo de la diputada Mary Telma Gua-jardo Villarreal, del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, diputada federal e integrante del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática a la

LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, confundamento en los artículos 6 y 79 del Reglamento de laCámara de Diputados, pone a consideración de esta sobe-ranía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al te-nor de las siguientes

Consideraciones

Pocas cosas son tan dolorosas en la vida como sufrir la pér-dida de un familiar, de un hijo, un padre, de un hermano…Finalmente esa gran pérdida encuentra la resignación. Peroen el caso de los desaparecidos desde que se inició la lla-mada “guerra contra el crimen organizado” no hay treguapara ese terrible dolor. Miles de familias mexicanas, en eltranscurso de estos últimos cinco años, viven en una ago-nía permanente, sin saber la condición en que se encuen-tran sus familiares desaparecidos.

¿Cuántos desaparecidos hay en este México ensangrenta-do? Nadie lo sabe con certeza. A principios de abril de es-te año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos re-conoció, ante medios de comunicación nacionales yextranjeros, que tenía el registro de 5,397 expedientes depersonas reportadas como extraviadas o ausentes, solo enel período de 2006 a 2011.1 El poeta Javier Sicilia estimael número de desaparecidos en una cifra cercana a los diezmil en todo el territorio nacional.2

¿Qué hacen las autoridades competentes para resolver es-tos casos? Nada o casi nada. La misma Comisión reportóque cuenta “con datos de 8 mil 898 personas fallecidas queno han sido identificadas por las autoridades correspon-dientes”.3 Además, la periodista Sanjuana Martínez docu-menta casos en que la respuesta a los familiares se concre-ta a un lacónico “eran zetas” o, peor aún, pretendenentregarles cadáveres calcinados que no se ajustan a la des-cripción del familiar desaparecido y se niegan rotunda-mente a permitir pruebas de ADN practicadas por labora-torios particulares.4

Compañeras y compañeros diputados; esto no puede pasaren un Estado de derecho. Por ello vengo a solicitar que laJunta de Coordinación Política emita acuerdo para crearuna comisión especial que atienda e investigue esta proble-mática, la de los miles de desaparecidos de 2006 a la fecha.

Considero que estamos obligados a ello toda vez que lanueva redacción del artículo primero de la Constitución es-tablece, en su párrafo tercero: “Todas las autoridades, en elámbito de sus competencias, tienen la obligación de pro-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo93

Page 94: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

mover, respetar, proteger y garantizar los derechos huma-nos de conformidad con los principios de universalidad, in-terdependencia, indivisibilidad y progresividad. En conse-cuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar yreparar las violaciones a los derechos humanos, en los tér-minos que establezca la ley.”

Además, ante el dolor y la indignación de las miles de fa-milias mexicanas que demandan atención y solución a suproblema, esta Cámara de Diputados no puede permanecerinsensible.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Junta de Coordinación Política de lahonorable Cámara de Diputados que emita acuerdo paracrear la Comisión Especial para dar seguimiento a los ca-sos de los miles de desaparecidos en el período 2006-2011,en los términos señalados en el artículo 207 del Reglamen-to de la Cámara de Diputados, para los efectos de someter-lo a la aprobación del pleno.

Notas:

1 “Más de 5.000 desaparecidos desde que México declaró la guerra alos carteles”, BBC. 3 de abril de 2011. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110402_mexico_desaparecidos_comision_dere-chos_humanos_fp.shtml

2 “Estima Javier Sicilia en 10 mil los desaparecidos en México”, Ex-celsior. 12 de julio de 2011. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=752459

3 “Más de 5 mil desaparecidos en México desde 2006: CNDH”, Mi-lenio. 2 de abril de 2011. http://www.milenio.com/cdb/doc/noti-cias2011/7124535617041c8e5402057a53f0f4e1

4 “Hay ya miles en desaparición forzada; autoridades entregan cual-quier cuerpo, acusan familiares” Sanjuana Martínez, 4 de septiembrede 2011. http://www.websanjuanamartinez.com/

Dado en el Palacio de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011— Di-putada Mary Telma Guajardo Villarreal (rúbrica).»

Se turna a la Junta de Coordinación Política, para suatención.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Semarnat a expedir con la mayor brevedad el manual pa-ra los instrumentos económicos aplicables a áreas naturalesprotegidas, a cargo del diputado Rafael Pacchiano Alamán,del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Rafael Pacchiano Alamán, legislador de la LXILegislatura del honorable Congreso de la Unión e inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido Verde, con fun-damento en el artículo 79, numeral 1, fracción II, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, presento la siguienteproposición con punto de acuerdo, con base en la siguien-te

Exposición de Motivos

Las áreas naturales protegidas (ANP) son porciones terres-tres o acuáticas del territorio nacional representativas delos diversos ecosistemas, en donde el ambiente original noha sido esencialmente alterado y que producen beneficiosecológicos cada vez más reconocidos y valorados.

El manejo de las áreas naturales protegidas es uno de losprincipales instrumentos para la conservación in situ de labiodiversidad y de los servicios ambientales que dichasáreas ofrecen.

En la actualidad, la Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas (Conanp) administra 174 áreas naturales de ca-rácter federal que representan más de 25 millones 384 mil818 hectáreas. Desde el año 2000, la superficie protegidade jurisdicción nacional ha pasado de 8.6 a 12.85 por cien-to del territorio nacional.

Por otro lado tenemos las áreas naturales protegidas de lasentidades federativas y del Distrito Federal, y las áreas na-turales protegidas municipales. De acuerdo con datos de laConanp existen 275 áreas naturales protegidas estatalesque cubren una superficie que representa 1.56 por ciento dela superficie terrestre e insular de nuestro país. En cuanto alas áreas protegidas municipales, a la fecha existen 83.

Es claro que la situación y el contexto en el cual se han cre-ado las áreas naturales protegidas que no forman parte delSistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas es dife-rente para cada caso y que en términos generales no existeuna política de estado definida para la conservación de la

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

biodiversidad y la protección de los servicios ambientalesque dichas áreas prestan. Esta carencia se traduce en quelas ANP estatales y municipales no cuentan con recursoshumanos ni financieros suficientes, sentenciándoles a unaexistencia “de papel” y a no despertar el interés o el com-promiso institucional para su manejo; además, cuando haycambios gubernamentales, el tema se torna secundario ocompletamente ajeno.

Muchos factores ejercen presión sobre las ANP, entre ellosdestaca la alta tasa de cambio de uso de suelo y la sobre-explotación de los recursos naturales. No debemos olvidarque las ANP están pensadas para la conservación del patri-monio natural; sin embargo la conservación biológica no essiempre compatible con los intereses de los ejidos, de lascomunidades o de los propietarios privados.

Una alternativa poco explorada por los estados y munici-pios para incrementar los limitados recursos para el mane-jo de sus áreas protegidas son los instrumentos económicosambientales; estos instrumentos de política ambiental bus-can atacar las fallas del mercado y de esa manera asignarrecursos para reducir los problemas de deterioro ambiental.Estos instrumentos están normados en los artículos 21 y 22de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente.

Entre los principales obstáculos que los estados y munici-pios encuentran para desarrollar y aplicar instrumentoseconómicos que incentiven el cumplimiento de los objeti-vos de política ambiental y procuren límites a la utilizaciónde ecosistemas, es que aún está pendiente la publicacióndel manual que para tal efecto debe publicar la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El artículo 110 del Reglamento en Materia de Áreas Natu-rales Protegidas de la Ley General del Equilibrio Ecológi-co y la Protección al Ambiente establece que corresponde-rá a la secretaría expedir el manual para elaborarpropuestas sobre instrumentos económicos, que vale su-brayar, puede ser presentado por cualquier persona.

Por lo anteriormente expuesto y con el fin de que la Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, cumpla conlas directrices que marca el plan nacional de desarrollo enmateria conservación de ecosistemas y biodiversidad, mepermito someter a consideración de este honorable pleno lasiguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales a expedir a la brevedad el manual paralos instrumentos económicos aplicables a áreas naturalesprotegidas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Rafael Pacchiano Alamán (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para dictamen.

ESTADO DE MORELOS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Cofetel a homologar las tarifas entre municipios en Mo-relos, a cargo del diputado Francisco Alejandro MorenoMerino, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, Francisco Alejandro Moreno Merino, di-putado a la Sexagésima Primera Legislatura del honorableCongreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional, con funda-mento en lo dispuesto en los artículos 34 y 42 de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,somete a consideración del pleno punto de acuerdo, en tér-minos de lo siguiente:

El estado de Morelos cuenta una extensión territorial de4,892 kilómetros cuadrados y se encuentra dividido políti-camente en 33 municipios. La población total del estado,según los datos arrojados por el último censo de poblacióndel Instituto Nacional de Estadística y Geografía es de1,777,227 habitantes.

A pesar de ser un estado territorialmente tan pequeño se en-cuentra dividido en ocho zonas geográficas denominadasáreas de servicio local por la Comisión Federal de Teleco-municaciones.

Esto se traduce en lo siguiente: cuando un usuario realizauna llamada a otro usuario ubicado dentro de la misma áreade servicio local, se aplica la tarifa correspondiente al ser-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo95

Page 96: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

vicio local, mientras que las llamadas que se realizan entresuscriptores ubicados en diferentes áreas de servicio loca-les, son cobradas conforme a las tarifas del servicio de lar-ga distancia nacional.

De acuerdo con información obtenida de la Comisión Fe-deral de Telecomunicaciones en el estado de Morelos ladensidad de líneas telefónicas fijas es del 21.5% de la po-blación total en el estado, aproximadamente 382,103.8 lí-neas.

En consecuencia la economía de las familias morelenses seve afectada gravemente, en virtud de que tienen que pagartarifas de larga distancia para hablar con sus hijos, herma-nos, o padres, en vez de simplemente pagar por una llama-da de servicio local.

A través de estas acciones y una vez que se logre la reduc-ción en el número de áreas de servicio local en el estado deMorelos, se contribuirá significativamente con los habitan-tes del estado para generar importantes ahorros en las tari-fas por el uso de servicios de telefonía.

Consideraciones

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito pre-sentar ante esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Federal de Telecomunica-ciones a homologar las tarifas entre municipios en el esta-do de Morelos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Di-putados, a 27 de septiembre de 2011.— Diputado Francisco AlejandroMoreno Merino (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Comunicaciones, para dicta-men.

