DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

29
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZ LOGÍSTICA INTERNACIONAL 1

Transcript of DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

Page 2: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

PRESENTACIÓN

Nosotros como estudiantes de la carrera de Administración y

Negociosos Internacionales del IX ciclo de La Universidad Alas

Peruanas. Debemos conocer afondo el tema de la “Distribución

Física Internacional” ya que forma parte de un tema muy importante

en la logística internacional.

Con este tema se espera conocer y que aprendamos como los

productos llegan desde un destino internacional a otro.

Asimismo como futuros administradores es de suma importancia

aprender sobre los de distribución física de los productos de forma

internacional ya que es la base de nuestra carrera conocer .

INDICE

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

2

Page 3: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO. LOGISTICA Y DFI. LOGÍSTICA EMPRESARIAL. ACTIVIDADES LOGISTICAS. PRINCIPIOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA. VENTAJA COMPETITIVA A TRAVÉS DE LA LOGISTICA. CADENA DE VALOR. CRITERIOS PARA LA ELECCION DE UNA RED DE DISTRIBUCION. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN. LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. VISIÓN GLOBAL DE LA CADENA. INDICADORES LOGÍSTICOS. CARACTERISTICAS DE LA CARGA. NATURALEZA DE LA CARGA. CADENA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL. ENVASES Y EMBALAJES. CADENA DE DFI. PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI EL TRANSPORTE INTERNACIONAL ADMITE VARIAS

CLASIFICACIONES, ENTRE OTRAS. FACTORES A PONDERAR Y PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO

DE ELEGIR EL MODO DE TRANSPORTE ADECUADO. TIPOS. COMPONENTES DEL COSTO: PAÍS EXPORTADOR. CONTRATOS DE TRANSPORTE. FACTURAS Y CERTIFICADOS. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE. JUSTO A TIEMPO EN LAS ORGANIZACIONES. INCOTERMS ®2010. CONCLUSIONES. BLIBLIOGRAFIAS Y LINCOGRAFIAS.

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

3

Page 4: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

INTRODUCCIÓN:

Una de las estrategias para lograr esta competitividad es la acertada planificación de la distribución física internacional, en cuanto a los costos y las actividades involucradas en el proceso, teniendo en cuenta que dentro de la cadena logística representan un rubro representativo. Esta planificación se materializará en reducción de costos, optimización de inventarios, mejora en los niveles de servicio al cliente, optimización de rutas de transporte y adecuada selección de medios y modos de transporte.

CONCEPTO:

La Distribución Física tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida. El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Es el proceso que integra, coordina y administra estratégicamente los elementos de la cadena de suministro como la adquisición, el traslado y almacenamiento de materiales, partes y productos terminados entre los puntos de compra y los puntos de consumo a través de sus canales de comercialización, efectiva en costos. La

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

4

Page 5: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

logística se aplica para la gestión efectiva de la cadena de suministro (supply chain) ó cadena logística.

Producto básico – Es el producto, que sale de la última etapa productiva.

• Plataforma Logística – Conjunto integrado de instalaciones donde se lleva adelante la gestión, manipuleo, control, registro, se agrega valor para transformar el producto básico en el producto ampliado.

• Valor Agregado – Conjunto de actividades de transformación sobre el producto básico para llegar al producto ampliado, como ser controles estadísticos de calidad, etiquetados, ensamblados, envasados, etc. Estas actividades se realizan lo más cercano al momento de consumo de los productos.

• Localización – Esta actividad usualmente denominada en la bibliografía como "customization", implica la adaptación de los productos/servicios a los diferentes mercados de consumo (tipo de packing, exigencias en las etiquetas, modalidades de consumo, etc.).

• VAL – Value Added Logistics o actividades logísticas de valor agregado.

• Globalización – Empresas que desarrollan actividades globales (economías de escalas, especialización productiva, etc.) y haciendo uso de los recursos locales llegan en forma efectiva a los clientes finales.

ACTIVIDADES LOGISTICAS

• Tráfico y Transporte• Almacenamiento y Bodegaje• Empaque Industrial• Manejo de Materiales

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

5

Page 6: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

• Control de Inventarios• Embalaje, empaque.• Gestión de Información• Servicio al Cliente.• Cumplimiento de Ordenes• Pronostico de la Demanda• Planeación de Producción• Adquisiciones.• Niveles de Servicio al cliente• Localización de Plantas y Almacenes.• Administración de devoluciones.• Suministro de partes y servicio.• Disposición de desechos y recuperables.

