El Museo Imaginario (prof.RodrigoZúñiga)

download El Museo Imaginario (prof.RodrigoZúñiga)

of 64

Transcript of El Museo Imaginario (prof.RodrigoZúñiga)

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    1/64

    "

    \Ii:, . tirIi.+

    . . . . . . 1 . .J

    P rim era , P arte

    EL M U S E DIMAGINARID

    ri

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    2/64

    Tenters . La Galer ia del Archiduque Leopoldo B 1e n r us e a s ( ft ag me nt o) .

    10

    La Galena Nacional de Washington.

    EL MUSEO IMAGINARIO

    In crucifijo romanico no era ante todo una escultura, ni la Madona

    de Cimabue era, ante todo, un cuadro: tam p oco la Palas A tenea deFidias era , ante todo, una estatua.

    El papel de los rnuseos en nuestra relacion con las obras de arte es tanimportante, que cuesta pensar que no exista n, que no ha yan existido nun-ea, alli donde Ia civilizacion de Ia Europa moderna es 0 fue descono-cida: y que existan entre nosotros de sde ha ce menos de dos siglos. E1 si-glo XIX h a v iv ido de e li os ; de e ll os v iv imos t odavi a, y olvidamos q ue han

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    3/64

    )

    )

    )

    --,--

    Impuesto al espectador una relacion totalmente nueva con Ia obra de arte.Han c ont ri bui do a l ibrar de su funci 6n a l as obra s de art e que reunfan;a meta~orCosear en cuadros has ta los ret ra tos, S ie l bus to de cesar, s i Car.los Quinto ecuestre, SOntodavia cesar y Car los Quin to , e l duque de Ol i-vares no es mas que Velazquez. ,Que nos importa la identidad del Hombredel Casco,.del-Hombre del Guante? Se Haman Rembrandt y Ticiano. EIre tr at o de ja .de ser, en pri me r te rmi no, el r etr at o de al gui en. Hast a el si -gl~ ~lX, todas las o~ras d~ arte han sido la imagen de algona cosa quee~IStia .0 que no existfa, antes de ser obras de arte, y para serlo, A losQJos d el pintor, la pintura era pintura; y aun poesia, a menudo. Y.el_]_nuseouprimi6 casi todos los modelos de casi todos los retratos (aun-que Jo fuesen de un suefi o), al mismo ti empo que arr ancaba su func iona !.as o bras de arte, No conoci6 ya paladi6n, ni santo, ni Cristo, ni~b]eto .de vener~c ion , de parec ido , de imaginaci6n , de adorno, de pose.s ion : smo solo lmagenes de cosas , d iferentes de las cosas mismas, y queext ra ian de esta d iferencia espec if ica su razon de ser,

    La obra. de art e habi a est adoli gada a a lgo: la estat ua got ic a a l a ca.t edral , el cuadro c la si co a Ia decoracion de su epoca; pero no a otrasobras de Espiri tu dif erent e: a l cont ra rio, habi a esta do ai sl ada de el laspa~a,ser mas ap_reciada. Los gabinetes de antigiiedades y las coleceione~exisnan en el siglo XVII, pero no modi ficaban, con respecto a la obrade arte, una actitud de Ia- cua l la. de Versa lles es e l s imbolo, El museosep:u-aa la obra del mundo "profane' y l a a cerc a a l as obras opuest aso rivales, Es una confrontaci6n de metamorfosis,

    . Si ~sia no 10 ha conocido sino recientemente, bajo la influencia y lad l:ecc16n de lo~ europeos, es porque para e l asiat ico y para el extremo-'orienta] sobre todo, contemplaci6n artfstica y museo son inconciliables.El goce de. las obras de arte estaba en un principio ligado en la Chinaa su posesion , salvo cuando se t ra taba de arte rel ig ioso; 10 estaba sobretodo ~ .su aislamiento, La pintura no era expuesta, sino desenvuelta anteun ~clOnado en estado de gracia, para quien cumplia Ia fun ti6n de pra-f~ndlzar y embel lecer la comunion con el mundo. Laconfronrac ion depmturas, operacion intelectual, se opone fundamentalmente al abando-no, uni c? est ado que per mi te l a cont empl aci on. A los ojos de Asia , elmuseo, SI no es un l ugar de e nsef ia nz a, no puede ser sino un conci ert oabsurdo . en .que se suceden y se mezclan, s in ent reac to y s in f in , t rozoscontradlctonos.

    r - :uestra r el ~c i6n con e l ar te , desde hace mas de un si gl o, no ha cesadode mt ele ct uahzarse. El museo impone una a cti tud de duda respect o decada una de las expresiones del mundo que reune, una interrogaci6n sobre

    1 2

    10que las reune , La suces ion, la aparente contrad ic tion de las escue las,nan agregado al "placer del o jo" la conc ienc ia de una busca apasionada,de una recreacion del universo frente a la Creacion. En definitiva, elmuseo es uno de los lugares que dan mas alta idea del hombre. Peronuestros conocimientos son mas amplios que nuestros museos; el visitantedel Louvre sabe que no encuent ra a lI i de manera s igni fica tiva n i a Goya ,ni a los grandesJngleses, ni a Miguel Angel pintor, ni a Piero dellaFrancesca, ni a Grunewald; apenas a Vermeer. AlIi donde la obra de

    arte no tiene mas funcion que ser obra de arte, en una epoca en quese prosi gue la e xpl orat ion ar ti sti ca de l mundo, .1a reuni 6n de tant asobras maes tras, de la cua l estan sin embargo ausentes tantas obras maes-t ras, convoca en el espiri tu a iodas las obras maestras. ~C6mo dejarfa deHamar a todo 10pos ib le , esa muri lacion de 10 posible?

    ,De que esta inevi tablemente privado? De 10que esta l igado a un con-junto (vitrales, frescos); de 10 que es intrasportable: de 10 que no puedeser facilmente desplegado (conjunto de tapicerias) ; de 10 que no puede ad-qui ri r. Un museo proviene de una ser ie de casua lidades fel ices , aun cuan-do sea debido al empleo perseverante de medios inrnensos. Las victorias deNapoleon no le permitieron llevar la Sixtina al Louvre, y ningun mecenasl levara a l Museo MetropoIi tano e l Portal de los Reyes de Char tres 0 losfrescos de Arezzo, Desde el siglo XVIII has ta e l s iglo xx, se ha t raspor tadosolamente 10 que era trasportable; y se han visto sal ir a Ia venta mas cua-dros de Rembrandt que frescosde Oiotto. Asi. el muse~~.~:lcido.~uandQ,sola-

    mente el cuadro de caballete representaba ~irii:tiii viva, ~te ! !1 . ! l~~ ._ !e .~_~usea, no del color s ino'deloscuadr6s;uo_Sfe1a eSC).lltura,sino de las e_~uas."Lo co~pieta en el siglo XIX e l v ia je art is ti co. Pero es raro entonces e l

    hombre que ha vis to e l conjunto de las grandes obras de Europa. Gaut ie rha visto Italia s in ver a Roma, a los t re inta y nueve afios; Edmond de Gon-court, a los treinta y tres; Hugo, siendo nino; Baudelaire, Verlaine, nunea.La mismo ocurre con Espana, un poco menos con Rolanda; .F landes eramas conocido. La atenta muchedumbre de aficionados que se apresurabahacia el Sa16n,publico de la mejor pintura de su tiempo, vivla del Louvre.

    _Baudelaire no vi6 las obras capitales.del Greco, ni de Miguel Angel, ni deMasaccio, ni ' de Piero del la Francesca, n i de Grunewald , n i de Tidano,ni de Hal s; ni de Goya, a pesar de la Gal eri a de Or le ans .. .

    ~Que habia v is to? ,Que habfan vis to , has ta 1900, aquellos cuyas refle-xiones sobre el arte siguen siendo para nosotros reveladoras 0 significati-vas, y de quienes suponemos que hablan de las mismas obras que nosotros;que sus referencias son las nuestras? Dos 0 tres museos, y las fotografias,grabados 0 copias de una pequef ia par te de las obras maes tras de Europa .La mayor par te de sus lec tores, menos todavia . Rabia entonces en los co-

    1 3

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    4/64

    L

    nodmientos arttstic os una zona va~ que de pendia de que 1a confronta-cion de un cuadro del Louvre y la de un cuadro de Madrid 0 de Roma,era la de un cuadro y la de un recuerdo. La memoria 6ptica no e s infa -lible, y var ia s s eman as separ ab an , a me nudo, e l e xame n d e do s t el as . Des-de el siglo XVII hasta el XIX; l os cuadros, t raduci dos por el gr ab ado, s ehabian c onverti do en gra ba dos: habian conserva do e l dibujo, perdido elcolor, a l qu e habia sustituido, no por copia, sinopor interpretacion, sue xpre si on en bl anc o y negro; habian perdido ta mbien la s dimensionesy adqui ri do margene s, La fo togra fi a en neg ro del s iglo XIX no fue sino ungrabado mas fiel. El aficionado de entonces conoci6 las telas como nosotrosconocemos los mosaicos y los vitraJes ...

    Hoy un estudia nte dispone de la reproduc ci6n e n colores de la ma yorpart e de l as obra s maest ra s, descubre una c ant idad de pi nt ura s .s ecunda -ri as, l as a rt es a rcai ca s, l as e scul tur as indi a, china y prec ol omb in a de l asprimeras epocas, una parte del arte bizantino, los frescos romanicos.y cier-tas artes primitivas y populares . ,Cmintas estatuas estaban reproducidase n 1850? Nue stros a lbumes han encontrado en la e sc ultura -que e s masfielmente reproduc ida por la monocromia que los cna dros- su dominioprivilegiado. Se conoda el Louvre (algunas dependencies) del que serecordaba 10 que se podia; disponemos de ma s obras significativas parasuplir los defectos de nuestra me moria, que las que podr.fa . contener e lmayor museo. .

    Porque se ha abierto un rnuseo imaginario que va a poner en eviden-cia la incomplet a c onfronta ci6n impuesta por los verdaderos rnuse os:respondiendo al llamado de estos, las artes plasticas han inventado suimprenta.

    14

    I!i

    I}t

    I

    IIa f otog ra fl a, modes to medio de d ifu si 6n dest inado en u n p rinc i-

    pi o a hac er conocer l as obras maes tra s incon te st abl es a los que no .pad ian cornprar el grabado,. pareda destinada a confirmar los

    valores reconocidos. Pero un numero siernpre mayor de obras se reproduceen un n umero -s iemp re may or de e jempl are s, y ~a naturaleza de los pro-cedimien to s de rep roduccion aetna sob re l a e lecc ion de l as obras reprodu-cidas. L a difusion de estas es sustentada por un examen cada vel massutil y mas extendido. La obra s ign if ic at iva s .us ti tuye a men udo ~ l a obramaestra, y el placer de conocer al de admirar; se graba. a Mlg~el An-gel , se fotografian las obras de los pequefios maest ros , l a pmtura mgenuay la s a rtes desconocidas: se fotogra ffa todo 10 que se puede ordenar deacue rdo con un e st il o.

    Porque al mismo tiempo que lao fotogra:ia aporta~a su profusion deobras maestras a los artista s, 1a actitud de estes carnbiaba respec to de lanoc i6n misma de ob ra maesrr a.

    Desde e l s iglo XVI hasta el XIX, Ia obr~. maestTa,exis t: de por si, U :naestet ica aceptada establece una bel leza m.l tlca ,. pero relat ivamente ~recIsa ,fundada en 10 que se conside ra l a he rencia grie ga : l a obra de a~te mte ntaa cercarse a una represe nta ci6n ideal: una obra mae stra de pmtura, 7nt iempos de Rafae l, e s uncuadro que la imagi naci6n no puede r=':nar m a s .A pena s s e10compara con o tra s ob ra s de su autor. No =. slt~adoen el tiempo, sino en unarivalidad -frente a la cual toda otra nvahdadqueda subordinada- con la obra ideal que ~ugiere. .

    Esta e ste tica ira debilitandose desde el si glo XVI romano basta el 51-glo XlX eurc pe o: sin e mbargo, hasta el :omantidslDo, s: admitira que laobra maes tra l le vaen e ll a m isma su gemo . Est a concepcion est re chamen teprofunda, este paisaje de Arcadia en que el ~omb:e, duefio de la histo-ria y de su se nsibilidad re chaza -tanto m.as impe riosamente c ua nto q~e10 ignora- e t encarniz amiento de ca da si glo para ~~c ~ntra r su. proplOgenio, todo eso fue puesto en duda cuando la sensibilidad se hizo vul-ner ab le , s imul taneamen te , a concepciones d ife rent es d el a rt e, de l as cua -Ies sintio el parentesco secrete sin encontrar 1a conci liacion.

