Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en -...

168

Transcript of Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en -...

Page 1: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación
Page 2: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

2

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ÍNDICE (hacé click para ir a la página)Págs

Autoridades Institucionales 3

A modo de bienvenida y prólogo4

Organizador gráfico del Ciclo de Ambientación5

Programa6

EJE I: El Estudiante de Nivel Superior. 9

EJE II: Orientación Técnico Profesional. 89

EJE III: Disciplinas Complementarias. 105

Page 3: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

3

Enfermería Profesional

Rectora

Prof. Dra. Andrea Suarez

Vicerrector Académico

Prof. Mgter. María Elena Salomón

Vicerrector Técnico

Med. Vet. Mauricio Garófoli

Vicerrector de Unidades Académicas

Lic. Rodrigo Pérez Catón

Page 4: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

4

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

A modo de Bienvenida y PrólogoEstimado ingresante al Instituto de Educación Superior Nº 9-015 “Valle de Uco”:

En primer lugar queremos darte la bienvenida a nuestro Instituto y agradecerte la elección de una de las carreras que ofrecemos.

Antes de comenzar la lectura y el trabajo autónomo que requiere el uso de este material de estudio queremos hacer algunas reflexiones:

Preguntarnos ¿por qué nos embarcamos en este desafío, tanto los ingresantes como los integrantes de la comunidad que forma el Instituto?, ¿para qué se hace necesario estudiar en un mundo complejo?

Seguramente, hay muchas más preguntas para vos y para nosotros; sin embargo estamos seguros, que dentro de ese contexto complejo e incierto, la herramienta más confiable y que asegura mejores posi-bilidades, es la Educación.

Precisamente la Educación Superior de Formación Técnica que podemos ofrecerte, te permitirá en-frentar de manera más óptima tu futura inserción.

Para ello hemos diseñado un Ciclo de Ambientación que te permitirá, a partir de tu propio conoci-miento y fortalezas:

● conocer el Nivel Superior y el Instituto que hoy te recibe;

● comenzar a construir tu espacio y tu nuevo rol como estudiante del Nivel Superior;

● apreciar la gran oportunidad que significa formarse como Técnico/a Superior/ Enfermera/o Profesional.

¡En síntesis, comenzar con el optimismo y la confianza necesaria porque has elegido formarte para trabajar!

Nuevamente, bienvenida/o a nuestro Instituto…

Equipo Directivo

Page 5: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

5

Enfermería Profesional

ORGANIZADOR GRÁFICO DEL CICLO DE AMBIENTACIÓN

El Ciclo de Ambientación se basa en tres ejes, los cuales representan los pilares de “Formación Técnica de Nivel Superior” que vas a recibir en nuestro Instituto. Este primer organizador gráfico te muestra la estructura general del ciclo de ambientación. Al inicio de cada eje de trabajo te vas a encon-trar con un organizador similar a éste, que representa de manera sintética y gráfica los contenidos que vas a desarrollar en cada uno de ellos. Te permite ordenarte, anticiparte, prepararte para abordar los temas; al establecer relaciones con lo ya conocido o con experiencias vividas.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CICLO DE AMBIENTACIÓN?

● Porque inicias la construcción e incorporación de conceptos, herramientas, habilidades y actitudes propias de la responsabilidad de ser estudiantes de Nivel Superior y futuros Téc-nicos Profesionales.

● Porque accedes a situaciones y momentos que te posibilitan imaginarte y posicionarte como futuro profesional, conocerte y conocer el perfil, competencias y ámbitos relacionados con la carrera elegida e iniciar la vinculación con el contexto socio-productivo /sanitario.

● Porque te permite recuperar saberes necesarios para el cursado de la carrera.

Page 6: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

6

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

3. EL PROGRAMA DEL CICLO DE AMBIENTACIÓN, NUESTRA PRIMERA HERRAMIENTA DE TRABAJO

El “programa” del Ciclo de Ambientación es la carta de presentación y una herramienta del proceso formativo que inicias en el IESVU.

Luego, durante el cursado en cada año de la carrera será una herramienta en el desarrollo de cada uno de los espacios.

¿Por qué insistimos en la importancia del uso del programa desde el inicio? Porque es una guía, una hoja de ruta que te permite saber dónde vas, qué tiempo y qué recursos necesitas y cómo prepararte para cursar con éxito. En el momento de los exámenes finales, es la herramienta para organizar y preparar el material de estudio y la guía para la exposición oral.

PROGRAMA DEL CICLO DE AMBIENTACIÓN

Carrera: Enfermería ProfesionalIngreso al IESVU: Ciclo de AmbientaciónFormato: TallerCarácter: Obligatorio  para iniciar el cursado      

El Ciclo de Ambientación está organizado en tres Ejes:• EJE  - El ESTUDIANTE DE NIVEL  SUPERIOR

Propone acercarte al nivel educativo al que ingresás, ya que éste tiene características propias y distintivas de los otros niveles que has transitado. Busca también proporcionarte herramientas académicas (programa, calendario académico y agenda del estudiante); herramientas cognitivas (comprensión lectora, estrategias de producción escrita y comunicación oral); el desarrollo de herramientas sociales (redes sociales y estilos de comunicación) y el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (correo electrónico, presentaciones digitales, Facebook, WhatsApp, etc.).

• EJE II - ORIENTACIÓN TÉCNICO PROFESIONALConstituye el pilar de la formación técnica porque te permitirá contextualizar la carrera y los ámbitos donde vas a trabajar a fin de reafirmar tu elección profesional. A partir de una primera reflexión personal sobre los propios intereses y motivaciones con respecto a la carrera, comienza tu recorrido. El espacio brindado siempre pondrá énfasis en el ámbito laboral y profesional, anali-zando cómo es la actualidad del trabajo, las ocupaciones, las tendencias del mundo actual, etc. Se organizan experiencias/vivencias de posibles lugares de trabajo, actividades con profesores de la carrera que te permitirán conocerlos y conocer la propuesta de cada espacio curricular y su aporte a la tecnicatura. También es un espacio para reflexionar tus propios deseos, inquietudes y capacidades en relación a los requeri-mientos del mundo laboral.

• EJE III - DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS: Tiene como intención recuperar saberes necesarios para el cursado de la carrera y orientarte para contextualizar esos saberes con la realidad laboral de la carrera elegida.

Page 7: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

7

Enfermería Profesional

CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO EJE I: EL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR:

• Herramientas académicas y cognitivas• Estructura y dinámica institucional del IESVU. Reflexión sobre el Nivel Superior. Espacios de participa-

ción. • Tratamiento del programa y reconocimiento de las condiciones de regularidad, acreditación y correlativi-

dad. Normativas vigentes en el nivel. Reglamento Académico Institucional. Resolución de la carrera.• Calendario académico.• Comprensión lectora, desde el análisis de consignas hasta la elaboración de organizadores gráficos. • Estrategias de producción escrita (toma de apuntes) y comunicación oral.• Preparación para exámenes finales.

• Herramientas sociales:• Estrategias para el efectivo ingreso, permanencia y egreso de nivel superior • Habilidades sociales.• Redes sociales.

• Las TIC en el nivel superior:• Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación• Procesador de texto. El correo electrónico. Presentacion educativa y profesional.• Internet.• Seguridad y perfil profesional.• Bibliotecas digitales del IESVU

EJE II: ORIENTACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL• Experiencia Directa salidas educativas.• Conocer los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.• Análisis del plan de estudios, espacios curriculares, etc. • La carrera y su relación con el mundo del trabajo.

EJE III: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS• Contenidos mínimos diferenciales según cada Carrera.

Page 8: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

8

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

METODOLOGÍA:La dinámica de trabajo corresponde a la metodología de aula-taller. Se trata de un aprendizaje en la acción y está cen-trado en el trabajo (producción) del alumno y la reflexión sobre el mismo. Es decir, se caracteriza por la participación, discusión, análisis de situaciones, trabajo en grupo, producción, reflexión sobre la práctica.

El abordaje de los saberes disciplinares (Eje III) tiene como objetivo el indagar sobre tus conocimientos en rela-ción a los contenidos mínimos que te serán muy útiles para tu carrera.

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN: La evaluación que caracteriza el Ciclo de Ambientación esde carácter diagnóstica, obligatoria. Es entendida como un proceso de valoración tanto de las capacidades y conocimientos ya adquiridos, como así también de la capacidad de apropiarse de los contenidos nuevos. Además de aproximar y orientarte al mundo laboral, de la carrera que ha elegido. Los criterios de evaluación son:

• Asistir al 70% de las clases y al 100% de las visitas y/o charlas. • Participar responsablemente y en forma autónoma durante todo el Ciclo de Ambientación.• Rendir todos los exámenes. • Presentar, en tiempo y forma, todas las producciones: • EJE I:  EL ESTUDIANTE NIVEL SUPERIOR

• Completar y entregar en formato digital la encuesta socioeconómica. • Evaluación escrita sobre Comprensión y producción de textos con aplicación de técnicas de lectura y

estudio analizadas.*• Integrarse a dos redes sociales institucionales: facebook, whatsapp. • Completar y enviar herramientas TIC.

• EJE II: ORIENTACIÓN TÉCNICO - PROFESIONAL:• Completar y entregar en formato digital la  ficha personal. • Informe de la Salida, teniendo en cuenta el cuaderno de campo.

• EJE III: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS:• Evaluación escrita de cada uno de los contenidos abordados en éste módulo. *

* Las notas de las evaluaciones serán consideradas como primer nota de Trabajos Prácticos, del espacio curricular de Primer Año de la Carrera, con el que se correspondan los contenidos.

Page 9: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

9

Enfermería Profesional

EJE I:EL ESTUDIANTE DE

NIVEL SUPERIOR

Page 10: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

10

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

EL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR

A manera de introducción:

Para comenzar esta “Preparación para el Nivel Superior”, te invitamos a conocer las características del Instituto Nº 9-015 “Valle de Uco” y el Nivel Superior al cual ingrèsas.

El sentido de este módulo es que conozcas lo más ampliamente posible y de manera directa nuestro Instituto. Que recabes y proceses información académica; que conozcas herramientas que favorezcan tu inclusión, permanencia y egreso en la carrera elegida.

1. HERRAMIENTAS ACADÉMICAS

a-Estructura Institucional

• Un poco de su Historia y la Oferta Educativa del Instituto

El Instituto de Educación Superior Nº 9-015 “Valle de Uco” es una Institución

de gestión estatal, que nace en 1986 en La Consulta (San Carlos).

Desde sus comienzos tiene un perfil netamente diferenciado: la “Formación Técnica de Nivel Superior”.

De allí surge uno de los objetivos más importantes que el Instituto ha mantenido a lo largo de estos años: “formar para el trabajo”.

Depende de:- El gobierno de la provincia de Mendoza- Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Para conocerlo mejor te proponemos que observes un video institucional (hacé click)

Actualmente ofrece diez carreras de Nivel Superior en distintas localidades de la provincia de Mendo-za. (hacé click sobre los nombres para acceder a más información)

Page 11: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

11

Enfermería Profesional

Sede Central “ La Consulta”:

En los inicios comenzamos funcionando en diferentes establecimientos educativos de La Consulta, departamento de San Carlos, como la Escuela Primaria Adolfo Tula. Luego pasamos a desarrollar nuestras actividades en una vivienda particular, la cual adaptamos como ámbito educativo.

La falta de edificio propio no fue una limitante para crecer y dar una respuesta de formación a muchas personas que deseaban mejorar su calidad de vida y la del contexto socio productivo local en que se encontraban.

Recién en el año 2013, después de realizar varias gestiones, conseguimos la posibilidad de un edificio propio.

Unidades Académicas

En el año 1999 comienza a extenderse el área de influencia de nuestro Instituto fuera de los límites del Valle de Uco. El compromiso con la comunidad y con la Educación de Nivel Superior, se refleja en el surgimiento de distintas Unidades Académicas y la incorporación de nuevas carreras en los diferentes departamentos de la provincia.

Page 12: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

12

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

- UA Maipú: Esc. N° 4-071 "Fernández Pelaez"- Roca Oeste s/nº, Coquimbito.

- Sede Central: San Martín 418- La Consulta, San Carlos. - UA San Rafael:

Esc. N° 1-270 "Rodolfo Iselin" Comandante Salas 302-400 San Rafael.

- UA Santa Rosa: Santa Rosa de Lima y 7 de Diciembre.Santa Rosa - Villa Cabecera.

- UA Luján de Cuyo: Escuela N° 4-022 “General Enrique Mosconi”Besares 237.

- UA INV: San Martín 430. Capital.

- UA Guaymallén: Esc. N° 4-156 "Miguel Lauriente"- Bandera de Los Andes y Bonfanti, Rodeo de la Cruz.

- UA Tunuyán: Escuela N° 1-426 “José Hernández”J.B. Justo 290 y Alem.

- UA Rivadavia: San Isidro 426. / Hospital Saporiti, Lamadrid 629.

- UA Lagomaggiore: Hospital Lagomaggiore, Timoteo Gordillo s/nº.

b. Dinámica Institucional

El Gobierno Institucional, se encuentra reglamentado según el Decreto Provincial N° 476/99 (Con-siderado como Reglamento Orgánico Marco de los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza, Según resolución N° 871-DGE-15) los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza tienen como forma de gobierno, órganos colegiados, por un lado y cargos electivos de gestión, por otro.

➔ Los Órganos Colegiados son:

● El Consejo Directivo: es un órgano resolutivo, constituido por directivos, docentes, estudian-tes, egresados y personal no docente. El mismo se reúne en sesiones ordinarias durante el año lectivo por lo menos una vez al mes, siendo presidido por el Rector de la institución. Los miem-bros se escogen mediante elecciones democráticas entre los integrantes del IESVU. El Consejo Directivo toma las decisiones de mayor importancia de la institución.

● El Consejo Académico es un órgano consultivo y está integrado por todos los Coordinadores de Unidades Académicas, los coordinadores de Carrera (Pedagógico y disciplinar) y los referentes pedagógicos de la Sede Central. Así como también por los Jefes de Investigación y de Extensión. Este organismo tiene como finalidad analizar y aconsejar aspectos recomendaciones inherentes a la oferta educativa y actividades pedagógico administrativas, como por ejemplo consenso en torno al dictado de las carreras y sugerencias sobre situaciones o pedidos de estudiantes, solicitudes de equivalencias. Preside el Consejo Académico el Vicerrector Académico de la ins-titución.

Page 13: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

13

Enfermería Profesional

➔ Cargos de gestión institucional son:

● Equipo Directivo compuesto por: Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Técnico, Vice-rrector de Unidades Académicas y Regente.

● Coordinadores de Unidades Académicas

● Coordinadores disciplinares de carrera

● Coordinadores/Referente pedagógicos

● Jefes de Extensión

● Jefe de Investigación

➔ Espacios de participación

El Instituto Nº 9-015 Valle de Uco, cuenta con diferentes espacios en los que podés participar, por ejemplo:

➔ en el Consejo Directivo, que cuenta con representación estudiantil, elegidos democráticamente cada dos años;

➔ en el Área Social y de Políticas Estudiantiles, a través de eventos deportivos; en proyectos de investigación, en la difusión de carreras, etc.;

➔ en el Cuerpo de Delegados representando a tus compañeros de curso.

➔ Áreas y funciones:

Secretaría: funciona en la Sede Central del IESVU ubicada en La Consulta. Está a cargo de una Se-cretaria y una Prosecretaria. Aquí debes dirigirte, por ejemplo, para tramitar certificados analíticos provisorios o definitivos, así como para solicitar la aprobación de materias por equivalencias.

Jefatura de Extensión y Desarrollo Profesional: funciona en la Sede Central del IESVU, es la encar-gada de la vinculación con otras instituciones, por ejemplo para realizar las prácticas profesionalizan-tes. Además, organiza diferentes cursos de capacitación para estudiantes y docentes.

Jefatura de Investigación: está formada por un equipo que realiza investigaciones en relación a me-jorar la propuesta educativa.

Asociación Cooperadora: es una organización de apoyo para el funcionamiento del Instituto. Ges-tiona la compra de materiales necesarios para el funcionamiento del IESVU, ya sean artículos de pa-pelería, limpieza, insumos de fotocopiadora, contribuye a la reparación de instalaciones, entre otros.

Sección alumnos: En la Sede Central la Sección Alumnos cuenta con un preceptor/a por carrera y en las Unidades Académicas funciona en Bedelía. Es importante que conozcas al “Bedel” de tu Unidad Académica para poder solicitarle información sobre asistencias, certificados de alumno regular, con-diciones para la regularidad en las materias, inscripción a mesas de examen, correlatividades y demás.