POR QUE RAZONES SE HA IMPUESTO LA LOGÍSTICA

R: La logística ha venido creciendo en importancia, estimulada principalmente por las tendencias cambiantes y globalidad impuestas en los campos de la Tecnología, Sociología y Economía actuales. Los sistemas y productos, se hacen hoy más complejos en la medida que la tecnología avanza y así mismo la logística ha venido cambiando en forma general. Hoy día no solo se tienen costos asociados a la adquisición de bienes para la relación sistema/producto (que se incrementaron bastante en la década pasada), sino que los costos logísticos se han incrementado en relación a estos en forma alarmante. Al mismo tiempo, el dilema económico de la disminución de los mercados combinado con el aumento de las tendencias inflacionarias, resulta en menos dinero disponible para la adquisición de nuevos sistemas, y/o el mantenimiento de sistemas adquiridos previamente.

PRINCIPIOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA.

Principio 1: A través de la logística puede conseguirse una posición de perdurable superioridad en términos de preferencia del consumidor.Principio 2: La fuente de ventajas competitivas, se halla en:

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

6

Page 7: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

1. Habilidad de la organización de diferenciarse a los ojos del cliente, de su competencia.2. Actuar a un costo menor y en consecuencia a un beneficio mayor.

VENTAJA COMPETITIVA A TRAVÉS DE LA LOGISTICA

OBJETIVO:

Buscar estrategias que proporcionen valor superior a los ojos del cliente.

«La ventaja competitiva no puede comprenderse considerando a una firma como una totalidad. Brota de las muchas actividades distintas que una firma realiza a la hora de diseñar, producir, comercializar, entregar y sostener su producto. Cada una de estas actividades puede contribuir a una posición relativa de los costes de la firma y crear una base para la diferenciación... La cadena de valor descompone una firma en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de comprender el comportamiento de los costes y las fuentes de diferenciaciones existentes y potenciales. Una firma gana ventajas competitivas realizando estas actividades estratégicamente importantes de una forma más barata o mejor que sus competidores.»

CADENA DE VALOR

MISION DE LA GESTION LOGISTICA

Ø  Planificar y coordinar todas las actividades necesarias para conseguir los niveles deseados de servicio y calidad al menor costo posible.

Ø  La gestión logística, desde este punto de vista del sistema total, es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los clientes a través de la coordinación de las materias primas y el flujo de la información que se extiende desde el mercado a través de la firma y sus operaciones y más allá de ésta hasta los proveedores. Conseguir esta integración global de la compañía requiere a todas luces una orientación completamente distinta de la que suele encontrarse en una organización convencional.

CRITERIOS PARA LA ELECCION DE UNA RED DE DISTRIBUCION

• Características del cliente• Características del producto• Características de la Empresa

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

7

Page 8: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

• Características de los intermediarios• Características del entorno

Estrategias de Distribución:

1. Intensiva: Productos de distribución masiva como golosinas, cigarrillos y refrescos.

2. Selectiva: el productor selecciona los intermediarios porque son productos de compra reflexiva: ej. Electrodomésticos, muebles.

3. Exclusiva: se otorga la distribución a un representante por región. Ej. Productos de alto costo y calidad.

TIPOS DE TRANSPORTE:

1.- TRANSPORTE AEREO2.- TRANSPORTE MARITIMO3.- TRANSPORTE CARRETERO4.- TRANSPORTE FERROVIARIO

LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO(ACS) (en Ingles, Supply chain management, SCM)

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

8

Page 9: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

Es el proceso de planificación, ejecución y control de las operaciones de la cadena de suministros con el propósito de satisfacer una necesidad del cliente. La cadena de suministros o logística integral es un conjunto de organizaciones, proveedores y clientes que se organizan para satisfacer una necesidad específica del mercado. Esta unión proporciona seguridad, mediante una fácil adaptación al mundo cambiante y logrando así evitar el colapso de un miembro. Decimos que es integral porque se considera que los clientes, proveedores y distribuidores son parte de la estructura de la cadena de suministros ósea, que la cadena de suministros está integrada al menos por el proveedor de mi proveedor y el cliente de mi cliente.

VISIÓN GLOBAL DE LA CADENA

La diferencia entre la visión logística que tienen muchas empresas y la que propone el concepto de cadena de suministros es clara: se deja de tener una función logística interna en la que se busca la optimización de recursos y el flujo de productos, para pasar a tener una serie de empresas independientes con sus propios procesos, que tratan de mejorar por un bien común, el objetivo global de la cadena.

