Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco...

8
PUBLICACIÓN DE CENIPALMA Y FEDEPALMA MARZO DE 2018 No. 18 2 Pág. Editorial: Mitos y realidades de la resistencia a la PC en cultivares E. guineensis Formar a los censadores garantiza mejores producciones 3 Pág. 6 7 Pág. 4 Pág. 8 Pág. Pág. El insecto Haplaxius crudus, vector de la Marchitez letal Don Olmedo Castro es un ejemplo de la eficiencia de las barreras físicas en el plato La palmicultura gana en eficiencia con agricultura de precisión Encuentre en qué anda Don José Palmero y sus colaboradores Con el trabajo integral y responsable de todos los palmicultores, se lograrán superar las problemáticas fitosanitarias Fortalecer con capacitación las áreas de manejo fitosanitario de las empresas palmicultoras es fundamental para blindar con mejores prácticas a la agroindustria que genera desarrollo en Colombia. La Marchitez letal es una enfermedad que se está dispersando a niveles epidémicos en los LLanos Orientales, de ahí que las investigaciones de Cenipalma están orientadas a capacitar a productores para que pongan en práctica los principios básicos de manejo. Incluye: Edición especial Zona Norte Segunda edición Foto: Jesús Erney Torres

Transcript of Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco...

Page 1: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

PUBLICACIÓN DE CENIPALMA Y FEDEPALMA MARZO DE 2018No. 18

2Pág. Editorial:

Mitos y realidades de la resistencia a la PC en cultivares E. guineensis

Formar a los censadoresgarantiza mejores producciones

3Pág.

67Pág.

4Pág.

8Pág.

Pág.

El insecto Haplaxius crudus, vector de la Marchitez letal

Don Olmedo Castro es un ejemplo de la eficiencia de las barreras físicas en el plato

La palmicultura gana en eficiencia con agricultura de precisión

Encuentre en qué anda Don JoséPalmero y sus colaboradores

Con el trabajo integral y responsable de todos

los palmicultores, se lograrán superar las

problemáticas fitosanitarias

Fortalecer con capacitación las áreas de manejo fitosanitario de las empresas palmicultoras es fundamental para blindar con mejores prácticas a la agroindustria

que genera desarrollo en Colombia. La Marchitez letal es una enfermedad que se está dispersando a niveles epidémicos en los LLanos Orientales, de ahí que las

investigaciones de Cenipalma están orientadas a capacitar a productores para que pongan en práctica los principios básicos de manejo.

Incluye:Edición

especialZona NorteSegunda edición

Foto: Jesús Erney Torres

Page 2: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

Publicación de Cenipalma y FedepalmaEDITORIAL2

Mitos y realidades de la resistencia a la PC en cultivares E. guineensis

Director: Alexandre Cooman. Comité Editorial: Julián Fernando Becerra-Encinales, Tatiana Pretelt de la Espriella. Edición: Ángela Neira. Redacción: Jesús Erney Torres. Fotografía: Jesús Torres, Ángela Neira, Pédro Pérez, Archivo Fedepalma. Diseño y Diagramación: Eventos Colombia Diseño y Comunicación SAS. [email protected]. Impresión: La Patria. Publicación: Fedepalma-Cenipalma, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero. Carrera 10A No. 69 A - 44, Bogotá. www.palmasana.org. Distribución gratuita. Marzo de 2018. 15.000 Ejemplares

PalmaSana

HERNÁN MAURICIO ROMERO

Director de Investigación de CenipalmaCoordinador del Programa de Biología y Mejoramiento

De manera frecuente los productores de pal-ma de aceite en las diferentes regiones del país le preguntan a Cenipalma si los culti-vares Elaeis guineensis tienen resistencia a la Pudrición del cogollo. La respuesta es con-

tundente: no.De ahí que una de las principales recomendaciones del

Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, es que en las zonas en donde la PC causó devastaciones no se debe sembrar palma africana. Nos referimos a Tumaco (Nariño), Puerto Wilches y Sabana de Torres (Santander) y Cantagallo en el sur de Bolívar. Pensar hoy en sembrar cultivares genéticos de palma africana en esas regiones es una locura. Está demostrado que muy rápidamente las plantas son infectadas por la enfermedad.

