Ecuador en su nueva encrucijada histórica

download Ecuador en su nueva encrucijada histórica

of 11

Transcript of Ecuador en su nueva encrucijada histórica

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    1/11

    Cuadernos Polticos, nmero 27, Mxico, D.F., Ediciones Era, abril-junio de 1979, pp. 49-54.

    Agustn CuevaEcuadoren su nueva encruci jadahis tr ica

    En un hermoso poema intitulado Yo me fui con tu nombre por la tierra, Jorge Enrique Adoum

    evoca al Ecuador en los trminos siguientes:

    Nadie sabe en dnde queda mi pas, lo buscan entristecindose de miopa: no puede ser,tan pequeo y es tanta su desgarradura, tanto su terremoto, tanta tortura militar, ms trpico

    que el trpico?

    Y es verdad que poco se conoce sobre este pequeo pas sudamericano ms all de sus disputadas

    fronteras. El poema citado data de 1964, o sea del momento en que el Ecuador estaba sojuzgado por la

    dictadura militar establecida un ao antes y que se mantendra en el poder hasta 1966. Los entre-

    telones polticos que llevaron a la instauracin de aquel rgimen, a travs de una intensa campaa de

    desestabilizacin del gobierno precedente, han sido minuciosamente descritos por el ex-agente de la

    CIA, Phillip Agee, en su conocido libro Inside the Company. CIA Diary. No hace falta entrar a re-

    constituir los pormenores de un periodo en cierto sentido ya remoto, como el que antecedi al golpe de

    Estado de 1963, aunque s conviene recordar dos datos claves. El primero, que la crisis poltica que se

    hizo patente desde 1959, con la masacre de varios cientos de manifestantes subproletarios en el centro

    de Guayaquil, y que se expres de manera inequvoca con el derrocamiento de Velasco Ibarra en 1961,

    tuvo sus races ms profundas en el declive de la economa "bananera" que haba servido de base para

    la etapa de desarrollo capita-lista que se inici en Ecuador desde mediados de la dcada de loscuarenta. Desarrollo desde luego limitado, que ni si-quiera impuls un proceso sostenido de

    industrializacin, sino que se mantuvo en el marco de una extensin del capitalismo primario

    exportador, el cual cuando ms fue capaz de pro-mover, colateralmente, cierta modernizacin de

    algunas urbes y de determinadas unidades agropecuarias dedicadas a abastecer este nuevo mercado

    interno.

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    2/11

    El segundo dato que conviene recordar es que la mencionada campaa de desestabilizacin se

    produjo en circunstancias en que el gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy (1961-1963)

    intentaba articular, aunque con muchas vacilaciones, una poltica progresista y nacionalista que en ese

    momento choc con los designios estadounidenses de bloquear y hostigar a Cuba, as como de

    reprimir a todos los movimientos populares que apareciesen como "castristas" a ojos del Departamento

    de Estado. Hecho que no est por dems reme-morar en un momento como el actual en que dos

    incidentes, que en realidad constituyen algo ms que esto y que no creemos estn desvinculados el uno

    del otro, vuelven a traer el nombre del Ecuador a las primeras pginas de la prensa internacional: nos

    referimos a la reciente guerra limitada con el Per y a la ocupacin de la embajada del Ecuador en La

    Habana por parte de un grupo de contrarrevolucionarios cubanos, asuntos de los que nos ocuparemos

    ms adelante.

    Entre marzo de 1966, fecha en que fue derrocada la dicta-dura en cuestin, y 1972, ao en que los

    militares asumieron de nuevo directamente el poder, el Ecuador vivi un momento de prolongacin de

    la crisis econmica (incapacidad de establecer una nueva modalidad de acumulacin de capital) y de

    consiguiente crisis poltica: gobierno interino de Clemente Yerovi (1966), gobierno provisional de

    Otto Arosemena (1966-1968), gobierno constitucional de Velasco Ibarra (1968-70), dictadura del

    mismo Velasco (1970-72). Pero, por debajo de estos avatares polticos y en cierto sentido a travs deellos, el pas fue entrando en una nueva fase de desarrollo capitalista que tendra como eje la

    extraccin y exportacin del petrleo. El golpe de Estado de 1972, con sus peculiares caractersticas,

    se explica precisamente dentro de este contexto.