    Sin duda " la s t iendas de marchonds de tableaux que nos mue st ran . tan-t as t el as has ta l a Enseigne de Gersaint, habi an permi ti do a los a rt is ta s a si s-tir a l e nc uentro de artes diferentes, aun antes de que fuesen expue stos,e n 1750 los cuadros secunda rios d e l as col ecciones r ea le s. Pero e ran si ern -pre obras menores , y ba jo e l domini c de una e st et ic a todav ia tod op ode ro -

    sa. Lui s XIV, en 1710 , posei a 1 .299 cuadros franceses e i ta li anos , y 171

    ---. --. ----~ ---

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    5/64

    ' )~~~ ' ; r jo \< ; :_ ; ' " , '---~~=~-)

    } ,

    !,J -)

    )

    \)

    )

    )

    )

    )

    )

    )

    )

    )

    "de o tr as e scue la s"oCcin' excepc i6n de Rembrand t que turba a Dide rot pa rextrafia s razones ("5i yo vie ra a un personaje de Re mbra ndt por la ca lle,tendria g-.masde segui rl o con admirac ion: per o. , no seri a necesar io que metocaran el hombre para sefi al arme a un p ersona je de 'Ra fael ?" ), y sobretodo de un Rubensmuy ita liani zado, el siglo XVIII no vi6 fue ra de ltali amas que pintura s s ecund ar ia s. lQuien h ub ie ra osado oponer, en ] 750, Va nEyck a Guido Reni? La pintura ita liana, la e scultura antigua eran, ade-mas de p intura y escultiira~olas C i n i a s - a euna c iv il iz ac ion que est atui atodavia 1a imagina cion. En las ga lerias principescas, reinaba Italia. NiWatteau, ni Fragonard, ni Chard in querfan pintar como Rafael; perono se tenian pOr sus iguales, Habra un "pasado de oro" de l arte,

    Cuando en el Louvre de la Revolucion, despues de Napoleon, las es-cuelas contendieron por f in armadas de obras maestras, la estet ica tradicio-nal s egui a s iend o pode ro sa . La que n o e ra i ta li an a e ra juz gado inst int iv a-mente en funci6n del ita lian ismo. Era nece sa rio ha bla r Italia no para seradmitido en la Academia de la eternidad, aunque se 10 hablase con elacento de Rubens. Para la cntica de entonces, una obra maestra era unatela que "se ma n te nia" ante la Asamblea de las obras ma estras, pe ro estaasamble a se pa reda al Salon Carre: Ve lazquez; Rubens (Rembrandt q ue -daba aI margen, grandioso e inquieta nte j eran a ceptados por una "con-c il ia cion" c on e l i ta li an is mo, conci li ac io n que most ra ra su s emblan te , s inequ ivocos , ant es de l a mu er te de De lacro ix : el academismo. La riva1idadde l as obr as ent re e ll as ha bi a re emplaz ado asi su ri va li dad c on un a p erf ec -

    cion miti ca. Pero en ese Dialogo de los Grandes Muertos que toda nuevaobramaes tr a debi a ini ci ar can l a part e pr iv il eg ia da de l m useo est abl edd oen la memoria, esta parte, aun en el momenta de declinaci6n del italia-n ismo , e st ab a hecha d e ]0 que las obras tenian en comun. Dominio masestrecho de 10 que parecia: el de la pintura al oleo, de tres dimensiones,de los siglos xVIOy XVII. Dialogo en e l que D elac ro ix t eni a, no s in e sfu erzo,puesto; en el que Manet no 10 tendra en absoluto. .

    La reproducci6n va a contribuir a modificar ese dialogo, a sugerir otrajerarquia, a imponerla despues, ' .

    Que se ha ya adm irado no a Rubens porque se veia en algunas desus t el as meno s f la mencas a un i gua l de Tici ano, . s e t orna sec unda ri o ant eel album que reline toda Ia obrade Rubens, Este album es un mundocerrado, La Llegada de Maria de M edicis no se compara mas que con lasotras pinturas de Rubens.t Y el Re trato de su hija de la Galeria Liech-

    1 Las exposiciones de c on ju nt o a cm an de la misma m ane ra , P er o son provisorlas.

    Hal) nacido, por o tr a p ar te , de l a m is ma evoluci6n de -Ia sensibilidad, Los grandesromanticos exponian en el Salon. adonde nuestros grandes contemporaueos s610 envians us t el as p ar b en ev ol en ci a. L a e xp os id 6n misma, convert ida en exposic i6n privada ,alsI a at pintor 0

    , 16

    ~ubens. El regreso de Philopoemen.

    t ens te in c ie rt os bocetos , e l Atalante, el Camino hondo, el Philopoemen,

    -t ornan ot ro car ac te r. Se descub re que f ue uno.de l os m as ' grandes pa isa j~s -tas del mundo. La ve rdadera antologi a comienza. La obra mae st ra no esya la obra que esta en perfecto acuerdo con una tradici6n -por ampliaque el la sea=, ni la obra mas completa 0 l a mas "pe rf ec ta "; s in o e ! pun toe xtreme de un e sti lo, de 10 espedfico 0 del, dcspojamiento del artista ~onTelaci6n a si mismo. La obra ma s signific ativa del inventor de un estilo.Y de la rnisma manera que a la obra maestra vencedora de su conflictocon 1a ficcion que ella sugerla de su propia perfeccion, y despues a 1aobra rnaestra aceptada en una asamblea de elegidos, se ha agrega do y aveces sustituido la obra mas aguda de todo gran artista, .de la mismamane ra se agrega l a o bra m as pe rfect s 0 la mas significativa de todo est ilo.Un a lbum de a rt e d e Ocean ia a l fami li ar iz amos con do sc ient as e scul tur as ,nos revela la calidad de algunas de ellas; todo acercamiento de 'un ~annumero de obras del mismo estilo crea las obras maestras de ese estilo,porque nos obliga a entender: su sentido particular. .

    La actitud de duda re spec to de la naturalez a del arte , desde el siglo ~I~,la terminacion de toda e stetica irnperativa, habian destrutdo e l prejUl o

    17

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    6/64

    - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ = = = = = = ~ = - ~ - - - - - - - - ~ -~~

    I

    .~

    !IIIiI .

    I L.I

    c io de In impericia , EI despre cio del siglo xv n porel arte g6tico no sedebra a lin conflicto lucido de valores, sino aqtieln cstatua g6tiCR - e r amirada e nt on ce s, no como ]0 que es, sino como un Iracaso para ser otracoso; se prc juz ga ba que el escultor gotico habia querido esc ulpir una es-tatun clasica: y que si noIo habia c()ns~guidoerai)orqlie r io habla sabidohacerl o. La ide a s ing ul ar de que I .oSant ignos se habian vuelto inimitables.0 habian desapa~:e:ci~I.o'_(S,~~lld.oasl que. se h,a~ill-,,~()p~~l.9'Jo~;!g!!g.,~!! els ig l .o XI en el mcdiodia deFrancia~ qlle habia,bast.1dola~vofu~ntii.d.d~Fc-:.,derico II de H(;I~;;;t;illteIl-p~i:;(qlle efar~~;.11~1~9jeapar#Ciese~_'y:Cq~~!2:;:.~los nrtistas italianos hnbianpasado dra tras diit'deI;inte de la coli.unna:':d."';::Tl'a janoj .fuc cornumucntc :lccptada porqllC clll:1Ytlraiislllo idealizadoIiabia,;,:-,ti;~c ..exigido, en el arte de la rcpresentacion, una ser lededescnbrimicntos, cuya_:, :; :. :: :,~bus ca na di e s upon ia que pudicsc SCl" indifer~nte:l.losa,t:tIst;tS g6,tic()~,~1"[Quiten esos mamarrachos!" de Luis XIV se aplica tali.lbien)iN6tre~Dame.La mism a act it ud haccc ort ar en d os , a . pri nc ip io s de l s ig1 6 ,x ix . , laEnseignede Getsaint, y pe rmite a los Goncourt el ha llazgo de sus Fragonard en loscomcrcios de rcventa . Un est ilo muerto cs un est ilo que se define solamentepOl' 1.0 que no es, un estilo que es vista solo e n su aspecto ne ga tive . ,

    Ahora bie n. l as obras dispersas de un estilo ma l c onocido, si ese estilono surge como un pre cursor repentina me nte deseubiert o (como el a rte>:neg ro de P icas so) son cas i s ie rnp re vi st as ne ga ti va mente, ,Du rant e cuan-tos s ig lo s e se a rt e negro ru e el a rt e de e scul to re squ e no sabi an d ibuj ar? 'Y -de la rni sma manera que los fetic lles- los a rca icos griegos, las escul-turas del Nilo y del Eu fra te s, ent ra ro u. ie n nue st ra cul tur a, dispersos.

    Obra s a is la da s, g mpos deobras . aun l as e st atua s de u na cat ed ra l, de bi er oninslnuarse en la seasibilidad a rtfstica que las descubria, incorpora das aun c onjunto de obra sj nae stras mas c oherente, mas rebclde y mas ex-t enso qu e e l d e l as o bras maest ra s I lt er ari as: Th. Gaut ie r desdefia a Racineen nombre de Victor Hugo, y tal vez a Pou ss in en nombre de De lacroi x:pero no a Miguel Angd. ni siquie ra a Ra fae l. La obra maestra egipciafue a l principio a dmirada en Ia medida en que conc orda ba , aunque fuesesut ilment e, con l a t radi cion mediterrariea: 10 es POl" n osotros e n Ia me-di

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    7/64

    )

    )

    )

    )

    . - . - - -- - - zo

    Arte de las estepos [Ier. siglo). Combaie de animales.

    placas de bronce 0 de oro presentadas sobre un bajorrelieve romanico, en elmismo formate, l legan a ser ellas mismas bajorrelieves: y la reproduccionI ibe ra su est il o de l as servidumbres que 10 volvian menor,

    A, t e r om dn ic o ( com . d el s ig /o Xl T) . L a Eva de Autun .Arte ibero-fenir.iQ(lllcr. sigloQ. de J. C.). t il tima{otQgraf ia delaJ )amadeElche .

    21

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    8/64

    Impt"esi6n tmmentada de ci lindro de Sl~ (ant . ~,ooo aiios) .

    La re produc ci6n ha crea do artes fic ticias (asi el romanic o pone Ia rea-Ii dad a l s ervi cio d e la Imaginacion), falseando sis tematicamente la escalade los ob je to s, p re sent ando imp ront as de s el lo s or ient al es y de' monedascomo relieves de columnas, amuletos como estatuas: 10 inacabado de 1a eje-

    cuc ioa , deb ido a l as p equef ia s dimens ion es de l ob je to , s e c onv ie rt e por l aampl iaci on en un e st il o amp lio, d e ace nto moder no . La o rf ebreri a romani -ca se une a la escul t ura, enc uenjra por 'fin su significado en las series defotografias en que rel icar ios y estatuas adquieren la misma importancia .~Experiendas de revis tas especializadas? Sin duda, pero hechas por art is tas,para artistas y no sin consecuencias, A veces, las reproducciones de obrasmenores sugieren grandes estilos desaparecidos 0 "posibles". El numero de .g randes ob ra s a nt eri ore s a l c ri st ia ni sm o q ue hemos encon tra do e s infi ma ,compara do can el de las obra s pe rdidas; y oc urre que 'dibujos (los delsa lt eri o de Ut recht ), may ol ic as (l as d e B izanci o) nos h ac en con ocer e st ll os-0 g ra fi sm os- q ue han dej ad o, fu era de eso s docu me nt os, e sc aso s ra st ros :y que n osot ro s descub rimos en su sucesion, por deslizamientos ignoradoshasta ahora, Ia vida continua de formas que" surgen "d el pa sado c omoapariciones,

    El ffag-mento esun maestro de la escuela de las artes f icricias , La Victoria

    de Samotracia (no sugiere acaso un est ilo griego, al margen de lo verdadero?La estatua ria khmer ha mulliplica do ca bez as admirables sobre c uerpos

    2 2

    conve nc iona le s; l as cab ezas del a~e khme r, a is lada s, s ~n l a gl ?r ia . de l mu-seo Gu im et . E l San Juan Bautista del portico de Reims esta Iejos de. lagenialidad de su cara ais lada. El fragmento, valor izado por ~u presentacion

    or una iluminacion escogida, permite una repra.ducc ~6n" que no se~u~n ta ent re los mas humi ld es ha bi tant es del museo imagmario: . le . debe -mos ]05 a lbum~s de pa isa je s p rimi ti vos , h echos de det al le s de mlmat~rasV de cuadros; las pinturas de vases griegos pre se ntadas ~omo frescos, e lempleo, hoy general en las monografias , del detal le expresrvo. Le ckbe~os

    C

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    9/64

    '. ..~

    . '".I -

    )

    )

    )

    \!

