Digestion Bucal

download Digestion Bucal

of 13

description

salud y higiene

Transcript of Digestion Bucal

DIGESTION BUCALLa digestin se inicia en la boca, donde los alimentos slidos son desmenuzados con una prolijidad que depende de la costumbre. Son, luego, embebidos con saliva y amasados por la lengua y por la musculatura de las mejillas, para formar el bolo alimenticio. Este bolo es empujado hacia la pared posterior de la faringe por la contraccin voluntaria de los msculos de la lengua. En la faringe se inicia la etapa refleja de la deglucin. Una compleja secuencia de contracciones de la faringe y esfago lleva el bolo y los lquidos ingeridos, desde la faringe, a travs del esfago, hasta el estmago. El bolo alimenticio no cae, sin embargo, slo por su peso al estmago. Su paso de la faringe al estmago es el resultado de la contraccin coordinada de la musculatura del esfago, de modo que un tubo que reemplace al esfago, no transporta los alimentos de la boca al estmago.El jugo digestivo con que se ponen primeramente en contacto los alimentos, es la saliva, secretada principalmente por tres pares de glndulas: partidas, sublinguales y submaxilares. Existen adems numerosas pequeas glndulas salivales diseminadas en la superficie de la lengua y de las mejillas. La glndula partida secreta una saliva de baja densidad, serosa y pobre en sustancias slidas. Las glndulas sublinguales y submaxilares, por el contrario, entregan una saliva viscosa y rica en mucina. El enzimo de la saliva, la amilasa, convierte una molcula de almidn, por hidrlisis, en dos molculas del disacrido maltosa. La intensidad de la secrecin salival depende de mecanismos nerviosos reflejos activados no slo por la estimulacin de los receptores ubicados en la mucosa bucal, sino tambin por impulsos generados en los rganos sensoriales (ojo, odo, olfato, etc.).La inervacin de las glndulas salivales es tanto simptica como parasimptica. Ambos sistemas estimulan la secrecin, pero la cantidad y calidad de la saliva producida dependen del sistema activador.

EsfagoEsfago

Esfago (resaltado en rojo).

El esfago (del griego )2 es una parte del aparato digestivo de los seres humanos (y otros seres vivos tanto vertebrados como invertebrados) formada por un tubo muscular de unos 25centmetros, que comunica la faringe con el estmago. Se extiende desde la sexta o sptima vrtebra cervical hasta la undcima vrtebra torcica. A travs del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estmago. La palabra esfago deriva del latn oesophagus que deriva de la palabra griega oisophagos (), literalmente entrar por alimentos.El esfago discurre por el cuello y por el mediastino posterior (posterior en el trax), hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofgico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que est en ntimo contacto, como son:1. El cartlago cricoides de la laringe.2. El cayado artico de la arteria aorta.3. El atrio izquierdo del corazn..4. El hiato esofgico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esfago.5. El alimento pasa por este tuboDIGESTION GASTRICA

Tan pronto como el bolo alimenticio llega al estmago y se pone en contacto con la mucosa se produce la secrecin del jugo gstrico, al tiempo que la musculatura de sus paredes provoca contracciones de mezcla de los alimentos con los enzimas digestivos del jugo.Las acciones digestivas que se llevan a cabo por medio del jugo gstrico son las siguientes: El HCl tiene escasa misin digestiva, su funcin principal consiste en activar al pepsingeno al transformarlo en pepsina. La pepsina es una enzima que hidroliza las protenas originando pptidos de bajo peso molecular. Para actuar, la pepsina requiere un pH muy bajo proporcionado por el HCL. La Lipasa gstrica, digiere muy parcialmente los lpidos. Mucus que lubrifica la mucosa gstrica y de esta forma impide el ataque del HCl.Por otra parte, contina la accin de la ptialina de la saliva sobre el almidn, transformndose en maltosa un 30 % ms.Al final de la digestin gstrica los alimentos forman una masa, ms o menos lquida y parcialmente digerida, denominada quimo, que avanza, a medida que se produce, a travs del estmago por las contracciones peristlticas. dichas contracciones son ms intensas cerca del ploro, favoreciendo de esta forma el paso del quimo al intestino. Sin embargo, el vaciamiento del estmago no se realiza de forma global, sino gradualmente.Otro fenmeno presente en este tramo del tubo digestivo es la absorcin de ciertas sustancias, tales como el alcohol y los frmacos a travs de la mucosa gstrica.

