El mercantil-marzo-2011

20
AÑO 2. NÚMERO 18. • SANTO DOMINGO, RD. • MARZO 2011 • [email protected] • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A BOLSA CONSULTE LAS COTIZACIONES DE LOS BONOS Las oportunidades de inversión con calificación de riesgo. P/15 YALE EXECUTIVE OCCIDENTE NO ES LO QUE ERA EN ECONOMÍA Las razones por las que debe de perder su arrogancia. P/12 SEGUROS PERSPECTIVA DEL MERCADO Y SUS CIFRAS Simón Mahfoud explica su evolución y comportamiento. P/19 La estrategia del Banco Central para la inflación La institución monetaria enfrenta un clima adverso para sostener este índice, amenazado por los conflictos internacionales, el precio del petróleo y las materias primas Fitch analiza sector eléctrico dominicano EL MERCANTIL les ofrece un extracto del reporte reali- zado por la agencia califica- dora de riesgos Fitch Ratings sobre el sector eléctrico en Centroamérica y Caribe, con una comparativa sobre con- sumo y pérdidas de transmi- sión y distribución. También se publican eva- luaciones sobre las empresas generadoras y se concretan los retos que han de asumir- se para mejorar el servicio. Fitch destaca la excesiva dependencia de las políticas públicas, lo que supone un freno para los inversionistas extranjeros. Tarifas y subsidios son ele- mentos claves a la hora de entender una situación que se ha extendido en el tiempo y que significa un problema de gran relevancia en el país. P/4 El consumo familiar cambió en diez años Les ofrecemos una entre- vista en exclusiva con Doña Olga Díaz, Asesora Económi- ca de la Gobernación del Banco Central, en la que nos explica el cambio en la distri- bución del consumo familiar en República Dominicana, tomando en consideración los estudios realizados. El transporte resulta ser una de las partidas en las que más ha aumentado el gasto, reflejado por el costo del barril de petróleo y la compra de vehículos por parte de los ciudadanos. De la canasta familiar han desaparecido productos como los pañales de tela, las canastillas y las telas para confeccionar. Sin embargo, han subido los gastos en informática y cremas faciales, entre otros. P/8

description

Periodico de actualidad socio-económica en R. Dominicana

Transcript of El mercantil-marzo-2011

Page 1: El mercantil-marzo-2011

AÑO 2. NÚMERO 18. • SANTO DOMINGO, RD. • MARZO 2011 • [email protected] • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIOY PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO

P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A

BOLSA

CoNsuLtE LasCotizaCioNEsdE Los BoNosLas oportunidades de

inversión concalificación de riesgo.

P/15

YALE EXECUTIVE

oCCidENtE NoEs Lo QuE EraEN ECoNomÍa

Las razones por lasque debe de perder

su arrogancia.P/12

SEGUROS

PErsPECtivadEL mErCado

y sus CiFrasSimón Mahfoud

explica su evolución ycomportamiento.

P/19

La estrategia del BancoCentral para la inflación

La institución monetaria enfrenta un clima adverso para sostener este índice,amenazado por los conflictos internacionales, el precio del petróleo y las materias primas

Fitch analiza sectoreléctrico dominicano

EL MERCANTIL les ofreceun extracto del reporte reali-zado por la agencia califica-dora de riesgos Fitch Ratingssobre el sector eléctrico enCentroamérica y Caribe, conuna comparativa sobre con-sumo y pérdidas de transmi-sión y distribución.

También se publican eva-luaciones sobre las empresasgeneradoras y se concretanlos retos que han de asumir-

se para mejorar el servicio.Fitch destaca la excesiva

dependencia de las políticaspúblicas, lo que supone unfreno para los inversionistasextranjeros.

Tarifas y subsidios son ele-mentos claves a la hora deentender una situación quese ha extendido en el tiempoy que significa un problemade gran relevancia en el país.

P/4

El consumo familiarcambió en diez años

Les ofrecemos una entre-vista en exclusiva con DoñaOlga Díaz, Asesora Económi-ca de la Gobernación delBanco Central, en la que nosexplica el cambio en la distri-bución del consumo familiaren República Dominicana,tomando en consideraciónlos estudios realizados.

El transporte resulta seruna de las partidas en lasque más ha aumentado el

gasto, reflejado por el costodel barril de petróleo y lacompra de vehículos porparte de los ciudadanos.

De la canasta familiar handesaparecido productoscomo los pañales de tela, lascanastillas y las telas paraconfeccionar.

Sin embargo, han subidolos gastos en informática ycremas faciales, entre otros.

P/8

Page 2: El mercantil-marzo-2011

La planificación estratégica actual hadejado atrás los días de ejercicios de ex-trapolación de tendencias lineales, ahoralos estrategas, a la vista de los aconteci-mientos, se encuentran con giros bruscosinesperados en el mercado y la econo-mía, casi imposibles de predecir, aunquetodavía sean accesibles a la anticipación.Lo que ocurre es que la prospectiva re-quiere de mayor inversión, conocimiento,variables, habilidad y, sobre todo, de in-dependencia. Esta última razón es la quehizo fracasar a las consultoras internacio-nales y calificadoras, subyugadas a los sis-temas, los gobiernos y sus clientes. Poreso el ejecutivo de hoy tiene que ser in-dependiente, y es el empresario, precisa-mente, el que debe asegurarse de ello.Esto se extiende a los bancos centrales y

sus decisiones monetarias, el nuevo sigloexige dirimir claramente lo técnico, lo pú-blico y lo político.

Pero hay una eventualidad que es im-posible soslayar: cada vez es más difícilhacer una estrategia a un año vista, en elambiente turbulento en que vivimos.Predecir la inflación interanual para fina-les de 2011 el pasado mes de diciembreya es una ecuación caduca, ante los asal-tantes acontecimientos presentes.

A la hora de evaluar una planificacióninstitucional o empresarial y los resulta-dos obtenidos al concluir el año actual,debe considerarse la volatilidad de los in-gresos, de las ventas, de los costos, de losgastos, de las cotizaciones, la convertibi-lidad de las monedas, la influencia en laconsolidación fiscal, el mercado y la in-versión.

Es más, debe de exigirse una actualiza-ción, porque, de lo contrario, no sólo co-meteremos errores de percepción, sinoque además tomaremos rumbos resul-tantes de datos incoherentes. Si forzamosnuestras acciones para conseguir un ob-jetivo rígido, no tardaremos en distorsio-nar la visión de la realidad.

En economía se habla con frecuenciade espirales ascendentes o descendien-

tes, que nos vienen a indicar la situaciónque se produce cuando un hecho cau-sante sucede a otro, como en un efectodominó, por causas predecibles e impre-decibles. Detener esas espirales a menu-do se hace difícil, sobre todo cuando in-tervienen factores exógenos, como la es-peculación o la geopolítica.

La tasa de inflación es referente depresupuestos, objetivos sobre ventas,cálculo de costos, salarios y un gran nú-mero de índices de la economía utiliza-dos por empresas e instituciones, por loque es importante considerar que, decara a todas esas proyecciones, se reeva-lúe su previsión y no esperar a diciembrepara justificar con razón una oscilación, sila hubiere.

Así, por ejemplo, al negociar el au-mento de salarios sobre la inflación, o laeliminación de subsidios, lo primero esconsiderar las variables de inmediatopresente y futuro, para ser realistas y notomar decisiones basadas en el pasado.

Los ciclos son cada vez más rápidos ycortos, es una constante en el nuevo si-glo, así que ya debemos tomar medidassobre ello. Flexibilidad, ésa es la palabra.

JESúS MARTíN

YALE ExECuTIvE

elmercantil2

PRINCIPAL“Donde hay educación no hay distinción de clases”

Confucio

ALARMA

VISIÓN 100

En muchas áreas populosasdel mundo, incluidas las re-

giones productoras de cerealesdel norte de India, del norte deChina y del Medio Oeste esta-dounidense, los agricultores es-tán recurriendo a aguas subte-rráneas para el riego de sus cul-tivos. Los grandes acuíferos queabastecen de agua para el riegose están agotando. En algunoslugares de India, el nivel freáti-co del subsuelo ha descendidovarios metros al año en los últi-mos años. Algunos pozos pro-fundos se están acercando alpunto de agotamiento y se pre-vé un aumento de la salinidad amedida que el agua del océanose infiltre en el acuífero.

uNNA ShAMOS

YALE ExECuTIvE

El presente asaltante

MODELO

“Alos chinos no se les ve...pero están en todas par-

tes”, acertó a resumir en unasola frase un tendero de Egipto.China se despliega por todo elplaneta con una diplomacia sincomplejos, empresas propulsa-das con el poderío financieroestatal y el espíritu emprende-dor. Quizás ya no sean sólo pro-ductos lo que exporte con éxi-to, sino además un modeloeconómico que aporta puestosde trabajo, talento mercantil yreducción de costos. Chinacombina ‘poder blando’ y na-cionalismo; no es una demo-cracia, pero algunas socieda-des no consolidadas se lo pen-sarán, vista la inestabilidadexistente. Si las inversiones delgigante asiático por el mundosiguen creciendo, seremos tes-tigos de ello en África y Europadel este.