CHARRERIA

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a considerar la exención de ISR y deIETU –desde el ejercicio fiscal de 2012– a las personas fí-sicas y a las morales que realicen actividades relacionadas

directamente con la charrería, a cargo del diputado Fernan-do Espino Arévalo, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado Fernando Espino Arévalo, comointegrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional a la LXI Legislatura del HonorableCongreso de la Unión, con fundamento en el artículo 6, nu-meral 1, fracción I; artículo 79, numeral 1, fracción II, nu-meral 2, fracciones I y II; y, artículo 100, numeral 1 del Re-glamento de la Cámara de Diputados; someto a laconsideración del Pleno de esta soberanía, para estudio ydictamen, la presente proposición con punto de acuerdo pa-ra exhortar respetuosamente al ejecutivo federal para queen el ámbito de su competencia, considere la exención enel pago del impuesto sobre la renta y del impuesto empre-sarial a tasa única, a las personas físicas y morales que re-alicen actividades directamente relacionadas con la charre-ría a partir del ejercicio fiscal de 2012, conforme a lasiguiente

Exposición de Motivos

El origen de la charrería en nuestro país puede verse docu-mentado con la llegada del caballo a Mesoamérica comorecurso que los españoles utilizaron para someter a los na-tivos de esta región. Después, en la etapa de la Colonia, elcaballo fue empleado exclusivamente por españoles y crio-llos para su transporte, el del correo, como bestias de tiroen carretas y enganchas para el traslado de personas y mer-cancías, así como para el manejo y movilización del gana-do bobino en la incipiente industria ganadera.

Sin embargo, el crecimiento de esta última actividad, con-llevó a que algunos naturales fueran autorizadas para mon-tar a caballo cumpliendo ciertas condiciones como eran eldepender de un terrateniente, usar la vestimenta adecuada,tener buen estado de salud y condición física para soportarlas extenuantes faenas del campo y sobre todo, tener losconocimientos y habilidades necesarias para poder montary dominar a un caballo, así como el manejo de la reata, pa-ra poder lazar y manejar eficiente y adecuadamente el ga-nado.

Cuando estos jinetes empezaron a desarrollar habilidadespor encima de las exigencias cotidianas del trabajo, deci-dieron a manera de diversión y entretenimiento para deter-minar quién era el mejor por lo que aprovecharon la cele-bración de fiestas patronales de los pueblos para realizar enellas éstas competencias y exponer ante la concurrencia sushabilidades en el manejo del caballo, lo que marcó el ante-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

cedente para definir la figura emblemática de lo que hoyconocemos como charro.

En este sentido, destacó la hacienda de Atenco, estado deHidalgo, considerada la cuna de la charrería debido a queahí se estableció la primera ganadería en América bajo laresponsabilidad de Ponciano Díaz, quien junto a IgnacioGadea, Agustín y Vicente Oropeza y Celso González, entreotros, combinó elementos de la tauromaquia con el domi-nio del caballo, resultando un evento atractivo y riesgosopara el público que los veía, elementos que más tarde con-formarían la estructura de la charrería actual.

No obstante, los estallidos sociales limitaron el ascenso ydesenvolvimiento de esta actividad en el resto del país. Du-rante el periodo de la Revolución Mexicana, la reformaagraria obligó a que muchos de los que eran en ese enton-ces terratenientes, emigraran a las ciudades de México yGuadalajara para ganarse la vida haciendo gala de su indu-mentaria y habilidades ecuestres en fiestas o ferias repre-sentativas de cierta localidad o región.

El interés generado por estos eventos en diversas comuni-dades, condujo a la formación de agrupaciones y asocia-ciones formalmente establecidas, siendo pionera la Asocia-ción de Charros de Jalisco, fundada el 14 de septiembre de1919, fecha que sería retomada doce años después por elentonces presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio,para decretar el “Día Nacional del Charro”, además deotorgar al traje charro el reconocimiento de atuendo oficialy símbolo de la nacionalidad mexicana.

Así también, se fundó la Asociación Nacional de Charrosel 4 de junio de 1921, la cual se caracterizó por fomentar laactividad de la charrería y la difusión de nuestras tradicio-nes en todo el país. Bajo esta misma visión, le siguieronnuevas organizaciones que junto con aquélla, optaron porintegrarse a la Confederación Nacional de Charros.

Con la promulgación de la Ley Federal del Deporte en losaños treinta, las autoridades exhortaron a esta confedera-ción a reorganizarse para establecer una federación adheri-da a la recién creada Confederación Deportiva Mexicana, aefecto de otorgar a la charrería, el carácter institucional ydeportivo a nivel nacional.

Considerando esta premisa, Jesús Álvarez Tostado, Crisó-foro B. Peralta y Manuel Raza conformaron la FederaciónNacional de Charros el 16 diciembre de 1933 con la parti-cipación de las asociaciones relativas a dicha actividad. A

partir de ese momento, se procedió a la elaboración de unreglamento común para las mismas y comenzaron a des-arrollarse los lineamientos generales para la organizaciónde competencias.

De esta forma, “nació formalmente la charrería institucio-nalizada con el fin de estimular el resurgimiento de las cos-tumbres típicas legadas por nuestros antepasados plagadasdel genuino sentimiento de nuestra nacionalidad y de todala pujanza y la vitalidad de una raza inconfundible y heroi-ca” (Recuperado en http://www.charreriafed.com/).

Para el buen desempeño de esta federación, se establecióun estricto marco normativo y un cuerpo colegiado de jue-ces, delegados y coordinadores para cualquier evento decharrería. Así, con el tiempo, empezaron a promoverse di-versas actividades como los congresos y campeonatos na-cionales, torneos distintivos (como “el Guadalupano”, “elConstitución” y “el Revolución”) y desfiles nacionales(con motivo de la celebración de las fechas patrias del 16de septiembre y 20 de noviembre), entre otros.

Cabe señalar que una buena parte de ellos, en especial, loscongresos y campeonatos nacionales, recibieron el apoyode los principales gobiernos estatales debido a la afluenciaturística que estos generaban y por la difusión que se dabaa una importante tradición.

Con el paso de los años, la Federación Mexicana de Cha-rrería, AC, optó por cambiar en varias ocasiones su deno-minación legal con el fin de responder activamente los nue-vos desafíos que el entorno económico y social le imponía,convirtiéndose así, en lo que actualmente se conoce comoFederación Mexicana de Charrería.

Poco a poco, esta organización fue adquiriendo una fuertepresencia y reconocimiento a nivel nacional e internacionala tal grado que a la fecha, cuenta con un registro superior alas 668 asociaciones de charros y un mil 750 integrantes de177 escaramuzas, lo que implica un total aproximado de 14mil deportistas en el país; sin considerar aquéllos que lopractican en algunas entidades de Estados Unidos comoCalifornia, Texas, Arizona, Nuevo México o Illinois.

Como consecuencia de ello, la charrería ha sido catalogadacomo uno de los deportes más completos y extremos quese ejecutan al aire libre, pues las impresionantes maniobrasque se realizan con el caballo, requieren de la pericia y for-taleza de todos los músculos del jinete, lo que implica es-tar en riesgo constante de sufrir un accidente si el animal

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo97

Page 98: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

no reacciona adecuadamente al mando del jinete y al de-pender la ejecución de las suertes de algunos factores ex-terno el peligro se incrementa.

De ahí que muchos artistas consideren a la charrería comoun tema místico a través de la pintura, la literatura y la mú-sica, donde el charro deja de ser un simple competidor pa-ra convertirse en un personaje enigmático que gusta deba-tirse entre la vida y la muerte con su caballo.

Por tal razón, es un requisito indispensable tener conoci-miento y preparación de la charrería desde temprana edad,sin descontar las innumerables aportaciones que personascon experiencia en el campo, llegan a transmitir a las futu-ras generaciones para dar continuidad a esta hermosa tradi-ción mexicana.

Asimismo, es de valorarse las instalaciones con las que es-te deporte se presenta al público, pues se trata de una es-tructura compuesta de un lienzo de 60 por 12 metros delongitud y un ruedo unido a éste de 40 metros de diámetro;los cuales se encuentran acondicionados con tribunas y ca-jones para realizar el manejo del ganado según el tipo decompetencia que se ejecute (véase figura 1).

Fuente: http://www.nacionaldecharros.com/.

Figura 1: Instalación básica para un evento de charrería.

Ahora bien, cada evento de esta naturaleza, comúnmentedenominada como “charreada”, inicia con la presentaciónde los equipos participantes de la contienda, los cuales re-corren la zona del lienzo hasta llegar al ruedo con la “Mar-cha de Zacatecas”, para luego desplazarse a sus alrededo-res y dar paso a la “suerte” correspondiente.

Cabe aclarar que en la charrería, una “suerte” comprendeun acto cuya ejecución y éxito depende en gran parte de lahabilidad y experiencia del deportista y de su caballo, pararealizar movimientos muy precisos con armonía y lucidez,la mayoría de ellos con ganado bobino y caballar, de lascuales se describen a manera de ejemplo las siguientes:

1. Cala de caballo: Demuestra la aptitud y experienciadel jinete y su manejo del caballo, así como la educa-ción de éste. Inicia al dirigirse a galope del ruedo hastael partidero (fondo del lienzo).

Posteriormente, regresa al punto de origen a toda velo-cidad metiendo las patas traseras del caballo para dete-nerlo bruscamente sin salirse de un cuadro de 6 x 20previamente marcado.

Después se desplaza a un rectángulo lateral, donde rea-liza giros sobre cada pata sin desplazarla.

Acto seguido, el jinete regresara al rectángulo central yrealiza la ceja o andadura haciendo caminar al animalhacia atrás y en línea recta, llegando a los 50 metros,desde donde regresa al paso al centro del ruedo para de-mostrar la mansedumbre de su caballo y terminar suparticipación.

2. Piales en lienzo: Consiste en arrojar un lazo a las pa-tas traseras de una yegua al momento en que sale veloz-mente desde el partidero rumbo al ruedo, debiendo de-tenerla totalmente, bajando vueltas de la reata en lacabeza de la silla.

3. Coleadero: suerte basada en correr al parejo de un no-villo desde el fondo del lienzo, arcionando (enredando)la cola en la pierna y derribar así al novillo en corto te-rreno, es decir antes de 60 metros.

4. Jineteo de novillo: Comprende montar un novillo quesale de un cajón tratando de permanecer en él hasta quehaya dejado de reparar.

5. Terna en el ruedo: Tres charros intentan lazar a un to-ro, uno en la cabeza y otro en la patas, para derribarlo ytomando hasta tres turnos como máximo cada uno.

6. Jineteo de yegua: El participante debe montar y per-manecer en el lomo de una yegua bruta sujetándose a loscrines de ésta o a un pretal (cuerda) hasta el punto de do-mar al animal completamente, desmontándose sin caer.

