El mercado de trabajo en Colombia

874
El mercado de trabajo en Colombia hechos, tendencias e instituciones

Transcript of El mercado de trabajo en Colombia

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page iii

    El mercado de trabajo enColombia

    hechos, tendencias e instituciones

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page iv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page v

    Luis Eduardo Arango y Franz HamannEditores

    El mercado de trabajo en Colombiahechos, tendencias e instituciones

    Banco de la RepblicaColombia, 2012

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page vi

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Luis Eduardo Arango y Franz Hamann, Editores

    Primera edicin: diciembre de 2012

    c Banco de la Repblica, 2012

    Bogot, Colombia

    www.banrep.gov.co

    c 2012 Banco de la Repblica. Todos los derechos reservados. Se permite la reproduccin parcial de

    esta obra citando la fuente.

    Este manuscrito fue diseado y producido empleando Software Libre. Se us LATEX para escribir y

    compilar el documento.

    Diseo de cubierta: Seccin de Publicaciones, Banco de la Repblica

    Impresin y encuadrenacin: Normas impresores

    Diagramacin en LATEX: Proceditor

    Bogot, Colombia

    Tiraje: de 500 ejemplares

    ISBN 987-958-664-261-3

    Impreso en Bogot, Colombia

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page vii

    ndice general

    ndice general vii

    PrlogoLuis Eduardo Arango y Franz Hamann xiii

    Primera parteMarco regulatorio y tendencias del mercado 1

    1 Las instituciones laborales colombianas. Contextohistrico y principales desarrollos desde 1990Mauricio Avella Gmez 3

    ComentariosMiguel Urrutia 77

    2 El mercado laboral colombiano: tendencias delargo plazoHugo Lpez Castao 81

    ComentariosFabio Snchez Torres 125

    Rplica 129

    3 La dinmica del desempleo urbano en ColombiaFrancisco Javier Lasso V. 131

    4 Mercado de trabajo de Colombia: suma de partesheterogneasLuis Eduardo Arango Thomas 167

    ComentariosCarlos Eduardo Seplveda Rico 203

    vii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page viii

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Rplica 207

    Segunda parteDesempeo de largo plazo 209

    5 Cambio tecnolgico y desigualdad de salarios:Colombia, 1984-2010Carmia O. Vargas 211

    ComentariosJorge Ivn Bula 249

    6 Sobre el impacto macroeconmico de los beneficiostributarios al capitalFranz Hamann, Ignacio Lozano y Luis Fernando Meja 253

    ComentariosAndrs F. Giraldo Palomino 285

    7 Dinmica de la demanda laboral en la industriamanufacturera colombiana 1993-2009: una estimacinpanel VARCarlos Medina, Christian M. Posso, Jorge A. Tamayoy Emma Monsalve 289

    ComentariosMarcela Eslava 327

    Rplica 331

    8 Inflacin y desempleo en Colombia: Nairu y tasade desempleo compatible con la meta de inflacin1984-2010Luis Eduardo Arango, Andrs Garca Suazay Carlos Esteban Posada 333

    ComentariosJuan Jos Echavarra 357

    9 Informalidad: teora e implicaciones de polticaCarlos Esteban Posada y Daniel Meja 363

    ComentariosGuillermo Perry 393

    10 Formalizando la informalidad empresarial en ColombiaFranz Hamann y Luis Fernando Meja 399

    viii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page ix

    ndice general

    ComentariosJuan Pablo Zrate 425

    Tercera parteEl mercado de trabajo en el corto plazo 428

    11 Asimetras del empleo y el producto, una aproximacinde equilibrio generalAndrs Gonzlez, Sergio Ocampo, Diego Rodrguezy Norberto Rodrguez 431

    Comentarioslvaro J. Riascos Villegas 481

    Rplica 485

    12 Asimetras en la demanda por trabajo en Colombia:el papel del ciclo econmicoJorge Andrs Tamayo Castao 487

    ComentariosJuan Carlos Guataqu Roa 541

    Rplica 543

    13 Los salarios reales a lo largo del ciclo econmicoen ColombiaLuis Eduardo Arango, Nataly Obandoy Carlos Esteban Posada 545

    ComentariosAndrs Rosas 583

    Rplica 587

    14 Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a lascondiciones del mercado laboral en las principalesciudades de ColombiaJuan D. Barn 589

    ComentariosRaquel Bernal S. 623

    Rplica 627

    ix

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page x

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    15 Rigideces laborales y salarios en los sectores formale informal en ColombiaCamilo Mondragn Vlez, Ximena Peay Daniel Wills 631

    ComentariosJhon James Mora 669

    Rplica 673

    16 Determinantes del subempleo en Colombia: un enfoquepor medio de la compensacin salarialRafael Puyana, Mario Ramos y Hctor Zrate 677

    ComentariosStefano Farn 709

    17 El desempleo en Pereira: solo cuestin de remesas?Luis Eduardo Arango, Paola Montenegroy Nataly Obando 711

    ComentariosJaime Tenjo Galarza 747

    Rplica 751

    18 Choques, instituciones laborales y desempleoen ColombiaJuan Jos Echavarra, Enrique Lpez, Sergio Ocampoy Norberto Rodrguez 753

    ComentariosSergio Clavijo 791

    19 Desempleo e informalidad en Colombia: un anlisisde equilibrio general computableJess Botero Garca 795

    x

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xi

    Agradecimiento y descargo de responsabilidad

    Los editores quieren agradecer a los comentaristas de los distintos artculos porsu colaboracin durante todo el proceso; ellos son: Raquel Bernal, Jorge Bula,Sergio Clavijo, Juan Jos Echavarra, Marcela Eslava, Stefano Farn, Andrs Gi-raldo, Juan Carlos Guataqu, Jhon James Mora, Guillermo Perry, lvaro Riascos,Andrs Rosas, Fabio Snchez, Carlos Seplveda, Jaime Tenjo, Miguel Urrutia yJuan Pablo Zrate. Tambin, a los evaluadores de cada artculo, cuya identidadse mantiene en reserva: su trabajo permiti llevar los documentos a estndares decalidad superiores.

    De igual modo, a Mara Fernanda Latorre, quien se encarg del diseo dela obra, as como a Camila Fonseca, Daniel Bernal, Dairo Estrada, Javier Gu-tirrez, Diana Fernndez, Carlos Quicazan, Mariana Laverde, Santiago Caicedo,Juan Carlos Mendoza, Juan Sebastin Lemus y Rafael Daro Hernndez, quienesparticiparon activamente en la transcripcin, compilacin digital y diagramacindel libro. Tambin, y de manera especial, a Consuelo Pez y Diego Rodrguez,quienes hicieron una juiciosa revisin del contenido, y a Nelson Rodrguez por suapoyo en la correccin de estilo de todo el manuscrito. Asimismo, agradecen aLuisa Fernanda Acua, Santiago Cajiao, Guillermo Cangrejo, Juliana Jaramillo,scar Pramo, Natalia Sicard y Viviana Sarmiento por mltiples correcciones adistintas versiones de los artculos. A Edith Parra y Mnica Roldn por su cola-boracin en los procesos de contratacin, y a Melanie Triana, quien contribuy enalgunos detalles para su produccin.

    Este libro fue solicitado por la Junta Directiva del Banco de la Repblica,cuyo apoyo agradecen los editores. Sin embargo, las opiniones y los errores sonresponsabilidad de los autores y no comprometen a la Institucin ni a su JuntaDirectiva.

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xiii

    Prlogo

    Luis Eduardo ArangoFranz Hamann*

    El desempeo del mercado de trabajo es un elemento clave del xito de una so-ciedad y del bienestar de sus integrantes. Por ello, para empleadores, empleados,inactivos, desempleados y gestores de la poltica pblica, incluyendo la autori-dad monetaria, es importante continuar con el proceso de aprendizaje sobre sufuncionamiento. Entre los determinantes de su dinmica figuran el cambio tcni-co, el precio relativo de los factores (como reflejo de su abundancia o escasecesrelativas), la existencia de distorsiones, rigideces y costos de ajuste, factores de-mogrficos, la estructura impositiva, la demanda agregada y las normas e institu-ciones, entre otros.

    Por su desempeo, el mercado de trabajo colombiano podra ser calificadocomo un espacio vigoroso y dinmico de determinacin de los niveles de empleoy salarios, con capacidad de interpretar y responder a los choques que afectan elentorno. Sin embargo, presenta otros resultados que no sugieren una dinmica realy que llevaran a identificarlo como un mercado esclertico y rgido.

    Entre los indicadores que sugieren un alto dinamismo del mercado estn: laimportante incursin de la mujer en el mercado de trabajo en los ltimos veinti-cinco aos; los grandes flujos de personas entrando y saliendo de sus condicionesde empleados, desempleados e inactivos; el cambio en la composicin relativa de lamano de obra segn su nivel educativo, observndose una cada de la proporcinde personas que tienen, a lo sumo, educacin primaria y un ascenso en la pro-porcin de personas con ms aos de educacin formal1; la movilidad de la mano

    * Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la Repblica ni a su Junta Direc-tiva. Se agradecen los comentarios y sugerencias de Camilo Crdenas, Lina Cardona, FrancescaCastellani, Domingo Claps, dgar Trujillo y Leonardo Villar. Los errores y omisiones son res-ponsabilidad exclusiva de los autores.

    1 En 1984 estas personas eran 40% de la ocupacin privada, mientras que actualmente solollegan a 16%. Las personas que tienen ms de cinco aos de educacin y menos de doce hanrepresentado aproximadamente el 54% de la ocupacin privada total. La relacin entre el nmerode horas de asalariados no calificados a calificados pas de 7,5 a 2 en algo ms de dos dcadas(Arango, Gmez y Posada, 2011).

    xiii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xiv

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    de obra hacia otros pases; y, el comportamiento de los salarios reales tanto en ellargo plazo como en la frecuencia propia de los ciclos econmicos.

    Por otro lado, entre los indicadores que sugieren un mercado de bajo desempe-o estn: el crecimiento desmedido del sector no cubierto por las normas (llamadosector informal o irregular) que pone en evidencia el bajo nivel de productividadde la mano de obra; la existencia de una tasa de desempleo estructural que hafluctuado entre 9% y 12% en los ltimos veinte aos pese a las reformas labo-rales llevadas a cabo; los importantes niveles alcanzados por los indicadores desubempleo; el aumento de la tasa de desempleo entre finales de 1994 y comienzosde 2001 a un ritmo promedio de 0,18% mensual hasta llegar a niveles cercanosa 20%, y su lenta cada, a un ritmo promedio de 0,11% mensual, entre junio de2001 y diciembre de 2007; la escasa movilidad interna de la mano de obra; y, laspersistentes diferencias entre los indicadores de desempeo de las ciudades.

