DRACMA Septiembre 2008

52
Septiembre 2008 Número 10 Año 2 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 Latinoamérica: ¿Dónde Invertir? China: Éxito Olímpico ¿Cae Europa? Inflación: Desafío Mundial USA: Dinámica Política Económica 7 433200 131008 9 0 P.V.P. $40.00 Maximice su Inversión Anunciese con DRACMA

description

Maximice su Inversión Anunciese con DRACMA Septiembre 2008 Número 10 Año 2 7 433200 131008 90 Panamá: $ 4.00 P.V.P. $40.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Sportage Picanto Nicaragua seguimos de Con Todos los Martes y Jueves de Agosto y Septiembre en de Descuento en sangría y platos fuertes *Aplica también para Sushi Itto Plaza Caracol *Aplica para todas las sucursales RostiPollos

Transcript of DRACMA Septiembre 2008

Page 1: DRACMA Septiembre 2008

Septiembre 2008Número 10Año 2

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

Latinoamérica: ¿Dónde Invertir?

China:Éxito Olímpico

¿Cae Europa?

In�ación: Desafío Mundial

USA:Dinámica Política Económica

7 4 3 3 2 0 0 1 3 1 0 0 8 90P.V.

P. $

40.0

0

Maximice su InversiónAnunciese con DRACMA

Page 2: DRACMA Septiembre 2008

Picanto Rio Sedan Sorento

Sportage

Nicaragua

Page 3: DRACMA Septiembre 2008

Con

seguimos de

Fiesta…Todos los Martes y Jueves de

Agosto y Septiembre en

*Aplica también para Sushi Itto Plaza Caracol

de Descuento en sangría y platos fuertes

*Aplica para todas las sucursales RostiPollos *V

Page 4: DRACMA Septiembre 2008

2 Sumario

Dracma Edición 10. Septiembre 2008Presidente: Erwin J. Krüger, Ph.D., Gerencia General: Lic Karen Ramírez Krüger.Editora: Materic Estrada [email protected], Diseño y Diagramación: Guisselle Laytung [email protected]: Orlando Barreto, LL.M, Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Mario Arana, Pd.D., Pedro Belli, Ph. D., Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc., Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Krüger, Ph.D., José Felix Solis M.A., Yolanda Talavera, Antonio Duarte, MSc., Nazira Lacayo, MSc. Comercial y Ventas: [email protected] • Teléfonos: 2651735 - 2652772 - Fax: 2650850 Suscripciones: [email protected]

5 Capsulas

EnfoquE Mundial 6 El fantasma de la Estanflación 7 Situación económica Mundial

EnfoquE CEntroaMEriCano 8 Panamá: Tratado de libre comercio con Canadá 9 El Salvador: Adios a la doble tributación10 El retorno de la Inflación en Nicaragua

inforME EspECial12 El flajelo de la inflación está haciendo cambiar al mundo

nortEaMériCa14 Estados Unidos: Dinámica Política Económica16 Wall Street y las Elecciones

latinoaMériCa18 Empresa y Entorno: Desarrollo sustentable y bonos de

carbono19 Quick Hit: Venezuela propone construir gaseoducto para

Guyana y Surinam

Europa20 Cae Crecimiento en Europa22 España define Estrategia para afrontar Crisis Económica23 Unión Europea: Agricultura 24 Desarrollo económico en Finlandia: Del Sector primario

agrícola a la Industrialización y la Tecnología

asía y ÁfriCa26 Éxito Olimpico en China

finanZa28 Latinoamérica: ¿Dónde Invertir?30 Nuevo Presidente de Estados Unidos: Bolsa de Valores

CiEnCia y tECnología32 Microsoft intenta comprar a Yahoo!

salud 34 Estrés psicológico y enfermedad cardiovascular35 La Migraña o Cefalea

turisMo36 Potencial turístico de Asia y el Pacífico37 Petróleo y Turismo Mundial

MEdio aMbiEntE38 Los biocombustibles: ¿solución ideal para la demanda

energética del mundo?

rEportajEs EMprEsarialEs40 Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano41 Siemens Enterprise

EConoMía para no EConoMistas42 Política Económica, Política Monetaria, Estanflación,

Estancamiento Económico

44 indiCadorEs EConóMiCos 46 indiCadorEs finanCiEros

pág. 12

pág. 14

pág. 28

Page 5: DRACMA Septiembre 2008

3Cartas al Director

A SOLóN se le atribuye haber dado los primeros pasos para la crea-

ción de la democracia como sistema político en el siglo VI antes de Cristo, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Los griegos de esa época introdujeron un sistema úni-co de pesas y medidas y acuñaron la primera moneda con el nombre de DRACMA, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concep-to de Democracia.

Posteriormente, a la llegada de Ale-jandro “El Grande”, cuyo tutor fue nada menos que Aristóteles, el Drac-ma se había convertido en la moneda de toda la Hélade. Con la conquista de Persia, hasta llegar a la India, el Oriente Medio, y el norte de África, in-cluyendo Egipto, el comercio mundial se expande desde China hasta España, pasando por todo el Mediterráneo, y desde Europa hasta África, creándose así la primera experiencia de mercado globalizado que conoce la historia.

En honor a esos griegos visionarios hemos escogido el nombre de Revista Dracma, proyectando contribuir a la consolidación y desarrollo de 2,600 años de esfuerzos en pro de la cons-trucción de la democracia, globaliza-ción, libertad de comercio y expansión económica mundial.

Así como la moneda DRACMA fue vital para consolidar un sistema de mercado globalizado hace más de 23 siglos, nuestra revista viene a impul-sar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo que está viendo cristalizar un proceso que comenzó hace 26 siglos.

Dracma: origen y significado

pensamiento del Mes

Aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús Señor Nuestro, quien fue entregado por nuestros pecados, y resucitó para nuestra justificación. Romanos 4: 23-25

I am very interested in DRACMA. I worked for US News & World Report for 10 years and understand the value of information.

Call me with any questions. Regards,Russ Warner

Agosto 2008Número 8Año 2

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 50.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: L

75.

00

7 4 3 3 2 0 0 1 3 1 0 0 880

P.V.

P. $

40.0

0

La Economía Japonesa

Cambiando el climade las economías

Petróleo y Alimentos¿Quién es Culpable?

Polonia:Ajuste Estructural ExitosoArgentina:

Las exportaciones agrícolas

Colombia:Candidato Investment Grade

18 Dracma Agosto 2008

Latinoamérica

Colombia: Fuerte Candidato Investment Grade

La liberación de Ingrid Betancourt

CUADRO 1: Clasificación Investment Grade

L a impresionante operación mili-

tar de rescate que terminó con la

exitosa liberación de Ingrid Betan-

court y 14 secuestrados más inclu-

yendo 3 norteamericanos y 11 mili-

tares y policías colombianos causó

un fuerte impacto a nivel mundial.

Cabe preguntarse ¿Qué impacto

económico tiene esto? Los países signatarios de la car-

ta constitutiva de Naciones Uni-

das consideran la libertad como

uno de los derechos fundamenta-

les consignados en la Declaración

Universal de Los Derechos Huma-

nos, que en su articulo 3 literal-

mente dice: “Todo individuo tiene

derecho a la vida, a la libertad y a

la seguridad de su persona.” Esta

declaración fue adoptada y pro-

clamada por la Resolución de la

Asamblea General de las Naciones

Unidas No. 217 A (iii) del 10 de di-

ciembre de 1948. Los países en donde se violan los

derechos humanos, en donde proli-

feran los atentados contra la liber-

tad del individuo para ejercer sus

derechos civiles libremente y sin

amenazas, como el derecho al libre

comercio, se consideran riesgoso y

ahuyentan la inversión y el crédito.

Desde su llegada a la presidencia

de la República, Álvaro Uribe de Co-

lombia sentó como meta volver al

país menos riesgoso y más seguro

para atraer inversión y estimular el

crecimiento. Los éxitos sistemáticos

y progresivos alcanzados en reducir

la actividad bélica en su país están

muy cerca de alcanzar lo que pocos

en América Latina han alcanzado,

ser país de “Investment Grade” 1.

Alcanzar este nivel de clasifica-

ción para las empresas no es fácil en

el mundo desarrollado y menos aún

en países emergentes. Las agencias

mas reconocidas: Moody´s y Stan-

dard & Poors clasifican títulos va-

lores de nivel “Investment Grade”

cuando su evaluación de los mismos

alcanzan las siguientes clasificacio-

nes (ver cuadro 1)1“Investment Grade” es la clasificación de

riesgo más baja a nivel internacional

Los títulos emitidos por el gobier-

no de Colombia todavía no alcanzan

esta clasificación por lo que ninguna

empresa radicada en Colombia pue-

de alcanzar esta baja clasificación de

riesgo. No obstante todo indica que

muy pronto lo alcanzaran. Cuando

un país alcanza este rating, envía

un fuerte mensaje a los inversionis-

tas que guían sus inversiones según

la calificación de riesgo que hacen

agencia especializadas. El mensaje

es simple, claro y directo: el país es

de bajo riesgo.

30 Dracma Agosto 2008 Asia

El Espejismo de la Inflación en la Economía JaponesaLa inflación está creando pánico alre-

dedor del mundo, mientras que en Japón ésta recibió una recepción casi en-tusiasta. Algunos economistas como los de Financial Times (2008) catalogaban que la subida a 1,5% en el índice subya-cente de precios al consumidor, era una señal de que la economía había surgido finalmente luego de una década de defla-ción. Dicha subida es la tasa de inflación anual más alta registrada desde marzo de 1998. Pero quizás aún no es tiempo para brindar con el tradicional sake y afirmar que Japón esta dejando atrás su desfavo-rable situación económica.

Basados en informes del Ministerio de Economía de Japón (2008) podemos observar que el incremento en los pre-cios del consumidor ha sido causado por el encarecimiento de los alimentos y de los precios de la energía. La parte poten-cialmente preocupante es que esto pue-de tener un efecto contrario al esperado, es decir que la promoción del gasto del consumidor puede afectar negativa-mente el crecimiento económico al te-ner una inflación importada vía alimen-tos, y que los precios de energía pueden estar suprimiendo la demanda domésti-ca. Para llegar más a fondo, analizamos que, según el informe del Mizuho Bank (2008) se muestra un incremento del 1,3% en los salarios nominales, lo que

significa que antes los salarios estaban básicamente estáticos en condiciones reales con los precios al consumidor y ahora la mayoría de los consumidores japoneses no tienen más dinero en sus bolsillos que gastar. En base a lo ante-rior, el Banco de Japón (2008) ha dicho que está más preocupado por los riesgos sobre el crecimiento económico que por el peligro de una espiral inflacionaria y que, asimismo, teme que las compañías, en especial las pequeñas, estén sufrien-do por los incrementos en los costos.

Señales de RecesiónLa economía japonesa recibió un gol-pe por la desaceleración de las expor-taciones a Estados Unidos debido a la crisis. Según el Ministerio de Econo-mía de Japón (2008) aunque la pro-ducción industrial repuntó en mayo en un 2,9% debido a un aumento en los rubros de tecnología, especialmente causados por ventas de teléfonos mó-viles y sistemas de navegación, esto no fue suficiente para alejar el temor de que Japón pueda caer en recesión y para que las proyecciones en las ex-portaciones no demuestren una caída de 0,4%. Es decir que de acuerdo a ésta prognosis la producción indus-trial en Japón presenta por segunda vez consecutiva una desaceleración

en sus reportes trimestrales, situación que no se presenta desde el año 2001. La suma del declive de los gastos del consumidor y el debilitamiento de las exportaciones sugiere que el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido en el segundo trimestre del 2008.

Adicionalmente, según el Ministerio de Asuntos Interiores y Comunicaciones de Japón, a junio de 2008 el número de desempleados ascendió a 2.70 millones de personas, mostrando un aumento de 120.000 desempleados con respecto al año anterior, ésto representa un aumento en el desempleo similar al enfrentado en el año 2003. Asimismo, se observa una caída en la proporción de empleos disponibles de 0,93% en abril 2008 a 0,92%, en mayo del mismo año, lo cual se registra como el de-clive más grande desde junio del 2004.

Asimismo, cabe notar el comporta-miento global en los mercados bursáti-les, los cuales están enfrentando tiempos muy difíciles y siguen dominados por las tendencias de mercado a la baja de los precios de los instrumentos financieros. El caso del mercado bursátil japonés representado por una de las más impor-tantes bolsas de valores del mundo, la Bolsa de Tokio, no es excepción. En los días más recientes, el índice Nikkei 225 rompió todos sus esquemas reflejando una caída del 30% llegando a sus nive-les más bajos de los últimos 4 años. Por otro lado, la moneda japonesa (Yen) se encuentra revalorada en su posición con el dólar pero ha perdido terreno en rela-ción a otras monedas como el euro, libra esterlina y monedas de mercados emer-gentes, lo cual implica, según los análisis de la firma Morgan Stanley (2008), que la revalorización del Yen frente al dólar no es más que un efecto momentáneo, resultado de la crisis que agudiza la eco-nomía estadounidense por lo que, a me-diano plazo, la moneda japonesa tendrá que adaptarse a nuevos puntos de con-vergencia cambiaria.

A pesar de que la situación econó-mica japonesa genera cierto misterio acerca de su futuro, debemos recor-dar que cuentan con bases financieras sólidas que les ayudaron a realizar el llamado “milagro económico” al con-vertirse en tan solo 50 años después de la Segunda Guerra Mundial en la principal potencia económica de Asia y la segunda más grande del mundo, por lo que podemos afirmar que, en la actualidad, la economía del Japón seguirá siendo centro de atención y estudio.

Japon:

12Dracma Junio 2008

Informe Especial

Informe Especial

Al tratar de explicar estas ten-

dencias y hallar culpables, al-

gunos economistas, atribuyen un

gran peso a los especuladores del

mercado de futuros en el desempe-

ño reciente de los precios. Cierto,

los especuladores juegan un rol no

menospreciable en esta tendencia,

pero atribuirles la mayoría o la prin-

cipal cuota de culpa sería confirmar

una tendencia del ser humano de

responsabilizar a otros por desave-

niencias que en realidad se pueden

achacar perfectamente a uno mis-

mo. De lo contrario ¿cómo se explica

que anuncios por parte de fondos y

bancos de inversión de que los pre-

cios del crudo llegarán a los US$80,

US$100, y en un futuro no muy le-

jano, US$200 por barril, se convier-

tan en profecías autosustentables?

Si la producción mundial de ali-

mentos no se ha reducido en tér-

minos generales, ¿por qué persiste

su tendencia creciente?; muy sim-

ple, la demanda mundial, a pesar

de estar mostrando ya señales de

flexibilidad al desacelerarse, con-

tinúa ejerciendo presión sobre los

niveles de oferta. Esta tampoco ha

sido lo necesariamente flexible al

alza, dejando así puertas abiertas

a un margen mayor de precios.

A pesar de que los países más in-

dustrializados experimentarán una

desaceleración económica (se espe-

ra que crezcan menos del 2% este

año), países emergentes como In-

dia, Rusia, China, también en franca

desaceleración, crecerán “sólamen-

te” entre 7 y 10% este año. Esto tiene

una incidencia directa sobre los pre-

cios de los commodities puesto que

el principal motor de crecimiento es

en definitiva el consumo, cuyo mayor

componente es precisamente la de-

manda de combustibles y alimentos.

Precio de Alimentos y Petróleo:

¿Quién es el culpable?

Al mejor estilo de la carrera olímpica de 100 metros planos, los precios de los commodities

continúan en una vertiginosa senda de crecimiento. Los del petróleo prácticamente se han

duplicado desde mediados del año pasado, mientras que los alimentos han incrementa-

do en aproximadamente dos tercios. Dado que ambos tienen una demanda bien elástica,

es decir, son productos que necesariamente se tienen que consumir o utilizar indepen-

dientemente de cual sea su precio dado que no existen sustitutos perfectos o inmediatos,

su efecto sobre el bolsillo de los consumidores a nivel mundial es fuente de preocupación

por un lado, y por otro es el reto económico más importante para los gobiernos de turno.

Tuve oportunidad de leer la revista Dracma y creo que da un panorama amplio en lo económico a nivel de América. Los artículos son variados e informativos

de forma general, eso hace que la revista no sea cansada en términos de estadísticas económicas. Su artículo principal "La Crisis de Energía" me pareció acertado y educador en el marco de la crisis actual.

Felicitaciones a todo el equipo por esta primera entrega…y espero la segunda parte del Informe

Especial.