Digestin intestinal

En el intestino delgado se lleva a cabo la mayor parte de las tranformaciones digestivas. Su puerta de entrada es un msculo en forma de anillo, llamado ploro, que cada ocho segundos permite la entrada de una pequea cantidad de quimo proveniente del estmago para ser transformado en quilo por medio de procesos qumicos.En la fase qumica, actan tres tipos de jugos digestivos sobre el quimo: la bilis, el jugo pancretico y el jugo intestinal. La bilis se produce en el hgado y vescula biliar; tiene la funcin de romper las grasas, transformndolas en pequeas gotas.El jugo pancretico se produce en el pncreas, y el jugo intestinal en las clulas de las paredes del intestino.Los jugos pancretico e intestinal contienen enzimas que ayudan a transformar los almidones en azcares simples; las protenas, en aminocidos; y los lpidos, en cidos grasos y glicerol.La digestin intestinal es completada con una fase mecnica, caracterizada por las o contracciones de las paredes intestinales que empujan al quilo por todo el intestino delgado para la absorcin de nutrientes que ste contiene, por medio de las vellosidades intestinales.Todo el proceso digestivo, desde que se ingiere el slimento hasta que se excretan las heces, dura doce y veinticuatro horas.

Qu esLas personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vmitos autoinducidos o empleo de laxantes o diurticos o ambos), regmenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas.Los bulmicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vmitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difcil detectar la enfermedad. En un solo atracn pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 caloras.CausasEn el origen de esta enfermedad intervienen factores biolgicos, psicolgicos y sociales que desvirtan la visin que el enfermo tiene de s mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dainas sin control mdico. La limitacin de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patolgica de ingerir grandes cantidades de alimentos.Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biolgica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son ms conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el fsico. Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.SntomasGeneralmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado numerosas dietas sin control mdico. Tratan de ocultar los vmitos y las purgaciones, por lo que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los sntomas tpicos de un cuadro de bulimia son los siguientes: Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos en un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y es tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer. Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracn o el exceso de las comidas se provoca vmitos, utiliza laxantes, diurticos, frmacos, o recurre a otros medios que le permitan controlar el peso, como la practica abusiva de actividades deportivas. Los ciclos de atracones y vmitos se manifiestan un mnimo de dos veces por semana. La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo.Asimismo, se producen otros cambios fsicos y emocionales (depresin, ansiedad) que manifiestan el desarrollo de la enfermedad. Los bulmicos se ven gordos, incluso cuando su peso es normal; se avergenzan de su cuerpo y lo rechazan, por lo que intentan hacer dieta en todo momento. A pesar de todo, la ingestin compulsiva a escondidas o durante la noche es una de las principales caractersticas de esta patologa. Pueden llegar a gastar una gran cantidad de dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer misteriosamente de la despensa. No sienten ningn placer al comer ni preferencias en cuanto al tipo de alimentos, slo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer solos. Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida es su nico tema de conversacin. Adems, la falta de control sobre los alimentos les produce grandes sentimientos de culpa y vergenza.En cuanto a los signos fsicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores de cabeza; hinchazn del rostro por el aumento de las glndulas salivales y partidas, problemas con los dientes, mareos, prdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilacin de peso tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompaada de otros trastornos como la cleptomana, el alcoholismo o la promiscuidad sexual. Consecuencias clnicas: Arritmias que pueden desembocar en infartos. Deshidratacin. Colon irritable y megacolon. Reflujo gastrointestinal. Hernia hiatal. Prdida de masa sea. Perforacin esofgica. Roturas gstricas. Pancreatitis.DiagnsticoEl mdico sospecha bulimia nerviosa si una persona est demasiado preocupada por el aumento de su peso, que presenta grandes fluctuaciones, en especial si existen signos evidentes de una utilizacin excesiva de laxantes. Otras pistas incluyen tumefaccin de las glndulas salivales de las mejillas, cicatrices en los nudillos por haber usado los dedos para inducir el vmito, erosin del esmalte dental debido al cido del estmago y un valor bajo de potasio sanguneo. Sin embargo, el diagnstico depender de la descripcin del paciente de una conducta comida excesiva-purga.El diagnstico resulta complicado ya que los episodios de voracidad y vmitos se ocultan con facilidad. Adems, algunos sntomas pueden ser confundidos con los de otras patologas. Para un diagnstico adecuado es necesaria una entrevista psiquitrica que desvele la percepcin que el enfermo tiene del propio cuerpo y la relacin que mantiene con la comida. Asimismo, es necesaria una exploracin fsica completa para detectar los trastornos fruto de su comportamiento alimenticio. Los objetivos del tratamiento son corregir los trastornos alimenticios y psicolgicos de la enfermedad.TratamientosLas dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los frmacos. Es mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta con experiencia en alteraciones del apetito, pudiendo resultar muy eficaz. Un frmaco antidepresivo a menudo puede ayudar a controlar la bulimia nerviosa, incluso cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al interrumpirse la administracin del frmaco.En virtud de la gravedad se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalizacin. En primer lugar se trata de evitar los vmitos, normalizar el funcionamiento metablico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y nuevos hbitos alimenticios. Junto a este tratamiento, encauzado hacia la recuperacin fsica, se desarrolla el tratamiento psicolgico con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepcin errnea que el paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento tambin implica la colaboracin de la familia, ya que en ocasiones el factor que desencadena la enfermedad se encuentra en su seno. La curacin de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia debido a las complicaciones ANOREXIAQu es La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una prdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanicin. