El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en...

18

Click here to load reader

Transcript of El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en...

Page 1: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Universidad de Los Andes.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Educación Mención Matemática

Cátedra: Taller de Geometría

Mérida-Venezuela.

EL MODELO VAN HIELE COMO ESTRATEGIA LUDICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRIA EN EL PRIMER AÑO

DE EDUCACION MEDIA GENERAL

Br. Ender Gutiérrez. Br. Alejandro Navarro. Prof. Yazmary Rondón.

Mérida, octubre 2013.

Page 2: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Introducción

En esta propuesta se muestran estrategias lúdicas utilizando el modelo

de Van Hiele en el tema de la geometría específicamente en cuanto al tema

de geometría específicamente cuerpos geométricos y cálculo de volúmenes,

para lograr en el estudiante un aprendizaje significativo. Partimos de un

diagnóstico realizado a los estudiantes del primer año de Educación Media

General realizado en el año 2013 de la U.E Técnica Deportiva Mérida, a

veintitrés (23) estudiantes.

Es reconocida la importancia en la formación académica del

conocimiento de la geometría y el impacto que tienen los juegos para la

motivación, reconociendo figuras y propiedades de los cuerpos geométricos

y determinar su volumen.

Por lo tanto, se hace imprescindible buscar nuevas formas de abordar

la realidad educativa, por ello la presente propuesta contiene actividades

adaptadas al Modelo de Van Hiele en los contenidos de la geometría,

motivando así al docente y al estudiante a desarrollar clases más

significativas y despertar más interés por el aprendizaje de la geometría y el

pensamiento lógico matemático.

Page 3: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Objetivo Generales

Diseñar estrategias lúdicas aplicando el modelo de Van Hiele para la

enseñanza y aprendizaje de cuerpos geométricos y cálculo de volumen en

estudiantes de primer año de Educación Media General

Objetivos Específicos

Diagnosticar los estudiantes del primer año en Educación Media General en

el conocimiento de cuerpos geométricos y cálculo de volumen

Planificar estrategias lúdicas contrastando los temas, cuerpos geométricos y

cálculo de volumen con hechos de la vida cotidiana

Ejecutar las acciones planificadas para la obtención de cambios de actitud

hacia la enseñanza-aprendizaje de los temas, cuerpos geométricos y cálculo

de volumen

Aplicar un recurso didáctico

Evaluar las estrategias planificadas, para comprobar si la enseñanza de los

contenidos fue efectiva.

Fases de Enseñanza

Fase 1: Información

La fase inicial está referida a determinar a través de un test diagnóstico los

conocimiento previos de los estudiante (test de diagnóstico aplicado hace

unos meses atrás)

Una vez obtenidos los resultados se procederá a la explicación de “Cuerpos

geométricos y cálculo de volumen” de forma fácil y simple para su mejor

comprensión, utilizando ejemplos de la vida cotidiana

Page 4: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Fase 2: Orientación Dirigida

En esta fase los estudiantes iniciarán la exploración del campo de estudio

de la geometría (cuerpos geométricos y cálculo de volumen) con la

orientación del docente a cargo, generando discusiones socializadas y

lluvias de ideas para la mayor participación.

Se planificó en bloques de contenidos:

Primer Bloque: Cuerpos Geométricos

Unidad Didáctica:

UNIDAD DE CLASE N° 1. Título: Cuerpos Geométricos

Contenidos: Definición, tipos y elementos de los cuerpos y su forma

INICIO: La unidad didáctica abordará inicialmente los cuerpos geométricos,

aprovechando que en la vida cotidiana nos topamos con muchos de estos

cuerpos y sin saberlo los pasamos por alto, en diferentes lugares del planeta,

tanto en la naturaleza como en construcciones hechas por el hombre

podemos encontrar diferentes Cuerpos Geométricos y la importancia de

aprender a identificarlos por su nombre y características.

Se inicia la actividad a través de una muestra de imágenes relacionadas

con el tema, explicándoles a los estudiantes la identificación una a una de

las figuras geométricas, en una lámina entregada en forma individual

contentiva del ejercicio.

Realiza la siguiente actividad: Identificar la forma geométrica y sus

características

Page 5: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Seguidamente se trabajará con las propiedades de los triángulos y su

trazado: vértices, lados, ángulos; clasificación; construcción y trazado de

diferentes tipos de triángulos.

DESARROLLO: El tema de geometría tratado en la unidad didáctica se

referirá en forma expositiva, donde el docente indaga el conocimiento del

estudiante y complementa lo que este ya sabe con lo aprendido en clase,

funge como mediador de conocimientos, a través de lluvia de ideas.

EL TRIÁNGULO

Es un polígono determinado por tres segmentos que se cortan dos a dos en

tres puntos (que no se encuentran alineados, es decir: no colineales). Los

puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de

recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman

uno de los ángulos interiores del triángulo.

Por lo tanto, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 ángulos exteriores, 3

lados y 3 vértices.