    Estas percepciones contradictorias llevaron al Banco de la Repblica a creerque importantes contribuciones pasadas de muchos autores dedicados al anlisisdel mercado de trabajo deban actualizarse, ampliarse, verificarse y complemen-tarse para lograr un mayor entendimiento de su funcionamiento, mxime si setenan en cuenta la creciente insercin de Colombia en la economa internacional.En tal sentido, se propuso adelantar, una vez ms, un conjunto de investigacio-nes, diecinueve en total, cuyos objetivos eran: avanzar en el entendimiento de losdeterminantes de largo plazo del mercado de trabajo en Colombia; determinar ycuantificar el papel del cambio tcnico y la educacin en la estructura de la ofertay la demanda de trabajo; establecer, en contextos dinmicos, los determinantes dela oferta y la demanda de trabajo; identificar las principales medidas regulatorias,as como las instituciones asociadas con el mercado de trabajo, y plantear hiptesissobre sus efectos; identificar las principales rigideces (nominales, reales e institu-cionales) del mercado de trabajo, y determinar y cuantificar su importancia en elproceso de ajuste; y, verificar los determinantes de la composicin y la dinmicade los sectores formal (regulado) e informal (no regulado) de la economa.

    Durante el desarrollo de esta agenda de investigaciones, los editores decidimosconsultar a un grupo importante de analistas del mercado de trabajo2 sobre trestemas bsicos: la tasa de desempleo compatible con una situacin de equilibriomacroeconmico, causas del desempleo y medidas factibles para mejorar el desem-peo del mercado de trabajo en Colombia (vanse resultados de la encuesta en elAnexo).

    Las respuestas de los economistas consultados sugeran acuerdos sobre distin-tos aspectos. Por ejemplo: un nivel de la tasa natural de desempleo urbano que

    2 Los analistas a quienes se les envi el formato de la encuesta fueron: Adolfo Cobo, AdrianaKugler, Alejandro Gaviria, Carlos Esteban Posada, Cecilia Lpez, Csar Caballero, Csar Mer-chn, Eduardo Lora, Hugo Lpez, Jaime Tenjo, Jairo Nez, Jess Botero, Jhon James Mora,Jorge Ivn Bula, Jorge Ivn Gonzlez, Jos Ignacio Uribe, Juan Carlos Guataqu, Marcela Es-lava, Martha Luz Henao, Mauricio Crdenas, Miguel Urrutia, Raquel Bernal, Ricardo Bonilla,Roberto Steiner, Sergio Clavijo, Stefano Farn y Ximena Pea. De los 27 analistas a quienes seles envi el formato de la encuesta, quince de ellos (55,6%) respondieron.

    xiv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xv

    Prlogo

    ronda el 9%3; la falta de emparejamiento entre la oferta y la demanda de trabajo4,y los precios relativos de los factores de la produccin, fuertemente afectados pordecisiones impositivas, como causas del alto desempleo en Colombia. En conso-nancia con lo anterior, las medidas de poltica para mejorar el funcionamiento delmercado de trabajo deben enfocarse, segn los analistas, en la reduccin de losimpuestos a la nmina (parafiscales) y en el diseo de mecanismos que aumentenla eficiencia del emparejamiento entre empleados y empleadores. Llaman la aten-cin, as mismo, las diferencias registradas en cuanto a los efectos en materia dedesempleo que atribuyen al salario mnimo y sus mecanismos de negociacin, a laapreciacin del peso y a los subsidios a la inversin.

    Los puntos de vista de los especialistas reforzaron la opinin del Banco de laRepblica en el sentido que era necesario someter el mercado de trabajo a unnuevo anlisis, no solo de los aspectos microeconmicos de oferta y demanda, sinotambin de los macroeconmicos y los regulatorios e institucionales; estos ltimosorientados por el Cdigo Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1989, la Ley 100de 1993, la sentencia C-185 de la Corte Constitucional y las reformas tendientesa flexibilizar el mercado laboral y reordenar el sistema pensional, como lo son lasleyes 789 de 2002 y 797 de 2003, entre otras. Estas reformas han modificado algunosaspectos del mercado, pero otros han perdurado5, entorpeciendo, aparentemente,su funcionamiento.

    Hechos, tendencias e instituciones

    Las investigaciones que dan alcance a los anteriores objetivos se desarrollan utili-zando el hilo conductor que se desprende del Grfico 1, panel A6, el cual representaun mercado de trabajo donde hay dos sectores: uno endgenamente cobijado pornormas que lo hacen regular o formal y otro no cubierto por las mismas. All seobserva que oferta y demanda determinaran los niveles de contratacin y de sa-lario de equilibrio (Lo, wo) en el sector formal; sin embargo, la introduccin de unsalario mnimo (wm) por encima del salario de equilibrio (wo) reduce el nivel decontratacin de Lo a L2, pese a que muchas personas estaran dispuestas a ofrecerla cantidad de trabajo L1. Quienes son desplazados del sector formal del merca-do de trabajo pasarn al sector irregular, aumentando la oferta y trayendo comoconsecuencia la cada de su ingreso laboral. Habr personas que se cataloguen a

    3 La media de las respuestas es 9,5%, mientras que la mediana, al igual que la moda, est en9%.

    4 Lo cual puede estar relacionado con falta de pertinencia de la educacin de la mano de obra.

    5 Como es el caso del mantenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como ejecentral del sistema de capacitacin de la mano de obra, el mecanismo y frecuencia de negociacino determinacin del salario mnimo, la financiacin, mediante un impuesto a la nmina, de unainstitucin de la importancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la falta deun seguro privado de desempleo, etc.

    6 Introducido por Welch (1976).

    xv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xvi

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    s mismas como desempleadas mientras hacen el trnsito de un sector al otro.El esquema supone movimientos sistemticos de las curvas de oferta y demandade trabajo.

    Grfico 1: Esquema terico utilizado para articular la agenda de investigacin:mercado de trabajo y sectores formal (regular) e informal (irregular)

    A. Sector formal B. Sector informal

    w

    w

    w

    s

    D

    LLL L2

    m

    0

    10

    w

    ww

    S

    S

    D

    LL L

    1i

    2i0i i

    i

    i,1

    i0

    0

    Fuente: elaboracin de los autores.

    Los artculos estn ordenados de la siguiente manera. Un primer grupo dedica-do al estudio del marco regulatorio del mercado de trabajo, algunos hechos aso-ciados con sus tendencias de largo plazo, la rotacin (flujos) de la poblacin enedad de trabajar (entre activa e inactiva y ocupados y desocupados), y las dife-rencias entre ciudades de los principales indicadores de desempeo del mercadode trabajo, como la tasa global de participacin, la tasa de ocupacin, la tasa dedesempleo, etc.

    El segundo grupo de investigaciones se ocupa del desempeo de largo plazodel mercado de trabajo, la composicin del empleo y la oferta por nivel educativopara verificar el papel del cambio tcnico, el comportamiento de la demanda detrabajo en el sector manufacturero, y el anlisis de la oferta de mano de obra, latasa de desempleo de largo plazo (algunas veces denominada Nairu por su sigla eningls) y los determinantes del tamao del sector informal.

    El tercer y ltimo grupo de artculos est dedicado a temas de corto plazo: elvnculo terico y emprico del empleo y el producto, las asimetras en la demandade trabajo calificado y no calificado, el salario mnimo y los costos laborales dis-tintos del salario y su efecto sobre los salarios de los sectores formal e informal, lossalarios a lo largo del ciclo econmico, el subempleo y sus determinantes, el papeldel ingreso no laboral representado por el comportamiento de las remesas en elrea metropolitana de Pereira, Dosquebradas y La Virginia y, finalmente, el efectodel salario mnimo y las contribuciones parafiscales en el empleo y el tamao del

    xvi

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xvii

    Prlogo

    sector informal, simulado mediante un modelo de equilibrio general computable.A continuacin presentamos, de manera breve, algunas de las ms importantescaractersticas de los artculos, sus hallazgos y temas de discusin.

    El marco institucional y regulatorio, en el cual se dan las relaciones entreempleados y empleadores, constituye la base del anlisis. Mauricio Avella, en suartculo Las instituciones laborales colombianas. Contexto histrico y principalesdesarrollos desde 1990, relata el surgimiento de las principales instituciones labo-rales, inclusive antes de 1990, tales como el contrato de trabajo, la jornada laboral,el salario mnimo y la tributacin sobre la nmina, entre las ms importantes, eilustra las reformas laborales de las ltimas dos dcadas. Avella hace un anlisisde la legislacin laboral entre 1970 y 1990 que confluy en la Ley 50. Estudia,as mismo, las reformas internacionales y las controversias sobre la flexibilidad delos mercados laborales, que en Colombia se reflejaron en la Ley 100 de 1993 y,posteriormente, en la Ley 789 de 2002. El artculo concluye que los ltimos veinteaos han sido fructferos en la provisin de nuevas instituciones laborales, comoel subsidio al empleo y la proteccin al desempleado, las cuales se han debatidoentre el carcter protector del trabajo y la mayor flexibilidad laboral.

    Un mayor entendimiento del mercado de trabajo en Colombia se puede lograrobservando las tendencias de largo plazo de la demanda y la oferta de trabajo, lossalarios relativos, los salarios reales, las demandas sectoriales, la demanda agrega-da, etc. En este sentido, el artculo El mercado laboral colombiano: tendencias delargo plazo de Hugo Lpez examina, con base en series del Departamento Admi-nistrativo Nacional de Estadstica (DANE) para siete ciudades, entre 1984 y 2010,las principales tendencias del mercado laboral colombiano. Las dimensiones queaborda Lpez incluyen el empleo urbano, teniendo como eje la educacin, el cambiotcnico (aludiendo al tema de la informalidad) y la participacin laboral. Utilizatambin el concepto de empleo moderno, el cual identifica obreros y empleadosasalariados pblicos y privados, y no asalariados con alguna formacin superior.Una de sus conclusiones ms importantes es que el nivel del salario mnimo no estayudando a los ms pobres, pero s obstaculiza la generacin de empleo modernono calificado.

    Con el artculo La dinmica del desempleo urbano en Colombia, FranciscoLasso analiza, de manera novedosa para el medio, los flujos entre diferentes gruposde trabajadores y muestra que el desempleo vara sustancialmente a lo largo deltiempo al interior de los mismos. Hace evidente, tambin, que los cambios en losflujos brutos del mercado laboral conforman los movimientos cclicos del desempleoy compara la creacin de empleo con la destruccin del mismo en los ltimosveinticinco aos para formular hiptesis sobre la persistencia del desempleo.