    Se trat, en primer lugar, de un golpe militar institucional (o sea, no caudillista), de corte nacionalista,

    que por un lado buscaba redefinir los nexos de dependencia con los Estados Unidos y, por otro,

    modificar la contextura del bloque en el poder hasta entonces vigente en el pas. Y es que, a partir del

    gobierno de Otto Arosemena, el pacto entre la oligarqua criolla y el capital imperialista en torno al

    petrleo recin descubierto se haba venido realizando de la manera ms tpicamente colonial que se

    puede concebir: enajenacin de esa riqueza natural no siquiera al mejor postor, sino a quien mejores

    "comisiones" ofreciese a la camarilla oligrquica que en el momento detentaba las riendas del poder;

    consiguientemente, y como compensacin del vil precio obtenido por cada hectrea enajenada, entrega

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    3/11

    al capital forneo de una superficie que, para 1972, equivala a casi un tercio del territorio nacional; en

    fin, carencia de todo proyecto burgus ms o menos coherente de desarrollo del pas.

    En esas condiciones, el gobierno militar encabezado por Rodrguez Lara no tuvo mayor dificultad en

    dar un contenido concreto a sus postulados nacionalistas, que bsicamente se tradujeron en las

    siguientes medidas: reversin al Estado ecuatoriano de ms de cuatro millones de hectreas en la regin

    oriental; reversin de los campos hidrocarburiferos de la Anglo Ecuatorian Oil en la costa; reduccin

    de las concesiones, de cuarenta a veinte aos; adquisicin por parte del Estado del 25% de los derechos

    y acciones de la Texaco Gulf; rescate, tambin en favor del Estado, de todas las explotaciones de gas;

    creacin de la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE); construccin de una refinera estatal

    en la provincia de Esmeraldas; impulso a la creacin de la Organizacin Latinoamericana de Energa

    (OLADE); ingreso a la OPEP, en junio de 1973.

    As, el Estado ecuatoriano no slo redefina sus nexos de dependencia en trminos burgueses ya

    modernos, sino que adems daba un paso firme hacia su robustecimiento econmico. Por primera vez

    en su historia ese Estado iba a dejar de ser una especie de raqutica prolongacin de una economa

    oligrquica que lo nutria a cuentagotas a la vez que lo cercenaba (desmembrndole una serie de

    entidades "autnomas" y "semiautnomas" que constituan otros tantos bastiones de cada fraccin

    oligrquica), para convertirse en un verdadero centro de direccin y regulacin de la acumulacin de

    capital. Al acentuar su autonoma relativa con respecto a cada una de las fracciones de la clase

    dominante, el Estado trataba pues de construir, desde la esfera poltica, esa coherencia de la que

    secularmente ha carecido aquella clase. En esta perspectiva se cre y desarroll, con los ingresos

    provenientes de las exportaciones de petrleo, un sector capitalista de Estado, con un rea estatal

    propiamente dicha que comprenda: refinamiento de petrleo, pesca, acera integrada, elaboracin de

    amoniaco; y un rea mixta que inclua: petroqumica, cemento, astilleros, complejos de madera-papel,

    frigorficos, plantas pasteurizadoras, nitrocelulosa, sosa custica, tractores de rueda, etctera.

    Todo lo cual significaba un paso adelante en el proceso de industrializacin del pas, aunque no

    precisamente impulsado por la burguesa industrial privada. En cierto sentido, tanto la poltica

    nacionalista como la tendencia a la conformacin de un capitalismo de Estado eran ms bien la

    expresin, tecnocrticamente redefinida, de viejas aspiraciones y luchas de los sectores populares

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    4/11

    polticamente ms avanzados del pas. Hacindose eco de las reivindicaciones de estos sectores, el

    documento-proclama que exhibi Rodrguez Lara con el nombre de Filosofa y plan de accin del

    gobierno revolucionario y nacionalista del Ecuador, incluso lleg a afirmar que el nuevo gobierno

    "realizar una reforma agraria real y efectiva", distribuyendo la tierra "a las personas naturales que

    genuina y directamente la trabajan", y que "har todos los esfuerzos que sean necesarios para eliminar

    la dependencia del pas en los aspectos econmico, poltico, social, cultural, militar e ideolgico".