Roberto Perez-VegaGeólogo e Ingeniero Civil

Revista Dracma, me pareció una publicación muy interesante con análisis acertados de relevancia internacional. Uno de los artículos que más me gusto fue “China, lecciones que aprender”, él cual me parece sintetiza de forma muy clara los procesos que ha vivido esta potencia económica. Les deseo muchos éxitos.

Ing. Nestor CardozaGerente General Envasa

Se trata sin duda de una publicación que llena un vacío en Centroamérica y tiene una calidad profesional en línea con la que nos tienes acostumbrados. Van mis

mejores deseos de éxito en esta empresa.

Humberto Arbulú-NeiraRepresentante residente

Fondo Monetario Internacional

Page 6: DRACMA Septiembre 2008

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FisicaNicaragua

Entrega FisicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 10.00Semestral:US$ 18.00

Anual: US$ 33.00

Trimestral:US$ 11.00

Semestral:US$ 20.00

Anual:US$ 36.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

Page 7: DRACMA Septiembre 2008

5Dracma Septiembre 2008

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FisicaNicaragua

Entrega FisicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 10.00Semestral:US$ 18.00

Anual: US$ 33.00

Trimestral:US$ 11.00

Semestral:US$ 20.00

Anual:US$ 36.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

Cápsulasrecesión llama a las puertas de Europa La amenaza de una temida recesión se hace cada vez más evidente en Europa. Tras una notable expansión, Europa se ha dado de bruces con la crisis finan-ciera y crediticia y sus consecuencias a nivel global. El horizonte europeo está marcado por la crisis inmobiliaria, el petróleo más caro que en los años setenta, elevados niveles de inflación, fuerte sobre valuación del euro, y los bancos restringiendo el crédito y te-miendo por la salud de sus estados financieros. El consumo, la inversión y las exportaciones descienden. Adi-cionalmente la subida de la tasa de in-terés de referencia en julio por el BCE, endurece aún más las condiciones mo-netarias y crediticias

Inflación desacelera en América Latina pero sigue elevada La inflación se desaceleró en julio, pero la variación de los precios se mantuvo en un nivel elevado, golpeando más fuerte a Venezuela y Argentina. En Brasil, el ente estatal de estadísticas reportó el viernes una inflación mino-rista medida por el índice referencial IPCA del 0,53% en el séptimo mes del año, ante un 0,74% en junio. Los precios en Brasil se vieron presiona-dos nuevamente por el rubro Alimen-tación y Bebidas, pero ese grupo se desaceleró con fuerza el mes pasado a un 1,05%, desde un 2,11% en junio. Venezuela registró en julio una infla-ción del 1,9% ante un 2,4% en el mes anterior, acumulando en los primeros siete meses del 2008 una variación del 17,3%. El fenómeno de desaceleración en el aumento de los precios se regis-tró también en Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor de Lima Me-tropolitana aumentó en julio a 0,56 % frente al 0,77 % de junio. En México, segunda mayor economía de la región, la inflación general a tasa anual se ubi-có en julio en un 5,39%, un incremen-to de 0,13 puntos porcentuales frente a junio, cuando se ubicó en el 5,26%. reuters

bCE no tiene una predisposición sobre la tasa de interésEl presidente del Banco Central Euro-peo, Jean Claude Trichet, ha reiterado que la actual política monetaria de la institución contribuirá a alcanzar el objetivo de estabilidad de precios a me-diano plazo. Jean-Claude Trichet, seña-ló que el consejo de gobierno del BCE no “tiene una predisposición” sobre los tipos de interés, lo que significa que no prevé modificarlos próximamente.

fMi reduce meta pib británico pero no ve margen para bajar tasasEl FMI estimó que el Producto Inter-no Bruto de Gran Bretaña crecerá un 1,4% este año y un 1,1% en el 2009. “El crecimiento del segundo trimestre fue débil, los indicadores anticipados son pesimistas, los diferenciales del mercado de dinero en libras siguen elevados, el desempleo ha subido y los precios de las casas están cayendo rá-pidamente,” dijo el FMI.

Continúan problemas en sector financiero en Wall Street: Los problemas de las instituciones financieras vuelven a emerger en Es-tados Unidos. Freddie Mac y Fannie Mae continúan experimentando pro-blemas, y JPMorgan reconoció nuevas pérdidas y Wachovia Bank revisó sus pérdidas al alza. JPMorgan reconoció que desde julio el banco acumula 1.500 millones de dólares de pérdida por el mayor debilitamiento de las condicio-nes de los mercados crediticios, sobre todo los “los diferenciales sobre valo-res respaldados por hipotecas que se han ampliado de manera acusada”. Problemas similares experimentan otros dos grandes bancos como el Bank of America y Citigroup.

asia continúa sosteniendo crecimiento global El dinamismo de las economías asiáti-cas entre las que sobresalen China, In-dia, Vietnam, Corea del Sur, Taiwan, y otras, continúan sosteniendo el ritmo de crecimiento de la economía mundial, marcado por las graves crisis en los mer-cados financieros. El debilitamiento del consumo y la inversión en los países de la OECD, especialmente de la Eurozona que aparenta enfrenta una posible rece-sión, han reducido sus ritmos de creci-miento y como consecuencia, el nivel de crecimiento mundial.

África también mantiene crecimiento. Los países africanos en especial del África Subsahariana continúan man-teniendo su crecimiento con la inver-sión extranjera y las exportaciones. La crisis financiera experimentada en otras partes de la economía global, y las mejores condiciones para atraer inversiones en África producto de años de ajuste estructural y disciplina económica exitosos, han reorientado a los inversionistas hacia este continen-te rico en materias primas.

Espectro de recesión aparece en varias partes.La caída del PIB de la zona euro no es precisamente una excepción. La economía japonesa cerró el segundo trimestre con un retroceso mayor, del 0,6%. Países tan dispares como Cana-dá, Dinamarca o Nueva Zelanda están al borde o ya en plena recesión. Sin embargo, la economía estadouniden-se avanzó un sorprendente 0,5% en el segundo trimestre del año, a pesar del desplome inmobiliario y del efecto devastador de las subprime sobre los bancos y los mercados.

Page 8: DRACMA Septiembre 2008

6 Dracma Septiembre 2008 Enfoque Mundial

El término estanflación resulta de unir los términos estancamiento

e inflación, fue utilizado por primera vez en 1965 por el entonces primer ministro Británico Ian MCLeod ante el parlamento Inglés, para describir la presencia simultánea de una situación coyuntural de estancamiento econó-mico con inflación.

El fantasma de la estanflación, que fue muy difícil de superar la primera vez que se presentó, vuelve a surgir amenazante en las economías desa-rrolladas y en algunas emergentes en el mundo globalizado de hoy al combi-narse las alzas de los precios del petró-leo, los alimentos y algunos commodi-ties con las tendencias recesivas que se presentan como secuelas de la crisis hipotecaria, las turbulencias financie-ras y las restricciones crediticias a ni-vel mundial.

Si bien es cierto que a nivel global, la economía crece a un sano ritmo de 4,1% por año en 20081, tambien es cierto que a Estados Unidos y varios países de la Eurozona, junto con algu-nas economías emergentes, les preocu-pa el establecimiento de un proceso de estanflación en sus países, circunstan-cia que produce un verdadero dolor de cabeza difícil de erradicar.

Si recordamos el proceso experimen-tado recientemente por la economía mundial, vemos que la expansión de la demanda de las economías emergentes disparó los precios hacia arriba de ma-nera estructural, y ahí quedarán por un rato mientras las estructuras de oferta se ajustan a las nuevas condiciones del mercado. De por sí, esto hubiese sido suficiente desafío para la emergente economía globalizada de hoy.

Pero nadie previó la implosión de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, ni el contagio financiero e hipotecario hacia la Eurozona y partes de Asia, con sus efectos adversos sobre el consumo y la inversión, efectos que desacele-raron rápidamente las tasas de creci-miento de las economías de los países de la OCDE2.

Para las empresas y consumido-res de estos países acostumbrados al crecimiento, el estancamiento es su-

1 Según el informe del Fondo Monetario Internacional, "World Economic Outlook Update”, July 2008.2 Economías de países desarrollados

ficientemente traumático como para combinarlo con un alza acelerada de precios. Para los consumidores, el es-tancamiento tiende a congelar el em-pleo y los salarios nominales, y la in-flación erosiona su poder de compra, resultando en reducciones del salario real y del nivel de vida.

Para las firmas, la reducción de in-gresos en un mundo estancado y la presión de costos en un entorno in-flacionario reducen el margen de ope-raciones lo que dificulta mantener el empleo, el nivel de salarios, y lo que es peor, la inversión. Como agregado, la reducción del consumo y la inversión no solo desaceleran el ritmo de creci-miento sino que, potencialmente, pue-de degenerar en recesión, en cuyo caso, no sólo el ingreso real sino también la tasa de crecimiento son negativos.

Países como Estados Unidos, In-glaterra, España, Irlanda, Alemania y otros están ya preocupados por el ritmo de inflación y por la baja tasa de crecimiento. Países como China e India, si bien tienen inflación elevada, también crecen aceleradamente. En América Latina, países como Uruguay,

Paraguay, y Nicaragua muestran, para 2008, bajas tasas de crecimiento con elevadas tasas de inflación.

Para las autoridades monetarias, la estanflación es un verdadero dolor de cabeza. Aplicando políticas monetarias expansivas para estimular el ritmo de crecimiento, acelera la inflación y apli-cando políticas restrictivas para conte-ner la inflación, reduce el crecimiento. De acentuarse, la estanflación necesita una combinación de políticas econó-micas armónicas, monetarias, fiscales, cambiarias, financieras y crediticias, difíciles de implementar para contro-larla y eliminarla. De ahí que la mejor cura para la estanflación es evitarla.

Si bien es cierto que la teoría del ciclo económico: crecimiento-pico-desaceleración-base podría explicar la situación actual, no obstante los nive-les de inflación mundial, si bien toda-vía regionalizados, son ya preocupan-tes, y el bajo desempeño actual y sus perspectivas, ameritan estar alertas al establecimiento de un fenómeno de estanflación, ya sea por país o región o a nivel global.

El Fantasma de la Estanflación

Page 9: DRACMA Septiembre 2008

7Dracma Septiembre 2008Enfoque Mundial

La caída del precio del petróleo, los ali-mentos y los commodities han dado

un respiro a la situación de la economía mundial y tenderán a reducir las presiones inflacionarias a que se han visto sujetas una gran parte de las economías del mundo.

La inflación castiga severamente a la mayoría de los países de la economía glo-bal que han visto una espiral ascendente de precios sin precedentes hasta el pre-sente. El manejo de la inflación represen-ta uno de los más grandes desafíos para las autoridades económicas, en especial los Bancos Centrales, de los países.

Después de la espectacular ceremo-nia de inauguración, vista por más de cuatro mil millones de personas, las olimpíadas en Beijing 2008 han man-tenido la atención mundial, proyectan-do China como una nación pacífica y abierta, moderna y pujante, con visión futuristas, lo cual incidirá en las futuras inversiones en este gigante mundial. Las principales marcas de productos se despliegan durante estos eventos y per-filan la “industria del deporte” como un sector pujante de la economía global.

A pesar de la invasión de Rusia a la pequeña república de Georgia, que ha recibido la censura del mundo demo-crático occidental como lo reflejan en-tre otros las resoluciones de la NATO,

y a pesar de ubicar sus tropas sobre la tubería de petróleo que viene de Asia a Europa, sin pasar por Rusia, no tuvo impacto sobre el precio del petróleo en los mercados mundiales.

La economía de Estados Unidos continúa sostenida, aunque a bajo rit-mo de crecimiento, después de la agre-siva y efectiva dinámica de la política económica americana. En contraste, la eurozona continúa en franco proce-so de desaceleración y algunos países entraron formalmente en recesión.

Las turbulencias e incertidumbre en los mercados financieros continúa y los mercados bursátiles han experimentado caídas sustanciales no vistas en muchos años. Las restricciones crediticias conti-núan, dada la renuencia de los bancos a expandir sus portafolios de colocaciones.

Estados unidosEl oportuno rescate de Fannie Mae y Freddie Mac, financiado inicialmente con créditos de corto plazo proporcio-nados por el FED, garantizados con T bills y otros instrumentos similares1 y posteriormente por financiamiento especial otorgado por el Tesoro de Es-tados Unidos evitó la profundización de la crisis del mercado hipotecario.

1. Obligaciones de corto plazo del Tesoro de Estados Unidos

Estas y otras operaciones similares, que se separan del curso normal de polí-ticas de financiamiento del FED, tal como el financiamiento a Bancos de Inversión, han servido para evitar una mayor deses-tabilización de los mercados financieros, mantener la confianza de los inversionis-tas, y por ende la de los consumidores.

El perfil de la economía americana para el segundo semestre del 2008 presenta grandes desafíos en materia de estabilidad financiera, inflación, empleo, construcción, y crecimiento entre otros. Las exportaciones, por el otro lado, han mostrado un repunte reduciendo el déficit comercial de este país. Aunque sostenida a pesar de los severos golpes recibidos, la economía americana proyecta un crecimiento modesto para el presente año.

El Banco Central de USA (FED) no da indicios de modificar su política de tasas de interés de referencia, a pesar de las presiones a que está sujeta, pro-ducto del aumento del ritmo inflacio-nario.

Eurozona La eurozona presenta una situación un tanto distinta al entrar en un fran-co período de desaceleración sin que se vean políticas económicas que con-trarresten esta tendencia. Los índices de producción industrial de Alema-nia, Francia, Inglaterra, España, Italia muestran caídas, mientras crecen el desempleo y la inflación.

Economías como las de Irlanda y Di-namarca entraron formalmente en rece-sión, y España vive una situación econó-mica difícil como resultado del colapso del mercado hipotecario. En Inglaterra, es particularmente preocupante la es-tanflación dado el ritmo de inflación lo-cal y su bajo ritmo de crecimiento.

Por su parte las autoridades del BCE mantienen firmemente su tasa de interés en 4,25% indicando que la inflación actual no es por razones de excedentes de liquidez en los mercados, razón por la cual no ven la necesidad de variar su política monetaria.

La reducción del consumo en la Euro-zona, combinada con la reducción de las exportaciones, resultado de un Euro fuerte, y la disminución de la inversión se combinan para la caída del ritmo de actividad económica en la región.

situación Económica Mundial

Page 10: DRACMA Septiembre 2008

8 Dracma Septiembre 2008 Enfoque Centroamericano

El presidente Martín Torrijos dijo que Canadá está interesado en un

tratado de libre comercio (TLC) con Panamá; la inversión directa en Pana-má por parte de los empresarios cana-dienses ha alcanzado los 85,8 millones de dólares en 2001; 88,5 millones en 2002; 89,5 millones en 2003; 91 mi-llones en 2004; y 106,3 millones de dólares en 2005, según el MICI. El co-mercio total de Panamá con Canadá, incluyendo bienes y servicios, superó en 2007 los 700 millones de dólares, de los cuales un 10 por ciento se en-cuentra, a la fecha, sustentado en ex-portaciones panameñas hacia dicho mercado, agregó el comunicado.

La ministra del MICI, Gisela Verga-ra, destacó: “un acuerdo con Canadá nos daría acceso a un importante mer-cado de 33 millones de habitantes con un producto interno bruto per cápita de 38.400 dólares anuales”, lo que vuelve interesante la posibilidad de un tratado comercial entre estos dos países.

Los resultados obtenidos en esta se-gunda ronda “permiten continuar con el intercambio de información corres-pondiente y generan grandes posibi-

lidades a favor de entablar el proceso de negociación”. Asimismo, sostuvo que durante la segunda ronda de con-versaciones en esta capital, que duró dos días, se incluyeron temas como políticas de facilitación de comercio, contrataciones públicas y servicios e inversiones, en el marco de políticas de cumplimiento de altos estándares laborales y ambientales y responsabi-lidad social empresarial.

Según señala Sheffer1 “el objetivo de este esfuerzo ha sido evaluar de ma-nera preliminar algunos temas vincu-lados a las oportunidades de acceso, promoción de nuestros servicios en el mercado canadiense y poder iden-tificar potenciales áreas de inversión e inversionistas interesados en el de-sarrollo de negocios de alto valor pro-ductivo en nuestro país”.

Por su parte, el jefe negociador de Panama, Leroy Sheffer, destacó que un acuerdo contribuiría al impulso del sector exportador, así como para in-corporar reglas claras basadas en las políticas de promoción de inversiones de Panamá. Por lo que, las exportacio-nes panameñas a Canadá comprenden principalmente productos como aceite

1. Jefe de Negociaciones Comerciales Inter-nacionales de Panamá

de pescado, café, mariscos y pescado y frutas como papayas y piñas, según el MICI, que no especificó cifras de co-mercio.