    La investigacin de Lasso sugiere que es mayor la incidencia de la prdida deempleo de los asalariados con respecto a los no asalariados y seala que en la crisisde finales de los aos noventa, 18% de los asalariados perdieron su empleo frente asolo 7% de los no asalariados, tasas muy superiores a 9% y 2%, respectivamente,registradas antes de tal crisis. Ms recientemente, la prdida de empleo ha estadoalrededor de 13% para los asalariados y 6% para los no asalariados.

    xvii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xviii

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Aade Lasso que la movilidad del mercado laboral colombiano tuvo una ten-dencia creciente, la cual inici en los primeros aos de la dcada anterior, cuandotres de cada cinco trabajadores asalariados sin educacin superior cambiaron deempleo durante lo corrido de un ao, mientras que al final del perodo analizadouno de cada dos tuvo esta condicin, sugiriendo una mayor flexibilidad y dina-mismo del mercado laboral de Colombia. Este trabajo es una fuente valiosa deinformacin para quienes en su espritu de economistas suelen plantearse hiptesisy retos de investigacin.

    El cierre de la primera parte presenta evidencia de la disparidad de los indica-dores del mercado laboral cuando se reportan por ciudad. Luis Eduardo Arango,en su artculo Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogneas,construye rangos de variacin de la tasa global de participacin, la tasa de ocupa-cin y la tasa de desempleo en cada momento del tiempo para mostrar diferenciasentre ciudades, que lo llevan a preguntarse si el mercado de trabajo de Colombiaes realmente una pieza homognea. Este artculo seala que entre las ciudades demayor y menor participacin laboral hay una diferencia promedio de casi 16 puntosporcentuales (pp), en promedio, o de 13 pp en el caso de la tasa de ocupacin detrece reas; mientras que en veinticuatro ciudades el rango promedio es de 18 pp.Para la tasa de desempleo el rango es cercano a 10 pp para trece reas y de quincepara veinticuatro ciudades. Apoyado en estos y muchos otros indicadores, el autorse pregunta si las medidas de poltica econmica deben ser nicas para todo elpas, o si podran ser aplicadas en distintos momentos y grados de intensidad a lolargo de las regiones.

    La segunda parte del libro, dedicada a temas de ms largo plazo, comienza conel artculo Cambio tecnolgico y desigualdad de salarios. Colombia, 1984-2010de Carmia Vargas, quien presenta evidencia del comportamiento creciente delsalario de los trabajadores con educacin superior en relacin con el de quienessolo tienen bachillerato completo. Las preguntas que busca responder este artculoson si el cambio tcnico sigue marcando el ritmo de la composicin del mercadolaboral y si los retornos a la educacin siguen siendo la variable fundamental dequienes deciden educarse respondiendo a esa seal. Segn Vargas, aunque la ofertade trabajadores calificados ha aumentado, la demanda lo ha hecho an ms, enespecial en los ltimos aos. Pese a que los resultados son compatibles con lahiptesis de cambio tcnico sesgado, la autora no excluye la presencia de otrasexplicaciones no relacionadas con diferencias en productividad.

    A continuacin se encuentra el anlisis de ambas dimensiones del mercado:oferta y demanda. En su artculo titulado Sobre el impacto macroeconmico delos beneficios tributarios al capital, Franz Hamann, Luis Ignacio Lozano y LuisFernando Meja, mediante un modelo de equilibrio general con oferta de trabajoendgena, cuantifican, condicionado a una parametrizacin especfica, el impac-to macroeconmico del beneficio tributario al capital establecido en Colombia en2003. Sus hallazgos indican que hay ganancias importantes en trminos de bienes-tar, acumulacin de capital y empleo al fijar el beneficio tributario al capital deforma permanente, sin considerar cmo el gobierno reajuste su presupuesto. En elcorto plazo, sin embargo, el impacto sobre el empleo y el producto depende de la

    xviii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xix

    Prlogo

    forma como el gobierno financia el dficit generado por el beneficio tributario. Lasensacin que deja este artculo, es que las medidas tomadas en 2003, mediante lascuales se subsidiaba la acumulacin de capital fsico, estaban bien encaminadas yque tal vez su reciente desmonte pudo haber sido equivocado7.

    Carlos Medina, Emma Monsalve, Christian Posso y Jorge Tamayo analizanla demanda de trabajo en el sector manufacturero. Los resultados de su investi-gacin titulada: Dinmica de la demanda laboral en la industria manufactureracolombiana 1993-2009: una estimacin panel VAR muestran que el empleo indus-trial, en especial el no obrero, es altamente persistente y sensible al producto dela firma. Encuentran, tambin, que la respuesta del empleo obrero a su salario essignificativamente mayor que la estimada para el empleo no obrero.

    Despus de estudiar algunos elementos de la oferta y la demanda de traba-jo, el libro incorpora un anlisis del desempleo y la informalidad, as como losugiere el esquema del Grfico 1, panel A. El desequilibrio entre oferta y demandaa los salarios vigentes sugiere que el valor promedio de la Nairu para el perodo1984-2010 fue de 10,8%. Para un perodo ms reciente: 1999-2010, cuando se adop-t el esquema de metas de inflacin, una tasa comparable ronda el 11,8%. Esteartculo, intitulado Inflacin y desempleo en Colombia: Nairu y tasa de desem-pleo compatible con la meta de inflacin (1984-2010), elaborado por Luis EduardoArango, Andrs Garca y Carlos Esteban Posada, pone en cuestin la relevanciade las reformas de los aos 2000, dado que an seguimos observando niveles dedesempleo de largo plazo en niveles que oscilan entre 10% y 11%, como los que sehaban encontrado antes del ao 2001, segn las referencias citadas en el artcu-lo. Es posible que dichas reformas no hayan sido lo suficientemente profundas oque sus efectos hayan sido compensados por otros fenmenos de ocurrencia en elmercado de trabajo.

    El fenmeno de la informalidad, el cual alude a un sector de la produccin queopera en condiciones irregulares en cuanto al cumplimiento de normas tributariasy laborales, y que es tanto o ms preocupante que el desempleo en s mismo, fueanalizado por Carlos Esteban Posada y Daniel Meja, por un lado, y Franz Hamanny Luis Fernando Meja, por otro. Posada y Meja, con el artculo Informalidad:teora e implicaciones de poltica, explican la coexistencia de producciones formale informal y muestran que hay un grado ptimo de imposicin estatal de normaspblicas que son acatadas por el sector formal y violadas por el informal. Losautores sugieren que, si la tarifa efectiva de impuestos se aparta de la ptima, lasproducciones total y formal sern inferiores a las que podra alcanzar la sociedad.

    Hamann y Meja, por su parte, en su artculo Formalizando la informali-dad empresarial en Colombia, emplean un modelo de equilibrio parcial dinmicode emprendedores que habitan una economa pequea y abierta con dos secto-res: formal e informal. Los autores muestran cmo el tamao de la informalidaddepende de los costos y beneficios estticos y dinmicos asociados con la opera-cin en cada uno de los dos sectores (que incluyen los costos salariales, las tasas

    7 Eliminado mediante la Ley 1430 de 2010.

    xix

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xx

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    impositivas, los costos de crear y liquidar una empresa formal y la posibilidad deacceder al sistema financiero). El modelo, calibrado para Colombia en el perodo2000 a 2007, ilustra el potencial impacto de diversas polticas de formalizacinsobre el tamao relativo del sector formal. Los resultados de Hamann y Meja su-gieren que el marco legal vigente en Colombia en el perodo analizado actu comouna barrera importante para la formalizacin. Ms especficamente, encuentranque reducciones en los costos de operar en el sector formal, en especial las reduc-ciones en los costos de crear una empresa, pueden aumentar considerablemente laformalidad.

    El anlisis del mercado de trabajo en su componente ms sensible al ciclo eco-nmico se nutre de varias investigaciones, las cuales conforman la tercera parte dellibro. Andrs Gonzlez, Sergio Ocampo, Diego Rodrguez y Norberto Rodrguez,en el artculo titulado Asimetras del empleo y el producto, una aproximacinde equilibrio general, analizan, en dos etapas, las asimetras del empleo y el pro-ducto. En la primera utilizan un VAR estructural para mostrar que la correlacinentre el producto y el empleo es condicional a la fuerza detonadora del ciclo eco-nmico. Particularmente, muestran que choques tecnolgicos reducen el empleo,un resultado por lo menos controversial. Este resultado es consistente, segn losautores, con los de un modelo de equilibrio general dinmico y estocstico de es-tilo nuevo-keynesiano utilizado en la segunda etapa de la investigacin, ya queadems de encontrar que choques tecnolgicos inducen una correlacin negativaentre producto y empleo, encuentran que choques no tecnolgicos producen unacorrelacin de signo contrario. Este resultado, que sigue la lnea de Gal (1999),y Gal y Rabanal (2005), debe tomarse con precaucin ya que no se trata de unhallazgo consolidado en la literatura.

    Se desprende del estudio de Gonzlez y sus coautores, que la poltica econmi-ca debe atacar las distorsiones e imperfecciones del mercado laboral, apuntandohacia su flexibilizacin. Choques fuertes y frecuentes de productividad que inducencadas en el empleo pueden volverse persistentes, dadas estas imperfecciones.

    La demanda de trabajo, tanto de empleo moderno calificado como no calificado,a lo largo del ciclo exhibe un comportamiento asimtrico, hecho del cual se ocupa lainvestigacin llevada a cabo por Jorge Tamayo, titulada Asimetras de la demandade trabajo en Colombia: el papel del ciclo econmico. El autor muestra que, en losperodos de recuperacin, aumentos del producto interno bruto (PIB) coincidencon cadas en el empleo moderno no calificado y contracciones del PIB acompaanaumentos del empleo moderno no calificado. El artculo de Tamayo motiva larealizacin de nuevos estudios que complementen sus resultados.