Área Social y de Políticas Estudiantiles: tanto en Sede Central como en las Unidades Académicas

Page 14: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

14

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

cuentan con un referente que se encarga de realizar el relevamiento de los alumnos para conocer su realidad y sus necesidades. Como también brindar asistencia para evitar la deserción, por ejemplo a través de becas o del trabajo en red con otras instituciones. Además de gestar encuentros participativos y actividades de integración.

Seguimiento de egresados: el Seguimiento de egresados está a cargo del Área de Investigación. Ana-liza la inserción de los egresados en el trabajo, tiene el objeto de monitorear los procesos de formación y ser una fuente de retroalimentación permanente para mejorar la educación. Es probable que al mo-mento de finalizar tu carrera, te propongamos que nos cuentes en qué trabajás y cómo ha contribuido tu formación a tu espacio de trabajo.

Área de Accesibilidad: tiene por objetivo principal detectar aquellos estudiantes que posean alguna discapacidad, a fin de acompañarlos en su trayecto formativo y realizar las adaptaciones necesarias para proporcionar los apoyos que se requieran.

Área de Formulación de Proyectos: se encarga de la elaboración y ejecución de iniciativas-proyectos-que permiten solucionar problemáticas específicas de las carreras de formación técnica. Analiza y Eva-lúa diferentes acciones que permitan financiar las acciones necesarias para resolver las problemáticas.

En los últimos años la principal fuente de financiamiento ha sido el INET (Instituto Nacional de Edu-cación Técnica), a través del cual, se ha permitido la adquisición de equipamiento e insumos, colocan-do al IES como Instituto formador de calidad

Laboratorio de Ciencias Básicas: brinda las condiciones óptimas, para la realización de los trayectos de prácticas, asegurando un acercamiento efectivo al campo laboral.

AXIOMA: es nuestra productora de contenidos educativos y comunicacionales. Está integrado por FM Vínculos, Área Gráfica, Área Audiovisual, Redes Sociales y Web. Tiene por objetivo generar con-tenidos educativos, donde los estudiantes son los hacedores y partícipes de los procesos. Axioma se constituye como un espacio para realizar las prácticas profesionalizantes de la Tec. Superior en Comu-nicación Social y visualizar las experiencias de prácticas de todas las Tecnicaturas.

Cuenta con un estudio de control perteneciente a la radio socioeducativa FM Vínculos, una sala de redacción y un incipiente estudio de televisión.

c-Reconocimiento de la condición de Alumno Regular

● ¿Qué necesitás para ser alumno REGULAR del IESVU?

1 - Haber concluido con la formación previa o cumplir con los requisitos para ingreso por Art. 7° de la Ley de Educación Superior N° 24.521

2- Legajo Completo: Solicitud de matrícula a la oferta educativa a la cual se postula, adherir a normas de convivencia. Además deberá presentar: 3 fotos carnet, copia autenticada del DNI, copia autenticada de la partida de nacimiento, certificado analítico del nivel secundario autenticado, certifi-cado de aptitud psicofísica y certificado de vacunación antitetánica y Hepatitis B (las 3 dosis)

3- Ciclo de Ambientación: Cumplir con el ciclo de Ambientación (asistencia-evaluaciones y presen-tación de productos).

Page 15: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

15

Enfermería Profesional

4- Mantener un vínculo permanente con el Instituto: a través del cursado en forma cotidiana; rea-lizando las prácticas profesionales o bien acreditando al menos un espacio curricular por ciclo lectivo y/o en forma ininterrumpida en un mínimo de cinco turnos de examen.

De contar con todo lo solicitado obtendrás la condición de alumno regular y posibilitará incluirte en el seguro de Dirección General de Escuelas. De lo contrario, te limitará al momento de solicitar certi-ficaciones, acceder a beneficios estudiantiles, rendir finales.

● ¿Cuándo un Estudiante es Condicional?

Son aquellos estudiantes que no cumplan con algunos de los requisitos mencionados para ser alumno regular. El estudiante solicita su inscripción como alumno condicional siendo la Institución quién autoriza otorgar esta condición estableciendo tiempos y obligaciones a cumplir para alcanzar la con-dición de alumno regular.

Como estudiante en carácter condicional:1- Podrás cursar todos los espacios curriculares y rendir exámenes parciales y trabajos prácticos2- No podrás acreditar espacios curriculares. 3- No podrás votar en los períodos de elecciones de Consejo Directivo.4- No podrás acceder al pedido de situaciones académicas particulares.

5- Se te podrá interrumpir el cursado en casos de ser sujeto de situaciones que alteren la diná-mica y clima institucional o no cumplan algunas de las obligaciones prevista en el RAI.

● Materias que se adeudan del nivel secundario: Es muy importante que tengas en cuenta que tie-nes que finalizar las acreditaciones de las materias adeudadas en el Nivel Secundario. Si no lo has hecho, tu condición como estudiante es condicional hasta tanto puedas finalizar tus estu-dios. Si éste es tu caso, debes saber que el plazo máximo para rendirlas es el mes de julio, de lo contrario no podrás continuar con el cursado, debiendo comenzar nuevamente el próximo año.

● Libreta del alumno: Este es un documento personal y debés solicitarlo en Sección Alumno en Sede Central y en Bedelía en las Unidades Académicas. En ésta se registran las notas de los exámenes finales. Tenés que presentarla al momento de rendir y la misma no reviste carácter administrativo legal.

Algunos de los procedimientos que realizarás como alumno

Como alumno del Instituto, tendrás que realizar diferentes trámites personales y es importante que sepas en qué momento y lugar llevarlos a cabo:

- Certificado de alumno regular: solicitalo a tu preceptor/a en la Sede Central o bedel en las Unidades Académicas. El mismo acredita que estás inscripto en la Institución y que cumplis con los requisitos (documentación, asistencia, evaluaciones) como alumno regular; y puede ser solicitado por diferentes trámites, tales como: trabajo, transporte, obra social, juzgado, becas, entre otros

- Analíticos provisorios o definitivos: dirigite a Secretaría que funciona en la Sede Central o a Bedelía en las Unidades Académicas. A través del mismo se certifica los espacios curriculares (materias) ren-didas y aprobadas mediante examen final. Te puede servir para gestionar becas, búsqueda de trabajo o

Page 16: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

16

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

mejoras de las condiciones laborales, entre otros.

- Equivalencia/s: Constituyen un modo de acreditación de saberes y capacidades, reconocen los aprendizajes de Nivel Superior ya realizados por los/as estudiantes como equiparables a los propuestos en los espacios curriculares por la que se solicita acreditación por equivalencia.

Los/as estudiantes que hayan egresado o realizado estudios en Instituciones de Educación Superior podrán solicitar el reconocimiento de sus estudios, como equivalentes a los espacios curriculares que consideren equiparables en sus objetivos y contenidos.

Teniendo en cuenta la normativa institucional del IESVU y la Res. 258-DGE-12, se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:

a. El/la estudiante presentará solicitud formal junto a la documentación establecida en los proce-dimientos institucionales, hasta el mes de mayo, en el caso de las ofertas formativas que inician el cursado en el mes de marzo, y hasta el mes de setiembre, en el caso de las ofertas formativas a contra-cuatrimestre.

1. El Consejo Académico analizará la correspondencia entre los estudios realizados por el/la estu-diante y los espacios curriculares por los que solicita reconocimiento de equivalencia;

2. Cuando los objetivos y contenidos ponderados se correspondan con los estudios realizados en un 70 % o más, se otorgará la equivalencia total, siempre y cuando la acreditación no supere los 5 (cinco) años al pedido de la equivalencia para los casos de estudios incompletos;

3. Corresponde al Consejo Directivo expedirse sobre la/s equivalencia/s a través de una norma, y comunicar al/ la interesado/a el resultado de su pedido.

- Inscripción a Mesas de Examen: al finalizar el cursado de las materias, deberás presentarte a rendir en mesas de examen de aquellos espacios que has logrado dejar regular. Las mesas se organizan en un calendario por llamado y las mismas son constituidas por un tribunal docente.

Para ello, tenés que inscribirte personalmente en Sección Alumnos en sede central o en la bedelía en Uni-dades Académicas, hasta 48 hs. antes de la mesa. Si te inscribes a una mesa y luego decidís que no estás en condiciones de rendir, es importante que realices el trámite para borrarte de la lista de inscriptos, de lo contrario perderás el llamado siguiente para rendir. Para que esto no suceda, debes borrarte hasta 48 hs. antes en Sección Alumnos, con tu preceptor/a en la Sede Central, o bedel en las Unidades Académicas. Te recordamos que no estarás en condiciones de inscribirte a mesas de examen si no has completa-do tu legajo con la documentación requerida.

Un examen final podrá ser rendido y desaprobado hasta tres veces. Agotadas estas posibilidades el/la estudiante deberá recursar el espacio curricular, pudiendo solicitar al Consejo Académico hasta una posibilidad más para su acreditación, siempre y cuando no exceda los plazos de regularidad estableci-dos en el punto 56 del RAI . Cumplidas estas etapas, el estudiante deberá recursar el espacio curricular.

Asistencia a los exámenes finales. La inscripción por parte de los/las estudiantes a los Exámenes Fi-nales y la conformación de los tribunales examinadores por parte de los/las docentes, supone el com-

Page 17: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

17

Enfermería Profesional

promiso de asistencia a la Mesa de Examen Final. El IESVU en correlación con su objeto: la formación para el trabajo, espera que los mismos sean asumidos en forma previamente planificada por todas las partes involucradas. Por lo cual, se establece:

a. Tiempo de espera antes de iniciar el Examen Final. El/la estudiante tendrá un lapso de espera de 30 minutos antes de consignar Ausente en el Acta de Examen Final. Para los docentes, se tendrá en cuenta las regulaciones establecidas en el Régimen Orgánico Institucional.

b. Habiéndose inscripto a un Examen Final, el/la estudiante podrá informar su decisión de no presentarse al mismo, hasta 48 horas hábiles previas al mismo. De no hacerlo, se consignará Ausente a la Mesa de Examen Final. En este caso, no podrá inscribirse para acreditar dicho espacio curricular en la Mesa Examinadora correspondiente al Primer Llamado del Turno de Examen Final inmediata-mente subsiguiente.

c. El/la estudiante que justifique su inasistencia a la Mesa de Examen Final, por medio de certi-ficación emitida por autoridad competente, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de producida la misma, y presentada en la Sección Alumnos del IESVU, podrá inscribirse para acreditar dicho espacio curricular en las Mesas de Examen correspondiente al Primer Llamado del Turno de Examen Final inmediatamente subsiguiente o en las posteriores.

Teniendo en cuenta que es necesario que el/la estudiante planifique el estudio de los espacios curri-culares para su acreditación, teniendo en cuenta los tiempos requeridos para la preparación de los mismos de modo de lograr la acreditación en primera instancia, que la planificación de las Mesas de Exámenes Finales por parte del IESVU considera el sistema de correlatividades por año de cursado, y en lo posible, evita superponer las fechas de acreditación de espacios curriculares correspondientes al mismo año de cursado, el estudiante sólo podrá inscribirse para acreditar un espacio curricular por día.

Turnos ordinarios de examen: Los/las estudiantes podrán acceder a la acreditación final de los es-pacios curriculares en condición de Examen Regular, durante los turnos de noviembre-diciembre, febrero–marzo y julio-agosto. Se deberá planificar y asegurar la realización de al menos una hora de consulta previa al Examen Final.

Page 18: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

18

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Normativas Institucionales

La Educación Superior en general y nuestro Instituto en particular, se rigen por leyes que organizan y establecen las pautas de trabajo del Nivel formativo en el que te encontrás. El siguiente organizador te permite ver gráficamente estas leyes.

A continuación te vas a encontrar con una selección de párrafos de la Ley Nacional de Educación Su-perior y la Ley de Educación Técnico Profesional, preparada para que te sea fácil conocer el tema de la normativa que rige el Nivel Superior y nuestro IES.

Page 19: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

19

Enfermería Profesional

Ley Nacional de Educación Superior 24521. Esta Ley fue sancionada en el año 1995.

Para facilitar la lectura y comprensión de la Ley Nacional de Educación Superior, hemos titulado los párrafos seleccionados, para facilitar la lectura y comprensión de los mismos.

Finalidad y objetivos de la Educación Superior en la Argentina…

Título I. Capítulo I: De los fines y objetivos

Artículo 3: La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promo-ver la generación y desarrollo del conocimiento…, y desarrollar las actitudes y valores al formar per-sonas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

Artículo 4: Algunos de los objetivos que la ley se plantea son:

a) Formar científicos, Profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forma

c) Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación,

e) Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurando la igualdad de oportunidades

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización, perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y sus egresados.

Nuestro Instituto, al igual que la Universidad conforma el Nivel Superior, a partir de esta Ley...

Título II. Capítulo 2: De la estructura y articulación

Artículo 5: La Educación Superior está constituida por los institutos de educación superior no uni-versitaria, sean de formación docente, humanística, social, técnico-profesional o artística. Y por las instituciones de educación universitaria…

Artículo 7: Para ingresar como alumno a las Instituciones de Nivel Superior, se debe haber aprobado el Nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezca, que tienen preparación y /o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como las aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

Capítulo 3: Derechos y obligaciones

Artículo 13. Los estudiantes de instituciones estatales de educación superior tienen derecho:

a)…Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

Page 20: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

20

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

b) A asociarse libremente en centros de estudiantes, federaciones nacionales y regionales, a elegir sus representantes y a participar en el gobierno y en la vida de la institución, conforme a estatutos, lo que establece la ley y, en su caso, las normas legales de las respectivas jurisdicciones.

c) A obtener becas, créditos, y otras formas de apoyo económico y social que garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades…

d)..A recibir información para el adecuado uso de la oferta de servicios de Educación Superior.

e) A solicitar, cuando se encuentren en las situaciones previstas en los artículos 1º y 2º de la Ley 20596, la postergación o adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o finales cuando las fechas previstas para los mismos se encuentren dentro del período de preparación y /o anticipación.

Artículo 14 Son obligaciones de los estudiantes de las Instituciones estatales de Nivel Superior:

a) Respetar los estatutos y reglamentaciones de la institución en la que estudian.

b) Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia que estipule la institución a la que pertenece.

c) Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva, y el trabajo en equipo.

Page 21: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

21

Enfermería Profesional

Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y el IESVU

Introducción: El Instituto de Educación Superior Nº 9-015 “Valle de Uco“, es una Institución de for-mación técnico-profesional. Su función básica es: Proporcionar formación superior de carácter ins-trumental en el área técnico-profesional, atendiendo a las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva. La Ley de Educación Técnico Profesional, sancionada en el año 2005, forma parte de la normativa que rige este Instituto. Hemos seleccionado los párrafos que muestran los aspectos significativos de la misma.

Ley de Educación Técnico Profesional 26.058.

Título I: Objeto, alcances y ámbitos de aplicación

Artículo 4- La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacida-des, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profe-sionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permite conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.

Título II: Fines, objetivos y propósitos

· Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada y prácticas profesionalizantes dentro del campo ocupacional elegido.

· Regular la vinculación entre el sector productivo y la educación técnico-profesional.

· Promover y desarrollar la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable.

· Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales.

Artículo 7º-propósitos específicos:

· Formar…técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias.

· Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario…

· Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investiga-ción y la producción...

· Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo…

Capítulo II - De la vinculación entre las instituciones educativas y el sector productivo

Artículo 15- El sector empresario, previa firma de convenios de colaboración con las autoridades educativas, en función del tamaño de su empresa y su capacidad operativa favorecerá la realización de prácticas educativas tanto en sus propios establecimientos como en los establecimientos educativos,

Page 22: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

22

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

poniendo a disposición de las escuelas y de los docentes tecnologías e insumos adecuados para la for-mación de alumnos y alumnas…

Artículo 16- Cuando las prácticas educativas se realicen en la propia empresa, se garantizará la segu-ridad de los alumnos y la auditoría, dirección y control de los docentes, por tratarse de procesos de aprendizaje y no de producción…

Capítulo III - De la formación profesional

Artículo 17- La formación profesional es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación socio-laboral para y en el trabajo, dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía regional y local…

Capítulo III - Del ordenamiento y organización del servicio educativo

Artículo 32.-En función de la mejora continua de la calidad de la educación técnico profesional….

· Se garantiza el derecho de los estudiantes y de los egresados a la formación y el reconocimiento, en todo el territorio nacional, de estudios, certificaciones y títulos de calidad equivalente.