Se ha extendido la versión, en las zonas en donde hubo devastación, que la PC ya no está. Es una falsa creencia. En Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses ya tenían la enfermedad. Y en un año, ha sido necesario erradicar el 40% de las palmas por la PC.

Conocemos la experiencia de productores que después de la devastación renovaron con E. guineensis hasta dos ve-ces y perdieron todo.

Algunas casas comerciales han desarrollado cultivares africanos con alguna resistencia y podrían funcionar en donde la presión del inóculo no es tan fuerte o donde las plantas no mueran por la enfermedad, pero debe quedar muy claro que completa y verdadera resistencia a la PC no tenemos en estos materiales genéticos.

Lo único que está probado y puede ser sembrado porque tiene resistencia real a la Pudrición del cogollo son los hí-bridos interespecíficos OxG. Es decir, algunos cruzamien-tos de palma americana y palma africana.

Cenipalma surgió para enfrentar la Pudrición del cogo-llo. A través de las investigaciones se identificaron todos los cultivares de palma de aceite existentes en el país, se valoraron los diferentes cruzamientos que los productores habían ensayado en varias regiones, para el año 2002 se hizo un convenio con el gobierno de Angola y se traje-ron al país muchas semillas y de ahí nació la gran colección biológica de Cenipalma, colección Angola, base importan-te del Programa de Mejoramiento Genético.

Por diferentes características que se pueden encontrar en los suelos en donde se siembra palma de aceite, ha sido necesario investigar sobre esas especificaciones como el

déficit hídrico y las cantidades de aluminio en los suelos. Se trabaja profundamente para integrar a las investigacio-nes la mayor cantidad de diversidad genética en busca de encontrar la resistencia.

En las zonas afectadas por la devastación muchos pro-ductores se niegan a renovar con híbridos interespecíficos OxG porque obliga a aplicar más prácticas e incrementa al-gunos costos, pero lo que hemos logrado demostrar en Ce-nipalma es que la producción puede ser muy alta si se atien-den los manejos que recomendamos. El balance a la fecha, es muy positivo.

En Tumaco la curva de aprendizaje para adecuarse al nuevo cultivar ha sido difícil pero ya hay plantaciones muy satisfechas que se han adaptado a los exigentes manejos. Es muy buen negocio y estamos saliendo adelante en la recu-peración de la crisis por la devastación.

Las investigaciones no se detienen. Por ejemplo, en el tema de la polinización que ha generado un mayor desplie-gue de recursos y capacitaciones, Cenipalma con respaldo de Colciencias está desarrollando un proceso de polini-zación en el híbrido interespecífico a través de frutos sin semillas, partenocárpicos. Se trata de hacer uso de regula-dores de crecimiento –sustancias químicas que hacen que la palma desarrolle el fruto–.

Con la investigación vamos mucho más allá al ampliar la ventana de tiempo en la cual se puede llegar para que la flor se convierta en fruto; con polen el tiempo es reducido, con la innovación se puede entrar tres o cuatro días antes o después y la flor responde. Estamos hablando del mejoramiento de la productividad entre 20 y 35 por ciento. Es una investi-gación muy fuerte cuyo impacto será muy grande, ya hay plantaciones que lo están aplicando con resultados positivos.

Adicionalmente llevamos cinco años mirando los puntos óptimos de cosecha en el híbrido OxG de modo que se in-cida positivamente en las tasas de extracción. La nutrición ha sido estudiada detenidamente para lograr determinar cuá-les son los parámetros de cada uno de los nutrimentos. Y, claro, esencial también maximizar los procesos en planta.

El resumen general de nuestro trabajo es que estamos llegando a los resultados proyectados y en algunos casos, mejores.

Paralelamente Cenipalma avanza en investigar cultivares resistentes a la Marchitez letal que afecta severamente la Zona Oriental. Estamos indagando sobre el problema de la Zona Norte en donde las palmas con PC están presentan-do un síntoma avanzado que se conoce en esa Zona como hoja clorótica.Aún no tenemos pruebas con materiales ge-néticos en esas zonas y lo que se recomienda cuando se detectan focos es actuar ágilmente y eliminar. Yo insto a los productores a que entiendan que el mejoramiento de la palma es un proceso a largo plazo, que exige mucho esfuerzo y paciencia. Que no pierdan las convicciones y el compromi-so para retornar a las mejores épocas productivas.