    )

    )

    )

    J

    }-4.rle sumeria (Iller. milenio). Fecundidad (1).

    26

    Arte sumer ia (com. dd Iller. milenio). Demonio.

    27

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    10/64

    Lecito [unerari (flP s ig lo a . d e J.. q.

    24

    un gotico Iibre de la profusion de la scatedrales, un arte indio libre de lafrondosidad de sus . templos y de susfre scos: las grutas de Elefanta no separecen a su "1\'!a he~amurti, las deAjanta, a su Bello Bodisatva. E1 0 3 . 1 - bum aisla a veces para metamorfe-sear (por ampliac ion), a ve ces parade sc ub ri r (a is la r e n una mini atura deLimbourg un paisaje , para comparar-

    . 10 can otros , y tambie n pa ra hacerde eI una nueva obra de arte), ave-ces para demostrar. Y. por el frag-m en te , e l f otografo vue lve a int rodu -di instintivamente tales obras enn ue st ro un iv ers e pr iv il egi ado , comolas obras del rnuseo de antafio e ranintroducidas por su parte de iralia-nismo ..Porq ue tales monedas, tales ob-

    Ver pdginas siguiel l tes.

    "IiT pdgina siguie~ie.

    jetos, y aun algunas obras, siendoeIlos mismos, se convier ten, en mayormedida , e n' obj et os "que pe rmit en"

    tales fotografias admirables. De la mis-rna mane ra que la acc ion ejercida so-br e noso tr os po r m as de una figuraantigua nace de la presencia de Iamutilacion en una evidente voluntadde armonia, las escul turas Iotografia-das extraen de su ilumina ci6n, de suencuadte, de l aislamiento de sus de-t al le s, un moderni smo us urpado, di s-t into del verdadero, y singularmentevirulento. La estetica clasica iba delfragmento al conjunto; la nuestra queva a menudo del conjunto al frag-mento, encuentra en la reproducCi6nun auxiliar incomparable. Y la re-:produccion en colores ernpieza.

    2

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    11/64

    )"

    )

    1)

    \,J

    .>)

    )

    ----, .. ,"" " .. - "--." ----

    Esti Jejos de ser perfecta, y no 10 e s nunca de un Original de grinde s' ....d imensiones. Su prog re so , en ve in te a fi os, ha s ido sin emba rgo so rp ren-dent e. No r iva li za todavi a con Ia obra maestra presente: la evoca 0 la su-giere . Un reproducclonen 'serle amplianuestro conocimiento aunque: -ne+-sat isfaga nuestra contemplaci6n; pero amplia este conocirniento . .como. .Io . .hizo la invenci6n del grabado. La historia del arte desde hace cien afios,en cuanto se evade de los especialistas , es laohistor ia de 1 0 q u C "" es1otbgra~fiable. tQue hombre cuIto ignora _el r igor c o n "que-Taoescultura occiden t al ; _desde el romano hasta el g6tico y desde el g6t ico hasta el barroco, parecearrastrar a los escul tores? Pero ~cu

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    12/64

    iI

    II1- !

    II

    M II ~' R ic as H av as d el D ll 'l !L t: dc R cr l' y ( Tw ei a I 4I O) , C ha te au d c L us ign an ( fr ag mc nt o: J.

    nuestro museo. Las M uy r icas horas del Duque de Berry no sec o nv ic rt cn enfrescos; pero se emparentan nmy bien con pinturas Ilamencas, con eltrIpticc tdc Breede rl am, s in pa rcce rs cl es , Ad emas , l os t en ia s que l os Lim-bourg, F ouque t mismo, tratan en rniniatura, son l os que no ha n tra tado,los que 110 hubiesen tratado en cuadros; y el estilo en que las tratan noes meno s s igni fi ca ti vo . S i s e qui er e s aber 10 que era un paisaje para unpintor se pt ent ri ona l, no sepuede om it ir a Pol de Li mb ourg, C omo l as mo-ne da s agra ndadas, c ierta s obra s aisladas porIa re produoc ion sugieren ave ces un gra n arte , a vec es una e scucla de sa pa rec ida en Iaque la irnagi-nacion se detiene, De t al t rozo del maes tro de l as H01'as de Rohan surge unprecursor de Grune wald; el Euangel iario de Ebo, su color recuperado,

    tiene me nos genio, pero no menos iatensidad que l os frescos de Tava nt.

    30

    ri

    H or as d e Ro ha n (Ell m it ad . d el agio XV) . La Deposici on de la Cruz (fragmento).

    On8?'g ' c; ~~..,0

    VNIVERsm \;; D: : CHILEFACUL, U l >E ,\ ! I..AS ENCINASSlBLIOTECA

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    13/64

    ) ,

    J,

    i

    )

    )

    )

    32 33

    E ua ng ei ia ri o d e Ebo ( si gl o I X) . S ai l M ar co s.

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    14/64

    i

    L

    A po cal ip si s d e A ng er s ( fi n d el s ig lo X IV} . Las Siet e Almt lS " el Altar.

    La tap icer fa , cuya Iuncion de decorado la privo durante tan to ' t iempode la vision "objetiva", y en que e1color estuvo tan poco sometido comoel de l vi tra l , a1 c olor de l os obj et os, se convi ert e, Ii br ada de su mat eri apor la reproducc ion , en una espec ie de arte moderno , . . Somos sens ib les2 su grafi smo mas aparente que e l de los cuadros , a las volutas del Apoca-lipsi de Angers, al entubamiento xilografico de los personajes del sigloxv,a la Dama del Unicotnio y a sus ti mida s at auj las. (Casi nunea somosindiferentes al rechazo de la ilusi6n.) Y l as mas ant iguas, par 1a oposi -c i6n de sus rojos muertos , y de sus azul es noct urnes, seunen a la o gransalmodia g6tica. Aunque la tapiceriasiga siendo menor, entra anto16gica-me nte en el Museo i magi nari o, donde el Apocalipsis de Angers .figuraentre las iluminaciones de Ir1anda y los frescos de.Saint-Savin,..

    Pero el vitral va a ocupal" _un. Iugar muy dist into e n nuest ras resu-

    rrecciones.

    34

    Se 10 ha tenido pOl" un art e or na me nta l. Tomemos nota de que e1 do-mi nic de l ar te decor at ive e s muy i mprec iso, c uando pe rt enec e a un ar tebarbaro . Un cofre del s ig lo xvm le per tenece , evidentemente ,' pero {unrel icar io? ~Un bronce del Lur is tan, una placa esc ita, una tela copta , c ie r-tos animales chinos, .hasta una t apicerla? Una f igura de rel icar io . lestasubordinada at objeto que decorai' Sin duda 10 esta menos que una es o

    tatua-colurnna a l a a rquit ec tur a de que forma part e (y 1a i nfl uenci a de l aor febrc ri a sobre la escul tura r omana de pi edra no se disc ut e mas). s:d omini c de l ar ie dec orat iu o solo e s det erminab le can p re ci si on en 1m artehumanista. Y son l os c ri te ri os humani st as l os que ha n I le vado a de fi ni r'

    e l v it ra l por 10que no era , como el s ig lo xvn juzgaba la escul tura ' got ica.El.v i tral esta l igado aun des tino de subord inac ion, a veces ornamental

    f'itmi de BlJurges(siglo xin; Stili Mateo.

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    15/64

    / -

    }-_. __.._ _.. ~'-----,-)

    )

    i

    I

    l!

    )

    ----- _._--.- .:.-.'";.~-. i"";,,,> . .. ..... ':..~,.::.

    (y aun conv'crulria-rever est~'jaCa);;pcro -su color nocs;"'en a b i ~ ] i x t 6 ~ :ai lu rn inacion o rn amen ta l de e se d ihu jo , un rel le no des lurnbran te : e s u naexpres ion Il ri ca que n o de ja de t ener ana logi a c on Ia de l l ir ismo p ic to ri c( )de Ortmewaldode Van -Gogh-:-SiIapintura religiosa -naci6tarde~1'l ..E~~o;_pa septentrional; fuc porcju-e:-para el gran-Coloiista, elvitral era el maspoderoso medic de expresi6n;-y nuestros .getii()s.estragados dedel s iglo XIX, parecen evoc~r~urr:vftral-deT'queer:j:>adre'Girasoles estarlan mas-cercanos-qife.Qe Ticianq.yoevelazquez;misma, "pintura" , nacidade:)os' .cuadros nos~extravia, la cima

    tura.occidcntal anter iora+Oiot torno es ni tal- fresco, ni tal miniatura,e s Ia Bella uidriera de Chartres.

    EI arte de l vitral estambitn decorative. Con h i .r:iISma propiedad quetodo arte romanico, que la estatuaria, Esta cstatuaria quedaria muy amenudo ocultaen el inmenso conjunto ornaln.ent~l_que Ia opr ime, s i nola arrancase de ella cara humana. Porque .la vestidura de 1a estatua-columna es un elemento del porta l y su cabeza no 10 es. .Del decoradoque 10 engasta, e1 vitral delsiglo XII, a un e l_ :de l xm, surge ' c on l a f ue rza:que l iber a l as cara s roman icas : pero .s i ' con Ia ayu da d e l a f ot og ra fi a, c adauno aisla instintivam~m~J.~~.~_sta.!!,lis del Por.tal de lo~ Reyes de Chartres,e l vit ral no se ha sustra ldo todavl a a una c onfusion en que Nuestra Senorade l a be ll a oi dr ie ra se mezcl a a l as rno ld uras , La i nt ens idad Iihe rador aque l a c ara da a l a e scuJ iur ae s-d: ida af'Vltral por su expresion hrica, ta n

    "e speci fi ca como' l a d e la~:m1islCa; : 'yqt iningUr i a rt is ta d es conoc era po rpoco que l a com pa re c on Ia s' ot ra sexpres ione s p la st ic as r omanica s: f re sco

    o mosaico. (Y aun su dib\ijo es" menos biza ntino de 10 que parece ... )Bas~a ace rc ar l os gr an des vi tr al es r oman icos a -l os f re sc os , a los m osai cosanteriores 0 conte mporaneos, para ve r que no son undec? rado sino unaconsumacion. ,,~c::

    Ciertamente, el vit ra l es una pintura monumental; ' ensllS-eXpresionesmas a lt as, ni nguna ot ra p ue de se rl e c ompara da : n ing un f re sco con cuerd ac on una arquitectura c omo el vitral con Ia arquitectura g6tica. Las ca te-d ra le s dev idr io s b la ncos , c uand o l a ' gue rra obl ige a sup rimi r l os v it ra le s,nos ensefiaron, por otra parte, que era algo bien distinto de lin orna-men t o. Indiferente al espacio de 10 que representa, no 10 es a Ia Iuzcambiante del dia, que le dabavcuandoel pueblode los fieles frecuen- '.. . . .taba las iglesias a horas diversas, una vida que n.ohareencontrad()!lin~L._'.::3{.:i'!".i/.:guna obra de a rt e. Sucede a l mosa ico de fondo d e o ro com o l a luz de1 .~ E2 ~; ;: ))' f: ;; :; ;~dia a las lamparas de las criptas;:_rJ_~.silenciosa orquesta delos vitrales. de::~:;{;?;3>3.:jk;:hChar tre s p areee o be de ce r, a 10 l argode Ioss igl os , a l ava ri ta que eI Angel' ',' '>,;:;1

    sostiene sobre el cuadrante solar;-;'~---""El genic del vitral termina cuando empieza la sonrisa, Cuando el

    36

    M O$ ai co ( si gl o V I1 9) , S an S eb as ti an .

    37

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    16/64

    FTesro de Montoi Tc (s. Xl , Xll ).