Page 23: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

23

Enfermería Profesional

Actividad Nº 1 Completa

1.2 Observá el organizador con la normativa que da institucionalidad al Nivel Superior y en particular al IESVU.

1.3 Completalo con la información relevante de la Ley Nacional de Educación Superior y la Ley de Educación Técnico Profesional.

Esperamos que estos datos te sean útiles, para cualquier duda o consulta dirígete a tu preceptor/bedel, quien te brindará la información que necesites o te indicará dónde obtenerla.

Actividad Nº 2 Respondé:

1. ¿Me gustaron los temas?, ¿cuáles?

2. ¿Qué conceptos me llamaron más la atención?

3. ¿Aprendí algo nuevo?

Page 24: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

24

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Actividad Nº 3 Completa

1. Realizá una reflexión final del encuentro sintetizada en un párrafo.

2. Registrá aquellos datos que han sido de tu interés durante la presentación de las áreas y servicios.

Page 25: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

25

Enfermería Profesional

EL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR

En este apartado encontrarás herramientas que te permitirán organizar y optimizar el tiempo de estu-dio, el rendimiento académico y lograr integrarte en el grupo.

Tal como te contamos al inicio del cuadernillo, el programa es nuestra primera herramienta de trabajo y por ello, te invitamos a conocer un poco más sobre el tema.

EL PROGRAMA

El Diccionario de la RAE (Real Academia Española) entre múltiples acepciones define qué es un pro-grama del siguiente modo:

● Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.

● Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los pro-fesores encargados de explicarlas.

¿Por qué queremos referirnos al uso del programa en la Ambientación?

Consideramos que, si hasta ahora no tomaste conciencia, es el momento de hacerlo; el programa es un instrumento que te permitirá no sólo llevar una especie de mapa, guía, sobre los temas o contenidos de una unidad curricular, bloque o materia; sino que además te permitirá:

● Conocer cuál/es objetivo/s se plantean desde esa unidad curricular. Qué capacidades debo ad-quirir como alumno.

● Conocer cuáles son las condiciones para obtener la regularidad de una materia: porcentaje ne-cesario de asistencia; trabajos prácticos, porcentaje de aprobación de los mismos, posibilidad de recuperación. Cantidad de parciales que deberás aprobar, posibilidad de recuperación de los mismos.

● Saber cuáles son las condiciones que se requieren para acreditar una materia.

● Tener en claro cuál es la bibliografía que debes consultar para realizar trabajos o completar apuntes, preparar un tema especial…

Es de gran ayuda para el seguimiento y estudio de cada espacio curricular. Con esta herramien-ta de estudio también podrás:

● Con el programa en mano podés tener una especie de seguimiento de los temas que se dan en cada una de las clases; si el profesor realiza algún tipo de cambio (cosa completamente facti-ble de suceder) o no desarrolla alguno de los temas o contenidos. Deberás consensuar con el docente, en aquellos casos que no se diera algún tema y, en que se evaluará después, en qué profundidad abordarlo y desde qué bibliografía.

● Es un elemento primordial a la hora de preparar un examen y rendir un final.

Page 26: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

26

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Actividad 1: Comenzá mirando el programa de la ambientación. Hay partes del programa o categorías que es necesario que te sean familiares.

Actividad 2: Reunite en pequeños grupos y con los programas de los tres espacios curriculares relevan-tes del primer año de la carrera.

1. Observalos y fijate si es un espacio curricular cuatrimestral, anual, el formato que tiene el espacio, la carga horaria.

2. Reconocé las partes que tienen y cuál es la utilidad de cada una. Con esta información completa el siguiente cuadro.

Partes o categorías del programa:

MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTACIÓN

CONTENIDOS

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN

3. Como habrás observado en los programa se especifica el formato de cada espacio curricular, a continuación elabora un cuadro de doble entrada con las características de cada uno de ellos.

Page 27: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

27

Enfermería Profesional

RESOLUCIÓN DE LA CARRERA

La Resolución de la Carrera es otra herramienta básica que necesitás conocer para que puedas ordenar tu trayectoria educativa. Este documento es un instrumento legal aprobado por la Dirección General de Escuelas, que le da validez a tu título y establece las pautas organizativas de la carrera. Es importante que sepas usarla y por este motivo hemos elaborado una síntesis de la misma. (hacé click para ir a la resolución)

• Tecnicatura Superior Agronómica con Orientación en Agroecología

• Tecnicatura Superior en Administración Pública

• Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos

• Tecnicatura Superior en Mecatrónica aplicada a la Industria

• Tecnicatura Superior en Laboratorio de Análisis Clínicos

• Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad Laboral

• Tecnicatura Superior en Enología e Industrias Frutihortícolas

• Enfermería Profesional

• Tecnicatura Superior en Comunicación Social con orientación al Desarrollo Local y Regional

• Tecnicatura Superior en Administración Empresas

Page 28: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

28

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

EL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR

Como estudiante de Nivel Superior es importante que te familiarices con:

✓ el régimen de promoción y evaluación;

✓ régimen de correlatividades;

✓ el régimen de acreditación, es decir cuáles son las condiciones para aprobar en el examen final los espacios curriculares que cursás.

Esta información se encuentra establecida en el Reglamento Académico Institucional. Este documento reúne toda la normativa que reglamenta la trayectoria formativa de todos los estudiantes del Instituto, de todas las carreras que constituyen su oferta educativa. Está construido en referencia a la Resolución provincial N° 258-DGE-12, que reglamenta los aspectos académicos de todos los Institutos Superiores de la provincia de Mendoza.

En el Reglamento Académico entre otros datos podés obtener las condiciones que debes cumplir para ser alumno regular y cómo lograrás regularizás cada espacio curricular de acuerdo a su modalidad.

También es importante que sepas que las normativas se van actualizando y reglamentando por medio de Resoluciones Institucionales que se analizan en el seno del Consejo Académico y se ratifican y se establecen en el Consejo Directivo.

Para que puedas apropiarte de los derechos y deberes en relación a la trayectoria Académica te invita-mos a que accedas a una síntesis del Reglamento Académico Institucional

REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL

Síntesis para el estudiante ingresante al Instituto Superior 9-015 “Valle de Uco”

El Reglamento Académico es el conjunto de normas que rigen deberes y derechos de los estudiantes, docentes en el ámbito de nuestro Instituto.

En nuestra provincia, los Institutos de Educación Superior encuadran sus reglamentos académicos se-gún la Res. 258-DGE-12, que estipula el reglamento académico marco para todos los Institutos Supe-riores de la provincia de Mendoza.

Nuestro Instituto como parte del sistema de Educación Superior adhiere a los criterios generales planteados en esa normativa.

A fin que puedas ir apropiándote de los requisitos que debés cumplir para transitar como estudiante de nivel Superior, te ofrecemos una síntesis del Reglamento Académico Marco. Entre los aspectos a tener en cuenta debés saber qué significa:

1 - Regularizar un espacio curricular: aprobar el cursado para poder luego rendirlo en instancia final.

2- Acreditar un espacio curricular: aprobarlo en mesa de examen final.

3- Promocionar: es el paso de un año al año inmediato superior.

Como vimos en en el módulo I, la condición de estudiante regularidad te permitirá el tránsito

Page 29: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

29

Enfermería Profesional

fluido por los años de cursado generando la regularización de los espacios curriculares, la acredi-tación de los mismos y la promoción de un año a otro.

1 - REGULARIZACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES:

Como alumno deberás cumplir con todas las obligaciones que se estimen necesarias dentro de las asig-naturas, módulos, talleres, etc.; como: exámenes parciales, trabajos prácticos, informes, monografías, proyectos, trabajos de investigación, trabajos de campo, o toda aquella obligación consignada en la planificación de la cátedra y que sean exigidos para adquirir la regularidad.

Para regularizar los distintos espacios curriculares se tendrá en cuenta:

a. Asistencia: Por tratarse de carreras de corta duración, el vínculo del estudiante con el docente es la principal fuente formadora y orientadora del proceso de aprendizaje, razón por la cual, la asistencia adquiere una gran relevancia en el proceso de la Educación Técnica Superior.

La Asistencia incluye la concurrencia a clases o a otras instancias formativas, como el cumplimiento de actividades de aprendizaje que se establezcan al iniciar el desarrollo del espacio curricular corres-pondiente, las cuales deben estar expresamente consignadas en la planificación del docente.

La Asistencia se computará por hora cátedra.

a) En los espacios curriculares centrados en la ciencia, en el saber, en el conocimiento teó-rico (Asignatura, Módulo) la asistencia será del 60%. Para estudiantes trabajadores y madres con hijos a cargo, que puedan acreditar su condición, la asistencia a considerar será del 50%.

b) En los espacios curriculares centrados en la praxis, en el saber-hacer, en la ejercitación (Taller, Laboratorios) la asistencia será del 70%. Para los estudiantes trabajadores y madres con hijos a cargo, que puedan acreditar su condición, la asistencia a considerar será del 60%.

c) En caso de las Prácticas Profesionalizantes, se regulará a través del Régimen de Prácticas Profesionalizantes del IESVU.

d) Se contempla la posibilidad de flexibilización de trayectorias formativas, teniendo en cuenta las necesidades de los/as estudiantes y tendiendo a evitar el desgranamiento inicial en la trayectoria formativa. El Aula Extendida con formatos que complementan la presencialidad a través de la utilización de las TIC, las actividades no presenciales de aprendizaje autodirigido o autónomo, serán previamente analizadas en forma particular por el Consejo Académico y aprobadas por el Consejo Directivo. En este sentido, podrá destinarse hasta un 30% de la carga horaria total de asistencia a la realización de actividades no presenciales, de aprendizaje auto-dirigido o autónomo, que será contabilizado dentro del porcentaje exigido de acuerdo a los pa-rámetros de la reglamentación provincial y nacional. (Cfr. Anexo 1, Cap. único, 111.1, Res. 32-CFE-07- Res.258-DGE-12, inc.40)El estudiante recursante podrá acceder a un régimen de 50% de asistencias, en esos espacios curriculares que recursa, independientemente de su formato.

e) El/la estudiante en condición de recursante, podrá acceder a un régimen de 50% de asis-tencias, en los espacios curriculares que recursa, independientemente de su formato.

f) El/la estudiante deberá justificar las inasistencias a clases y/u obligaciones por medio de certificación emitida por autoridad competente, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de

Page 30: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

30

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

producida la misma, en la Sección Alumnos de la Institución.

g) Inasistencia por maternidad o enfermedad prolongada: el/la estudiante deberá justificar las inasistencias a través de certificación emitida por autoridad competente que acredite feha-cientemente la condición, y se tendrá en cuenta la regulación a nivel provincial y nacional.

h) El/la estudiante trabajador deberá presentar una certificación de trabajo al inicio, al pro-mediar y al finalizar el cursado de un ciclo lectivo en Sección Alumnos, y deberá constar en su legajo personal.

i) Las madres con hijos a cargo presentarán fotocopia de certificación oficial que acredite su condición como tal.

b. Exámenes Parciales: iincluye todas las actividades evaluativas individuales y/o grupales cuya rea-lización y aprobación constituyan uno de los requisitos para lograr la regularidad. La cantidad y tipo de estas evaluaciones deberá estar consignada en las Planificaciones de cada espacio curricular y ser conocidas por el estudiante.

• En caso de espacios curriculares cuatrimestrales, la cantidad de exámenes parciales no podrá ser superior a 2 (dos) y en anuales a 4 (cuatro), quedando establecido desde el IESVU los tiempos para su evaluación. La aprobación de los exámenes parciales previstos por el/la profesor/a del espacio curricular, tendrá una calificación mínima del 65% , que equivale al 7 (siete) de la Escala de calificación para Exámenes Parciales.

a) En caso de planificar cuatro exámenes parciales, se estipula que el 75% debe ser apro-bado para dejar regular un espacio curricular. Es decir, que sólo se puede desaprobar una ins-tancia parcial, siempre y cuando el último examen parcial no sea calificado con un aplazo, es decir con una calificación inferior o igual a 3 (tres) de la Escala de calificación para Exámenes Parciales, o tener Ausente.

b) En caso que el/la docente haya planificado uno a tres exámenes parciales, el estudiante está obligado a aprobar todas las evaluaciones en primera instancia o en su recuperación, con una calificación mínima del 65% , que equivale al 7 (siete) de la Escala de calificación para Exá-menes Parciales.

c) Si la calificación del Examen Parcial, es Ausente (justificado o injustificado) o Desapro-bado, podrá acceder a una instancia de recuperación de ese examen.

d) En caso de Ausente Justificado al Examen de Recuperación, el/la estudiante podrá ac-ceder a una última instancia de evaluación en el Examen Global, para regularizar el espacio curricular (punto 57-RAI).

e) Los/as alumnos/as conocerán los resultados de estas evaluaciones a través del docente responsable del espacio curricular, a fin de que se analicen las dificultades detectadas en el pro-ceso de aprendizaje y las formas de solucionarlas.

f) En los espacios curriculares centrados en la praxis, en el saber-hacer, en la ejercitación (Taller, Laboratorios, Seminario, Proyecto) la evaluación se efectuará a través de trabajos prác-ticos, evaluaciones de proceso, demostración de destrezas, etc., según lo estipulado en el punto 54 del RAI.

Page 31: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

31

Enfermería Profesional

c. Los trabajos prácticos o evaluaciones de proceso son todas las actividades individuales y/o gru-pales cuya realización y aprobación durante el cursado constituye uno de los requisitos para lograr la regularidad. El porcentaje de aprobación de Trabajos Prácticos o evaluaciones de proceso será el que cada docente a cargo de la cátedra le asigne en función de los requerimientos propios del espacio curricular, ajustado a las condiciones generales e Institucionales y que deberá ser consignado en la Planificación.

a) En los espacios curriculares centrados en la ciencia, en el saber, en el conocimiento teó-rico (Asignatura, Módulo) la exigencia de aprobación de los trabajos prácticos, no podrá ser menor al 75% del total de los trabajos prácticos solicitados.

b) En los espacios curriculares centrados en la praxis, en el saber-hacer, en la ejercitación (Taller, Laboratorios, Seminario, Proyectos) las evaluaciones de proceso, constituyen las ins-tancias de evaluación del proceso de aprendizaje, por lo que los/as estudiantes deberán aprobar con el 65% (7 siete) en la Escala de Calificación para Exámenes Parciales, el 100% de las instan-cias de aprendizaje propuestas.

Otros requerimientos Técnicos-profesionales específicos: en caso que el diseño curricular de la Tec-nicatura Superior exija requerimientos técnico-profesionales específicos, como uso de equipamiento, uniforme, credenciales, certificaciones, etc., el/la estudiante las deberá cumplir sin que esto signifique costo alguno para el IESVU, teniendo en cuenta que son condiciones necesarias para la realización de las prácticas profesionalizantes.

1. Serán consideradas como obligatorias todas las actividades profesionalizantes planificadas por cada docente a cargo de espacios curriculares del IESVU en acuerdo con la Coordinación y el Equipo de Gestión institucional, que tengan en cuenta los fines de la carrera y el diseño curricular, tales como visitas de estudio a empresas o instituciones, estadías, observaciones directas, prácticas profesionalizantes, etc. Las inasistencias a estas actividades serán consideradas como inasistencias a clases y deberán ser debidamente justificadas de la misma forma (punto 52-RAI).

2. Los/as estudiantes contarán con una cobertura de seguro durante sus tareas fuera de la ins-titución, contemplada por la Dirección General de Escuelas, mientras se cumpla con las indicaciones establecidas por el Equipo de Gestión institucional y el/la docente a cargo de la actividad y el espacio curricular, como así también en el Reglamento de Prácticas Profesionalizantes del IESVU.

3. Los/as estudiantes, mientras se encuentren fuera del ámbito institucional, no podrán arro-garse la representación del IESVU, ante personas físicas o jurídicas, debiendo contar para ello con la autorización expresa y por escrito del Equipo de gestión institucional.

4. Los/as estudiantes no podrán hacer uso del nombre del IESVU en sellos o cualquier soporte de formato visual, sonoro, audiovisual o gráfico, personales, que no sean autorizados expresamente y con anterioridad al uso por el IESVU.

Duración de la Regularidad: La regularidad del cursado de cada espacio curricular, tendrá una du-ración de 2 (dos) años académicos, contados a partir del momento de la obtención de la regularidad del cursado del espacio curricular. Superados los dos años académicos el estudiante deberá ingresar a recursar los espacios curriculares con regularidad vencida.