    La dependencia por supuesto no fue eliminada, sino nica-mente redefinida en los trminos que ya

    vimos. En cuanto' a la reforma agraria, qued aplazada para las calendas griegas.

    El gobierno de Rodrguez Lara fue objeto de un triple acoso desde la derecha, que se manifest de

    manera ya articulada e inequvoca en los aos 1974 y 1975. Como era de esperarse la reaccin

    provino, en primer lugar, de parte del imperialismo: la Texaco Gulf realiz un boicot de la

    produccin y exportacin de petrleo que durante el ltimo semestre de 1974 caus al Estado

    ecuatoriano una prdida de ms de cien millones de dlares, y de una magnitud similar en el primer

    trimestre de 1975. Slo en abril de ese ao el gobierno intent restablecer su autoridad fijando una

    cuota mnima de exportacin, a lo que la Texaco respondi con una suspensin casi completa de la

    extraccin de petrleo por cerca de dos meses, hasta que el gobierno cedi reduciendo en 43 centavos

    de dlar el precio del barril de crudo. Este hecho sin duda marcaba un punto de inflexin en la polticanacionalista y de la curva, ya declinante, en que entraba el rgimen de Rodrguez Lara.

    En segundo lugar, y aqu se ven con claridad los efectos del mantenimiento de una estructura

    latifundaria, la produccin del agro disminuy, en trminos per cpita, en cerca del 9% entre 1970 y

    1973 y en ese nivel se estanc en 1974, a pesar de que el gobierno haba destinado fuertes sumas al

    fomento agropecuario. Y es que el boom petrolero no haba hecho ms que propiciar el drenaje de

    capital del sector rural hacia las urbes, donde el desarrollo de actividades como la construccin, con la

    que se especulaba en gran escala, no dejaba de ser atractivo.

    El deterioro de la produccin agropecuaria encareci el precio de los vveres, mermando el nivel de

    vida de las masas; increment la desocupacin en el campo y aceler las migraciones a las ciudades,

    donde los cinturones de miseria crecieron, y oblig al gobierno a echar mano de las divisas pro-

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    5/11

    venientes del petrleo para importar alimentos. Por su parte, la oligarqua aprovech polticamente la

    situacin, acusando al gobierno de ser el culpable de la "incertidumbre" reinante en el agro, por sus

    promesas de reforma. A mediados de 1974 stas fueron definitivamente archivadas.

    En tercer lugar, el gobierno de Rodrguez Lara tuvo que afrontar la oposicin de la propia burguesa

    industrial, cuyos intereses sin embargo pareca representar de manera ms directa. La cuestin qued

    en evidencia durante el segundo semestre de 1975, al promulgarse un decreto que gravaba en un 60%

    las importaciones de bienes no esenciales, medida con la que se esperaba producir un doble efecto: de

    una parte, equilibrar la balanza comercial que para entonces registraba un dficit de 160 millones de

    dlares, y sanear el presupuesto del Estado que estaba ya desfinanciado en ms de 50 millones de

    dlares; de otra parte, impulsar a la "burguesa nacional" hacia una rpida sustitucin de importaciones.

    Slo que tal burguesa no apareci por ningn lado, como no fuese confundida con todo el bloque

    oligrquico, que a estas alturas conspiraba ya abiertamente contra el gobierno.

    En efecto, el primero de septiembre de 1975 se haba producido un intento de golpe de Estado, que

    dej un saldo de cuarenta muertos, cuando un grupo de militares derechistas encabezados por el

    general Alvear asalt el palacio de gobierno. Rodrguez Lara logr sofocar la rebelin, pero no contra-

    rrestar el evidente deterioro de su rgimen, que no haca ms que reflejar el agotamiento de un

    proyecto nacional reformista incapaz de llevar a la prctica muchos de sus propios planteamientos.