Page 6: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Clasificación de los triángulos según la medida de sus lados:

Equilátero, isósceles y escaleno

Hay tres nombres especiales de triángulos que indican cuántos

lados (o ángulos) son iguales.

Puede haber 3, 2 o ningún lados/ángulos de medidas iguales:

Triángulo equilátero

Tres lados iguales

Tres ángulos iguales, todos 60°

Triángulo isósceles

Dos lados iguales

Dos ángulos iguales

Triángulo escaleno

No hay lados iguales

No hay ángulos iguales

Clasificación de los triángulos según la medida de sus ángulos:

Los triángulos también tienen nombres que te dicen los tipos de ángulos

Triángulo acutángulo

Todos los ángulos miden menos de 90°

Page 7: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Triángulo rectángulo

Tiene un ángulo recto (90°)

Triángulo obtusángulo

Tiene un ángulo mayor que 90°

Combinar los nombres

A veces los triángulos tienen dos nombres, por ejemplo: isorectángulo

Triángulo isósceles rectángulo

Tiene un ángulo recto (90°), y los otros dos ángulos iguales

¿Adivinas cuánto miden?

Área

Área = ½bh

La fórmula (1/2)bh vale para todos los triángulos. Asegúrate de que la "h" la

mides perpendicularmente a la "b".

Page 8: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Imagina que "doblas" el triángulo (volteándolo a lo largo de uno de los lados de

arriba) para tener una figura de cuatro lados (que será en realidad un

"paralelogramo"), entonces el área sería bh. Pero eso son dos triángulos, así que

uno solo es (1/2)bh.

Una vez expuesta la unidad en forma técnica se pasará a la práctica para

trabajar con equipos en la construcción de figuras geométricas con papel que

es una técnica llamada papiroflexia, donde se tomarán medidas en la

construcción.

Cada estudiante aportará el conocimiento que tiene previo del tema y de allí

partirá el docente con la orientación, modelando como manejar el papel para

la elaboración de las figuras referidas a los triángulos y sus características de

acuerdo a su clasificación : isósceles, escaleno, equilátero, rectángulo y

obtusángulo.

Page 9: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Cierre: se culmina la actividad con una exposición de cada trabajo y

discusión socializada del tema donde cada estudiante podrá manifestar lo

pertinente a su trabajo

Page 10: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Recursos Materiales: material de apoyo, hojas de colores, regla, tijeras,

lápices, juego geométrico.

Tiempo: En cuanto al tiempo de duración de la unidad será de una semana.

Evaluación:

Técnica: observación y producción de trabajos manuales

Instrumento: Registro descriptivo

Segundo Bloque: Cálculo de Volumen

En nuestra vida cotidiana nos movemos en un mundo de tres dimensiones.

Todos los objetos que existen en este mundo tienen volumen. Nuestros

movimientos de manera implícita toman en consideración nuestro propio

volumen. Sabemos si podemos pasar o no por debajo de una cerca.

Sabemos si cabemos en el vagón del metro o esperamos otro tren.

Con frecuencia podemos saber si un vestido nos queda, aun antes de

medírnoslo. También manejamos con destreza el volumen de los cuerpos

que nos rodean y los espacios delimitados por paredes. Claro que a veces

nos equivocamos y el mueble que tanto trabajo costó subir por la escalera no

cabe en el espacio que habíamos previsto.

Lo que quiero decir con todo esto es que el volumen es la magnitud de

nuestro mundo.

Los contenidos de esta unidad son:

- Definiciones

- Unidades de volumen

- Resolución de ejercicios

Page 11: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

El volumen de un cuerpo: Es el número que se asigna a la cantidad de

espacio que ocupa. Para hallar el volumen de un ortoedro o un cubo, se

toma como unidad de medida un cubito y se cuenta el número de cubitos de

cada cuerpo. Las unidades de volumen son metro cúbico (m3), decímetro

cúbico (dm3) y centímetro cúbico (cm3).

1 m3 = 1.000 dm3 1 dm3 = 1.000 cm3

1 dm3 = 1 litro

El volumen de un cubo es igual al producto de su largo por su ancho por su

alto. Agregar la imagen

Se invita al estudiante a observar algunos cuerpos geométricos y mediante

lluvia de ideas decir algunas características de los mismos.

Complementar para cada cuerpo geométrico cómo calcular su volumen

- comentar con sus compañeros y docente lo que es el volumen: la medida

del espacio ocupado por un cuerpo.

- precisar que el volumen tiene largo, ancho y altura (en algunos curpos

porque en la esfera no es así) que una de sus unidades es el centímetro

cúbico

- con cubos de plástico utilizado como material didáctico del salón de

clases formar diferentes prismas, en equipos de tres estudiantes : contar

cuántos cubos de un centímetro utilizaron para la construcción de cada

Page 12: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

cuerpo y expresar que a la cantidad de cubos que caben en un cuerpo se le

llama volumen

- calcular el volumen de diferentes cuerpos geométricos por conteo del

centímetro cúbico

- construir en papel cartoncillo diferentes cuerpos con medidas dadas por el

docente.