Page 3: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

Publicación de Cenipalma y FedepalmaZONA NORTE 3

La palmicultura gana en eficiencia con agricultura de precisión

Jornada de actualización fitosanitaria liderada por Cenipalma y el ICA en la Universidad Popular del Cesar (Valledupar).

Nutrir la palma no es única-mente aplicar fertilizantes, es

tener en cuenta todos los factores que conduzcan a la producción pro-yectada. Para lograr los propósitos es fundamental conocer el suelo, si no, estamos a ciegas”, así lo explicó el Doctor Nolver Atanasio Arias Arias, Coordinador del Programa de Agronomía de Cenipalma, en la Universidad Popular del Cesar (Va-lledupar) durante la Jornada de actua-lización fitosanitaria organizada por el ICA y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite.

Para el experto es necesario prio-rizar la eficiencia durante todas las etapas que componen el cultivo de la palma. “Tenemos que ser más eficien-tes y por lo tanto es necesario generar las mediciones con herramientas tec-

nológicas que ayudan a un seguimien-to puntual. Estamos hablando de una agricultura de precisión. Ya es hora de pasar de la acumulación de datos a la generación de información útil en la toma de decisiones”.

Para Arias Arias hay un paso a paso de la nutrición efectiva que él condensa en cinco items: 1- Saber qué suelo tenemos, 2- Cuál es el estado nu-tricional de la palma, 3- Qué potencial de producción se proyecta según los cálculos (El estimativo de la produc-

ción se hace con el 5% de las palmas y no podemos hacer planeaciones con base en expectativas ajenas), 4- Defi-nir las fuentes de nutrición más ade-cuadas al clima y al suelo, 5- Hacer el ejercicio de calcular la efectividad de los procesos puestos en práctica.

Afirma el investigador de Cenipa-ma que la clave es poder cuantificar si lo que se aporta a las plantas está siendo tomado o hay pérdidas. “En ocasiones hablamos de una eficiencia cercana al 60% de los nutrientes apli-cados y en otras solo se llega al 14%. Ante estos resultados la evidencia es que se está perdiendo. Por ejemplo, en potasio estamos cercanos al 80%. La meta es estar por el 90%. Y es ne-cesario aclarar que cuando se sobre-pasa el 100% lo que está ocurriendo

es que estamos agotando el suelo o la palma está haciendo uso de sus reser-vas del estipe”.

Enfatiza el doctor Nolver Atana-sio que, por ejemplo, en agua, se debe tener claridad en la efectividad de los riegos. “Si el uso del agua es por superficie, las eficiencias en gene-ral no superan el 30% porque para aplicar 300 litros diarios a una pal-ma adulta se invierten 900 litros de agua para que ella tenga el líquido necesario, hay un desperdicio enor-me”. Añade que si se detecta que el 80% del agua no llega a la palma es urgente tomar acciones.

Dijo ante los asistentes técnicos de palma de aceite y estudiantes de la región de ingenierías afines al sec-tor agropecuario y del medio am-biente del Cesar que una mala nu-trición está asociada a la aplicación de fertilizantes en temporadas no adecuadas.

“En meses con más de 250 milí-metros de precipitación no es con-veniente fertilizar.

Los estudios dicen que un kilo de fertilizante con un aguacero de 30 milímetros de precipitación genera la pérdida del 60% de la aplicación. Otro ejemplo, cuando se aplica fuen-te de nitrógeno en condiciones de baja humedad se pierde hasta el 90%. Esto nos lleva a la conclusión que nutrir la planta no es solo aplicar fertilizantes, es necesario tener en cuenta todos los factores”.

Finalmente, llamó la atención so-bre las alertas del Cambio Climáti-co. “El clima está avisando pero no hemos llegado a las épocas que se prevén más críticas. Es necesario migrar a sistemas de riego presuri-zados para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, esta conver-sión se debe hacer en cinco años. Claro que bien planeado el cambio, se recupe-ra la inversión y se logran mejores estándares”.

