Empresarios aceptan invertir

4
Empresarios aceptan invertir, pero piden debatir condiciones Por Redacción Central - Los Tiempos - 19/03/2015 Industria metalúrgica en Cochabamba (foto referencial). - Carlos López Gamboa Los Tiempos Artículo(s) relacionado(s)

description

SECTOR ECONOMICO

Transcript of Empresarios aceptan invertir

Page 1: Empresarios aceptan invertir

Empresarios aceptan invertir, pero piden debatir condicionesPor Redacción Central - Los Tiempos - 19/03/2015

           

Industria metalúrgica en Cochabamba (foto referencial). - Carlos López Gamboa Los Tiempos

Artículo(s) relacionado(s)

Gobierno insinúa que empresa privada desacelera la economía

Evo pide a empresarios que inviertan $us 3.000 millones

Inversión privada es una “vergüenza”, dice ministro

Page 2: Empresarios aceptan invertir

El presidente de la Confederación de Entidades Empresariales Privadas de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, aceptó ayer el reto de invertir 3 mil millones de dólares, pero condicionó al Gobierno a un diálogo que permita “diseñar adecuadamente” cómo se logrará el objetivo.

En una entrevista difundida por radio Patria Nueva, Nostas saludó la decisión del Primer Mandatario de acercarse a dialogar con el sector.

“Saludamos la convocatoria que nos va a hacer el Presidente, porque sabemos que será una linda oportunidad para discutir cómo podremos lograrlo”, indicó Nostas y señaló además que “ahora hay cosas que tenemos que solucionar para que la inversión fluya”.

El ejecutivo nacional de los empresarios privados manifestó que pasadas las elecciones esperará la convocatoria del Presidente y que representa una oportunidad de “oro” para hablar del diseño adecuado para viabilizar la inversión.

“Queremos escuchar los planteamientos del Presidente, así como realizar propuestas para impulsar el crecimiento del sector empresarial en el país”, dijo.

Asimismo, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Jaime Ponce, consideró “fundamental” comenzar un proceso de dialogo y  trabajo directo entre el Gobierno y el sector privado “para abordar incentivos que puedan, de acuerdo a las características regionales y sectoriales, incrementar las inversiones que tanto reclaman” los gobernantes.

Para Ponce, los incentivos generales a la inversión deberían considerar, por ejemplo, criterios de fomento a la “creación de empleos formales y su sostenibilidad, como medida que coadyuve al sector en su función social generadora de empleo digno”.

El empresario cochabambino señaló también que el Gobierno debe generar mecanismos que potencien las inversiones. Como ejemplo citó lo que sucede entre la construcción y las inversiones públicas, que “en su totalidad son adjudicadas a empresas extranjeras, en lugar de aplicarse mecanismos que obliguen vincularse con empresas nacionales”.

Ponce señala necesario simplificar, unificar y modernizar los trámites relativos a la creación y funcionamiento de las empresas, porque asegura que la burocracia frena al sector. En cuanto a lo regional, manifiesta que sigue pendiente la reglamentación para el Parque Industrial Santiváñez y de la Ley 3420, aprobada hace 9 años, que otorga incentivos tributarios a los emprendimientos productivos.

Las reacciones del empresariado privado surgen como respuesta a las declaraciones vertidas por el ministro de Economía Luis Arce. Éste calificó de “vergonzosa” la inversión privada en el país. Por su parte, el presidente Evo Morales retó al sector a inyectar $us 3 mil millones de dólares en esta gestión.

Cifras

En los últimos años, desde el 2006, el sector privado formal ha enfrentado un incremento sostenido en sus cargas laborales, mismas que solamente recaen sobre las empresas que se encuentran inmersas en la formalidad. De las 144.000 empresas

Page 3: Empresarios aceptan invertir

registradas en Fundempresa a diciembre de 2014, 23.675 poseen el Registro Obligatorio del Empleador. En el país 3 de cada 10 empleos son formales, es decir, el Gobierno debe preocuparse por el sector informal, que no sólo genera distorsiones económicas, sino desigualdades sociales.

El aumento al SMN acumulado desde el 2006 hasta el pactado para la presente gestión asciende a 143,5%, y el incremento al salario básico registra un acumulado, del 2007 al 2015, de 76,5%. Siendo que el crecimiento de la actividad empresarial no ha ido a este ritmo. Estos incrementos sumados a la determinación de un segundo aguinaldo han mermado considerablemente las posibilidades de acumulación de capital y por lo tanto de inversión.

En este sentido, hay la necesidad de entablar un diálogo serio (tripartito) sobre las medidas laborales que está imponiendo el Gobierno, sin sustento técnico-económico.

 

REACCIONES

Luis Barberi, presidente de la Cainco Santa Cruz

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Luis Barbery, manifestó que quiere creer que la declaración del ministro Arce tiene que ver más con un componente político propio de la época electoral, que un desglose técnico que se acerque más a la realidad.

Según detalló ayer Barbery, el empresariado privado del país ha invertido alrededor de $us 3.100 millones en 2014, un 29% más que en 2013, y prevé crecer este año por lo menos otro 15%, por lo que esta dinámica seguirá su curso más allá de las visiones encontradas en el sector público.

Gary Rodríguez, analista Económico

Al empresario boliviano se le exige un mejor desempeño en cuanto a las inversiones privadas, sin embargo la inversión extranjera tampoco sube en Bolivia como lo hace en otros países, “¿por qué?”.

“Hay que preguntarse por qué los inversionistas extranjeros prefieren irse a Perú o Chile y no venir a Bolivia, hay que considerar que aquí hay inseguridad jurídica, discriminación a los sectores empresariales, restricciones a las exportaciones y en esas condiciones se tiene que mover el inversionista privado, sin contar las obligaciones ‘socialistas’ de incremento unilateral de salarios y doble aguinaldo que muchas veces no están acorde a las capacidades de las empresas”.