El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo...

61
El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador post doctoral, docente universitario y consultor

Transcript of El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo...

Page 1: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el

trabajo en el mundo contemporáneo

JUAN PABLO SANDOVALDoctor en Ciencia Política e investigador post doctoral,

docente universitario y consultor

Page 2: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

No existe un modelo pedagógico; existen múltiples demandas de democratización en formaciones sociales variadas a las cuales

la educación busca responder.

El problema es la mercantilización de la vida.

El problema es la falta de sentido critico.

Page 3: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Solamente en una sociedad donde solo unos pocos son pobres, una participación política masiva puede existir y desarrollar

las barreras necesarias para evitar sucumbir en una demagogia irresponsable.

(Aristóteles. s. III a.c )

Page 4: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La modernización conservadora

«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» -

«Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.»

Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores.

1999. Santa Fe de Bogotá.

45,7

46,9

47,1

48,2

49,6

52,4

53,2

56,7

58,2

58,5

40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

Argentina

Ecuador/b

Uruguay

Venezuela

Perú

Chile

Paraguay

Brasil/a

Bolivia

Colombia

América Latina: Indice Gini 2009

a/ 2005, b/2010 urbanaFuente: CIA. The World Factbook. Distribution of family income Gini Index.

Page 5: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La modernización conservadora

«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» -

«Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.»

Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores.

1999. Santa Fe de Bogotá.

Page 6: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Tasa de Desempleo

Total Nacional - II Trimestre

Fuente: GEIH- DANE 2001-2012

Page 7: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

• La reforma de Chile y el pilar solidario en pensiones

• La incorporación pensional en Argentina

• La preocupación de Estados Unidos de América por ajustar el sistema de salud

Desempleo Urbano en América Latina

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Colombia Chile Brasil Ecuador Panamá Costa Rica Uruguay Perú México

Total 15-24 25-34 35-44 45 y más

Page 8: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La modernización conservadora

«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» -

«Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.»

Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores.

1999. Santa Fe de Bogotá.

Page 9: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Escolaridad y Años promedio de educación

19,4 19,7

34,4

48,0

57,259,4

64,567,6 68,2

72,1

10

20

30

40

50

60

70

80

1938 1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008

Tasa de escolaridad combinada -1938-2008

2,0

2,8

3,5

4,1

5,1

6,1

6,6 6,9

7,3 7,4 7,4

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008

Años

pro

med

io d

e ed

ucac

ión

Años promedio de educación, población de 25 y más años 1951-2008

Page 10: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

10

Page 11: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

CONCLUSIONCONCLUSION

• En un contexto de bajo asalaramiento, de desempleo, de precarización y de informalidad cada vez será mas difícil para el Estado hacer frente a las demandas sociales. (cotizaciones e impuestos disminuyen)

• Se avanza en un deterioro de las condiciones de vida de la población en términos sanitarios y educacionales.

• El problema no es exclusivamente técnico sino sobretodo político.

Page 12: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La modernización conservadora

«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país»

«Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.»

Luis Jorge Garay, Construcción de una nueva sociedad. Tercer Mundo Editores. 1999. Bogotá.

Page 13: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La modernización conservadora

La deuda pública, la extracción de materias primas y la explotación de mercados cautivos son algunas de las maneras de enfrentar el problema de rentabilidad de la inversión productiva en un contexto de mercados de bienes y servicios muy restringidos.

La política económica impide la movilidad social.

La política monetaria implica una regulación política de los intereses.

Page 14: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La financiarización

Un regimen de acumulación financiarizado emerge cuando los efectos patrimoniales estan muy desarrollados y los mercados financieros determinan que las decisiones de inversión esten fuertemente determinadas por las exigencias de la rentabilidad financiera. Formacion de precios.

Un número importante de proyectos que desde un punto de vista social o macroeconómico pueden ser importantes son progresivamente descartados. ¿Qué se valoriza?

Page 15: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

 

La financiarización en Colombia

En Colombia, la falta de competitividad y las crisis financieras se saldan por una mayor concentración de los ingresos.  Cuando se degrada la competitividad, y las finanzas públicas se encuentran bajo tensión, el ajuste viene por la regresión social y la regulación política que lo hace operacional ya esta en pie.  Existe una representación financiera de la ciudadania que transforma los derechos sociales en activos financieros y restaura la competencia en el trabajo.   