7. Manganas (a pie o a caballo): Consiste en ejecutar elarte del floreo de reata a pie y posteriormente haciendouso del caballo con el fin de derribar una yegua bruta,debiendo éste lazarla de las manos y derribarla, chorre-ando (enredando) la reata en su cintura cuando es a piey en la cabeza de la silla cuando es a caballo.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

8. Paso de la muerte: El Charro se monta en su caballoen pelo (sin montura), y se empareja a una yegua brutaque viene arreando a toda velocidad, pegado a las tablasdel ruedo, debiendo brincar desde su caballo para caeren el lomo de la yegua y apearse sin caerse, una vez quela yegua ha dejado de reparar.

9. Charro completo: Actividad relativa a ejecutar lassuertes de cala de caballo, piales en lienzo, coleadero, ji-neteada de toro, manganas y el paso de la muerte.

Aunado a lo anterior, la participación de la mujer ocupa unlugar especial en la charrería, pues también realizan ejerci-cios ecuestres por equipos denominados escaramuzas, inte-grado por ocho amazonas, (véase figura 10). Las cuales,acompañadas por una alegre pieza musical mexicana, rea-lizan evoluciones coreográficas a galope o trote ligero deun alto grado de dificultad y riesgo, brindando un espectá-culo sumamente bello, peligroso y emotivo.

Al respecto, han destacado personas como Ana María Ga-bucio y Sánchez Mármol y Rosita Lepe, quienes han sidoconsideradas como íconos de la figura femenina en la cha-rrería.

De hecho, a Rosita Lepe se le atribuye junto a su padre, laconfección original del traje charro para la mujer, ademásde haber adaptado las albardas a la silla tradicional de mon-tar, logrando con ello, mayor comodidad, seguridad y esti-lo propio.

Así también, la charrería ha logrado integrar en sus pre-sentaciones a personas con algún tipo de discapacidad, loque demuestra ser un deporte incluyente y comprometidoen difundir su práctica a todos los sectores de la sociedad.

Por otro lado, cada celebración de una charreada requieredel cumplimiento de un riguroso marco reglamentario yprotocolario para los encuentros entre equipos representa-tivos de algún estado o región, así como también, del tipode indumentaria adecuada para la ocasión.

En este sentido, el traje charro, tanto para hombres comopara mujeres, se caracteriza por ser vistoso y elegante. Ela-borado a la medida únicamente por artesanos mexicanos.Consta de pantalón (falda), chaqueta (chaleco), pachuque-ña (camisa), corbata de moño, sombrero de copa alta, cha-parreras, botines y espuelas.

Los adornos de las chaquetas deben ser sobrios y de buengusto salvo los trajes y pantalones, los cuales deben con-feccionarse artesanalmente con gamuza cortada.

La pachuqueña (camisa) tiene que ser de cuello y con bo-tones de hueso en forma alargada; la corbata de moño de-be ser de tonos serios, siendo el rojo el más utilizado debi-do a la sensación de alegría que transmite al público que loobserva, además de ser combinable con todo.

Así también, los botines deben ser de una pieza y contarcon tacón plano espuelero, de color café en sus distintos to-nos y grises, portando solamente el calzado negro cuandose usa el traje de gala y no se permite para montar.

Por consiguiente, en la actualidad existen cinco tipos detraje charro cuyos materiales con los que son elaborados ylos adornos que llevan varían según el tipo de actividad oevento a celebrar: faena, media gala, gala, gran gala y eti-queta.

Asimismo, es de destacar que la indumentaria de este de-porte involucra de manera implícita, la participación demuchos talleres artesanales y pequeñas empresas que sos-tienen un cierto nivel de empleo y remuneración determi-nada.

De esta forma, se salvaguardan las raíces tradicionales delos oficios en México, tales como la sastrería, sombrerería,platería, zapatería, talabartería, curtiduría, herrajes, borda-dos, trabajos en pita y elaboración de sarapes y reatas.También, se fomenta la creación de obras inspiradas en lacharrería a través de la pintura, la música, la literatura o elcine.

Sin embargo, en los últimos años, se ha observado que lacharrería ha entrado en un estado de decadencia. Quienesejercen esta actividad como modo de vida, perciben un in-greso sumamente inestable para satisfacer las necesidadesde sus familias y la manutención de sus caballos.

Aunado a ello, estas personas deben asumir los costos derecorrer grandes distancias para competir en las “charrea-das”, las cuales no le ofrecen salario alguno. Esto ha oca-sionado que muchas de ellas, abandonen la práctica de es-te deporte por buscar un empleo que les asegure un ciertonivel de bienestar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo99

Page 100: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Cabe aclarar que la consecución de los eventos de charre-ría ha sido posible gracias a las aportaciones del públicoque compensan parcialmente los gastos inherentes de lamisma. El resto de la erogación, la cual crece gradualmen-te con el tiempo, es cubierto en la mayoría de los casos porla Federación Mexicana de Charrería, sin descontar el res-paldo moral y la ayuda económica proporcionada por lostres órdenes de gobierno y algunas cooperaciones para elpago de servicios básicos, alimentación y cuidado del ga-nado, y, mantenimiento de las instalaciones encaminadas atales fines.

Basta agregar que la charrería cuenta con poca difusión enlos medios de comunicación, compite constantemente conotras actividades que atraen la atención de los mexicanos,sin descartar la tendencia que existe hoy en día por no prac-ticar algún deporte debido al carácter sedentario de los tra-bajos, las innovaciones tecnológicas en los medios detransporte y el crecimiento de las ciudades, lo que nos obli-ga a dar una solución inmediata a dicha situación.

Por tal motivo, la propuesta en comento pretende hacer unatento exhorto al Ejecutivo federal para que en el ámbito desu competencia, otorgue la exención en el pago del im-puesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa úni-ca, a las personas físicas y morales que realicen actividadespreponderantemente relacionadas con la charrería.

Es importante señalar que las personas físicas que realizanesta actividad y perciben ingresos bajo el rubro de salarioso prestación de un servicio personal subordinado en los tér-minos del Capítulo I del Título IV de la Ley del Impuestosobre la Renta, la retención del impuesto se calcula apli-cando al total de los ingresos obtenidos en un mes de ca-lendario, la tarifa contenida en el artículo 113 de esta ley,actualizada conforme a las Disposiciones de VigenciaTemporal de la misma para los ejercicios fiscales de 2010,2011 y 2012, la cual comprende una tasa máxima de 30.0por ciento.

Asimismo, interpretando esta ley en los términos de la Sec-ción I del Capítulo II, las personas físicas que obtengan in-gresos por la realización de una actividad empresarial o porla prestación de un servicio profesional relacionado a lacharrería, tendrán que hacer pagos provisionales mensualesa cuenta del impuesto del ejercicio, restando al total de losingresos percibidos, los conceptos autorizados por esta ley.

Al monto resultante, se le aplicará la tarifa que las autori-dades fiscales determinen tomando como base la compren-

dida en el artículo 113 de esta ley, la cual será publicada enel Diario Oficial de la Federación.

Por otro lado, las asociaciones o sociedades civiles relacio-nadas con el deporte de la charrería, deberán enterar el im-puesto que resulte de aplicar al remanente distribuible, latasa máxima al excedente del límite inferior que estableceel artículo 177 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ac-tualizado conforme a las Disposiciones de Vigencia Tem-poral de la misma para los ejercicios fiscales de 2010, 2011y 2012; la cual podría llegar hasta el 30.0 por ciento (véa-se figura 11).

Fuente: Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, Ley delImpuesto sobre la Renta, nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración el 1 de enero de 2002, última reforma publicada el 31 de diciembre de2010, artículo 177 (actualizado conforme al artículo segundo, fracción I, inci-so f), relativo a las “Disposiciones de Vigencia Temporal de la Ley del Im-puesto sobre la Renta” del decreto por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones de las Leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuestoa los Depósitos en Efectivo y del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fis-cal de la Federación y del decreto por el que se establecen las obligaciones quepodrán denominarse en Unidades de Inversión; y reforma y adiciona diversasdisposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto so-bre la Renta, publicado el 1 de abril de 1995; publicado en el Diario Oficial dela Federación el 7 de diciembre de 2009).

Figura 11: Tarifa para el pago del impuesto sobre la renta para los ejerciciosfiscales 2010, 2011 y 2012.

Como se puede apreciar, la aplicación de este impuesto alas personas físicas y morales involucradas en el ejerciciode la charrería, representa un elevado costo para seguirmanteniendo el ritmo de desarrollo y promoción de este de-porte entre la población más joven del país.

Cabe reiterar que esta situación puede verse empeorada siconsideramos también, que a los ingresos obtenidos por laenajenación de bienes, la prestación de servicios indepen-dientes o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

relacionados con esta actividad, se debe pagar el impuestoempresarial a tasa única cuya tasa es del 17.5 por ciento.

Por lo tanto, la presente propuesta concibe la necesidad deque este sector de contribuyentes pueda contar con un im-portante ahorro monetario a través de la exención en el pa-go de los impuestos citados en los párrafos que preceden,con el objeto de fomentar en los años venideros, la perma-nencia de la charrería tradicional y el fortalecimiento delmercado interno de ciertas zonas del país donde se realizaesta actividad.

Por lo expuesto, fundado y motivado, el suscrito DiputadoFernando Espino Arévalo, como integrante del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional a laLXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, so-meto a la consideración del pleno de esta soberanía, paraestudio y dictamen, la proposición con punto de acuerdopara exhortar respetuosamente al Ejecutivo federal paraque en el ámbito de su competencia, considere la exenciónen el pago del impuesto sobre la renta y del impuesto em-presarial a tasa única, a las personas físicas y morales querealicen actividades directamente relacionadas a la charre-ría a partir del ejercicio fiscal de 2012, para lo cual se emi-te el siguiente

Acuerdo

Único. Este órgano legislativo exhorta respetuosamente alEjecutivo federal para que en el ámbito de su competencia,considere la exención en el pago del impuesto sobre la ren-ta y del impuesto empresarial a tasa única, a las personasfísicas y morales que realicen actividades directamente re-lacionadas con la charrería a partir del ejercicio fiscal de2012.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 27 días del mes deseptiembre del año 2011.— Diputado Fernando Espino Arévalo (rúbri-ca).»

Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público,para dictamen.

PROGRAMA DE TRANSPORTE ESCOLAR DEL DISTRITO FEDERAL

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal titular del GDF a dejar sin efecto el decreto por el que seexpide el Programa de Transporte Escolar del DF, a cargodel diputado Fernando Espino Arévalo, del Grupo Parla-mentario del PRI

El que suscribe, diputado Fernando Espino Arévalo, comointegrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional a la LXI Legislatura del honorable Con-greso de la Unión, con fundamento en el artículo 6, nume-ral 1, fracción I; artículo 79, numeral 1, fracción II,numeral 2, fracciones I y II; y, artículo 100, numeral 1 delReglamento de la Cámara de Diputados; someto a la con-sideración del pleno de esta soberanía, para estudio y dic-tamen, la presente proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta respetuosamente al jefe de gobierno del Dis-trito Federal a dejar sin efecto el decreto, por el que se ex-pide el Programa de Transporte Escolar del Distrito Fede-ral, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

El Programa de Transporte Escolar en el Distrito Federalha presentado desde el inicio de su operación, una serie deproblemas en materia de costo, eficiencia y seguridad queha afectado gravemente la integridad de las partes involu-cradas (padres de familia, estudiantes y establecimientosescolares privados).