Page 32: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

32

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

e. El Examen Global para adquisición de la regularidad: El examen global constituye una instancia evaluativa integradora única, sin recuperación, que se ofrece luego del cierre del cursado de cada espa-cio curricular, para aquellos/as estudiantes que no lograron la regularidad porque no obtuvieron uno de los requerimientos académicos establecidos para alcanzar la misma.

a) En este sentido, el IESVU asegurará al/la estudiante una instancia que permita acceder a la regularidad mediante un procedimiento especial, que podrá adquirir diferentes modalidades según la estrategia que el/la docente desarrolle para esta oportunidad.

b) Dada las diversas causas que pueden motivar la no obtención de la regularidad y la situación particular del/la estudiante, se analizará la posibilidad de acceder al Examen Global según los criterios institucionales, teniendo en cuenta que podrá acceder al mismo sólo si falta uno de los requisitos exi-gidos para la regularidad.

Es decir, si los criterios para obtener la regularidad en un espacio curricular, son Asistencia; Exámenes Parciales; Trabajos Prácticos sólo podrán acceder al Examen Global, quienes no hayan alcanzado uno de estos requisitos, por lo tanto:

• no hayan alcanzado el porcentaje de asistencia necesario siempre y cuando no sea inferior al 40%;

• no haya aprobado la totalidad de los exámenes parciales, siempre y cuando tenga la totali-dad de los Exámenes Parciales rendidos (en su instancia inicial o recuperatorio) y posea al menos el 50% de los mismos aprobados;

• no alcance la cantidad o porcentaje de Trabajos Prácticos requeridos, siempre y cuando el cumplimiento no sea menor al 50%.

c) Período de aplicación: El Examen Global podrá ser aplicado a partir del Segundo Llamado del Turno de Exámenes Finales Noviembre-Diciembre, pudiendo extenderse hasta finales del mes de febrero como máximo, teniendo en cuenta las condiciones pedagógico-didácticas de los espacios cu-rriculares, esto es en el caso de aquellos que finalizaron el cursado en el mes de noviembre

Para aquellos espacios curriculares que finalizaron el cursado en la primera semana de julio, podrá ser aplicado durante todo el período del Turno de Exámenes Finales Julio-Agosto.

En cualquier circunstancia, el Examen Global deberá ser aplicado antes del inicio del cuatri-mestre siguiente.

d) Quienes accedan a la instancia de regularización del espacio curricular a través del Examen Global, no podrán acreditar dicho espacio curricular durante el primer turno de examen final (inclu-ye uno o dos llamados según corresponda al periodo de Exámenes Finales), pudiendo exclusivamen-te regularizar el espacio curricular.

Page 33: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

33

Enfermería Profesional

ESCALA DE CALIFICACIÓN

La escala de calificación que se utilizara en los procesos de evaluación de los aprendizajes es numéri-ca, e irá desde el 0 (cero) como puntaje mínimo, al 10 (diez) coma puntaje máximo.

- Escala de Calificación para Exámenes Parciales,

Se considerará “Aprobada” la evaluación que haya obtenido un puntaje de 7 (siete) o más, y “desapro-bada” la que haya obtenido un puntaje menor que 7 siete

DESAPROBADO - APLAZO0%0

DESAPROBADO - APLAZO1% - 12 %1

DESAPROBADO - APLAZO13% - 24%2

DESAPROBADO - APLAZO25% - 36%3

DESAPROBADO37% - 48%4

DESAPROBADO49% - 58%5

DESAPROBADO59% - 64%6

APROBADO65% - 78%7

APROBADO79% - 86%8

APROBADO87% - 94%9

APROBADO95% - 100%10

2 - ACREDITACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES:

La acreditación es el acto académico-administrativo a través del cual se reconoce la apropiación por los/as estudiantes de saberes y capacidades en el desarrollo de un espacio curricular.

El estudiante podrá acreditar aquellos espacios curriculares que logre dejar regular durante el cursado. El Nivel Superior de la provincia de Mendoza no contempla la figura del estudiante libre, por lo cual, es requisito excluyente para acreditar el haber regularizado los espacios curriculares.

Todos los espacios curriculares, en cualquiera de sus formatos, se evaluarán a través de una nota co-rrespondiente a un número entero.

La Escala de Calificaciones para exámenes finales va del 0 (cero) al 10 (diez) Punto 65 RAI.

a) En los espacios curriculares centrados en la ciencia, en el saber, en el conocimiento teórico se evaluará por medio de un tribunal docente que constituyen una mesa examinadora. El examen debe ser oral e individual, pudiendo realizarse ejercicios escritos como complementación de la instancia oral.

b) En los espacios curriculares centrados en la praxis, en el saber-hacer, en la ejercitación (Ta-ller, Laboratorios, Seminario, Proyecto) se podrán acreditar mediante la realización de un producto que exprese el aprendizaje del proceso realizado y se complementará con la defensa oral del mismo ante Tribunal.

Page 34: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

34

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ACREDITACION DIRECTA

La Acreditación Directa es una modalidad de acreditación prevista en los Diseños Curriculares. No se trata de una forma de cursado. Sólo se aplica a los espacios curriculares que están expresamente iden-tificados en el diseño curricular. Constituye la posibilidad de acreditar el espacio curricular durante el cursado en aquellos casos que el estudiante cumpla con las exigencias previstas.

La Acreditación Directa demanda por parte del estudiante un cursado intensivo y un desempeño que tiene en cuenta, sin excepcionalidades, los siguientes requerimientos académicos:

a) Espacios curriculares correlativos, acreditados.

b) Asistencia del 75%

c) Aprobación de todos los Exámenes Parciales o Evaluaciones de Proceso, en primera instan-cia (no en el Examen Recuperatorio), con un porcentaje de aprobación igual o superior al 85%, que equivale al 7 (siete) de acuerdo a la Escala de Calificación para Exámenes Finales . Se deberá planificar al menos dos instancias de exámenes parciales o evaluaciones de proceso, en espacios curriculares cuatrimestrales; y al menos tres exámenes parciales o evaluaciones de proceso, en los espacios curri-culares anuales.

d) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos y otras instancias de evaluación en primera instancia.

e) En caso de espacios curriculares con formato Taller, Laboratorio, Seminario, Proyecto, que demandan la presentación de un trabajo integrador final, el estudiante deberá presentar en primera instancia el producto final antes de la finalización del cursado.

En caso de no cumplir con estos requisitos de Acreditación Directa, el estudiante podrá adquirir la condición de REGULAR y acceder a la acreditación del Examen Final como se indica en el punto 60 del RAI.

ACREDITACIÓN ANTICIPADA:

La acreditación anticipada es el acto académico-administrativo a través del cual se reconocen los sa-beres previos y conocimientos en el manejo del idioma Inglés y las competencias previas en el área de lnformática y los Entornos Virtuales de Aprendizaje, teniendo en cuenta los descriptores exigidos en el diseño curricular de la Tecnicatura.

Se evaluará a través de una nota correspondiente a un número entero. La Escala de Calificaciones utilizada será la de Exámenes Finales, e irá desde el 0 (cero) como puntaje mínimo, al 10 (diez) coma puntaje máximo. (Punto 65 RAI).

a) Se evaluará por medio de un tribunal docente que constituye una mesa examinadora. La fecha de la Mesa de Examen Especial se establecerá al promediar el cursado del espacio curricular.

b) El examen debe ser oral e individual. Teniendo en cuenta los descriptores del diseño cu-rricular, podrán realizarse ejercicios escritos como complementación de la instancia oral, exigirse la realización de un producto que exprese los saberes exigidos en el Diseño Curricular, complementados

Page 35: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

35

Enfermería Profesional

con la defensa oral del mismo ante Tribunal.

c) En todos los casos, el/la estudiante deberá inscribirse para cursar el espacio curricular de referencia, en forma anual o cuatrimestral (según corresponda), atendiendo al sistema de correlatividades propio de cada Diseño Curricular. El/la estudiante continuará el cursado y se ajustará a las exigencias esta-blecidas en la planificación del/ la docente, hasta el momento en que se constituya la Mesa de Examen Especial para Acreditación Anticipada.

d) En caso de no alcanzar el mínimo exigido en la Escala de Calificación para Exámenes Finales, para acreditar el espacio curricular, el/la estudiante continuará cursando el espacio curricular hasta lograr las condiciones mínimas exigidas para regularizarlo, pudiendo acceder nuevamente a la instancia de acreditación en los períodos ordinarios de examen final.

ESCALA DE CALIFICACIONES DE EXÁMENES FINALES

DESAPROBADO0%0

DESAPROBADO1% - 25 %1

DESAPROBADO26% - 47%2

DESAPROBADO48% - 69%3

APROBADO70% - 74%4

APROBADO75% - 79%5

APROBADO80% - 84%6

APROBADO85% - 89%7

APROBADO90% - 94%8

APROBADO95% - 99%9

APROBADO100%10

3- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:

La promoción es el paso, como estudiante regular, de un año de cursado al año siguiente superior.

Teniendo en cuenta la diversidad de ofertas formativas y el acompañamiento de las trayectorias es-tudiantiles, el IESVU establece el siguiente sistema de promoción para todas las ofertas educativas institucionales:

a) La promoción de Primero a Segundo año se logra a través de:

- Regularización de todos los espacios curriculares de Primer Año,

- Acreditación de al menos la mitad de los espacios curriculares de Primer Año.

b) Para la promoción de Segundo a Tercer año se logra a través de:

- Acreditación de todos los espacios curriculares de Primer año,

- Regularización de todos los espacios curriculares de Segundo año y

- Acreditación de al menos la mitad de los espacios de Segundo año.

Page 36: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

36

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Es importante tener en cuenta:

• Cuando un alumno no acredita la cantidad de espacios curriculares requeridos o los espacios pro-mocionales, no puede cursar de forma completa el año siguiente superior.

• Deberá inicialmente RECURSAR el/los espacio/s curricular/es y no puede promocionar al año siguiente superior.

• Puede sí pedir el cursado condicional de algún/os espacio/s curricular/es del año siguiente supe-rior respetando el Régimen de Correlatividad de la carrera y debe solicitarlo quedando a conside-ración del Consejo Académico la resolución del caso.

Si queres ampliar la información en relación al Reglamento Académico Institucional ingresá al siguiente link en donde se encuentra todo el RAI

Actividad: teniendo como insumos la síntesis de la Resolución de Carrera y el extracto del Regla-mento Académico Institucional sobre condiciones de regularidad te proponemos responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se deja regular un espacio curricular?

Hay tres condiciones que te permiten regularizar:

1. Aprobación de Exámenes Parciales

2. Aprobación de Trabajos Prácticos

3. Asistencia

¿Por qué es importante conocer la correlatividad de los espacios curriculares?

La correlatividad de acreditación establece qué espacios curriculares debes tener aprobados para ren-dir otros. Completá el esquema que corresponda al diseño curricular de tu carrera.

En tu diseño curricular te vas a encontrar con este esquema o el siguiente:

- Esquema 1 : en la columna A, completá con los espacios curriculares de 2º año y en la colum-na B con los de 1º año que debés tener aprobados.

Page 37: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

37

Enfermería Profesional

A. Para rendir (Espacios de 2° Año)B. Debés tener aprobado (Espacios de 1° Año)

- Esquema 2: El cuadro que se agrega es el que tendras que tener en cuenta para cursar. Se llama correlatividad de cursado y se lee del siguiente modo: Para cursar (columna A) debes haber regularizado el espacio curricular que figura en la columna B y para rendir el mismo es-pacio, debes tenes acreditado (columna C)

a) Para cursarb) Debe tener regula-rizada

c) Para rendir el mismo espacio debe tener acre-ditado

Page 38: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

38

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

¿Qué significa acreditar y cómo se realiza?

¿Qué significa promocionar?

Page 39: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

39

Enfermería Profesional

CALENDARIO ACADÉMICO Y AGENDA DEL ESTUDIANTE

COMO HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN

Estos instrumentos te serán de utilidad en tu vida de estudiante. El Calendario Académico es una es-pecie de almanaque donde aparecen fechas importantes, tales como: inicio del ciclo lectivo y finaliza-ción del mismo; inicio y cierre del cuatrimestre; fechas de turnos de exámenes y tiempo de inscripción para las mismas; feriados, etc.

Como habrás notado, necesitás conocer el calendario académico de principio a fin y registrar todos los datos para organizarte y tener éxito como alumno en el Nivel Superior. Lo hemos pensado como un insumo de la Agenda del estudiante del IESVU.

La agenda además de contener el calendario te permite anotar actividades y fechas importantes. Te damos algunas sugerencias sobre su uso:

● Agendá nombres de compañeros, direcciones, correos y teléfonos. Recordá que los vínculos sociales son muy importantes a la hora de compartir nervios, ansiedades; conseguir un apunte o juntarte a estudiar; festejar después de un examen o ahogar las penas.

● Organizate con tiempo: agendá las fechas del calendario académico, como por ejemplo fechas de trabajos prácticos, parciales, exámenes finales y períodos de receso. Colocá también los días de reunión de Consejo Académico, esto puede serte útil en caso en caso de no haber obtenido la regularidad y que necesites solicitar instancias que te permitan alcanzarla o pedir prórrogas. En caso de tener aprobadas materias de otra carrera podés solicitar la equivalencia de las mismas, previa evaluación del Consejo.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE NOTAS

Como estudiante de Nivel Superior, vas a tener que elaborar notas con frecuencia, por ejemplo al Coordinador de Carrera, a la Rectora del IESVU, por alguna situación particular, o por situaciones relacionadas a la Práctica Profesional.

Cuando escribís una nota, de alguna manera te estás presentando a través de ella; por eso debe ser clara, precisa y reflejar que quien la escribe tiene un nivel de preparación de Nivel Superior. ¡MANOS A LA OBRA!

Entre los elementos básicos que debe presentar una nota están:

-Lugar y fecha, preferentemente ubicado en el sector superior derecho de la hoja

-A quién va dirigido: Institución, persona y cargo correspondiente –corroborar datos-

-Presentación: datos de identificación como nombre, DNI, rol que desempeñás, carrera, año.

-Motivo de la nota: expresá con claridad y precisión lo que solicitás. Puede ser para agradecer, para peticionar, entre otros.

-Datos que fundamentan el motivo de la nota.

-Saludos.

-Firma.

Page 40: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

40

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Actividad: simulando la situación de no cumplir con las condiciones de regularidad de un espacio curricular, elaborá una nota dirigida al Consejo Académico. La misma debe contener los elementos anteriormente citados.

Metodología de trabajo: la nota debe seguir las pautas de formato establecidas en el procesador de textos.

¿CÓMO ESTUDIO?

Cada uno de ustedes ingresa al IES con experiencias de aprendizaje diferentes. Algunos podrán contar con recursos académicos, otros con recursos laborales y que se ponen en juego de diversas maneras de acuerdo a la predisposicìon a aprender.

Para transitar el nivel superior el Instituto te propone algunos herramientas académicas para que complementes tu experiencia de aprendizaje, quizás hasta este momento nunca te hiciste esta pregunta. Si embargo, si hoy estás acá es porque te importará y mucho.

No pretendas encontrar aquí una de esas recetas mágicas, sólo te brindaremos algunos consejos úti-les, nada novedosos, pero sí con mucho sentido común que nos fueron útiles en nuestra experiencia como estudiantes.

La reflexión sobre cada uno de los aspectos que consideraremos a continuación, te permitirá el mejor aprovechamiento del tiempo y la eficacia en el proceso de aprendizaje.

Organizarse, leer, comprender, y estudiar son procesos que se relacionan y se complejizan cuando vamos accediendo a instancias superiores del conocimiento y requieren de toda la voluntad, decisión y compromiso personal. O sea, solamente tuya.

Para asumir con éxito el estudio debería respetarse cierto orden cronológico:

● La decisión de estudiar: quiero física y mentalmente iniciar el estudio de un tema.

● Organización: ahora me dedico solo al estudio, ni escucho música, ni chateo, ni, ni... Si quiero que me rinda no puedo hacer más de una cosa a la vez. Tener un espacio físico determinado para tal fin. Tener al alcance de la mano todos los elementos necesarios (papel para anotacio-nes, lápiz, goma, lapiceras, marcadores, colores, diccionario, etc.). Y por supuesto, si acostum-bro, el infaltable matecito amigo. Crear hábitos con los horarios, lugares y circunstancias es muy importante para el estudiante.

● Lectura, comprensión y estudio.

Un texto es un enunciado, un mensaje con sentido completo, concluso. No importa la extensión. Im-porta el sentido. (¿De qué se trata?, ¿qué me quiere decir? Comienza por un tema o tópico y lo termi-na, etc.). Entonces, consideramos al texto como una unidad comunicativa.