Page 16: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Qué es el desarrollo?

Furtado: El desarrollo económico, que es un proceso de incorporación y propagación de nuevas técnicas de producción. (Acumulación de K, productividad, crecimiento).

Implica modificaciones de tipo estructural, tanto en el sistema de producción como en el de distribución del ingreso.

La forma en que estas modificaciones se hacen efectivas depende:

• Del grado de flexibilidad institucional dentro del cual opera la economía

• Aptitud de las clases dirigentes para superar las limitaciones naturales de su horizonte ideológico.

Page 17: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Dialéctica del desarrollo

Si el incremento del producto que genera la acumulación permanece concentrado en las manos de los pequeños grupos dirigentes, el proceso de formación y acumulación de capital tiende a alcanzar un punto de saturación. Si el desarrollo puede proseguir es porque una parte apreciable de ese nuevo producto se distribuye entre las masas trabajadoras.

Acumulación: Una minoría dirigente procura limitar el consumo de la comunidad, y al mismo tiempo aumentar su poder sobre esa colectividad apropiándose de una parte sustancial de la producción. (oferta)

Distribución: Las grandes masas luchan por una mejoría en sus condiciones de vida, esto implica incorporar plenamente sus actividades a la economía monetaria, y elevar y diversificar sus módulos de consumo. (demanda)

Page 18: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

Las condiciones de la producción se habrían transformado radicalmente por la combinación estrecha entre los modos de producción del conocimiento y su transmisión vía las TIC y el desarrollo de los mercados financieros.

 

La descentralización y la desterritorializacion generalizadas de la producción serian las consecuencias ultimas de la relación entre economía del conocimiento y finanza. Sin embargo, la realidad deja ver varios fenómenos: polarización extrema de las actividades, marginalización de las regiones periféricas, desigualdades sin precedentes entre trabajadores calificados y no calificados y entre regiones.

Page 19: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

La innovación es la forma de competencia dominante entre los oligopolios mundiales…

• Aumentación sin precedentes de los gastos en investigación, acumulación de conocimiento, educación y formación…

 

El capital inmaterial explica una parte creciente de las ganancias de productividad y por lo tanto del crecimiento económico…

• Capital humano (formación, educación, salud, competencias)• Gastos en investigación y desarrollo• Derechos de propiedad intelectual• La programación…• La arquitectura organizacional

Page 20: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

La finanza permite rentabilizar inversiones en investigación y desarrollo inciertas. Su exigencia de rentabilidad incita a las firmas a fragmentar la cadena de valor de las empresas a escala global para obtener los costos de mano de obra mas bajos, y luego centralizar los diferentes segmentos de la producción gracias a las TIC.

Las anticipaciones de los inversionistas generan mucha inestabilidad… crisis del internet EEUU

Page 21: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

La inserción en la economía del conocimiento require:• Absorción del conocimiento• Manejo de las TIC• Anticipación y adaptación a los rápidos cambios del

ambiente

La actividad de producción de conocimiento tiene un carácter acumulativo: Un país que no invierte en investigación en relación a aquellos que si lo hacen amplifica su divergencia…incluso si los niveles de inversión permanecen constantes…

Page 22: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

Las grandes multinacionales:• La actividad de investigación y desarrollo se

concentra en los países de origen… las firmas localizan y concentran sus actividades en los grandes centros regionales de excelencia tecnológica…

• La deslocalización concierne las funciones de producción, ensamblaje y distribución…

• La descentralización y la difusión de la tecnología esta al origen de fuertes y nuevas desigualdades estructurales entre los territorios y las poblaciones…

Page 23: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

Distinción entre conocimiento, información y TIC…• Los países subdesarrollados pueden tener acceso a la

información via internet sin que esto signifique generación de conocimiento que les permita entrar de manera productiva al intercambio internacional…

• El problema es tener sistemas de educación de calidad…

Gran parte de las deslocalizaciones hacia los países emergentes se reduce a los segmentos de desarrollo y no a las actividades de investigación fundamental.

Centro: lógica cognitiva

Periferia: lógica taylorista

Page 24: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

• El capital financiero no va a invertir en proyectos tecnológicos inciertos si no obtienen garantías de retorno.