En la Universidad Popular del Cesar (Valledupar) se realizó la Jornada de actualización fitosanitaria organizada por el ICA y Cenipalma en la que estuvieron asistentes técnicos de la palma de aceite y estudiantes de los últimos semestres de las ingenierías afines al sector agroindustria

Armando López Arias, Director Técnico Palmas Montecarmelo de Codazzi, Cesar.

“Es claro que el manejo fitosanitario se basa en el manejo integrado con control preventivo. Somos muy cuidadosos del medio ambiente

y trabajamos con control biológico. Las empresas de la región compartimos información y eso es clave”.

Luis Alberto Cortes, subgerente agronómico de Palmas Sicarare, de Codazzi, Cesar.

“Estas jornadas son muy importantes para actualizar la información, compartir experiencias y que los estudiantes conozcan más en

profundidad el sector”.

John Montaño, Hacienda los Alacranes

“Manejamos los mejores indicadores en calidad y rendimiento en la

región. Somos más productivos que las grandes empresas y somos apegados a las recomendaciones

de Cenipalma”.

Foto

: Cor

tesí

a Co

mun

icac

ione

s Un

iver

sida

d de

l Ces

ar

Page 4: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

ZONA ORIENTAL4

La Coordinación de

Manejo Fitosanitario

de Cenipalma, en la

Zona Oriental, ha lo-

grado consolidar, en-

tre otras iniciativas, que los nú-

cleos establecidos en la región

prioricen el fortalecimiento de

sus departamentos de sanidad

vegetal con el fin de atender de

manera más eficiente el cuidado

de las plantaciones de palma que,

en esa región, están amenazadas

por la Marchitez letal.

La ML es una enfermedad

que se está dispersando a nive-

les epidémicos de gran impor-

tancia, de ahí que las investi-

gaciones de Cenipalma están

orientadas a capacitar al perso-

nal de campo de las empresas y

sus aliados para que pongan en

práctica las recomendaciones

de los científicos y trabajen en

detener el avance de la enfer-

medad.

“Como consecuencia de los

cambios fisiológicos que ocu-

rren en las palmas enfermas

con Marchitez letal, se presen-

ta pudrición de inflorescencias

jóvenes, que se inician con el

secamiento de las brácteas (que

cubren las inflorescencias) y

de las raquilas (estructuras que

sostienen las flores). Paralelo a

este síntoma, es posible obser-

var que los frutos de los raci-

mos verdes pierden su brillo

natural y en la mayoría de los

casos se desprenden con faci-

lidad. Síntomas más avanzados

muestran pudriciones en los

ápices de las inflorescencias, un

desprendimiento fácil del tejido

y de los frutos de los racimos. En

los foliolos de las hojas, se obser-

va un avance en el secamiento y

la planta muestra este síntoma en

diferentes hojas ubicadas en los

niveles superiores”, explica Juan

Pablo Tovar Molano, Coordinador

de Manejo Fitosanitario de la Zona

Oriental de Cenipalma.

Una de las prioridades del Con-

venio Empresarial entre los nú-

cleos palmeros y Cenipalma es

fortalecer los conocimientos de

los censadores ya que sobre ellos

recae la inspección directa de las

plantas y son los que generan las

alertas para actuar y evitar una

propagación más amplia de la

enfermedad.

El Analista de Manejo Fitosa-

nitario de la Zona Oriental, in-

geniero Carlos Alberto Ospina

Garay, señala que el Programa de

Evaluación y Fortalecimiento de

Censadores Fitosanitarios nació

hace cuatro años como iniciati-

va del trabajo que se desarrolla a

través de Convenio Empresarial.

“La estrategia está diseñada

para solucionar una necesidad

del personal de campo con ma-

yor capacidad de diagnóstico de

Formar a los censadoresgarantiza mejores

producciones

enfermedades en el cultivo de

palma de aceite.

Agrega el experto de Cenipal-

ma que se ha pasado de ir a buscar

la unidad y el trabajo en equipo a

que ellos –los núcleos– soliciten

la capacitación. “Ellos ponen la

logística, seleccionan el personal

que se capacitará, convocan a los

palmicultores y facilitan las he-

rramientas”.