“En las próximas semanas estare-mos adelantando consultas, pero ya con miras a definir programas especí-ficos de cooperación y transferencia de tecnología que pudiéramos desarrollar en el marco de esta nueva relación comercial que esperamos formalizar pronto”, agregó Carmen Vergara, Mi-nistra de Comercio e Industrias

“En las próximas semanas estare-mos adelantando consultas, pero ya con miras a definir programas especí-ficos de cooperación y transferencia de tecnología que pudiéramos desarrollar en el marco de esta nueva relación comercial que esperamos formalizar pronto”, agregó la Ministra Carmen Vergara.

Durante esta segunda ronda de con-versaciones se incluyeron temas como políticas de facilitación de comercio, contrataciones públicas y servicios e inversiones, todo en el marco de polí-ticas de cumplimiento de altos están-dares laborales y ambientales y de res-ponsabilidad social empresarial.

tratado de libre comercio con Canadápanamá:

Page 11: DRACMA Septiembre 2008

9Dracma Septiembre 2008Enfoque Centroamericano

En el mes de Julio de 2008 el gobierno salvadoreño y el español rubricaron

un pacto que elimina doble pago de im-puesto. El pacto binacional evitará que una empresa inversora pague impuestos dos veces: una vez en el país donde está la inversión y otra en el país de origen.

El pacto fue negociado por los mi-nisterios de Hacienda de España y El Salvador en dos rondas de negocia-ción, la primera desarrollada en Ma-drid en junio de 2007, y la segunda en San Salvador en octubre de 2007

El pacto aplicará para los inversionis-tas españoles que lleguen a El Salvador y los salvadoreños que realizan nego-cios en España; es una herramienta que, con toda seguridad, fomentará las inversiones y el intercambio comercial entre esos países. Por medio de este instrumento se evitará el doble pago de impuestos, que se convierte en un gran obstáculo para el desarrollo de los nego-cios, pues actúa como un disuasivo para la materialización de inversiones

Ventajas de este convenio es que se es-tablece de manera clara cuáles impues-tos debe pagar el inversionista en el lu-gar de la inversión y cuáles en el país de origen, dejando claramente establecido que no habrá doble pago de impuestos.

adiós a la doble tributaciónQuick Hit: El Salvador

Page 12: DRACMA Septiembre 2008

10 Dracma Septiembre 2008 Enfoque Centroamericano

Si hay una variable poderosa capaz de arruinar un sistema económico,

sea de mercado o de planificación, es la inflación. En términos reales ésta erosiona el valor de los activos y los ingresos, y ha empobrecido a naciones enteras alrededor del mundo en dis-tintas épocas de la historia.

En Nicaragua la inflación acumula-da a junio de 2008 se ubicó en 11,8% versus 6,1% en 2007, prácticamente el doble. El nivel de inflación interanual al 30 de Junio de 2008 (Junio 2007 – Junio 2008) fue de 23,1% versus el 9.5% que correspondió al mismo pe-ríodo (Junio 2006 - Junio 2007). Hoy en día Nicaragua tiene la inflación más alta de Centroamérica y la segun-da más alta de América Latina; la rea-lidad es que no debiera ser mayor al promedio centroamericano.

Tomando en cuenta que la proporción de la población total de nicaragüenses que viven por debajo de la línea de la pobreza es cercana al 50 por ciento, y que la inflación afecta precisamente a

los más pobres, éste fenómeno está te-niendo efectos catastróficos sobre los menos privilegiados del país. Bajo es-tas condiciones los actuales niveles de inflación son inaceptables.

Las economías de Centroamérica son pequeñas y abiertas, sujetas a las fluctuaciones de precios de los merca-dos internacionales, con estructuras de consumo similares y de producción no muy distintas1; las presiones de costos externos se transmiten vía co-mercio exterior.

Los precios internacionales de los alimentos, bienes intermedios, de ca-pital y los combustibles, todos impor-tados, son ejemplo claro de inflación vía presión de costos. Además, la eco-nomía de Nicaragua tiene limitaciones estructurales que tienen un efecto am-plificador de estas presiones de precios. Por ejemplo, el país es importador neto de alimentos y combustibles, tiene una matriz de generación energética inefi-ciente2 a base de petróleo en más de

1. Dracma Economía y Finanzas, No.8, año2, pág. 112. Muchas plantas generadoras de combusti-bles fósiles arcaicas.

un 70 por ciento, con buena parte de su infraestructura obsoleta que amplifica las presiones de costos. Es claro tam-bién que la solución de este problema estructural es de largo plazo.

Por el lado de la demanda, las pre-siones inflacionarias se dan en función de la demanda de dinero, de la liquidez de los agregados monetarios, y de la capacidad y habilidad de la autoridad monetaria de incidir en la oferta de di-nero. Recordemos que la inflación es básicamente un fenómeno monetario, siempre y cuando exista exceso de di-nero en el mercado.

Desde la edición de Febrero de 2008 “Dracma” enfatizó que las cifras del Banco Central sugerían que el control de algunos agregados, en especial el numerario, no había sido afortunado, permitiendo la presencia de excesiva liquidez en el sistema; mas aún, se señaló la reducción del encaje legal adoptada en Septiembre de 2007, ¡aún cuando la banca comercial estaba so-

El retorno de la inflación en Nicaragua

Page 13: DRACMA Septiembre 2008

11Dracma Septiembre 2008Enfoque Centroamericano

bre encajada! En tales circunstancias, en vez de reducir el encaje se debió quizá aumentar. A esta fecha el uso de este instrumento de política debe revi-sarse de manera urgente3.

Actualmente, la evidencia sugiere que ambos tipos de inflación están interactuando; combatirla, por consi-guiente, requiere entonces de mayor destreza.

Las operaciones de mercado abierto constituyen el mecanismo mas efecti-vo para incidir en la oferta monetaria, y apenas se ha utilizado, y cuando se utiliza se hace más bien tímidamen-te. La autoridad económica quizás debiera mantener una política más activa en el mercado, transando en tí-tulos valores del Estado para neutra-lizar rápidamente los excedentes de liquidez de los agregados monetarios en cuanto se presentan. Sin embargo estos títulos han perdido credibilidad por el uso técnicamente indebido en el pasado. Se debe entonces hacer un esfuerzo especial para fortalecer la credibilidad de estos instrumentos.

3. Dracma Economía y Finanzas, No.3, año2, pág. 24 y 25

El tipo de cambio nominal se ha de-jado, de manera inercial, a un ritmo de ajuste fijo anual del 5%. Revisar el régimen cambiario, en conjunto con otras variables instrumentales, es una opción de política que se debería re-considerar de inmediato.

Ante esta situación, urge retomar las opciones disponibles a lo inme-diato, tanto en lo monetario como en lo fiscal y cambiario, para reducir la inflación. Las operaciones de mer-cado abierto, el encaje legal, y el ré-gimen cambiario, son herramientas alternativas activas y atractivas para amortiguar el impacto inflacionario a corto plazo. El manejo y composición de los impuestos, así como la revisión del gasto, de forma congruente con los componentes monetarios, debie-ran integrar una política económica articulada con la rapidez que las cir-cunstancias ameritan.

Sin embargo, es sumamente impor-tante enfatizar que bajo las actuales circunstancias, la prioridad de políti-ca económica es reducir la inflación. En economía no todos los objetivos

pueden ser prioritarios a la misma vez, y como en economía no hay nada gratis y algunos objetivos se contra-ponen, bajar la inflación a un nivel aceptable puede venir, a costo de sa-crificar otras metas.

Finalmente, si hay un recurso con el que las autoridades no cuentan, es el tiempo. En un entorno mundial tan complejo, la inflación en Nicara-gua no solo avanza sino que puede acelerarse. Quizá no se pueda impe-dir la inflación importada vía precios de combustibles y alimentos, pero sí se puede aminorar su impacto, y defi-nitivamente actuar de inmediato con los instrumentos de política económi-ca disponibles anteriormente señala-dos.

Esta armonización implica un reto muy grande para las autoridades, el sector privado, la clase política y la sociedad civil. De no lograrse, el nivel de inflación seguirá siendo inacepta-blemente alto, continuará castigando cada vez más fuerte a la población más pobre del país, y complicará aún más su solución en el futuro.

Page 14: DRACMA Septiembre 2008

12 Dracma Junio 2008 Informe EspecialInforme Especial

La inflación está castigando al mun-do. La inflación está cambiando al

mundo. El encarecimiento en el cos-to de la vida y consecuentemente, la disminución en los productos y ser-vicios que el consumidor puede ad-quirir, está marcando drásticamente el rumbo del siglo XXI hacia nuevos patrones de producción y consumo, de modelos de negocio y burlando seriamente la capacidad técnica de los bancos centrales, gobiernos y eco-nomistas alrededor del mundo, de controlar un fenómeno que no pare-ce contenerse. ¿Compro un galón de leche o uno de gasolina? se pregunta un consumidor asalariado en México ¿sigo controlando los precios de ven-ta de los granos básicos? se pregunta el gobierno de Venezuela; ¿es justo el subsidio la producción de maíz para producir etanol? se preguntan los críticos de las política agrícola esta-dounidense; ¿reduzco los aranceles al banano? se plantea la Unión Europea, ¿están cada vez más lejos de alcanzar ahora las metas de desarrollo del mi-lenio?; Se preguntará las Naciones Unidas.

Desde el punto de vista histórico, no es la primera vez que la inflación creciente golpea fuertemente las eco-nomías. Durante los años setenta, era muy normal observar inflaciones de dos dígitos en Estados Unidos y Europa Occidental, durante los años ochenta, muchas economías en desa-rrollo experimentaron lo propio y pue-den contar también su historia. Sin embargo, es la primera vez que se pre-senta de una manera tan sincronizada alrededor del globo. Observar econo-mías con deflación en los últimos años (sí las hay, aunque usted no lo crea) es tan común como ver un tigre albino, y tan raro como el cometa Halley. Según un reporte de Morgan Stanley, publi-cado en el mes de Junio, 50 de los 190 países que existen en el mundo están experimentando una inflación de dos dígitos en la actualidad. Los que no es-tán experimentando este nivel, presu-miblemente, tienen una alta posibili-dad de reflejar una inflación del doble de lo observado en el año 2007.

Indudablemente los primeros afec-tados por este flagelo son los más po-bres del planeta, debido a que los ali-mentos, uno de los dos ejes principales del espectro inflacionario, representan la mayor proporción del gasto fami-liar. En este sentido, el cumplimiento de las metas del reto del milenio está ahora más lejos de ser alcanzadas, principalmente aquellas que están directamente relacionadas con sacar a las personas de la extrema pobreza. Después de todo, el principal enemigo

de los pobres es la inflación, que más bien representa un impuesto que diez-ma sus vidas, literalmente.

En cierta medida, el hecho que la inflación esté en los niveles actuales tan altos, refleja la pobre previsión del crecimiento de la demanda mun-dial de materias primas por parte de las economías emergentes de mayor tamaño, lo cual hubiese motivado ma-yores inversiones en el pasado para ofrecer los volúmenes requeridos en la actualidad. Como la oferta de estos

El flagelo de la inflación está haciendo cambiar al mundo

Page 15: DRACMA Septiembre 2008

13Dracma Septiembre 2008Informe Especial

insumos es limitada y escasa ante la demanda actual, el ajuste se está dan-do a través de los precios. En segundo lugar, refleja el lado negativo de la glo-balización, que por muchos años faci-litó al mundo precios bajos de produc-tos manufacturados gracias al traslado de la inversión mundial hacia países con bajos costos de producción, pero que, ahora, también exporta mayores precios dado que el poder adquisitivo y alto nivel poblacional de estos mis-mos países les permite demandar un mayor volumen de productos.

Una norma de vida, aplicada a este caso sugiere que, para poder reducir la inflación, es necesario reconocer dónde está el impacto. En este caso la inflación es una excepción. No hay que ser econo-mista para saber que los alimentos y los combustibles representan una mayor proporción del presupuesto familiar de lo que hace cinco años, pero saberlo no basta para aplicar una solución, senci-llamente porque, por un lado, las socie-dades y gobiernos no pueden controlar precios que no están surgiendo por pre-siones de demanda que ellos mismos estén originando, y en segundo lugar, el alimento y el transporte son necesidades elementales, casi derechos humanos, o en términos económicos, productos con una demanda inelástica. En este sentido, todos los bancos centrales que aposta-ron por el modelo de metas de inflación, con el objetivo de fijar las expectativas inflacionarias a niveles aceptables, están observando la ineficiencia de dicho mo-delo para contener alzas de precios ante eventualidades como las que aquejan al mundo actualmente.

Entonces ¿Qué está haciendo el mun-do para enfrentar la ola inflacionaria que, aparentemente, no tiene solución? Dentro de lo que está a su alcance, en-frentándola, tratando de minimizar lo más posible el impacto sobre el ingreso familiar. Esa mentalidad está generan-do un cambio estructural a nivel mun-dial que es importante valorar de cara a los próximos cien años. Tampoco es un proceso novedoso, ya ocurrió, por ejemplo, en los años setenta y ochen-ta cuando una gran mayoría de países, ante el incremento exagerado en los precios del petróleo crudo, dejaron de depender altamente de dicho insumo para la generación de energía eléctrica, mudándose a fuentes más renovables como la hidroeléctrica y eólica.

Ninguna respuesta hasta ahora ha podido resolver el acertijo inflaciona-rio. A nivel mundial, como consumido-

res, la primera y lógica alternativa que ha salido a flote es la de exigir aumentos salariales o, en el caso de los gobiernos, brindar alguna forma de compensación económica. Algunas economías emer-gentes, incluyendo Argentina, Rusia, India, Sudáfrica, por mencionar las de mayor tamaño solamente, han expe-rimentado aumentos salariales de dos dígitos durante el presente año. En Es-tados Unidos el gobierno ha invertido miles de millones de dólares en transfe-rencias directas a sus ciudadanos para ayudarles a enfrentar el creciente costo de la vida y la, cada vez más difícil, si-tuación económica. Si bien la coyuntura actual justifica estas medidas, estas po-líticas delatan en cierta medida la poca disposición que, como consumidores (en un mudo globalizado), tenemos a reajustar gastos que no sean combus-tibles (transporte) y alimentos. Ajustar salarios es permisible pero no sosteni-ble por mucho tiempo, tal y como lo demuestra la espiral inflacionaria de los años setenta, la cual, más bien exa-cerbó el problema de los precios en el mundo desarrollado.

Ahora bien, afirmar que los consu-midores no se han ajustado del todo sería una falacia. En parte, la desace-leración de la economía mundial pone en evidencia la firme disminución en el consumo, comenzando por los de-rivados del crudo. Por ejemplo, se es-pera que los países de la OECD dismi-nuyan la demanda de crudo durante el presente año, mientras que, en las economías asiáticas, ya hay síntomas que marcan una tendencia más allá de una desaceleración. Al margen de este ajuste, y por lógica económica, los primeros en sufrir la restricción en el consumo fueron las industrias que, difícilmente, pueden trasladar los cre-cientes costos a los consumidores: lí-neas aéreas, distribuidoras de vestua-rio y vehículos, proveedores de bienes y servicios de lujo, entre otros. Recien-temente, un ortodoncista en Nicara-gua relató que el año pasado acordaba entre 5 y 7 contratos con clientes por mes. En la actualidad, con la inflación rondando el 20% anual y el ingreso efectivo cayendo, apenas consigue fir-mar dos contratados y muchos de sus clientes actuales no cumplen con sus citas, de tal manera que también está percibiendo menos ingresos. Precisa-mente, eso es lo que está pasando en gran escala a nivel mundial: muchas industrias están cortando sus márge-nes de ganancia bajo la esperanza que

este fenómeno sea algo pasajero y que su suerte pueda cambiar en el futuro.

Las estrategias para enfrentar esta crisis no paran allí, también se han aplicado políticas que parecían cosa del pasado, incluyendo restricción de ex-portaciones a través de elevados aran-celes y cuotas de exportación con el fin de mantener abastecidos los mercados locales; control de precios para evitar alzas “especulativas” en productos de necesidad primaria; subsidios a los precios de la gasolina, el diesel, la elec-tricidad; eliminación de impuestos se-lectivos de consumo y valor agregado a los rubros que más contribución tienen en la inflación. En fin, se han tomado una serie de medidas que, en el corto plazo aparentan ser positivas y dar re-sultado, pero que, a la postre, agravan la inflación ya que desincentivan la producción y disminuyen la oferta de bienes o erosionan las finanzas públi-cas de los gobiernos centrales.