WERNER STEINER

YALE ExECuTIvE

No es posible considerar que las previsiones anuales sobre 2011realizadas en diciembre pasado por empresas e instituciones

sean exactamente válidas en la actualidad

MARZO 2011

Page 3: El mercantil-marzo-2011

elmercantil 3MARZO 2011

Page 4: El mercantil-marzo-2011

elmercantil4 MARZO 2011

PRINCIPAL

República Dominicanacuenta con una capacidadinstalada de generación deunos 2.990MW de los cuales82% corresponde a plantastermoeléctricas que usanfundamentalmente fuel-oily gas como combustible,siendo que el restante 18%está constituido por plantashidroeléctricas.

El sector generador estáfundamentalmente opera-do por inversionistas priva-dos nacionales y extranje-ros, destacando que en al-gunas plantas termoeléctri-cas, el Gobierno dominica-no participa comoaccionista. Si bien la Repú-blica Dominicana cuentacon una capacidad de gene-ración hidroeléctrica deunos 523 MW, por razonesde obsolescencia la genera-ción efectiva por fuentes hi-droeléctricas es de unos 164MW, siendo que para el año2010 la generación totalefectivamente incorporadaal sistema fue de 1.931 MWfrente a una demanda máxi-ma de 2.151 MW, originan-do un déficit por el ordendel 11%. Dentro del marcodel Plan de Acción del Sec-tor Eléctrico 2010-2015, seestima incorporar cerca de2.000 MW de generación alsistema, principalmente conbase en fuentes eficientescomo gas natural, carbón,generación hidroeléctrica yeólica, donde las dos prime-ras concentrarían 85% deesta nueva capacidad.

Las pérdidasEl sector eléctrico domi-

nicano presenta una de lasmayores pérdidas de ener-gía dentro de la región auncuando ha habido impor-tantes avances en la reduc-ción de las mismas en losaños recientes (a junio delaño 2010, el porcentaje depérdida de energía alcanzó28% vs. 46% en el año 2006).Esto debido a que los planesejecutados por parte de lasempresas distribuidoras y la

aplicación de normas quepenalizan el robo o fraudeeléctrico han tenido una re-lativamente débil imple-mentación. Como conse-cuencia del reciente acuer-do suscrito con el FondoMonetario Internacional(FMI) y el financiamiento deotros organismos multilate-rales, la estrategia de reduc-ción de pérdidas está cen-trada en la significativa in-corporación de nuevosusuarios medidos y en lamejora de la red de distribu-ción.

Dependencia estatalEl riesgo regulatorio del

sistema se refleja en su altadependencia de transferen-cias gubernamentales comoresultado de los altos nive-les de pérdidas, robo y frau-de y el hecho de que las ta-rifas eléctricas se han man-tenido prácticamente sinmodificaciones desde elaño 2005. Lo anterior ha sig-nificado desembolsos cer-canos a 600 millones de dó-lares anuales en forma desubsidios por parte del Go-bierno.

Los retosReducir el elevado riesgo

regulatorio es uno de los re-tos importantes que enfren-

ta el sector para atraer inver-siones privadas que permi-tan mejorar la eficiencia yreduzcan la dependenciadel desempeño a las políti-cas públicas de los gobier-nos en Centroamérica y Ca-ribe. La intervención guber-namental se evidencia enlos niveles de subsidios a lastarifas, los cuales son reduci-dos en el caso de Costa Rica,moderados para Panamá yEl Salvador y elevados en laRepública Dominicana, pro-ducto en general del rezagotarifario y de los mayores ni-veles de pérdidas de ener-gía.

EL MErCANtIL

Fitch ratings analiza en informeespecial el sector eléctrico dominicano

Destaca que las pérdidas son de las mayores en la región, pese al esfuerzo realizado

AES Andres; A- (dom), B (califica-ción internacional)

AES Andres es una subsidiariade propiedad indirecta de AES Cor-poration. Sus calificaciones reflejansu relación al riesgo soberano,dada la dependencia de las políti-cas implementadas por el Gobier-no dominicano para darle viabili-dad financiera al sector eléctrico.

Compañía de eletricidad dePuerto Plata; A- (dom)

Compañía de Electricidad dePuerto Plata, S.A., es una empresa96.7% de propiedad de InkiaEnergy (INKIA). Sus calificacionesconsideran el satisfactorio margenEBITDA de la empresa, así comoconservadores niveles de apalan-camiento y cobertura. La califica-ción de la empresa refleja la altadependencia del sector eléctrico alsoporte financiero del Gobiernodominicano y la mejora en las pers-pectivas de la economía.

Empresa Generadora Haina; A-(dom) B (calificación internacio-nal)

hAINA es una empresa poseídaen un 50% por haina InvestmentCompany, Ltd y un 49,97% por elGobierno dominicano. Las califica-ciones asignadas están soportadaspor el diversificado portafolio degeneración, su sólida posición demercado y su eficiencia operativa.Reflejan también la alta dependen-cia del sector eléctrico al soporte fi-nanciero del Gobierno dominicanoy la mejora en las perspectivas dela economía.

Empresa Generadora Itabo; A-(dom) B (calificación internacio-nal)

La Empresa Generadora de Elec-tricidad Itabo, S.A., es una empresaposeída indirectamente en un 50%por la empresa AES Corporation, yel resto está principalmente en ma-nos del Estado dominicano. Las ca-lificaciones asignadas a ITABO es-tán soportadas por su sólida posi-ción competitiva como el genera-dor termoeléctrico de menor costoen el país. Reflejan también la altadependencia del sector eléctrico alsoporte financiero del Gobiernodominicano y la mejora en las pers-pectivas de la economía.

CALIFICACIONESA continuación les ofrecemos un extracto del ReporteEspecial elaborado por la agencia calificadora Fitch

Ratings sobre el sector eléctrico enCentroamérica yCa-ribe, en concreto el referido a República Dominicana:

Page 5: El mercantil-marzo-2011

se suceden los llamamientos a que el Gobiernoy los ciudadanos gasten y consuman menos

Montás: la subida del petróleo puede provocar una espiral alcista difícil de controlarEl Ministro de Economía, Planifica-

ción y Desarrollo, Juan TemístoclesMontás, considera urgente controlarlos ajustes y moderar los gastos. El Go-bierno debe ser el primero en poner elejemplo al país, dice Montás. “Lo co-rrecto es que todos los dominicanoscomprendan, incluyendo consumido-res, trabajadores, empresarios y los de-más sectores, que nos urge aplicar unapolítica de racionalidad para superaresas dificultades”, dijo. El funcionarioconfía en que la autoridad monetariaactuará para evitar que la situación sele vaya de las manos.

Durante la celebración de un semi-nario donde intervinieron miembrosde la universidad de harvard, Montásdijo que el país no debe seguir por elrumbo consumista, porque aunquehay sectores que si pueden pagar in-crementos, la mayoría del pueblo no.

AlimentosEl aumento de los derivados del pe-

tróleo, como los agroquímicos que seusan en el campo, incrementará el pre-cio de todo lo que produce y se consu-me en el país. Por otra parte, consideróque aunque la economía dominicanaha crecido en los últimos cuatro años aun ritmo por encima del 7%, no es unabuena señal que se hayan creado 500mil nuevos empleos en el sector infor-mal.

Banco Mundial lo advierteEl representante del Banco Mundial

en RD, Robin Senderowisch, manifestóen el mismo seminario que la situaciónes preocupante y se hace preciso que elGobierno y la población reduzcan elconsumo para controlar la inflación. Asu juicio, para paliar la crisis tendránque hacerse ajustes en los alimentos, la

tarifa eléctrica, el transporte y ejercercontroles en toda la esfera de la pro-ducción, pues de no ser así, se estaríasubsidiando a los ricos, que son los quemás consumen.