• La producción de conocimiento tiene un rendimiento social elevado pero los agentes privados no están incitados a invertir pues su rendimiento financiero puede ser muy débil.

• Los derechos de propiedad intelectual y la proliferación de patentes son las garantías de creación de valor para las empresas y para los accionistas…

• Liberalización financiera y derechos de propiedad intelectual son las dos instituciones básicas de la economía del conocimiento… Se trata de hacer rentable y apropiable los procesos de generación de conocimiento… y de generar rentas de innovación…

Page 25: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

En el nuevo capitalismo cognitivo existe un riesgo de marginalización de aquellos países cuyas únicas cualidades es disponer de una mano de obra abundante y barato o de recursos naturales.

El peso creciente de la economía del conocimiento implica importantes necesidades de mano de obra calificada en los países centrales. Competencia por los profesionales.

La fuga de cerebros es una de las dimensiones mas inquietantes de este proceso.

Page 26: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

El proceso de desarrollo descansaba en la capacidad de importar la tecnología incorporada en las maquinas y los equipos.

Con el desarrollo de las patentes y los derechos de propiedad intelectual esa practica se ha dificultado.

Ciertos países emergentes (China, India, Brasil) utilizan sus reservas financieras, a través de sus fondos soberanos para adquirir la tecnología vía fusión o adquisición de empresas en los países desarrollados.

Page 27: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?

La globalización financiera y tecnológica están en gran medida al servicio de los oligopolios mundiales del conocimiento, lo cual les permite apropiarse del saber, del conocimiento y de las innovaciones generando así efectos ambivalentes sobre la acumulación de conocimientos.

Page 28: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

AMÉRICA LATINA FRENTE A LA TURBULENCIA ECONÓMICA MUNDIAL.José Antonio Ocampo

En este contexto, los problemas estructurales tenderán a pesar más: desindustrialización, reprimarización exportadora y rezago tecnológico acumulado.

El menor dinamismo del comercio internacional y una estructura implica múltiples riesgos: dependencia creciente de productos básicos.

¿Podría funcionar una política de desarrollo hacia adentro? - ¿Podría funcionar la integración, como una política de “mercado ampliado”?

Page 29: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

WHY DID FINANCIAL GLOBALIZATION DISAPPOINT?

Dani Rodrik and Arvind Subramanian - March 2008

Capital-account liberalization results in higher investment ratios? We are not aware of studies that have systematically demonstrated any such link. In fact, the evidence available either suggests no relationship between financial integration and investment rates (Schularick and Steger 2007) or a negative relationship (Gourinchas and Jeanne, 2007).

Financial globalization has not generated increased investment or higher growth in emerging markets. Countries that have grown most rapidly have been those that rely less on capital inflows. Financial globalization has not led to better smoothing of consumption or reduced volatility.

Page 30: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

30

GRÁFICO 1TASA DE CRECIEMIENTO ECONÓMICO

5,4

-4,4

0,6

3,0

5,1

4,0

2,0

4,34,1

3,4

5,45,8

2,11,5

3,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,01987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

En Colombia. Apertura comercial agresiva en 1990. Se esperaban tasas de promedio anual de 6.8% para toda la década. Se obtuvo un 4.5% entre 1991 y 1995. A partir de 1996 hubo recesión; crecimiento de 0.9% y el nuevo mileno abrió con una tasa de 1.0% anual. Fuente: Misión social sobre datos DANE. Cuentas nacionales

Page 31: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Comportamiento del PIB 1995 - 2009

31

Page 32: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Aspectos económicosAspectos económicos

Temas a estudiar:

La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica

Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

Page 33: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Aspectos económicosAspectos económicos

Temas a estudiar:

La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica

Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

Page 34: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Aspectos económicosAspectos económicos

Temas a estudiar:

La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica

Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

Page 35: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La pobreza en perspectiva

Lautier: “la regulación de la pobreza es tan importante en la caracterización del Estado en América latina como la generalización de la protección social para los Estados de Bienestar en Europa”.

En el caso colombiano el crecimiento económico no tiene efecto sobre el nivel de pobreza porque para la mitad de la población es imposible acceder a los activos productivos (la tierra, la educación, la formación, el crédito, etc.)