Finalmente, los altos precios del petróleo han traído a la conciencia de todos que un producto no renovable no puede durar para siempre y que es necesario buscar alternativas. De esta manera, los biocombustibles han emer-gido como una alternativa viable, dura-dera y rentable. Las tierras cultivables están destinando crecientes espacios para producir biocombustibles, sacrifi-cando así mayor producción para fines alimenticios, encareciendo aún más los mismos. Hasta ahora, el maíz y la caña de azúcar son los principales insumos de biocombustibles, pero las perspec-tivas en este campo son tan promete-doras que, frutos como el jícaro, en las más remotas zonas de Mesoamérica es-tán resultando ser alternativas viables para la producción de combustibles al-ternativos al petróleo. En este contex-to, los grandes ganadores son aquellos países que pudieron prever a tiempo que el oro negro, tarde o temprano, se acabará y que en la actualidad tienen ventajas comparativas para producir alternativas. Al resto de países los dejó el tren. Otro beneficiado indirecto es el medio ambiente, seriamente afecta-do por gobiernos que prestaban oídos sordos ante el clamor de los ambien-talistas en torno a temas tales como el calentamiento global.

El mundo está evolucionando, ya no será más el mismo, usted está siendo testigo de un cambio en la historia, aunque en el presenta tenga que pa-gar un precio por ello, caro por cierto, pero que a la larga lo beneficiará.

Page 16: DRACMA Septiembre 2008

14 Dracma Septiembre 2008 Norteamérica

A inicios del año 2007 y en medio de la crisis originada por los créditos

subprime, la mayoría de las prediccio-nes señalaban que la economía de los Estados Unidos entraría en una rece-sión en el 2008, algunas incluso señala-ban que ya estaba en una. La discusión no era si habría o no recesión, sino cuán-do empezaría, qué tan profunda sería, y cuánto duraría. Todos los pronósticos se equivocaron, al menos hasta ahora.

Los resultados, en verdad, han sido diferentes, a la fecha la recesión nunca llegó y la amenaza de una recesión ha venido desvaneciéndose a lo largo del año. Aunque el panorama económico de la economía más grande del planeta esta nublado1 y, aunque es poco proba-ble, todavía podría darse una recesión en el futuro; sin embargo, los pronós-ticos de crecimiento de la economía

1. Ver Informe Chairman Ben Bernanke al Senado norteamericano, Julio 15 y 16 de Agosto, 2008

estadounidense para 2008, aunque bajos, son positivos.

¿Qué impidió que se diera una rece-sión? Esta pregunta es importante a la luz de lo vivido en los últimos doce meses, en los cuales la banca comercial mundial absorbió pérdidas que se esti-man en alrededor de 400 mil millones de dólares, el ritmo de crecimiento de los países de la OECD disminuyó drás-ticamente, y las turbulencias en los mer-cados financieros continúan sacudiendo los cimientos de las bolsas mundiales.

Hay dos razones claves que muy pro-bablemente impidieron la recesión en Estados Unidos. La primera razón es, la dinámica de la política económica de los Estados Unidos que, de forma agresiva, fue implementada en tiem-po, lugar y forma, asumiendo grandes riesgos y de alguna forma rompiendo sus propios paradigmas.

La otra razón, es la fortaleza institu-cional y la dinámica de los mercados financieros, que con la libertad que les permite hasta hoy el sistema, hicieron posible que los agentes privados pudie-sen: absorber rápidamente sus pérdi-das, emitir títulos valores y colocarlos a nivel global para restaurar la base de ca-pital de los bancos y otras instituciones financieras afectadas. Concentrémonos esta vez en la política económica.

la dinámica política económica de usa.Primeramente el Banco Federal de Reservas (FED), liderado por su Chairman Ben Bernanke, estableció rápidamente como primera prioridad del Banco Central de Estados Unidos: mantener el ritmo de crecimiento ó, al menos, evitar entrar en una recesión2.

2.Usualmente se acepta que la economía esta en recesión cuando muestra crecimien-tos negativos en dos trimestres sucesivos.

dinámica política EconómicaEstados unidos:

Page 17: DRACMA Septiembre 2008

Dracma Septiembre 2008Norteamérica

Con decisión y nervios de acero, y su-jeto a no pocas críticas, el FED inició un agresivo programa de reducción acelerada de la tasa de interés de re-ferencia, reduciéndola siete veces3, de un nivel de 4,75% en Septiembre de 2007 hasta alcanzar 2% al 30 Abril de 2008. Esto implicaba también inyec-tar la liquidez necesaria a los merca-dos bursátiles para evitar un colapso con repercusiones peligrosas para la estabilidad del sistema financiero.

Por primera vez, el FED empezó a financiar los bancos de inversión, algo inédito hasta entonces, hasta parti-cipar en el rescate y venta de Bear Stearn a Morgan Stanley, evitando la quiebra de un prestigioso banco de inversión que, de ocurrir, muy proba-blemente hubiese sembrado pánico en el mundo financiero con repercu-siones insospechadas. Esta política contínua, hasta el rescate de los gigan-tes propietarios del 50% de las hipo-tecas de Estados Unidos, Fannie Mae y Freddie Mac, realizado por el FED en estrecha coordinación con el Teso-ro de Estados Unidos y el Security and Exchange Comisión (SEC) (Comisión de Emisión y Negociación de Valores en Mercados Bursátiles).

El inyectar liquidez al sistema tuvo como corolario la devaluación del dólar y un repunte inflacionario. Pero, con una industria de la construcción de-primida por la crisis hipotecaria, y con consumidores renuentes a mantener sus niveles de consumo al erosionarse el valor de sus casas de habitación, (for-ma típica de ahorro y capitalización de una gran mayoría de norteamericanos) la devaluación del dólar vino a estimu-lar las exportaciones, contrarrestando así tendencia a la caída del consumo y la inversión. Es decir, el debilitamiento en el consumo y la inversión se vió con-trarrestada con la expansión de las ex-portaciones. Hoy en día, la economía de Estados Unidos ha visto reducir su déficit en cuenta corriente en 2.1 miles de millones de dólares.

Pero lo anterior no fue suficiente, ya que las actuaciones del FED estaban restringidas al ámbito monetario y cambiario, y no lograban plenamente el objetivo deseado. Las medidas mo-netarias se habían agotado y se necesi-taba hacer algo más. Había que actuar también del lado fiscal para estimu-

3. Para mayor información ver:“Intended federal funds rate: Change and level, 1990 to present” en http://www.federalserve.gov/fomc/fundsrate.htm

lar el consumo y la inversión. Es así como, en estrecha colaboración con el Tesoro de Estados Unidos y el SEC, el FED lideró una iniciativa para devol-ver impuestos a los contribuyentes por un monto de 150 mil millones de dólares, de forma inmediata, así como otorgar incentivos para la inversión. De lograrse, los consumidores verían aumentados sus ingresos disponibles y estarían en mejor posición para me-jorar su ritmo de consumo; de igual manera, los incentivos fiscales induci-rían la inversión.

En medio de una reñida campa-ña presidencial, tanto a nivel interno como entre los partidos contendien-tes, y con un Ejecutivo severamente criticado por sus políticas de gasto pú-blico excesivo, las autoridades, a cargo de la política económica lograron, en tiempo record, convencer a la clase política a poner de un lado sus diferen-cias e intereses y a proceder a aprobar el paquete fiscal, el cual, una vez apro-bado, empezó a implementarse de in-mediato. Con el nuevo ingreso fiscal y los nuevos estímulos a la inversión, el ritmo de y la inversión empezaron a recuperarse en Estados Unidos.

ConsideracionesEs todavía muy temprano para cantar victoria y asegurar que la crisis esta su-perada. Todo indica que tomará al me-nos dos años adicionales para estabilizar nuevamente el sistema financiero ame-ricano y el de los países de la OECD.

Las repercusiones de la crisis deto-nada por los créditos subprime, que como secuela más bien lógica disparó una crisis crediticia dada la renuencia de la banca a otorgar crédito, conti-núan y la incertidumbre financiera es una realidad. Estados Unidos tendrá este año un bajo crecimiento, pero va-rios países de la Unión Europea como Irlanda y Dinamarca ya están en rece-sión, al igual que Japón.

Lo que si es claro, es que la dinámi-ca de la política económica de Estados Unidos, y su característico pragma-tismo, ha hecho posible romper pa-radigmas y restricciones ideológicas con facilidad, toda vez que, en el más característico enfoque americano, lo esencial es ¿Cuál es el problema? y ¿Cómo lo resolvemos ya? implemen-tando aquello que sí funciona.

Page 18: DRACMA Septiembre 2008

16 Dracma Septiembre 2008 Norteamérica

El próximo presidente de los Estados Unidos enfrenta una situación com-

pleja y difícil, tanto en la esfera interna como en el ámbito global. Domésti-camente el país sufre una grave crisis económica detonada por los créditos subprime que ha reducido el ritmo de crecimiento en medio de un ritmo in-flacionario cada vez más creciente.

Con la crisis hipotecaria y la indus-tria de la construcción en problemas, los grandes bancos y consorcios finan-cieros han sufrido pérdidas cuantiosas que los vuelven renuentes a expandir sus créditos. El fantasma de la rece-sión, aunque alejándose, puede resur-gir en cualquier momento y la sombra de la inflación y estanflación ya se pue-den apreciar.

Con una población que ha visto re-ducirse rápidamente el valor de sus casas, forma típica de ahorro, el con-sumo reacciona lentamente. Con las incertidumbres actuales la inversión real es débil. Y la población entera es-pera que el nuevo Presidente marque un nuevo norte que restaure la con-fianza deteriorada durante la presente administración pública

En el ámbito internacional la guerra en Irak está estancada y la solución in-teligente para no complicar aún mas la situación del medio oriente es un verdadero desafío. Mas, aún con las aparentes aspiraciones de Rusia de re-sucitar una nueva versión de la Unión Soviética, el primer ministro Putin de-safía actualmente el equilibrio mun-dial existente con las acciones y actitud desafiante en la invasión de Georgia.

Bajo la administración republicana del Presidente George Bush, ha habi-do una enorme expansión de la parti-cipación del Gobierno en los mercados financieros. El candidato republicano, John McCain Senador de Arizona, que se autodenomina como un reforma-dor, no ha dicho mucho acerca del caso concreto de la crisis financiera y los créditos subprime, o sobre el De-partamento del Tesoro de modelo para la modificación de la normativa, con excepción de algunos que es necesario y un primer paso, pero no la solución definitiva.

Por su parte el carismático Senador Obama todavía no emerge con la ca-pacidad de liderato mundial que las

circunstancias lo requieren, y no es que McCain las tenga, sino que entre los dos, Obama se presenta mas joven e inexperto en el pantanoso mundo de la política mundial.

Los dos candidatos están de acuerdo en algunos puntos y difieren en otros. Ambos culpan a Wall Street de excesi-va en riesgos y la laxitud de las normas para la creación de burbujas especu-lativas que han desembocado en la crisis actual. Algunos piensan que la elección de los candidatos vice presi-denciales podría proporcionar mayor claridad en la escogencia.

La realidad es que el problema del mundo actual es verdaderamente com-plejo, y mas que quien gana la elección, esta el desafío de unificar a una nación que la historia la ha puesto como líder del mundo democrático y del sistema económico que mas riqueza ha creado en la historia moderna. Unificar y li-derar parecieran ser el desafío verda-dero de una nación basada en ideales y valores atesorados por millones. Esta elección es verdaderamente histórica, el futuro de la estabilidad mundial de-pende de ella.

actualización de las elecciones usa

Wall street y las Elecciones

Page 19: DRACMA Septiembre 2008

Centro Cultural NicaragüenseNorteamericano

Main Office: Centro Comercial Nejapa, contiguo a los juzgados. PBX: (505) 265-3058 Fax: (505) 265-2727 Email: [email protected] Managua, Nicaragua

Centro Cultural NicaragüenseNorteamericano

English, the key to businessIn an innovating world...

“You have been our inspiration to improve since 1942”

Page 20: DRACMA Septiembre 2008

18 Dracma Septiembre 2008 Latinoamérica

La desmedida explotación de los recursos naturales y el uso de

productos que contaminan el medio ambiente, han provocado una des-trucción de tales recursos y del equi-librio existente entre ellos, dejando un planeta cada vez más contaminado y, asímismo, con graves riesgos meteo-rológicos, tales como grandes sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, entre otras situaciones negativas, que podrían originar una gravísima crisis global.

Movimiento MundialAfortunadamente, los países han to-mado conciencia de esto y es así como han surgido instituciones a nivel inter-nacional que se ocupan del tema, tales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Organización de Meteorológica Mun-dial, entre otras. La última reunión de estas organizaciones se realizó en el mes de febrero de 2007, en la ciudad de París, en la cual participaron alre-dedor de 46 países de los cinco conti-nentes, entre ellos Chile. El objetivo del

encuentro fue analizar la evolución del calentamiento del planeta, sus efectos y las medidas requeridas, promoviendo una movilización mundial contra la cri-sis ecológica y la creación de la Organi-zación de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente (ONUMA). Tam-bién se generó un informe que será la base científica para las negociaciones sobre el medio ambiente posteriores al protocolo de Kyoto.

El protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 por las Naciones Unidas, y su objetivo es que los países desarrolla-dos reduzcan en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero de ori-gen humano (por ejemplo, el dióxido de carbono) sobre los niveles de 1990 para el período 2008-2012, a través de la creación y uso de nuevos productos con tecnologías limpias que permitan la disminución de tales emisiones; ejemplos de esos productos con certi-ficación verde, combustibles alternati-vos no contaminantes, entre otros.

Mercado del CarbonoEn cuanto a Chile, nuestro país tie-

ne una normativa vigente sobre esta materia desde los años 90, la que es un ejemplo a nivel regional en temas ambientales y también para otros países con un desarrollo económico

similar al nuestro. Además, encabeza el mercado global de venta de “·reduc-ciones de dióxido de carbono”. Esto significa que si una empresa reduce sus emisiones de gases, puede vender dicha reducción a los países desarro-llados, quienes las hacen suyas, como si las hubiesen efectuado en sus pro-pios países. Esta transacción tiene dos grandes resultados: una nueva fuente de financiamiento para los proyectos que están relacionados con el sector energético del país vendedor; para el país comprador, el cumplimiento de las normas impuestas por el Protocolo de Kyoto, generando los correspon-dientes beneficios ambientales.

De ahí que es de esperar que las me-didas anunciadas por la Presidenta de Chile en el 2007, respecto a materias de energía austral de Magallanes y la explotación del carbón en la región del Maule, cumplan con los requeri-mientos de generación de energía lim-pia, de tal forma que dichos proyectos puedan contar con la atractiva fuente de financiamiento originada por la venta de “bonos de carbono” a países industrializados. De este modo, Chile podrá seguir liderando este interesan-te “mercado del carbono” y seguir cre-ciendo bajo el concepto de “desarrollo sustentable”.

Yolanda Reyes FernándezMBA, ESADE, EspañaAcadémica, Ing. Comercial PUCVValparaíso, Chile

desarrollo sustentable y bonos de CarbonoEmpresa y Entorno:

Page 21: DRACMA Septiembre 2008

19Dracma Septiembre 2008Latinoamérica

El gobierno del presidente Hugo Chávez propuso la construcción

de un gasoducto que pasará por Gu-yana y desembocará en Surinam, re-veló Darío Morandy, embajador de Venezuela. El ministro de recursos naturales del Surinam, Gregory Rus-land confirmo que el gobierno vene-zolano les ha ofrecido la construcción del gaseoducto, que tendría un costo de 1.100 millones de dólares, que par-tiría de Venezuela hacia sus dos veci-nas sudamericanas.

El propósito es asegurar el abaste-cimiento a ambos estados caribeños, cuyas economías sufren los embates de los aumentos desmedidos del cru-do en el mercado mundial. Las nego-ciaciones para la instalación están en curso y forman parte de las conver-saciones entre Caracas y Georgetown para ampliar la cooperación bilateral, añadió el diplomático, según reporta hoy Prensa Latina, agencia de Cuba.

Los líderes de los gobiernos de Suri-nam y de Guyana señalaron que están analizando una propuesta de Vene-zuela para construir un ducto de gas natural que atraviese sus países para fortalecer las relaciones regionales en el tema energético.

Los gobiernos de Guya-na y Venezuela adelantan una serie de convenios en el campo energético, de las telecomunicaciones, recur-sos marinos, eléctricos e hi-drobiológicos.

El anuncio lo hizo este martes el diputado Manuel Briceño, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela-Guyana, al concluir un en-cuentro con el embajador de ese país, Mohammed Alí Odeen Ishma, en las instalaciones del Palacio Federal Le-gislativo.