El decreto por el que se expidió este programa a través deljefe de gobierno el 3 de febrero del año 2009 en la GacetaOficial del Distrito Federal, obedecía fundamentalmente alas disposiciones contenidas en el Plan Verde, la agendaambiental de la Ciudad de México, el acuerdo que estable-ce las medidas para controlar y reducir la contaminaciónatmosférica y el congestionamiento vial producidos direc-ta o indirectamente por el funcionamiento de los estableci-mientos escolares y empresas en el Distrito Federal, así co-mo también, a los resultados de la consulta verde y elinforme especial sobre el derecho humano a un medio am-biente sano y la calidad del aire en la Ciudad de México2008; las cuales, en su conjunto, se resumían en la necesi-dad de buscar estrategias viables encaminadas a mejorar lamovilidad y la calidad del aire mediante el decremento delnúmero de vehículos en circulación, la promoción de com-bustibles alternos y la prestación del servicio de transporteescolar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo101

Page 102: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

En relación al último tema, el estudio de pre-factibilidaddel impulso del transporte escolar en la Ciudad de Méxicoindicaba que el número de personas inscritas en institucio-nes educativas ubicadas en el Distrito Federal, era cercanoa 1.7 millones en todos los niveles.

De esta cifra, un porcentaje relativamente bajo utilizabatransporte escolar, lo que implicaba que 25.0 por ciento delos traslados de estudiantes del hogar a los establecimien-tos escolares (y viceversa) eran realizados en automóvilesparticulares, justificándose así, la implementación de unsistema de transporte escolar que ayudara a atenuar esta si-tuación y contribuyera a la disminución de emisiones con-taminantes.

En consecuencia, el programa de transporte escolar fue es-tructurado en cinco fases para abarcar el mayor número demodalidades educativas impartidas en la capital del país,empezando con los grados escolares de la educación bási-ca (excepto la preescolar).

Por tal razón, hoy en día, la incorporación de los estableci-mientos escolares a dicho programa ha considerado el cicloy matrícula escolar (véase figura 1); la cantidad de estu-diantes que al llegar o salir de estas instalaciones lo reali-zan en auto privado o transporte público; nivel de impactovial; y, volumen de emisiones contaminantes a la atmósfe-ra derivada de fuentes móviles asociadas a la operación dedichos establecimientos.

Figura 1: Fases del Programa de Transporte Escolar delDistrito Federal.

Fuente: jefatura de gobierno, Decreto por el que se expide el Programade Transporte Escolar del Distrito Federal, Gaceta Oficial del DistritoFederal, décima séptima época, número 518, 3 de febrero de 2009, pp.9-10.

Asimismo, la Secretaría del Medio Ambiente local cuentacon facultades para exentar la aplicación de este programaa los establecimientos escolares cuya matrícula escolar seamenor a la que corresponde a la fase señalada en el propiodecreto; aquéllos donde al menos 85.0 por ciento de sus es-

tudiantes asista y se retire del centro educativo caminando,en transporte público colectivo o utilizando algún medio detransporte no contaminante (bicicleta); o, establecimientosque proporcionen el servicio de internado completo a unamatrícula menor a la establecida en el calendario del pro-grama en comento.

De forma análoga, el establecimiento escolar podrá exentaral estudiante del uso de transporte escolar cuando exista al-gún tipo de discapacidad o prescripción médica que le im-pida usar este servicio; que el trayecto de su domicilio a di-cho establecimiento y viceversa, lo realice caminando, enbicicleta, transporte público colectivo o en algún otro me-dio de transporte no contaminante; que la zona donde vivano pueda ser integrada a las rutas definidas por la empresaprestadora del servicio de transporte; y, cuando los fami-liares del educando laboren en el centro escolar, entre otrascircunstancias.

Además, el artículo 15, fracción VI del Manual para laaplicación del Programa de Transporte Escolar del DistritoFederal, permite exentar a quien haya obtenido una becapor parte de la escuela por motivos económicos y que cu-bra al menos 50.0 por ciento del costo de la mensualidad.

Cabe aclarar que el decreto de dicho programa estipula quela exención otorgada por los establecimientos escolares nodebe ser superior a 10.0 por ciento del número de estu-diantes que lleguen en automóvil particular y/o taxi a uncentro educativo que se encuentre obligado a contar con elservicio de transporte escolar.

Por otro lado, la prestación de este servicio, conforme a lodispuesto en el artículo 13 del manual citado anteriormen-te, puede ser llevado a cabo por el propio establecimientoescolar o por una empresa pública o privada dedicada a es-te fin, la cual deberá contar con la autorización de la Se-cretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distri-to Federal y cumplir con las disposiciones legalesaplicables en esta materia.

Así también, para evitar que este programa se convirtieracon el tiempo en una carga onerosa para los padres de fa-milia, el gobierno del Distrito Federal determinó que laRed de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal ofre-cería el servicio de transporte escolar a efecto de mantenerlas cuotas a niveles aceptables.

Dado el escepticismo generado por la poca claridad queencerraba la aplicación del Programa de Transporte Esco-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

lar, muchos padres de familia y escuelas privadas empeza-ron a solicitar amparos argumentando el costo excesivo delservicio en un entorno de crisis económica y el riesgo deuna baja considerable en la matrícula escolar.

Cabe destacar que esta situación ya era predecible desde lapuesta en marcha del Programa Demostrativo de Transpor-te Escolar en tres colegios de prueba durante el ciclo esco-lar 2008-2009, en la que había indicios de inconformidadde 17.0 por ciento de los padres de familia de alumnos denivel secundaria en relación al costo del transporte.

Desde ese momento, el programa demostrativo estimabaun costo promedio del servicio entre 1,300 y 2,200 pesosmensuales, lo que representaba “un problema difícil deatender considerando que la operación y la seguridad en losautobuses tenía un costo alto”1.

Ante esta situación, el gobierno local contempló la opera-ción de 100 camiones de la red de transportes de pasajerospara proporcionar dicho servicio a precios por debajo delmercado. Sin embargo, con la implementación del progra-ma de transporte escolar, sólo 47 de estos habían sido con-tratados por cinco colegios privados.

“Las 53 unidades restantes fueron utilizadas para brindartraslado de estudiantes en actividades extraescolares y a losbeneficiarios del programa Niños Talento”2, reflejándoseasí, la falta de una planeación adecuada para hacer eficien-te el sistema de transporte escolar.

Como consecuencia de ello, la Unión Nacional de Padresde Familia estimó “que el costo mínimo de este servicio se-ría de 800 pesos mensuales por estudiante, lo que repre-sentaría un incremento promedio de 35 por ciento en lascolegiaturas”3.

Asimismo, la Confederación Nacional de Escuelas Particu-lares afirmó que “el gasto en las colegiaturas representabaentre 15 y 20 por ciento de los ingresos familiares y el ser-vicio de transporte escolar equivalía a un nuevo desembol-so de entre 800 y mil 500 pesos mensuales por alumno. Es-to tendría severas repercusiones en el poder adquisitivo dela población afectada con este programa ya que era nece-sario considerar que los colegios particulares llegan a teneralumnos cuyas familias tienen dos salarios mínimos de in-greso”4.

Por otro lado, factores como la “tardanza en el servicio, in-seguridad, falta de información y deficiencias en las unida-

des vehiculares son algunas de las quejas que padres de fa-milia de diferentes colegios del Distrito Federal han exter-nado sobre el servicio de transporte escolar obligatorio im-plementado en sus planteles”5.

A pesar de que el artículo 31 del manual para la aplicacióndel programa de transporte escolar establece que cualquierempresa que preste este servicio se encuentra obligado “arecorrer las rutas en el menor tiempo posible, dependiendode las condiciones viales”6, en realidad, sucede todo locontrario.

La evidencia empírica revela “que en distintas rutas y ca-miones el trato es desigual y no garantiza el cuidado ybienestar de los estudiantes. Los autobuses sólo pasan a re-cogerlos al acabar la jornada escolar tradicional, sin tomaren cuenta las actividades extraescolares, por lo que algunosde los padres pagan por un servicio obligatorio aunque nolo usen”7.

Además, destaca el hecho de que el transporte escolar nosustituye completamente el uso del automóvil, pues los au-tobuses de la Red de Transporte de Pasajeros del DistritoFederal no llevan a los educandos hasta la puerta de sus ca-sas sino a puntos previamente asignados, donde los padresde familia pueden verse impulsados a utilizar su vehículopara pasar por ellos; lo que nuevamente deja de manifiestode manera más que elocuente el interés del gobierno delDistrito Federal por privilegiar y beneficiar el voraz interésde algún grupo en detrimento del bienestar de la colectivi-dad.

Resulta lamentable, que hasta el propio programa demos-trativo haya identificado que varios estudiantes “llegaban apasar hasta 1.5 horas en el camión… pues, eran los prime-ros en abordar el autobús y los últimos en ser dejados en sudomicilio, lo que significaba pasar hasta 3 horas al día endicho vehículo, cuando originalmente el recorrido en auto-móvil se realizaba en 30 minutos”8; por lo que el propiodocumento concluía en una simple recomendación relativaal trazo de rutas más eficientes.

Aunado a ello, los padres de familia han mostrado preocu-pación por “la afectación a la calidad de vida de sus hijos,ya que deben despertar más temprano por las mañanas pe-se a que en distancia se encuentran cerca del plantel”9 y so-bre el estado de convivencia con los demás estudiantes du-rante el trayecto.

El problema reside en que al interior del autobús escolar,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo103

Page 104: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

“no hay separación en los grados escolares. No existe unacultura de disciplina y respeto, los niños pequeños sonagredidos por los mayores, lo que fomenta el bullying”10.

En referencia a la matrícula escolar, la Confederación Na-cional de Escuelas Particulares ha aseverado que este pro-grama “ha generado una disminución de hasta 20 por cien-to de sus estudiantes”11. Cabe señalar que un estudioprevio había estimado que “30 por ciento de los padres nopodrían solventar la colegiatura y los traslados en ca-mión”12.