Page 36: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La pobreza en perspectiva

•Bajos niveles de educación

•Estados debiles

•Elites expuestas a la corrupción

•Inexistencia de una clase de empresarios importante

•Inexistencia de una clase media importante

•Exclusión de importantes sectores de la población de los beneficios del desarrollo

•Sociedad con bajos niveles de cohesión social

Page 37: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

GPS Ajustado: componentes

51,0 49,0 47,4 43,6 43,9 44,1

21,0 21,1 21,9 21,3 18,7 16,9

8,7 9,3 11,1 13,4 14,9 15,6

10,1 10,8 9,0 8,8 9,2 6,5

7,0 7,2 8,0 9,5 9,1 10,0

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Administración

Medio ambiente

SGP- Propósito General

APSB

Asistencia social

Vivienda

Salud

Educación

Page 38: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Desafíos Estructurales

1.Envejecimiento poblacional

2.El rezago tecnológico

3.El incremento del costo de los servicios públicos

• Innovación – regulación – gestión

4.La complejización de los riesgos• Regulación

5.El financiamiento del gasto publico• Deuda

Page 39: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.
Page 40: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Sector de gasto PGN

MM$ % MM$ % MM$ % MM$ %

1. Bienestar Social 22.484 44,4 42.598 45,6 78.509 51,9 81.709 49,4 1.1. Gasto Público Social (CGR) 16.384 32,4 27.161 29,1 52.199 34,5 53.523 32,4

Resto GPS 16.360 32,3 26.913 28,8 49.620 32,8 50.424 30,5 Víctimas 24 0,0 248 0,3 2.579 1,7 3.099 1,9

1.2. Seguridad Social 6.101 12,1 15.437 16,5 26.311 17,4 28.185 17,1 2. Defensa 4.155 8,2 7.779 8,3 14.518 9,6 15.429 9,3 3. Justicia 1.682 3,3 2.573 2,8 5.543 3,7 6.308 3,8 4. Agropecuario 365 0,7 411 0,4 1.350 0,9 1.484 0,9 5. Gestión Pública 19.505 38,6 34.895 37,3 40.954 27,1 46.611 28,2

5.1. Deuda 16.205 32,0 31.071 33,2 34.827 23,0 38.367 23,2 5.2. Resto 3.300 6,5 3.823 4,1 6.127 4,0 8.244 5,0

6. Infraestructura 2.001 4,0 2.512 2,7 7.504 5,0 10.314 6,2 7. Minas y Energía 402 0,8 2.707 2,9 2.934 1,9 3.443 2,1

Total PGN 50.594 100 93.475 100 151.312 100 165.298 100 Fuente: SIIF; Cálculos CGR

2000 2005 2011 2012

Page 41: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

Cada vez es más difícil para las personas que no disponen que de su trabajo para vivir, acumular y generar un patrimonio.

La financiarización implica una dinámica muy favorable para los ingresos derivados del patrimonio que se benefician de altas rentabilidades y fuerte seguridad jurídica, mientras se refuerza la flexibilidad laboral y se debilitan los mecanismos de protección social.

Esto tiene como consecuencia la fuerte concentración de la riqueza, del patrimonio y de los ingresos.

Page 42: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

Esto implica no solamente que el sistema fiscal debe gravar más al capital que al trabajo sino además deben pensarse mecanismos que permitan el acceso efectivo al patrimonio por parte de los trabajadores. Banca publica.

La propuesta de los autores consiste en que se evalúe a la persona por su nivel de ingresos totales, y con base en ese nivel de ingreso, se determine la tasa de imposición la cual tendría un carácter progresivo.

Page 43: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

En la práctica este principio de equidad se ve minado por la existencia de una serie de exenciones tributarias que castigan o premian sea una serie de actividades, sea la posesión de ciertos bienes. Estas exenciones permiten muchas veces que los ciudadanos de ingresos más altos o los ciudadanos extranjeros, dueños o accionistas de empresas transnacionales que operan en un país, no paguen impuestos sobre los ingresos derivados de su patrimonio mientras que los impuestos al consumo y las cotizaciones sociales, dado su carácter regresivo, castigan a los ciudadanos de menores ingresos y que no poseen ningún tipo de patrimonio.