    Acosado desde todos los frentes abiertos por la clase dominante, Rodrguez Lara tampoco supo

    apoyarse en las masas; lo que es ms, desaprovech la coyuntura creada por la huelga general del 13 de

    noviembre, en la que particip cerca de medio milln de trabajadores, as corno las marchas campe-

    sinas de diciembre, en favor de la reforma agraria, a las que fue invitado y declin asistir. Todo esto, en

    un momento en que el movimiento de masas haba alcanzado un grado significativo de desarrollo,

    expresado tanto por los avances en la organizacin campesina como sobre todo por el robustecimiento

    del movimiento obrero, que haba dado pasos funda-mentales en el camino de su unidad con la derrota

    de los dirigentes amarillos de la CEOSL (central creada y hasta entonces manipulada por el

    imperialismo) y el triunfo de la corriente progresista en la CEDOC (central de origen catlico

    derechista), que, junto al sector ms avanzado de la clase obrera ecuatoriana, agrupado en la CTE (de

    orientacin marxista), conformaron un vigoroso frente de lucha.

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    6/11

    Vctima de sus propias vacilaciones y concesiones al ene-migo de derecha, Rodrguez Lara fue

    depuesto sin pena ni gloria el 11 de enero de 1976, fecha en que asumi el poder el triunvirato

    encabezado por el almirante Alfredo Poveda Burbano. Ello marc el eclipse definitivo del nacional

    reformismo y el inicio de una fase de transicin poltica que podra caracterizarse por tres rasgos

    esenciales. Primero, el congela-miento del proyecto expresado en la Filosofa y plan de accin del

    gobierno revolucionario y nacionalista del Ecuador, en el nivel de aplicacin alcanzado en 1975.

    Segundo, la preparacin zigzagueante del denominado "retorno" al orden constitucional, en medio de

    soterradas pugnas entre diversas facciones militares, algunas de las cuales se oponan precisamente a

    dicho "retorno". Tercero, una escalada represiva en contra del movimiento obrero organizado (que tuvo

    su ms brbara expresin en la masacre cometida en el ingenio AZTRA, en octubre de 1977), igual que

    contra otros movimientos populares como el de los maestros. Quiz pueda parecer contradictoria esta

    poltica, que por un lado pareca abrir el juego democrtico y por otro acentuaba considerablemente la

    represin, pero en realidad no haba tal contradiccin: se trataba de dejar la casa en orden para ahorrar

    molestias a los futuros ocupantes.

    El "retorno" al rgimen constitucional tuvo lugar a travs de varias etapas, la primera de las cuales

    consisti en el nombramiento de dos comisiones de notables encargadas de elaborar sendos proyectos

    de constitucin que luego seran sometidos a consulta popular. Cuando sta se realiz, en enero de1978, el pronunciamiento fue claramente en favor del proyecto ms progresista, lo que signific un

    duro revs poltico para la oligarqua. Pero un sector del populismo tambin tuvo lo suyo. Al incluir la

    constitucin aprobada una disposicin segn la cual el presidente deba ser hijo de padre y madre

    ecuatorianos se dejaba fuera de la contienda al caudillo de la Concentracin de Fuerzas Populares

    (CFP), Asaad Bucaramn, en quien los militares haban personificado todos los males de la llamada

    "politiquera": incapacidad de racionalizar los intereses burgueses con un mnimo de congruencia y

    proyeccin.

    En el mismo ao 1978 se realiz la primera ronda de las elecciones presidenciales, en las que obtuvo

    mayora relativa la frmula que tena como candidato a la presidencia al aboga-do Jaime Rolds

    Aguilera, postulado por CFP, y como candidato a la vicepresidencia a Oswaldo Hurtado, de filiacin

    democristiana. Aparentemente se trataba de un triunfo de Bucaram entre los bastidores, puesto que

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    7/11

    Rolds haba sido nominado gracias al apoyo de ste, a quien adems estaba ligado por cercanos

    vnculos de parentesco; luego se descubrira que las cosas no eran tan sencillas. La segunda mayo-ra la

    obtuvo el candidato de la derecha, Sixto Durn Balln. La izquierda, agrupada en su Frente Amplio

    (FADI), reuni alrededor del 5%del total de votos, bastante menos de lo que caba esperar.