Por ello, esta confederación e integrantes de la Unión Na-cional de Padres de Familia del Comité del Distrito Fede-ral, propusieron al gobierno local que en lugar de aplicar elservicio de transporte escolar, fueran los propios “padresquienes pasaran a recoger a sus hijos mediante rondasmientras que las escuelas se encargaran de diseñar y agili-zar programas viales”13, planes de reforestación y activi-dades cívicas ambientales, “pues aún cuando pudieran lasescuelas ser obligadas a implementar el transporte, a travésde la amenaza de una sanción… no todas tenían recursospara hacerles frente” 14.

Otro aspecto que no podemos perder de vista es el relacio-nada con la falta de integración y convivencia familiar enesta gran ciudad, que pone en serio predicamento la unidadfamiliar, y si a ello le agregamos que ante el elevado costode la vida, tanto mamá como papá se ven obligados a tra-bajar para obtener los recursos necesarios que les permitancubrir las necesidades básicas, hecho que el “Decreto porel que se expide el Programa de Transporte Escolar delDistrito Federal”, acrecentó y vulnera de forma significati-va, además al no contar con el tiempo necesario para con-vivir con sus hijos en el hogar, al momento de trasladarlosa la escuela es un tiempo preciado que permite convivir einteractuar con los infantes, circunstancia que de un plu-mazo ha quedado en la historia, lo cual señoras y señoresdiputados no podemos permitir.

Por esta razón, la propuesta en comento pretende exhortaral jefe de gobierno del Distrito Federal a dejar sin efecto eldecreto por el que se expide el Programa de Transporte Es-colar del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficialdel Distrito Federal el 3 de febrero del año 2009; con el finde salvaguardar la integridad de los sujetos afectados poreste ordenamiento que ha carecido desde un principio, deuna planeación adecuada para lograr el consenso generalde los ciudadanos.

Asimismo, cabe agregar que recientemente se han identifi-cado ciertas irregularidades en la aplicación de este pro-grama, lo que obliga a atender el hecho de forma inmedia-ta.

Por citar un caso, el fallo dictado en febrero del año 2010por el juez cuarto de distrito del centro auxiliar de la pri-mera región y confirmado el 27 de agosto del mismo añopor el tribunal colegiado, determinó que el jefe de gobier-no carecía de facultades legales para hacer obligatorio elprograma de transporte escolar en las escuelas privadas.

Así también, “el Quinto Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa confirmó en definitiva el amparo otorgadoal Instituto Inglés Mexicano por un juez de distrito, quienhabía determinado que el mandatario capitalino se excedióen el ejercicio de sus facultades reglamentarias, porqueninguna ley contempla la obligatoriedad de este tipo deprogramas”15.

De forma reiterativa “el juez agregó que el jefe de gobier-no tampoco tiene facultades para imponer sanciones a lasescuelas que no implementen el programa, y que en todocaso, la promoción e impulso del transporte escolar debe irdirigido a los estudiantes, no a los establecimientos, que notienen manera de obligar a sus alumnos”16.

Por último, “la sentencia también declaró inconstitucionalel esquema de exenciones, por el cual hasta el 10 por cien-to de los alumnos de cada plantel puede no estar sujetos altransporte obligatorio, ya que no se dio justificación algu-na para fijar ese porcentaje ni se toman en cuenta las ca-racterísticas de cada escuela”17.

En su derecho de impugnación a dicha sentencia, el go-bierno del Distrito Federal presentó varios argumentos quemás tarde “fueron declarados inoperantes; es decir, que noatacaron directamente los razonamientos del fallo de pri-mera instancia”18.

Otro caso que hizo evidente la inviabilidad de este progra-ma, aconteció en junio del año 2011 cuando la Procuradu-ría Federal del Consumidor declaró ilegal que la inscrip-ción o reinscripción de alumnos en colegios particularesesté condicionada a la contratación de este programa; estoen referencia a una queja impuesta por padres de familiadel colegio La Paz, ubicado en la delegación Azcapotzalco,ya que la institución obligaba a contratar el servicio detransporte escolar o de lo contrario no permitiría la inscrip-ción o reinscripción al ciclo escolar 2011-2012”19.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

En este sentido, la procuraduría recalcó que ninguna dis-posición contenida en el manual para la aplicación de esteprograma, aludía a que las instituciones públicas o privadastendrían que condicionar la inscripción o reinscripción deestudiantes a la contratación del servicio de transporte es-colar.

De hecho, el acuerdo que establece las bases mínimas deinformación para la comercialización de los servicios edu-cativos que prestan los particulares, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 10 de marzo de 1992, establece,en el artículo tercero, que los prestadores del servicio edu-cativo sólo podrán cobrar de manera general y obligatoriala inscripción o reinscripción, las colegiaturas, y los dere-chos por incorporación en su caso; por lo que el transporteescolar no se incluye en estos conceptos y no hay razón ju-rídica para condicionar la contratación de este servicio.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, el sus-crito diputado Fernando Espino Arévalo, como integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional a la LXI Legislatura del honorable Congreso de laUnión, someto a la consideración del pleno de esta sobera-nía, para estudio y dictamen, la proposición con

Punto de Acuerdo

Por el que se exhorta respetuosamente al jefe de gobiernodel Distrito Federal a dejar sin efecto el decreto publicadoel 3 de febrero del año 2009 en la Gaceta Oficial del Dis-trito Federal, por el que se expide el Programa de Trans-porte Escolar del Distrito Federal.

Único. Este órgano legislativo exhorta respetuosamente aljefe de gobierno del Distrito Federal para que determine loconducente a efecto de que, de forma inmediata, deje sinefecto el decreto por el que se expide el Programa deTransporte Escolar del Distrito Federal, publicado el 3 defebrero del año 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Fe-deral.

Notas:

1. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal,Programa Demostrativo de Transporte Escolar, febrero de 2009, p. 32.Recuperado en http://www.sma.df.gob.mx/.

2. Balderas, Óscar, “Desairan a RTP colegios privados”, Reforma, 11de septiembre de 2010.

3. Hernández, Mirtha, “Quieren papás Prote gratuito”, Reforma, 24 demarzo de 2010.

4. Hernández, Mirtha, “Impacta Prote a matrícula”, Reforma, 7 de ju-lio de 2010.

5. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

6. Secretaría de Medio Ambiente, Manual para la aplicación del Pro-grama de Transporte Escolar del Distrito Federal, Gaceta Oficial delDistrito Federal, Décima Séptima Época, No. 522, 9 de febrero de2009, artículo 31, p. 11.

7. Balderas, Óscar, “Rechazan papás camión escolar”, Reforma, 11 dejunio de 2010.

8. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal,Programa Demostrativo de Transporte Escolar, febrero de 2009, p. 33.Recuperado en http://www.sma.df.gob.mx/.

9. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

10. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

11. Hernández, Mirtha, “Impacta Prote a matrícula”, Reforma, 7 de ju-lio de 2010.

12. Contreras, Cintya, “El transporte escolar, vulnerable a amparos”,Excélsior, 4 de julio de 2008.

13. Hernández, Mirtha, “Impacta Prote a matrícula”, Reforma, 7 de ju-lio de 2010.

14. Hernández, Mirtha, “Intentan revertir transporte escolar”, Reforma,17 de diciembre de 2009.

15. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

16. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo105

Page 106: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

17. “Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

18. Golpe legal a Transporte Escolar obligatorio en DF”, Reforma, 10de septiembre de 2010. Recuperado en: http://www.ciudadanosen-red.com.mx/articulos/golpe-legal-transporte-escolar-obligatorio-en-df.

19. Coatécatl, Jaquelin, “Ilegal, el transporte escolar obligatorio”, LaRazón, 8 de junio de 2011. Recuperado en:

http://razon.com.mx/spip.php?article79442.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putado Fernando Espino Arévalo (rúbrica).»

Se turna a la Comisión del Distrito Federal, para dicta-men.

FONDO DE APOYO PARA LAREESTRUCTURA DE PENSIONES

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta sobera-nía a convocar a la SHCP a analizar la legalidad y los re-cursos del Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensio-nes, a cargo del diputado Antonio Benítez Lucho, delGrupo Parlamentario del PRI

El suscrito, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, de conformidad con lo pre-visto en el artículo 79, numeral I, del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración de esta hono-rable asamblea la presente proposición con puntos deacuerdo con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Las pensiones o la garantía de un estipendio para garanti-zar una vejez digna a quienes han entregado su vida al de-sarrollo del país, ya sea en el sector privado o en el sectorgubernamental, es una cuestión fundamental para edificarun estado social de derecho. Pero en términos financieros,también es un asunto que exige responsabilidad, transpa-rencia, apego a la ley y una coordinación eficaz entre losdistintos ámbitos de gobierno, por la cuantía de recursosque implica y por su impacto decisivo en la sociedad.

La situación del pago de pensiones para jubilados es alar-mante y preocupante, para la viabilidad del país y de nues-tras finanzas públicas. Se calcula que apenas un 21 porciento de los adultos mayores recibe apoyo, mientras untercio de retirados vive en el umbral de la pobreza; por otrolado, se encuentra el déficit operacional por parte del IMSSy del ISSSTE; éste último, en 2012 tendrá un déficit por 77mil millones de pesos, de acuerdo a datos proporcionadospor la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Esta situación será cada vez más complicada, ya que lasautoridades no consideraron el envejecimiento de la pobla-ción, lo que reducirá el número de cotizantes activos porpensionado, generando un serio desequilibrio macroeconó-mico. Estadísticamente, caminamos a una situación en laque la población mayor de 65 años en México se duplicarádentro de los próximos 25 años. El riesgo es certero, si con-trastamos el hecho de que en el año 2000 el grueso de lapoblación se encontraba en el rango entre 5 y 25 años,mientras que para el 2050 el rango estará entre 50 y 65años.

El cambio en las condiciones demográficas, económicas ysociales de las últimas décadas, provocan desequilibrio enlos sistemas pensionarios y una desviación del motivo queles dio origen, al otorgárselas a personas que aún no las ne-cesitan. En distintos sistemas existen personas que ad-quieren el derecho a la jubilación desde los 42 años, lo queimplica que el periodo de pago de la pensión supere los 20años en promedio. De ahí que el pasivo contingente de lossistemas de pensiones en 29 entidades del país asciende enconjunto a 1 billón 500 mil millones de pesos, según ad-vierte la Asociación Nacional de Instituciones Estatales deSeguridad Social (ANIESS).

Para apoyar la reestructura de pensiones, esta Cámara au-torizó la creación del Fondo de Apoyo para la Reestructu-ra de Pensiones, para apoyar a las instituciones estatales,municipales y de las universidades, encargadas de la admi-nistración del sistema pensionario, que han realizado refor-mas a dichos sistemas con objeto disminuir el pasivo ac-tuarial. No obstante ha sido prácticamente imposible quelas entidades accedan a sus recursos, por las condicionesque han impuesto las autoridades de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público.