    38

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    17/64

    __ ~__ .L __L_~ _

    ... -.-~-~-

    )

    )

    )

    )

    L CHARTRES (siglo Xll).-:F:--t~:.>- . -7" ~~ .. -~~

    N ue st ra S ef io ra d e I a B el le Ve rr ie rf (Vetalie) (t.atedralc !e t : fu i i~ i '~~)" ; : :~~L~ ' : : : " . i i~ ;~ : : i

    h um an ism a a par ec e, e l d ib uj o se v ue lv ep ri vi le gia do , l a imiiacion. de lasc osa s y, d e l os se rc s ( pa ra lo s. co nt em po ra ne os d e G io tto , su s p er so na je sson "vivientes" asi COUlD l os d e Va n E ye k s on p ar eci do s) se c on vi er te e n u nvalor -. Pero el espn-itu no humanists d el mun do romanico con oce otrosm ed io s d e e xp re si on ,' H ay a lg o d e e st at ua -c ol ur nn a e n e l Arbol de Jese deChartres, y la angulosa intensidad de los grandes vitrales es laodel timpanode Autun. La fuerza venida del 'desierto' eterno, que habia fundido lapluralidad romana en la abstraccion de Bizancic.sreclamaba en Oceidentesu expresion liriea; el vitral es un mosaico liberado, y d r ig ido troncob iz an ti no , a li me nt ad o p or. m i gr ac io ne s b ar ba ra s, se d esp li eg a p or f in e n e lramaje del ar bol de jese, con el mismo estrep ito con que una de las voces

    . de Bellini se orq uestara en Ia trasfiguracion de San R oque, de Tintor eto .. Ligado a Ia luz como el fresco al mur o, el vitr al primitive n o es ni acci-.dente, ni decorado de un mundo en que el hombre no aflora del micro-c osm os p ri mit iv e s i n o e s p or l os P ro fe ta s 0 el Ju icio: es la ex presi6n dee se m un do , C om o 10 so n los timp anos en q ue Cr isto esta todavia imp1i-cado en su Padre, en que C reaei6 n y Juieio preceden al Evangelio; comoen Moissac donde la muchedumbre mortal se instala bajo un Cristo demajestad, tomando la forma de los Ancianos del Apocalips is . Pronto Cristosera. el Hijo del Hombre, y Ia sangre de sus manes perf oradas had ger-minar de la ardiente abstracci6n del Genesis, una cosecha familiar deoficios humanos: los vifiadores y l os za pa te ro s d e l os v it ra le s d e C ha rt re so cu pa ra n el I ug ar d e l os c on de na do s d e A ut un , d e lo s ancianosde Moissac;

    e n A mi en s, l os h er re ro s f or ja nl. n m an ce ra s co n e l a ce ro d e l as e sp ad as .. .Pe ro e nt on ce s el g ra n e str ep it o l lr ic o em pe za ra a a pa ga rs e; d es de Se nl is aAm ie ns , d es de A mi en s a R ei ms, d esd e R ei rn s h as ta U mb ri a, e l.h om br eva a crecer hasta hacer saltar esos vitrales que no tienen todavia su me-dida y no tienen ya Ia medida de Dies,

    E I v itr al n os c on mu ev e d ir ec ja me nt e p o~ s u- Ii ri sm o c er ea no d el n ue s-tro, pOl' SU . c ri sta li za ci 6n ap asi on ad a; e l r esp la nd or d e l os P ro fe ta s q uedesgast6 al hombre hasta nodejar de el m a sq ue e l h ip no tiz an te e sq ue -leto bizantino, encuentra en el Islam su otro camino. El espiritu de Bi-za nci o - qu e s e h a bi a v ue lto el e sp ir it u d e B iz an ci o p or qu e e l Di os o ri en ta lco nsu mi a a lH I nc an sa bl em en te o le ad as d e c ri at ur as - d esp ue s d e h ab er sep etrificado en los mosaicos, se b ifurca hacia Ch ar tres y hacia Samar-k anda. Hacia un lado, el vitraI; hacia el otro, el tapiz.

    La abstracci6n y 1 0 f an ta sti co s on l os p ol os d el .I sl am . m ez qu it as y las

    Mil y una noches. E l d ib uj o d el ta pi z e s t o do a bs tr ac ci 6n ; p er o n o su oc olo r.( De sc ub rir e1 !l os p ro nt o. q ue ll am am os d ec or at iv o a t od o su a rt e p or qu epara noso tros no tiene his tori a , .ni jerar.q ufa, ni sig nificado ? Tal vez I a

    39

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    18/64

    reproduc ci 6n en c ol ore s va a orde narl o, a c la sif ic arl o, a l ibrar del z ocol a obr a ca pit al asi como ha si do separ ada de l os f et iches de baza r l a es-cultura negra, va a arran c ar el Islam al mundo turco asi como a lacolonia y va a dar su lugar -menor, no porque el tapiz no representeat hombre, si no porque no 10 expre sa =a l a ul tima image n de l Or ie nt eetemo,

    En f in , despues de las escul turas, las ins ignias y los frescos del Asiaantigua, van a reaparecer, sin duda.la~ffandes._~scUl~lasde pinturaex-tremo-orientales.

    l ap On . Na ra ( si gl o V II 0 1'Ill). Boditseoa:

    40

    .jri

    I

    I

    China, Dinasi lo Ti'ei' (all. siglo V 9 ). Yun .K an g. F ig uTa b Ud ic a.

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    19/64

    II

    II

    )

    ;

    :~,. '--;.:: ; ~. .'

    La .rel~ti~a i i d e i i d a ~ l d l i ~ Ye p r o c 1 t l t c i 6 n d elas reCientes ~~ii.:i.idaiirT~ii1ilr-L~~_:"':'_.:22_p2}F'b.:i:i+jL.'.::..- ...nos ha llevado, mtlyequivocadarnente, a prejuzgar sobre Ia : las pinturas.Las obras esnin dispersas: no existe ningun verdadero museo de pintura, .'en. China. muchos coleccionistas .de.'tesoTos"de .los templos;-niegan"Cel~'~'~-__;-, + '...Cderecho de fotografiar . los 1:611os que 'pi : iseen; 'per otta' parte; 'e1-maleriar'- ...-....--;.....--.- ..... ...-.--'---""~.-~.: .: ,:de reproduccionesbastante primitiv~ y las obras rnaestras de la pintura '~c:';>:"'"

    ~~~nfanf~t~;:::i:ri~~%c~ip:o~:s~tr~c:~i~~!~:6~-j~;o;!:~;;!~~1;~~:-,-~~~;_ . = .= . -~~~:.~.:- ~T~~~~-~._de l as obras c ono cida s p er te ne ce , po r c onsigu ient e, a l as c ol eccion es d el

    japon 0 a losmuse os de Occidente. Ha y que imaginar 10 que seria elconoc imientode la pin.tura europ~a, Iimitado a l de los museos de A m e -rica; y nuest ra pi nt ura e st am ej or r ep re sent ada en Am eri ca ," qu e la-pln-tura china en todo el Occidente... ."

    Por malconocidaque se,a, la pintura Songempieza a._iT!trigar a_n.u~~-_~_tros pintores, Su humanismo a parente no re sponde a na da que nos hoS'tigue ; . pero, libera da de l japonismo de fin de siglo que 1a caric aturizatodavia, nos aportaria una actitud del pintor que e1 Occidente no haconocido nunca, una funcion particular de la pintura, a Ia que consi-dero como un medio de comunion del hombre con el universo. Nosaport aria sobre todo una concepcion del espacio de la que estamcs mas-----alejados que nadie: en este dominio, su ca ligrafia no puede ser una ense-f ianza, perc. su espir itu. podrfaser una. revelacion, Veremos mas adelante"has ta quepunto e st e E sp iri tu esta l ej os de u n h um an ismo c ri st iano . Perocuando los procedimientos de reproducci6n y un gusto extendido per-mitan el c onoc imie nto real de esta pintura , permitiran tambie n el de lagran pinturaextremo-oriental , desde las I iguras budicas hasta los retratos

    .japoneses del siglo X I I . De la s pinturas que no perte nec en a nuestra c ivi-l izacion, no hemos reproducido mas.que .frescos y min ia tur as ; en una ve r-dadera reproduccion del Retrato de Yoritomo, cualquier art is ta recono-ceria una obra maestra eviden te de Ia pintura mundial. Siel ~fin delsiglo XIX ha conocido el Japonis~o y la chinerfa, elfillcl~Ln}i~s~o coo.o-,' . .'

    cera elJapony la China; cu:.~_s?l~ fi~.{~.~~.~~~1~c~::,~0~~~,Y~t~;k~~~i;~,;~L.~:.~1 ' . '~ ; ; : : : : : :=, ' . : c_> '~~ :~ :~ : :L" . , ' : ' ~ . : ,La reproduccion nos p;op~rciona hi eSctllh.iramUl1cliaFI-1:~:mul~ipli:~'L":: . ",:;"- .. s:~:~--'~

    cado Ias'obra s maestra s reconocidas, promovido asu.: rango: aUIigranC:' .__ ; : : ' ~ ? : " , , ~ i > < .numero de ot ra s o br as ry l leva do a a lgunos e st il os r ii enor es ha St asu p: r' t. . .. ..longacion en unarte ficticio. Por ella entra en la historia el lenguaje .del color; en snmllseo imaginario, cuadros,frescos,milliaturas y vit~~!1-...:..._._;j.; : _ ; _ ~ : L , . .parecen pertenecer al mismo dominic, Esas m iniaturas, . esos frescos, eso(';,.. .

    vitrales,esas tapicerfas, esas placas escitas, esos detalles, esos aibujos~.de"'i.:+~' "':;';f":'~vasos griegos -aun esas escu1turas- sehan convert ido en ldminas. t ! Q u ehan ..' .J , ; .

    '---~_""~ ;:~;)C;:.i~li;:1";~~_-~~~~~T!.'~~:!~. i:.l... l > _ . ~ ,: . _ . \ .. .; . ', _' . . ' ~ I~~ - ~~ tOi~~- < _ c_. ,c"- : ,~ . . , ," . . . . . . . .,,:':~.;~......... : o~ " : : " ." . ' . ' : ' . ' .: " . ': ~ ~ . -. : ': - , . . .~ . . .l...' ; .~_., ._. :_~ t :~ - " . . ~_,-~::~i~_ _ _ . :1 ~' ;~ ;" ':: ~~ 0. ?> !': :'; ': "~ :- ~" ~, _~ ~. :, ,:~~~-'.'~"..,..' .;"-7--' _ ~."_ '~ __China, Ma Yuan (com. sig!o XJ1I). Un poeta mira la .!una.

    4 2

    i

    43

    rf .

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    20/64

    pe rd ido? Su cua li dad de ob je to s, ,Que han ganad o? El may or s igni fi cadode est il o que pueden asumi r. Es d ifi ci l pr ec is ar 10 que sepa ra l a represen -tacion de una tragedia de Esquilo ba jo la a me na za persa , con Salaminaen el horizonte del golfo. de nuestra lectura de esa tragedia; pero no esd ifi ci l s en ti rl o, Esqu il o n o es ya ma s q ue s u gen io; l as f igu ra s que p ie rdena la vez en Ia reproduccion su caracter de objetos y su fun cion, aunqueesa funcion fuese sa grada, no son ma s que tale nto; no son ma s que obra sde arte; no seria excesivo decir que son instantes del arte. Pero esosobj etos t an d ife rent es , con exc epcion de los q ue e l b ri ll o de l gen io a rr ancaa la historia, testimonian la misma busca: c omo S1 u n imagina rio e sp i-

    ritu del arte persiguiese de miniatura en cuadro, de fresco en vitral, lami sma conqu is ta , y de p ro nto l a aband on as e po r o tr a, c er ca na u op ue st a.Al pasa r a c raves de la equivoca unidad de Ia fotografia, de la esta tua a tba jorrel ieve, del bajorre1ieve a Ia impronta del sello, de esta a la s pia c asde bronce de 105 n6mades , e l e st il o babi loni co pa reee a dqui ri r u na e xi s-tencia propia , como sl fue se a lgo distinto de un nombre: una existendade creador. Nada da una vida mas corrosiva a la idea del destino que losg randes e st il os, c uya e vo luc ion y metamorfo si s pare cen l as ancha s c ic a-trice s de l pasaje de la fatalidad sobre la tierra .

    Los muse os de va ciados y de copias a cerc an ta mbien las obras dispe r-sas: eligen mas libremente que los otros museos, ya que no necesitanposeer los 'originales que copian; y agreg:m a la rivalidad de las obraso rigina le s, p rodu cida por su con fr on tacion , una v id a q ue debe m uc ho a l asuces ion de l as cop ia s, porque est es museos e st an a l s ervi cio de l a hi st ori a.Tienen mas fuerza que el album, pero no el virus que disgrega todo en

    beneficio del estilo, y que proviene de la reducci6n, de la ausenda devolumen a menudo; y siempre de la proximidad y de la suc esi6n de lasIaminas, que ha cen vi vir un estilo, c omo lavertiginosidad del film hae cvivir una planta. As i ent ran en e l a rt e e sos sobre-a rt is ta s i magina ri es quet ienen un nac imient o confuse, una vi da . c onqui st as , c oncesion es a l gus tode Ia r iqueza 0 de Ia seduc d6n, una agonia y una resurrecci6n, y que seHaman e st ilos, Como la l ectura de los dramas a I marge n de su represen-ta ci6n, como l a a udici6n de discos al margen del conc ierto, se ofrece aIm,argen del museo el mas vasto dominio de conoc imientos a rt is ti cos quee l hombre hayacon oc ido . Est e domini c - que se i nt el ec tua li za mient ra s e li nven ta ri o y su fu sion s e pr os iguen, y mient ra s los medics de di usi 6nse ace rcan a l a fi de li da d- ' es , p or p ri me ra v ez , h er enci a de tod a Ia hi st ori a.