INDICADORES LOGÍSTICOS

"Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede controlar no se puede administrar". La métrica es muy importante para el funcionamiento de una organización, dado que esta impacta directamente en la actitud y comportamiento de sus miembros, situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos planteados y alcanzados.

Los Indicadores de Desempeño Logístico son medidas de rendimiento cuantificables aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso de recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y flujos de información entre las partes de la cadena logística. Es indispensable que toda empresa desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar decisiones).

CARACTERISTICAS DE LA CARGA:

CARGA GENERAL: Comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

9

Page 10: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

CARGA SUELTA: este tipo de carga consiste en bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, piezas atadas etc., Tradicionalmente se transporta en buques.

UNITARIZADA: esta carga está compuesta de artículos individuales tales como cajas, paquetes, y otros elementos sólidos o carga suelta agrupados en unidades como prees lingos, paletas y contenedores que están listos para ser transportados. Permite el manipuleo seguro, evita el saqueo, daños y pérdidas y las protege. Este tipo de carga se lleva por cualquier modo de transporte.

CARGA A GRANEL: (Líquida y sólida o seca). Los gráneles sólidos o secos y líquidos se almacenan por lo general en tanques y silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o Unitarización. Tiene ventajas en cuanto a seguridad de la carga; su administración y manejo, y almacenamiento en puerto.

El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se movilizan como una unidad indivisible de la carga.

1.  Paletización: Consiste en colocar o anclar un cargamento sobre una plataforma construida con diversos materiales. Este método facilita el manipuleo mecanizado de la carga. La carga se coloca sobre una paleta en la fábrica y por lo general no se retira hasta que llegue a los locales del minorista o consumidor. las paletas deben tener las siguientes características: resistencia al maltrato y a daños accidentales. Su peso debe ser tal que permita el manipuleo, ser durables.

2.  Contenedorización: Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor. Un contenedor es un elemento del equipo de transporte, de carácter permanente y por lo tanto, lo suficientemente fuerte para ser utilizado varias veces, especialmente diseñado para facilitar el transporte de productos por uno o varios modos de transporte y su manipuleo.

NATURALEZA DE LA CARGA

1. Carga perecedera: Durante el proceso de distribución física (nacional o internacional) la conservación cobra la mayor importancia. Dentro de los productos perecederos se encuentran frutas y verduras, carnes y sus derivados, pescados y

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

10

Page 11: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

mariscos y de agua dulce, productos lácteos, flores frescas y los follajes además de los peces tropicales. Todos ellos requieren temperaturas y condiciones climáticas acorde con sus características y con la duración del viaje a su destino final.

2. Carga frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial dada sus características. Toda la operación debe realizarse con extremo cuidado incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Del embalaje externo depende que aumente o disminuya el factor de riesgo.

3. Carga peligrosa: Se le llama así a aquella compuesta por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas, corrosivas que pueden causar daño a otros productos, al vehículo en el que se moviliza, a las personas o al medio ambiente.

4. Carga de dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial, estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas, fletes, en especial para el transporte marítimo.

CADENA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL:

Objetivos de embalaje:

El objetivo principal es proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene. Además de ello busca facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones según el modo que se utilice.

1. Características del producto: Cuando se preparan bienes para el transporte se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Tipos, naturaleza y valor de la carga. (cuanto mayor sea el valor de los bienes de un embarque , mayor será el grado de elaboración del embalaje).

2. Modos de transporte: El modo de transporte se elige después de analizar el recorrido de un embarque internacional a través de la cadena de DFI y las características de las distintas clases de productos. El modo de transporte determina en gran medida las especificaciones del embalaje.

3. Tipos de embalaje materiales: la elección de tipo y material del embalaje implica tener buen conocimiento de los distintos aspectos de la cadena de la DFI. Los principales materiales utilizados en el embalaje de productos para el

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

11

Page 12: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

transporte son materiales naturales, materiales de cartón, papel, y materiales de cartón, materiales metálicos, materiales sintéticos.

ENVASES Y EMBALAJES

Marcado de embalajes, Características: Es la forma identificar cada pieza de la carga; existen recomendaciones básicas del marcado como la Elegibilidad E Indelebilidad.