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepcin distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminucin progresiva del peso mediante ayunos y la reduccin de la ingesta de alimentos.Normalmente comienza con la eliminacin de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuacin rechaza las grasas, las protenas e incluso los lquidos, llevando a casos de deshidratacin extrema. A estas medidas drsticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilizacin de diurticos, laxantes, purgas, vmitos provocados o exceso de ejercicio fsico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos ms crticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicolgicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatizacin del cuerpo.CausasSu causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la poblacin tenga una mayor predisposicin fsica a sufrir este trastorno, independientemente de la presin que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biolgica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. La propia obesidad del enfermo. Obesidad materna. Muerte o enfermedad de un ser querido.Separacin de los padres. Alejamiento del hogar. Fracasos escolares. Accidentes. Sucesos traumticos.SntomasEsta patologa se caracteriza por una prdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepcin errnea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales sntomas que determinan la aparicin de la enfermedad son los siguientes: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mnimo adecuado para la edad y talla del enfermo. Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. Percepcin distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea).Los anorxicos pueden experimentar una serie de sntomas muy variados: estreimiento, amenorrea, dolor abdominal, vmitos, etctera.Pero es la familia la que detecta los sntomas que dan la voz de alarma: Preocupacin excesiva por la composicin calrica de los alimentos y por la preparacin de los alimentos. Constante sensacin de fro. Reduccin progresiva de los alimentos. Obsesin por la imagen, la bscula, los estudios y el deporte. Utilizacin de trampas para evitar la comida. Hiperactividad.A estos sntomas se le suman otros rasgos tpicos como la irritabilidad, la depresin y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteracin de la sensacin de saciedad y plenitud antes de las comidas, nuseas, hinchazn, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patologa tambin se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto fsico: Abstracciones selectivas. Uso selectivo de la informacin. Generalizaciones. Supersticiones. Se magnifica el lado negativo de cualquier situacin. Pensamiento dicotmico. Ideas autorreferenciales. Inferencia arbitraria.En cuanto a las consecuencias clnicas, los sntomas son los siguientes: Las pulsaciones cardiacas se reducen. Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco. Baja la presin arterial. Desaparece la menstruacin en las mujeres (amenorrea). Disminuye la masa sea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento. Disminucin de la motilidad intestinal. Anemia. Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas. Estreimiento crnico. La disminucin del gasto energtico produce una sensacin constante de fro. La piel se deshidrata, se seca y se agrieta. Coloracin amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulacin de cartenos en las glndulas sebceas. Las uas se quiebran. Prdida de cabello. Problemas con los dientes y edemas perifricos. Hinchazones y dolores abdominales.PrevencinAl tratarse de un trastorno que suele iniciarse en la adolescencia, la observacin por parte de la familia es crucial para detectar en el menor hbitos que supongan una seal de alerta. Estos son algunos factores de riesgo: Malos hbitos de comidas: muchos adolescentes comen solos mientras ven la tele o se comunican con sus amigos va whatsapp. La falta de horarios fijos y de supervisin por parte de los padres acerca de lo que comen incrementan las probabiidad de desarrollar un trastorno de la alimentacin. Mala comunicacin con los padres: conocer las preocupaciones de los hijos, sus gustos y su crculo de amigos puede ayudar a prevenir este tipo de desorden o a detectarlo en una fase inicial.TiposEn la anorexia nerviosa se pueden distinguir dos subtipos: Subtipo restrictivo: la reduccin de peso se consigue mediante dietas o ejercicio fsico intenso y el enfermo no recurre a sobreingestas, atracones o purgas. Subtipo bulmico: El enfermo recurre a las purgas aunque haya ingerido una pequea cantidad de alimento.DiagnsticoLa anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basndose en una intensa prdida de peso y los sntomas psicolgicos caractersticos. La anorxica tpica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.TratamientosLos objetivos globales del tratamiento son la correccin de la malnutricin y los trastornos psquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rpido aumento de peso y la recuperacin de los hbitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperacin total del peso corporal no es sinnimo de curacin. La anorexia es una enfermedad psiquitrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: Deteccin precoz de la enfermedad: conocimiento de los sntomas por parte de los mdicos de atencin primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el mdico debe observar. Coordinacin entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatra, endocrinologa y pediatra. Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexin del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.El ingreso en un centro mdico es necesario cuando: La desnutricin es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales. Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente. Cuando se agravan los desrdenes psquicos.El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando: Se detecta de manera precoz. No hay episodios de bulimia ni vmitos y existe un compromiso familiar de cooperacin.De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentacin, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no est acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situacin biolgica y vuelve la menstruacin. Despus comienza el tratamiento psicolgico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepcin errnea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, adems, la recuperacin se prolonga inevitablemente en el hogar.