    IIIP ero las obras que compone n esta. herencia han sufrido unametamorfosis singularmente compleja,

    Si nuestros museos sugieren .una Grecia que no existionunca, l as ob ra s g ri eg as de nues tros museos exi st en : s i A renas n o fue nuncab lanca, sus e st at ua s b lanq ueadas h an con fo rmad o la sensibi li dad a rt is ti cade Europa . La s re construcc iones apasiona da s de Munich no han podido

    . sustituir 10 que tal vez querian los escultores griegos, por 10 que suse st atua s nos sugi eren, La a rqueolog ia a lemana que ri a hacer v iv ir ~ Creci a,porque reprochaba a sus obras que lle ga se n a nuestros museos err estadode cadaveres: cadaveres cuya invencible fecundidad no pudo hallar el

    Museo Gre vin por el cual se los quiso sustituir. Pero e ra nece sario "ver l aso bras como las v ie ro n aque ll os para qui ene s fue ron c readas ".

    ~Que obra de antafio pue de set vista asi?Si una cabeza griega pintada y encerada nos da, en el primer momen-

    to, no la impresi6n de una obra resucitada, sino la de un monstruo, noes solamente porque somos engai iados por una c onvencion; es tarnbienporque su estilo resucitado surge en media de estilos que no 10 estan,Ca~ todas las estatuas de Oriente. estaban pintadas, y tambien las deAsia central, de la India, de la China y del Jap6n; el arte de Roma eraa menudo de todos los colores del marmol, Eran pintadas las estatuasromanas, pintadas la mayor parte de las esta tua s goticas (y ant e todo ,l as de mader a). P int ados, p areee , l os idolos p re co lombino s, p in tados , l osbajorrelieves mayas. Casi todo el pas ado nos ha Ilegado sin color. .

    El color de Grecia, en. la escasa medida en que aparece. nos molesta

    sobr e tod o porque sugi ere un m undo d ife rent e del que sug ie ren desd e h acemucho tiempo el dibujo y Ia escultura griegas. Lo: que hero os dejadosubsistir bajo la de nomination de Grecia , del alejandrinismo a trave sdel cual ese ~undo nos Ilego, se acuerda mal con las imagenes tricolo-res. La pal e ta de una epoca Ia expresa tanto como su dibujo: y s i c adauno de nosotros ve un vinculo que une la linea griega, la "tuberia" go.tica , el arrebato ba rroc o, a sus epoc as re spec tiva s, el vinculo admi tidosobrepasa apenas 13 idea, prudentemente confusa, de que la pintura delas civilizadones y de las artes de armenia es clara, V la de las civili-zaciones dualistas, sombria. Lo que es false, porque la pintura contem-poranea de los Reyes de Chartres es generalmente clara; muchos de loscraneos sobre modelados de Oceania son claros: Gauguin es claro. Dela mi~ma manera se podria creer que la musica de las epocas heroicasesta hecha de marchas militares. El color de una escultura indiferen-

    te a l realismo es raras vece s re alista. Las estatuas grie ga s e ran policro-

    44

    J-

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    21/64

    )

    \.. 1

    -,I

    )

    Il~46

    1

    .J

    )

    M ae st ro d e l os [ um co s ( Gr ec ia , Jl V siglo a. de J. C. ). D ib uj o d e l ec it o;

    -mas, pe ro Pl at 6n nos ensefia que, en su tiempo, les pin taban de rajalas ni nas de l os oj os. Repi nt adas de blanco pa r l os si gl os, no resul tanamputadas, si no t tasformadas: un nuevo si ste ma coherent e, no me nosviable que e l s is tema origina l. ha venido a reemplazarlo. Con la excep-cion relat iva de Eg. ip to , los dominies de colores de las grandes c iv il iza-ciones antiguas, tan imprevisibles y particulares como 10fueron .105 domi-nios de sus formas, no nos son suger idos sino por a lgunos f ragmentos,y la mult itud viva que ha heche surgi r nuest ra vasta resurrecci6n es unamultitud muda,

    Re encont rado si n el color, el pasado, hasta la era cri st iana, ha si doreencontrado s in la p intura. ,Que idea seharia del s ig lo XlX e1 arqueolo-go futuro que no conociese mas que la escultura? La pintura griegade l a epoc a de Peri cl es e ra, si nduda, de dos dimensiones, y t al vez 10que hay de comun entre l os l eci tos bla nc os y las tardias [ugadoras deNa pol es nos sugi er e su est il o, En cuanto a la i de a de a di vinar e se est il oa traves del arte decorative de Pompeya, cinco siglosdespues de Pericles,equivaldr ia a creer que se adivinara a Rembrandt. hac ia e l ana 4000. en

    A.lejanaro el Atemellse (IlT. s.j_gtoa. de J. C.). Las ju.gadoras de tapa (fragmen.to~.

    47

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    22/64

    ni..teSITOSvisos callejeros y nuest ros cal endarios , Los pintore s g ri egoscuyas uvas , di ce l a l eyenda , eng afi aban a l os pa ja ro s, e ran con temp ora -neos de Alejandro no de Temistocles: de Praxi tel es, no de Fidias. Laescu1tur a de est e ul timo e voca una p intur a c ha ta , de dibu jo agud o y sinarcaismo. La resurreccion de una pintura humanista de dos dimensio-nes -en el sentido en que 10 son los caballeros del ;\cropolis- plan-t ea ri a a los h is to ri ado re s. y tal vez a otros.. algunos problemas rna-yores ...

    Par10

    menos, tenemos plena c onciencia de que elmundo

    griego y elmundo mesopotamico nos han Beg'ado traslormados. Pero ~y el mundo ro-mano? Sus column as han estado estriadas con colores; algunos de sust impanos y de s us Cri st os e ra n b ri ll ant es com o fe ti ch es po li ne sios : o tros ,pintados por la paleta de Braque. Sus colores, no mas realistas que losde la miniatura y de l vi tra l (que nos so rprenderi an menos si e l t impanode Vezelay estuviese intacto), no mas realistas que los de los arcaicosgriegos y de los estucos budicos, iluminaban un mundo que los frescosromanicos empiezan a abrirnos, y que es bi en d if erent e de l d e l as igl esi asmonoc romas. El g ot ico t ermi na en e l a bi ga rra miento de l P ozo d e M oi se sde Sluter, base de un calvario: el ropaje de Moises es rojo, el forro desu capa , azul ; el zocalo estaba sernbrado de iniciales y de soles de oro,y pint ado , c omo todo e l calva ri o, po r Ma loue l: Jo b l levaba v erdade ro santeojos de oro. A1li donde el gotico ha mantenido su color primitive,ese color es mate, a menudo intenso como e l de los angeles rojos y azulesde Fouquet ; a ll i donde ha mantenido su c olor tardio, ese color tiendea un realismo que' concuerda a veces can el arte de los iluminadoresde estampas, a vece s con la equfvoca ilusion que reaparecera en las ma-de ra s po li cromas espa fiol as, Hubo en l a Edad Media un c inema t6g ra foen colores del que no ha quedado nada, como hubo en 1a rapida for-tuna de ese mundo que no habia olvidado suomiseria de ayer, y en elque surgi anJas cat edr al es q l}e pareci an s imbo li za rl o, una exa lt ac io n se-gura, emparentada con la de America .. _

    Cuando la pintura que cubrta las estatuas romanicas de' madera nosl lega , e st a t ra so rma da po r 10 menos po r una pa ti na , si emp re po r 1a des-composicion; y la trasformacion que aportan una y otratoca su mismanaturaleza, Nuestro gusto, si no nuestra estetica, es tan sensible a ladescomposicion refinada de colores hechos para brillar, como el delsiglo ultimo 10 f ue al barniz de los museos: si una Virgen romanica pocodeter iorada (Ital ia posee algunas) y una Virgen carcomidade Auvergne,pe rt enecen pa ra noso tros a l m ismo a rt e, no es po rque l a Vi rgen d e Auver-gne es un vest ig io de I a ot ra , s ino po rqu e 1a Virgen in ta ct a pa rt ic ipa, en

    48

    L

    Virgen romdnica de Auuerm'a.

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    23/64

    J -

    )

    )

    )

    )

    )

    )

    )

    Ar te r om dn il 'o i ta li an o. D es ce 7l di mi en t! ' d e f a Cr uz .

    menor grado, de Ia cualidad que reconocemos a la Virgen estragada.Nuestro arte rornanico es el de Ia piedra, el del bajorrelieve y dejae st atua -columna , Nu es tro s museos a cogen , a isl ada s, r ot as, l as fi gur as de.made ra que se emp arent an con los bajor re li eves : hab iendo, l os grupos dedescendimien tos de c ruz int ac to s, sust it ui do a r oenud o Ia pot enci a roma-nica por un algo de pesebres 0 de calva ri as b re tones, no . .t enemos yaprisa por re construirel z ocalo de l gra n Cristo romanico del Louvre , nilos braz os de 1a Venus de MHo; e ntre los estilos romanicos hem o s ele-gido el nuestro.

    Y nuestra relacion con una obra de arte es raras veces totalmente in-dependiente del lugar que esta ocupa en la historia. Nuestra concienciah is tor ic a, me mento de Ia historia y acc ide nt e de los s iglos , ha t ra sfo r-mado nuestra herencia a rtistica que no hubiera resultado menos tras-formada si la hubiesernos abandonado: el arte medieval toma significadosd ife rente s segun se v ea e n e l a l a rt e de l as "t in iebl as" 0 al de una potentearquitectura del hombre:' Hemos visto en que rnedida una historia delcolor modificaria nuestra historia del arte, que es la del dibujo orien-tad a por Florenda y sobre todo par l a R om a de Jul io II. La de losp intore s de l os siglos XVII. y XVIII 10 e ra p or Veneci a: Ve lazquez v ene -ra ba a Ticia no y desdefiaba a Rafael. (Pero el grabado, la fotograha ennegro, F ranc ia , s irv ie ro n a Roma mejor qu e Venc ci a. ) Empezamo s a a di -

    _I

    50

    vinar en el Cossaert de Berlin a un pariente del Greco, en el Schia-vone de Napoles a un precursor de 1.0s "Fa uves". Toda gran obra es ada-rada por los hac es de los fare s que iluminan la historia del arte : y l a hi s-t ori a, s imp 1e me nt e, y s e oscur ec e cua nd o e lIos 1 aabando na n: P ie ro d el laFrancesca no es tenido desde hace mucho tiempo por uno de los ma yorespintores del mundo, pe ro, desde que 10 e s, Ra fael .ha cambiad~ muc ho .

    . Una epoca que no Iiltra el arte del pasado, ? Omte nt~ re suci ta rl o ensus fo rm as i ni ci al es ; 10 i gno ra . S i, d urant e l os s igl os m edieva le s, l as e st a-t ua s ant ig uas h an e xi st ido s in qu e s e l as mi ra se , e s p orqi ie su e st il o e st abamu ert o, pe ro e s t amb ien pOl 'q ue c ie rt as c ivi li zaci on es h an r~cha zado 1ametamorfosis con tanta pasi6n como la nuestra puso en acogerla, Elarte cristiano no mantuvo por gusto del pas ado el pompeyanismo dealgunas miniaturas de la alta Edad Media.. Para que el pasado alcanceun va lo r artfstico, es necesario que la idea de arte exista: para que uncristiano vea en una estatua antigua una estatua, y no un idolo 0 nada,es necesario que yea en una Virgen una estatua, antes de ver en ellaa la Virgen ..

    Que un cuadro religiose "ante s de se r una Virgen, sea una superficieplana cubierta de colores reunidos en cierto orden" escier to para nosotrostpero los escultores de Saint-Derris se hubieran reido en la n,a riz de c ual-qu ie ra que 1 0 h ubi er a d icho . P ara e ll os como p~ra S ug er, ma s t ard~ . pa raSan Bernardo, este objeto era mucho ma s una Virgen que una reunion decolore s; po rque no e ra ant es q ue nada reunion de colore s ~a ra ser una est a-tua , sino para se r la Virgen. No para re pre se ntar u?a se nor~ ~ue Ilevabal os a tri bu tos de M ari a; para set; para acceder a l un ive rs e re li giose qu e 10cimentaba en cal idad.