Page 44: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

Progresividad: hacer más justo el sistema tributario al gravar más fuertemente los ingresos más altos. Esto solo es posible si existen unas tasas de imposición efectivas más elevadas para los ingresos más altos

Para el caso concreto que nos ocupa, medidas como los impuestos a las herencias, los impuestos a los arriendos (reales o ficticios), los impuestos a todo tipo de patrimonio financiero, los impuestos sobre las grandes fortunas y unas cotizaciones sociales con tasas progresivas van en la vía correcta.

Page 45: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

Importante: a la hora de pensar la fiscalidad lo importante no es el PIB sino el ingreso nacional.

Según Landais, Piketty & Saez (2011) si gran parte del capital productivo de un país está en manos de extranjeros, el PIB puede ser muy alto pero el ingreso nacional muy débil. En el caso colombiano es claro que el debate se plantea alrededor de si los inversionistas extranjeros que se benefician de toda suerte de gabelas, pagan todo lo que deben, y si existe un margen para que esos inversionistas paguen más impuestos.

Page 46: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Frente a la propuesta de reforma tributaria

Es importante subrayar que el incremento de los costos laborales en los últimos 30 años no ha sido impulsado por la dinámica de las tarifas de los parafiscales, sino por el aumento de las tarifas con las que se liquidan los aportes a los sistemas de seguridad social.

La informalidad no puede explicarse simplemente como un problema derivado de los costos asociados al ingreso al mercado formal sino que es parte de un problema estructural de la economía nacional que está relacionado con las características de su estructura productiva y con los problemas que emanan de la volatilidad del ciclo económico, de la vulnerabilidad del aparato industrial, y de los históricamente elevados niveles de pobreza, desigualdad y exclusión.

Page 47: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

La protección social es una deuda de vida…

“Toda nuestra legislación de seguridad social, este socialismo de Estado ya realizado se inspira en el principio siguiente: el trabajador ha dado su vida y su labor a la colectividad por un lado, y a sus patrones por otro y, si tiene que colaborar con la obra de seguridad, aquellos que se beneficiaron con sus servicios no se liberan de sus deudas hacia él con el pago de un salario; y el Estado, como representante de la comunidad le debe, junto con sus patrones y con sus propios aportes, cierta seguridad en la vida, contra el desempleo, contra la enfermedad, contra la vejez y la muerte”. Marcel Mauss, 1927

Page 48: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez

Importante: a la hora de pensar la fiscalidad lo importante no es el PIB sino el ingreso nacional.

Según Landais, Piketty & Saez (2011) si gran parte del capital productivo de un país está en manos de extranjeros, el PIB puede ser muy alto pero el ingreso nacional muy débil. En el caso colombiano es claro que el debate se plantea alrededor de si los inversionistas extranjeros que se benefician de toda suerte de gabelas, pagan todo lo que deben, y si existe un margen para que esos inversionistas paguen más impuestos.

Tipo de costo Antes de 1990 Con Reformas Características de la reforma

Cesantías 12,5* 8,1**

La ley 50/1990 estableció la liquidación de cesantías solo con base en el salario devengado, la ley 789/2002 redujo los costos por despidos.

Pensiones 6,5* 16,5*

El Acuerdo 29 de 1985 aumentó la cotización en dos puntos (la lleva al 6,5%), el acuerdo 56 de 1992 la eleva en 1,5 (la lleva al 8%), la ley 100 aumenta la cotización en 3,5 puntos a partir de 1994 y dos puntos adicionales a partir de 2006 (la lleva al 13,5%) la ley 797 de 2003 la incrementa progresivamente en dos puntos y medio adicionales (la lleva al 15,5%) y finalmente el decreto 4982 de 2007 aumenta un punto más la cotización (la actual es del 16,5%) de la cual el 75% corresponde a empleador y 25% al empleado.

Salud 7%* 12%*

La ley 100 aumentó la cotización el régimen se salud en 5 puntos porcentuales (llevándola al 12%) la ley 1122 estableció un aumento de la cotización en medio punto porcentual adicional (llevándola al 12,5%)

Aportes Parafiscales

2% 2%SENA: Excepciones vigentes ley 1429, ley 115 1994.