“Este es un programa en alian-

za con el SENA y que se enfoca

en mejorar el diagnóstico de to-

das las enfermedades, aunque la

ML es una prioridad. Para el año

2017 logramos certificar 227 cen-

sadores de 13 diferentes núcleos

La Marchitez letal (ML) es el principal problema fitosanitario para las plantaciones de la Zona Oriental que ocasionó la pérdida de más de 182.200 palmas durante el año 2017.

Page 5: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

5ZONA ORIENTALPublicación de Cenipalma y Fedepalma

palmeros de la Zona Oriental y

para el año 2018 tenemos como

meta certificar a 150 personas y

actualizar a otras 150”, explica el

Ingeniero Carlos Alberto Ospi-

na Garay.

Recientemente comenzó un

nuevo curso de censadores al

que asistieron trabajadores que

laboran en la zona de San Carlos

de Guaroa y que son proveedo-

res de Aceites Manuelita. Este

núcleo tiene alianzas con 77

plantaciones proveedoras.

Silvio Olivera es funcionario

de Aceites Manuelita y está asig-

nado al contacto con los provee-

dores. Enfatiza que la relación

con los aliados que les venden el

conciencia sobre la gravedad

que se debe atender”, puntualiza

el señor Olivera.

El formador Abner Azael Fló-

rez, quien lideró la formación

en el núcleo Manuelita, expre-

sa que en las capacitaciones se

comparten las experiencias de

todos lados lo que enriquece las

mejores prácticas en el cultivo

de palma. “Aquí vivimos una

permanente retroalimentación.

Los núcleos tienen claro que el

censador debe estar actualizado

para que se empodere de su res-

ponsabilidad. Un censador es sani-

dad para la palma y garantiza que

las enfermedades no cojan ventaja

y acaben con el cultivo”.

fruto es sólida. “En este encuen-

tro queda evidenciado la serie-

dad del trabajo en equipo y de

la conciencia que se ha logrado

generar entre los pequeños, me-

dianos y grandes palmicultores

de San Carlos de Guaroa. Ellos

son conscientes de la importan-

cia de aprender sobre cómo se

enfrenta la ML. Las empresas

se han dado cuenta que estamos

ante un problema grave”.

Explica que con la Coordina-

ción de Manejo Fitosanitario de

Cenipalma se planeó formar a

los trabajadores en la detección

de las enfermedades y en las de-

ficiencias nutricionales de los

cultivos. “Las áreas de sanidad de

las empresas se han fortalecido

y les dedican más recursos. Hay

Los asistentes a la capacitación reconocen la alianza efectiva entre palmeros, el SENA y Cenipalma

para motivar la participación de quienes se desempeñan en las labores fitosanitarias.

Íngrid Tatiana Velasco Benito, de El Trébol“Es la segunda vez que asisto a una convocatoria de estas. Se aprende juiciosamente sobre la ML y se comparten experiencias de los compañeros de otras fin-cas. Ser parte de las censadoras es saber de la responsabilidad que tenemos sobre los hombros porque ahí está el resultado de la producción. Me gusta porque las mujeres nos abrimos paso en este sector de la palmicultura”.

Efraín Espitia, de Palmar La Riviera“Estas capa-citaciones son necesarias y han resultado muy pro-ductivas por el conocimiento que adquirimos. El trabajo con Cenipal-ma es articulado y los resultados de estos encuentros se ven en la producción y en los tratamien-tos que se van aplicando. Es muy importante que los núcleos valoren la responsabilidad de los censado-res porque esa tarea es clave en el buen rendimiento de la industria”.

Yamile Álvarez, madre de familia y censadora“Estoy aprendiendo mucho y apenas llevo dos años en la palma. Quiero conocer mucho de este tema de las enfermedades por eso agradezco que me manden a las capacitaciones.

Patricia Castellanos, de Agropecuaria del Río“Es gratificante este trabajo y es muy valioso que se generen estas oportunidades. La sani-dad sí es una prioridad para las empresas de palma”.

Julián Andrés Mesa, de Palmera Barroblanco“Venir a estos cursos es una opor-tunidad magnífica para conocer mejor los síntomas de las enferme-dades que dañan a la palma. Manueli-ta y Cenipalma nos colaboran mucho”.

Luis Alberto Rueda, de Guamitos “Aprender de ML es clave. Es muy importante para las empresas formar a su personal sobre las enfermedades y han desplegado todo su apoyo a las áreas de sanidad”.