Más salario, pero condicionadoSenderowisch se mostró de acuerdo

con un incremento general de salario,pero aclaró que eso estaría determina-do por la competitividad del país. Paraafrontar la crisis, propuso la creación deempleos de mejor calidad en las gran-des industrias, donde haya mayor valoragregado y recursos para distribuir en-tre empresarios y trabajadores. En suopinión, el Gobierno cuenta con meca-nismos de compensación y protecciónsocial, como el programa “Solidaridad”,con los que podrá atenuar la carga y lo-grar que los pobres sufran menos.

EL MErCANtIL

elmercantil 5MARZO 2011

PRINCIPAL

Page 6: El mercantil-marzo-2011

elmercantil6 MARZO 2011

PRINCIPAL

El Gobernador del BancoCentral, héctor valdez Albizu,manifestó en varias ocasionessu objetivo primordial de man-tener en 2011 un nivel sosteni-do de la tasa de inflación, unfactor determinante para pre-servar la calidad de vida de losciudadanos. A tal fin, la institu-ción creó el año pasado una co-misión para implementar unaEstrategia de Metas de Infla-ción (EMI), que se seguirá des-arrollando durante este año.Dicho sistema ayuda a estable-cer un “ancla nominal” para lapolítica monetaria, medianteun compromiso con la estabili-dad de los precios. ¿A qué se re-fiere el“ancla nominal”? A la va-riable que las autoridades mo-netarias utilizan para determi-nar el ajuste requerido por elresto de las variables macroe-conómicas.

Lo que se persigueLa experiencia entre los paí-

ses emergentes que han adop-tado un EMI, revela que el usode la inflación como ancla no-minal ha contribuido a reducirel efecto de las variaciones deltipo de cambio con el dólar so-bre la inflación. Esto es funda-mental para una economía pe-queña y abierta como la domi-nicana, en donde el contagiode las fluctuaciones cambiariasa los precios es uno de los másaltos de América Latina. Ade-más, se considera que la adop-ción de EMI entre las economí-as de latinoamericanas fue unode los elementos fundamenta-les para atenuar los efectos dela crisis financiera internacio-nal. En materia de política mo-netaria, el Banco Central se en-cuentra atravesando un proce-so de transición hacia un régi-men en el que se utiliza unatasa de interés de referenciacomo mecanismo para señali-zar su postura de política.

tasas “overnight”y “lombarda”Además del petróleo, que es

un factor exógeno incontrola-ble para la política monetaria,

un elemento de incidencia enla inflación es la tasa de interésen el mercado interbancario. ElBanco Central introdujo en2004, con asistencia del FMI,dos instrumentos que reforza-ron su política monetaria: unaventanilla de depósitos remu-nerados de corto plazo, llama-da “overnight”, que recibe losexcedentes diarios de liquidezdel sistema bancario; y, encomplemento, una ventanillallamada “lombarda”, que se re-fiere a la facilidad de créditoovernight que da el BC a las en-tidades financieras que lo re-

quieren.El comportamiento de las

tasas de interés de ambas ven-tanillas crea un corredor entreellas que busca incidir en elmovimiento de la tasa inter-bancaria y mejorar el funciona-miento del canal de tasas deinterés. En la práctica, la venta-nilla overnight funge comotasa de política monetaria(TPM), que indica a los agenteseconómicos la postura delBanco Central.

Cuando la institución quiereenviar una señal de su política,usualmente mueve ambas ta-

sas en la misma dirección, indi-cando la senda que debe se-guir la tasa interbancaria. Pos-teriormente, ocurre un traspa-so completo de los cambios enla tasa interbancaria a las tasasde largo plazo del mercado enun periodo de alrededor decuatro meses, según la institu-ción.

En un contexto de bajaspresiones inflacionarias y deuna recuperación de la econo-mía mundial más lenta de loesperado, el Banco Centralmantuvo una política moneta-ria de bajas tasas de interés du-rante los primeros nueve me-ses de 2010. Pero a partir deoctubre, el Banco Central mo-dificó su postura al iniciar el re-tiro gradual del estímulo mo-netario que había otorgadodesde inicios de 2009, así quedecidió elevar su tasa de políti-ca monetaria en las reunionesde septiembre y octubre en0.75 y 0.25 puntos porcentua-les, respectivamente.

En su reunión de PolíticaMonetaria del 31 de enero de2011, la institución decidió

mantener la Tasa de PolíticaMonetaria (overnight) sin cam-bios en 5.0%, así como la tasade Interés Lombarda en su ni-vel actual de 9.50%.

Sin embargo, el 28 de febre-ro subió cien puntos básicos laTasa de Política Monetaria y lasituó en el 6.0%, el nivel másalto desde febrero de 2009. Yes que la inflación se puso en6.2% en enero, fuera del rangodel 5-6% que se previó. haypresiones inflacionarias exter-nas y el crédito privado creciópor encima de la evolución delPIB, como efecto de una eco-nomía en expansión.

El Banco Central adoptó unapolítica neutral y no se descar-ta que la tasa vuelva a bajar,pero hay que permanecer vigi-lantes.

tasa de cambioCuanto más alto es el precio

del dólar, más incide en el alzade los costos de la producción,la compra de materias primas ylos precios de los productos. Esimportante distinguir aquí que“devaluar” es una decisión gu-bernamental y “depreciar” esuna variable de mercado. Eltipo cambio nominal es el quellega diariamente a los mediosde comunicación, sin embar-go, el análisis relevante paralos economistas se hace a tra-vés del tipo de cambio real,que es un concepto asociadoal poder adquisitivo de cadauna de las monedas. La pers-pectiva es incierta, pues ade-más de la volatilidad interna-cional, hay voces que defien-den que la tasa del dólar debe-ría ser más alta en RepúblicaDominicana, mientras que elBC sostiene que su cotizaciónactual es la correcta. Éste es sinduda un elemento clave en elmomento actual, en el que seobserva con atención el volu-men de inversiones externasen dólares, los flujos de capitaly, según Fitch Ratings, la posi-bilidad de un retorno de lafuga de capitales. La confianzaque se deposite en nuestropaís es decisiva.

¿Cuál es la estrategiadel BC para la inflación?A finales del añopasado, el BancoCentral anticipabaniveles sos-tenibles de inflación para República Dominicana en 2011- entre5.5 y 6%-, aunque no descartaba la posibilidad de una nueva re-cesión. Sin embargo, el conflicto internacional desatado en el

norte de África y el alza del precio del petróleo sobre los nivelesprevistos, junto a la subida de la cotización de las materias pri-mas y la especulación, redibujan un panorama sobre el que lainstitución debe demaniobrar.

Page 7: El mercantil-marzo-2011

reservas y basemonetariaEl Banco Central debe seguir for-

taleciendo su posición de reservasinternacionales para intervenir enel mercado cambiario en casos devolatilidad excesiva y proteger a laeconomía de choques externos degran magnitud, considerando tam-bién que dejáramos de recibir ayu-das. Es relevante apuntar que losdesequilibrios en la balanza de pa-gos son determinantes en el nivelde las reservas.

Por otra parte, los aumentos dela base monetaria están estrecha-mente relacionados con altos nive-les de inflación y viceversa, lo querequiere de atención este año si nose reducen los gastos públicos,puesto que habría que emitir dine-ro. En este caso, las operaciones demercado abierto son uno de losprincipales instrumentos para in-crementar o disminuir la cantidadde dinero en circulación. Cuandoes necesario aumentar la liquidez,el Banco Central compra títulos enel mercado; por el contrario, cuan-do se requiere disminuir la liquidez,colocan títulos recogiendo dinerode la economía. una desmonetiza-ción es un claro signo de que seestá luchando contra la inflación yde que se trata de sostener al dólar.

No obstante, después de la crisisbancaria de 2003-2004, la relaciónentre la base monetaria y la infla-ción se ha debilitado. Esta situaciónincide en una mayor inestabilidad,que dificulta el manejo de la políti-ca monetaria a través de agregadosmonetarios. El cambio estructuralque representó la crisis bancaria enla relación entre dinero e inflaciónen República Dominicana se expli-ca por la introducción de nuevosinstrumentos indirectos de políticamonetaria (subastas de Letras y No-tas) que fueron empleados para re-ducir el exceso de liquidez en laeconomía como consecuencia delsalvamento de los bancos quebra-dos.