Indicó que se trata de una lista su-mamente amplia en las que hay que trabajar, como la interconexión de la carretera entre Guyana y Venezuela, la cual es una vieja iniciativa que ha-brá que consolidar.

El parlamentario informó que la República Cooperativa de Guyana también ha expresado la iniciativa de adelantar la ejecución de esos conve-nios y trabajos conjuntos.

Comentó que la idea es comple-mentar una serie de acciones lo que ‘hemos llamado la geografía compar-tida entre Venezuela y Guyana y que debe redundar en beneficio de ambas naciones.

Los líderes de los gobiernos de Suri-nam y de Guyana señalaron que están analizando una propuesta de Vene-zuela para construir un ducto de gas natural que partiría de territorio ve-nezolano y atravesaría ambos países vecinos, a un costo de 1.000 millones de dólares, indicó AP.

Venezuela propone construir gaseoducto para guyana y surinam

Quick Hit

Page 22: DRACMA Septiembre 2008

20 Dracma Septiembre 2008 Europa

En la economía globalizada que vive el mundo hoy en día, la crisis de

los créditos subprime afectó también Europa. Muchos grandes bancos tu-vieron que absorber pérdidas cuantio-sas contagiadas por la crisis en Esta-dos Unidos, y también por el exceso de colocaciones bancarias en bienes inmuebles en la misma Europa.

La falla en financiar la especulación inmobiliaria no fue solo un fenómeno americano, fue también un fenómeno europeo. Como ejemplo, tenemos el caso de los OPA (oferta pública de ad-quisición de acciones) formulados por Fernando Martín sobre el 100% del capital social de Martinsa-Fadesa1 en

1. En 2006, la inmobiliaria Martinsa, cuyo presidente es Fernando Martín, lanza una OPA amistosa por el 100% de Fadesa por 4.045,2 millones de euros abandonado a raíz de dicha opa su estadía en el selectivo Ibex-35.

España. Asimismo el financiamiento de especulaciones bursátiles explotó en Europa con el escándalo de Socie-te Generale en Francia. No obstante, la magnitud de la crisis financiera en Europa fue menor que la de Estados Unidos. ¿Por qué, entonces, cae el rit-mo de actividad en Europa mientras en Estados Unidos se contiene?

En primer lugar, porque los consu-midores europeos tienden a ser más conservadores que sus contrapartes americanas, ya que su experiencia his-tórica los mueve a la primera señal de crisis a ser prudentes con el gasto. En otras palabras, en presencia de una posible crisis, el europeo promedio

tenderá más rápidamente a reducir el consumo que el norteamericano. Este comportamiento fue corroborado por las estadísticas al presentarse la crisis inmobiliaria de los créditos subprime, el consumo en Europa descendió rápi-damente.

Por otro lado, la política monetaria expansiva de los Estados Unidos tenía un objetivo específico: contener la des-aceleración del ritmo de crecimiento. Como corolario, el dólar se devaluó y el euro se apreció. Con un Euro apre-ciado, aunque no de inmediato, las exportaciones europeas empezaron a declinar erosionando a los pocos me-ses las balanzas comerciales europeas.

Cae Crecimiento en Europa

Page 23: DRACMA Septiembre 2008

21Dracma Septiembre 2008Europa

Con la disminución en el consumo en la eurozona y menores perspectivas en los mercados internacionales, era lógico esperar que también la inver-sión privada disminuyese, como suce-dió en realidad.

Aquí tenemos ya tres agregados cla-ves que inciden en la tasa de crecimien-to europeo: el consumo, la inversión y las exportaciones. No sorprende, entonces, que el ritmo de crecimiento disminuya y empiece a ser negativo en algunos países de la eurozona.

Finalmente el gasto y la inversión gubernamental también disminuyen, completando el círculo de agregados macroeconómicos que inciden adver-samente en el ritmo de crecimiento. Si sabemos porque cayó, valdría pre-guntarse ¿porqué las autoridades lo permitieron?

Una explicación, plausible, sería la expresada por el presidente del Banco Central de Europa (BCE) a nombre del Consejo de esa prestigiosa institución, así como lo expresado por los minis-tros de finanzas comunitarios: La prioridad en la Eurozona es controlar la inflación, no contrarrestar la con-tracción económica; para ello hay que

mantener regulada la oferta monetaria y restringido el gasto.

En adición tenemos el respaldo ministerial a las centrales patronales europeas, hace dos meses, respaldos destinados a mantener restringidos los aumentos salariales. Es decir, los ministros restringen el gasto público, y también apoyan la contención del aumento del salario.

Siempre en estas circuns-tancias, todo apunta al mis-mo objetivo: controlar la in-flación.

Por el lado monetario, la tasa de re-ferencia se aumenta del 4% al 4,25% y del lado de la oferta monetaria se restringe el crédito. A mayores tasas de interés y disminución del crédito no sorprende que la inversión privada disminuya.

Ahora bien, ¿son correctas las me-didas para contener la inflación, inde-pendientemente de su impacto en el crecimiento? La respuesta está con-dicionada a: si la inflación fuese por razones de exceso de demanda: si. No obstante, la evidencia señala que la in-

flación actual viene presionada: por la oferta, aumentos de precios del petró-leo, alimentos y commodities, es decir, es producto de una presión de costos. Si así fuese, las medidas tomadas para controlar la inflación son correctas, en términos teóricos, pero para otro esce-nario. El manejo de una inflación por el lado de la oferta requiere de un en-foque y de políticas diferentes.

Lo más probable es que el BCE con-tinúe esta ruta, la gran pregunta es ¿se contendrá la inflación en Europa? El futuro lo dirá, pero hasta el momento la evidencia apunta a un incremento del nivel de precios. Lo que sí se per-fila y ya se está dando es la caída del ritmo de crecimiento. Los índices de producción industrial están cayendo en Alemania, Francia, España, Ingla-terra, y otras economías de la eurozo-na. Las proyecciones de crecimiento de este año cada vez que se revisan dis-minuyen, y formalmente países como Irlanda. entraron ya formalmente en recesión.

En resumen, los esfuerzos por con-tener la inflación muestran resultados pobres, mientras tanto la economía de la eurozona se desacelera.

Page 24: DRACMA Septiembre 2008

22 Dracma Septiembre 2008 Europa

El Presidente, a mediados de Agosto, junto con los ministros

del gabinete y los secretarios del Go-bierno Español interrumpieron sus vacaciones para afrontar el rápido deterioro de la economía del país por medio de una sesión de comisión económica especial. El propósito de estas sesiones fue, principalmente, discutir las medidas que tienen por objeto liberalizar la economía y ha-cerla más competitiva.

Según publicación del 14 de Agos-to del 2008 en The Guardian, entre las medidas discutidas se propuso la abolición del impuesto de sucesiones, la apertura del sector de servicios, la reducción en la burocracia para las pequeñas y medianas empresas; y la simplificación de los planes am-bientales para las obras públicas. La introducción de una directiva de la UE, para abrir la industria de servi-cios, permitirá mayor competencia transfronteriza en una serie de ocu-paciones desde los abogados hasta los peluqueros.

La simplificación de los estudios ambientales para obras públicas per-mitirá al Gobierno acelerar los pro-yectos de infraestructura, permitien-

do así un incremento de empleo en la industria de la construcción.

Este año, Zapatero ha anunciado € 10 millones (£ 7,96bn) en desgra-vaciones fiscales en un esfuerzo por evitar una recesión el año entrante; sin embargo, los problemas econó-micos de España no muestran signos de disminución sin la propuesta de un plan integral para ambos: promo-ver crecimiento sostenido y solven-tar los problemas macroeconómicos que afronta el país hoy en día. Los críticos acusan al Presidente Zapate-ro de no haber actuado con premura, después de hacer caso omiso de las señales de advertencia de una inmi-nente recesión el verano pasado.

Algunos pronosticadores indican que el crecimiento de este año po-dría reducirse a alrededor del 1%, en comparación con el 3,8% entre 2006 y 2007 y el país podría entrar en una recesión técnica en el último trimes-tre del año. Un creciente grupo de analistas esperan que de año a año el crecimiento en 2009 sea plano o negativo.

“La situación es muy grave, noso-tros vemos el crecimiento de este año en 1,5% y una caída del 0,3% el año

próximo. “, dijo al Financial Times Antoni Espasa, director del Instituto Flores de Lemus, unidad de previ-sión económica en Madrid.

Después de haber sido una de las es-trellas económicas de Europa en los úl-timos años, España ha sido duramente golpeada por la crisis del mercado hi-potecario, que exacerbó un colapso del mercado de la vivienda.

El aumento en el desem-pleo y una de las más al-tas tasas de inflación en la eurozona ha debilitado la confianza de los consumi-dores.

La producción industrial cayó en un 9% en junio – el nivel más bajo en los últimos 16 años.

Según un informe publicado el 4 de Agosto en Típicamente Español, casi 37.000 personas se sumaron al grupo de desempleados en julio, un 1,5% más que en junio y éste es el cuarto incremento mensual consecu-tivo. El índice es, ahora, el más alto desde abril de 1998, y estos datos han sido categorizados como “malas noticias” por el Ministro de Impues-tos y de Economía, Pedro Solbes.

En la actualidad hay un total de 2.4 millones de personas desem-pleadas registradas en España de acuerdo a las cifras del Ministerio de Empleo. Desde julio del año pa-sado el desempleo ha aumentado en 23,1% (456,578) debido principal-mente a los despidos en la industria de la construcción.

La inflación alcanzó el nivel más alto en los últimos 16 años a 5,3% en julio. Sin embargo, la cifra se espera disminuya en los próximos meses, reflejando la reciente caída en los precios del petróleo. David Verga-ra, secretario de Estado en Econo-mía, pronosticó que la inflación se reduciría a un 4% al cierre del año. Solbes, igualmente, es más optimis-ta sobre la inflación y cree que ésta podría haber llegado a su máxima en julio, debido a la caída en el precio del petróleo que disminuyó en casi 30 dólares en un mes, y nuevamente a menos de 120 dólares el barril.

España define Estrategia para afrontar Crisis Económica

Page 25: DRACMA Septiembre 2008

23Dracma Septiembre 2008Europa

unión Europea: agricultura

Cada cierto número de años, el Go-bierno tiene que someterse a duras

negociaciones con la Comisión Euro-pea sobre cuánto apoyo puede proveer el Gobierno de Finlandia, presupuesto estatal, para los agricultores. Estas re-petidas negociaciones son el resultado del acuerdo de adhesión de Finlandia,

por lo cual se le permitiría realizar un apoyo adicional a los agricultores en el sur del país, apoyo de carácter temporal y decreciente; sin embargo, cada Go-bierno finlandés ha sido de la opinión de que el apoyo debe ser permanente.

Durante la ronda de negociaciones del 2007, sobre el apoyo a la agricultu-

ra en el sur de Finlandia, los agriculto-res incluso exigieron que se abstuviese de firmar el nuevo Tratado de Lisboa a menos que la Comisión estuviese de acuerdo con las demandas. El Gobier-no no recurrió a esas tácticas.

Con la adhesión a la UE, los agriculto-res también fueron sometidos a burocra-cia y requisitos de papeleo. Los formula-rios de apoyo que debieron completarse y las visitas de los inspectores, de hecho lograron que muchos agricultores con-siderasen un cambio de ocupación. El número de terrenos agrícolas activos en Finlandia ha venido disminuyendo des-de la adhesión a la UE, mientras que el tamaño medio de los terrenos agrícolas ha crecido proporcionalmente.

El más reciente motivo de preocu-pación en el campo finlandés es la amenaza de que la producción de azú-car puede terminar. En el 2004, la Comisión Europea propuso un recorte de alrededor del 40% en el precio del productor para el azúcar de remolacha como parte de una amplia reforma que se han visto obligados a realizar por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las decisiones tomadas por los Ministros de Agricultura a finales de 2005 lograron que Finlandia man-tuviese la producción de azúcar pero sólo con una fábrica de procesamiento para el azúcar de remolacha.

Page 26: DRACMA Septiembre 2008

24 Dracma Septiembre 2008 Europa

Mientras que en el decenio de 1860 casi el 80% de los finlandeses se

empleaba en la agricultura, la cifra se re-dujo a sólo alrededor del 6% a finales del siglo XX. La industrialización comenzó en el sigloXIX, cuando fábricas de textil y papel empezaron a operar y la indus-tria tradicional de aserrío se expandió.

Sin embargo, no fue sino hasta los años 1920 y 1930 que la industriali-zación, realmente, inició su desarro-llo. Sin embargo, el sector industrial

(producción secundaria) nunca des-empeñó un papel tan importante en Finlandia como en otras sociedades occidentales, siendo el sector primario una fuente de sustento muy importan-te para un gran número de personas hasta mediados de siglo XX. Poste-riormente, Finlandia hizo la transición de una economía basada en la agricul-tura hasta transformarse en una eco-nomía moderna de servicios durante la segunda mitad del siglo XX.

No se puede subestimar el papel desempeñado por la industria manu-facturera finlandesa, particularmente, por las industrias del sector forestal. Por lo general se indica que, a largo plazo, la economía finlandesa fue im-pulsada por el sector forestal.

Finlandia tiene notables recursos silvestres ya que los árboles cubren las tres cuartas partes de la superficie del país, lo que constituye 23 millones de hectáreas de cubierta forestal. Es im-portante notar que estos bosques son mayoritariamente áreas privadas, en un 52%, y que sólo el 35% es de propie-dad estatal. Así, los bosques han gene-rado ingresos para un gran número de finlandeses y han sido la fuente de los principales productos de exportación. Por ejemplo, en la década de 1920 las exportaciones de la industria forestal ascendieron del 80% al 90% del total de las exportaciones e incluso en el cambio de milenio, la proporción era de aproximadamente un tercio. Estas cifras incluyen las exportaciones com-binadas de papel y pasta de celulosa, madera aserrada y madera en rollo.

Durante los siglos XIX y XX la in-dustria forestal en su conjunto creó un conglomerado de fabricación que incluye no sólo la producción sobre la base de madera como materia pri-ma, sino también la construcción de maquinaria (papel y máquinas de ase-rradero), cosecha y transporte de ve-hículos, así como la actividad de con-sultoría.

Las empresas de la industria forestal finlandesa, hoy, son actores de calibre mundial. Stora-Enso y UPM-Kymme-ne figuran entre las más grandes del mundo en términos de producción y volumen de negocios. Por otra par-te, una serie de empresas finlandesas, conocidas hoy por otras líneas de ne-gocio, tienen sus raíces en el sector forestal, entre ellas Nokia, la empresa finlandesa más conocida hoy en día.

De acuerdo con Joel Mokyr (2006) las economías pequeñas pero abier-tas, tales como Finlandia, tienden a superar las desventajas de escala con la alta proporción de comercio exte-rior al PIB. El firme compromiso con

del sector primario agrícola a la industrialización y la tecnología

desarrollo Económico en finlandia:

Page 27: DRACMA Septiembre 2008

25Dracma Septiembre 2008Europa

el libre mercado ha sido uno de los fac-tores de éxito de Finlandia en los úl-timos decenios, y también durante un período más largo de tiempo.

La interacción entre los agentes eco-nómicos, ya sean estos las empresas, los empresarios u otras personas, ha sido notable en Finlandia. Este “capi-talismo de cooperación” tiene sus raí-ces en el período sueco y ha sido la cla-ve de la supervivencia y el crecimiento. Finlandia es, por tanto, un caso ilus-trativo de la potencia del capital so-cial, entendido como la viabilidad de la colaboración dentro (y entre) orga-nizaciones e individuos, colaboración que fue utilizada ampliamente durante los últimos siglos para superar la falta de capital físico o humano.

Finlandia ha tenido éxito en la uti-lización de tecnología avanzada. La capacidad para adoptar nuevas tecno-logías, no necesariamente de inventar, ha sido, de acuerdo con Joel Mokyr (2006), un típico fenómeno en las eco-nomías pequeñas.

A principios del siglo XIX, Finlandia seguía siendo una economía agraria que fue muy regulada y dependien-te del comercio exterior. Esta situa-

ción, en parte, cambió a la mitad del siglo XX, a pesar que el proceso de industrialización ya había iniciado en Finlandia. No fue sino hasta la últi-ma parte del siglo XX que el cambio estructural ocurrió, transformando a una economía agraria en un estado de bienestar nórdico impulsado por la in-dustria de servicio.