Para comprender un texto es necesario superar la sola instancia de la decodificación, es decir, recono-cer las palabras, el idioma, etc. No todas las personas que dicen saber leer, alcanzan a comprender lo que leen, por eso, en el caso de los estudiantes, terminan repitiendo de memoria lo que han leído, sin comprender lo que dicen y todos sabemos que cuando se repite sin entender, en cualquier momento

Page 41: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

41

Enfermería Profesional

la memoria nos puede traicionar y nos impide avanzar. Entonces cuando hablamos de lectura, no nos estamos remitiendo al deletreo o la lectura superficial, la lectura es un proceso complejo que rea-lizamos con mayor o menor calidad de acuerdo a nuestra formación, nuestros conocimientos y nuestra memoria.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En la vida diaria, dedicamos gran parte de tiempo a la lectura de libros de texto, diarios, apuntes, etc., en nuestra vida de estudiante, desarrollamos gran parte de nuestro aprendizaje a través de ella. Es muy diferente leer un texto en forma superficial que comprenderlo, apropiarnos de las estrategias lectoras colaborarán a mejorar nuestros aprendizajes.

Para aprender a través de la lectura se requiere comprender el texto, extraer la información e ideas más importantes, las relaciones con lo que ya conocemos, para reorganizarlas y sintetizar-las según un criterio propio, haciendo posible de este modo la memorización comprensiva.

Por ejemplo, ¿cuántos lectores podrán construir el significado de la siguiente oración?

“Como todas las teorías Gauge, la ACD ha sido modelada a través de la electrodinámica cuántica (QED)”…

Sólo algunos lectores familiarizados con la física subatómica podrán construir su sentido, aunque to-dos podamos “leerlo”, depende de la capacidad de comprender que tenga el lector, cuando reconstruye lo que el autor quiso expresar. Esta manera de entender la lectura destaca el PAPEL ACTIVO QUE CUMPLE EL LECTOR, existiendo una interacción entre sus experiencias previas y la información aportada por el texto en la labor de comprensión del sentido de lo escrito.

FASES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

1. Lectura Global- Examinadora- PRELECTURA.

2. Lectura Analítica- COMPRENSIVA.

3. Evaluación- Estrategias de Monitoreo- POSLECTURA

LECTURA GLOBAL o PRE-LECTURA

En ella se crean expectativas y el lector “se prepara” para comprender el mensaje y construir significa-dos.

a) Aplicada a un texto

Es el primer contacto con el material, y en general, se realiza en forma rápida sobre el total del texto. Tiene como finalidad:

• Lograr una visión global y panorámica del tema. Da una idea de la extensión de lo que se ha de leer y el tiempo que requerirá.

• Despierta la atención a través de la creación de expectativas que ayuden a comprender el texto. Ello puede lograrse haciendo preguntas como: ¿qué sé yo del tema?, ¿he leído algo previamente sobre el mismo?, ¿conozco otra obra del mismo autor?, etc.

Page 42: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

42

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

• Permite captar las conexiones con las explicaciones de la clase o temas estudiados anteriormente, posibilitando encontrar las relaciones entre los conocimientos previos y la nueva información.

• No interesan por ahora los detalles, sino comprender la vinculación, la relación entre los distintos temas, para lo cual se deberá saltear algunas partes, sin detenerse en lo que no se comprenda, pero prestando especial atención a títulos y subtítulos, privilegiando la comprensión de las grandes es-tructuras.

• Es importante procurar captar TIPOS DE TEXTOS o maneras de organizar la información en los textos expositivos:

Ø Descripción: Textos que caracterizan un fenómeno.

Ø Organización causal: Textos que presentan los contenidos en torno a: antecedentes-con-secuentes, causa-efecto.

Ø Organización comparativa: Se contraponen dos o más fenómenos, ideas, conceptos, teo-rías, etc.

Ø Problema-solución: Se presenta una situación problemática y su/s solución/es.

Ø Secuencia: Expresan el curso temporal de procesos, hechos, etc.

b) Aplicada a un libro:

En este caso se seguirán los siguientes pasos:

• Analizar el título, que encierra el tema del que se trata el libro.

• Examinar el índice, que da una idea de los objetivos y orienta sobre los temas tratados, su exten-sión, profundización y jerarquización.

• Revisar el prólogo para conocer los propósitos del autor.

• Recorrer la introducción, solapas y contratapas, que dan datos sobre el autor y sus obras.

• Finalmente realizar la lectura global.

c) Aplicada sobre una asignatura:

• Analizar el programa para descubrir su lógica interna y ordenamiento. Leer objetivos, conteni-dos agrupados en unidades y bibliografía.

• Aplicar la lectura global sobre los materiales de estudio.

LECTURA ANALÍTICA o COMPRENSIVA

¿Qué es analizar un texto?

Cuando analizamos un texto, realizamos una lectura detenida, pausada, reflexiva, descomponiendo el texto en sus unidades de significación más importantes, con una actitud activa y cuestionadora.

¿Cómo se analiza un texto?

Page 43: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

43

Enfermería Profesional

Para analizar un texto, utilizamos varias normas de carácter práctico para captar e interactuar con los núcleos centrales de la información:

- Relacionar la experiencia previa con las ideas que presenta el texto, para ello deben realizarse preguntas antes y durante la lectura.

- Identificar ideas centrales, tarea que implica actividades de análisis, síntesis, diferenciación y comparación progresivas.

- Identificar las palabras clave, que son verdaderas señales sobre cuál es el tema central del texto.

- Tener en cuenta que en cada párrafo suele haber una idea central, que se presenta a través de un conjunto de frases que ayudan a expresarla con mayor claridad, siendo una de ellas, por lo general, la que fundamentalmente contiene la idea central.

- Diferenciar título y subtítulos del texto de las ideas esenciales que contiene, aunque, de hecho, puedan coincidir.

El TÍTULO: Es la palabra o frase con que se anuncia el tema a ser tratado en el texto que lo sigue.

Una lectura atenta del título permite:

- Adelantarse al contenido que será tratado.

- Genera expectativas respecto del tema y su desarrollo.

- Indica el tema central y evita perderse en las partes, dejando de tener en cuenta el todo.

¿Cómo puede localizarse la idea central?

Generalmente la palabra que se repite más veces o sus sinónimos, dan la clave. Las definiciones o ideas que se relacionan con el título son otras pistas importantes.

Las demás frases son las ideas secundarias, que se relacionan de alguna manera con la idea central y son una simple repetición de ella con distintas palabras, rechazan una idea contraria a la principal, dan detalles, la ilustran o la ejemplifican, dan argumentos para probar lo que en ellas se dice.

Comprender enteramente el texto no es sólo encontrar la idea central y sus ideas secundarias, sino también cómo se relacionan entre sí, cual es la progresión temática de las ideas, es decir, captar la estructura del pensamiento.

Otra ayuda es el reconocimiento de expresiones de transición, que son palabras que se colocan para unir oraciones entre sí y que indican la relación que existe entre las ideas que esas oraciones ex-presan. En un ejemplo:

“Leer rápido no sólo permite ahorrar tiempo, sino que nos ayuda a comprender mejor”.

Otras frases de transición son: “pero”, “sin embargo”, “desde un punto de vista”, “por lo tanto”, “aunque”, “por el contrario”, etc.

Page 44: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

44

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ESTRATEGIAS DE MONITOREO – POSLECTURA

Luego de finalizar la lectura, se deben aplicar estrategias para verificar la comprensión de lo leído:

➔ Dejar de lado el texto y tratar de expresar lo comprendido de manera personal. No basta con decir “lo entendí”, se debe hacer un esfuerzo de elaboración personal con palabras propias.

➔ Observar si se puede reproducir de maneras diferentes lo comprendido, usando expresiones análogas.

➔ Tratar de buscar ejemplos diversos a los propuestos por el texto.

➔ Hacerse preguntas que obliguen a pensar, reestructurar nuestros conocimientos previos y en-contrar respuestas originales.

➔ Autoevaluarse: responder si se pudo pasar satisfactoriamente los puntos anteriores.

LECTURA CRÍTICA

Para una lectura crítica te sugirmos:

➔ Comprender los objetivos del autor del texto: ¿Para qué fue escrito? ¿Qué persigue con esta obra?, a veces los propósitos están explícitos, otras, el lector debe descubrirlos.

➔ Valorar la autoridad de las fuentes: Un texto o afirmación tiene valor según la competencia que posee el autor que escribe sobre el tema.

➔ Distinguir hechos de opiniones: Es necesario saber diferenciar hechos: descripciones de un dato objetivo; de opiniones o posibles interpretaciones de la realidad: juicios de valor personal y subjetivos. Esta habilidad es buena para la evaluación de textos y desarrolla el juicio crítico autónomo.

Cuando leemos comprensivamente es necesario responder las siguientes preguntas:

¿QUIEN?

¿QUÉ?

¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?

¿PARA QUÉ?

¿CÓMO?

¿POR QUÉ?

Page 45: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

45

Enfermería Profesional

¿Cómo vamos hasta ahora?, ¿cuál de los consejos te parece que debés incorporar?, ¿cuál te parece que tenés que trabajar más?

Nos preparamos para aplicar estrategias de comprensión en el texto de Empleabilidad.

Cada uno de nosotros tiene un modo diferente de abordar un texto comprensivamente, por ejemplo: subrayar con color lo más importante; marcar en el margen; confeccionar cuadros sinópticos; hacer resúmenes o síntesis, etc. ¿Cuál es el tuyo?

¡Comprender lo que leemos requiere estar atento y tener una actitud activa! Por eso te proponemos la siguiente actividad.

Actividad:

Previo a la lectura del texto Empleabilidad, reúnanse en pequeños grupos, no más de 3 y respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué conocimiento tenemos del tema empleabilidad? ¿Qué vivencia hemos tenido en relación a la empleabilidad?

Page 46: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

46

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad.

María Marta Formichella- Silvia London. UNS – CONICET.

EL CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD

La palabra empleabilidad surgió de la palabra inglesa “employability”, que proviene de la unión de las palabras: “employ” (empleo) y “hability” (habilidad) (Campos Ríos, 2003).

¿Cómo cambió el concepto a lo largo del tiempo?

Las primeras publicaciones que utilizaron esta palabra fueron realizadas en la década del ´50, haciendo referencia a la preocupación acerca de la posición de las personas desamparadas en el mercado de trabajo, como por ejemplo los minusválidos.

¿Mis capacidades influyen en el momento de buscar trabajo?

Posteriormente, la empleabilidad comenzó a analizarse de manera ge-neral como el potencial de un individuo para acceder a un empleo y permanecer en él (Grip et. al, 1999).

Combatir el desempleo, una preocupación de las instituciones

A partir de fines de los años ´70 la perspectiva de empleabilidad apare-ce en Europa cuando se discute la capacidad de las instituciones para combatir el desempleo reinante, y éstas descubren que existe un gran número de personas con una probabilidad de reinsertarse al mercado laboral casi nula (Pablo Pérez, 2005)

Atributos para el empleo específico y para superar obstáculos

La empleabilidad en términos generales es entendida como la proba-bilidad de obtener una vacante en un mercado de trabajo específico a partir de los atributos con los cuales está dotado el buscador y que son los que le permiten superar los obstáculos que le impone el mercado (Campos Ríos, 2002).

La capacidad de adaptación como herramienta para el empleo

Una definición más amplia es la citada por Pedro Weinberg, en su po-nencia “Formación profesional, empleo y empleabilidad”, presentada en el Foro Mundial de Educación (Porto Alegre, 2004): “La empleabilidad abarca las calificaciones, los conocimientos y las competencias que au-mentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida”.

La comunicación y el trabajo en equipo claves para el éxito

En efecto, el fenómeno de la empleabilidad abarca diferentes capacida-des básicas necesarias para aprender y desempeñarse con eficacia en el lugar de trabajo, lo cual incluye la capacidad de comunicación y de re-

En este primer párrafo se explica el concepto del vocablo inglés “employability”

A partir de la información brindada, elaborá una definición de empleabilidad

................................................................................

................................................................................

............................................................................

¿Qué significado adquiere la palabra durante la década del ´50?

................................................................................

................................................................................

................................................................................

Explicá la siguiente frase:

“…potencial de un individuo para acceder a un empleo y permanecer en él”.

................................................................................

................................................................................

El prefijo re significa volver a realizar una acción determinada, en este caso se vincula con el vo-cablo insertar, ¿qué significado adquiere en este contexto determinado?

................................................................................

................................................................................

Se entiende por contexto todas las palabras que acompañan a dicha palabra en el texto.

Dilucidar el sentido de las palabras: en la lec-tura advertimos que hay palabras que descono-cemos o no comprendemos. Ante esto conviene consultar diccionario de bolsillo o específicos sobre la temática según necesidades.

¿Qué características incorpora Weinberg al concepto de empleabilidad que se viene constru-yendo?

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

Page 47: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

47

Enfermería Profesional

lacionarse con el resto de los individuos, la capacidad de resolver pro-blemas concretos, de manejar procesos de organización y de trabajar en equipo, entre otras (Brunner, 2001).

Empleabilidad y autodesarrollo individual

El enfoque de Fuster (1999) va un poco más allá y establece que la em-pleabilidad está estrechamente vinculada al autodesarrollo del indi-viduo, es decir, a que el individuo asuma el compromiso de planificar su propia vida profesional, teniendo una actitud proactiva a la hora de buscar oportunidades que lo hagan ser más empleable, dentro o fuera de la organización a la que pertenece. Su visión se adapta a la definición de empleabilidad brindada por la Fundación para el Desarrollo de la Fun-ción de Recursos Humanos (FUNDIPE; España), la cual expresa: “La empleabilidad es la aptitud de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y desarrollo a lo largo de su vida” (op. cit.).

Cuatro grupos de habilidades relacionadas con la empleabilidad

La capacidad de empleabilidad de un individuo cualquiera está en fun-ción de la combinación de diferentes elementos, tales como la agilidad mental, los conocimientos, la actitud ante los cambios, la inteligencia emocional o la capacidad de relacionarse. FUNDIPE (1999) divide a las habilidades relacionadas con la empleabilidad en los siguientes cua-tro grupos:

Actitudes de la persona. Engloba aquellas actitudes necesarias para acceder al puesto de trabajo, tales como motivación, responsabilidad, predisposición a los cambios y capacidad de dar el primer paso. (De acuerdo a una encuesta realizada por FUNDIPE a los empresarios, la mayoría respondió que la condición primordial para emplear a una per-sona es que demuestre una actitud de que desea avanzar e invertir en su autodesarrollo, es decir que tenga voluntad).

Seguridad y competencia emocional del empleado. Se refiere especial-mente a la capacidad del empleado para interactuar con los demás.

Inteligencia práctica o habilidades para la solución de problemas. Se refiere a las capacidades de comunicación, de análisis y resolución de problemas, de uso de la tecnología, y de razonamiento verbal y nu-mérico.

Conocimiento del entorno. Tiene que ver con las habilidades para tra-bajar en equipo, comprender a los clientes o beneficiarios de la orga-nización, conocer la actividad, ser capaz de autogestionar tareas y de aprender continuamente.

Confianza en sí mismo

(…)Para terminar de definir el fenómeno de la empleabilidad, cabe vol-ver a mencionar y destacar la importancia de la seguridad que tenga el individuo en sí mismo. FUNDIPE (1999) establece como una de las conclusiones de su encuesta, que los individuos que poco se aprecian a

El siguiente párrafo resume las habilidades de una persona para ser empleable, sintetizalas.

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

Reflexioná y poné por escrito cuáles de estas habilidades posees y cuáles deberías adquirir.

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

................................................................................

¿Qué aspecto nuevo se agrega en este párrafo al concepto de empleabilidad?

................................................................................

................................................................................

................................................................................

Determinar el contenido de los párrafos

Una vez realizada la lectura global del texto, se hace fundamental detenerse en la lectura minu-ciosa de cada párrafo y preguntarse de qué trata, qué información nueva proporciona con respecto al tema tratado.

El párrafo desarrolla un aspecto del tema tratado. Algunas veces varios párrafos desarrollan, cada uno, una parte del tema del texto y; otras no aportan información nueva, sino que sirven para reafirmar ideas importantes.

Page 48: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

48

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

sí mismos poseen menos probabilidad de alcanzar sus metas, en rela-ción a quienes sí confían en su capacidad. Además, agrega que el fracaso del pasado hace que la persona tenga mayor aversión al riesgo, que la percepción positiva de su desenvolvimiento anterior se vincula po-sitivamente con el desempeño siguiente, y que cuanto más exitoso ha sido un individuo en el pasado, más predisposición tienen para afron-tar desafíos. Por último, destaca que las personas que son estimuladas mediante el elogio, trabajan mejor que quienes son tratadas de incom-petentes.