    Esos colores "encierto orden", ya que no estan s610 al servicio de la re-pr es ent ac ion , ( al se rv ic io de que est li n? De s u or de n p ropi o, ~e sp on~e e1moderno. Or-den por 10 menos variable, puesto que e s un esrilo. Ml~elAnge l no hubi era acept ad o como no hub ie ra ace pt ado Suge r l a exp re sion" ant es de ser un a, Vi rgen" . Hubiese dicho: "S~ reuniran .Iineasy color~,ssegun cierto orden pam que la imagen de la Virgen sea digna ~e Marfa.Para e l c omo p ara Van E y C K ,el arte era , entre orras cosas ,un.medio de acce-so a un d om in ie d iv ino . Es te domini e no e ra d is ti nto de su pmtura como unmodelo 10 es de un retrato: tomaba forma por la expresion que ell os ; Ie

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    24/64

    l a un idad ent re t re s e st atua s e s u n h eche .: C ua ndo, en e l Renacimi en to, e lcristianismo eligi6 entre formas nacidas al servicio de otros dioses sus medicsde exp re sion pr ivi le gi ados , c ome nz 6 a surgi r e l va lo r part icul ar que nos-otros hemos llamado arte , y que se convertiria en el igual de los va lore ssupremos que el Renac imiento habia servido, EI Cristo de Giotto se rauna obra de arte para Maner, perc el Cristo de los Angeles de Manet nohubiera sido nada para Giotto. Un buen pintor habia sido un pintore fi caz, capaz d e c onvencer a l e spect ado r, por ia cal ida d de su Vi rg en , p or-que era ma s la Virgen que ninguna otra: 10 que exigia unarte mayor. Lametamorfosis mas profunda ernpezo cuando el a rte no tUYO mas fin que

    el suyo propio.

    Pero "la pintura" no sucedi6 a la fe ; s610 mucho mas tarde encontrara10 que ella considerara su al: !tonomia. La sucedi6la poesia, La poesia no sola-mente ru edurante siglos, e n el mundo entero, uno de los eleme ntos de lap intura , s ino q ue oc urr i6 que l a p intura fue e l m ed ic de acd6n pri vi le gi a-do de l a poe si a: muerto Dant e, y no habi endo Shakesp ea re nacido toda vi a,

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    25/64

    . ,\!. ..

    )

    )

    \./

    )

    \

    )

    )

    )

    , Y ::} ;- t ',~~~:/~~'.f~~?:.~'::~:

    ' : __~ '~ - 0 - " - ~ _ __ ~ ~ _ ~-~~~'~~~~:-::~=:.:_: ; -~ ~ ~ , : - ~ = , ~ ~ ~ . i F, i_ ~ ' , - .: ~ ~ ~ ~ ~ ; ~ ~ , - : -: ; : ,- .~ , : ' : '~ . ~ ~ ~ :

    totalmcnte para Delacroix~_~ino_medioLde..._con.q.uista_ .para_ Ja_pinJ!J .t:a,_ :., .,' ,. .de un un ivers e qu e no e ra e xc lus ivament e pi ct or ico. B e de ci a e nt onces :.los grandes temas: y en grandes temas va incluido el concerto de grande. ICuano? nacio el artc.pJ.o.derno, la. pii1.tu~ ofi~iaJ _~a~~.!~e!~pl~za~~ ..~~~~ -v. , _ ' _~._conquista por la sumision __eLar.tlsta_.ac-:un-'. ~sp~ctaculQ_rorrmntlco 0 sen~_: ".,' .', ,'.timcntal, a mcnudo ligado con I?- historiar: a un teatro librado de suestrecha escena, si biennode.sua.gestos ... ContnC.este_ realismo de 10 ima-~~. ..:..~ginario, la pintura ..enmmw.....l?-_-p-ocsia Qtj::in.dQ_g~ iJ.ustra.r.l~~l.9.E~ .' .historiadores y de satisfacer la de los paseantes: c)'cando la suya. LaMontaii negm de Cezanne, el Moul in de ZaGe le tt e de Renoir, las Fd-hulas de Chagall, las fie sta s galantes de Dufy;' los fantasmas agudos deKlee no extra en su poesla de 10 querepresen tan, s ino que se . si rven d e 10.lie rc prescnta n para encontrar su poesia espedfic a. EI dibujorle Goyanos llcga: no la rcpresentacion de los innumera bles marrire s del ac ade -.mismo barroco. Y P icro, y-Rcmbra ndt. Admitirnos la seducd6n de ..la--.armonia de los rosa s y de los grises de la Enseipze ..de Gcrsaint,.rl().delllamado a-nuestro sensualismo de, Boucher 0 de un alejandrino, de unBolonais 0 de un Greuze a nuestra sentirne ntalidad: del Viejo RC y deRouault, no de l Napole on en e l camino fangoso de 1814 de Meissonier.S i l os t emas de l a pi nt ura o fi ci al son suc edo i. ne os ,e spo rq ue , l ej os d e ser

    Meis$onie'f. z8J4 Rouault. El viejo Rcy., "'. '"Y ' . ._ . " ."'. , ~. ~' -' .. - . ,~~

    54 55

    C.-',M

    UNIVEf. '~ 'F,\-, u ~)! ,. ' . ~", ;

    \......

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    26/64

    suscitados par el arte de los qlle los pintan, son modelos a los wales eseartc se sometc. Ticiano 110 "reproducia" cspccuiculos iinag'inai"lbs;afraricaba a Venus de la noche de Cadore,

    Me jor qlie e xcl uir la poe sla de la pintura, serla a dvcrtir que toda gra nobra plastica csui Iigada con ella. Cuando un rcalista tienc genic, la-poesi a va a su enc ue nt ro .

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    27/64

    \

    I,

    l ~- - .t-- .

    fRembrandt. El hijo prodigo.

    58

    II_ _ . . _

    y Jan Matzys. .Los pintores de las diversas escuelas de Fontainebleau, comosus maestros ita lianos, son ilustradores en sus obras me nores; pe ro 5Uarte ornamenta l, que a traves del ornamento busca la poesia y a menudoei mi ste rio, e sta al se rvicio de la poe sia , no de l os poe tas; y no persiguela representacion de . u n mundo poetico sino a traves de una expresionpoe ti ca d el mu ndo . Los Segadores del Louv re , e l Descenso ol sotano ~estanacaso menos cargados de poesia que Eva primera Pandora, que los cuadros

    }C(111 (;01(1"1110111ISJi). 1 > 1d cs cC Il SO a 1< 1bmz"gll.

    59

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    28/64

    I

    I

    ~ .. 15tf

    I

    de Ca ron, que ta ntas Dianas? El ala rgamiento. Ia traspa rencia del vela.el arabe sc o a menudo orientado ha cia a lguna punta, y ernparentado canel de la gliptica mas que con el de Ale jandr ia , s on med ia s pi ctor icos. EsRosso, no Venecia, quien inventa la turbia armonia que retomarin losbarrocos espafioles. ~Y como sepatar ilustracion y poe sia en el carro de loscabal lo s sombrios que I le va a l a P roserpi na de Nicol a. d el l'Ab ba te hac ia

    las cavernas fimebrcs? Sabemos que tales cuadros de nntaiio escin cargndosde poesla moderna, que Piero di Cosimo es un hermano de Chirico.Hemos encontrado hasta las agua[uertes inacabadas pOl' las que Rembrandtalcanza nue stro misterio: pero no nos equivoquclllos respecto del suyo.La poesia de sec ta a que e s aficionado e gus~o modemo, compone .Iacil-ment e su un iv ers e s cg un l as pe rs pect ivas de l s ue fi o y de lo irracional. Sin

    Rembrandt. m pintar y Stl madelo.

    d uda toda ver da de ra p oe si a e s i rracion al en c uant o su st it uye , a l a r el at io n"e st abl ec ida" de l as casa s ent re e ll as , un nu ev o s ist ema de re la ci one s; pe ro .e se n uevo s is tema ha s id o l a po se si on de un de slum br am ient o, rn ucho ant esde poblar la soledad de un artista; la conquista pallica de laalegria te-rrestre 0 la de la noche constelada : sobre la presencia solernne de .las

    Madres0

    el suefio de los dioses, no la ode un mundo onfrico. Malla rmeN ic ol a D el l A bb at e . El r ap lo d e P ro st :r pi ~l a ( fr ag mt mL o) .

    ~~,.~. - - ~ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - -~ ..

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    29/64

    )

    6 2

    no es mayor poet a qu e R ome ro, P ie ro d i C osi mo q ue Tici ano: y {que sonl as suges ti on es de l os m as a gudos d e nu es tro s pintor es f re nt e a 10 que pudos er l a apa ri cion del pr ime r gr an des nu do fe menin o, l a de l as P an at ene as e nq_uese p osaba l a p ri me ra m ari po sa , Ia de Ia p ri me ra cara e scul pi da en que]es(ts escape aI signo? La poesia del suefio no ha vencido siempre a la dela exaltacion: Ia neche de Baudelaire se une a la de Miguel Angel, perono l a bo rr a.

    Entre eI mundo absolute de Dios y e ! mundo e ft mero de los homb res,un t ercer mu ndo s e e st abl ec i6 a nt af io a i nt er va lo s, en e l qu e no queri am asve l' mas que una decorac ion: y el arte Ie estuvo sornetido como 10 habta

    - e stado a la fe. Su paper no es, exactamente, negado: sino mas bien des-c ar ta do. La u ni on, e n nue st ra cul tur a, d e a rt es muy d ife r( mtes , e s pos ib le ,n o s ola rn ent e por I a me tamo rfo si s que han sufri do l as o bra s b aj o l a a cc i6nfisica de los siglos, sino tambien pOl'que se han separado de una pa rte de10 q ue expre saba n: t ant o d e l a po es ia c om o de -Ia fe , c omo d e l a e sp era nzade unir a1 hombre con el cosmos 0 con l as po tenc ia s noc turna s, Todaob ra de a rt e s ob re vi vi ent e e st a ampurada : y 10 esta, antes que nada, desu tiempo, lD6nde estaba una escultura? En un templo, en una calle,en un salon, Ha perdido el temple, la calle 0 el salon, Si el salon es re-construido en el rnuseo, si Ia estatua esta todavia en el portal de su cate-dra l, l a c iu da d q ue ro deaba a 1 s alon 0 a l a catedral ha c arnb iado .: Para unhombre d el si gl o XIII, el got ico era moderno, y nada pue de destruir estaapare nte trivialidad. EI mundo gotic o era un presente, no un tiempo de

    la historia; si ree mplazamos la fe por el amor del arte, importa poc o queun museo reconstruya una capil la de catedral, porque ya hemos convertidoen mu seos a n uest ra s cat ed ra le s, S i e xp eriment asemcs los sent im ie ntos delos primeros espectadore s de una estatua egipcia, de un crucifijo roma-nic o, no podriamos dejarlos e n e l Louvre. Queremos conocer estos sen-timientos, pero sin olvidar los nuestros; nos sat isfacemos can poco gasto, enest e caso, c on un cono ci mi ento si n e xpe ri enc ia , porq ue se t ra ta s ol amentede ponerla al servicio de l a obra de arte.

    Pcro a unquc un crucifijo g6tico se convierta e n una estatua porque -esuna obra de arte , Ia rclacion particula r de sus Imea s y de sus volurnenes,que 10 h ace obra de arte , es la expre sion artistica de un sentimiento queno se limita a Ia voluntad de arte: no es mellizo de un crucifijo pintadohoy per un ateo de talento y (iue no expresa mas que su talento, Es uno bj eto, e s una escultura, pew es tambien un crucifijo. Una cabcza gotic a

    que adrn iramos n o n os l lega so lamente no r e l or de n de " sus vo lu mene s";

    6 3

    ~ , . ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    30/64

    encon tramos en e ll a l a l uz l ej ana d e 1 a ca ra de l Cr is to g6 ti co. pa r-que esr aen ella. Y no sabemos bie n de que esta hecha el aura que emana de unaestatua sumeria, pero sabe rnos que esa aura no emana de una esculturacubi st a. Una e st atua de Chart re s s egu iri a s ie ndo u na est at ua , en un mund odel cual hubiese desaparecido hasta e1 nornbre de Cristo; y si, en esa civi-Iizacion, la ide a de arte existiese todavia, esa estatua habla ria toda viaun lenguaje. (Que lenguaje? Pero ~quel enguaj e h ab lan los precol om-

    ~.__... . _ _ .. ... b inos todavia osc uros, las monedas galas, los bronces de las estepas, queI i gnoramos po r q ue pueb los fue ron fund idos? ( Que l engua je h abl an los b i-

    sontes de las cavernas?No es inti t il saber a que llamado profundo de nuestro ser responde

    una obra, ni saber que no re sponde siempre al mismo. En todo el antiguoOri en te , l os e sc ul tor es fa bri ca ron i mage ne s de d ioses , p~ro no l as fa bri -c aron al azar; los artistas conquistaron los estilos que impusieron a esasimagenes, conquis taron las trasforrnaciones de esos est ilos . La estatuaria"sirvio' para la fabricacion de los diose? y e l a rt e para exp re sa r, y sinduda, pa ra enr iqu ec er, una re la ci on p art ic ul ar del hombre con 10 sagrado .En Greda , t am b ien, l os e scul tor es f abr ic aro n d io se s; l os a rt ist as a rranca-ron esos dioses al terror, a 1a muerte, al dominio de 10 no humane. EIespiritu te ocratico de Orie nte habia extendido a los objetos profa nes elestilo de las figuras sagradas, y las cucharas para afeites de Egipto parecenesculpida s pa ra mu ert as , L a Greci a de Hermes y de Anf it ri re l 1eg6 a i m-poner a los di ose s l as fo rmas i deal es hu ma nas: y es bien claro que, si enlos dos cases e l a rt e c on figur6 di os es , no 10 h iz o d iri gi cnd ose a l it mi smapa rt e del a lma.