    La importancia de la oferta de trabajo se analiza desde distintos ngulos enel corto plazo. Luis Eduardo Arango, Nataly Obando y Carlos Esteban Posada,en su artculo Los salarios reales a lo largo del ciclo econmico en Colombia,presentan evidencia de que los salarios reales son flexibles en algunos sectoreseconmicos, grupos poblacionales y coberturas geogrficas, mientras que en otrossectores, grupos y coberturas la evidencia sugiere que los salarios reales podranno serlo. Sus resultados son consistentes con un modelo de equilibrio generalde salarios flexibles que recibe distintos tipos de choques que afectan tanto la

    xx

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxi

    Prlogo

    demanda como la oferta de trabajo. El punto de esta investigacin es que, si seda espacio a la oferta de trabajo y a los choques al salario de reserva, por ejem-plo, los salarios que parecen rgidos podran no serlo y problemas de identificacin(en un sentido economtrico) podran ser utilizados de manera beneficiosa para lacomprensin de la dinmica del mercado de trabajo. Una implicacin importantede este artculo es que, dada la existencia del sector informal, el salario mnimoreal no constituye rigidez real del mercado de trabajo en sentido tradicional, yaque no genera desempleo sino un aumento de la informalidad.

    Motivados en el hecho de que los colombianos tienen una mayor disposicinaparente a movilizarse ms hacia otros pases que hacia otras ciudades, Juan DavidBarn analiza la sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condicionesdel mercado laboral en las principales ciudades de Colombia entre 2001 y 2006. Loshallazgos de su artculo titulado Sensibilidad de la oferta de migrantes internosa las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombiamuestran que los migrantes recientes s tienden a dirigirse hacia las ciudades prin-cipales que presentan las mejores condiciones laborales para las habilidades queellos poseen. Sin embargo, estos movimientos no alcanzan a modificar las persis-tentes diferencias en las condiciones laborales entre ciudades. Es posible que esteresultado sea compatible con las diferencias mostradas por Arango en el artculo dela primera parte, denominado Mercado de trabajo de Colombia: suma de partesheterogneas. Sin duda, como sugiere Barn, las diferencias y la escasa movilidaddeben seguir siendo estudiadas.

    Camilo Mondragn, Ximena Pea y Daniel Wills analizan la incidencia delsalario mnimo y los parafiscales en los salarios de los sectores formal e informal,una vez se toma en cuenta el ciclo econmico de los hogares. En tal sentido, pre-sentan evidencia de que aumentos tanto en los costos no salariales como en elsalario mnimo disminuyen los salarios de todos los trabajadores. Por un lado,los ingresos de los trabajadores formales e informales caen al subir los costos nosalariales. As mismo, los ingresos de los informales caen con incrementos en el sa-lario mnimo. En el sector formal, aumentos en el salario mnimo incrementan losingresos del tercio de trabajadores con menores salarios y disminuyen los ingresosde las dos terceras partes con mayores ingresos. Segn Mondragn, Pea y Wills,el comportamiento de los salarios respalda la idea de exclusin para los trabajado-res informales de baja productividad. Interesante el resultado que sugiere que lajornada laboral aument en el sector formal, como respuesta de los empleadoresa mayores rigideces y costos del factor trabajo. Sus hallazgos apuntan a que elmercado de trabajo considerado en sus dimensiones formal e informal no son dossegmentos independientes.

    Hasta donde tenemos conocimiento, por primera vez en Colombia se emprendeun estudio juicioso sobre los determinantes del subempleo al estilo del de RafaelPuyana, Mario Ramos y Hctor Zrate, titulado Determinantes del subempleoen Colombia: un enfoque de compensacin salarial. Los autores verifican la sen-sibilidad del subempleo a la tasa de desempleo; sin embargo, uno de sus hallazgosms importantes es que los subempleados por insuficiencia de horas ganan mspor hora que los plenamente ocupados. La razn detrs de este diferencial es la

    xxi

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxii

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    existencia de incertidumbre y riesgo sobre los salarios de aquellas personas que nocuentan con un contrato pleno. En tal sentido, los resultados indican que existe unacompensacin salarial a los subempleados por insuficiencia de horas, mostrandoque para este grupo los salarios por hora compensan la incertidumbre asociadacon el subempleo.

    La situacin del mercado de trabajo en Pereira, ciudad caracterizada por sualta tasa de desempleo y cuya diferencia con respecto al promedio de trece ciudadesse ha mostrado persistente, es estudiada de cerca por Luis Eduardo Arango, PaolaMontenegro y Nataly Obando. Los resultados de su artculo titulado El desempleoen Pereira: solo cuestin de remesas?, son claros: dichos ingresos (no laborales,para sus receptores) son importantes en todo el pas y son un determinante de laparticipacin laboral una vez se hacen los controles usuales, pero lo son con muchams fuerza en Pereira. Sin embargo, all el problema no es solo ese: la demandalaboral ha tenido un comportamiento poco dinmico. Por tanto, el desempleo enPereira se explica por el aumento en la participacin asociado con la cada en lasremesas provenientes de Espaa y con una demanda de trabajo poco vigorosa queencuentra una poblacin menos educada y un salario mnimo real que aumentacon fuerza. De acuerdo con sus resultados, los retos que se plantean para lasautoridades son muy importantes tanto por el lado de la oferta como por el de lademanda de trabajo.

    El desempleo sigue siendo analizado en la agenda por Juan Jos Echavarra,Enrique Lpez, Sergio Ocampo y Norberto Rodrguez en el estudio titulado Cho-ques, instituciones y desempleo en Colombia. Los autores muestran la pertinenciade los choques de productividad, de demanda y de oferta laboral una vez se to-man en cuenta los movimientos de variables exgenas como el salario mnimo ylos costos no salariales, incluyendo los parafiscales. Encuentran que los choques es-tructurales identificados desempean un papel preponderante en la dinmica deldesempleo en Colombia, y que los choques de participacin laboral y de demandaagregada son los ms importantes en este sentido. Las instituciones (capturadasmediante el salario mnimo y los impuestos a la nmina) son fundamentales enlas dinmicas del salario pero menos importantes que los choques para explicar eldesempleo.

    Finalmente, Jess Botero utiliza un modelo de equilibrio general computablepara continuar analizando el desempleo y la informalidad. Evala el impacto de: i)la eventual eliminacin de los aportes parafiscales sobre la nmina; ii) una polticaalternativa de manejo del salario mnimo, que elimine su incremento gradual entrminos reales; iii) la eliminacin de los descuentos tributarios sobre la inversinen activos fijos, y iv) la implementacin de una poltica pblica de fomento a laeducacin superior orientada a los grupos de menores ingresos. Sus resultados denuevo son sugestivos. Por ejemplo, la elevacin del salario mnimo real (a una tasaanual de 1,5%) le cuesta al pas 390.000 empleos en un horizonte de cinco aos,y no tiene un impacto importante sobre la pobreza ni sobre la distribucin delingreso. Eliminar los parafiscales permite la creacin de 350.000 empleos directosy si se aumenta el IVA para compensar la reduccin de los parafiscales el aumentoes tan solo de 171.000.

    xxii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxiii

    Prlogo

    Principales hallazgos de las investigaciones

    Los resultados de la agenda, como se apreciar, son variados, pero creemos quese pueden ir utilizando para cambiar algunas de las tendencias mostradas en losestudios que la componen como el tamao del sector informal y el nivel de la tasade desempleo estructural (Nairu). Entre las contribuciones ms importantes deeste conjunto de investigaciones estn las siguientes:

    1. La baja productividad laboral de la mano de obra de poca calificacin es unacaracterstica predominante del mercado de trabajo en Colombia. Esto sehace evidente, al observar el tamao del sector informal y los obstculos queintroduce a la generacin de empleo formal no calificado un salario mnimoubicado por encima del nivel de equilibrio. En tal sentido, el nivel del salariomnimo no est ayudando a los ms pobres.

    2. Adems de un salario mnimo superior al salario de equilibrio, la informa-lidad en Colombia est asociada con los altos costos de crear una empresa(formal), una estructura tributaria inconveniente y unas contribuciones pa-rafiscales inadecuadas. Eliminar estas ltimas y contener el aumento delsalario mnimo sera beneficioso para reducir el tamao del sector informaly aumentar el del sector formal, pero su efecto sobre la tasa de desempleo esmenos claro.

    3. El cambio en la composicin sectorial de la produccin que se ha observadoen las ltimas tres dcadas se ha traducido en mayor demanda de trabajocalificado. Como consecuencia, los salarios de las personas con mayor niveleducativo han aumentado.

    4. A juzgar por el nivel de la tasa de desempleo estructural, Nairu, (10,8%en promedio para el perodo 1984-2010), el mercado de trabajo adolece deproblemas que no permiten que baje significativamente sin que aparezcanefectos colaterales como la inflacin. Dado que su nivel es ms alto que loscalculados antes de 2001, las reformas laborales adelantadas al comienzo dela dcada de 2000, o bien no parecen haber surtido los efectos esperados olos mismos fueron contrarrestados por otras decisiones u otros choques.

    5. El subempleo es sensible a la tasa de desempleo; sin embargo, los subemplea-dos por horas tienen mayores ingresos salariales por hora que los empleadosplenos.

    6. El mercado de trabajo est caracterizado por unas dinmicas de corto plazo,segn las cuales la naturaleza de los choques (de productividad, demandaagregada y oferta laboral) y los cambios en las variables exgenas (trminosde intercambio, salario mnimo y costos diferentes del salario) son deter-minantes: los primeros de la tasa de desempleo y los segundos del salarioreal.

    7. La magnitud de los flujos de trabajadores entrantes y salientes del empleo,el desempleo y la inactividad sugieren que en Colombia el mercado laboral

    xxiii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxiv

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    es ms dinmico de lo que a primera vista sugieren la persistencia de la tasade desempleo y el nivel de la tasa de desempleo estructural.

    8. Desde el punto de vista geogrfico, el mercado de trabajo de Colombia pareceheterogneo, con poca movilidad interna de la mano de obra e importantesdiferencias en las tasas de desempleo, ocupacin y participacin entre ciuda-des. Por tanto, son muchos los aspectos que se deben investigar en el nivelregional o local para explicar por qu se encuentran unas diferencias tangrandes en los indicadores del mercado de trabajo y determinar, entre otrascosas, la conveniencia de proponer y adoptar polticas particulares a cier-tas regiones, ya que no todas podran requerir las mismas prescripciones almismo tiempo ni con la misma intensidad.

    9. Pese a lo anterior, en sus dimensiones formal e informal, el mercado de traba-jo no parece segmentado: los movimientos de los salarios (ingresos laborales)de ambos sectores estn correlacionados y son predecibles, al presentarse,por ejemplo, cambios en el salario mnimo y los costos no salariales.

    10. Los estmulos al capital no necesariamente reducen el empleo en el cortoplazo; por el contrario, en el largo plazo la mayor escala del capital podra,bajo ciertas circunstancias, estimularlo.