Cadena de DFI

Ø  Preparación (embalaje y marcado).Ø  Unitarización (Paletización y Contenedorización).Ø  Manipuleo (en terminales, almacenes).Ø  Almacenamiento (en almacenes y depósitos privados o públicos).Ø  Transporte (en toda la cadena de distribución).Ø  Seguro de la Carga (riesgos, pólizas).Ø  Documentación (facturas, certificados, docs. de pago, etc.).Ø  Gestión y operación aduanera (exportación).Ø  Gestión y operación bancaria (bancos, agentes corresponsales).Ø  Gestión de Distribución ( incluye personal operario y administrativo de la empresa).

Principales servicios empleados en la DFI

Ø  Transporte.Ø  Almacenamiento (Warehousing).Ø  Unitarización (Paletización y Contenedorización).Ø  Servicio de Protección de la Carga.Ø  Manipuleo.Ø  Seguro de Carga.Ø  Trámites, contratos y otros documentos vinculados al DFI.Ø  Agentes y Corredores.El Transporte Internacional admite varias clasificaciones, entre otras:

• Marítimo• Por carretera• Por ferrocarril• Aéreo• Varios (tubería, cable, etc.).

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

12

Page 13: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

Factores a ponderar y para tener en cuenta al momento de elegir el modo de transporte adecuado:

• Tarifa• Distancia• Tiempo de tránsito• Naturaleza de la carga• Valor de la mercancía• Seguros• Empaque y embalaje• Reglamentación sobre el tipo de la carga• Posibilidad de siniestros• Costos de cargue y descargue• Tiempos de cargue y descargue• Costos de demoras y despachos

Tipos:

1. Transporte ferroviario: el transporte ferroviario se caracteriza por costos fijos y variables relativamente bajos.

2.   Transporte carretero: Tiene características de costos similares a las del transporte ferroviario. Exhibe menores costos fijos entre todos los modos de transporte mientras que los costos variables tienden a ser altos ya que los usuarios costean la construcción de carreteras y su mantenimiento mediante impuestos.

3.   Transporte marítimo: Es una vía excelente, ya que por su conexión con otras vías acuáticas naturales o artificiales es posible el acceso al interior de muchos países. Los costos fijos más importantes de los transportadores acuáticos están relacionados con las operaciones en el Terminal y comprender tarifas portuarias y los costos de manipuleo de la carga. Los costos variables comprenden lo relacionado con el manejo del equipo de transporte y son especialmente bajos. El transporte marítimo presenta las siguientes ventajas: - tarifas más bajas, - transporte en masa de grandes volúmenes, - diversidad y especialización en tipos de buques, y - regulaciones internacionales uniformes. Desventajas: - baja

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

13

Page 14: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

velocidad, - seguro más costoso, - embalajes más costosos, - costos portuarios, - altos riesgos de saqueo y deterioro, - mayores inventarios y costos financieros durante el trayecto, y - frecuencias más espaciadas.

4.   Transporte aéreo: El aire es una vía más universal que el agua, puesto que permite el acceso a todas partes del globo. Este transporte es bastante flexible, ya que cada vuelo es único y no afecta a los demás. La mayoría son de carácter internacional y requieren de acuerdo y cooperación internacionales para poder operar.

5.   Transporte Multimodal: El contratar con OTM, la operación de traslado de la carga bajo el concepto de TM, servicio puerta a puerta presenta las siguientes ventajas: - Contratar con un solo operador. - Obtener desde el principio un Documento de Transporte Multimodal (DTM) que le permite realizar las operaciones de reconocimiento para efectos bancarios de pago de las mercancías, de acuerdo a las reglas ICC para créditos documentarios, publicaciones 400 y 500. - Tener un costo conocido de la operación de transporte desde el principio. - Contar con la seguridad de que su carga está respaldada bajo pólizas de seguro desde el origen hasta el destino convenido, - Optimización de los servicios de parte del OTM, quien debe garantizar la cadena mediante la utilización de una infraestructura física propia o de terceros mediante contratos, acuerdos o convenios, - Contar con información centralizada del despacho.

6.   Transporte Fluvial: El servicio de transporte fluvial opera en países que cuentan con ríos que atraviesan los distintos países y hay navegabilidad comercial. Estos servicios se ajustan a acuerdos Internacionales firmados por los diferentes países por donde la arteria fluvial transita. Dentro de los mismos se destaca a nivel internacional, los servicios en el Río Amazonas, Río Paraná, Orinoco, en América Latina; la región de los grandes lagos entre Estados Unidos y Canadá; el río Rhin en Europa. Los servicios a la carga por lo general se regulan bajo normas similares a las de transporte marítimo.