El proceso de innovación finan-ciera liderado por la banca múlti-ple, ha incentivado la proliferaciónde activos financieros de corto pla-zo muy líquidos (tarjetas de debitoy crédito) y servicios financieros enlínea, que se han convertido ensustitutos muy cercanos del dinero,disminuyendo la demanda de efec-tivo. Las innovaciones financierasdificultan la efectividad de una po-lítica monetaria basada en agrega-dos monetarios.

Mejorar la coordinaciónDesde el año 2009, el Ministerio

de hacienda realiza subastas perió-dicas para financiar parcialmentesus actividades presupuestarias.Debido a que el Banco Central tam-bién hace subastas para cumplir sumeta de política monetaria, se pre-tende coordinar mejor estas accio-nes en la medida que se desarrollael mercado de deuda pública. Elacuerdo con el FMI incluye un apar-tado en este sentido.

EquilibrioLa importancia de todos estos

instrumentos es su acción combi-nada y armonizada para lograr elequilibrio deseado de cara a la in-flación. hay que atender a factoresexternos, a la coyuntura económicay al estado de las cuentas públicas,que a veces obligan a compensarsituaciones que pueden alterar lasvariables y los objetivos inicialmen-te previstos.

Lo que es evidente es que alBanco Central le viene muy bien laausteridad y la reducción del gastopúblico, una mayor recaudación deimpuestos, una buena coordina-ción con el Ministerio de hacienda,el sosiego en el clima internacionaly una activación del comercio glo-bal que ayude a mejorar nuestrabalanza de pagos.

EL MErCANtIL

Cómo sE ProNostiCaLa iNFLaCióN

Para mantener la estabilidad de los precios,el Banco Central empezó en 2004 a elaborarmodelos econométricos que prevén escena-rios de política monetaria, considerando fac-tores externos e internos no controlados porla institución. También se desarrolló un Mode-lo Macroeconómico de Pequeña Escala, conperiodicidad trimestral, con la referencia delBanco de Inglaterra. Contiene bloques deecuaciones de demanda agregada (donde elcrecimiento económico depende del creci-miento de Estados unidos, los salarios míni-mos relativos, el precio del petróleo y la tasade interés real); ecuaciones de precios (basa-dos en costos de producción); y ecuaciones deparidad de poder de compra y tasas de inte-rés, entre otras herramientas. Éste es el mode-lo central de simulación y pronóstico con queactualmente cuenta el área de Estudios Eco-nómicos del BC y sirve de complemento alPrograma Monetario. En 2006 se complemen-tó con más estudios que dan todavía más fia-bilidad a las previsiones. hay modelos adicio-nales donde la inflación depende de más vec-tores, pero es importante reseñar que, ade-más, se evalúan datos de expectativas proce-dentes de una encuesta de análisis, y serecogen previsiones en el sector empresarial,las cuales se incluyen en los modelos.

elmercantil 7MARZO 2011

PRINCIPAL

Page 8: El mercantil-marzo-2011

elmercantil8 MARZO 2011

PRINCIPAL

“Lo que más subió en losúltimos años fue el transporte”

Entrevista a Doña Olga Luz Díaz, Asesora Económica de la Gobernación del Banco CentralDoña Olga, usted ha trabajado en un cambio

del modelo de aplicación para el cálculo del Índicede Precios al Consumo.

Así es, la variación del IPC es lo que deriva en la in-flación. El cálculo se elabora en el Departamento deCuentan Nacionales y acabamos de hacer una modi-ficación de la base, es decir, el último cálculo se hacíacon base de enero del 99 y, regularmente, los paísesla cambian cada diez años. Nosotros lo hicimos ahora,considerando las encuestas de ingresos y gastos quese elaboran a nivel nacional, para ver cómo se han va-riado los patrones de consumo.

Entonces, lo que buscaban con este último cál-culo es saber la diferencia de cómo una familia do-minicana distribuía sus gastos antes, y cómo lohace ahora.

había que evaluar los procesos cambiantesque se han dado en los últimos diez años.La nueva estructura nos ha reveladomuchas modificaciones en los patro-nes de consumo de los dominica-nos.

¿Cuáles han sido las varia-bles más determinantes?

La actualización señala queha habido una reducción en laproporción del gasto destinadoa alimentos, respecto a los de-más gastos, lo que significa quehubo una mejoría en el ingresoo poder adquisitivo. Según laLey de Engels, en la medidaque usted mejora sus ingre-sos, como tiene mayor dispo-nibilidad de recursos paragastarlos en otrosbienes y servicios -aveces no tan priori-tarios-, la propor-ción destinada alos alimentos se vareduciendo. Otrorenglón que cam-bió significativa-mente fue eltransporte.

¿En quémedida?

Cu a n d o

se levantó la encuesta que sirvió de base para estecambio, que fue en 2006 y 2007, el renglón que máscreció fue la compra de vehículos privados. Aquellosfueron años de recuperación muy notable, fíjese queel parque vehicular desde 1999 a 2010 se ha duplica-do. Y si nos vamos a las “yipetas”, pasamos de 40,000en el 99, hasta las 248,000 en 2010. En el cálculo de ladistribución estructural del que le hablaba, el trans-porte pasó de ser el 16% del consumo para pasar al17.95%. Por otra parte, los precios de los combusti-bles en el año 99, en promedio con otros países, noeran tan elevados como ahora. En ese año el barril depetróleo se vendía a 18.95 dólares. En esa medida lafamilia ha tenido que gastar más, pero eso refleja tam-bién una mejoría del nivel de vida de los dominica-nos.

¿Puede verse afectado el cálculode la base por la crisis de 2008

posterior a la encuesta?hubo incidencia sobre todoen aquellas actividades

orientadas a demanda ex-terna, como son zonasfrancas, el sector turis-mo o la minería con elferroníquel.

¿Qué apareció denueva incorporaciónen el patrón de con-sumo dominicano?

hubo claros signosde crecimiento, por

ejemplo, salierondel con-

sumo los pañales de tela, las canastillas de bebé, loscortes de tela para confeccionar, y ha aparecido el yo-gurt, el servicio de taxi, cremas, tratamiento de pelo,lavado de vehículos, el gasoil y el GLP, los microondas,los celulares, todos son productos que no estaban enla canasta de 1999 y reflejan mejoría en el nivel devida.

El cálculo de la nueva canasta básica sobre losdiez mil pesos ¿está hecho absolutamente con cri-terios científicos, sin intereses políticos?

Con toda seguridad, justamente en esta nuevabase, nosotros participamos en un programa conCentroamérica de armonización de los IPC’s, en el quehablamos el mismo idioma para todo lo concernientea canastas, bienes y servicios, buscando que seancomparables. Además, participamos con la CEPAL y elresto de los países de América Latina en el proceso dearmonización rigurosa de variables y metodología.Estamos teniendo supervisión del Fondo MonetarioInternacional y del Consejo Monetario Centroameri-cano. Tenga en cuenta que trabajamos en el cambiode base desde junio de 2009, cuando nos entregaronlos resultados de la encuesta.

Quizás de aquí a 10 años aparezca de forma re-levante el Metro.

Saldrá necesariamente, no ha sido ahora, porqueen 2007 no existía.

¿Qué reveló la base actual sobre la clase mediadominicana?

En estos dos años nos han golpeado dos crisis, conla primera de 2003-2004 hubo un gran proceso infla-cionario, de devaluación y recesión que ocasionó queun millón y medio de dominicanos cayera en la po-breza, según los cálculos del PNuD, que vinieron a ha-cer la evaluación. El proceso de recuperación ha im-plicado que en los últimos siete años se hayan creado

muchos empleos, pero es mucho más lento el as-censo que la caída. De decir que el nivel de po-

breza era antes de la crisis del 27%, aumen-tamos a un 43.4% por culpa de la misma.

Sólo aproximadamente un millón hasalido de la pobreza y está en un

punto intermedio, antes de llegar aser clase media. uno de los facto-

res son los salarios, que son ba-jos. Aunque en el sector públicosí aumentaron, necesita mejo-rarse más. Por otra parte, al su-bir los salarios en el sector pri-vado cada dos años, muchasveces, a la hora de indexar,pueden quedar por debajode los niveles de inflación.Eso hace más lento el proce-so de mejoría en una partede la población.