En contraste, mientras que los estados no pueden recibirsus recursos, se conoce que el gobierno federal ha tomadode dicho fondo cuando menos 25 mil millones de pesos pa-ra financiar las pensiones del ISSSTE. Además, su gestión

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106

Page 107: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

no es transparente, ni siquiera en la información de sumonto, toda vez que se sabe que se compone de más de 67mil millones de pesos, pero existen datos de que se le haninyectado más de 100 mil millones por excedentes de in-gresos fiscales, corriendo el riesgo de que se haya conver-tido en una nueva “caja chica” del gobierno en turno.

También queremos llamar la atención de que existen sos-pechas de un desfalco hasta 40 mil millones de pesos, mis-mo que fue denunciado ante la Comisión de Seguridad So-cial de esta Cámara por la Asociación Nacional deInstitutos Estatales de Seguridad Social señalada.

En ese sentido, en abril pasado el Grupo Parlamentario delPRI, por conducto del diputado Francisco Saracho Nava-rro, presentó una iniciativa de reforma al artículo 19 de laLey Federal de Presupuesto, para etiquetar y clarificar losrecursos de dicho fondo, misma que se encuentra en pro-ceso de dictamen y cuyo objeto es garantizar que se respe-ten los objetivos del fondo, especialmente para que acce-dan a ellos los estados de la república.

Por los hechos descritos, es claro que esta representaciónnacional, debe intervenir para exigir que se respete la lega-lidad, transparencia y operación del fondo, un instrumentofederalista, transformado, como otros, en una herramientacentralista y acomodada a los intereses del gobierno fede-ral.

Por lo expuesto, presento a esta honorable asamblea la si-guiente proposición, conforme los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión solicita a su Comisión de Hacienda y Cré-dito Público que en los términos del artículo 45 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos convoque a reunión a la Secretaría de Hacienda yCrédito Público para analizar la legalidad y los recursos delFondo de Apoyo para la Reestructura de las Pensiones, asícomo para que se analice públicamente lo relativo a sumonto existente, el importe de las asignaciones entregadasa dependencias y entidades diferentes de los estados del pa-ís, los montos entregados a las entidades federativas en elpresente año y el avance de la reestructura de pensiones anivel federal y estatal, conforme a la información que leenvían las autoridades estatales y municipales, así como lasuniversidades de los estados.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a las comisiones co-rrespondientes a dictaminar la iniciativa de reforma a laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,presentada el 12 de abril de este año por el diputado Fran-cisco Saracho Navarro.

Palacio Legislativo, a 27 de septiembre de 2011.— Diputado AntonioBenítez Lucho (rúbrica).»

Se turna a la Comisión del Distrito Federal, para dicta-men.

POLITICAS PUBLICAS EN MATERIADE PREVENCION SOCIAL DEL DELITO

«Proposición con punto de acuerdo, para que la ASF reali-ce una auditoría especial a los 10 municipios con más altoíndice de población que reciben la mayor cantidad de re-cursos por concepto de desarrollo y aplicación de políticaspúblicas en materia de prevención social del delito con par-ticipación ciudadana, aprobados en el PEF de 2011, a fin deverificar que los ayuntamientos y los organismos de la so-ciedad civil beneficiados cumplan estrictamente los requi-sitos, los procedimientos y las metas correspondientes, acargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Par-lamentario del PRI

Los suscritos, Salvador Caro Cabrera y José Luis OvandoPatrón, integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, de conformidad conlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, y 79, nu-merales 1, fracción II, y 2, del Reglamento de la Cámara deDiputados presentan proposición con punto de acuerdomediante el cual se solicita al auditor superior de la Fede-ración que dicte las instrucciones correspondientes a efec-to de que la institución a su cargo, con base en la informa-ción del Centro Nacional de Prevención del Delito yParticipación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo delSistema Nacional de Seguridad Pública, realice una audi-toría especial a los 10 municipios que reciben la mayorcantidad de recursos por concepto de desarrollo y aplica-ción de políticas públicas en materia de prevención socialdel delito con participación ciudadana, aprobados en elPresupuesto de Egresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2011, a fin de verificar que los municipios y losorganismos de la sociedad civil beneficiados cumplan es-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo107

Page 108: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

trictamente los requisitos, los procedimientos y las metasestablecidos para este rubro en las reglas para el otorga-miento del subsidio a los municipios y, en su caso, a los es-tados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan co-ordinadamente con los municipios, así como al gobiernodel Distrito Federal en sus demarcaciones territoriales y susanexos, publicados el 28 de enero de 2011 en el Diario Ofi-cial de la Federación.

Exposición de Motivos

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos señala en el artículo 21, párrafo noveno: “La seguridadpública es una función a cargo de la federación, el DistritoFederal, los estados y los municipios, que comprende laprevención de los delitos; la investigación y persecuciónpara hacerla efectiva, así como la sanción de las infraccio-nes administrativas, en los términos de la ley, en las res-pectivas competencias que esta Constitución señala. La ac-tuación de las instituciones de seguridad pública se regirápor los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, pro-fesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanosreconocidos en esta Constitución”.

2. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2de enero de 2009, dispone en el artículo 2, segundo párra-fo: “El Estado desarrollará políticas en materia de preven-ción social del delito con carácter integral sobre las causasque generan la comisión de delitos y conductas antisocia-les, así como programas y acciones para fomentar en la so-ciedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respe-to a la legalidad y a la protección de las víctimas”. Elartículo 6 de la ley en comento señala: “Las institucionesde seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado yprofesional; su actuación se regirá además por los princi-pios de legalidad, objetividad, eficiencia, honradez y res-peto a los derechos humanos reconocidos en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, y deberánfomentar la participación ciudadana y rendir cuentas en tér-minos de ley”.

3. La ley de referencia establece en el artículo 17 el CentroNacional de Prevención del Delito y Participación Ciuda-dana como uno de los tres con que cuenta el SecretariadoEjecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública(SESNSP). De acuerdo con el artículo 20 de la misma nor-ma, el Centro Nacional de Prevención del Delito y Partici-pación Ciudadana tiene, entre otros objetivos, el de promo-ver la participación ciudadana para el fortalecimiento del

sistema en los términos de esta ley. Por otra parte, las re-glas para el otorgamiento del subsidio a los municipios y,en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la fun-ción o la ejerzan coordinadamente con los municipios, asícomo al gobierno del Distrito Federal en sus demarcacio-nes territoriales, conocidas también como “Reglas del Sub-semun”, aprobadas para el ejercicio fiscal de 2011, confie-ren a dicho centro el papel de emisor del catálogo deprogramas, proyectos y acciones de prevención social yparticipación ciudadana, del cual hace referencia en elapartado 4.4.

4. El catálogo en comento, con 16 programas, proyectos yacciones, permite establecer la alineación de la política pú-blica de prevención social de la violencia en el nivel muni-cipal, cuidando dos aspectos: un marco metodológico inte-gral y multidisciplinario y acciones y políticas integrales deatención y prevención social, sujetándose a uno o más delos 5 ejes básicos: 1) generación de capacidades básicas enmunicipios para el diseño y la instauración de estrategiasintegrales preventivas; 2) promoción de la participaciónciudadana y fortalecimiento de la cohesión social; 3) pro-moción y difusión para la cultura de la paz, la legalidad, elrespeto y ejercicio de los derechos humanos; 4) participa-ción de los jóvenes como actores en la construcción de lapaz y la seguridad; y 5) mujeres para la construcción de lapaz y la seguridad. Dicho centro aprobó, el 22 de enero de2011, los lineamientos de la política de prevención socialde la violencia, la delincuencia y la participación ciudada-na.

5. La Cámara de Diputados, en virtud de sus atribucioneslegales, aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federaciónpara el Ejercicio Fiscal de 2012. El artículo 10 de dicho do-cumento menciona de manera textual que se incluye la can-tidad de 4 mil 303 millones 300 mil pesos para el otorga-miento de subsidios a los municipios y, en su caso, a losestados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzancoordinadamente con los municipios, así como al gobiernodel Distrito Federal para la seguridad pública en sus de-marcaciones territoriales, con objeto de fortalecer el de-sempeño de sus funciones en materia de seguridad pública,salvaguardar los derechos e integridad de sus habitantes ypreservar las libertades, el orden y la paz públicos. Lossubsidios a que se refiere este artículo serán destinados alos conceptos y conforme a las reglas que establezca el Eje-cutivo federal, con el propósito de profesionalizar y equi-par a los cuerpos de seguridad pública en los municipios yen las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, me-jorar la infraestructura de las corporaciones, en el marco de

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados108

Page 109: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

las disposiciones legales aplicables, así como para el desa-rrollo y la aplicación de políticas públicas para la preven-ción social del delito.

6. El mismo artículo 10 dispone que para el desarrollo y laaplicación de políticas públicas en materia de prevenciónsocial del delito con participación ciudadana se destinarácuando menos 10 por ciento de los recursos a que se refie-re el presente artículo. Por ello, en virtud de esta disposi-ción, fueron otorgados 430 millones de pesos para fortale-cer la política de prevención social del delito conparticipación ciudadana.

7. Para la aplicación del recurso asignado para el desarro-llo y la aplicación de políticas públicas en materia de pre-vención social del delito con participación ciudadana, lasreglas consideran el apartado correspondiente, en el que sepermite que se destine 50 por ciento de la coparticipaciónfederación-municipio a las acciones de prevención socialdel delito con participación ciudadana. Cabe señalar quelos 430 millones de pesos, equivalentes a 10 por ciento delos recursos asignados en el artículo 10 del Presupuesto deEgresos de 2011, son adicionales a los recursos provenien-tes a la coparticipación mencionada, por lo que sumados alos recursos de la coparticipación municipal, que asciendena 393 millones 76 mil 183.18 pesos, hacen un total de 823millones 76 mil 183.18 pesos, por erogarse en el ejerciciofiscal de 2011. Según datos del Centro Nacional del Delitoy Participación Ciudadana, al 31 de agosto de 2011 se esti-maban en mil 700 los proyectos que se desarrollaban en elpaís, en 220 municipios y demarcaciones territoriales delDistrito Federal.

8. Sin embargo, durante la reunión efectuada el pasado 14de septiembre por los integrantes de la Comisión de Segu-ridad Pública con funcionarios del SESNSP con el propó-sito de realizar un análisis de las acciones y los recursospresupuestarios en materia de seguridad pública en el pre-sente ejercicio fiscal, la doctora Laura Cabrera Lugo, titu-lar del Centro Nacional de prevención del Delito y la Par-ticipación Ciudadana del SESNSP, manifestó haberdetectado irregularidades en el manejo de los recursos poralgunos municipios beneficiados. Expresó que en algunoscasos, los recursos son desviados a supuestos grupos ciu-dadanos que son creados ex profeso para recibir el recurso,pero se destinan a otros propósitos. Este hecho, además deconfigurar un desvío encubierto de recursos, incide negati-vamente en la consecución de los fines de la prevención deldelito y la participación ciudadana y, en consecuencia, enlos de la seguridad pública en su conjunto.