El crecimiento económico de Fin-landia ha sido dependiente principal-mente de dos factores concurrentes: el crecimiento de la productividad laboral y el papel clave desempeñado por el co-mercio exterior. El crecimiento de la productividad laboral ha contribuido al crecimiento económico, especialmente en el sector manufacturero, como con-secuencia del rápido progreso técnico logrado durante el siglo XX. A finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX, la circulación de los trabajadores de la agricultura a la industria fue el princi-pal contribuyente al crecimiento de la productividad laboral. Sin embargo, durante los últimos años del siglo XX, y los primeros años del tercer milenio, el crecimiento de la productividad se ha debido principalmente a la innova-ción, mediante una proporción elevada

del PIB que fue invertido en investiga-ción y desarrollo, según han señalado Hjerppe y Jalava (2006). Aunque las importaciones a Finlandia han aumen-tado a lo largo de los siglos, los térmi-nos de intercambio han sido positivos para el país ya que los precios de ex-portación han aumentado más que los precios de importación.

Durante mucho tiempo, los bajos costos de mano de obra barata y ma-terias primas fueron ventajas para la economía finlandesa en su conjunto. Sin embargo, durante el siglo XX, el expertise, así como la investigación y el desarrollo (es decir, el capital huma-no en general) han adquirido mayor importancia. El desarrollo tecnológi-co también ha desempeñado un papel importante, siendo que la economía finlandesa fue, por mucho tiempo, más bien un explotador de la tecnolo-gía existente que un innovador crea-dor de nuevos métodos y aplicaciones. Esto ha cambiado profundamente durante los últimos decenios, ya que las empresas en tecnología móvil en particular, con Nokia a la cabeza, han generado la innovación y la riqueza en la economía finlandesa.

Piscinas, Fuentes y SpaPiscinas, Fuentes y Spa Equipo de Bombeo y Filtración Químicos Accesorios para Limpieza

Automatización Calefacción Mosaicos

PBX 249-6292Km. 2.5 Carretera Norte

Managua, Nicaragua

[email protected]

Page 28: DRACMA Septiembre 2008

26 Dracma Septiembre 2008 Asia

Las olimpiadas en China fueron un éxito para este gigante asiático, no solo por

los resultados obtenidos por sus atletas, sino también por la imagen proyectada al mundo por dicho gigante asiático.

Con una inversión de más de 40 mil millones de dólares en modernísimas instalaciones olímpicas y un gasto de más de 100 millones de dólares en solo la ceremonia inaugural, China, verdaderamente, impactó a los más de 4 mil millones de personas que vieron el inicio de los juegos olímpicos y los siguieron día a día.

El aeropuerto futurista en donde re-cibieron a los visitantes del mundo en-tero; el famoso “cubo” de las compe-tencias de natación; el nuevo Estadio

Olímpico, y muchas otras instalaciones presentaron una China distinta, diná-mica, futurista, moderna, afluente. Muy distinta a aquella China cerrada y pobre, subdesarrollada y atrasada, que producía bienes de baja calidad y a precios bajos.

Las olimpíadas son un verdadero himno a la Juventud, en donde los me-jores atletas juveniles y no profesiona-les de todo el globo, de edades que osci-lan normalmente entre los 16 a 30 años, compiten mostrando su destreza en un sin fin de competencias. Lo que quizás no se destaca es el esfuerzo extraordi-nario y la disciplina férrea a la que los jóvenes se someten para competir y ganar en los juegos olímpicos. Una ver-

dadera excepción fue la de Dara Torres de la delegación de USA que participó compitiendo a sus 41 años de edad.

Este esfuerzo de la juventud depor-tista mundial representada en China por sus mejores exponentes, debiera servir de modelo y ejemplo para toda la Juventud Mundial, a través de los medios masivos de comunicación so-cial como el cine, la televisión, el in-ternet y otros. Esto recubre especial importancia en nuestro mundo mo-derno que expone a nuestra juventud al flagelo de la droga, la violencia, y la delincuencia. Recordemos el milena-rio y siempre vigente dicho romano: “mens sana in corpore sano”.

Éxito Olímpico en China

Page 29: DRACMA Septiembre 2008

27Dracma Septiembre 2008Asia

China ha transitado un largo camino para llegar a estar donde está y ser lo que es: la locomotora del crecimiento mundial. Después de décadas en don-de prevaleció el dogmatismo ideológi-co, China sorprendió al mundo susti-tuyéndolo con el pragmatismo chino. Manteniendo su anterior sistema po-lítico, pacientemente china”1 cambia donde más le conviene, y es así cómo implementó gradual y sistemática-mente los principios de economía de libre mercado y empresa privada con éxito extraordinario. Durante 30 años de forma sostenida China logró lo que nadie había logrado anteriormente: mantener tasas de crecimiento por en-cima del 10%. En términos económi-cos, China es hoy un país capitalista, y para algunos esta forma de capitalis-mo y ellos, si podrían considerar con el calificativo de: “salvaje”.

Con niveles de pobreza crítica que flagelaban a más del 67% de la pobla-ción hace aproximadamente 25 años,

1. La paciencia es una virtud China, y los conceptos de tiempo y velocidad son social-mente distintos de los del resto del mundo.

NICARAGUA

en un tiempo record de 20 años logró reducir este porcentaje a menos de 17%. Algo que las agencias interna-cionales, especializadas en la “indus-tria de la pobreza” debieran aprender, aceptar, y recomendar.

En un mundo plagado de incerti-dumbre y de desaceleración econó-mica, China es quien da confianza y mueve el mundo. Irónicamente este empuje del pueblo Chino es el que ha contribuido al alza de precios del pe-tróleo, los alimentos y otros commodi-ties como los metales.

China ha venido también armoni-zando diferencias procediendo a abrir espacios de participación dentro de un marco de respeto a la identidad. Fue interesante ver desfilar delegaciones independientes con identidad propia provenientes de Hong Kong anexado a China después de un largo debate, y Taiwán, políticamente otro país chino, así como otras regiones de China. Es importante destacar que a pesar de

sus diferencias China continental y Taiwán coinciden en un punto central: solo hay una China. Algo que muchos occidentales todavía no comprenden.

No todo es brillante y rosado en Chi-na. Una sombra en este panorama es la situación del Tibet, país sede de una de las autoridades morales del mundo: el Dalai Lama, nación independiente y pacifista controlada por la fuerza por China. Asimismo, la falta de libertades y derechos humanos fundamentales son temas pendientes en la agenda de China con el mundo libre y democrático.

Sin embargo tenemos que reconocer no solo el éxito olímpico del pueblo chino y de China, sino también que esta cultura milenaria es maestra en la armonía y manejo del tiempo, y tene-mos que abrigar la esperanza que, en su momento, siguiendo una secuencia lógica armónica con su avance econó-mico, las libertades y derechos restan-tes se producirán en China. Esto es solo cuestión de tiempo.

Page 30: DRACMA Septiembre 2008

28 Dracma Septiembre 2008 Finanzas

Las transacciones financieras in-trínsecamente se desarrollan en

un contexto en que existe información simétrica entre los inversionistas. En general a la hora de invertir, se sigue el principio de a mayor riesgo mayor rendimiento, pero en el mundo finan-ciero y para los inversionistas experi-mentados ese principio no se aplica tan directamente, ya que estos no se enfocan únicamente en el nivel de re-torno de su inversión, sino cuenta mu-cho el nivel de riesgo.

Según Fitch (2005), el rating o ca-lificación de riesgo es la opinión actual de las agencias sobre el riesgo de un emisor de deuda respecto al cumpli-miento de una determinada obligación o programa financiero. En lo particu-lar, la calificación de riesgo o rating soberano es la opinión sobre la habili-dad y la disposición de un gobierno so-berano de pagar puntualmente todas sus obligaciones financieras; es decir, es una estimación de la probabilidad futura de que un gobierno caiga en cesación de pagos (default). Esta re-lación entre la calificación de un país está muy relacionada a su historial de cese de pagos o default.

En este sentido, la calificación o rating de un instrumento financiero es requerido por el mercado ya que le ayuda a cotizar el riesgo de un ins-trumento de renta fija o variable que puede comprar o vender. Los ratings también son usados para definir lími-tes sobre los parámetros de los porta-folios de inversión, particularmente en los casos en que los inversionistas no efectúan sus propias evaluaciones. Como cualquier ranking, las califica-ciones están midiendo posiciones re-lativas entre los países. El análisis que comúnmente efectúan las agencias calificadoras es comparar indicadores claves del país en distintas áreas ma-croeconómicas, con la de sus pares o promedio de países de una determina-da categoría. Las agencias calificadoras de riesgo tienen diferentes grupos de indicadores, los que en términos gene-rales se podrían clasificar en el sector real, el monetario, el fiscal, el externo, el peso de la deuda de manera especí-fica y el riesgo institucional y político (World Economic Forum 2006).

Asimismo, es importante indicar que se confunde muy frecuentemente los conceptos de riesgo soberano y de riesgo país, los que aunque están muy

relacionados, son diferentes. El riesgo país, es un concepto más amplio, ya que evalúa además los riesgos regula-torios o cambiarios, aspectos legales o jurídicos que pueden afectar las opera-ciones y la voluntad de pago del sector privado (Banco Mundial 2007).

Las CalificadorasLas empresas que se dedican a exa-minar países son muchas, pero muy pocas suscitan la confianza y la credi-bilidad de los inversionistas, entre las mas prestigiosas se encuentran: Stan-dard and Poor`s; Moody`s Investors Service, Duff and Phelps y Fitch IBCA. En manos de estas calificadoras está la decisión de flujo de miles de millones de dólares a los países, por eso son tan importantes. Los señores calificadores se equivocan de vez en cuando, lo que significa que si han subido la califica-ción de un país animarán a los inver-sionistas; pero si en el corto plazo, el país recomendado entra en crisis, en-tonces los inversionistas pierden y la calificadora también pierde su mejor activo que en su caso es su prestigio.

Para que un país goce del “grado de inversión” es necesario haber sido cla-sificada como tal por al menos dos de

Grados de Inversion en Latino America

latinoamérica: ¿dónde invertir?

Page 31: DRACMA Septiembre 2008

29Dracma Septiembre 2008Finanzas

las cuatro más importantes califica-doras de riesgo. Cada agencia tiene su propia taxonomía para establecer sus categorías, de modo que una compara-ción válida no es fácil de efectuar. En general el rating representa variaciones de una escala de letras (A, B, C, D).

lo que representaUna de las razones fundamentales

por la que se guían los inversionistas de todo el mundo en la actualidad an-tes de inyectar capital en la economía de un país, es por el llamado “grado de inversión”. El “grado de inversión” re-presenta el buen perfil de un país para las inversiones: con economía sólida y en crecimiento, con serias garantías jurídicas y con un ambiente social pro-picio, en suma, un panorama estable.

El “grado de inversión” representa una economía de mercado, con respe-to a los derechos de propiedad, con un sector público y financiero eficientes y un sector privado competitivo, con mercados laborales flexibles, lo cual indica que estos estarán menos pro-penso a errores de política económica y tendrá mayor credibilidad entre los acreedores, al mismo tiempo también representa un país confiable político institucional, que cuenta con liber-tad de prensa, tiene un costo bajo de corrupción y mucha eficiencia en su marco legal.

Las ventajas de contar con la cali-ficación de "grado de inversión" son muchas y muy variadas. En principio es importante porque mejora la con-fiabilidad de los inversionistas en la economía del país, lo que permitirá un incremento substancial del nivel de inversiones. Es decir que entre me-jor calificado un país, una empresa o una entidad pública, tendrá acceso a créditos con menores tasas de interés. Hay más confianza en su capacidad de pago, por lo tanto, es menor el pago por el riesgo.

En latinoamericaEn Latinoamérica el primer país en obtener “grado de inversión” fue Chile en 1992, seguido por México en el año 2000, después por Brasil en el año 2007 y recientemente en el 2008 por Perú quien se convirtió en el cuarto país en obtener la categoría de “grado de inversión” (Fitch 2008).

Es importante mencionar que según el FMI (2008) las economías de Méxi-co, Brasil, Chile y Perú conforman el

80% del PBI de Latinoamérica, siendo de esos cuatro países, Brasil el país con mayor inversión extranjera en 2007 con US$ 34.585 millones.

El “grado de inversión” ha permi-tido que dichos países hayan dejado de ser economías con grado “especu-lativo”, como se considera a los países donde existen ciertas dudas sobre su capacidad de pago, sobre el avance de su economía o donde hay certeza de que tienen problemas y el alcan-zar dicho nivel les ha permitido bajar los costos financieros del estado, los cuales tienen un impacto directo en la reducción de las tasas de interés, tam-bién les ha permitido disminuir la tasa de desempleo y ha sido un factor fun-damental en el crecimiento económico de sus economías.

Según la calificadora de riesgos Mo-odys (2008) en Latinoamérica existen tres países que en dependencia de la sostenibilidad de su buen desempeño económico, tienen fuertes posibilida-des de alcanzar el nivel de grado de inversión en el corto plazo, estos son: Colombia, Panamá y Costa Rica. En la siguiente tabla se presenta de forma in-dividual sus logros y retos para conse-guir la importante distinción de riesgo-inversión:

Los inversionistas de forma gene-ralizada diversifican sus inversiones

en nichos de economías emergentes, esto significa que para Latinoamérica el contar con la categoría de “grado de inversión” será fundamental para la obtención de recursos en el futuro especialmente cuando en un mundo globalizado se compite con los países asiáticos quienes avanzan rápidamen-te también a obtener dicho nivel y de esa forma atraer mas capital y mas in-versión.

paises Candidatos a obtner grado de inversion en latinoamerica

País Clasificación Ventajas Retos

Colombia Ba1

-Posición externa manejable(aunque con alta deuda)-Reformas domésticas quepodrían mejor ratios fiscales-Apoyo financiero deinstituciones multilaterales-Reversión de los ratios dedeuda-Ratio de deuda externa porencima de los Ba

Incertidumbre política

Panamá Ba1

-Favorable perfil de deuda-Dinámico sector exportador de servicios-Relativa estabilidadMacroeconómica

-Alto nivel de deuda pública-Relativamente inflexibleestructura presupuestaria-Pobre record deresponsabilidad fiscal

Costa Rica Ba1

-Base exportadora biendiversificada-Bajo ratio de deuda-Fortaleza de instituciones

-Ausencia de progreso paraconsolidación fiscal-Alto nivel de dolarizaciónfinanciera

Fuente: MOODYS 2008, en el caso de Moodys la calificación de grado de inversión es "Baa3"

Clasificación de grado de Inversión

País 2007 2006 2005 2004 2003 2002

USA AAA AAA AAA AAA AAA AAA

Canadá AA AA AA AA AA AA

Chile A+ AA AA- A A A

México BBB BBB BBB BBB- BBB- BBB-

Brasil BBB BB- BB- B BB- B

Calombia BB BB BB BB BB BB

Peru BB BB+ BB BB BB- BB-

Argentina B- B+ B- SD SD D

Solamente chile, mexico, brasil y peru ostentan grado de inversión en lati-noamerica. Peru obtuvo grado “bbb-” (de inversion) en junio de 2008.

Calificación en orden de muy buena a muy mala AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, D, SD.

Fuente: Standard & Poor's (2008)

Page 32: DRACMA Septiembre 2008

30 Dracma Septiembre 2008 Finanzas

El mercado bursátil en el 2008 se ha comportado con los niveles más bajos de los últimos 5 años. La crisis crediti-cia y la posibilidad de una recesión afec-to las bolsas de valores, un ejemplo de ello es que el indicador del Standard & Poor’s 500 estuvo, por segunda vez en el año (2008), debajo de los 1.200 puntos, lo más bajo en los últimos 2 años, con-firmando una vez más que el mercado afronta una tendencia a la baja.

Mientras para la mayoría de las per-sonas las noticias financieras generan más pánico que motivación, los inver-sionistas se preparan y analizan cuan-do es el mejor tiempo de comprar y de vender sus posiciones. Algunos de los puntos a considerar en este nuevo aná-lisis de alerta, son el índice de volatili-dad (VIX) el cual se encuentra en sus puntos más altos, lo que representa que el miedo de los inversionistas de vender o comprar nuevas posiciones es suma-mente significativo, pero que en cierta medida simboliza oportunidades a cor-to plazo de comprar a buen precio es-perando una recuperación más sólida. Así mismo los niveles de rendimiento en acciones de valores fue de 4,46% al mes de julio de 2008, todavía más bajo que el rendimiento ponderado de los 10 últimos años el cual es de 4,95%. Se-

gún "The Economist (2008)" esto pue-de indicar que exista la posibilidad de un factor de recuperación de al menos un 10% al haber el mercado tocado sus puntos más bajos.