Sandra Constanza Mora, de Agropecuaria del Río “Soy censadora y hace seis años trabajo en sanidad. Esta experiencia es muy buena. El reconocimiento de los síntomas requiere de entrenamiento”. La experiencia como mujer es muy interesante porque estamos cambiando la manera de valorar el censo”.

Kelly Arrieta, de Agropecuaria del Río “Soy censadora experta en leer pla-gas y enfermedades. Venir a los cursos es aprender y actualizarnos”.

Page 6: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

Publicación de Cenipalma y FedepalmaINFOGRAFÍA6

1. José Palma está seleccionando el mejor material en un vivero autorizado por el ICA.2. Este trabajador lleva una muestra de suelos al Laboratorio de Cenipalma.3. Ella está tomando una muestra para analizar el suelo de su plantación.4. Esta mujer palmera sabe cómo sembrar las plántulas de palma.5. Busca al trabajador encargado de hacer los drenajes en la plantación. 6. José Palma hace el censo fitosanitario atendiendo la normatividad del ICA.7. José Palma está haciendo la remoción de tejidos para controlar la PC.8. Limpiar el plato de la palma es la tarea de este trabajador.9. Nutriendo el suelo correctamente, eso está haciendo este trabajador.10. Identifica a José Palma haciendo una aplicación de plaguicidas para el control de plagas.

11. José Palma pone las hojas de corte en el plato de la palma para mejorar la generación de nuevas raíces.

12. José Palma construye una trampa para monitorear Rhynchophorus palmarum.13. Esta familia palmera recuerda a su hijo que está estudiando, esto gracias a que

ellos se dedican al cultivo de palma de aceite.14. La cosecha de José Palma es productiva porque aplica las buenas prácticas,

aquí está cosechando frutos de excelente calidad.15. Este camión va llenito de fruto para la extractora.16. Esta palma fue detectada con ML, inmediatamente José Palma la eliminó.17. José Palma es aplicado, va a las capacitaciones para aprender más del cultivo.18. Este funcionario del ICA le está dando recomendaciones a José Palma sobre

aplicar la normatividad.

Encuentra a Don José Palma y sus colaboradores aplicando las buenas prácticas agrícolas y otras tareasIlu

stra

ción:

Mau

ricio

Mül

ler -

Gar

avat

o Es

tudi

os

Page 7: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

Las gramineas son hospederas de la ninfa y se camuflan con facilidad.

Publicación de Cenipalma y FedepalmaINVESTIGACIÓN 7

El Área de Entomología de Cenipalma en asocio con el Programa de Extensión continúan la formación del personal de campo de nú-

cleos, plantaciones y palmicultores en general en el conocimiento y asi-milación de los comportamientos del insecto Haplaxius crudus que es capaz de transmitir la Marchitez letal.

Recientemente en Palmeras La Carolina, municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), en el marco de una visita técnica de personal de sa-nidad de empresas palmicultoras de Puerto Gaitán, se realizó un taller en campo para identificar el insecto vector, familiarizarse con sus compor-tamientos y no confundirlo con la in-finidad de especies que hacen parte del ecosistema de las palmas de aceite.

La Ingeniera Agrónoma Natalia Castillo, auxiliar de investigación del Área de Entomología de Cenipalma, sede El Palmar de las Corocoras, en Paratebueno (Cundinamarca, lími-tes con el Meta), explicó a los asis-tentes que, “La ML es una enferme-dad muy compleja, ya que se produce por la interacción del insecto vector Haplaxius crudus con una población de gramíneas. Se caracteriza porque en sus estados inmaduros (llamados ninfas) se alimenta de las raíces de las gramíneas y cuando estos se con-vierten en adultos, salen del suelo y vuelan hacia el follaje de las palmas para alimentarse de la savia de las hojas, usando su aparato bucal en el que tiene un estilete como una aguja para succionar”.

El insecto Haplaxius crudus, vector de la Marchitez letal

Aprender a identificarlo y conocer su comportamiento es una de las estrategias liderada por Cenipalma que se comparte en talleres realizados en la Zona Oriental para los expertos y trabajadores de las áreas de sanidad de la palma.