EL MERCANTIL

Page 9: El mercantil-marzo-2011

elmercantil 9MARZO 2011

Page 10: El mercantil-marzo-2011

elmercantil10 MARZO 2011

PRINCIPAL

Las causas del conflicto árabe que disparael petróleo y la inflación en el mundoIgnacio Ramonet señaló en Le Monde Diplomatique los elementos claves de la crisis

un trabajo del periodista español ra-dicado en Francia, Ignacio Ramonet -quien se destaca por ser una de lasprincipales figuras del movimiento an-tiglobalización en el mundo-, describecon gran capacidad de análisis los ele-mentos que originaron la crisis que tie-ne en jaque al mundo, un artículo quefue publicado en el prestigioso periódi-co francés Le Monde Diplomatique.

Los países por ahora implicados sonBahrein, Egipto, Libia, Marruecos, Túnezy otros lugares del mundo árabe. Seteme que la crisis pueda extenderse a

17 países, entre los que también se en-contrarían Argelia, Yemen e inclusoOmán. Las repercusiones para la eco-nomía internacional se están dejandover en el precio del petróleo y sus efec-tos sobre la inflación.

A continuación les ofrecemos un ex-tracto de las causas que Ramonet des-cribe como las causas de los conflictossociales:

Histórica. “Tres guerras perdidascontra Israel (en 1956, 1967 y 1973)condujeron a Egipto y a Jordania a fir-

mar tratados de paz con el Estado judíoy a alinearse con Estados unidos, queya controlaba -en el marco de la GuerraFría- todas las ‘petromonarquías’ de lapenínsula arábiga, así como el Líbano,Túnez y Marruecos. De este modo, Was-hington y sus aliados occidentalesmantenían sus dos objetivos priorita-rios: el control del petróleo y la seguri-dad de Israel. A cambio, protegían lapermanencia de feroces tiranos (hasánII, el general Mubarak, el general BenAlí, los reyes saudíes Faisal, Fahd y Ab-dalá, etc.) y sacrificaban cualquier aspi-ración democrática de las sociedades”.

Política. “En los Estados del preten-dido ‘socialismo árabe’ (Irak, Siria, Libiay Argelia), bajo los cómodos pretextosde la ‘lucha antiimperialista’, se estable-cieron dictaduras de partido único, go-bernadas con mano de hierro por dés-potas (Sadam hussein, Al Assad padre ehijo, y Muamar al Gadafi. Dictadurasque garantizaban el aprovisionamientoen hidrocarburos de las potencias occi-dentales y que no amenazaban real-mente a Israel (cuando Irak pareció ha-cerlo, fue destruido). De ese modo, so-bre los ciudadanos árabes cayó unalosa de silencio y de terror”.

Ramonet, explica después: “El isla-mismo se difundió con el apoyo deWashington, pues veía en él un apoyopara mantener a los pueblos árabes enla ‘sumisión’ (significado de la palabra‘islam’). Sin embargo, surgió -sobretodo después de la revolución islámicade 1979 en Irán- el islamismo político,que halló en el Corán argumentos parareclamar justicia social y denunciar lacorrupción, el nepotismo y la tiranía.Así se engendró Al Qaeda”. Entonces,explica el analista, la política occidentaldio un giro de 180 grados. Después delos atentados del 11 de septiembre de

2001, las potencias europeas y la norte-americana, con la complicidad de lasdictaduras amigas, promovieron ahorael miedo al islamismo, pero sin actuarsobre las tiranías existentes.

Económica. varios Estados árabespadecieron las repercusiones de la cri-sis global iniciada en 2008. Muchos tra-bajadores de estos países, emigradosen Europa, perdieron su empleo. El vo-lumen de las remesas enviadas a sus fa-milias disminuyó. La industria turísticase marchitó, sobre todo en Egipto y Tú-nez. El FMI impuso a estos países pro-gramas de privatización de los serviciospúblicos, reducciones drásticas de lospresupuestos del Estado y disminucióndel número de funcionarios. unos seve-ros planes de ajuste que empeoraron lavida de los pobres y socavaron a las cla-ses medias urbanas.

Climática. Rusia, uno de los princi-pales exportadores de cereales, cono-ció la peor ola de calor y de incendiosde su historia. un tercio de su cosechade trigo fue destruida. Moscú suspen-dió la exportación de cereales (que sir-ven también para nutrir al ganado) cu-yos precios subieron un 45%. Ese au-mento repercutió en el pan, la carne, laleche y el pollo. En el mundo árabe, unade las principales regiones importado-ras de esos productos, las protestascontra la carestía de la vida se multipli-caron.

Social. Los jóvenes sufren altos nive-les de paro y no pueden emigrar por-que Europa blindó sus fronteras y esta-bleció acuerdos para que las autocra-cias árabes se encarguen del trabajo su-cio de contener a los emigrantes clan-destinos.

Los detonantesEl 17 de diciembre del año pasado, la auto

immolación por fuego de Mohamed Buazizi,un vendedor ambulante de fruta, significóuna condena a la tiranía de Túnez. Por otraparte, el sistema establecido por el clan BenAlí Trabelsí quedó al descubierto por las reve-laciones de WikiLeaks y las primeras protestasse difundieron como un reguero de pólvorapor los teléfonos móviles, las redes sociales(Facebook, Twitter), el correo electrónico y elcanal Al-Yazeera. Los ciudadanos, gracias a es-tos medios, van a manifestarse un día D y auna hora h, lo que es una garantía de que noprotestarán aislados, exponiéndose en solita-rio a la represión del sistema.

Page 11: El mercantil-marzo-2011

elmercantil 11MARZO 2011

Page 12: El mercantil-marzo-2011

elmercantil12 MARZO 2011

YALE E ECUTIVEla inteligencia de los negocios

El académico británico Martin Jacquesha publicado el libro “When China rulesthe world”, donde sostiene que la poten-cia asiática no absorberá el sistema neoli-beral, sino que construirá uno diferentebasado en su concepción de la sociedad yla política: es más importante el Estadoque en el individuo, más instrumentaliza-dor el autoritarismo que la democracia.Con cuatro mil años de civilización propia,no se adscribirá sencillamente a los valo-res e instituciones occidentales.

Los aportes de Martin Jacques coinci-den en parte con el informe Global Trendsdel Banco Mundial. un orden centrado enChina reflejará los valores chinos, y esmuy probable que Beijing supere a NuevaYork, que el cine chino opaque a hollywo-od, sin hablar de que el yuan se hará mássólido que el dólar. Los niños aprenderánsobre los viajes del conquistador zhenghe por la costa oriental de África, tantocomo los viajes de Cristóbal Colón.

La arrogancia occidental está llegandoa su fin, porque China será la primera eco-nomía del planeta en 2020. Occidenteveía hasta hace bien poco a China comoun país de campesinos dispuesto al traba-jo por un plato de arroz. El error lo esta-mos pagando caro. Gran parte del proble-ma alimentario en progresión se debe aque tanto chinos, como hindúes, malasiose indonesios, consideran que ha llegadoel momento de alimentarse mejor.

Martin Jacques recuerda que AdamSmith escribió en el siglo xvIII que el mer-cado chino es más grande y más sofistica-do que cualquiera de Europa. Y ponecomo ejemplo la construcción del GranCanal de 1,800 kilómetros que une Beijingcon Shanghai y que se hizo entre los si-glos v antes de Cristo y vII después deCristo, es decir, durante 1.200 años.

JARED BRAND

YALE ExECuTIvE

El fin de la arrogancia

El conflicto actual produce una crisisde confianza existencial que ilustra el fra-caso del poder político, incapaz de en-frentarse a grandes retos como la elimi-nación de la pobreza o la resolución delos problemas ambientales, los energéti-cos y los derivados del agotamiento delos recursos. Podemos hablar de una cri-sis de civilización, o sistémica, en tantoque los fundamentos de la sociedad sequebrantan. Comencemos a pensar enuna metamorfosis de la economía paraponerla al servicio del ciudadano, no delos mercados financieros.

En 2009, los gobiernos rescataron a lasinstituciones financieras en las que nacióese riesgo sistémico, los famosos bancos“demasiado grandes para quebrar”. Des-de entonces, estas entidades se han recu-perado, sus cotizaciones, beneficios y pri-mas han aumentado, y en los mercadosfinancieros reina un clima de vuelta a larutina, como si no hubiera pasado nada.