    En la segunda vuelta, efectuada en abril de 1979, Rolds obtuvo una mayora abrumadora frente a

    Durn Balln. Se impuso, como deca el lema de la campaa roldosista, la "fuerza del cambio", que en

    verdad consista en un sentimiento amalgamado y difuso en favor de transformaciones democrticas.

    En las elecciones para la Cmara de Representantes que simultneamente se realizaron, los candidatos

    de CFP recogieron la ms alta votacin, encabezados por Asaad Bucaram. Aliado con el grupo

    conservador, Bucaram no tendra dificultad en acceder despus a la presidencia de dicha Cmara.

    Rolds asumi la presidencia en agosto de 1979. En el acto de transmisin del mando, el almirante

    Poveda Burbano hizo un balance bastante optimista de la evolucin de la economa ecuatoriana a partir

    de 1972:

    Antes del Gobierno de las Fuerzas Armadas, el pas tena un presupuesto nacional que bordeaba

    apenas los cinco mil millones de sucres. Actualmente llega a los 27 mil millones. Su reserva monetaria

    alcanza los 600 millones de sucres. En la actualidad ella sobrepasa los 15 000 millones. El producto

    nacional bruto era de apenas 47 000 millones. En 1978 super los 190 000 millones. Las exportaciones

    eran de 300 millones de dlares. En 1978 llegaron a los 1 500 millones de dlares. El ingreso per cpita

    oscilaba cerca de los 200 dlares. Actualmente llega a cerca de los 1 000 dlares.

    Acto seguido, Rolds expuso su propia visin de las cosas en un registro ms bien sombro:

    Frente a nosotros tenemos un compromiso. Echar a andar un paraltico. As queda el pas luego de

    tres dictaduras. La denuncia no es una excusa. Recibimos un pas con una economa desequilibrada, yms all de la metfora tecnocrtica est una realidad a la que no es fcil escapar. No son exactas las

    cifras proporcionadas por determinados miembros del gobierno saliente sobre la situacin econmica,

    del pas, que es extremadamente crtica y va a constituirse en uno de los serios obstculos que tenemos

    por delante. Segn nuestros tcnicos, la deuda pblica externa se acerca a los cuatro mil millones de

    dlares, lo que significa que al pago de amortizaciones e intereses debe destinarse ms de un tercio de

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    8/11

    nuestras actuales exportaciones. Por otra parte, estimaciones de las mismas fuentes sealan un dficit

    que corresponde a organismos de desarrollo como FONADE, FONAPRE y otros. Y a todo esto, hay

    que. agregar la tasa de inflacin que unos la fijan en el 12 por ciento y otros entre el 14 y 15 por ciento

    anual.

    Tanto Poveda como Rolds llevaban naturalmente el agua a su molino, pero en cierto sentido los dos

    tenan razn. El Ecuador de 1979 no era exactamente el mismo de siete aos atrs aunque slo fuese

    por el hecho del boompetrolero. En ese lapso el producto nacional se haba incrementado a una tasa

    promedio del 9% anual; el Estado se haba robustecido en todos los rdenes; se haban montado

    industrias; en ciertas esferas de la poblacin urbana imperaba ahora el "consumismo". Pero tambin se

    haba incrementado la mi-seria, sobre todo en los sectores rural y suburbano, y creado nuevos

    "desequilibrios"

    (contradicciones). El mismo Estado, nuevo rico en cierto sentido, no haba logradosanear real-mente la situacin financiera del pas.

    Pese a todos estos problemas, el contexto en que Rolds iniciaba su gestin distaba mucho de ser

    catastrfico. En cuanto economa capitalista, la del Ecuador no estaba cierta-mente en crisis: la

    acumulacin vena realizndose sin mayo-res tropiezos, reforzada por una participacin relativamente

    ventajosa en la distribucin del excedente econmico capita-lista mundial, gracias a la condicin de

    exportador de petrleo. Y en el plano poltico, la aplastante mayora obtenida en la segunda vueltapoda esgrimirse como el smbolo de un consenso.