En suma, la empleabilidad es un concepto amplio que abarca diferentes facetas del individuo, muchas de ellas subjetivas y difíciles de cuantificar o medir, pero que logra incluir qué tipo de actitudes y cualidades son propicias para obtener y conservar un empleo, más allá de las aptitudes que el puesto de trabajo específico requiera.

¿De qué depende el grado de empleabilidad de un individuo?

De acuerdo con las definiciones de empleabilidad explicadas párrafos atrás, surge la importancia de la diferencia entre aptitudes y actitudes. Según el diccionario de la Real Academia Española, una aptitud es la capacidad de una persona para determinada actividad, y una actitud es una disposición de ánimo. Si bien las aptitudes son necesarias para que una persona sea empleable, es decir que debe tener los conocimien-tos que requiere el puesto de trabajo al que accede, más importante aún son sus cualidades subjetivas, sus actitudes, las cuales obtendrá, no en el corto plazo, sino a lo largo de su vida, mientras toma contacto con la sociedad que la rodea.

La clave más importante de la empleabilidad de un individuo, está en la predisposición personal de elaborar un proceso de formación durante toda la vida. Si el principal actor a la hora de analizar la empleabilidad es el individuo mismo, este tiene el rol de poner toda su voluntad para adquirir cualidades que lo hagan más empleable. Y esto no se refiere a asistir a cursos, sino a aprender a sobrevivir en el mercado de trabajo. Incluso tiene el derecho, pero a la vez el deber, de demandar formación y oportunidades de aprendizaje a sus empleadores. El individuo es el responsable de desarrollar su vida profesional, convirtiéndose en el con-dicionante de su capacidad de ser empleable (Montañana 2005).

Para ser buenos lectores tenemos que tener hábito sostenido de la lectura (si nunca leemos no vamos a desarrollar ningún tipo de estrategia).

Te sugerimos que comiences a leer el diario, en formato papel o en formato digital, sobre temas relaciona-dos con la carrera; puede ser en la sección economía, clasificados entre otros. Estar actualizado comienza a ser una herramienta que marca la diferencia y te prepara para el mundo del trabajo.

¡Una buena costumbre, leer los diarios antes de comenzar el día!

Seguimos aprendiendo..…

Elaborá un título o enunciado con la idea princi-pal de cada párrafo

¿Cuál es la diferencia entre aptitud y actitud?

Explicá

................................................................................

................................................................................

................................................................................

¿Por qué se dice que el individuo es el”…condi-cionante de su capacidad de ser empleable”?

................................................................................

................................................................................

................................................................................

Elaborá una lista de estrategias que realizarías vos para optimizar tu capacidad de ser empleable, atendiendo a estrategias desarrolladas desde lo trabajado en las Herramientas sociales: redes y comunicación asertiva.

Page 49: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

49

Enfermería Profesional

ESTRATEGIAS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA AYUDARNOS A LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO

1- RESUMEN

Presenta una versión condensada pero fiel al texto base. En su redacción se debe respetar la organi-zación y el orden del desarrollo de la información propuesta.

REGLAS CLAVES PARA SU ELABORACIÓN:

1.1 Se debe seguir el hilo de la información, es decir, se deben presentar las ideas según el orden ló-gico elegido por el autor. No se debe deformar las ideas, ni tampoco imponer sobre ellas un juicio personal. No se pueden modificar las relaciones entre las informaciones.

1.2 Se debe cuidar que el resumen no se transforme en un “rompecabezas”, en un montaje de citas del texto.

1.3 Cuando aparecen expresiones o términos claves, demasiado técnicos o específicos, es convenien-te tomar las mismas palabras del autor, pudiendo en algunos casos destacarlas o colocarlas entre comillas. No es conveniente reemplazarlas por malos equivalentes, porque se puede alterar el sentido del texto.

1.4 La reducción estándar del total es aproximadamente ¼ del total.

Actividad: realizá en forma individual un resumen del texto.

2- SÍNTESIS

Implica una reelaboración personal condensada del contenido previamente jerarquizado de un texto base. Por lo tanto NO es necesario seguir el orden de la información propuesto por el autor. La síntesis como producto de la lectura reflejará claramente si esta fue superficial, incompleta o por el contrario, óptima.

Actividad: estamos en condiciones de realizar una síntesis óptima del texto, que refleje el grado de comprensión que has alcanzado.

3- REPRESENTACIONES GRÁFICO - VERBALES

La utilidad de cada una depende de las características del espacio curricular. Por eso el material de este cuadernillo se ha escrito con la intención de acompañarte durante los tres años de la carrera de que iniciás. Es un material de consulta, al que te va a ser útil volver, en este caso cada vez que tengas que estudiar.

Estas representaciones permiten visualizar de un modo claro y sucinto, la estructuración del con-tenido del texto.

La representación gráfica permite captar las informaciones más importantes, reconocer las relaciones que los vinculan e inferir conclusiones. Hay diversas clases de representaciones gráficas. La selección de una u otra dependerá mucho del tipo de organización de la información.

Page 50: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

50

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

3.1 CUADRO

Permite visualizar la comparación, es decir las diferencias o semejanzas entre dos objetos o hechos, o entre dos aspectos de un mismo fenómeno. Se grafica esta relación mediante un cuadro de doble entrada: la información se organiza sobre dos ejes (uno horizontal y otro vertical), en uno se colocan los objetos, los hechos o el fenómeno sobre el que se realiza la comparación y en el otro los aspectos que se contrastan.

Actividad: responder ¿en qué situaciones podés usar el cuadro como organizador gráfico?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo:

La reorganización de la política exterior de Europa después de la

Primera Guerra Mundial en algunos países

ITALIAINGLATERRAALEMANIAFRANCIAAÑOSD’Annuncio y susVoluntarios ocupanFiume

Revolución de BerlínTratado de VersallesTratado de Saint-Ger-mainTratado de Neuilly

1919

Tratado de Yugoes-lavia

Ocupación de PersiaTratado de TrianonTratado de Sevres

1920

Paz separada con EEUU

1921

Huelga generalMussolini accede al poder

Tratado Anglo –Egipcio

Acuerdo de Rapallon con la URSS

1922

Ocupación de Corfú

Complot fracasado deHitler

Ocupación del Ruhr1923

Fiume para ItaliaConflicto con EgiptoReconocimiento de La URSS

Alianza con Checos-LovaquiaReconocimiento de la URSS

1924

El fascismo en el poder

Elección de Hinden-burg

Evacuación del Ruhr1925

3.2 CUADRO CRONOLÓGICO

Permite visualizar el ordenamiento de los hechos en el tiempo. Se grafica mediante un cuadro de doble entrada y la información se organiza sobre dos ejes: en uno se consignan los sucesos y en el otro las fechas, los tiempos o los hilos cronológico.

Actividad: ¿En qué situaciones podés usar el cuadro cronológico?

………………………………………………………………………………………………………

Page 51: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

51

Enfermería Profesional

3.3 CUADRO SINÓPTICO

Consiste en la presentación de ideas que en torno a un eje o núcleo discriminan o describen de modo sucinto, pero tratando de ser lo más completo posible, sus propiedades, características, elementos, etc.

El cuadro sinóptico posee una idea clave o nuclear que se divide para analizar sus diversas partes, las que a su vez pueden subdividirse; permite agregar, además, definiciones o ejemplificaciones para cada una de sus partes. Aunque casi siempre las sinopsis se elaboran con el clásico sistema de ‘llaves’, pue-den organizarse de diferentes maneras empleando corchetes, líneas, recuadros, etc.

La sinopsis permite captar con una sola mirada las diversas partes de un conjunto que ofrece una vista general y a la vez sintetizada, pero con un breve desarrollo de las partes principales.

El cuadro sinóptico a veces puede confundirse con el esquema. Se diferencian por:

Esquema: sólo se enuncian elementos, temas, conceptos. No contiene aclaraciones.

Sinopsis: hay un desarrollo de las ideas expuestas, no se reduce a palabras, sino incorpora frases, defi-niciones, oraciones explicativas, etc.

Actividad: ¿En qué situaciones podés usar el cuadro sinóptico? ……………………………………………………………………………………………………………….

Page 52: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

52

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

3.4 Tablas

Son datos cuantitativos organizados en columnas de acuerdo con algún criterio”.

Las tablas se utilizan siempre que sea necesario presentar datos o resultados numéricos.

Se presentan en columnas o celdillas porque permiten la comparación entre los distintos rubros trata-dos y facilitan la lectura y comprensión de los datos de los mismos.

Ejemplo:

Población en miles estimada para 1970

País Total Natalidad Crecimiento demográfico

Argentina 24.352 28,9 15.1

Brasil 93.244 36,9 28,4

Méjico 30.718 42.10 34.4

Colombia 22.160 43.9 34.9

3.5 MAPA CONCEPTUAL

Es un recurso esquemático que permite representar un conjunto de significados conceptuales in-cluidos dentro de una estructura de proposiciones. Incluyen los conceptos o ideas principales y las ideas secundarias de un texto, estableciendo relaciones entre ellos y las ejemplificaciones correspon-dientes.

Se caracteriza por:

- Selección: Constituye una síntesis que contiene lo más importante o significativo de un texto.

- Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más importantes e inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se colocan en último lugar y no se enmarcan.

- Impacto visual: Es conciso y muestra las relaciones entre las principales ideas de un modo simple y claro.

Sus elementos son:

• Conceptos: Se eligen aquellos relevantes del texto.

Page 53: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

53

Enfermería Profesional

• Palabras enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos (nexos lógicos de asociación, dependencia, interrelación, etc.) y señalan el tipo de relación existente entre ambos.

• Proposiciones: constan de dos o más conceptos unidos por las palabras enlace.

¿Cómo se elaboran?

Los conceptos seleccionados se enmarcan en elipses o recuadros. Se ubican los más importantes y generales en la parte superior y se van señalando las relaciones con otros conceptos a través de líneas, cada una se acompaña de palabras enlace, que relevan la relación entre ambos.

En cuanto a su utilidad: es ventajoso para el alumno en la búsqueda de relaciones entre conceptos. Permite comprender y recordar relaciones y estructuras, y no datos aislados.

Ejemplo

3.6 MAPA MENTAL

Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Es la forma más sencilla de gestionar el flujo de infor-mación entre el cerebro y el exterior.

Todos los Mapas Mentales tienen algo en común: su estructura natural compuesta por ramas que irradian de una imagen central, y el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según

Page 54: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

54

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

un conjunto de reglas básicas, sencillas y amigables.

Un Mapa Mental es muy parecido al mapa de una ciudad. El centro del Mapa Mental corresponde al centro de la ciudad, y representa la idea más importante; las calles principales que irradian del centro representan tus pensamientos principales, mientras que las calles secundarias reflejan tus pensa-mientos secundarios, y así sucesivamente.

La diferencia fundamental con respecto a los mapas conceptuales, es que pueden representar con-ceptos, ideas, tareas, etc., relacionadas con un tema o problema.

Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales.

Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa.

Los Mapas Mentales sirven para:

- potenciar la creatividad - ahorrar tiempo - solucionar problemas - concentrarse - organizar más eficientemente los pensamientos - aclarar las ideas - aprobar los exámenes con mejores resultados - estudiar más rápida y eficientemente - recordar mejor - tener una visión global de las cosas - planificar y comunicar

Page 55: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

55

Enfermería Profesional

TOMAR APUNTES DE CLASE

Tomar apuntes personales es el primer paso que debés realizar como estudiante y forma parte del proceso de asimilación de la unidad curricular, además significa aprovechar al máximo el tiempo que insume la asistencia a clase.

Consignar por escrito una exposición oral requiere de ciertas habilidades de orden intelectual y práctico. En primer lugar, la clave para tomar buenas notas es la comprensión de los temas que se exponen, lo que requiere entender cuál es el tema general, distinguir las ideas principales de las secundarias tener en cuenta los puntos inciertos, las hipótesis, los principios, las teorías, los argu-mentos, etc.

En segundo lugar, los apuntes personales estarán bien tomados si se dispone de habilidades prácticas para la redacción.

Este doble criterio no solo podrás aplicarlo a los apuntes de clase, sino también a las conferencias, los seminarios y los cursos breves en los que se hace necesario que tomes nota de las exposiciones.

La herramienta de toma de apuntes, es fundamental para que seas protagonista del aprendizaje que ini-cias. Como todo, necesita de ejercicio. Hay que practicar!

Modo de Tomar Apuntes

Para tomar apuntes es preciso que te ubiques en cuanto al modo de dar clase del docente y a las ca-racterísticas de la materia. No debés esperar que las temáticas queden agotadas a lo largo de un curso, pues la tarea de un profesor de Nivel Superior es ofrecer las líneas esenciales de los asuntos, de manera que puedas introducirte en ellos y tengas la base para estudiarlos, sistematizarlos y valorarlos por sí mismos con la bibliografía.

Desde el punto de vista de los elementos prácticos, te conviene disponer de un solo tipo y tamaño de material por materia, cuadernos universitarios u hojas de resma. El material para tomar apuntes debe ser de calidad y estar encarpetado, evitando el desorden de las hojas sueltas. Forma parte del orden práctico tener los propios instrumentos para la escritura, biromes, marcadores, regla, correc-tor etc. Y disponer de algunos folios plásticos y carátulas para archivar o separar los apuntes sueltos y las fotocopias correspondientes al tema del apunte personal.

Es también indispensable que los apuntes de las distintas materias se ordenen por secciones sepa-radas, sin mezclarlas. Es útil colocar los datos de ubicación, nombre de la materia, del profesor, el tema, la fecha y el número de página. Resulta muy conveniente comenzar cada clase nueva en una hoja aparte, para poder agregar elementos, como fotocopias, resúmenes, etc.

Para tomar notas, el criterio intelectual es el de la claridad de los conceptos, pero desde el punto de vista práctico es el de la prolijidad de la letra, y la forma gramatical de las frases, escribiendo de modo inteligible para la lectura posterior. Podés introducir abreviaciones y signos, subrayados, colores, ta-maños o formas de letras diferentes, para que te sirvan como código personal de reconocimiento de las ideas.

Llevá los apuntes al día, de manera que no te falten partes del curso. Al estudiar los apuntes, subraya-los, dejándolos preparados para el resumen y el repaso.

Page 56: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

56

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

El mejor modo de tener apuntes de clase es tomarlos vos, y solo ocasionalmente completarlos con los de un compañero. Existe a veces la costumbre de pedir a otro sus carpetas para fotocopiarlas, por no tomarse el trabajo de hacer las propias. Esto no garantiza que serán correctas.

Empleo de códigos propios

En lo posible, tratá de ir creando tu propio lenguaje o código personal para el marcado de apuntes y lecturas de la bibliografía. Este tipo de escritura te permitirá

escribir rápido y es útil para el estudio ya que es capta-ble “a la vista” cuando se repasa.

Contenido de las anotaciones✓ Si tratás de anotar toda la exposición, sólo podrás lograrlo si tenés un ágil sistema de abrevia-

turas y si sos capaz de prestar completa atención a lo que sigue, mientras escribís el concepto que retenés en la memoria.

✓ Escuchá la clase de modo tal que vayas distinguiendo las ideas centrales, lo cual acorta la anotación, ayuda a aprender el tema y lo deja jerarquizado para el momento de la fijación.

✓ Evitá la costumbre de redactar frases sueltas, cuya falta de hilo conductor impedirá reconocer la unidad temática y de sentido, al alejarte del momento en que escuchaste la explicación.

✓ Tomá nota de: argumentos, principios, vocabulario específico, bibliografía indicada, fuentes del pensamiento, elementos escritos en el pizarrón, etc. Si se formulan preguntas y respuestas interesantes, registralas, preferiblemente al costado de la página.

✓ Leé los apuntes de la clase anterior, es un medio acertado para asimilar dosificadamente los temas y para seguir con interés la exposición siguiente. Te dará claridad ante las ideas nuevas y podrás redactar con mayor facilidad el próximo apunte, porque conocés el hilo conductor y suponés datos que has asentado en clases previas.

Disposición del contenido en la página

Los sectores que se establecen, en este modelo de página para tomar apuntes, son de orden lógico. Estos son: los conceptos centrales y sus derivaciones informativas, las definiciones, clasificacio-nes, esquemas, sinopsis, las valoraciones, ejemplos y aplicaciones, las pautas para realizar ejercicios prácticos o acudir a la bibliografía, la datación de fuentes, nombres, léxico, y fechas históricas, entre otros elementos. Podés añadir, algunas marcas o comentarios sobre tus dudas, las relaciones temáti-cas que percibís, tus opiniones, etc.