Explica la investigadora, egresada de la Universidad Nacional –Sede Palmira– que “el insecto pasa por tres estados: huevo, ninfa y adul-to. El huevo lo ponen las hembras en el suelo cerca de la base del tallo de las gramíneas y demora catorce días en promedio para que emerjan las ninfas. Estas son muy pequeñas y se desplazan hacia las raíces de las gramíneas para alimentarse, pasan por cinco ínstares que les toma treinta y nueve días en pro-medio para alcanzar el estado adulto. Los adultos machos y hembras de Haplaxius crudus tienen mucha acti-vidad diurna y nocturna, se aparean en las palmas y se desplazan conti-nuamente entre ellas”.

“Tener el insecto es un factor de riesgo, de ahí la importancia de aprender a identificarlo, en eso no se

pueden cometer errores. La ML causa enormes pérdidas y para evitar pro-blemas graves se requiere aprender a encontrar el insecto”, explica la pro-fesional ante un nutrido número de expertos en sanidad que visitan un lote de la hacienda La Carolina.

La palma es el hospedero del adulto y las gramineas son hospe-

deras de la ninfa y entonces hay que buscar detenidamente. Por el tamaño (miden de 4.2 a 5.1 mm) se camuflan con facilidad. No nos podemos dejar confundir cuando se publican fotos porque para observarlo es necesario hacer acercamientos y entonces mu-chos piensan que es muy grande. No es así”, enfatiza la ingeniera Castillo.

Investigación paciente y efectivaLos expertos de Cenipalma han encontrado que las palmas

infectadas por el insecto solo muestran síntomas después de seis meses de ser infectadas, proceso que ocurre cuando los

adultos de Haplaxius crudus visitan el follaje de una palma enferma durante su alimentación y luego se mueven a otras sanas transmitiendo el patógeno que causa la enfermedad.

La Marchitez letal es una enfermedad sistémica y letal, una vez el agente causante de la enfermedad ingresa en la palma durante la alimentación del vector Haplaxius crudus, se inician una serie de cambios fisiológicos. El rápido avance de la enfermedad causa bloqueos que impiden el trans-porte de agua y nutrimentos hacia los órganos que lo demandan, lo que conlleva a una reducción de la fotosíntesis, transpiración y su capacidad de producir y mantener nuevas hojas y raíces.

Los adultos de Haplaxius crudus se detectan en una plantación con la ayuda de trampas amarillas pegajosas para conocer sobre la presencia o ausencia del insecto en estado adulto en un lote o plantación. Se reco-mienda ubicar dos trampas por hectárea, a un metro del suelo, en cer-canías a los parches de gramíneas presentes en los lotes. Es importante mantener las trampas amarillas en la plantación durante un periodo largo de tiempo y rotarlas de sitios al igual que mantener las revisiones perió-dicas de las macollas.

Para complementar el monitoreo del insecto hay que muestrear la pre-sencia de ninfas en macollas de las gramíneas más abundantes.

Ingeniera Agrónoma Natalia Castillo

4.2-5.1 mm

Page 8: Edición y responsable de todos Zona Norte especial los … · 2019-02-18 · Tumaco, en el marco de la investigación, Cenipalma sem-bró en 2016 Elaeis guineensis y a los tres meses

Publicación de Cenipalma y FedepalmaZONA SUROCCIDENTAL8

Don Olmedo Castro es un ejemplo de la eficiencia de las buenas prácticas en el cultivo

Los pequeños productores de Tumaco mantienen la convicción para superar la crisis renovando los cultivos de palma de aceite y son ejemplo en buenas prácticas. Reclaman más acompañamiento de la banca y las plantas de beneficio.

Olmedo Castro es un productor de peque-ña escala de Tumaco, región El Paraíso, ki-lómetro 51 en la vía a

Pasto (Nariño). Es reconocido por las buenas prácticas que aplica a la palma de aceite (OxG Híbrido Interespecí-fico) que tiene sembrada en su parcela y que le permiten cosechar 16 tonela-das de fruto al año por hectárea. Si bien, no es un indicador alto sobresale por las condiciones que han rodeado su experiencia de los últimos años.Cuando la PC atacó la región, sus veinte hectáreas quedaron devasta-das y debió comenzar de nuevo. Para las renovaciones necesitaba créditos de los bancos y estos no llegaban. Son casos extremos de pequeños produc-tores que, solos, han logrado perma-necer en el negocio por su fortaleza y confianza en la palma de aceite.