    11. Las remesas provenientes de Espaa y los Estados Unidos pueden influir enel mercado de trabajo en Colombia, ya que cuanto mayores son aquellas,menor es la participacin laboral. Esto ha sido particularmente evidente enel caso del Eje Cafetero.

    12. Los movimientos en la oferta laboral causados por los cambios en los ingresosno laborales (como las remesas) afectan el salario real tanto as que podranhacerlo lucir como rgido. Si la poltica monetaria se disea con base en dichaapariencia del salario real (p.e. la curva de Phillips se sustenta en tal rigidez),podra resultar inadecuada.

    13. Las rigideces no siempre se deben entender como una caracterstica de larealidad sino como una simplificacin utilizada en los modelos econmicos.En tal sentido, los salarios reales podran ser ms flexibles de lo que se cree.

    14. La poltica econmica debe procurar la flexibilizacin del mercado laboral yaque, de otra manera, choques fuertes y frecuentes de productividad podraninducir cadas persistentes en el empleo.

    15. En los ltimos veinte aos se han creado nuevas instituciones laborales (sub-sidio al empleo y proteccin al desempleado, etc.), que se mueven entre elcarcter protector del trabajo y la mayor flexibilidad laboral.

    Como sealamos al comienzo, el desempeo del mercado laboral es un pin cen-tral de la transmisin de la poltica monetaria y, por ende, del carcter de lasfluctuaciones de corto plazo de la economa. El conocimiento de su funcionamien-to le permitir al pas tomar las medidas pertinentes para estar ms a tono con lasexigencias del mundo moderno que para Colombia, en particular, marcan el inicio

    xxiv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxv

    Prlogo

    de una competencia abierta en el marco de diferentes tratados de libre comercio(TLC), fundamentalmente con Chile, Canad, Mercosur, los Estados Unidos y laUnin Europea, para solo mencionar algunos de ellos y los que estn en negociacincon Panam, Corea y Turqua. Por fuera de los acuerdos comerciales tambin debeestar preparada para competir por un espacio en los mercados internacionales.

    En el curso de los prximos diez o quince aos se presentarn desgravacionestotales de los productos agropecuarios (la gran parte de la produccin industrialse libera cuando entren en vigencia los acuerdos), por lo que es importante contarcon un mercado de trabajo en plena sintona con las demandas interna y externay con el sistema educativo. Es decir, los sistemas de educacin y formacin dela mano de obra debern estar en posibilidad de recibir las seales del mercadode bienes, altamente influenciado por la demanda externa, e inclusive anticiparlaspara adecuar el capital humano a los requerimientos de las empresas y del mercado.Sin embargo, los cambios en estos sistemas pueden ser lentos y costosos.

    Lo anterior sugiere, entre muchas otras cosas, que la educacin debe mover-se hacia la formacin eficiente de mano de obra para la produccin de bienes yservicios.

    Diferencias entre pases del desempeo del mercadolaboral

    En la primera seccin se sealaron algunos de los resultados del artculo tituladoMercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogneas de Luis EduardoArango. Ese artculo amerita una nota particular de contextualizacin, ya quelas preocupaciones sobre las diferencias entre los indicadores de los mercados detrabajo entre pases han sido objeto de mayor discusin en la literatura que lasdisparidades regionales dentro de los pases. Es as como se ha sealado que latasa de desempleo y otros indicadores de desempeo del mercado de trabajo deColombia han presentado diferencias importantes a lo largo del tiempo frente alos de otros pases del rea.

    Infortunadamente, las explicaciones de tales discrepancias no han sido tanabundantes ni tan convincentes como en el caso de los Estados Unidos y Eu-ropa (vanse, por ejemplo, Jackman, Layard y Nickell (1991); Prescott (2004);y Rogerson (2004)), las cuales incluyen: diferencias tributarias sobre el ingresolaboral, diferencias en los beneficios de desempleo, costos de despido y aspec-tos migratorios8, entre otros. En el caso de Latinoamrica las diferencias entrelos indicadores de los pases se han justificado sobre la base de divergencias ennormatividad, institucionalidad y marco regulatorio9, distintas definiciones de laspoblaciones relevantes (como la poblacin en edad de trabajar) y otros aspectosmetodolgicos y hasta aspectos culturales.

    8 Sin embargo, an no se ha llegado a una explicacin satisfactoria sobre las disparidades(Scarpetta (1996)).

    9 Entre estas se inscriben los mecanismos y frecuencias de negociacin del salario mnimo.

    xxv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxvi

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Recientemente, Ball, De Roux y Hofstetter (2011) estudiaron el problema paraun conjunto amplio de pases latinoamericanos. Para ellos, la dispersin en lastasas de desempleo de Amrica Latina se explica por distorsiones del mercadode trabajo como los costos de despido (incluyendo el perodo de preaviso), lascontribuciones a la seguridad social y los impuestos a la nmina. De igual manera,los diferenciales en el nivel de desarrollo econmico de los pases contribuyen conbuena parte de la explicacin; pese a ello, quedan muchos aspectos por cubrir.Para poner en perspectiva la discusin y la magnitud de las diferencias, el Grfico 2muestra las tasas de desempleo de Chile, Colombia y Mxico, donde se observa que,entre los tres, Colombia es el pas con los mayores registros a lo largo de la dcadapasada. El Grfico 3, por su parte, presenta las diferencias entre dichas tasas, lascuales segn se observa no son despreciables. En cuanto se refiere a la diferenciade Colombia y Mxico, su valor mximo entre 2001 y 2009, con datos trimestrales,fue 15,7 pp y su mnimo 6,2 pp. Colombia y Chile tuvieron una diferencia mximade 9,5 pp, mientras que la mnima fue 2,2 pp. Entre Chile y Mxico las diferenciasmximas y mnima fueron: 7,8 pp y 2,6 pp, respectivamente. La pregunta quesurge de lo anterior es: por qu la tasa de desempleo de Colombia es una de lasms altas y las diferencias entre pases son tan persistentes?

    Grfico 2: Tasa de desempleo de Chile, Colombia y Mxico

    (porcentaje)

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

    5

    10

    15

    20

    Mxico Chile Colombia

    Fuentes: Instituto Nacional de Estadsticas y Geografa (Inegi, 2011), Instituto Nacional deEstadsticas (INE, 2011); clculos de los autores.

    Dadas las diferencias entre los choques que enfrentan los pases de la regin encuanto a su naturaleza, los sectores que afectan en primera instancia antes decomenzar a propagarse (dnde se originan), su tamao, su capacidad de difusiny las medidas de poltica que implementa cada uno de los pases para enfrentarlos,hay una clara necesidad de comparar el desempeo de los mercados de trabajo paraestablecer regularidades, verificar teoras, contrastar hiptesis y evaluar medidas.Sin embargo, debemos preguntarnos si realmente los indicadores del mercado detrabajo, los salarios y las cantidades (empleo, desempleo, etc.) son comparablescomo supusieron Ball, De Roux y Hofstetter (2011). Esto es: son los diferentes

    xxvi

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxvii

    Prlogo

    indicadores del mercado de trabajo generados con los mismos estndares de laOrganizacin Internacional del Trabajo? Son similares los conceptos de poblacinen edad de trabajar, fuerza de trabajo, ocupados, desempleados, subempleados,etc., utilizados por los pases?

    Grfico 3: Diferencias entre las tasas de desempleo de Colombia, Chile y Mxico

    (porcentaje)

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

    5

    10

    15

    20

    Colombia-Mxico Colombia-Chile

    Fuentes: Inegi (2011), INE (2011); clculos de los autores.

    Como existe la posibilidad de que las diferencias sean explicadas por aspectos me-todolgicos deberamos preguntarnos: se debe hacer algo al respecto? Qu? Sedeben generar indicadores complementarios? Se debe homogenizar la metodolo-ga hacia el futuro (sin que esta implique prdida de informacin)? Qu se debehacer con la informacin del pasado? Se deben reforzar las iniciativas actualesde homogeneizacin que estn llevando a cabo algunas agencias multilaterales10,etc.?

    Para discutir algunos de los anteriores aspectos, la dcimo quinta reunin de laLatin American and Caribbean Economic Association (Lacea), que tuvo lugar enMedelln en 201011, dedic una sesin para tratar estos aspectos. La misma contcon la participacin de Toms Ramrez, del Instituto Nacional de Estadsticas yGeografa (Inegi) de Mxico, Domingo Claps del Instituto Nacional de Estads-ticas (INE) de Chile, y Eduardo Freire del Departamento Administrativo Nacio-nal de Estadstica (DANE) de Colombia12, quienes presentaron mltiples detalles

    10 Un ejemplo es el programa llevado a cabo por el Centro de Estudios Distributivos, Laboralesy Sociales (Cedlas) denominado Base de datos socioeconmicos para Amrica Latina y el Cari-be, (Sedlas, por su sigla en ingls). Consltese http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/estadisticas-detalle.php?idE=21.

    11 La XV reunin anual de Lacea tuvo lugar en Medelln, Colombia, entre el 11 y 13 de no-viembre. Los anfitriones fueron el Centro de Pensamiento Social de Proantioquia, la Universidadde Antioquia, la Universidad Eafit y el Banco de la Repblica.

    12 Como invitados para discutir algunos de los planteamientos sobre aspectos metodolgicosy sugerir explicaciones y proponer lneas de investigacin estuvieron Norman Loaiza y CarmenPags.

    xxvii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxviii

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    tcnicos de las encuestas utilizadas para establecer las condiciones del mercado detrabajo. El Cuadro 1 presenta algunos elementos de las mismas.

    Cuadro 1: Algunos elementos de las encuestas utilizadas para determinar eldesempeo del mercado de trabajo en Chile, Colombia y Mxico

    Concepto Chile Colombia MxicoPoblacinen edad detrabajar

    Conformada porpersonas de 15 aos deedad o ms quehabitan en el pas.

    Incluye personas de 12aos y ms en la parteurbana y 10 aos en laparte rural.

    Corresponde a laspersonas de 14 aos deedad o ms, de acuerdocon lo estipulado por laLey Federal delTrabajo.

    Poblacineconmica-menteactiva

    Personas en edad detrabajar, que durantela semana de referenciacumplen los requisitospara ser incluidas en lacategora de ocupadoso desocupados.

    Personas en edad detrabajar que laboran oestn buscando empleo.

    Personas que formanparte del grupo deoferentes de servicioslaborales y han sidocontratados o no lo hanconseguido an, perobuscan un trabajo.

    Poblacineconmica-menteinactiva

    Todas las personas dela poblacin en edad detrabajar, que no son niocupados nidesocupados. Seincluyen en estacategora personas queinician1 en el mercadolaboral o que tienen lassiguientes razones deinactividad:estacionales, dedesaliento, temporales,familiares permanentes,estudio, pensin omontepiado, jubilacin,de salud permanentes,sin deseos de trabajar.