    Sin embargo, el primer ao de ejercicio de la presidencia de Rolds se caracteriz por una especie de

    parlisis, en que el ejecutivo pareca haber perdido toda iniciativa. En el plano econmico

    prcticamente se limit a administrar la situacin heredada, salvo ciertos intentos redistributivos:

    elevacin del salario mnimo, reajuste de sueldos y salarios, pronto reabsorbidos por la inflacin. Y en

    el terreno poltico no tard en saltar la liebre por el lugar ms inslito, bajo la forma de un "conflicto de

    poderes". La Cmara de Representantes, en la que el partido del presidente contaba en principio con la

    mayora relativa, pas a la oposicin desde el momento en que Rolds no quiso resignarse a

    desempear el papel de hombre de paja de Bucaram. Fue una larga guerra de desgaste en la cual, por

    parte del grupo bucaramista al menos, no se ofreca ninguna alternativa coherente, sino simples

    cuestiones demaggicas destinadas a entorpecer la labor de Rolds. En el fondo, y ms all del

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    9/11

    incidente y la ancdota, dicha pugna pona desde luego en evidencia la inorganicidad de la clase

    dominante ecuatoriana, dividida no slo en funcin de los fraccionamientos correspondientes a

    distintos niveles del movimiento del capital, sino tambin en funcin del desarrollo extremadamente

    desigual de ste, con todas las implicaciones incluso regionales y locales que de ah se pueden derivar.

    Ni la acelerada acumulacin de capital a raz del boom petrolero ni la accin "racionalizante" del

    Estado en este periodo haban sido capaces de soldar aquellas brechas histricas, entre otras cosas

    porque esa misma acumulacin se fundamentaba en una especie de renta (la proveniente del petrleo

    precisa-mente) y no en una extensin relativamente homognea de las actividades productivas a partir

    de una maduracin de las condiciones internas del pas. Por lo dems, y como ya se vio, la base agraria

    no sufri ninguna modificacin sustancial en este periodo.

    Por todo esto, la propia democracia burguesa "retornaba" a la escena poltica de manera bastarda,engendrada en una matriz populista. Rolds comprendi que mal poda triunfar fuera del regazo del

    CFP; pero comprendi tambin, con un claro sentido del poder, que el "cefepismo" convertido en fr-

    mula de gobierno era absolutamente inviable luego de las transformaciones ocurridas en el Estado

    ecuatoriano. Abandon pues su lugar de gestacin, para tratar de ubicarse en posiciones que, en

    trminos generales, significaban un acercamiento hacia concepciones socialdemcratas.

    Desplazamiento que des-de luego no era fcil en la medida en que en este terreno careca de puntos de

    apoyo consistentes: concretamente, de una organizacin poltica que lo respaldara con firmeza.

    Todava en el mes de junio de 1980, una parte de los colaboradores de Rolds se inclinaban por que

    el "conflicto de poderes" fuera dirimido por la va del referndum, lo cual habra permitido una amplia

    movilizacin de masas en el pas. Pero el presidente descart tal perspectiva, presionado, al parecer,

    por sectores oligrquicos y militares. Adems, la "fuerza del cambio" empezaba a transformarse en una

    entelequia al no traducirse en alguna medida sustancial concreta en favor de los sectores populares, y

    Rolds seguramente te-ma que las masas movilizadas lo forzasen a una mayor definicin. Prefiri

    pues una solucin desde arriba, con hbiles negociaciones que terminaron por concederle una precaria

    mayora en el parlamento. As, Bucaram no pudo reelegirse cmo presidente de la Cmara en el mes

    de agosto y su lugar fue ocupado por Ral Baca Carbo, de la Izquierda Democrtica, ahora aliada con

    Rolds (poco despus, la IR se incorporara oficialmente a la Internacional Socialista).

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    10/11

    Entre tanto, el "roldosismo" propiamente dicho fue crean-do, a partir del fraccionamiento que se

    produjo en el CFP, su propio partido, que en las elecciones municipales de diciembre ltimo terci con

    el nombre de "Pueblo, cambio y democracia", con mediocres resultados. Elecciones en las que el

    viscoso espectro poltico ecuatoriano depar, por lo dems, una nueva sorpresa: el triunfo ms o

    menos holgado de una organizacin de tendencia liberal, el Frente Radical Alfarista (FRA), que antes

    que novedades programticas exhiba la aureola de martirio de su lder, Abdn Caldern, asesinado

    por la ltima dictadura militar. Resultado con ci cual dist mucho de clarificarse la vida poltica

    nacional.