Es importante mencionar que los pronósticos de las firmas Bloomberg y decisionpoint es que las señales de recobro del mercado bursátil se ve-rán nuevamente a prueba tocando por tercera vez en el año sus puntos más bajos, lo que comúnmente se le llama "Retest the Lows". No obstante, el sentir del mercado es mantenerse a la expectativa, listo para aprovechar los precios bajos y comprar esperando una recuperación a mediano plazo, si-guiendo lo que el Wall Street Journal clasificó como el modelo de los arries-gados inversionistas de la Gran Depre-sión en los años 1930's.

A pesar de que los estudios realiza-dos por Merrill Lynch (2008) acerca del manejo de los fondos de inversión indican que las expectativas de ganan-cias se quedaron muy por encima, dicha investigación también menciona que los inversionistas manejan con menos pánico las malas noticias y las están lo-grando convertir en buenos negocios.

El problema fundamental de ahora en adelante no es más geopolítico que

económico y financiero, igual que su-cedió con la crisis crediticia, los inver-sionistas siguen preocupados por la fi-gura de una tasa de inflación más alta a la esperada, una tasa de crecimiento más baja que lo anticipado o de nuevas medidas monetarias y fiscales de par-te de los bancos centrales, los respec-tivos ministerios y entes reguladores. Sin embargo, las bolsas de valores re-cibieran también la noticia de tener un nuevo presidente de los Estados Uni-dos de Norteamérica.

Para muchos la referencia de cam-bio o continuidad de las políticas de gobierno podrían tener un efecto cata-lizador ya que aclararía muchas incer-tidumbres, para ejemplificar mejor, en 1991 y 2003 las bolsas de valores emprendieron un rally al alza cuando la noticia del inicio de la guerra contra Iraq fue anunciada, esto no necesaria-mente se interpreto como algo bueno pero si como el fin de la incertidumbre y de las tensiones generadas por el pe-riodo de Preguerra. Es de esta manera que la noticia de un nuevo presidente en USA podría tener el mismo efecto, lo que podría causar sonrisas o lagri-mas a los inversionistas en las bolsas de valores.

Nuevo Presidente de Estados Unidos:

bolsa de valores

Page 33: DRACMA Septiembre 2008
Page 34: DRACMA Septiembre 2008

32 Dracma Septiembre 2008 Ciencia y Tecnología

Los monstruos de la informática y de la navegación por Internet, Mi-

crosoft y Yahoo!, han realizado inten-tos de fusión varias veces en el 2005, 2006 y 2007, pero todos resultaron infructuosos. En su momento, los ana-listas se mostraron escépticos acerca de la conveniencia de una posible fu-sión de negocios.

Pero, a pesar de los fracasos previos en las negociaciones, el 1 de febrero, Microsoft ofreció 44.600 millones de dólares (unos 30.000 millones de euros al cambio de entonces) por Yahoo! para fortalecerse en Internet, tras casi dos años de rumores, más o menos sólidos, que apuntaban en esta dirección. Esta nueva tentativa por parte de Microsoft desencadenaría cinco meses de constantes declaracio-nes de directivos de las dos compañías, comentando, afirmando o desmintien-do alguna cuestión relativa al frustra-do intento de compra.

Microsoft, inicialmente ofreció 31 dólares por acción de Yahoo!, la ofer-ta era de 33 dólares por acción, pero Yahoo! no bajó su demanda de 37 dó-lares por acción. Microsoft interrum-pió las negociaciones a principios de mayo, luego que Yahoo! rechazara una oferta de compra por US$ 47.500 millones del gigante informático, que ofreció US$ 33 por acción.

El presidente de la junta directiva, Roy Bostock, de Yahoo! tuvo la últi-ma palabra al discutir las propuestas de Microsoft, al igual que los intentos por adquirir el negocio de búsquedas en Internet de Yahoo!, aseguró. Nunca hubo duda alguna acerca de que los di-rectores estaban abiertos a concretar un acuerdo con Microsoft, y Bostock no logró entender por qué el fabrican-te de software canceló su oferta de ad-quisición total.

Después que éste cancelara las ne-gociaciones, las acciones de Yahoo!

Microsoft intenta comprar Yahoo!cayeron a US$ 20; pero sumaron casi un 12% luego que Microsoft dijera que podría reiterar su oferta en caso que Icahn1 tomara la cabeza de la junta directiva de Yahoo!. El multimillona-rio Icahn acusó a Yang y a la junta de Yahoo! de sabotear las negociaciones con Microsoft.

En esta polémica no hubo vence-dores, Yahoo! pedía más dinero a Mi-crosoft, hasta que esta última decidió retirar su segunda y mejorada oferta. A Jerry Yang, directivo de Yahoo!, se le acusó entonces de haber desaprove-chado una ocasión que le aportaba un dinero muy superior a la cotización en bolsa de la compañía; igualmente se acusó a Microsoft, de estar dispuesta a pagar diez dólares por acción más de lo que valían los títulos de Yahoo!; y a las dos compañías, de provocar con sus idas y venidas importantes altera-ciones en Wall Street.

1. Incahn inversionista que posee el 5% de las acciones de Yahoo!

Page 35: DRACMA Septiembre 2008

Siemens Enterprise, S.A. Km. 6 Carretera Norte PBX: (505) 250-1111 Fax: (505) 249-6710Managua - Nicaragua

Communication for the open mindedKommunikation für den o�enen Geist

HiPath Open O�ce Ip pure system

HiPath 3500

Siemens Enterprise

Page 36: DRACMA Septiembre 2008

34 Dracma Septiembre 2008 Salud

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovas-

culares causan 12 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Es-tados Unidos y otros países desarrolla-dos. Las enfermedades cardiovasculares también son una de las principales cau-sas de muerte en muchos países en vías de desarrollo. En conjunto, son la pri-mera causa de muerte en los adultos.

que es el estrés psicológico?Es la respuesta o reactividad del orga-nismo de índole física o emocional a toda demanda de cambio real o ima-ginario que produce adaptación y/o tensión. Esto genera en el cuerpo hu-mano una serie de cambios fisiológicos (en órganos, células y tejidos). Estos cambios fisiológicos, necesarios para la supervivencia en caso de ser excesivos producen enfermedad. Si esta situación se vuelve crónica, le lleva a una mayor velocidad en el desarrollo y la aparición de una enfermedad del corazón.

Como afecta el estrés psicológico en el corazón?El estrés psicológico en su forma cróni-ca, produce aceleración del pulso y un incremento de la presión arterial, así

como la liberación de colesterol malo y de hormonas como adrenalina.

El estrés aumenta la coagulación de la sangre, aumentando el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pue-den obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por una placa ateromatosa (por alto colesterol en san-gre) y ocasionar un ataque al corazón.

El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo; por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para recon-fortarse, puede comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal, lo cual aumentara aún más su riesgo cardiaco.

El estudio Interheart, investigó la relación entre los factores de estrés psicológico crónico y la incidencia de infarto de miocardio en una población de alrededor de 25.000 personas de 52 países. El estrés psicológico inclu-ye los conceptos de: irritabilidad, an-siedad y dificultades para dormir por problemas inherentes al trabajo o la familia. Una vez hechos los ajustes para numerosas variables se encon-tró que las personas con este tipo de estrés psicológico crónico tenían > 2,1 veces el riesgo de presentar un infarto de miocardio respecto de personas sin estrés psicológico crónico.

Respecto al estrés psicológico de tipo laboral se observó que la tasa de infar-to de miocardio (ataque al corazón) aumenta en aquellas personas que no reciben gratificación por su trabajo, que son competitivos, hostiles, o que se dedican al trabajo con exceso. Este tipo de personas se les recomienda cambio de su estilo de vida, como rea-lizar ejercicios diarios, cuidar su dieta baja en grasas y además de un cambio de trabajo si lo fuese necesario.

Como se puede tratar el estrés psicológico?En todos los casos, el estrés requiere de un enfoque multidisciplinario que incluya al médico clínico, al psicólogo, al nutricionista, al fisioterapeuta. En los casos de mayor severidad es posi-ble recurrir a medicamentos ansiolíti-cos. El ejercicio y la psicoterapia son además fundamentales para el trata-miento a largo plazo. El cambio de es-tilo de vida, difícil de obtener, debe ser el objetivo final de todo tratamiento, lo que significa un correcto manejo de la carga laboral, del tiempo y del dinero. Además del descanso es algo que ayu-daría a despejar la mente, siendo una de las formas de lograrlo es reforzando los lazos interpersonales y familiares.

Estrés psicológico y enfermedad cardiovascular

Page 37: DRACMA Septiembre 2008

CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Centro Comercial Linda Vista Tel. (505) 264-3079 - 264-3080 - 264-3081 - 887-8640Atención las 24 horas. [email protected] Managua, Nicaragua

Con más y mejor Atención a Beneficio de su Salud

Porque su Salud nos interesa:Nuestros Mejores Equipos a su servicio

Resonancia MagnéticaTomografía Helicoidal

MamografíaUltrasonidos Doppler color 4D

Otros Servicios de Imagenología

Page 38: DRACMA Septiembre 2008

36 Dracma Septiembre 2008 Turismo

Potencial Turístico de Asia y el Pacifico

La región de Asia y del Pacífico des-punta con mejores perspectivas y

potencial como destinos turísticos se-gún la Organización Mundial del Tu-rismo (OMT). Esta región crece con la llegada masiva de turistas1, y sus habi-tantes ganan ya lo suficiente como para convertirse ellos mismos en viajeros. Si bien durante largo tiempo los únicos turistas asiáticos presentes en todo el mundo eran japoneses, ahora las ten-dencias apuntan a una masificación del turismo emisor2 en casi todos los países de Asia y del Pacífico. Así, China envió en 2006 un total de 31 millones de tu-ristas a todo el mundo; Corea del Sur registró la salida de más de 11 millones

1. América y Europa son los mayores desti-nos turísticos a nivel mundial, según la OMT2. Que envía nacionales como turistas a otras regiones.

de personas en el mismo período. “Asia ha sido conocida tradicionalmente por sus destinos turísticos, pero, última-mente, el número de asiáticos que via-jan al extranjero se ha disparado”, afir-mó Xu Jing, el Representante Regional para Asia de la OMT.”

Aunque las oportunidades pueden ser escasas para los países que no es-tén preparados para aprovecharlas, en Asia, este sector reporta actualmente 2 mil millones de dólares al día. De acuerdo a un estudio realizado por la OMT los países de la zona Asia-Pací-fico muy probablemente alcanzarán en 2020 un total de 417 millones de visitantes extranjeros, triplicando así

los 152.6 millones de turistas que visi-taron en 2004 la zona.

El turismo se ha convertido en una pieza clave en varios países de la región tanto en el aspecto del cambio de divi-sas, como en el empleo y en el desarrollo de ingresos. Los índices de crecimiento del turismo emisor y el potencial turís-tico de Asia como receptor de turismo3 superan con creces los de otros bloques económicos, como Europa o América. Tal y como reconoce Xu Jing, “el turismo mantiene la economía asiática en movi-miento”. Tanto es así que, según las pre-visiones de la OMT, “India se convertirá en el primer mercado mundial de bajo coste en 2010, con una penetración del mercado del 70%”.

Dada la importancia del sector en la economía de la zona, la organización está preparando la primera mesa re-donda ministerial sobre políticas de turismo en Asia Pacífico, que tendrá lugar en Macao (China), precediendo la reunión de la Comisión para el Este de Asia y Pacífico, y la reunión de la Comisión para el Sur de Asia

Los países de Asia y del Pacífico, cuya industria de turismo fue seriamente afectada por el SARS, los estallidos de bombas terroristas y los desastres naturales, expresaron aquí su fuerte deseo de cooperación, colaboración y coordinación en su causa común de promoción del turismo.

La estrategia tiene el objetivo de re-afirmar a los viajeros de todo el mun-do su seguridad en la región, elevar y fortalecer la coordinación interna y los sistemas de monitoreo a través de en-laces, así como los contactos efectivos entre los gobiernos y organizaciones internacionales apropiadas. Unirán y promoverán la cooperación intergu-bernamental para abordar la emisión de orientaciones y advertencias de via-je para facilitar los viajes.

El desarrollo del turismo será un buen apoyo para avanzar en la recupe-ración económica. Se cree que el turis-mo es una industria que tiene menos competencia y más espacio para la cooperación. La cooperación y coordi-nación entre los gobiernos y sectores privados también fue un tema impor-tante en la conferencia.3. Que recibe turistas extranjeros prove-nientes de otras regiones

Page 39: DRACMA Septiembre 2008

37Dracma Septiembre 2008Turismo

petróleo y turismo Mundial

Ante las continuas alzas de los precios internacionales del petróleo, los pre-

cios de los alimentos, el incremento de las personas desempleadas en las grandes economías como Estados Unidos, Espa-ña, Argentina, Japón, etc., la proporción del ingreso disponible para el turismo de las personas ha disminuido.

Con el fin del petróleo barato los cos-tos de producción se han disparado y

las industrias, cuya actividad depende de éste, han sido afectadas en gran me-dida. Como ejemplo tenemos que las aerolíneas europeas, norteamericanas y asiáticas recortaron el número de vuelos trasatlánticos realizados al día.

El sector aeronáutico, que es parte esencial para el funcionamiento del tu-rismo internacional de masas, entró en crisis por lo que está experimentando re-

estructuraciones que le permita absorber mejor los shocks petroleros, y su trans-misión a través de presiones por costos. Y como es de esperar el sector está sien-do presionado sobre los mecanismos que tradicionalmente utiliza ante estas situa-ciones de crisis: despidiendo trabajado-res y reclamando mayores exenciones de impuestos a los gobiernos.

Dos noticias pusieron en evidencia esta situación: por un lado, Lufthansa sufrió una reducción en sus beneficios en casi un 60% el primer semestre del 2008; por otro, Iberia y British Ariways se han fu-sionado, y no son los únicos, en el mundo de los “costos bajos1” esto viene sucedien-do desde hace meses. Raynair declaraba que entraba en números rojos, y Vueling y Clickair se fusionaban.

¿Cómo afectará esto al turismo in-ternacional tal como lo hemos vivido en los últimos 20 o 30 años? Está claro que los viajes transoceánicos van a au-mentar de precio en los próximos años, y que los viajes al Caribe o a Indonesia volverán a ser un artículo de lujo para las clases media-bajas europeas. Tal vez por esto las grandes cadenas ho-teleras como Barceló o Sol Meliá hace tiempo que están vendiendo sus hote-les en países del Sur: prefieren tenerlos alquilados. Es un buen sistema de re-ducir riesgos ante lo que se avecina.

1. Low Cost

Page 40: DRACMA Septiembre 2008

38 Dracma Septiembre 2008 Medio Ambiente

Aunque la palabra biocombustibles se ha vuelto de uso generalizado,

creo que si preguntáramos a nuestro alrededor ¿en que se diferencian los biocombustibles de los combustibles fósiles? no recibiríamos una respues-ta rápida, ni probablemente acertada, por lo que considero importante pri-mero aclararnos exactamente a qué se refiere este término.

Los biocombustibles son combustibles derivados de materia biológica, reciente-mente muerta mientras los combustibles fósiles, como la palabra lo dice, proviene de materia biológica muerta antigua-mente (en este caso, millones de años).

Como la energía la necesitamos aho-ra y no dentro de millones de años, la idea de producir combustibles a base de una fuente de carbono que tenemos disponible se ha tornado muy intere-sante alrededor del mundo. Adicional-mente a esta nueva manera de produ-cir energía se le atribuye otra bondad y es que se le asocia con menos emi-siones de gases que causan el efecto invernadero en la atmósfera.

Hay dos formas de producir bio-combustibles, la primera es a partir de plantas con altos contenidos de azú-car o almidón (azúcar, maíz, sorgo) y la segunda es a través de plantas con alto contenido de aceite vegetal (aceite de palma, soya), para ambos tipos de materia orgánica se utilizan diversos proce-sos hasta obtener al pro-ducto deseado; estos son normalmente biocombusti-bles de primera generación pero existen otros materia-les y procedimientos que resultan en una producción más optimizada (biocom-bustibles de 2da, 3era y 4ta generación), pero que aun requieren alcanzar un ma-yor nivel de desarrollo.

Muy al estilo “Matrix” po-dríamos entonces cosechar nuestra propia energía, olvi-dándonos en gran parte del factor petróleo y encima be-neficiar al ambiente.

¿Suena bien, no? Pero hay algunas consideraciones que no siempre se to-man en cuenta al enumerar sus bene-ficios. Aunque es cierto que el uso del biodiesel puro o como aditivo produce menos emisiones en el transporte hay que tomar en cuenta las emisiones que se generan en el proceso de producir ese sustituto (donde la mayoría de las plantas de producción funcionan con combustibles tradicionales).