    Personas en edad detrabajar que notrabajan por serestudiantes o sededican a oficios delhogar. Se incluyen:personas incapacitadaspermanentemente parael trabajo, rentistas,pensionados ojubilados, o personas aquienes no les llama laatencin trabajar.

    Personas que durantela semana anterior a laencuesta no realizaronni tuvieron ningunaactividad econmica, nibuscaron desempearlaen algn momento delmes anterior allevantamiento de lainformacin.

    Ocupado Persona que realiz untrabajo pago por, almenos, una horadurante la semana dereferencia. Estrabajador familiar noremunerado quetrabaj al menos unahora. Tiene un trabajo,pero no trabaj pordiversas razonesdurante la semana dereferencia.

    Persona en edad detrabajar que durante elperodo de referencia:trabaj por lo menosuna hora remunerada,no trabaj pero tieneun trabajo, fue untrabajador familiar sinremuneracin y trabajpor lo menos una hora.

    Persona que durante lasemana anterior a laencuesta trabaj por lomenos una hora o unda con o sinremuneracin o seencontraba ausentetemporalmente de sutrabajo sin interrumpirsu vnculo laboral.

    xxviii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxix

    Prlogo

    Cuadro 1: Algunos elementos de las encuestas utilizadas para determinar eldesempeo del mercado de trabajo en Chile, Colombia y Mxico

    Concepto Chile Colombia MxicoDesocupado Persona en edad de

    trabajar, que no tuvoun empleo durante lasemana de referencia,busc uno durante lasltimas cuatro semanas(incluyendo la dereferencia) y estdisponible paratrabajar en lasprximas dos semanas(posteriores a la dereferencia). Conrespecto al subempleo,se pregunta a losocupados si estarandispuestos a trabajarms horas o si buscaronotro empleo para:buscar uno con mayoresingresos, mejorar sucalidad de vida,mejorar condiciones detrabajo, buscar unoms acorde a suformacin o porquesienten inseguridad ensu empleo actual.

    Persona en edad detrabajar que en lasemana de referencia seencontraba sin empleo,estaba disponible paratrabajar, hizodiligencias en el ltimomes para conseguir untrabajo (desempleoabierto) o no hizodiligencias en el ltimomes pero s en losltimos doce paraconseguir trabajo ytiene una razn vlidade desaliento(desempleo oculto).

    Persona que sin estarocupada en la semanaanterior a la delevantamiento buscincorporarse a algunaactividad econmica enalgn momento delltimo mes.

    Subempleado Se consideran dosclases de subempleo: i)subjetivo: cuando hayun deseo manifiesto deltrabajador de mejorarsus ingresos, el nmerode horas trabajadas ode tener una labor msapropiada para suscompetencias; ii)objetivo: sontrabajadores que tienenel deseo y adems hanhecho una gestin paramaterializar suaspiracin en alguna delas categorasmencionadas.

    Persona que estandoocupada tiene lanecesidad ydisponibilidad deofertar ms tiempo detrabajo de lo que suocupacin actual lepermite.

    xxix

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxx

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Cuadro 1: Algunos elementos de las encuestas utilizadas para determinar eldesempeo del mercado de trabajo en Chile, Colombia y Mxico

    Concepto Chile Colombia MxicoPerodo dereferenciaasociado

    Para las caractersticassociodemogrficas es elmomento de laentrevista, para lascaractersticaseconmicas es lasemana anterior a laentrevista.

    Perodo dereferenciaasociadocon labsquedade trabajo

    4 semanas 4 semanas 4 semanas

    Tipo deinformante

    Idneo Directo Indirecto: un miembrodel hogar mayor de 15aos, preferiblemente eljefe, y otro que conozcala informacin del restode integrantes.

    Perodo delevanta-miento

    Es una encuestacontinua, que se levantaa lo largo del mes.

    Semanal para las 24ciudades con sus reasmetropolitanas, ymensual para cabeceray resto.

    Semanalmente durantetodo el ao.

    Tipo demuestreo

    Probabilstico,bietpico.

    Probabilstico,multietpico,estratificado, deconglomeradoautoponderado.

    Probabilstico,bietpico, estratificadoy por conglomerados.

    Hogaresentrevista-dos

    36.000 al trimestre, sevisitan durante seistrimestres.

    62.000 120.260 al trimestre, sevisitan durante cincotrimestres.

    Cortetemporal

    Mensual y trimestral. Mensual, trimestral,semestral y anual.

    Mensual y trimestral.

    Encuestas Bsica y ampliada. Labsica cuenta con dosbateras menos que laampliada.

    1Pronto iniciarn un trabajo y que pueden o no estar disponibles para trabajar en las dos semanassiguientes a la semana de referencia.

    Fuente: compilacin basada en los autores.

    Como se observa, existen algunas diferencias conceptuales en las encuestas apli-cadas lo cual limita la comparacin directa entre los indicadores del mercado detrabajo. La primera de ellas es el lmite de edad para determinar la poblacin enedad de trabajar. Por otro lado, la definicin de subempleado en Mxico considera

    xxx

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxi

    Prlogo

    solo la insuficiencia de horas trabajadas percibida por el encuestado; en el caso deColombia, se revisa, adems, el subempleo por ingresos y por competencias (estosdos ltimos considerados condiciones de empleo inadecuado), sin mencionar quese hace una distincin entre subempleo objetivo y subjetivo. En el caso de Chile,las preguntas realizadas a los ocupados que buscan un nuevo trabajo abarcan as-pectos adicionales como el deseo de encontrar uno que mejore su calidad de vida(cercana al hogar, mejor barrio en el cual trabajar etc.) o porque consideran suactual empleo inseguro o provisional.

    Tambin se observan algunas diferencias en cuanto al tipo y frecuencia delmuestreo y al tipo de informante que utiliza cada encuesta; en Colombia, porejemplo, se utiliza el informante directo, mientras que en Chile y Mxico el idneo.En el caso de Mxico se realizan dos tipos de encuestas: una bsica y una ampliada;mientras que en Colombia y Chile se utiliza un nico formulario.

    Si bien las tres encuestas tienen cubrimiento nacional, la periodicidad de losresultados es distinta; en Colombia se producen datos absolutos y relativos parael total nacional y el conjunto de reas con frecuencia mensual, mientras que enMxico se trata de indicadores preliminares en trminos relativos.

    Si las diferencias metodolgicas son superables, se pueden plantear otras cues-tiones adicionales. Por ejemplo: se pueden interpretar los movimientos en lascantidades como sntomas de diferentes grados de rigidez (flexibilidad) y costos deajuste de los mercados de trabajo en Latinoamrica? Se puede decir algo sobrelos componentes permanentes y transitorios de los indicadores? Tienen los mer-cados de trabajo de Latinoamrica componentes estructurales comunes? Tiene lamigracin caractersticas comunes en los pases de la regin?

    Estas preguntas, sin duda, plantean la necesidad de estructurar programasde investigacin que, si bien trascienden el alcance del presente libro, explorenrespuestas.

    Referencias

    Arango, L., M. Gmez y C. Posada (2011): La demanda de trabajo formal enColombia: determinantes e implicaciones de poltica, en Mecanismos de trans-misin de la poltica monetaria en Colombia, ed. L. Mahadeva, y M. Jalil, pp.607641, Bogot, Colombia. Banco de la Repblica - Universidad Externado deColombia.

    Ball, L., N. De Roux y M. Hofstetter (2011): Unemployment in LatinAmerica and the Caribbean, NBER working papers series, vol. W17274.

    Gal, J. (1999): Technology, employment, and the business cycle: Do techno-logy Shocks explain aggregate fluctuations?, American Economic Review, vol.89(nm. 1), pp. 249271.

    Gal, J. y P. Rabanal (2005): Technology Shocks and aggregate fluctuations:How well does the Real business cycle model fit postwar U.S. data?, en NBER

    xxxi

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxii

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Macroeconomics Annual 2004, vol. 19. National Bureau of Economic Research,Inc.

    INE (2011): http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/series_estadisticas/empalmadas/fuerza1998.php, revisado 12 de julio11:55 a.m.

    Inegi (2011): http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyecctos/encuestas/hogares/regulares/enoe/series/Default.aspx, revisado 12 de julio 08:51 a.m.

    Jackman, R., R. Layard y S. Nickell (1991): Unemployment: MacroeconomicPerformance and the Labour Market. Oxford University Press.

    Prescott, E. (2004): Why do americans work so much more than europeans?,Quarterly Review, vol. 28, pp. 213, julio.

    Rogerson, R. (2004): Two Views on the Deterioration of European Labor Mar-ket Outcomes, Journal of the European Economic Association, vol. 2(nm. 2/3),pp. 447455.

    Scarpetta, S. (1996): Assessing the Role of Labour Market Policies and Insti-tutional Settings on Unemployment: A Cross-Country Study, OECD EconomicStudies, vol. W17274(nm. 26), pp. 4398.

    Welch, F. (1976): Minimum Wage Legislation in the United States, en Evalua-ting the Labor Market Effects of Social Programs, ed. J. Ashenfelter, O. y Blum.Princeton University Press.

    xxxii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxiii

    Prlogo

    AnexoPreguntas y sus respuestas hechas a los especialistasdel mercado laboral

    Grfico A.1: Respuestas a pregunta 1: a su juicio, en qu rango ubicara la tasa dedesempleo urbano (13 ciudades) de Colombia compatible con una situacin deequilibrio macroeconmico estable y sostenible a travs del tiempo? Elija entrelos siguientes rangos (seale con una X): i) 0 a 2%; ii) 2,1% a 4%; iii) 4,1% a

    6%; iv) 6,1% a 8%; v) 8,1% a 10%; vi) 10,1% a 12%; vii) 12,1% o ms.

    6,1-8,0 8,1-10 10,1-120

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50(porcentaje)

    Nota: los analistas podan responder todas las medidas o acciones que tuvieran a bien. El porcentajecorresponde al nmero de analistas dividido 15; es decir, el nmero de personas que respondieron.Fuente: encuesta a especialistas sobre mercado de trabajo en Colombia. Clculos de los autores.

    xxxiii

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxiv

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    Grfico A.2: Respuestas a pregunta 2: cules son, a su juicio, las causas deldesempleo en Colombia?