Demasiados abusos y demasiados es-cándalos en un sistema en el que los res-ponsables de un desastre financiero sevan a casa con indemnizaciones millona-rias, en el que un bróker puede provocar

pérdidas de cinco mil millones de euros asu banco sin que nadie se dé cuenta, enel que se exige a las empresas unos be-neficios tres o cuatro veces superiores alcrecimiento real de la economía. Se hanahondado las desigualdades, se ha des-moralizado a las clases medias y se ha ali-mentado la especulación en los merca-dos. Si el clima fuera un banco, ya lo ha-brían salvado, pero la naturaleza y el serhumano están en el escalón inferior delas prioridades del sistema actual.

PAuL MARChAIS

YALE ExECuTIvE

metamorfosis

EscenaAT FOCUS

Estamos en el tránsito de unanueva era del petróleo, quetrae consideraciones económi-cas, pero también políticas ysociales. Si el precio del crudose mantiene tan alto, Brasil, Ru-sia y China tendrán más dineropara comprar fondos sobera-nos de los países ricos. Y que lasnaciones emergentes comprenen las ricas genera suspicacias.Ante el aumento de la deman-da y la dificultad de la produc-ción, veremos una mayor com-petencia en adquirir recursosenergéticos, cada vez más es-casos, lo que ocasionará en-frentamientos por su causa.La realidad se impone. habráun cambio en el orden mundialdel que saldrán más favoreci-dos los países con materias pri-mas. Su poderío y el de suscompañías de crudo ha acen-tuado la competencia entre laspetroleras internacionales (IOC,según su denominación en in-glés) y las estatales (NOC). Elbalance está cambiando hacialas segundas, ésta es la grannoticia que está viviendo esesector.Camino de un nuevo escenario,Oriente Próximo se resiste aperder su liderazgo. En 2009acaparaba el 30% de la produc-ción mundial de crudo, pero laextracción en la zona caía un7.3%. ¿un síntoma del cambioque se avecina? Es pronto parasaberlo definitivamente, perotodo apunta a que sí.

ELMER FITzGERALD

YALE ExECuTIvE

Page 13: El mercantil-marzo-2011

elmercantil 13MARZO 2011

Page 14: El mercantil-marzo-2011

ESPEJISMO

Realidad

a Bolsa de valores de la República Dominicana du-rante el mes de febrero del año 2011 alcanzó unvolumen total transado de RD$7,110,934,236.93.Al 28 de febrero del presente año, reportamos un333% por encima de lo transado durante el mismoperíodo del 2010, con casi RD$13,000 millones envalores negociados.

El Banco Central ha liderado el Mercado Prima-rio a través de las emisiones desmaterializadas deLetras, Notas de Renta Fija y Certificados de Inver-sión Especial. Estas emisiones significan un granavance para el sistema bursátil dominicano, ya quedinamizan el proceso de liquidación de los instru-mentos y van de acorde a los avances realizados alSistema de Pagos de la República Dominicana.

Del volumen transado durante el mes de febre-ro, RD$261 millones fue en el Mercado Primario.

RD$164 millones en Bonos Corporativos de ALA-vER, con una tasa de 9.06% y vencimiento en el2015; y RD$97 millones en Bonos Corporativos dela Compañía de Electricidad Puerto Plata, con unatasa fija de 7.75% y vencimiento en el 2013.

El 92.84% de las negociaciones en el Mercadosecundario, estuvo representado por los Certifica-dos de Inversión Especial del Banco Central, conun total negociado de RD$6,601 millones. El restode los valores transados fueron en Bonos de CND,CABEI, CEPM, EGE ITABO, INCA, PARvAL, DELTuR,EGE hAINA y BhDvAL. Las negociaciones en éstemercado ascendieron a RD$6,849mm.

Al 28 de febrero, la Bolsa de valores cuenta con23 emisiones registradas, 21 emisores y 11 Puestosde Bolsa autorizados.

GABRIELA AFONSO, BOLSA DE vALORES RD

Termómetro

L

asta ahora, si un corredor de Bolsa de una naciónlatinoamericana quería comprar acciones que co-tizaran en el mercado de otro país de la región te-nía que acudir, o bien a dicho mercado, o bien aWall Street. Sin embargo, los acuerdos de integra-ción que han firmado durante los últimos mesesdiversas plazas bursátiles de América Latina per-mitirán que los actores del mercado no tenganque acudir a Nueva York para realizar este tipo detransacciones.

El último acuerdo de cooperación conjunta hasido firmado esta semana por las bolsas de Brasil yde Chile. Además, durante el pasado mes de no-

viembre, los mercados de Chile, Colombia y Perúya habían firmado un contrato, denominado Mer-cado Integrado Latinoamericano (MILA), que crea-ría la segunda plaza bursátil de Latinoamérica, encompetencia con Brasil.

La Bolsa de valores, Mercaderías y Futuros, oBM&FBovespa, ha firmado un acuerdo de opera-ción conjunta con la Bolsa de Comercio de Santia-go. El proceso de implementación de este conve-nio se hará en dos fases. En la primera, el objetivoes buscar la conectividad. Según las previsiones delos representantes de ambas bolsas, se implemen-taría entre finales de 2011 y principios de 2012.

Bolsas de AL se integran

H

vivimos en un sistema que no facilita elpaso de la clase pobre a un nivel supe-rior. El drama es que los ciudadanos

que constituyen ese estrato social, el mayo-ritario, se sienten atrapados, sin posibilidadde crecer. Para aumentar su decepción,cada año aparecen más y mejores índicesde crecimiento en el país, con lo que sólo lesqueda una deducción clara y simple: El queya tiene mucho, cada vez tiene más; mien-tras que los que apenas tienen, en el mejorde los casos, se quedan como están. Difun-dir las cifras tan positivas del Producto In-terno Bruto, siendo reales, en no pocas oca-siones crea una frustración reprimida queun día puede estallar. Las revueltas de prin-cipios de este siglo son contra el sistema, nopor oposición política.

Se crean puestos de trabajo, sí, pero consalarios mínimos. Es necesario incentivar to-davía más los préstamos para que los po-bres inicien sus pequeños procesos de pro-ducción que los hagan progresar. De pocosirve que se les pida a los más desfavoreci-dos que paguen la luz, si no existe igualdadsocial y los más pudientes no pagan por loque tienen. Es así en todo el primer mundo.

JJEEssúúss mmaarrttÍÍNN

elmercantil14 MARZO 2011

OPINIÓN

Page 15: El mercantil-marzo-2011

elmercantil 15MARZO 2011

PRINCIPAL

EMISOr VALOr MONtO MÍNIMO tASA VENCtO. PAGO CALIFICACIÓN PtO. BOLSAAsoc. La vega Real Bonos corp. RD$100,000 9.06% variable 2015 Mensual A- Inversiones PopularBanco ADOPEM Bonos subor. RD$10,000 9.04/9.52% variab. 2011/2013 Trimestral A BhD valoresBanco Ademi Bonos corp. RD$100,000 9.31%variab. 2013 Mensual BBB Inversiones PopularBanco Centroamer. Bonos RD$10,000 12% 2010/2014 Semestral AAA Citi InversionesBanco Mult. León Bonos subor. RD$100,000 8.51/9.48% variab. 2015 Trimestral BBB+ valores LeónBanco Nac.vivienda Letras hipot. RD$100,000 7.81/8.71% variable 2016/2017 Mensual AA- BNv valoresBanco Nac.vivienda Bonos corp. RD$10,000 6.16/7.59% variable 2014 Trimestral AA- BNv valoresBanco Popular Bonos subord. RD$1,000,000 8.29% variable 2017 Mensual A+ Inversiones PopularBhD valores Bonos ord. RD$10,000 8.75%/11% Fija 2011/2013 Men/Trim/Sem AA- BhDCap Cana Bonos corp. uS$1,000 9.% Fija 2013 Trimestral B- Parallax valorCervecería Nac. Dom. Bonos corp. RD$100,000 15% Fija/7.59% var. 2013 Trimestral A+/AA+ valores LeónCervecería Nac. Dom. Bonos corp. RD10,000/uS1,000 12%/5.5% Fija 2015 Trimestral AA+ valores LeónCon. Pta. Cana Macao Bonos corp. uS$1,000 6.25/7% Fija 2015/2017 Mensual AAA/A BhD valoresCorp. Delta Intur Bonos corp. RD$10,000 10.65/12.65% variable 2012 Mensual CCC valores LeónEGE haina Bonos corp. uS$1,000 7.75/8.75% Fija 2010/2012 Mensual A- BhDItabo Bonos corp. uS$1,000 7.5% Fija 2013 Mensual A- CitiINCA Bonos ord. RD$10,000 8.54% variable 2015 Mensual A BhD valoresINCA Bonos corp uS$1,000 6.50/6.75% Fija 2011 Mensual A BhD valoresMotor Crédito Bonos ord. RD$10,000 10.7/12.5% Fij/9.5% var. 2012 Men/Trim BBB+ BhDMultiquímica Dom. Bonos corp. RD$180,000 9.29% variable 2014 Trimestral BBB valores LeónParallax valores Bonos ord. RD$10,000 8.50/10.50% Fija 2011/2013 Men/Sem BBB- Parallax valorvalores León Pap. Comerciales RD$10,000 8.50% Fija 2011 Mensual BBB+ valores LeónCon. En. Pto. Plata Bonos Corp. uS$5,000 7.75% Fijo 2013 Mensual A- valores León