    Si la burguesa ecuatoriana tiene dificultad en expresarse de manera coherente y orgnica en la arena

    poltica, otro tanto ocurre con las fuerzas populares. Los partidos de izquierda atraviesan por una fase

    de aguda crisis que se manifiesta en muchos niveles. En las elecciones municipales a que hicimosreferencia, la Unin Democrtica Popular (nombre electoral del FADI) qued legalmente eliminada al

    no alcanzar el mnimo de 5% de la votacin que necesitaba para sobrevivir en este plano (obtuvo

    menos del 4%). De entre los principales partidos que integraron el FADI, el Comunista se encuentra

    actualmente desgarrado entre una direccin esclertica y ciertas tendencias renovadoras que no llegan

    a cristalizar; el Partido Socialista Revolucionario est dividido en por lo menos dos fracciones, tan

    dbil la una como la otra; el movimiento Segunda Independencia ha abandonado de hecho el FADI

    para aliarse con el FRA. Las dems agrupaciones polticas, como el MRT o el MIR, carecen por el

    momento de una real gravitacin poltica en la vida nacional. En general, la izquierda no logra levantar

    una alternativa a la altura de la situacin actual del pas. Lo que es ms, aparece muy por debajo de la

    efervescencia popular que, en esas condiciones, o bien se expresa a travs de movimientos gremiales y

    similares, sin ir ms all, o bien termina por ser absorbida por los movimientos populistas.

    ltimamente se observa, por otra parte, un innegable desarrollo a nivel de masas no proletarias del

    Movimiento Popular Democrtico, expresin legalizada del Partido Comunista Marxista Leninista del

    Ecuador, cuya trayectoria maosta, en principio abandonada pero vigente en la prctica, constituye ms

    bien un factor de divisin de la izquierda y de desorientacin ideolgica.

    Dentro de este panorama general del Ecuador cabe preguntarse qu sentido puede tener un proceso de

    desestabilizacin del gobierno de Rolds, como el que parece haberse puesto en marcha a travs de

    hechos como los mencionados a comienzos de este artculo: guerra con el Per, toma de la embajada

  • 8/2/2019 Ecuador en su nueva encrucijada histrica

    11/11

    ecuatoriana en La Habana. Con respecto al primer acontecimiento hay desde luego los intereses muy

    concretos en torno a una franja fronteriza que parece asentarse sobre importantes yacimientos

    petrolferos; y est tambin la severa crisis interna por la que atraviesa el Per, con un gobierno que por

    lo dems no cesa de girar hacia la derecha. Pero ms all de esto se encuentra la mano imperialista,

    empeada en acabar con la poltica internacional de Rolds.

    En efecto, quizs el mrito mayor del gobierno roldosista consista en haber delineado y aplicado una

    poltica externa independiente que se ha manifestado en muchos aspectos: restablecimiento de

    relaciones diplomticas con Cuba, al cabo de dieciocho aos; cordiales relaciones con la Nicaragua

    sandinista; ruptura inmediata con el rgimen militar boliviano surgido del golpe de julio de 1980;

    resistencia a que los pases del Pacto Andino puedan ser utilizados como un bloque al servicio del

    imperialismo; aproximacin a Mxico en trminos de poltica internacional: apoyo al derecho deautodeterminacin del pueblo salvadoreo. Puntos, todos stos, que sin duda chocan con el proyecto

    poltico de la actual administracin estadounidense. Obsrvese, por lo dems. Que excepcin hecha de

    Cuba. Nicaragua y Granada, los nicos pases de Amrica Latina y el Caribe que mantienen posiciones

    progresistas como las sealadas son en la actualidad Ecuador y Mxico; al imperialismo le conviene,

    obviamente, iniciar su ofensiva por el flanco ms dbil.

    En qu medida este flanco resistir a tal ofensiva? Es lo que est por verse en los prximos meses,

    que se anuncian cruciales para el porvenir del Ecuador y de toda Latinoamrica.