Distribuí por sectores estos variados componentes. En el cuerpo de la hoja escribí los conceptos fundamentales y el discurso o argumento con que el profesor los va proponiendo. En un espacio lateral concentrá, en cambio, otros puntos, de tipo personal, los cuales no forman parte del discurso objetivo. En el margen opuesto al empleado para las anotaciones subjetivas, escribí los conceptos re-sumidos del párrafo o de una globalidad temática, notas al margen, de resumen y de síntesis.

El espacio inferior de la página dejalo libre para tomar nota de las indicaciones prácticas, bibliogra-fía, fechas, evaluaciones, etc., el espacio superior, se lo puede reservar para consignar notas de síntesis en el momento de repasar los apuntes.

Esta tarea te dejará lista la información para las fichas de estudio y para la fijación de los concep-tos.

Page 57: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

57

Enfermería Profesional

Aquí va un modelo de página de apuntes, podés adoptarlo o adecuarlo a tu forma de organización personal

Page 58: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

58

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

LA EXPOSICIÓN ORAL- MÉTODOS PARA EXPONER

En la exposición de un tema puede recurrirse a:

● La lectura de un texto preparado previamente; es un medio aconsejable cuando el tema es de mucha importancia. Requiere exactitud y deben evitarse ambigüedades o inútiles disquisicio-nes.

● Repetir de memoria un texto aprendido; es también aconsejable en los casos en que hay que ceñirse a pautas muy exactas. Requiere gran poder de retención y no está exento del peligroso olvido.

● Improvisar. Requiere práctica, habilidad y una preparación general del orador bastante amplia, por lo menos en el tema sobre el que le toca hablar. Es el medio menos aconsejado, sobre todo cuando no se quiere caer en errores o ambigüedades; es utilizado frecuentemente por oradores experimentados que dominan ciertas “frases de apoyo”, que les permiten explayarse y “confec-cionar” el discurso sobre la marcha.

● Exponer oralmente con preparación previa. Es el medio más adecuado y más efectivo; el ora-dor prepara cuidadosamente su discurso sobre la base del estudio e investigación del tema y, en algunos casos, confecciona un “ayuda-memoria” o bosquejo en el que señala los títulos del tema a exponer acompañados de las acotaciones más importantes. Este modo de exposición posee muchas ventajas:

o permite al orador exponer con soltura;

o da una efectiva seguridad;

o permite una real comunicación con los oyentes, con la consiguiente influencia que de esta forma puede ejercer sobre ellos.

PREPARACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

La preparación de una exposición oral requiere un orden que conviene seguir:

● Preparación de un bosquejo tentativo: se trata de redactar una secuencia con las ideas y puntos principales que se piensan desarrollar. Es una guía que orientará la búsqueda y selección del material informativo y documental que se utilizará en el discurso.

● Reunión del material: es la búsqueda de la bibliografía y consulta de internet, con ayuda de catálogos y fichas y la elaboración de esquemas, cuadros, fichas temáticas.

● Composición oral del discurso: con ayuda del bosquejo elaborado en primer término y del material registrado, se procede a la composición oral del tema; es decir, traducir en palabras los informes recogidos acompañados de las oportunas reflexiones que nuestra preparación ge-neral nos permite agregar. Este paso no debe confundirse con el acto de componer por escrito sino de ejercitar nuestra capacidad de exposición oral.

● Ensayo de la exposición: se procura adquirir seguridad; el medio más eficaz es el ensayo de la exposición con todos los detalles previsibles:

Page 59: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

59

Enfermería Profesional

-de pie o sentado;

-con voz templada y tono mesurado;

-adoptando las actitudes corporales correctas, ademanes apropiados, etcétera.

En esta etapa se elabora el “ayuda-memoria” que se utilizará en la exposición.

ESTRUCTURACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

Es necesario partir de la base que un discurso o disertación está destinado a un auditorio al que hay que atraer, interesar, informar; es totalmente distinto de lo que se dice o escribe para uno mismo, para otra persona o para el núcleo habitual que nos rodea. Debe seguirse un plan, que consiste en tres eta-pas:

● Introducción o exordio, en el que el orador debe tratar de:

-Atraer la atención estableciendo una primera comunicación que se logra por medio de un

- saludo,

- una narración breve,

- un ejemplo interesante,

- una cita apropiada,

- una referencia a las preferencias de los oyentes

-Motivar al auditorio mediante una referencia a la importancia del tema, o la utilidad que puede prestar al que lo escucha;

-Definir los alcances y límites de la disertación y manifestar sus propósitos.

● Desarrollo del tema, es la parte principal del discurso, convenientemente articulado, clara-mente expresado. Conviene reducirlo a no más de cuatro o cinco cuestiones principales; ello facilita el seguimiento y no fatiga la atención.

● Conclusión o epílogo. Es una breve recapitulación, el orador recuerda los propósitos enuncia-dos al principio y demuestra cómo han quedado afirmados en el desarrollo de la exposición. A este propósito puede servir una oportuna y bien elegida cita.

Esta conclusión es parte importante del discurso; muestra en el orador una efectiva capacidad de sín-tesis y que en su disertación es consecuente con sus propias ideas.

Debe evitarse terminar una exposición en forma brusca con un “esto es todo”, “no tengo más que de-cir”, etcétera.

Page 60: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

60

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

APOYOS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL

A esta herramienta te sugerimos que vuelvas cada vez que prepares una exposición oral. Te va ayudar a entrenarte. Vas a realizar ensayos durante la ambientación. Saber exponer oralmente es hoy una habili-dad profesional requerida, por eso durante los años de la carrera, te vamos a ayudar a desarrollarla.

En la exposición oral puede recurrirse a dos tipos de apoyo, que refuerzan las ideas y ayudan a mante-ner la atención del auditorio:

APOYOS VERBALESAPOYOS VISUALES

-ejemplos,

-comparaciones,

-testimonios,

-anécdotas,

-estadísticas,

-citas autorizadas.

En caso necesario, estos apoyos verbales pueden lle-varse escritos en una libreta de notas, a la que el ora-dor puede recurrir con toda naturalidad.

-uso tradicional del pizarrón

-diapositivas, filminas

-películas

-afiches, gráficos

-diagramas vistosamente impresos

-power point.

Ayudan a dar claridad a las ideas expresadas.

EL INFORME

Es un texto que sirve para comunicar información. Presenta una estructura determinada:

● Portada: debe consignarse aquí el título del trabajo. Además, incluye los nombres de la unidad curricular, el docente, el alumno y la fecha.

● Índice: aquí se indica cada apartado del trabajo y la página donde se encuentra.

● Introducción: se exponen la ideas generales sobre el tema que se desarrollarán en el cuerpo del trabajo.

● Desarrollo: es la parte central del trabajo y se puede dividir en capítulo, apartados.

● Conclusión: es una especie de síntesis del trabajo que retoma los puntos desarrollados en el cuerpo del mismo.

● Apéndice: incluye todo el material extra que ilustra el trabajo. Se colocan aquí fotos, gráficos, esquemas.

● Bibliografía: deben incluirse en esta parte del trabajo lo datos de libros consultados, revistas o

Page 61: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

61

Enfermería Profesional

página de internet.

Estas son las características básicas de un informe, sin embargo, a lo largo de tu carrera o puesto laboral en el futuro; comprobarás que este tipo de texto adquiere características específicas según el lugar o la persona que lo solicita.

Con esta actividad no pretendemos que elabores un informe como el que realizaría un estudiante avan-zado en la carrera o un profesional, simplemente queremos introducirte desde el comienzo en lo que será una de tus tareas habituales. ¡ADELANTE!

Actividad de cierre de las Herramientas Académicas

TRABAJO PRÁCTICO

PRE LECTURA

1. Realizá hipótesis lectoras acerca del contenido del texto a partir de la lectura del título y la observación de los elementos paratextuales.

LECTURA

2. Realizá una lectura global del texto.

POSLECTURA

3. En una primera aproximación, ¿de qué dirías que trata el texto? ¿Se comprobaron tus predicciones?

3.1 A partir de los datos que la lectura aporta recuperá la información del contexto de producción:

a- ¿Quién escribió el texto?

b- ¿Para qué?

c- ¿A quién está dirigido?

4. Leé nuevamente el texto, buscá las palabras desconocidas y anotalas en tu Glosario.

5. El autor organiza la información de acuerdo a diferentes apartados, ¿cuáles son?, ¿qué elementos paratextuales te permiten identificarlos?

6. Enunciá el tema en la menor cantidad de palabras.

7. Marcá los párrafos que componen cada apartado, numeralos y extraé la idea global de cada uno. Para ello subrayá las ideas principales de cada párrafo y elaborá un título con información relevante.

8. Con los datos obtenidos en el punto anterior realizá el resumen del texto.

9. Elaborá un esquema o gráfico con los datos del punto anterior.

Page 62: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

62

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

Jonatan Rapaport1

Definimos Atención Primaria de la Salud como aquella estrategia para la organización y la gestión del sistema de salud que tiene como objetivo garantizar el acceso universal a unos servicios sanitarios míni-mos mediante una distribución equitativa de los recursos, la participación comunitaria y la implicación de las políticas de otros sectores.

En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1977 se definió una nueva política sanitaria: la “Salud para todos en el año 2000”. Con esta política, que tenía como propósito hacer que “todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva” (OMS/UNICEF, 1978), se manifestó la creciente preocu-pación de los gobiernos por hacer frente a las desigualdades en las condiciones sanitarias y el acceso a los servicios de salud entre los diferentes países y grupos de población. La Salud para todos promovió un mayor interés internacional en la salud pública, en especial en el desigual impacto de los factores económicos y sociales sobre la salud de las diferentes poblaciones.

Al año siguiente, en la Conferencia de Alma-Ata (Kazajstán) auspiciada por la OMS y UNICEF, quedó establecido que para llevar a cabo la política “Salud para todos en el año 2000” era necesario definir una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Este marco conceptual, que tenía como pilares la equidad, la prevención, la participación comunitaria, la colaboración intersectorial y la aplicación de tecnologías adecuadas (ver el recuadro adjunto), se definió como “Atención Primaria de la Salud”. Aunque los principios de esta estrategia ya se estaban aplicando en los sistemas sanitarios de algunos países, en especial en los países socialistas del bloque soviético (Venediktov, 1998:82), en esta ocasión se recogieron las lecciones de las acciones médicas anteriores y se formuló una estrategia global para el futuro suficientemente ambiciosa para ser movilizadora y suficientemente consistente para servir de guía a la acción y a la movilización.

El concepto de la APS incorpora algunos principios fundamentales comunes al proceso de desarro-llo socioeconómico en general, pero con énfasis en su aplicación en el campo de la salud. Según este enfoque, la salud está sujeta a la disponibilidad y a la distribución de los recursos, no sólo los sani-tarios como la oferta de médicos, enfermeros, estructuras de salud, etc., sino también otros recursos socioeconómicos como la educación, la disponibilidad de agua potable, la existencia de saneamiento mínimo y la provisión de alimento. Por tanto, la APS propone una distribución más justa y equitativa de los recursos, teniendo especial consideración hacia aquellos que mayores necesidades tienen en materia de salud.Principios y bases de la APS según la Declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978)

Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud:

• Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos dere-chos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.

1 Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco- HE-GOA, 2005-2006 Extractado de: http://dicc.hegoa.efaber.net. Consultado el 26 de febrero de 2017.

Page 63: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

63

Enfermería Profesional

• Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad.

• Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos ase-quibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.

• Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la educación y la vivienda.

• Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales.

Los componentes mínimos de la APS tal como fueron enumerados en la declaración de Alma-Ata:

· Educación sanitaria y promoción de la salud.

· Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.

· Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.

· Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.

· Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

· Prevención y control de enfermedades endémicas.

· Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos comunes.

· Provisión de medicamentos esenciales.

Esta lista no es exhaustiva: algunos países han añadido otros componentes, como la salud mental, la reha-bilitación y la atención de la discapacidad y los cuidados de las personas mayores y los enfermos crónicos.

Siendo la mejora en las condiciones de salud una parte integrante del proceso de desarrollo, también se ve afectada por factores sociales, culturales y económicos así como biológicos y medioambientales. Por lo tanto, la interacción con otros sectores contribuye al progreso en materia sanitaria.

Asimismo, según la APS, la mejora de las condiciones de salud requiere una mayor participación de la población –individuos, familias y comunidades– en las acciones a favor de su propia salud, adoptando conductas y hábitos más saludables y asegurando un ambiente favorable para la salud.

La APS preconiza un sistema de atención sanitaria basado en las necesidades de una determinada po-blación. Al mismo tiempo, pretende lograr un sistema sanitario que mantenga un equilibrio entre el tratamiento curativo y la prevención, entre la atención hospitalaria y los cuidados comunitarios, y los servicios de salud profesionalizados y ambientes favorables a la salud.

Tal como se recomendó en la Declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978), los planes nacionales de desarrollo deberían incorporar la APS en sus programas de salud, urbanos y rurales, llevando a cabo una reorganización de la atención sanitaria: transfiriendo recursos humanos y materiales desde los grandes hospitales hacia los centros de salud comunitarios, desde las tecnologías avanzadas hacia

Page 64: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

64

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

las intervenciones simples, y desde la práctica médica altamente profesionalizada hacia los agentes comunitarios de la salud.

El término “primaria” no significa “reducida”, “elemental” ni “de calidad inferior”, sino primera, pri-mordial, de primer recurso; es decir, la clase de atención que se proporciona en el primer punto de contacto con el sistema asistencial. El papel de los servicios de salud secundarios (ver sistemas de salud), como los hospitales de distrito, es vital para la referencia de los pacientes que no pueden ser tratados en el nivel primario. No obstante, la educación sanitaria, los cuidados sanitarios preventivos y el diagnóstico y el tratamiento eficientes, pueden minimizar el número de transferencias. Los servicios del nivel secundario también pueden proporcionar supervisión y soporte, facilitar la distribución de medicamentos y colaborar en la formación de los trabajadores de la salud.

A lo largo de los últimos veinte años, los países, los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales han ido aceptando la “Salud para todos” como meta en sus esfuerzos para mejorar la salud, y la mayor parte de los gobiernos ha aceptado los principios de la APS de la manera en que fue-ron definidos en Alma Ata y los ha adoptado en sus políticas sanitarias en función de sus condiciones económicas, sociales, culturales y políticas. El acceso a las prestaciones elementales contempladas en la APS (ver el recuadro adjunto) ha ido creciendo, aunque con enorme variación entre diferentes países y diferentes poblaciones. La APS, junto con los avances económicos, tecnológicos y educativos, ha con-tribuido significativamente al descenso en la mortalidad y la morbilidad infantil y de niños menores de cinco años y al aumento en la esperanza de vida al nacer (WHO, 1999:2).

No obstante, el progreso en la implementación de los principios de la APS ha sido obstaculizado por diversos factores y el cumplimiento de los objetivos hacia la meta “Salud para todos en el año 2000” no ha sido uniforme. En la actualidad, la desigualdad en las condiciones sanitarias y en el acceso a los ser-vicios de salud (incluyendo los de la APS) entre los países y los diferentes grupos de población dentro de los mismos son aún mayores que hace dos décadas. En 1999, aproximadamente la quinta parte de la población mundial carece de acceso a los servicios de atención sanitaria y un tercio de la misma no tiene acceso a los medicamentos esenciales (Hamand, 1999).

Durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos de los países pobres han sido incapaces de man-tener en funcionamiento unos sistemas sanitarios que brinden unos servicios de salud mínimos de calidad, lo cual ha obstaculizado la implementación de los principios de la APS y el avance de la salud para todos. Esta situación se ha debido a una falta de financiación para la salud y para otros servicios sociales, debida a la crisis de los años 80, a la incapacidad para obtener fondos locales e internacionales para ellos, así como también a las fuertes restricciones que los programas de ajuste estructural de la economía han impuesto a los presupuestos nacionales en esos sectores.

El rápido crecimiento de los servicios privados de atención sanitaria ha tenido un impacto diferente sobre el sector sanitario en función del grado de desarrollo socioeconómico del país. En los países en desarrollo ha contribuido en general al incremento de los costes, al aumento de las prácticas deficien-tes y a las desigualdades en el acceso a la prestaciones de atención sanitaria. A su vez, en los países industrializados avanzados, se han incrementado las opciones frente al aumento en la demanda de nuevas tecnologías cada vez más costosas por una población cada vez más envejecida. No obstante, en la mayoría de los países, los sectores públicos y privados no han establecido una buena colaboración, lo que ha añadido un obstáculo más al desarrollo sanitario (Antezana, 1998).