9. El manejo indebido que en algunos casos se hace de losrecursos destinados a la prevención social del delito conparticipación ciudadana configura los supuestos expresa-dos en el artículo 79, fracción I, párrafos cuarto y quinto,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, así como los artículos 2, fracciones IX y XVII, 37, 40y 42 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas dela Federación, por lo que el presente punto de acuerdo so-licita al órgano técnico de fiscalización de la Cámara deDiputados que realice una auditoría especial a los recursosen comento, a fin de verificar su correcta aplicación, con-forme a las normas aplicables, y de detectarse alguna irre-gularidad, aplicar lo que la ley prevea en su caso. Por otraparte, siendo vasto el número de municipios y organismosque acceden a los recursos mencionados, para una inspec-ción eficaz se solicita que dicha auditoría se limite a los 10municipios con mayor población que más reciben recursospor dichos conceptos.

Por lo expuesto y con fundamento en el artículo 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, nos permitimos someter a la elevada conside-ración de la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita al auditor superior de la Federación quedicte las instrucciones correspondientes a efecto de que lainstitución a su cargo, con base en la información del Cen-tro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciu-dadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional deSeguridad Pública, realice una auditoría especial a los 10municipios con mayor población que reciben la mayor can-tidad de recursos por concepto de desarrollo y aplicaciónde políticas públicas en materia de prevención social deldelito con participación ciudadana, aprobados en el Presu-puesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscalde 2011, a fin de verificar que los municipios y los orga-nismos de la sociedad civil beneficiados cumplan estricta-mente los requisitos, los procedimientos y las metas esta-blecidos para este rubro en las reglas para el otorgamientodel subsidio a los municipios y, en su caso, a los estadoscuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordina-damente con los municipios, así como al gobierno del Dis-trito Federal en sus demarcaciones territoriales y sus ane-xos, publicados el 28 de enero de 2011 en el Diario Oficialde la Federación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo109

Page 110: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putados: Salvador Caro Cabrera, José Luis Ovando Patrón (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Su-perior de la Federación, para dictamen.

ALTOS HORNOS DE MEXICO

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a instruir a los titulares de la SHCP yde la STPS para que se revisen los términos de la venta deAltos Hornos de México a Grupo Acero del Norte, a cargodel diputado Melchor Sánchez de la Fuente, del Grupo Par-lamentario del PRI

El suscrito, diputado Melchor Sánchez de la Fuente, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, so-mete a consideración del pleno la siguiente proposicióncon punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Po-der Ejecutivo a instruir los secretarios de Hacienda y Cré-dito Público, y del Trabajo y Previsión Social para que serevisen los términos de la venta de Altos Hornos de Méxi-co al Grupo Acero del Norte.

Exposición de Motivos

Más de veinte años de lucha llevan un grupo de ex trabaja-dores, quienes vieron sesgada su fuente de trabajo en 1991,al ser privatizada Altos Hornos de México, empresa para laque habían trabajado muchos años de su vida, en la quefuera la mejor oportunidad de empleo de su ciudad enMonclova, Coahuila, ya que mientras se mantuvo como en-tidad pública, la empresa daba empleo a 22 mil trabajado-res; con la venta, paulatinamente redujo su planta laboral asiete mil obreros.

Lejos estaban de imaginar los empleados de confianza yobreros de Altos Hornos de México lo que estaba detrás delas palabras del entonces presidente de la República, aquel18 de octubre de 1990 en que Carlos Salinas de Gortari vi-sitó la ciudad de Monclova y en ese momento señaló lo si-guiente: “¿Por qué privatizamos a Altos Hornos de Méxi-co? Porque necesitamos los recursos para dar respuesta alas demandas sociales, como las que ustedes han plantea-

do; porque yo estoy convencido de que no es compatibleun Estado con tantas propiedades frente a un pueblo contantas necesidades, por eso estamos vendiendo los bienespúblicos, para remediar los males sociales.

“No cabe duda que Altos Hornos es una buena empresa,es rentable, sí, pero los recursos que demanda su trans-formación competirán con los recursos que necesitamospara resolver los problemas del agua potable, de la elec-trificación y de la transformación de todas las coloniasen el país; nos ha sucedió con otras empresas. Por eso lavendemos, pero la vendemos con el ánimo de que flo-rezca, de que continúe su desarrollo y quien la adquiereasuma el compromiso de que esa empresa va a crecer y,en consecuencia, va a ser una fuente de ingreso perma-nente para los que en ella laboran”.

Es así que durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari,Altos Hornos de México (AHMSA) pasó a manos de la ini-ciativa privada y, a pesar del tiempo transcurrido, un grupode ex trabajadores reclama el pago de 5 por ciento de laoperación de compra-venta que les fue prometido y acor-dado por el sindicato con el gobierno federal en aquel mo-mento para llevar a cabo la operación de venta. Los ex tra-bajadores señalan que se omitió el pago que de acuerdo alartículo 32 de la Ley de Entidades Paraestatales, concede elderecho a dicha participación.

Dentro de la transacción existió la petición de diversosmiembros de las secciones sindicales de Altos Hornos deMéxico de participar como copropietarios en el proceso deventa de la empresa. Dicha solicitud, se vio fundamentadaen el hecho que durante la descentralización de Teléfonosde México, los trabajadores de la empresa fueron benefi-ciados con el 5 por ciento de la venta en acciones a los tra-bajadores que a la fecha del contrato hubieran laborado enlas empresas.

Luego de revisar el caso minuciosamente, los ex trabaja-dores decidieron proceder legalmente, basados en docu-mentos públicos, estudios sociológicos especializados y enreportes emitidos por el Departamento de Comercio de Es-tados Unidos. Entre otras pruebas, miles de ex trabajadoresse integraron formalmente en organizaciones para poderproceder con la reclamación de un derecho que consideranles corresponde.

Numerosos han sido los acercamientos con el gobierno fe-deral, a través de las Secretarías de Gobernación, y del Tra-

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados110

Page 111: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

bajo, para solicitar los documentos de la compra-venta dela empresa paraestatal y en el que quedo plasmado unacuerdo del gobierno federal en el que se comprometían adar el 5 por ciento de las acciones de los trabajadores, pe-ro veintidós años después no hay respuesta de sus deman-das.

Se han realizado peticiones de información a través de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público para solicitar lacopia del decreto donde se autoriza la venta de Altos Hor-nos de México, SA; copia de los convenios celebrados en-tre el Sindicato Minero; SHCP; y el nuevo dueño (GrupoAcerero del Norte), y copia del monto en que fue la opera-ción financiera.

A la fecha y a pesar de no contar con ningún convenio queestipule por escrito la repartición del 5 por ciento de la ven-ta de AHMSA, no ha habido ninguna solución para los extrabajadores y continúan en su lucha bajo el argumento deno querer privilegios, lo único que quieren es justicia y evi-tar la impunidad.

Por lo expuesto, me permito someter a su consideración elsiguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo a instruir alos secretarios de Hacienda y Crédito Público, y del Traba-jo y Previsión Social para que se revisen los términos de laventa de Altos Hornos de México al Grupo Acero del Nor-te, en lo concerniente a los derechos prestaciones y contra-prestaciones de las participaciones económicas y acciona-rias de los trabajadores de las empresas integrantes, a fin deconsiderar la factibilidad de otorgar a los trabajadores enactivo hasta la fecha de la venta, el 5 por ciento del total dela venta.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2011.— Di-putados: Francisco Saracho Navarro, Diana Patricia González Soto,Héctor Franco López, Tereso Medina Ramírez, Hugo Héctor MartínezGonzález, Héctor Fernández Aguirre, Josefina Rodarte Ayala, NoéGarza Flores, Melchor Sánchez de la Fuente (rúbricas).»

Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédi-to Público y de Trabajo y Previsión Social, para dicta-men.

OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE SEGURIDAD

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Consejo Nacional de Seguridad Pública, a su Secretaria-do Ejecutivo y, por conducto de éste, al Centro Nacional dePrevención del Delito y Participación Ciudadana a impul-sar el establecimiento de observatorios ciudadanos de se-guridad, a cargo del diputado Manuel Ignacio Acosta Gu-tiérrez, del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, diputados Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez,Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto de Lucas Hopkins, Ro-gelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, José Luis MarcosLeón Perea, Onésimo Mariscales Delgadillo, Miguel Er-nesto Pompa Corella, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, de conformidad con lo dis-puesto por los artículos por los artículos 3, fracción XVIII,6, fracción I, 62, numeral 2, y 79, fracción II, del Regla-mento de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, someten a consideración de esta soberaníaproposición con punto de acuerdo al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Públi-ca, reglamentaria del Artículo 21 constitucional, establece,entre otras de sus disposiciones, que su objeto es el de re-gular la integración, organización y funcionamiento delSistema Nacional de Seguridad Pública, así como estable-cer la distribución de competencias y las bases de coordi-nación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federaly los Municipios, en esta materia. Asimismo, en el artículo10 de la mencionada Ley, se establece que el Sistema Na-cional de Seguridad Pública está integrado, entre otros, porel Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la ins-tancia superior de coordinación y definición de políticaspúblicas, así como por el Secretariado Ejecutivo del Siste-ma que, por disposición de la misma Ley, tiene el carácterde órgano operativo del Sistema y goza de autonomía téc-nica y de gestión presupuestal y cuenta, entre otros, con elCentro Nacional de Prevención del Delito y ParticipaciónCiudadana.

Dicho Centro, tiene dentro de sus atribuciones:1

I. Proponer al Consejo Nacional lineamientos de pre-vención social del delito, a través del diseño transversalde políticas de prevención, cuyas acciones tendrán el ca-rácter de permanentes y estratégicas;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo111

Page 112: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

II. Promover la cultura de la paz, la legalidad, el respe-to a los derechos humanos, la participación ciudadana yuna vida libre de violencia;

V. Realizar, por sí o por terceros, encuestas victimológi-cas, de fenómenos delictivos y otras que coadyuven a laprevención del delito;

VI. Promover la inclusión de contenidos relativos a laprevención del delito en los programas educativos, desalud, de desarrollo social y en general en los diversosprogramas de las dependencias y entidades federales,así como colaborar con los Estados, el Distrito Federaly los Municipios en esta misma materia;

IX. Promover la participación ciudadana para el fortale-cimiento del Sistema en los términos de esta Ley, y

Se tiene también, que la propia Ley contempló todo un Tí-tulo, el Octavo, a efecto de establecer un conjunto de pre-visiones relativas a la participación ciudadana, a la que elartículo 128 de la Ley concibe como coadyuvante y co-rresponsable con las autoridades, a través del estableci-miento de mecanismos que está obligado a llevar a cabo elCentro Nacional de Prevención, en el entendido de que laparticipación ciudadana la llevará a cabo tanto la comuni-dad, tenga o no estructura organizativa, como la sociedadcivil organizada.