Orden de calificaciones: AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC,CC,C, D

INVERSIONES VIGENTES BOLSA DE VALORES DE RD

INFORMACIÓN BURSÁTIL PATROCINADA POR

Page 16: El mercantil-marzo-2011

elmercantil16OPINIÓN

EDITORIAL

FLos cambios históricos que se estánproduciendo traen más incertidum-bre a la economía global, lo que per-judica mucho a República Domini-cana. El conflicto que prendió a me-

diados de diciembre en Túnez se extiendecomo un reguero de pólvora por el norte deÁfrica, Oriente Próximo, y los temores sonque incluso el contagio pueda llegar a paísescomo venezuela. La zona de disturbios ac-

tual sigue experimentando movimientosconvulsos. La explicación que pone el origende las revueltas en las nuevas tecnologías detelecomunicaciones es correcta, pero el ver-dadero detonante es el pernicioso trípodebasado en el soborno, la corrupción y la re-presión, todo ello con la connivencia de de-mocracias occidentales.

La tensión ha disparado el precio del pe-tróleo a niveles de la crisis de 2008. El turis-

mo y la inflación, de los que somos muy sen-sibles, vuelven a estar amenazados, por nocitar el efecto pernicioso que se produce porla lentitud de la recuperación. República Do-minicana es un país muy vulnerable a la in-estabilidad global, por lo que, aunque la si-tuación se produce en la distancia, debemosestar muy atentos y saber reaccionar con an-ticipación a lo que se vislumbra dentro y fue-ra del país.

La clase media de China, unos200 millones de personas, seha lanzado a comprar y rom-

per con su pasado de austeridad.Sienten fascinación por las marcasoccidentales y ya forman el tercermercado mundial de artículos delujo, tras Japón. Para muchos, yaes una vergüenza manejar unaimitación de BMW. un informe delbanco de negocios Credit Suissedel pasado enero vaticina que,para 2020, el mercado de consu-mo chino se convertirá en el ma-yor del planeta. El país que nohaya planificado una política depromoción y apoyo a la exporta-ción hacia el gigante asiático noestá en sus cabales. Los producto-res y manufactureros dominica-nos deben de preguntarse qué sepuede vender allí, y si no lo tene-mos, hacer un estudio de merca-do, innovar y crear una oferta

atractiva para los chinos. Por otraparte, en cuestión de captación deinversiones, la alfombra roja paraChina debe ser ancha y cómoda.

RON ShERWOOD

Anticiparse

Escríbanos a [email protected]

La tarea

Todos sabemos que si mejoran las pers-pectivas económicas de Estados uni-dos, ello influye directamente en el

mercado de República Dominicana. vienenbuenas noticias. En los últimos tres meses,el consenso de crecimiento económicopara 2011 en EE uu aumentó del 2.4% al3.2%. Este cambio incorpora los efectos detres factores principales: la segunda rondade expansión monetaria (QE2) de la Reser-va Federal, nuevos estímulos fiscales y lamejora del entorno político.

El reposicionamiento del Partido Repu-blicano en las elecciones intermedias y laestrategia del presidente de utilizar a supartido como escudo para mostrar una ac-titud más conciliadora por encima de los in-tereses partidistas, ayudaron a disminuir elencono político y a lograr acuerdos a finesde 2010. La combinación de estos elemen-tos ayudó a aumentar la confianza empre-sarial.

Aunque esto parece optimista, el balan-ce de contingencias positivas y negativasestá más equilibrado que antes. un mayorentusiasmo para la inversión y el empleollevaría a una revisión adicional al alza en lasexpectativas de crecimiento.

MIChAEL CISNEROS

Buenas noticias

PRESIDENTE EDITOR

JESÚS MARTÍN

ADMINISTRADOR GENERAL

WILSON RODRÍGUEZ

DIRECCIÓN COMERCIALINDHIRA LORA

DIRECCIÓN DISEÑO

NORMA MOREL

CONSEJERO DEDIRECTORESPEDRO ALARCÓN

AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO

DISTRITO NACIONAL.

TELÉFONOS(809) 530-5500PUBLICIDAD: (809) 867-5896

ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500

IMPRESO EN EDITORA DE REVISTAS

P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A

G R U P O M U L T I M E D I AREDACCIÓN

JAIME BAILY/ERNESTO AGUILARROSANNA FIGUEROA/HORACIO SANTIAGO

ILUSTRACIÓNRODRIGO ESCOBAR

FOTOGRAFÍASALEXANDER VILLAVIZAR/FUENTE EXTERNA

EJECUTIVAS CUENTASROSA BÁEZ

HILDA VILLANUEVAOMAR ORTIZ

ENCARGADO CIRCULACIÓNALEJANDRO CARRASCO

DEREChOS ExCLuSIvOS DE YALE ExECuTIvE PARA REPúBLICA DOMINICANA

MARZO 2011

Page 17: El mercantil-marzo-2011

Entrevista a Yenifer FortunaPresidenta de Suplidores Eléctricos del Caribe

GESTIÓN ÓPTIMA

¿Ve la consolidación de una nuevageneración de ejecutivos en el país?

un cambio cultural lleva tiempo, perouna vez se ha iniciado es imposible fre-narlo, se mueve más rápido debido aque cada vez hay más personas que seintegran al mismo. Los empresarios yejecutivos dominicanos, hombres y mu-jeres, estamos a la altura de las clasesdominantes en los negocios globales.hace poco era una cuestión de fe, hoy esuna realidad. Lo que nos diferencia delos demás es el acceso a los recursos, so-bre todo financieros. Ahí está la clave.

Y las mujeres dominicanas avan-zan a pasos agigantados.

El crecimiento del país ha hecho quecreamos más en nosotras mismas. Sabe-mos administrar mejor que los hombresy estamos bien preparadas por la forma-ción que hemos adquirido. Se sobrepa-

saron los problemas culturales, porquehoy la verdadera cultura de los negocioses la capacidad de gestión y la confianza.

¿Qué opina sobre la actual situa-ción de incertidumbre?

La incertidumbre no está en el am-biente, sino en las personas. Cuando al-guien sabe lo que quiere y lucha por ellono debe detenerse, sino examinar cons-tantemente los signos exteriores y reac-cionar con flexibilidad y agilidad. La in-decisión es un pecado capital en los ne-gocios. Se trata de investigar y prescribirlas prioridades, para después pasar a laacción.

¿Cuál es para usted la clave del li-derazgo?

Saber construir un buen equipo, mo-tivarlo y hacer que trabaje bien conjun-tamente para obtener resultados pormetas. hoy se dirige desde abajo y des-de arriba, es lo que se llama “empower-ment”. El líder premia las iniciativas e in-cita a la creatividad, lo que hace falta estener la gente adecuada a bordo.

Me atrevo a pedirle una receta paracrecer.

Producir mejor, innovarnos y adap-tarnos al mercado, que está en plenaevolución. Cumplir con los compromi-sos para crear un valor agregado de con-fianza. Si el cliente quiere calidad y rapi-dez, ya sabemos cuál es nuestro norte,así que la empresa tiene que ser todaella una brújula que apunte con todossus recursos en esa dirección.

¿Qué debemos mejorar en repú-blica Dominicana?

Es ineludible una evolución en elpensamiento empresarial. No esperar aque vengan a buscarnos, sino salir nos-otros a por el mercado. Quien no sale delpaís, no toma contacto con otros cen-tros de negocio, incluso quien no ha es-tado en una feria en China, está en des-ventaja. Salimos para divertirnos, perono para aprender. Echo de menos, porotra parte, que tengamos en Santo Do-mingo un centro de ferias y convencio-nes, sobre todo ahora que Méjico tieneproblemas sociales. Yo pediría reflejosen esta parte.