    Sabemos que dife rentes son los sentimientos fundamentales a -que elarte responde, por una pintura Song, por la Pieta de Villeneuve, por elAdd de Migu el A ng el , "i "}orun Fra gona rd ,un Ce zanne y un Bra qu e:y. dent ro del c ri st iani smo , po r l as p intura s de l as c at acumbas y las delVat icano, por Giotto 'I Ticiano. Pero hablamos de esas obras en ta ntoque pinturas, como si pertenecie sen al mismo dominic. El arte estabasubordinado a muchas de estas irnagenes, y nosotros las subordinamos alarte. Si se admitiese, de manera unanime, que el valor supremo del artee s serv ir a l a poh ti ca , 0 actua r sobre e l e spect ado r c omoJ o h ac e l a p ub li -c idad , e l mus eo y nues tra he renc ia a rt lst ic a se t ra sfo rmarl an en menosde un siglo,

    Nuestro museo se ha poblado de cuadros que ha llevado all] nuestroa rt e, porque s e c ons ti tu yo cuando na cio l a ide a de que todo pintor que ri ahace r 10que n osot ros l la mamos un cuadro , Ll am adas pOl las obras vivasresurgen las obras muertas . EI siglo X V l J j ll zg b torpt :s a los gMicos porquclos escultores populares a los que asimilaba los de la 'Edad Media era n

    seguramente menos habiles que Girardon; pero sobre todo porque suse scul to re s, e sc ul pi en do como g ot ic os , hub ie sen s ido torpe s, Es ta p roye c: -cion del presente sobre el pasado no ha terminado, pero uno de nues-t ro s e scul to re s que s e e rn pa rent ase c on los p re rrom an ic os , r io s erl a t orpepara nosotros; seria expresionista. Resuciternos a los prerromanicos, Uccellose ve ndr ta a pr ime r pl ano, e l Gu erc ino des ap are ce ri a, ({ Co mo int ere sa rsepor el Guercino? Dios rnio, tal vet como Vel azquez , q ue compra ba suscuadros para el rey de Espafia.) Artes no solamente diferentes, sino ene -mig-as, han estado sucesivamente al servicio de los valores mas constantesde Europa: oponiendose a los goticos, el siglo XVII -e sp ec ia lme nt e La

    Bruyere- admira la esculturay

    la arquitectura ..antiguas, no par suestilizacion sino por su naturalidad: por el mismo motivo, el roman-ticismo exaltara a los goticos contra el arte del siglo XVII. Toda resu-rrcccion proyccra sobre el pasado, con el arte (lue la suscita y 10 queel revela, como esta rnetarnorfosis de la naturalidad, vastas zonas desombra, Nuestro Uccello no es evidenternente ni el que era, ni el delsiglo XV!1I; t amp oco 1 0 e s nues tro Guerc ino.

    Tenernos, menos de 10 que parecemos creer, a Ticiano por Renoir,a Masaccio por Cezanne, al Greco por un cubista: pero de Masacciocomo del Gre co exaltamos 10 que elegimos y descuidamos el resto, Apesar de l as r es taur ac ion es se v e, desde l as pr ime ra s grand es col eceione sd e ant igu os , que t oda res urr ecci 6n t ie ne una o ri en ta ci6n . La rn ut il ac ion

    . f eliz que es la gloria de la Venus de Milo, podria ser la obra de un anti-cuario de talento: tambien las mutilaciones tienen un estilo, Y la elec-cion de los fragmentos eonservados no se hace al azar; preferimos las

    estatuas de Lagash sin cabeza y los budas khmer sin euerpo, las fierasa si ri as a is lada s, La c as ua li da d rom pe y e l t iempo t ra sfo rma, p ero nosot rose1egimos.

    El tiempo, por otra parte, es a menudo complice. Sin duda mas de unaob ra r ri ae st ra h a de sa pa re ci do pa ra si em pre. P ero e l r el at ivo a is lami en-to de las que nos han llegado les da una grandeza que tal vez nose ngafie, La a lta soledad del Cordero mistico, tno serfa turbada por laprofusion de pinturas de Jan Van Eyck? El nombre de Roger vander Weyden tendria una resonancia mas grave si no hubiese pintadomas que el Descendimiento de la Cruz del Escorial. Delante de losdiez cuadros que hacen de Corot el rival de Vermeer, costaria trabajoadivi na r q ue ha f irm ado l os pa is aj it os enc ant ado re s y p al ab re ro s de n ues-tros museos de provincia. .

    Quien sabe si el fa rrago del taller de Rubens no concordaria mejor conel taller de Renoir, q~e con el himno panico ma ntenido e n nuestra memo-

    III

    ~-

    Ii

    64

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    31/64

    )

    ria por la Kermesse, ciertos paisajes, y algunos retratos incorrupt ibles . .Lasel eccion de l t iempo no es sol amente I a de l as epo ca s s uces ivas . ..

    o es un accidents: es la ley vital de Ia obra de arte. Hemos aprendidoque si Ia muerte no impone silencio al genio, no es porque prevalezcacontra ella perpetuando su lenguaje inicial, sino imponiendole un len-gua je c onst ant emente . mo di fi ca do , o lv ida do a vec es , com o un e co que . r es -pondi ese a -Ios siglos con sus voces sucesivas; la obra maestra . no rnantieneun m on6 lo go s obe ra no , si no un d ia logo inve nc ibl e.

    Todos saben que en el siglo XIX, l a acum ulac ion del barn iz prot ec to riba a crear un estilo de museo, iba a unir hasta 10 abs urdo a T 'i ci ano conTintore to , has ta q ue .Ia l imp ieza los l ib ra se d e un a abus iv a fra te rn idad .Ni Ticiano nt Tintoreto habian pe dido a Ia posteridad que c ubrie se sus, ..t el as con un ba rn iz amari ll o; y s i l as e st atua s a ,nt igMas 's e h an . . vuelto blan-:,;c';O"."",.~*,"",";":"";_"-cas no es culpa de Fidias y tampoco de Canova. Pe roelbamiz de ' los. '.','" .'museos se ha heche intolerable para sus conservadores de:~d.e._qlleIa pin!l!::'c'-;_';=._'~~:_:

    ra se ha vuelto clara. . . .,. ". '.: ~~;:'::~":''''''-''Todo gran .arte, por su mere nacimiento, modifica las artes pasadas;~::;~j_.~:'::.~~~..-

    Rembrandt no es e xact amente, de spu es de Van Gogh , 10 que e ra despues"de De lacro ix. No lom odi fi can meno s c ie rt os des cubrimi en tos ( en domi -nios que son extrafios unos a otros) : todo el arte de la ilusion; la pers ~.pect iva, e l movimiento, manan a qu iza e l re li eve , son corroido s por e l c ine .Y si Louis David no ha visto a los 'antiguos como a Rafael, es porque nolos ha mira do de la misma ma nera, pe ro tam b ien porque habie ndo vistemas, no ha vi sto ya la s misma s obras.

    No encont ramos mas que 10 que comprendemos , Desde que l a hi st ori ase constituyo como disciplina y obses ion del e spi ri tu has ta 1919 , l a i nfl a-cion ha sido episodica: despues ha sido fre cue nte y los historiadores yenhoy en ella un fact or de la desc omposicion del impe rio roma no. La pers-pectiva de la historia no es Ia misma antes 0 despues de 1789, se gun seconside re que una revoluci6n es una re vuelta que ha te nido e xito, 0 que

    l as r evuel ta s son revol uc iones que han f raca sa do: e l hecho nuevo , e l h ec hoencontrado, orie nta ala hi stori a, Lo que ha he cho compre nder e l arte delGreco no es la busca de fue nte s, es el a rte modemo. Toda ruptura genialdesvi a e l domini c e nt ero de l as fo rmas . ,Q uien h ace re ap arece r l as e st atua santiguas, los excavadores 0 los maestros de l Renacimiento que le s a brenlos o jo s? ,Quien hace e nmu de ce r a los g6 ti co s, si no es Rafael ? EI des ti node Fidias esra en las manos de Miguel Angel que no ha visto nunea susestatuas: el austere genio de Ceza nne magni fica a los venecia nos que 10desesperaban, y marca con su sello fraterno la pintura del Greco. Gru-newald re apa rec e a la luz de las pobres bujia s con que Va n Gogh, ya loco,rodea su sombrero de paja, para pintar por la noche el Catt de Aries .Imprevisiblemente. En 1910, se creta que la Victoria de Samotracia, res. .t au rada , r ecupera rt a e l or o, l os b razos , y un caracol marino. Sin oro, sinbrazos y s in. c aracol m arino , ha recuper ad o l a p roa , y ha encontrado la .alta escale ra del Louvre a . Ia que domina como un he raldo dela manana.

    la enderezamos bacia el Acropol is , no hacia Alejandria. La metamorfosisOl t ima 'P resen tac ion.

    66 67

    1

    '

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    32/64

    IV'No podemos definir facilrnente al arte que llama, acogey ordena Ia metamor fos is de nue st ro inrnenso inven ta ri o; e sel nuestro, y, para distinguir el exterior de un acuario, masvale no ser pez. El conflicto que 10 opuso al museo de su na cimiento,se precisa, sin emba rgo, al entrar en el pasado. Tanto los que ha ma-tado como los que ha reencontrado se parecen. Nuestra resurreccion esmas vasta que el; pero su historia orienta el descubrimiento de la co-rriente creadora que se perdia en la arena cuando el museo Ie opuso"la pintura"; y aclara 10 que el intenta rechazar, trasformar y resu-citar.

    Los artistas europeos, en Italia como. en Flandes, en Ale mania comoen Francia, habian intentado, durant e c inco s ig los -de sde' e l xr al XVI-Iiberarse cada vez mas de la expresion limitada ados dimensiones, yde 10 que consideraban torpeza 0 ignorancia de sus ante cesore s - (elarte extreme-oriental, gracias a Ia escrituraideognHica eje cutada conpinc el duro, habia alcanzado mucho antes el d om ini o de s us medics }.Habian descubie rto la represe ntacion de la materia y d e l a pro fu nd i-dad, e intentado reemplazar por la ilusion del espacio, los signos bi-zantinos y rornanicos, despues toscanos. Esta ilusion fue obtenida e n elsiglo XVI.

    EI descubrimiento tecnico decisive pertenece,' sin duda, a Leonardo.En toda s Ias pinturas anteriores, vasos griegos 0 f rescos romanos, Bi-zancio, Oriente , primitives crist ianos de todas las naciones, los f lamencos

    como los florentinos y los rorna-

    nos como los vene cianos (yencasi toda la pintura que hernosdescubierto: Egipto, Mesopota-mi a, Pers ia , I nd ia budi ca , Me ji -co), ya se pintase al fresco, enminiatura 0 al oleo, los pintoreshabian dibujado "por el c on tor-no". Esumado ese contorno yllevando los limites de los obje-

    . tos hacia una lejania que no eraya e l e sp ac io a bs tracto de l a pers -pe cri va ant er ior -1a de U ccello yde Piero parecia acentuar la in-de penden ci a d e los obj et os masque atenuarla-, hacia una leja-

    nia diluida par los azules, Leo-Filippo Lippi. Detalle d e [ as r oc as .