3% 3% ICBF

4% 4% Cajas de Compensación

Prima legal 8,3 8,3 Decretos 2363 y 3743 1950

Prima de vacaciones 4,2 4,2Decretos 2363 y 3743 1950

Riesgos Profesionales 1% 2,5*

**Es una estimación promedio de las tarifas que pagan las empresas de acuerdo al tipo de riesgo del trabajo

Salario Social Antes de 1990 Con Reformas

Cesantías 12,5* 8,1**

Pensiones 6,5* 16,5*

Salud 7%* 12%*

Aportes Parafiscales

2% 2%

3% 3%

4% 4%

Prima legal 8,3 8,3

Prima de vacaciones 4,2 4,2

Riesgos Profesionales 1% 2,5*

Page 49: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

• Trabajo produce una deuda que no se salda con el salario, se compensa, por un sistema de protección social

• Esta deuda funda una sociabilidad “socialdemócrata”

• Problema: ¿como pensar esta deudas en sociedades dónde parte de la población activa esta por fuera del asalariado?

Page 50: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 51: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Frente a la propuesta de reforma tributaria

Como lo señala Jorge Enrique Espitia en el contexto de la actual reforma tributaria: “En suma, el discurso del gobierno de que la reforma tributaria que elimina los parafiscales que actualmente financian el SENA y el ICBF va a generar y formalizar el empleo, es totalmente incierta” (Espitia, 2012). Espitia señala que el desempleo y el empleo en el sector formal está más estrechamente correlacionado con el ciclo económico que con los costos salariales directos o indirectos.

Acosta señala otro tanto cuando indica que “las empresas no van a contratar más mano de obra porque se les incentive a hacerlo a través de menores costos laborales… sino en la medida en que tengan más mercado para sus productos”

Page 52: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 53: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Frente a la propuesta de reforma tributaria

Los recursos del CREE resultan insuficientes para sustituir los parafiscales que financian al SENA y al ICBF y los aportes patronales al SGSSS, pero adicional a esto, también resultan ser altamente volátiles.

La alta dependencia de los recursos del CREE de los sectores minero-energético, electricidad y gas, y servicios financieros. La tercera parte de los recursos del CREE dependerían de la dinámica de estos tres sectores, altamente volátiles, y en el caso del sector minero (el de mayor porcentaje), de alcance limitado en el mediano y largo plazo (recursos no renovables).

Page 54: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 55: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 56: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 57: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 58: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Frente a la propuesta de reforma tributaria

Si la intención del gobierno nacional es aumentar la carga tributaria del sector minero, existen maneras más sencillas y progresivas. El problema de legitimidad se evidencia cuando se reduce la tarifa del impuesto a la renta para éste sector (a pesar de las evidentes externalidades negativas en términos sociales y medioambientales), y cuando se pone en riesgo a instituciones de gran valor histórico, social y económico como el SENA, sustituyendo los aportes parafiscales por el CREE.

La tendencia creciente en el número de gastos tributarios, observada durante la última década, es preocupante porque no se tiene conocimiento sobre el beneficio neto que puede derivar a la sociedad el uso de este instrumento de política pública (Banco Mundial, 2012; 13).

Page 59: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Frente a la propuesta de reforma tributaria

Varias características de los recursos parafiscales, permiten argumentar la conveniencia de mantener esta forma de financiación para una entidad de alto valor e importancia social y económica como el SENA. Entre estas características sobresalen su estabilidad, el flujo de caja sostenido y constante, y el hecho que han tenido un ritmo de crecimiento progresivo a pesar de alteraciones o perturbaciones fuertes a la dinámica de crecimiento económico reciente, como es la crisis económica acaecida con fuerza entre los años 2008 y 2009.

La parafiscalidad permitió la construcción de redes fuertes de protección social puesto que permitía a la provisión de bienes y servicios sociales (derechos sociales) escapar a las coyunturas fiscales

Page 60: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social

Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal …

La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

Page 61: El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Pensar la crisis, el trabajo y la ciudadania

Yves LeBonniec

Actores sociales muy débiles para el dialogo social.

Es mas rentable políticamente el asistencialismo que el aseguramiento.

El Estado en Colombia ha sacrificado las oportunidades de ampliar la seguridad social y ha incumplido sus obligaciones financieras.

La política social no esta en el centro de los mecanismos de legitimidad del régimen político.