“La indecisión es un pecado

en los negocios”

elmercantil 17MARZO 2011

Page 18: El mercantil-marzo-2011

elmercantil18 MARZO 2011

PRINCIPAL

análisis del sector seguros en rdSupone un 1.4% del PIB y el monto promedio de prima por habitante es de US$59

El crecimiento económicode la Rep. Dominicana en elaño 2009, fue como quieraalentador si tomamos en cuen-ta la más que conocida crisismundial y la fuerte recesión enEstados unidos. El PIB en 2009fue de 3.5%, el más alto entoda Latinoamérica y Caribe,aunque menor que el 2008, yel soporte para este notablecrecimiento lo siguen dandolos sectores de la comunica-ción, la agropecuaria, financie-ro y otros renglones bien im-portantes.

Ante la recesión mundial,hubo sin embargo una serie desectores que apuntaron a labaja con efectos negativos ensu desarrollo, como la hotele-ría, minería, zonas francas, laconstrucción; los mismos mos-traron resultados poco favora-bles y con ello frenaron la in-dustria de seguros, esto así porla disminución en la contrata-ción de seguros para cada in-

dustria en particular, motivadopor una limitación en la capaci-dad de compra de sus cobertu-ras. Es entendible -no sólo parael sector seguros- que ante lascrisis, todos los presupuestosse reducen buscando un pocoel nivel de los ingresos. Con lareducción en la demanda ycontratación de los seguros, seafecta no sólo este sector, sinoque baja notablemente la re-caudación fiscal por este con-cepto; calculemos solamenteque de los 21,000 mm de pri-mas cobradas en ese año, el Es-tado recauda aproximadamen-te RD$ 3,000 mm por el ISC(impuesto selectivo al consu-mo), RD$ 600 mm por el im-puesto sobre la renta, impues-to al reaseguro cedido y el quese aplica a los activos.

La mejor muestra de cómose afectó el sector seguros, esla fuerte reducción en la ventade vehículos, incidiendo direc-tamente en el renglón de fac-

turación de primas de automó-vil, que en algunos meses del2009 y del 2010, experimentóun notable decrecimiento.

Un 2011 prometedorTodas estos factores, de se-

guro nos afectaran en el logro

de las utilidades proyectadaspara el 2010 en nuestra indus-tria, siendo prometedor el cur-sante 2011, si es que siguecomo se augura un buen creci-miento de los ramos de vida yaccidentes personales, el incre-mento de las tasas en el ramo

de incendio y, por supuesto, larentabilidad en el tema finan-ciero con el aumento de la tasapasiva de los depósitos en ban-cos y las demás instituciones fi-nancieras.

La industria aseguradora si-gue mostrando una elevada

Page 19: El mercantil-marzo-2011

concentración en las recauda-ciones de primas en las prime-ras seis aseguradoras, para casiun 90% del total de las primascobradas, siendo más del 70%el ramo patrimonial, y el restopara el ramo de personas, queaunque parezca raro, es elramo que actualmente soportala utilidad del sector segurosen nuestro país, sobre todo elramo de vida colectivo.

El renglón de vida individualse ha desplomado en los últi-mos cinco años y las razonesde peso están en la aplicacióntambién del ISC (Impuesto se-lectivo al consumo), carga openalidad que usualmente nosuele aplicarse en otros paísespara incentivar su contrata-ción.

EstabilidadLas aseguradoras dominica-

nas muestran una notable es-tabilidad en el tema del des-empeño operativo en los últi-mos cinco años. Se nota cadadía una eficaz práctica en lagestión del riesgo y del nego-cio, cual si fuera un reto parasalirle adelante a la fiscaliza-ción y hacer frente a cualquierproblema. El mercado asegura-dor dominicano cuenta en estemomento con 32 empresas deseguros, algunas de ellas sonreaseguradoras, casi en su to-talidad para atender el merca-do local.

De todas las primas produ-cidas y cobradas localmente,aproximadamente el 70% deéstas son cedidas y respalda-

das por reaseguradores ex-tranjeros, tanto de contratoscomo pólizas cedidas una auna, es decir, las llamadas defacultativos, que son las queexceden a los contratos.

Distribución de la producciónDe la producción total, el

34% corresponde al ramo deincendio, 34% al ramo de auto-

móvil; 15% al de personas(vida, etc.) para un 83% y el res-to para los ramos de la lista.

La participación del ramode seguros en el PIB nacionales un 1.4%.

El monto promedio de pri-mas por habitante es de uS$59.00, el cual está por debajodel promedio de las compa-ñías similares en el Caribe yCentroamérica.

El sector seguros empleaaproximadamente unas 3,000personas directamente y se es-tima que al cierre del 2010 sealcanzarían los RD$ 24 mil mi-llones en primas cobradas,contribuyendo con el Estado através de los distintos impues-tos en casi RD$5,000 millonespara el pasado 2010.

SIMóN MAhFOuD

Con las cifras a diciembre de 2010, la repartición de primas cobradas se presenta así:

universal : 25.27%Seguros Banreservas : 18.66%Mapfre : 14.95%La Colonial : 10.80%Proseguros : 10.56%Seguros Constitución : 4.66%

Las primeras seis aseguradoras representan el 85% de las primas.

elmercantil 19MARZO 2011

PRINCIPAL

Page 20: El mercantil-marzo-2011

elmercantil20BACKNEWSPAPER

Gran ola Kanagawa (1803) Katsushika hokusai

El dibujo de la ola de hokusai es una versión divinizada delmar hecha por un pintor que vivió el terror religioso del océa-no abrumador rodeando por completo su país. Impresionapor la súbita furia de su salto a través del cielo, por el azul pro-fundo del lado interno de su curvatura, y por el salpicar de sucresta que desparrama un rocío de pequeñas gotas en formade garras de animales. En este momento, la ola hace una es-piral perfecta cuyo centro pasa por el centro del diseño, dan-

do la posibilidad de ver el monte Fuji de fondo.La escena muestra tres oshiokuri-bune, barcazas rápidas ja-ponesas que se utilizaban para transportar el pescado vivodesde las penínsulas de Izu y Boso hasta los mercados de labahía de Edo. hay ocho remeros por embarcación, quienes seaferran a sus remos. hay dos pasajeros más en el frente decada barco, por lo que en la imagen hay un total de treintahombres. usando como referencia los barcos, se puede hacer

una aproximación del tamaño de la ola: los oshiokuri-bune te-nían generalmente entre 12 y 15 metros de largo, y si se tomaen cuenta que hokusai redujo la escala vertical en un 30%, sellega a la conclusión de que la ola tiene entre 10 y 12 metrosde altura.La violencia yang de la naturaleza es vencida por el ying de laconfianza de estos experimentados pescadores. Extrañamen-te, a pesar de que haya una tormenta, el sol brilla en lo alto.[

Si todavía no se ha decidido, llego atiempo para proponerse un anillo con es-tilo para una boda sin igual. Esta joya de-fine su personalidad, pero además, Piagetañade a la mano un aura y un savoir faireimponente. El anillo para hombre ‘Posses-sion’ (no hay mejor nombre para un anillode boda) es de oro blanco de 18 kilates,luce un sello de diseño moderno, elegan-te y sencillo, que lo distinguirá entre losdemás hombres.

Su poseedor tiene el deber de dar la ta-lla con la categoría del anillo, tanto en va-ronía, respeto, sensibilidad y seguridaden sí mismo. La elegancia irá implícita ensu dedo. En estos casos, no se preguntapor el precio.

anillo para hombre PiagetOro blanco de 18 kilates

MARZO 2011

La protagonistaindiscutible deuna boda de lujoes la novia. Losiento por el no-vio, pero es así. Es-coger los comple-mentos del lookde ella no es tareafácil, por eso va-mos a ayudar desde El Mercantil a se-leccionarlos. Esta cartera de mano noes para llevarla al altar, aunque tampo-co quedaría mal.

De diseño exquisito, este modeloNora tiene apliques de rosas realizadasen satén, perfectos para la novia ele-

gante que busca exclusividad. El cierrelo conforma una mariposa de gran ori-ginalidad. El día de su boda, la noviatambién necesitará tener a mano suscosas. Cuando quiera liberarse de ella,la deja al cuidado de una persona deconfianza.

Cartera de novia Judith LeiberUn diseño excepcional y exclusivo