Componentes del costo: País exportador

Ø  Costos directos:

-Embalaje: Mano de Obra, materiales, equipo.

-Marcado: Costo, identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos – ISO, carga peligrosa.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

14

Page 15: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

- Documentos de Exportación: certificado de origen, documentos aduaneros, documentos de transporte dependiendo de INCOTERM elegido, etc.

-Unitarización: Paletización, Contenedorización.

-Manipuleo (local del exportador): mano de obra, equipos.

-Transporte y Seguro: desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional.

-Almacenamiento: costo de almacenamiento en la empresa.

-Manipuleo en el lugar de embarque: descarga, carga, depósito.

-Aduaneros: costo trámite de Aduana (servicios y derechos aduaneros).

-Bancarios: comisiones, comunicaciones.

-Agentes: Vendedores, de aduana.

-Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria.

Ø  Costos indirectos:

-Administrativos: recolección de información, salarios, comunicaciones.

-Tiempo ocioso: costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque internacional.

CONTRATOS DE TRANSPORTE

Un contrato, es un acuerdo de voluntades, en virtud del cual una o varias personas se obligan respecto a otra u otras, a dar, o a hacer, o a no hacer alguna cosa, puede ser verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

15

Page 16: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Es en suma el contrato un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, con la sola voluntad, no basta. En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos diferente, pero el concepto básico de contrato es, en esencia, el mismo. (Wikipedia).

Los contratos se clasifican de acuerdo al modo de transporte utilizado:

1. Contrato de Transporte terrestre: ferroviario y carretero.

2. Contrato de transporte marítimo: El embarcador puede escoger entre dos fórmulas que corresponden a dos formas diferentes de explotación del buque: contrato de transporte y contrato de fletamento.

3. Contrato de transporte aéreo: este contrato involucra al embarcador que expide la carta de porte aéreo o alternativamente al agente transitorio que lo representa y una aerolínea comercial. La carta de porte aéreo que evidencia la existencia del contrato estipula todos sus detalles.

4. Contrato de transporte multimodal: estos contratos han estado sometidos a las estipulaciones de los convenios que rigen los modos de transporte utilizados para transportar bienes (carta de porte, conocimiento de embarque y carta de porte aéreo).

FACTURAS Y CERTIFICADOS:

Factura comercial: El “contrato de compraventa internacional” constituye el marco legal que gobierna la relación entre el vendedor y el comprador. La materialización de esta relación está determinada y algunas veces condicionada

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

16

Page 17: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

por el tipo de cadena de DFI utilizada para la importación y exportación de mercancías. Además de compradores y vendedores varios participantes forman partes de estas operaciones, a saber agentes transitorios, corredores de carga.

Qué ES UNA COMMERCIAL INVOICE?

Una factura comercial es un documento utilizado en el comercio exterior. Se utiliza como una declaración de aduana prevista por la persona o empresa que está exportando un producto o servicio a través de fronteras internacionales. Es un documento que se elabora siempre que una persona vende un bien a otra. Sirve de base para la elaboración de cualquier otro documento necesario para el transporte internacional, puesto que contiene toda la información básica sobre la transacción.

Aunque no existe un formato estándar, el documento deberá contener:

• Partes de operación de envío.• La mercancía transportada.• El país de fabricación.• Códigos del sistema armonizado de dichos productos.

1. Factura consular: Es una factura expedida por el consulado y la suma que se cobra por ella es generalmente un porcentaje de valor de la factura comercial. esta factura es exigida por diferentes razones, principalmente por las dificultades que plantean los idiomas, la necesidad de ejercer control sobre las divisas para verificar que solo se importan bienes autorizados.

2. Certificado de origen: este documento se expide como prueba de que el producto exportado se ha producido en el país exportador e incorpora un porcentaje del valor agregado, lo que constituye un requisito solicitado para beneficiarse de acuerdos sobre tarifas preferenciales.

3. Certificados de seguros: La póliza de seguros de carga puede ser expedida únicamente por el asegurador y tiene una forma estándar que cubre los riesgos previstos para toda clase de mercancías transportadas por cualquiera de los diferentes modos de transporte.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

17

Page 18: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

4. Certificados de sanidad: Certifica el estado de los productos con relación a las normas sanitarias, veterinarias, zoosanitarias, fitosanitarias, de desinfección, farmacéuticas, químicas etc del país de destino.

5. Declaración de aduanas: Es un formulario que exigen las autoridades de aduana de los distintos países para cumplir con las formalidades aduaneras. Los derechos de aduana se cobran con base en este documento.