Fórmulas comunes para el volumen:

Figura. Fórmula. Variables.

Ortoedro:

l = largo, w = ancho, h = altura

cubo:

l = longitud del lado

Cilindro (prisma circular):

r = radio de la cara circular, h =

distancia entre caras

Cualquier Prisma que tiene una

sección transversal constante en toda

su altura:

A = área de la base, h = altura

Esfera:

r = radio de la esfera

que es la primera integral de

la fórmula para el área superficial de

una esfera

Page 13: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Elipsoide:

a, b, c = semiejes del elipsoide

Pirámide:

A = área de la base h = altura de la

base al vértice superior

Cono (pirámide de base circular):

r = radio del círculo de la base, h =

distancia de la base al tope

Fase 3 Explicitación

En esta fase se persigue que los estudiantes intercambien experiencias, que

comenten por lo cual se hará un dialogo o ejercicios en la pizarra, se

pretende de esta manera la revisión del aprendizaje de los contenidos,

expuestos en conclusiones y discusión grupal

Ejercicio 1:

El volumen de una pirámide regular es de 12cm3, si tiene una altura h=4cm y

como base un cuadrado de lado. ¿Cuánto mide el lado l del cuadrado?

Ejercicio 2:

Expresa en cm3:

a 1 m3

b 5 400 mm3

c 0,003 dam3

Page 14: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Solución:

a 1 m3 1 · 1 000 000 cm3 1 000 000 cm3

b 5 400 mm3 5 400 : 1 000 cm3 54 cm3

c 0,003 dam3 0,003 · 1 000 000 000 cm3 3 000 000 cm3

Fase 4. Orientación Libre

En esta fase se conforman grupos de trabajo y en una lámina de figuras

abstractas el estudiante debe identificar las ¿figuras geométricas? o ¿los

cuerpos geométricos? y sus elementos, lo que permitirá determinar la

comprensión y asimilación de los contenidos desarrollados

Page 15: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Fase V: Integración

Estrategia lúdica:

Se le entrega a un grupo de estudiantes material para la elaboración de un

rompecabezas con cartón, identificando la figura geométrica y su volumen en

la construcción, con esta actividad se pretende consolidar los cuatro niveles

de pensamiento de Van Hiele. ¿Cómo se puede integrar el conocimiento de

cálculo de volumen con un rompecabezas?

Posteriormente se intercambiarán los grupos los rompecabezas realizados

Recursos: Materiales: cartón, papel de colores, tijeras, anotaciones de la

unidad didáctica.

El nivel que alcanzaron los estudiantes está referido a que entienden,

responden y analizan con claridad conceptos, características de la figura

geométrica, expresar en forma oral y escrita

Page 16: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Conclusiones

Es de hacer notar que el estudiante que observa, manipula y explora, puede

internalizar con mayor propiedad las características de los objetos. Se

apropia a su vez de un lenguaje sencillo que se va nutriendo en la medida

que la complejidad del aprendizaje se va enriqueciendo.

Las producciones realizadas por los estudiantes en el análisis y la práctica

les permitieron abordar ejercicios y problemas prácticos de los contenidos

impartidos.

Page 17: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Se afianza la idea de elaborar estrategias que originen aprendizajes

significativos, que conlleven a desarrollar el potencial del estudiante.

Estas conclusiones se fortalecerán después que se aplique la propuesta

Recomendaciones

La Geometría es considerada como una herramienta para el entendimiento,

la tal vez la parte de las matemáticas más intuitiva, concreta y ligada a la

realidad.

Por otra parte, la geometría como una disciplina, se apoya en un proceso

extenso de formalización, el cual se ha venido desarrollando por más de

2000 años en niveles crecientes de rigor, abstracción y generalidad. Por ello

es importante orientar estrategias originales que motiven al estudiante a su

aprendizaje y planificar actividades grupales donde el estudiante pueda

desarrollar su potencial en un marco de cooperación

Estas recomendaciones se fortalecerán después que se aplique la propuesta

Referencias

Casanueva, P.(2006). Educación y Aprendizaje Significativo; Candidus. Año

3;(9) 143- 149 Acarigua Venezuela.

Colección Bicentenario. Primer año educación media Matemática para la vida

Ministerio del Poder Popular para la Educación www.me.gob.ve. Venezuela

Piaget, J. (1997). El Desarrollo Cognoscitivo del Niño (3 Edición.)Buenos

Aires Argentina.

Proyecto Canaima. Buenas Tardes.com disponible en http//www.buernas

tardes.com/ensayos/Proyecto-canaima/4401185.html

Page 18: El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en el primer año de educación media general

Riszzolo, S. (2007). Diseño de actividades geométricas interactivas en el

marco conceptual del Modelo van Hiele. Publicación en la Web de la unidad

didáctica htt.//WWW.coopvgg.com.ar/sergiorizzolo/.

Anexos