A fin de mejorar el servicio de Seguridad Pública, las ins-tancias de coordinación que prevé la Ley General del Sis-tema Nacional de Seguridad Pública, promoverán la parti-cipación de la comunidad a través de distintas acciones,entre las que enumera las siguientes:

– Participar en la evaluación de las políticas y de las ins-tituciones de seguridad pública.

– Sugerir medidas específicas y acciones concretas paraesta función;

– Realizar labores de seguimiento;

– Auxiliar a las autoridades competentes en el ejerciciode sus tareas y participar en las actividades que no seanconfidenciales o pongan en riesgo el buen desempeñoen la función de seguridad pública.

Por otra parte, la sociedad civil mexicana viene irrumpien-do el escenario nacional, impulsando una gobernabilidad

más democrática y participativa, que en innumerables ca-sos se alimenta del aprendizaje de experiencias exitosasocurridas en distintos países, en buena medida como unarespuesta ante el agotamiento e insuficiencia de los meca-nismos de orden público para brindar seguridad.

Una de tales experiencias es la autogestión, que cobra vidaa través de distintas organizaciones y movimientos socia-les, que al mismo tiempo que se plantean en su interior unaserie de compromisos y metas, presionan a los actores po-líticos para que, desde la perspectiva de su responsabilidadpública, asuman decisiones que solo a ellos competen y cu-ya instrumentación oxigena y a su vez impulsa aún más lavoluntad de la propia sociedad civil, vigorizando su prota-gonismo e influencia.

En este sentido, no hay duda, que la labor de la policía de-be ser fortalecida por la sociedad, lo que exige una funcio-nalidad eficiente de las estructuras y órganos que permitanla participación social, sobre la base de lo que hoy en díason los ámbitos en los que, como la experiencia mundial loindica, se han separado los dos grandes grupos de la acciónpolicial: uno de ellos, en el que la policía realiza lo que po-dríamos llamar tareas tradicionales; el otro, en el que efec-túa trabajo comunitario preventivo con la comunidad, aefecto de promover su participación en la definición de losproblemas y el diseño de las soluciones.

Como un indudable reconocimiento a ese fenómeno, elAcuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, sus-crito el 21 de agosto del año 2008, contempló la inclusióndel Observatorio Ciudadano de la Seguridad, la Justicia yla Legalidad.

Los objetivos que acompañaron el nacimiento de estos ob-servatorios, fueron:2

– Construir sistemas de información técnica que permi-tan la homologación de levantamientos respecto a índi-ces de victimización, percepción de inseguridad y con-fianza institucional, así como la recopilación einterpretación de la información emitida por fuentes pú-blicas, y

– Diseñar y publicar instrumentos y mecanismos ciuda-danos de evaluación ciudadana y rendición de cuentaspor parte de las instituciones policiales y de procuraciónde justicia.

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados112

Page 113: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

A propósito del contexto en que ocurre la emergencia deeste fenómeno, la misma fuente señala que… [ ]”El diag-nóstico que priva en México en términos generales, res-pecto a la relación Ciudadanía-Estado, refiere una proble-mática relevante, que se cimenta en la desconfianza mutuay en la dificultad para construir mecanismos de coopera-ción e intercambio positivos. No obstante, existen ejem-plos a nivel federal y local que se distinguen y que estánproduciendo resultados significativos en la función de con-traloría social y en la contribución de propuestas en las queparticipan consultores expertos en la materia.”

De acuerdo con González Placencia, la seguridad ciudada-na “Es un concepto que involucra un conjunto de accionesy previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado enuna situación de confianza para preservar la tranquilidadindividual y colectiva de la sociedad ante los peligros quepudieran afectarla, así como de garantizar el ejercicio delos derechos y libertades fundamentales de la persona.”3

Los Observatorios de Seguridad son, para estos efectos, es-pacios intersectoriales e interdisciplinarios donde se reco-pilan datos e información que puede orientar el análisis deinformación necesaria, relevante y confiable sobre los di-ferentes tipos de violencia, lesiones y delitos que de mane-ra continua y oportuna permiten la definición de indicado-res, políticas, intervenciones y procesos dirigidos a mejorarlas condiciones de seguridad y convivencia ciudadana. Elproceso debe orientar la toma de decisiones por parte de lasautoridades competentes, así como permitir evaluar las in-tervenciones que se desarrollen en el tema de la prevencióndel delito, la violencia y la convivencia pacífica.4

La concepción de esta estrategia tiene la peculiaridad deproponernos la incorporación en las tareas preventivas y ensus políticas, no solo el factor político, sino también unaperspectiva técnica y en particular la especialización de susfuncionarios. Este nuevo enfoque pretende la incorpora-ción e interacción permanente con la sociedad civil.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, acudimos a esteHonorable Pleno para solicitar su respaldo a la siguienteproposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Consejo Nacional de Seguridad Pú-blica, así como al Secretariado Ejecutivo del Sistema Na-cional de Seguridad Pública y, por conducto de éste último,

al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participa-ción Ciudadana a que, conforme su carácter de instanciasuperior de coordinación y definición de políticas públicasy órgano operativo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica, y en ejercicio de las atribuciones que les confiere laLey General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aefecto de que en el marco del Acuerdo Nacional por la Se-guridad y la Justicia, publicado en el Diario Oficial de laFederación el 25 de agosto del año 2008, en observancia alas disposiciones legales que regulan sus actividades y apartir de la metodología, experiencias y uso de tecnologíaexistentes en lo concerniente a observatorios ciudadanosen materia de seguridad, realicen las actividades pertinen-tes a efecto de impulsar en el país, específicamente en elámbito municipal, el establecimiento de este tipo de obser-vatorios ciudadanos de seguridad.

Notas:

1 Artículo 20 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica.

2 Ernesto López Portillo Vargas y otros, Observatorio ciudadano deseguridad, Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México,2009.

3 Ciudades seguras. Percepción ciudadana de la inseguridad. Fondode Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Méxi-co, DF, 2002

4 Tomado de Ernesto López Portillo Vargas y otros, obra citada, Guíametodológica para la replicación de observatorios municipales de vio-lencia, (2008). Organización Panamericana de la Salud, InteramericanCoalition for the Prevention of Violence, Banco Mundial y el InstitutoCisalva, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Instituto de Investiga-ción y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Con-vivencia Social (Safe Community Certifying Centre).

México, Distrito Federal, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 deseptiembre de 2011.— Diputados: Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez,Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto de Lucas Hopkins, Rogelio ManuelDíaz Brown Ramsburgh, José Luis Marcos León Perea, Onésimo Ma-riscales Delgadillo, Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Seguridad Pública, para dic-tamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo113

Page 114: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados114

Page 115: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo115

• Acosta Gutiérrez, Manuel Ignacio (PRI). . . . . . . . . .

• Agüero Tovar, José Manuel (PRI). . . . . . . . . . . . . . .

• Arana Arana, Jorge (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Benítez Lucho, Antonio (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Callejas Arroyo, Juan Nicolás (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Caro Cabrera, Salvador (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Castellanos Flores, Gumercindo (PAN). . . . . . . . . . .

• Castro y Castro, Juventino Víctor (PRD). . . . . . . . . .

• Castro y Castro, Juventino Víctor (PRD). . . . . . . . . .

• Cinta Martínez, Alberto Emiliano (PVEM). . . . . . . .

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

• Espino Arévalo, Fernando (PRI). . . . . . . . . . . . . . . .

• Espino Arévalo, Fernando (PRI). . . . . . . . . . . . . . . .

• García Dávila, Laura Felicitas (PRI). . . . . . . . . . . . .

• García Dávila, Laura Felicitas (PRI). . . . . . . . . . . . .

• González Soto, Diana Patricia (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Guajardo Villarreal, Mary Telma (PRD). . . . . . . . . .

• Guajardo Villarreal, Mary Telma (PRD). . . . . . . . . .

Observatorios ciudadanos de seguridad:11

Código Civil Federal: 84

Ley de Caminos, Puentes y Autotrans-porte Federal: 77

Fondo de Apoyo para la Reestructura dePensiones: 106

Ley Federal del Trabajo: 22

Políticas públicas en materia de preven-ción social del delito: 107

Estado de Jalisco: 88

Artículo 16 constitucional: 20

Ley Reglamentaria de los artículos 18 y21 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos: 27

Ley del Impuesto sobre la Renta: 7

Ley que Regula las Pensiones de los exPresidentes de la República: 75

Charrería: 96

Programa de Transporte Escolar del Dis-trito Federal: 101

Adultos mayores - Tarifas eléctricas: 86

Estado de Tamaulipas: 91

Ley General de Educación: 61

Artículo 16 constitucional: 20

Comisión Especial para dar seguimientoa los casos de los miles de desaparecidosen el período 2006-2011: 93

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON EN ANEXO( en orden alfabético )

Page 116: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110927-3.pdf · Diputado Emilio Chuayffet Chemor Director del Diario de los Debates Jesús

Año III, Primer Periodo, 27 de septiembre de 2011 / Anexo Diario de los Debates de la Cámara de Diputados116

• Guajardo Villarreal, Mary Telma (PRD). . . . . . . . . .

• Herrera Martínez, Jorge (PVEM).. . . . . . . . . . . . . . .

• Kahwagi Macari, Jorge Antonio (Nueva Alianza). . .

• Lobato Ramírez, Ana Luz (PRD).. . . . . . . . . . . . . . .

• Montes Cavazos, Fermín (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Moreno Merino, Francisco Alejandro (PRI). . . . . . . .

• Oliva Ramírez, Jaime (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Pacchiano Alamán, Rafael (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

• Ríos Piter, Armando (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Sánchez de la Fuente, Melchor (PRI).. . . . . . . . . . . .

• Torres Delgado, Enrique (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo (PAN). . . . . . . . .

• Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo (PAN). . . . . . . . .

Ley Reglamentaria de los artículos 18 y21 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos: 27

Inundaciones Valle de México: 90

Ley para el Desarrollo de la Competiti-vidad de la Micro, Pequeña y MedianaEmpresa: 18

Ley Federal Sobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos:58

Código Fiscal de la Federación: 53

Estado de Morelos: 95

Ley General de Salud: 23

Áreas naturales protegidas: 94

Importaciones de calzado: 89

Altos Hornos de México: 110

Artículo 4o. constitucional: 50

Ley General de Pesca y AcuaculturaSustentables: 65

Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal: 81