6. Carnés aduaneros: Son utilizados para el cruce de frontera entre los países miembros de acuerdos aduaneros.

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

1. Cartas de porte ferroviario internacional

2. Carta de porte carretero internacional: La carta de porte constituye evidencia sobre la existencia del contrato de transporte, sus condiciones y el recibo de mercancía por el transportador.

3. Conocimiento de embarque: Constituye uno de los documentos más importantes de transferencia. Es la prueba de recibo de mercancías embarcadas o por embarcar en un buque, que establece el estado de los bienes entregados y recibidos a bordo, de acuerdo con el cual se compromete a entregarlos en el puerto de destino al consignatario o a quien éste designe, siempre que se cumpla con el pago de los fletes y demás cargos específicos en el documento.

4. Carta de porte aéreo: es el contrato de transporte de una carga determinada, concluido entre un embarcador y un porteador. El contrato es elaborado por el embarcador o el agente transitorio a nombre del embarcador y ampara el transporte entre el aeropuerto de partida y el de destino, independientemente del número de aerolíneas comerciales que intervengan.

5. Documento de transporte multimodal: Cuando un operador de transporte multimodal se hace cargo de mercancía deberá expedir un documento de transporte multimodal el cual será negociable o no a voluntad del consignador.

Que busca un Exportador:

Eficiencia, reducción de costos, utilidad, apertura de nuevos mercados, posicionamiento, etc.

Qué busca un Importador:

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

18

Page 19: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

Producto correcto en el lugar acordado, JIT, calidad total, precio competitivo, etc.Precio Exportación-Importación: Costo producto más utilidad más DFI.

Reglas de Oro:

-      De Globalización: Libre comercio.

-      De DFI: Transportar el producto adecuado, en la cantidad requerida, al lugar acordado, al menor costo, para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional, justo a tiempo, con calidad total y con un sistema de información y comunicación adecuada.

JUSTO A TIEMPO EN LAS ORGANIZACIONES

"Just in time" (JIT), literalmente quiere decir "Justo a tiempo". Es una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción. Se trata de entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de forma que lleguen "justo a tiempo" a medida que son necesarios. El JIT no es un medio para conseguir que los proveedores hagan muchas entregas y con absoluta puntualidad para no tener que manejar grandes volúmenes de existencia o componentes comprados, sino que es una filosofía de producción que se orienta a la demanda. La ventaja competitiva ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida. Evitando los costos que no producen valor añadido también se obtendrán precios competitivos.

BENEFICIOS DEL JUSTO A TIEMPO

•Disminuyen las in versiones para mantener el inventario.•Aumenta la rotación del inventario.•Reduce las pérdidas de material.•Mejora la productividad global.•Bajan los costos financieros.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

19

Page 20: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

•Ahorro en los costos de producción.•Menor espacio de almacenamiento.•Se evitan problemas de calidad, problemas de coordinación, proveedores no confiables.•Racionalización en los costos de producción.•Obtención de pocos desperdicios.•Conocimiento eficaz de desviaciones.•Toma de decisiones en el momento justo.•Cada operación produce solo lo necesario para satisfacer la demanda.•No existen procesos aleatorios ni desordenados.•Los componentes que intervienen en la producción llegan en el momento de ser utilizados.

INCOTERMS ®2010

Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, “términos internacionales de comercio”) son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los Incoterms. La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011).

Los Incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.

Término en E: EXW

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

20

Page 21: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.

Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.

Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F. Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

21

Page 22: DISTRIBUCION-FISICA-INTERNACIONAL.docx

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX CICLO

CONCLUSIONES

La distribución física esta relacionada directamente con el producto.

Debido a que Las organizaciones serán cada vez más complejas y deberán contar con agentes preparados para dirigir el flujo de productores y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario deberán hacer un mejor manejo y distribución de sus producto para que este llegue en buen estado a su destino final.

BIBLIOGRAFÍAS Y LINCOGRAFÍAS

http://distribucionfisicainternacional-ujtl.blogspot.com/ Universidad “Jorge Tadeo Lozano” Especialización en Logística Comercial, Nacional e Internacional

SISTEMA DE DISTRIBUCION John F. MageeEditorial: El Ateneo. DISTRIBUCION - MARKETING Juan José OrlandoDaniel Edgardo González

Editorial: Edición Macchi.

C.PC.LIZ CORTEZ VASQUEZLOGÍSTICA INTERNACIONAL

22