Cenipalma valora este ejemploEl Ingeniero José Luis Quin-tero, Extensionista de Ceni-palma en la Zona Surocciden-tal, considera que el caso del señor Olmedo es admirable y se debe visibilizar porque en medio de tantas dificultades, ha generado unas rutinas de buenas prácticas que lo han mantenido a flote. “Debe me-jorar varios aspectos en el manejo de su parcela que redundarán en mejor producción, pero lo que evidencia hoy es un gran ejemplo. Don Olmedo aplica con eficiencia residuos orgáni-cos en el plato de la palma como las hojas resultantes de la poda, controla las malezas, cosecha a tiempo, poda la palma, poliniza”, explica Quintero.

“Disponer residuos vegetales en el plato de las palmas, se constitu-yen en una práctica que estimulan el crecimiento de las raíces de la palma. Ayudan a que el suelo re-tenga mayor humedad, beneficia el control de malezas en el plato y logra que la fertilización sea más eficiente. Esta práctica se puede hacer con hojas de poda de la mis-ma palma (es más económica, al-rededor de $800 por palma); con tusa de racimo (tres mil pesos por palma). Aplicar esta práctica es una recomendación gremial y cada vez más es acatada en la región palmi-

cultora de Tumaco. Además, esta actividad también es una barrera física que en Tumaco, particular-mente, se usa para controlar Saga-

lassa valida, lo cual reduce signifi-cativamente el uso de insecticidas de síntesis química. Esta rutina es un control cultural que significa aprovechar los recursos del entor-no que favorece la sostenibilidad, no afecta las fuentes de agua y atrae fauna y flora benéfica para la palma”, enfatiza el líder de Extensión de Ce-nipalma en la región.

Para don Olmedo, la disposición de hojas en el plato ha sido muy

buena. “Los trabajadores ya no querían aplicar químico por lo fuerte que es, pero además, hemos bajado costos”.

Agrega el ingeniero Quintero que el control de malezas que eje-cuta don Olmedo, “es juicioso por-que no deja que suba demasiado y facilita el buen accionar de los tra-bajadores. Allí se ven leguminosas como kudzú y Desmodium, que evi-tan la erosión, mejoran la filtración, aportan materia orgánica y fijan ni-trógeno al suelo”. Sin embargo, los expertos consideran que se debe mejo-rar el control de las gramíneas que son hospederas de plagas que transmiten enfermedades.

El señor Castro, al igual que todos los palmicultores (grandes, media-nos y pequeños) que renovaron sus plantaciones con híbrido OxG de-bieron incorporar la polinización al manejo. “Este pequeño productor, a pesar de las dificultades económicas que a veces lo asfixian, realiza día de por medio la polinización tratando de encontrar las inflorescencias en su estado de antesis. El polen que aplica es de calidad. En la zona se ha apren-dido sobre esta nueva necesidad, que demanda esfuerzo, sí, pero que puede aumentar la producción hasta en 40%”, señala el ingeniero entrevistado.

La fertilización de esta parcela está en cuatro kilos en palma por año, es inferior al promedio recomendado, pero mantiene rendimientos pro-ductivos que van mejorando la efi-ciencia de don Olmedo Castro.

Necesitamos más ayudaEn sus propias palabras, Olmedo Castro considera que, los palmicul-tores necesitan más ayuda y acom-pañamiento por parte de los bancos, núcleos palmeros y el gobierno. "De estos lotes dependemos ocho fami-lias. A veces la desmotivación es muy fuerte porque no tenemos eco, pero nos sobreponemos y seguimos ade-lante porque la palma ha demostrado ser un buen cultivo. Confiamos que alcanzaremos las metas y recupera-remos el equilibrio, esto ha sido muy duro, de mucho sufrimiento".Él está asociado a Agrofortaleza que agrupa a 62 pequeños productores de Tumaco. Todos tienen similares carencias, pero Castro sobresale por sus buenas prácticas.

Don Olmedo, cosecha a tiempo, cada 22 días, y para él es clave mantener la regularidad y no interrumpir o alargar los ciclos. Además, realiza dos podas al año.