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Indivisibilidad de la jornada laboral

    Alto salario de reserva

    Tipo de cambio

    Altos costos de despido

    Cambios en la estructura de la produccin

    Actividad econmica

    Baja movilidad y escasos sistemas de informacin

    Alto salario mnimo

    Alto precio de la mano de obra en relacin con el capital

    Desemparejamiento ( ) entre habilidades ( )de la oferta de mano de obra y las necesidades de la demanda;baja productividad (y bajo nivel educativo) de la mano de obra;

    y, cambio tcnico sesgado

    mismatch skills

    67

    67

    47

    40

    20

    20

    13

    13

    13

    13

    Nota: el porcentaje corresponde al nmero de analistas dividido 15; es decir, el nmero de personasque respondieron.Fuente: encuesta a especialistas sobre mercado de trabajo en Colombia. Clculos de los autores.

    xxxiv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxv

    Prlogo

    Grfico A.3: Respuestas a pregunta 3: qu polticas recomendara para un mejorfuncionamiento del mercado de trabajo?

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Impedir la apreciacin de la moneda

    Eliminacin de exenciones al capital

    Abaratar el costo del capital

    Fortalecimiento de sistemas de informacin

    Revisin integral del mecanismo del salario mnimo

    Mejor integracin del sistema educativo

    Incentivos para la creacin de empresas formales

    Incrementar la productividad laboral

    Incentivos para formalizacin de mano de obra

    Reduccin de costos de contratatacin y despido

    Creacin del Ministerio de Trabajo

    Establecimiento de un seguro de desempleo

    Promocin de inversin extranjera a la manufactura

    87

    60

    53

    40

    20

    13

    13

    13

    13

    7

    7

    7

    7

    7

    7

    7

    Mayor seguridad en el campo

    Evaluacin del SENA para reestructurar el sistema decapacitacin de la mano de obra

    Reduccin de parafiscales

    Fuente: encuesta a especialistas sobre mercado de trabajo en Colombia; clculos de los autores.

    xxxv

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page xxxvi

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 1

    Primera parte

    Marco regulatorio y tendenciasdel mercado

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 2

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 3

    1 Las instituciones laborales colombianas.Contexto histrico y principalesdesarrollos desde 1990

    Mauricio Avella Gmez*

    A finales de la dcada de los aos sesenta del siglo XX ya era comn encontraren los documentos oficiales de Colombia expresiones como desempleo estructuralpersistente para designar aquel que no caba esperar que pudiera mitigarse conla reactivacin de la actividad econmica; de hecho, las observaciones estadsticasque provocaban dicha caracterizacin del desempleo haban coincidido con unode los perodos de mayor crecimiento en la posguerra. Para entonces, la tasa dedesempleo sobresala como una de las mayores del continente. Sumado el desempleoal problema general de precariedad de los ingresos, no se hablaba de legislacinlaboral como tema aglutinante, o inclusive del mercado laboral, sino de estrategiasde empleo concebidas como ejes de las polticas de desarrollo que se aplicaran enel ltimo cuarto del siglo.

    En el campo de las relaciones laborales, el tema de la legislacin era ya lgidoy exista la conviccin de que las regulaciones vigentes no eran favorables a la ge-neracin de empleo y que, al contrario de lo que se arga en los medios sindicales,no propiciaba la estabilidad laboral. En la prctica Colombia haba adherido aun modelo de relaciones entre empleadores y empleados que, a grandes rasgos, seasemejaba al europeo continental, modificado con desarrollos de otras legislacioneslatinoamericanas. A finales de los aos sesenta observadores internacionales califi-caron de excesivamente rgidas las regulaciones laborales colombianas en relacincon el resto del continente, y aun en trminos de las expectativas de organizacionesmundiales protectoras del trabajo.

    El segundo lustro de los aos ochenta fue intenso en discusiones sobre el mer-cado laboral, cuyo principal resultado en cuanto concierne a las instituciones fue laexpedicin de la Ley 50 de 1990. Muchos temas se quedaron entre el tintero comolo demostraron los bigrafos de la reforma, pero la defendieron como un avanceno solo en materia laboral sino en la modernizacin de la economa. A finales de

    * El autor agradece los comentarios de los editores y del evaluador annimo.

    3

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 4

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    los aos noventa comenz a agitarse un nuevo impulso reformador, el cual vino atraducirse en la Ley 789 de 2002.

    Aunque siempre animadas por motivaciones internas, las iniciativas de reformalaboral en Colombia no pueden separarse de contextos internacionales que lessirvieron de referencia y aliciente. Para no ir ms atrs, las de las dos dcadasms recientes tuvieron como teln de fondo el cuestionamiento de modelos derelaciones industriales heredados del mundo de la posguerra, que no se adaptabana las nuevas exigencias tecnolgicas y del comercio internacional. La persistenciade altos niveles de desempleo en Europa en los aos ochenta y noventa, en francocontraste con la experiencia de los Estados Unidos, recarg sobre los hombros delas instituciones europeas el fardo de la responsabilidad.

    Desde 1970 la lnea de continuidad en las iniciativas y debates de reformafue la flexibilizacin laboral; en los aos ochenta gan fuerza la idea de que losavances en materia individual deberan ir de la mano de progresos en el derechocolectivo, y en los noventa y primeros aos del nuevo siglo la proteccin social hasido caracterstica de los planes de reforma.

    El artculo persigue los siguientes objetivos:Primero. Destacar el carcter imperfecto de los mercados de trabajo, y el papel

    de las instituciones laborales para incrementar su eficiencia y alcanzar objetivosredistributivos.

    Segundo. Resaltar los orgenes histricos de las principales instituciones labora-les en el siglo XX. El Cdigo Sustantivo del Trabajo expedido en 1950 ya contenalos principales desarrollos institucionales en materia laboral. Incluidas sus prime-ras reformas en los aos cincuenta y sesenta, dichas instituciones fueron resultadodel proceso legislativo a travs de la expedicin de leyes y actos legislativos; pe-ro tambin de decisiones ejecutivas mediante decretos-leyes que posteriormentefueron ratificados por el proceso legislativo normal.

    Tercero. Hacer notar la importancia de las propuestas de reforma laboral plan-teadas en las dcadas de los aos setenta y ochenta para entender los orgenes delas reformas implementadas en 1990 y 2002.

    Cuarto. Realzar la importancia central de la Ley 50 de 1990 para la perspectivahistrica de las instituciones laborales, vista como la culminacin de una seriede iniciativas de reforma, y como un primer avance en un proceso ms amplio dereformas laborales. A partir de ella se disearan nuevos cambios institucionalescomo los plasmados en la Ley 789 de 2002.

    Quinto. Enfatizar en la importancia otorgada a los temas laborales en la Cons-titucin de 1991; en la incidencia potencial de conceptos como el de bloque deconstitucionalidad, y en la relevancia adquirida por las sentencias de la CorteConstitucional para la regulacin de las relaciones entre empleadores y emplea-dos.

    El trabajo est dividido en seis partes. En la primera se discute el tema delas instituciones en mercados laborales imperfectos, y se hace una sntesis de lasprincipales instituciones laborales colombianas. En perspectiva histrica, la expe-dicin de leyes aparece como el principal mecanismo mediante el cual se crearontales instituciones.

    4

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 5

    Las instituciones laborales colombianas

    La segunda se refiere al surgimiento de dichas instituciones en su contextohistrico, destacando cinco subperodos a lo largo del ltimo siglo, a saber: elcorrespondiente a las primeras dcadas anteriores al advenimiento de la Gran De-presin de finales de los aos veinte; el que cubre los aos de dicha depresin; el querelaciona las instituciones laborales creadas durante la Segunda Guerra Mundial yel primer lustro de la posguerra; el que agrupa el surgimiento de importantes ins-tituciones ligadas con la estabilidad laboral y con la aparicin de costos laboralesno salariales entre mediados de los aos cincuenta y mediados de los setenta, y elque destaca los planteamientos de reforma laboral y sus logros entre mediados delos aos ochenta y mediados de la ltima dcada.

    En la tercera se abordan los grandes temas de reforma laboral planteados entre1970 y 1990; esta parte est organizada con base en los documentos legados portres grupos que en su respectivo momento estudiaron la problemtica laboral delpas, a saber: la Misin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) de1970, la Misin de Empleo de 1985 y la Comisin de Reformas Laborales de 1990.

    La cuarta parte del artculo est dedicada exclusivamente a la Ley 50 de1990. Usualmente considerada como el punto de partida de las reformas ms re-cientes, tambin fue la culminacin al menos parcial de las aspiraciones reformistasventiladas durante los veinte aos precedentes.

    La quinta parte del estudio se concentra en aspectos del cuestionamiento enlas economas industrializadas de patrones laborales dominantes desde la SegundaGuerra Mundial. Tanto la controversia como las iniciativas de reforma florecieronprincipalmente en la Europa continental desde los aos setenta, pero su auge sealcanz en los aos noventa. Las experiencias nacionales sirvieron para poner aprueba el hipottico dilema entre proteccin del empleo y proteccin social, y elpapel de las denominadas polticas activas en el mercado laboral. La participacinsignificativa de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) y otras entidades internacionales en la evaluacin de tales experienciasy polticas incidi en los planes de reforma laboral en Amrica Latina y otrasregiones.

    Con motivo de la restauracin de la democracia en Espaa en los aos setentay en varios pases de Amrica Latina en los aos ochenta, una experiencia comnfue la expedicin de nuevas cartas constitucionales, as como la inclusin en variasde ellas de un captulo sobre derechos fundamentales relacionados con el trabajo.En el caso de Colombia la Constitucin de 1991 hizo lo propio, al ordenar alCongreso la expedicin de un estatuto del trabajo, y al establecer que los conveniosinternacionales del trabajo debidamente ratificados haran parte de la legislacininterna. As, en los aos noventa confluyeron el marco legal provisto por la Ley 50de 1990, las reformas constitucionales de 1991, el papel activo de la jurisprudenciaen materias laborales, y un contexto internacional exuberante en experiencias ypolticas sobre el mercado laboral.

    La ltima parte del trabajo destaca la expedicin de la Ley 789 de 2002 a laluz de los acontecimientos contextuales mencionados. Se resalta su contribucin ala flexibilidad del mercado laboral y su nfasis marcado en fortalecer la proteccinsocial en Colombia.

    5

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 6

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    1. Las instituciones en el mercado laboral

    Esta seccin est dedicada a instituciones que operan en mercados laborales imper-fectos. Desde sus primeros textos universitarios en los aos cuarenta, la economalaboral ha tratado el tema de las instituciones que inciden en el comportamientode empleadores y empleados. Cada una tiene su origen y trama histrica, pero hayelementos comunes que las caracterizan; uno de ellos es la naturaleza protectorade dichas instituciones. En lo fundamental, la legislacin laboral colombiana delsiglo XX se expidi con la idea de proteger al trabajo.