    6 8

    nardo creo sistema tiz6 algunos afiosantes que Hyeronimus Bosch, un es-pacio que no se habia vi sto n un ca enEuro pa , y q ue no e ra sol amente el lu-gar de los cuerpos sino que atraia alos personajes y a los espectadores alamanera del t ie mpo, cor rfa hac ia l a i n-m ens id ad. E st e e sp ac io n o e s s in em -bargo un agu j ero, y su traspare nciami sma es pintura. Su esfumaci6n eranece sa ri a para que Tici ano quebraseIa linea del contorno, para que pu-di es e n ac er e l gr abado r R emb ra ndt .Pero en I ta li a y entonces , bas to adop-tar la tecnica de Leonardo -sobretodo suprimiendo la parte de trasfi-guracion y la cal idad de intel igenciaque expresaba. por el1a- para que.pareciese establecerse un acuerdo en-tre la vision cornun y el cuadro, paraque 1a igura pareciese Iiberada deIa pintura. Si, para un espectadoravido de ilusion, una cara de Leo- L eo na ~d o de Vi nc i. D et al le d e l as r oe as .nardo a de Rafael habia sido mas" pa recida " que una cara de Gi ot to , de Botticell i, n inguna cara de los siglosq ue s igue n a Le ona rdo s ed ma s pa recida qu e l as suya s: s er a sol amente di s-tinta. El poder de ilusion que daba a1 pin t or, en el memento en que lac ris ti andad debi li ta da , luego d ividida , de jaba de someter e l t es ti monio de lhomb re a l a i nve nc ib le e st il iz ac io n q ue esp re se nc ia de Di os , i ba a or ie nt ara toda la pintura,

    Tal vez no sea casual que el pintor para quien el arte no fue obsesi6nexclusiva y vida total, haya sido, entre todos los gra n d es pintores, el queejerci6 inf luencia mas extendida y menos especifica.

    Europa acepto entonces como una evidencia que dar la ilusion de lascosas representadas era uno de los medios priviJegiados del arte, Ahorabien, si el arte, ' hasta entonces, habia intentado aduefiarse de ciertonumero de apa riencias, se habia definido siempre por una diferencia denaturaleza con el mundo de la s a pariencias; la busca de calida d qu~ todoarte tiene en sf, 10 lleva mas a estilizar las formas que a sorneterse aellas. Por eso se reivindico men os la irnitacion de la realidad que la

    69

    . . 1 ' ' -

    i~'~") ,)

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    33/64

    ).:

    )

    ilusion de un mundo idea lizado. Este a rte ta n cuida dosode sus me dios~~-de imitac ion, que daba ta nta importancia a "destac ar" las c aras, no fue enabsolute un arte realista: qui so ser l a expres i6n mas conv incent e posi bl ede una ficd6n, de 10 imaginario a rmonioso, . .

    Toda ficci 6n c omienza pOl' "Snponga mos que ... " El Cri sto de Mon-reale es una afirmacion, no una suposicion. El David de Chartres noes una suposicion. EI Encuentro en La Puerta de 0"0 de Giotto no esuna suposicion. Pero una Virgen de Lippi, de Botticelli, empiezan a .__ - _-_--~~-..--s erl o: l a Virgen. de l as rocas 10 e s total mente. Un crucifijo de Giouoes un testimonio; la Gena de Leonardo es un cuento sublime. Paraque 10 uese, sin duda habla sido necesario que la religion dejase deser fe ; que sus representac iones entrasen e n limbos donde el color es eldel Renacimiento y donde, sin estar totalmente lejos de la verdad, noson todav ia tot alment e f ic cion , pero e st an s iendo lo . ...

    Si esta ficcion habia sido timida en el arte religioso, en el siglo X I I I ;en el .siglo XVII todo el arte religiose se habla vuelto Iiccion. En lacre ation de un uni verso fic ticio, e l dibujante se siente rey. Mas precisoque el mlisico;por 10 menos igual a l poe ta t ragi co : empezaba, p Ol ' o traparte, a dibujar en alejandrinos, Nadie podia concebir mejor que 61una mujer de belleza ideal, porque mas que concebirla la elaboraba;porque recti ficaba, arrnonizaba, ideal izaba el dibujo ya armonioso e. idea-lizado, y porque su arte -hasta su tecnica = servia n a su ima ginac iontanto como esta servia a su arte,

    La frase de Pascal: "iQue vanidad In de la pintura, que atrae la

    admiracion por el parecido can cosas de las que no se admiran losoriginalesl" no es un error, es una estetica, Una estetica que exigia lapintura de objetos imaginari es que ,. vue ltos rea les, uesen bellos, mu-cho menos que la pintura de objetos belles. Y eneontraba su justifica-ci6n en el estilo de los antiguos; el que unia el alejandrinismo a lascopias romanas de algunas grandes obras atenienses, de las que eraradica lme nte diferente, Si e l pobre Migue l Anger se c onmovio frente a lLaocoonte, fU e porque no habla visto y no vi6 nunea una figura delPartenon , . . Ese estilo reduda los originales de cinco siglos a una irri-soria, pero poderosa unidad; pOl' el tenia historia la tecnica antigua,pero el arte no la tenia. Alejandria expresa ba a Te mi stocle s .. iDe don-de venia la idea de una belleza independien te de Ia historia, que teniasus medelos y qu e s610 n ec es it aba ser c oncebida y expresadaz ,De d6ndevenia la idea de un estilo eterno, del eual los otros no eran mas que lainfancla 0 l a dec li naci on> iQu e b ay e n comun ent re nu es tr ac oncepc io ndel a rt e g ri eg o y ese mito?

    )

    )

    )

    \}

    )

    )

    )

    70 71

    -~

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    34/64

    Ese mito naci6 en rela.Cion _es~~ei:h

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    35/64

    )

    )

    )

    Aun hoy, para unde Asia central, la historiaEdipo no es mas que un movi-mien to de sombras: Edipoes para el una excepci6n reve-l ado ra , po rque cada hombreEdipo. Y el pueblo de .tH't:n".~.que conoda los t ernas t ragi co s, "'~.",,".;c.,",""",,;,,,,'+;c.,-,,,.-~no admi raba Ia der ro ta del hom- .bre en el arte que los converdaen t ragedi as , s ino por e l con tra -r io. su reco nqu is ta , l a pose si6nde un destino por parte delpoeta.

    Toda a lc achoa Il eva en e ll auna hoja de acanto, y el acan-to es 10 que e l hombre' hub ie-s e h ec he de Ia a lcac ho fa s i Di osle hubiese pedido consejo. Asi,Grecia, poco a poco, lleva lasfonnas de la vida y las formasde a rtes extrafios, a la dimen-si6n humana: sin duda un pai-s aj e de Ap el es suge ri a un pa is a.je hecho por el hombre y no

    por el cosmos, El cosmos entero humaniza sus ele me ntos, olvida los as-tros; frente a la esclavitud pe trific ada de las figuras asia ticas, el movi-miento sin pre cedenc es de .la s e sta tuas griegas es el sfmbolo mismo dela Iibertad. E t desnudo griego no tendra taras ni herencia, de la mis-rna manera que el mundo griego es unmundo liberado de la servi-durnbre, el que hubiera creado un dios que no hubiera dejado de serun hombre.

    Por otra parte, 'el lenguaje de las fonnas griegas, por corrompido,par vulgarizado que. este, vuelve a encontrar el eco de su plenitudcuando se convierte "en un recurso timido 0 p ro c1 ama do con tra u n u l-timo reflejo de la wan civilizacion orie ntal: entre los goticos de Amiensy de Reims contra el romanico a goniz ante , en Giotto contra el g6tic o ysobre todo contra Bizancio, en el siglo XVIl contra los medieva les, Ysiempre had resurgir no 10 que se llamara la naturaleza, sino las for-

    mas humanas (los bolofieses decian, con razon, que los personajes deGiotto eran estatuas}, Las formas elegidas por el hombre r ed uc id o a h om -

    \l

    !) Arte neosumerio (sigloXXIV). Diosa.

    )

    74

    Arte Mirio (VIII!' s, alit. de J. C.). Toro alado COtl rostro hllm(ln~ (detalle).

    bre: l as formas por las que el hombre ensancha sus valores hasta da rlesla medida de la idea que se hace del universe. .

    Sabemos suficientemente, desde las catacumbas, 10 que es un UUl-verso en que no hay acuerdo, paraadivinar la vasta resonancia de ~e-rnejante acuerdo. Es la que nos detiene, en el museo de la Acr6pohs,

    delante de Ia Cabeza de Ejebo y la Kote de Euthydikos, de lante de las

    :-

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    36/64

    Grecia (V19 s. (1'!lt, de J. C.), Cabeza de Eiebo.:.,

    76

    .-.... . . ,...

    G recia (P[ 9 s. ant. de J. C .) . K ar t! d ed ic ad a p ar E ut hy di ko s.

    ,77

    ;" i1l ;" , !.a":'_;"-..:"~~~---------------------------------- .. ~-

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    37/64

    primeras caras que no fueronmas que caras humanas. Enl as e st atua s todavfa frontalesde orfgenes inciertos, acababa de-dibnjarse 10 que no habian co-nocido ni Egipto, ni Ia Meso-potamia, ni el Ira n, ni ningunotro arte, y que desaparecera delas caras graves de Ia Acropol is :Ia sonrisa.

    Mas que e n l os p legados , Gre-c ia e st a' e n e se l ev an ta mient ode los labios que sugiere laOdisea, y que no es ni el delbudi smo , ni e l que e sbozan c ie r-tas caras de la XVIII dinastia;porque, prirnitivo 0 complejo,"esta dirigido a . quien 10. mira.Cada ....~z. que reaparece r . algo

    .."de' Grecla'esta-por brotar, desd~" la sonrisa de Reims hasta la

    1;,:-:-,:cllC:F.l~!~~~:!~=j"j'cad~.j7~~".que.. en armenia

    conel mundo;hare~'ohquista.do la fclgi l.", realezadel . .reino

    obsesionante y limitado que conquis t6 por.p ':~.~_.~~~' en la.~~stopol isde Delos. . . '.' .: -:', . .

    Sonr is a, bai la ri na s somet id as no a l ri t~ ;i~'o-~f ~ ~ - t i A t ~ ; :ro;';()~i6~ deidesnudo femenino: sintomas, entI"~.,ta~~cisoti~~,:":~~~~rrr.pundoeri-que elhombre convi ert e en valore s su~ pre fe r~nc ia s:Ni .~a _fel ic id ad , n tl a i n,terrogacion, ni eI hombre, haDian.sldo~'a1tos-vaTOres:en'-las civilizacionesorientales. Per consiguiente, loquejcis- expiesa;~'n~hi~=,sidopoco ,"rerre.sentado: ) ' e l Eufrl iteS habla sido tan:.ex!raf iocoir lOi :Larte mcidernoal as fonnas del p lace r. Habi a conoc ido Ia seJ{ua li da d; pero l a sexual idades una fataIidad y'el placer es 10 con'tT3.rro.~sola!ilep.!fl~.~tvmzaCi?iri egeahabia a veces presentido... . .. . .. :".''0 . c , . .c ... < :". La palabra Grec ia esta earga da de un ~onfusopoder de sugescl6ri, enque se unen de manera singula r Hesk)d~~~p.9~~ __~J~.~ntologia, elmaest ro de l a Cabeza de eiebo de la Acropolis y los ult imos escul tores ale-jandrinos. Grecia ha sido descubier ta- por-~Europa" a-: t: i-av6s de Alejan-dria y de Roma; supongamos que haya muerto cuando Fidias ernpe-

    )

    "c)

    \--,

    78

    zab a a esc ulpi r. ( Un a Greci a des -aparecio con Pericles, y sonar conu.n he lenismo que ignorase prec is ament e a aque I c uyo e sp ir it uexaItaron, primero e1 siglo XVI,luego el xrx, no es mas absurdoque ver en Praxiteles Ia ex presion de Esquilo.) La belleza nose ri a c as i pr obl em a; ( el e spi ri tug ri ego . e st ari a meno s presen te ?

    tQuien confunde a1 A uriga deDelfos, a las figuras del museode la Acropol is , a l Kuros de Ka-Iivia, con una estatua de Egip-",.to 0 del Eufra tes? EI desnudofemenino, mas tardio todavia quela busca de la belleza, nos su-giere voluptuosidad. La expresa,en efecto, En primer terminop~~~ue se ha librado de la pa-ralisis sagrada: t odos l os ge st osestan suspendidos en el, comoen el suefio de los vivos. Pero,sobre todo, porque el orden conque se relaciona ha dejado de

    s er f at al idad pa ra c on ve rt irs e e narmenia, porque la Tierra, quees ahora socorrible, extiende has-ta e J c osmos s u t ri unf o sob re 10que fue la terrible realez a de lasMadres. Y cuando se deja de mi-rarl os, cuando se los c ompara ,no con el desnudo g6tico sinocon e l de sn udo i nd io , su car ac te rca mbia e n segui da: su erotismose e sfum a; d es cubr im os que i rra -dia l iber tad, y que sus formasple na s ll eva n toda via los ropa.J es de a qu el la s f igu ra s d e l as quese han se pa ra do l en ta me nt e, 'Y

    que.ise llamaban Victorias.G re ci a ( V~ s , a li t. de l- C .) . P eo ni es , Vic to ri a.

  • 8/2/2019 El Museo Imaginario (prof.RodrigoZiga)

    38/64

    80

    India (s. Xe). Kadjuraho. Apsara del escor