Las emisiones totales del ciclo de los biocombustibles están íntimamente relacionadas con el tipo de combusti-ble que se ocupa para la producción, así como la eficiencia de las plantas donde se procesan. Por ejemplo en Canadá las industrias que producen etanol funcionan a base de gas natural y producen mucho menos emisiones que las plantas en Estados Unidos, donde funcionan a base de carbón u otro combustible fósil.

Adicionalmente los biocombusti-bles entran a competir en la cadena alimenticia y normalmente, ganan. ¿Para que producir comida, si se pue-de producir biocombustibles, que se pagan a mejor precio en los mercados locales e internacionales? Aquí aflora uno de los debates más vigentes en

los biocombustibles: ¿solución ideal para las demandas energéticas del mundo?

nuestra sociedad: Combustibles vs. Comida,y es ingenuo tomar un lado pues ambos productos son indispen-sables.

No se puede decir que los bio-combustibles son buenos o malos. En efecto, tienen aspectos positivos, como la reducción de la dependencia del petróleo y la seguridad energéti-ca pero también tienen aspectos ne-gativos que deben ser consideramos y sobre todo superados como es la competencia con la comida, para lo cual los biocombustibles de 3era y 4ta generación ya presentan soluciones pues se obtienen a base de “desperdi-cios” de materiales orgánicos y no a base de comida, de la deforestación, del impacto en los suelos, y en los re-cursos acuíferos.

Podemos concluir que el camino para la energía del mundo está de-lineado e incluye racionalización de su uso, inversión en tecnología para mejorar la eficiencia de los biocom-bustibles, políticas mundiales para contrarrestar sus efectos adversos, y no olvidar que las mejores fuentes de energía como el sol, el agua y el viento nos fueron dadas y cada vez demues-tran ser menos “alternativas”.

Page 41: DRACMA Septiembre 2008

Líder en la distribución de productos de consumo en NicaraguaOrgullosa miembro del Grupo Calsa

Ocal, S.A.Importadora y Distribuidora

Liderazgo, confiabilidad y lealtad

Page 42: DRACMA Septiembre 2008

40 Dracma Septiembre 2008 Reportajes Empresariales

El Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano, es una institución que pro-mueve el entendimiento y el intercambio cultural entre los Estados Unidos y Nicaragua.

La enseñanza del inglés y el español, y la realización de actividades culturales son los medios que el CCNN utiliza para alcanzar el entendimiento y el inter-cambio cultural entre ambos países.

La biblioteca Emily Dickinson, que cuenta con más de 3000 ejemplares bi-bliográficos en inglés, en diferentes áreas entre las que se encuentran literatura, arte, ciencias políticas, enseñanza del inglés como lengua extranjera y servicio de Internet, es parte indispensable en el proceso de aprendizaje del idioma ya que se convierte en el lugar donde converge la población estudiantil y público en general en la búsqueda de información.

Por la labor realizada, seriedad y validez de los resultados de evaluación a los programas de enseñanza del inglés realizada por Jodi Crandall y Bill Carroll, el Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano recibió por parte de la embajada de los Estados Unidos de América, a manos del Sr. Paul Trivelli, el Premio a la excelencia 2007.

Centro Cultural NicaragüenseNorteamericano

Enseñanza Idioma Inglés

60%

Biblioteca Emily

Dickinson 10%

Asesoría Educativa 5%

Laboratorio Multimedia -

15%

Eventos Culturales y Educativos

10%

10%5%

10%

60%

15%Eventos Culturales y Educativos

Asesoría Educativa

BibliotecaEmily Dickinson

Enseñanza idioma Inglés

Laboratorios Multimedia

Page 43: DRACMA Septiembre 2008

41Dracma Septiembre 2008Reportajes Empresariales

Siemens ha encontrado un socio para su negocio de comunicaciones para empresas. The Gores Group, inversor estadounidense, adquirirá el 51% de Sie-mens Enterprise Communications. Fiel a la comunicación abierta que tenemos actualmente con usted, queríamos comentarle a la mayor brevedad posible los planes y los beneficios que los mismos brindarán a su organización. La sociedad propuesta se puede resumir de la siguiente manera

El propósito de esta asociación es acelerar nuestra transformación para con-vertirnos en líder mundial y socio de las organizaciones y partners que buscan integrar a las comunicaciones dentro de sus procesos de negocios. Estamos con-vencidos de que esto será cada vez más importante para garantizar la continui-dad de su competitividad en los años venideros. Considerando dicho propósito, creemos que esta sociedad ofrece muchas ventajas a nuestros clientes.

Siemens AG está totalmente comprometido con el éxito de Siemens Enter-prise Communications. La nueva sociedad continuará trabajando dentro de la red de comercialización de Siemens One, a fin de brindar soluciones ICT llave en mano a organizaciones líderes. Para resaltar la fuerza de su compromiso, Siemens AG ha anunciado que Siemens Enterprise Communications continuará como socio preferido.

La nueva sociedad brinda lo mejor de ambos mundos: el legado de comunica-

ciones de alta calidad de Siemens y la agilidad e inversión necesarias para ofre-cer nuevas soluciones que le brinden ventajas competitivas. Sabemos que ha estado esperando esta noticia durante mucho tiempo, por lo que agradecemos su paciencia. Puede tener la plena seguridad de que: Siemens ha sido siempre un socio fuerte y confiable para su empresa, y Siemens Enterprise Communica-tions continuará dando todo de sí para garantizarle que lo seguirá siendo en el futuro.

Communication for the open mindedKommunikation für den offenen Geist

Siemens Enterprise

HiPath Open Office Ip pure system HiPath 3300HiPath 3500

Page 44: DRACMA Septiembre 2008

42 Dracma Septiembre 2008 Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

política Económica Es el conjunto de medidas que formulan los gobiernos para conducir la econo-mía de los países. Comprende el uso herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos so-bre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre la balanza de pagos, el crecimiento, los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, entre otros.

política MonetariaComprende las medidas adoptadas por la autoridad monetaria (Banco Cen-tral), dentro de la política económica, para incidir sobre la oferta de dinero y de esta forma tratar de asegurar y mantener la estabilidad de precios. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como las operaciones de mercado abierto, el encaje legal, y como resultado la variación del tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Estanflación Es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo: “Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el au-mento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión”. Indica con ello, el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la econo-mía y el ritmo de la inflación no cede.

Estancamiento EconómicoEs un concepto muy próximo, aunque no identificable, al de estado estacionario de la tasa de crecimiento. También algunos lo refieren al estado de madurez que alcanzaría el sistema económico capitalista a causa de las fuerzas que lastraban progresivamente su desarrollo. Condiciones de mínimo crecimiento de las ac-tividades productivas en una economía, situación en la cual se manifiesta, de manera simultánea y permanente, un proceso inflacionario con unos niveles de estancamiento económico, e incluso de recesión económica.

Page 45: DRACMA Septiembre 2008

Montoya 1c. al lago, 1c. abajo, Managua, NicaraguaPBX: (505) 251-2030, Ext: 197 FAX: (505) 268-0271

E-mail: [email protected] Web: www.hospitalsaludintegral.com.ni

El Unico Hospital con la Unidad de Diagnóstico más completa del país

Tomógrafo de 64 cortes

Un chequeo Médico oportuno reduce el riesgo de sufrir un Infartoy detecta Tumores de Colon a Tiempo

Coronariografía no invasiva

Colonoscopía virtual no invasiva

Tomógrafo de 64 cortesÚnico en nuestro país con Médicos Especializados Único en nuestro país con Médicos Especializados

Para pacientes con antecedentes de Pólipos, historia de cáncer de colon en la familia. Ideal para personas mayores.

Para pacientes con problemas cardíacos, hipertensos, diabéticos, con colesterol alto y pacientes operados del corazón

Page 46: DRACMA Septiembre 2008

44 Dracma Septiembre 2008 Indicadores Económicos

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹PIB en

términosconstante¹

PIB

Saldo Cuenta Corriente TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP) Variación anual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentage del PIB

(efectivos en términos reales publicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,653.37 2,906.42 1.41 35.39 190.68 4.80 96.30 6.10

Argentina 323.80 571.39 6.95 14.38 1.19 0.37 n.a 1.50

Austria 418.74 330.33 1.89 39.85 12.15 2.90 97.40 7.80

Brazil 1,621.27 1961.47 4.75 10.22 -10.71 -0.66 11.08 5.37

Bolivia 16.70 42.12 4.70 4.20 2.06 12.32 n.a n.aChile 169.92 246.23 4.47 14.67 -0.86 -0.51 8.60 4.21

China 3,941.54 7,792.75 9.27 5.87 285.86 9.79 n.a 18.50

Colombia 202.44 340.77 4.55 7.06 -9.92 -4.90 94.98 2.54

Costa Rica 31.56 48.60 4.10 10.76 -2.09 -6.61 103.51 7.70

Dinamarca 349.21 210.21 1.17 38.46 4.24 0.68 101.50 1.60

Ecuador 49.60 103.72 2.92 7.45 2.57 5.18 150.19 4.60

El Salvador 21.82 43.76 3.00 6.04 -1.26 -5.79 79.44 1.39

Francia 2,843.13 2,116.61 1.37 34.14 -67.00 -2.36 102.00 1.60

Finlandia 273.02 193.81 2.43 36.78 10.40 3.81 98.30 0.80

Guatemala 35.73 62.53 4.80 4.90 -1.97 -5.50 74.76 2.60

Honduras 13.78 32.78 4.85 4,275.61 -1.31 -9.49 93.38 2.90

India 1,232.95 3,289.78 7.90 2.89 -37.87 -3.07 106.94 9.20

Italia 2,330.01 1,826.89 0.25 31.02 -55.83 -2.40 105.00 0.30

Japón° 4,866.92 4,438.70 1.43 34.74 193.32 3.97 96.40 2.40

Paises Bajos 862.90 666.36 2.15 39.49 51.27 5.94 107.70 2.30

Nicaragua 6.52 16.80 4.00 2.71 -1.62 -24.84 106.27 2.60

Noruega 459.02 260.24 3.11 55.45 91.78 20.00 n.a 3.86

Mexico 949.58 1,399.86 1.95 12.32 -9.29 -0.98 n.a 0.40

Panamá 22.86 37.91 7.70 11.14 -1.78 -7.78 n.a 4.20

Paraguay 12.08 28.72 3.95 4.67 0.12 0.98 n.a n.aPerú 125.83 238.95 6.95 8.38 -0.29 -0.23 136.30 3.30

FederaciónRusa 1,698.65 2,274.58 6.80 16.09 98.62 5.81 4.70 133.00

España 1,622.51 1,403.79 1.82 30.37 -170.96 -10.54 112.80 0.60

Suecia 502.53 348.19 2.00 37.76 31.99 6.37 96.10 1.10

Suiza 472.50 310.34 1.35 42.45 72.68 15.38 1.80 9.80

Tailandia 272.49 557.84 5.29 8.40 9.20 3.38 34.84 4.20

Reino Unido 2,833.22 2,215.90 1.63 36.32 -137.37 -4.85 100.30 -0.30

Estados Unidos de América 14,195.03 14,195.03 0.52 46.54 -614.70 -4.33 n.a 1.90

Uruguay 26.61 40.21 6.00 12.57 -0.45 -1.70 n.a n.aVenezuela 334.73 360.94 5.75 12.87 24.16 7.22 n.a 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Abril 2008, Proyecciones 2008°Términos de Intercambio a precios constantes, October 1-10 average.Nota: Las cifras son a Abril del 2008 exceptuando aquellos que sean especificados.Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB),

World Economic Outlook Fondo Monetario Internacional (IMF)Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website.

per Capita¹

Page 47: DRACMA Septiembre 2008

45Dracma Septiembre 2008Indicadores Económicos

IndicadorPrecios Consumidor¹ Desempleo²

Estimados 2008 Variación anual Estimado 2008 Variación anualAlemania 113.66 2.50 n.a 8.10

Argentina 222.65 9.18 8.50 -2.30

Austria 117.27 2.80 -4.60 5.70

Brazil 169.56 4.77 9.52 -16.25

Bolivia 160.40 15.10 n.a n.a

Chile 130.66 6.58 7.73 8.34

China 120.63 5.86 n.a 9.50

Colombia 157.31 5.50 10.76 10.59

Costa Rica 225.98 9.54 5.50 n.a

Dinamarca 116.76 2.30 3.23 3.30

Ecuador 163.31 3.30 10.28 45.31

El Salvador 135.46 5.47 5.88

Francia 118.37 2.50 8.60 8.60

Finlandia 114.76 2.80 7.08 6.90

Guatemala 177.52 8.04 3.70 3.70

Honduras 184.64 9.55 12.20 12.20

India 145.96 5.18 n.a n.a

Italia 120.95 2.47 5.90 5.90

Japón 99.54 0.62 -3.80 -3.80

Paises Bajos 120.45 2.35 3.13 3.30

Nicaragua 362.70 13.76 4.50 4.50

Noruega 115.63 3.12 1.80 1.97

Mexico 139.39 3.77 4.05 -6.90

Panamá 123.32 7.40 5.30 n.a

Paraguay 192.08 7.60 n.a n.a

Perú 118.36 4.20 8.00 n.a

Federación Rusa 254.10 11.41 4.50

España 129.88 3.99 8.00 8.12

Suecia 116.12 2.80 5.50 5.83

Suiza 108.971 2.00 2.60 n.a

Tailandia 118.51 3.52 1.60 n.a

Reino Unido 115.41 2.50 5.27 5.28

Estados Unidos de América 123.63 3.02 4.70 4.60

Uruguay 200.44 7.40 n.a n.a

Venezuela 471.52 25.73 8.40 13.00

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website.

Page 48: DRACMA Septiembre 2008

46 Dracma Septiembre 2008 Indicadores Financieros

Mercado Monetario

País MonedaTasa de InterésBancos

Rendimiento InflaciónTasa de Interés

10 años 2 añosUSA USD 2.00% 4.66% 5.00% 3.44%Euro Zona EUR 4.25% 4.75% 4.00% 4.80%Japón JPY 0.75% 1.66% 2.00% 1.01%Reino Unido GBP 5.00% 5.16% 3.80% 5.52%Canadá CAD 3.00% 4.12% 3.10% 3.05%Australia AUD 7.25% 6.75% 4.50% 6.84%Nueva Zelanda NZD 8.00% 6.98% 4.00% 7.24%Suiza CHF 1.90% 3.46% 3.10% 2.97%China CNY 2.78% 4.54% 7.10% 3.83%Brasil BRL 13.00% 14.01% 6.37% 14.43%India INR 6.00% 8.92% 7.81% 8.98%Rusia RUB 11.00% 5.62% 14.70% 7.29%

Fuente: Trading Economics

Mercado bursátil (actualizado al 13 de agosto 2008)

S&P500

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Ene

ro

Did

iem

bre

Nov

iem

bre

2008 2007

Prec

io d

e Ci

erre

*

S&P 500

*Precio ajiustado por dividendos y splitsFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

Page 49: DRACMA Septiembre 2008

47Dracma Septiembre 2008Indicadores Financieros

REINO UNIDO: London Stock Exchange (FTSE 100)

5000

5200

5400

5600

5800

6000

6200

6400

6600

6800

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Ene

ro

Dic

iem

bre

Nov

iem

bre

2008 2007

Prec

io d

e ci

erre

*

FTSE

*Precio ajiustado por dividendos y splitsFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

DOW JONES (NYSE)

4000

4100

4200

4300

4400

4500

4600

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Ene

ro

Dic

iem

bre

Nov

iem

bre

2008 2007

Prec

io d

e ci

erre

*

Dow Jones

*Precio ajiustado por dividendos y splitsFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

Mercado bursátil (actualizado al 13 de agosto 2008)

Page 50: DRACMA Septiembre 2008

48 Dracma Septiembre 2008 Indicadores Financieros

JAPON: Tokio Stock Exchange (NIKKEI 225)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

May

o

Febr

ero

Ene

ro

Dic

iem

bre

Nov

iem

bre

2008 2007

Prec

io d

e ci

erre

*

NIKKEI

*Precio ajiustado por dividendos y splitsFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

NASDAQ

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Ene

ro

Dic

iem

bre

Nov

iem

bre

2008 2007

Prec

io d

e ci

erre

*

Nasdaq

*Precio ajiustado por dividendos y splitsFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

Mercado bursátil (actualizado al 13 de agosto 2008)

Page 51: DRACMA Septiembre 2008

Picanto Rio Sedan Sorento

Sportage

Nicaragua

Page 52: DRACMA Septiembre 2008

Managua, Nicaragua