    1.1. La legislacin protectora en la formacin de las institucioneslaborales

    El reconocido autor de economa laboral Freeman (2008, p. 1; 2009, p. 2) definelas instituciones del mercado laboral, de manera amplia, como las regulacionesgubernamentales y los acuerdos entre las firmas y sus empleados que inciden en elempleo, los salarios y las condiciones generales de trabajo.

    En su texto clsico Reynolds, Masters y Moser (1991) advierten que los sa-larios y otros trminos del empleo no se determinan solamente mediante nego-ciaciones entre empleadores y empleados, sino que los resultados de mercado soncomplementados y a veces modificados por reglas establecidas por los gobiernos,los sindicatos de empleados y por las empresas1. La obra enfatiza las diferenciasentre el mercado laboral y los mercados de bienes, y resalta el papel de las normaslegales y organizacionales relacionadas con dicho mercado. Igualmente, destacapeculiaridades de los mercados laborales como la naturaleza no estandarizada delos empleados, la continuidad caracterstica de la relacin laboral, y la inferioridadde los empleados en cuanto a su capacidad negociadora2.

    Peculiaridades del mercado laboral como las que acaban de citarse, especial-mente la de la inferioridad negociadora de los empleados, agitaron la controversiapoltica y legislativa en los Estados Unidos durante los aos treinta, al tiempoque la economa enfrentaba los rigores de la Gran Depresin. En esas condicionesvieron la luz varias disposiciones legales que con el tiempo vinieron a conocersecomo el estatuto legal de las relaciones laborales, tales como la National LaborRelations Act de 1935 o Ley de Wagner, la cual fuera su desarrollo culminante.En su seccin I (Hallazgos y polticas) el texto de la Ley denunciaba la desigual-dad de poder negociador de los empleados en comparacin con los empleadores

    1 Reynolds public la primera edicin de su libro Labor Economics and Labor Relations en1949. En el prefacio el autor destaca que una institucin, a saber, la negociacin colectiva, serel tema central de la obra, y que de esta manera un tema de primer orden como la determinacindel salario se discutir principalmente como resultado de negociaciones colectivas.

    2 En la dcima edicin, ya en un ambiente laboral internacional muy diferente al de los prime-ros aos de la posguerra, Reynolds, Masters y Moser (1991, pp. 1), con un formato actualizadoa la poca, intitulan el primer captulo del siguiente modo: Economa laboral: instituciones ymercado.

    6

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 7

    Las instituciones laborales colombianas

    (Reynolds, 1949, pp. 258-260). Fue este un aspecto de los desarrollos de la legis-lacin estadounidense protectora del trabajo ya consolidada desde dcadas atrsen Europa, y cuyas primeras influencias en este lado del Atlntico se sintieron enAmrica Latina desde las primeras dcadas del siglo.

    La legislacin protectora del trabajo se afianz en los primeros veinticincoaos de la posguerra; los grandes trazos de la implementada en AmricaLati-na acogieron ideas aplicadas especialmente en Europa continental, mientras quelas asimiladas en los Estados Unidos y Canad tuvieron un desarrollo semejantea las fraguadas en la Gran Bretaa.

    El modelo laboral predominante desde mediados de los aos cincuenta comenza ser cuestionado en los setenta. Para entonces, un bajo crecimiento econmico ytasas al alza de desempleo aquejaban al mundo desarrollado; en los ochenta la tra-yectoria exitosa de los Estados Unidos en relacin con la del continente europeoen materia de empleo, lo que entonces se denomin creacin milagrosa de em-pleo, llev a que dicho resultado se atribuyera al mercado laboral estadounidense,reconocido como ms flexible y menos regulado. Sin demora, las reformas que fo-mentaban una mayor flexibilidad laboral se generalizaron en Europa en la dcadade los ochenta. Ms an, el mensaje desregulador alcanz dimensiones universales,y su eco fue ampliamente atendido en Amrica Latina.

    1.2. Las instituciones en mercados laborales imperfectos

    1.2.1. Planteamiento general

    La existencia de peculiaridades en el mercado laboral la Reynolds, y el poderrelativo del empleador para fijar el salario, citado en la ley estadounidense de1935, son ejemplos de imperfecciones en dicho mercado. La capacidad de anlisisde tales imperfecciones ha sido fortalecida en las ltimas dcadas por desarrollos,entre otras, de la teora de informacin asimtrica; la existencia de asimetras deinformacin entre empleadores y empleados, y de diversas formas de externalida-des, permiten caracterizar al mercado laboral como un mercado imperfecto. Lasinstituciones laborales podran suplir las fallas del mercado y facilitar la obtencinde un producto social mayor que si tales instituciones no existieran.

    Las instituciones laborales pueden interpretarse como contribuciones de la ac-cin colectiva en pro tanto de una mayor eficiencia como de objetivos redistribu-tivos en el mercado laboral. En la prctica son resultados de procesos polticos, ypor tanto influidos por circunstancias histricas, econmicas y sociales; su diseosuele estar condicionado por ideologas e intereses de grupo, y su creacin y pro-cesos posteriores de reforma estarn imbuidos por tensiones sociales en conflicto(Bertola, 2009)3.

    La historia laboral de la ltima centuria ofrece una veta de experiencias na-cionales en la confeccin de las instituciones laborales, haciendo explcitos los

    3 Boeri y van Ours (2008) dedican su texto La economa de los mercados laborales imperfec-tos a la discusin sistemtica del papel de las instituciones laborales en dichas estructuras delmercado laboral.

    7

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 8

    El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

    procesos polticos que desembocaron en dichas instituciones. En gran parte, talesmovimientos fueron auspiciados por la democracia formal, y las normas laboralesexpedidas contaron con el respaldo del voto ciudadano. En el plano internacionalorganizaciones como la OIT han contribuido al diseo y difusin de instituciones(denominadas convenios) expedidas en favor de aumentar la eficiencia y mejorarla equidad de los mercados laborales en los estados miembros. Como parte delTratado de Versalles, la OIT fue el resultado de una decisin poltica en favor delas condiciones del factor trabajo cuando concluy la Primera Guerra Mundial.

    Las instituciones laborales de carcter nacional o internacional no tienen porqu ser ptimas. Su diseo, orientacin y alcances estn sujetos a procesos polticosy, en ocasiones, a la premura o al carcter cambiante de las circunstancias. As,ha sido frecuente en la historia institucional que surjan instituciones concebidaspara reformar otras, que en el momento del cambio se consideran inapropiadasen trminos de su contribucin a la eficiencia y la equidad. Pero, de nuevo, lasaspiraciones encontradas y los mviles polticos dejarn su rastro en las nuevasinstituciones.

    1.2.2. Algunas instituciones laborales conspicuas

    El estudio de las instituciones laborales no se ha circunscrito a sus determinantespolticos, a su naturaleza jurdica, o a sus condicionamientos histricos; tambin hasido objeto del anlisis en economa, en trminos del papel econmico que dichasinstituciones representan en la relacin contractual entre empleadores y empleados.Ciertas instituciones de amplio arraigo en el mundo laboral han concitado unmayor inters de los analistas. Entre ellas sobresalen el salario mnimo, el segurode desempleo y la legislacin protectora del empleo.

    1.2.2.1 El salario mnimo

    En Colombia su historia legal se inici en 1944, pero su acogida internacional venade tiempo atrs. Las primeras leyes de salario mnimo se expidieron en Nueva Ze-landa y Australia en 1894 y 1896, respectivamente. El primero estableci un salariomnimo de cobertura nacional en 1899 con el nimo de impedir la contratacin denios y aprendices sin remuneracin. En Australia se prefiri que la determinacindel salario mnimo se hiciera por estados, algunos de los cuales, como el Estadode Victoria en 1896, crearon para aquel efecto juntas de salarios por sector eco-nmico, compuestas por representantes de empleadores y empleados (Newmark yWascher, 2008, cap. 2). Estas experiencias se capitalizaran internacionalmente: enGran Bretaa fue convocada una Conferencia sobre el Salario Mnimo en 1906, yya en 1909 el Parlamento aprob la creacin de Juntas de Comercio de composi-cin tripartita (empleadores, empleados y representantes gubernamentales), entrecuyas funciones estaba la de definir salarios mnimos. La decisin parlamentariahizo parte de la legislacin adoptada entre 1906 y 1909 para enfrentar la llamada

    8

  • Mercado_de_Trabajo_en_Colombia_Dic27_2012 28 de diciembre de 2012 13:46 Page 9

    Las instituciones laborales colombianas

    cuestin social, y de la cual hicieron parte las pensiones de vejez, y los segurosde enfermedad y desempleo4.

    En los Estados Unidos la legislacin sobre salarios mnimos fue adoptada porcada Estado, siendo el primero el de Massachusetts en 1912; para mediados de losaos treinta, veinticinco Estados la haban acogido, aunque con diferencias entreellos. En 1938 la administracin Roosevelt logr pasar en el congreso la primeraley federal de salario mnimo (la Fair Labor Standards Act, FLSA) (Newmark yWascher, 2008, cap. 2). En torno del salario mnimo surgieron controversias entrelos economistas, a propsito de su adopcin por los Estados desde principios delsiglo pasado, como en la dcada de los cuarenta, tras la expedicin de la FLSA5.En 1946 George Stigler discuti los efectos que la imposicin de salarios mnimostendra sobre el empleo, teniendo en cuenta el grado de competencia prevalecienteen el mercado laboral: en un contexto competitivo, el salario mnimo por encimadel de equilibrio afectara negativamente el nivel de empleo, pero, si un empleadortiene un grado de control significativo sobre la tasa salarial que l paga (Cahucy Zylberberg, 2006, p. 44), el salario mnimo afectara positivamente el nivel deempleo. En este ltimo caso, al amparo de su posicin de monopsonio, el empleadorpodra fijar un salario inferior al que habra resultado de la competencia perfecta.

    En las primeras dcadas de la posguerra el inters por los efectos del salariomnimo sobre el empleo se acrecent por la disponibilidad de bases estadsticas.Desde los aos setenta nuevos enfoques tericos y empricos renovaron la investi-gacin sobre el mercado laboral y, en especial, sobre los efectos del salario mnimo.Una clase entre ellos, conocido como el modelo de bsqueda, destaca la existenciade fricciones en el mercado laboral, la presencia de una variedad de externalidadesasociadas con la bsqueda de trabajo, y la incidencia de costos de movilidad, entreot