Además de la crisis económica de los 80 y de los programas de ajuste estructural ejecutados desde en-tonces, el apoyo gubernamental a los servicios sanitarios y sociales se ha deteriorado aún más en mu-

Page 65: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

65

Enfermería Profesional

chos países durante los 90 a consecuencia del aumento de la intestabilidad política y de los conflictos civiles acaecido al finalizar la Guerra Fría. Además, la salud de las personas se ha visto más dañada en aquellos contextos en los que las economías no han sido capaces de asegurarle un ingreso adecuado a la población, en donde los sistemas civiles estaban colapsados y en donde los recursos naturales han sido gestionados de manera deficiente.

En muchos países del Tercer Mundo aún se siguen canalizando partes importantes de los recursos ha-cia hospitales urbanos y hacia la formación clínica, siguiendo el modelo de los países industrializados y desarrollados, para satisfacer así las demandas de las clases urbanas medias y altas. En estos países en desarrollo, los hospitales absorben entre el 40% y el 80% del gasto público en salud (Banco Mundial, 1993:140). Asimismo, existe un fuerte sesgo urbano en la distribución de los recursos que hace que el volumen de las estructuras sanitarias en las zonas rurales sea insuficiente. Las distancias que tienen que recorrer los pobres de las zonas rurales hasta un centro de salud limita la capacidad del mismo para procurar atención médica, en especial cuando los medios de transporte son insuficientes o poco asequibles. La concentración de los profesionales en las grandes ciudades y la tendencia hacia la espe-cialización también constituyen un obstáculo en el acceso de toda la población a los servicios de salud.

Desde la adopción de las políticas de la APS por numerosos países, muchas ONG han contribuido a su implementación. En muchos de los países del Tercer Mundo, las organizaciones religiosas y otras ONG han estado llenando los vacíos dejados por los gobiernos en la provisión de servicios de atención sanitaria. En la actualidad las ONG, tanto locales como internacionales, brindan una proporción sig-nificativa de la asistencia sanitaria en tales países y prestan servicios clínicos esenciales a las unidades familiares de bajos ingresos en los más pobres de ellos. Según el informe del Banco Mundial (BM, 1993:131), éstas proporcionan un tercio o más de la atención clínica en Camerún, Ghana, Malawi, Uganda y Zambia; poseen una cuarta parte de los establecimientos de salud de las tres ciudades más grandes de Bolivia, y prestan más del 10% de los servicios clínicos en la India e Indonesia. No obstan-te, muchas ONG y donantes frecuentemente se enfrentan al dilema de seguir apoyando un sistema de salud colapsado, ineficaz y debilitado por una burocracia excesiva o trabajar con otras ONG de manera independiente y por tanto creando un sistema que, si bien puede ser más efectivo y responder a las necesidades de la población, constituye un sistema paralelo que contribuye a perpetuar la decadencia del sistema gubernamental (Eade y Williams, 1995:634).

Pese a que veinte años después de Alma-Ata aún son muchas las personas que no tienen acceso a la atención sanitaria básica, las estrategias basadas en el concepto de la APS continúan siendo reconoci-das universalmente como el mejor camino hacia la meta de “Salud para todos”. En este sentido, desde 1995, la OMS, en colaboración con otros organismos internacionales y ONG, ha estado elaborando una nueva política llamada “Salud para todos en el siglo XXI”. Esta nueva política, aprobada por la Asamblea de la OMS en 1998, implica una renovación de las metas de “Salud para todos” y se funda-menta en los siguientes valores (OPS, 1999): el reconocimiento de que disfrutar del grado máximo de salud constituye un derecho humano fundamental; el reconocimiento de la salud como componente central del desarrollo humano sostenible; la utilización de las nuevas tecnologías disponibles en mate-ria de salud; la aplicación continua de la ética a las políticas de salud, a la investigación y a la provisión de servicios; la implementación de políticas orientadas hacia la equidad y de estrategias que hagan hincapié en la solidaridad y la incorporación de una clara perspectiva de género en las políticas y las estrategias de salud.

Esta nueva política mundial de salud ha fijado metas específicas y plazos concretos de 5, 10 y 20 años a partir del año 2000 para alcanzar los siguientes objetivos generales: incrementar la expectativa y la

Page 66: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

66

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

calidad de la vida para todos; lograr una mayor equidad en salud entre los países y dentro de cada uno de ellos, y, por último, asegurar el acceso de todas las personas a sistemas y servicios de salud sosteni-bles. J. R.

Bibliografía

• Antezana, F. S. (1998), “Health for all in the 21st Century - Issues, Priorities, Implementation”, Bulletin Medicus Mundi, nº 71, diciembre. Disponible en internet: http://www.medicusmundi.ch/bulletin/bulletin711.htm

• Banco Mundial (1993), Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en salud, Washington, D.C.

• Eade, B. y S. Williams (1995), The Oxfam Handbook of Development and Relief, vol. 2, Oxfam, Oxford.

• Hamand, J. (1999), “Diagnosing Challenges, Health and the New Millennium”, Panos Briefing, nº 36, septiembre, Londres. Disponible en internet: http://www.oneworld.org/panos/briefing/brief36.htm

• OMS/UNICEF (1978), La declaración de Alma-Ata, Folleto de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

• OPS (1999), Orientaciones estratégicas y programáticas, 1999-2002, Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC.

• Venediktov, D. (1998), “Alma-Ata y su proyección”, en Foro Mundial de la Salud, Vol. 19, OMS, Ginebra.

• WHO (1999), World Health Report 1999, Making a Difference, World Health Organization, Ginebra.

Page 67: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

67

Enfermería Profesional

HERRAMIENTAS SOCIALES

EL ÁREA SOCIAL Y DE POLÍTICAS ESTUDIANTILES (ASYPE)

El IESVU cuenta con el Área Social y de Políticas Estudiantiles, que tiene como objetivo princi-pal “Promover el ingreso, la retención y egreso de los alumnos, desde una visión integral”, lo que quiere decir, es que deseamos acompañarte y brindarte un espacio en el que te sientas contenida/o como es-tudiante, atendiendo a aquellas situaciones personales que puedan tener incidencia en tu permanencia y en el egreso del IES.

Además el IESVU desde el espacio de Políticas Estudiantiles, apunta a fortalecer la condición de estudiante de Nivel Superior, favoreciendo la construcción de ciudadanía, participación en activi-dades deportivas, recreativas y la gestión de Becas nacionales y provinciales.

Te preguntarás…

¿Por qué el IES se preocupa por mi situación socio económica y por mis motivaciones?

La respuesta es simple, el IESVU entiende que sos una persona íntegra, que no solo concurrís a la ins-titución por un interés académico sino que además venís acompañado de una historia personal, fami-liar, social que te influye y que interviene en el producto final de lo que hoy te has propuesto alcanzar, “comenzar y terminar una carrera”

Cada Sede del IESVU cuenta con personal especializado que forma parte del Área Social y de Políticas Estudiantiles, y a través de esta queremos conocerte y lo hacemos por medio de la encuesta socioeconómica y la ficha de orientación personal. Así, la misma tiene por objeto la elaboración del Diagnóstico Socioeconómico, de todos los alumnos que desean ingresar a nuestra Institución, con el fin de conocer e interpretar la realidad de los mismos; lo que nos ayudará a identificar situaciones problemáticas para tener en cuenta futuros proyectos y planificación de acciones. Logrando de esta forma una educación integral, que no solo abarque lo académico, sino también, aspectos que hacen a TU PERSONA.

Teniendo en cuenta lo antes dicho es que te solicitamos que completes la encuesta vía on line por la página web del IES, y en papel y se la entregues a tu referente de Área Social y de Políticas Estu-diantiles; dando veracidad a los datos, y siendo consciente que de esta forma podes PARTICIPAR en la construcción de tu CARRERA PROFESIONAL.

Los datos aportados, serán reservados solo para el personal Directivo, del Área de Investigación y Área Social, los cuales mantendrán la debida confidencialidad.

Tal como te lo presentamos al iniciar el cuadernillo y desarrollamos a lo largo de éste, el I.E.S. Nº 9-015 “Valle de Uco” busca que generes autonomía en el aprendizaje y que desarrolles tu capital cultural y social; es por esto necesario que seas participe en la construcción de tu perfil como estu-diante y futuro profesional.

Un elemento clave es que puedas pensar y reconocer tus capacidades, habilidades, y estrategias para superar las debilidades y obstáculos; lo que te permitirá incluirte en la Institución, sentirte parte

Page 68: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

68

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

de la misma y cursar con éxito; fortaleciendo y desarrollando nuevos vínculos sociales para poder egresar con capacidades que te posibiliten una mejor inserción en el trabajo elegido.

Pero... ¿cómo hacer para poder lograr todo esto?

Para conseguir lo antes mencionado es preciso trabajar sobre tus habilidades psicosociales, que definidas por Vicente Caballo2(1986) autor con peso específico en esta área de investigación, afirma que…

…”Las conductas socialmente habilidosas son un conjunto de conductas (acciones) realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que gene-ralmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.”

Para poder lograr con éxito el desarrollo de éstas habilidades hay algunas capacidades que son fundamentales para cualquier estudiante de Nivel Superior y su preparación para el trabajo:

LA AUTOGESTIÓN Y

EL TRABAJO EN EQUIPO

Es decir; debes ser capaz de…

✓ Hablar en público y saber comunicarte: es una necesidad que se le presenta a todo estudiante de Nivel Superior, teniendo en cuenta que debe presentarse a las demás personas con las que interactuará en el lapso de cursado de su carrera profesional; además de ser una herramienta válida para rendir exámenes, realizar consultas, pedir ayuda.

El lenguaje corporal también comunica, así que es necesario cuidar la postura, la forma de es-tar sentados o de pie, y también la expresión facial es muy importante, pues nuestra cara puede mostrar cómo nos sentimos.

Otras cuestiones que es bueno que los autogestores aprendan en la comunicación con otros son: saber decir “NO”, decir lo que piensan, opinan. Preguntar por qué, pedir ayuda. Es bueno saber pedir ayuda cuando se necesita y hacerlo de forma apropiada. Pedir perdón. Todos co-metemos errores, todos podemos equivocarnos, entonces lo reconocemos y nos disculpamos con la otra persona.

✓ Saber escuchar: Escuchar significa prestar atención a la persona que habla y a lo que dice para entenderla, y que se le considera importante y se muestra interés por ella y por lo que tiene que decir; de lo contrario esta persona puede pensar que no es importante, ni interesa lo que dice.

Hay diferentes formas de mostrar que se está escuchando:

2 CABALLO, Vicente. 1993. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Ed. S. XXI. P.6

Page 69: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

69

Enfermería Profesional

- Mirar a la persona que está hablando; profesores, pares, preceptor, etc.

- No ponerse a hacer otras cosas o distraerse; hacer tareas de otras materias mientras que el profesor expone o trabajas en grupos con tus compañeros.

- Respetar el turno de palabra, no interrumpir o hablar con el de al lado.

- Estar sentado, no levantarse o entrar o salir mientras alguien está hablando.

- Asentir o negar con la cabeza.

- Hacer preguntas sobre lo que la persona está diciendo

✓ El turno de palabra: Hablar por turnos significa dar a todos los miembros del grupo la oportu-nidad de hablar y exponer sus puntos de vista sobre un tema. Hay personas a las que les gusta mucho hablar. A otras les gustaría, pero les cuesta porque son tímidas o se ponen nerviosas por hablar delante de varias personas. Si solo unas pocas personas, por ejemplo tres de un grupo de diez, copan el turno de palabra y hablan por todos, les demás pueden pensar que controlan el grupo y pueden perder interés y motivación de participar en él.

✓ Tomar decisiones, elegir: Elegir es un derecho de toda persona sea cual sea su condición. Es también una de los principales componentes de la conducta auto determinada. Es un proceso que consiste en seleccionar o llegar a una conclusión sobre cuál es la mejor solución dados los valores, circunstancias, intereses, necesidades y prioridades de cada uno.

Para tomar decisiones se necesita aprender:

- A identificar una cuestión o un problema sobre el que se va a tomar una decisión.

- Cómo recoger / buscar información sobre el mismo.

- Cómo usar esa información para identificar las opciones que se van a considerar.

- A seleccionar una alternativa concreta.

- A hacer y desarrollar un plan de acción.

La elección es un camino hacia la autosatisfacción y la calidad de vida, ya que nos permite organi-zar la vida en función de nuestras preferencias. Elegir nos prepara para ser independientes, porque la verdadera independencia no es hacer bien las tareas diarias, es ser autónomo, tener el control; elegir aumenta la motivación por el aprendizaje y previene algunas conductas desafiantes, las que son consecuencia de falta de control. (Bambara y Koger, 1996)

✓ Solucionar problemas: Un problema es una cuestión difícil que necesita una respuesta, una solución.

Los pasos para solucionar un problema son:

- Asegurarse de tener claro cuál es el problema (es muy importante definirlo bien,

responder a preguntas tipo: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué...)

- Piensa en las buenas y en las malas consecuencias de cada posible solución

Page 70: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

70

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

- Decide qué solución vas a escoger ...

- Busca todas las soluciones que puedas al problema, busca información, pregunta

- Haz un plan de acción y pon en marcha la solución.

- ¿Qué ha pasado y qué puedo aprender de ello?

✓ Confianza en uno mismo / autoconcepto: Se trata, entre otras cosas, descubrir los puntos fuertes y también las debilidades de cada uno para ser conscientes de los apoyos que necesi-tamos para salvarlas. El auto concepto es lo que uno piensa de sí mismo. Son las creencias que cada persona tiene sobre sus características a nivel físico, psicológico, intelectual, afectivo, social... En el auto concepto se reflejan variables personales, sociales, ambientales, intelectuales y afectivas.

✓ Derechos y deberes: Una de las principales cuestiones que supone la autogestión es la defensa de los derechos. Los derechos son reglas que nos explican qué podemos hacer y qué no. Todas las personas tienen derechos sólo por ser eso, personas (Derechos Humanos), “La autogestión implica conocer tus derechos y responsabilidades”

Como queremos acompañarte a desarrollar la habilidad de hablar en público o realizar expo-sición oral, también queremos trabajar juntos conductas relacionadas con el comportamiento social, que son importantes para poder transitar tu carrera y futura inserción laboral.

Hay diferentes tipos de respuestas aprendidas, ante los estímulos recibidos por parte del en-torno en que nos movemos, lo cual tiene que ver con el entorno familiar, social, con nuestra propia historia. Estas conductas caracterizan nuestro comportamiento social.

Leé las conductas que caracterizan un determinado tipo de comportamiento social y reflexioná, ¿con cuál de ellos te identificás?.

Pasivo: cree que sus necesidades y sentimientos son menos importantes que los de los demás. Siente poco afecto y estima por sí mismo.

Agresivo: el sujeto pierde los buenos modales, hiere a los demás solo porque piensan diferente, pre-tende manejar a todo el mundo con amenazas e intimidaciones, la conducta agresiva es un ataque a la persona y no a su conducta. Es una forma de defender los propios derechos pero, violando los dere-chos de otros.

Asertivo: expresa con seguridad los propios sentimientos y pensamientos, ejerce los propios derechos sin negar los de los demás, toma las propias decisiones.

¿Cuál de los tipos de comunicación sería la más propicia durante el cursado de la carrera? ¿Por qué? ¿Qué beneficios traería?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 71: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

71

Enfermería Profesional

Estarás pensando, ¡¡¡ el tema es que no me conozco mucho todavía!!!!

Reconocer estas conductas en vos mismo es el comienzo para mejorar el comportamiento so-cial. Como las herramientas que hemos ido proponiéndote, esta requiere de ejercicio, de entrena-miento.

Conductas asertivas son la que te van a permitir insertarte en el mundo del trabajo o iniciar tu propio emprendimiento con éxito. Por eso la consideramos una capacidad profesional que es nece-sario que la fortalezcas o comiences a desarrollar. Te permite iniciar relaciones, saber quiénes son los otros y establecer nuevos vínculos.

También es importante estar preparados y tener la capacidad de preguntar; teniendo en cuen-ta que la pregunta, es motor para indagar, averiguar, saber, para aprender o para cuestionarse a uno mismo.

Además es significativo lo antes expuesto; si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad, actual-mente, hay muchos valores que hacían a la vida comunitaria que se han ido perdiendo, dejando lugar al individualismo, al éxito personal, a la competencia irracional, al consumo de bienes materiales. En este contexto aparecen muchas problemáticas del hombre actual, ligadas a la pérdida de vínculos para enfrentar solidariamente las dificultades, la falta de compromiso y la escasa autogestión de los propios recursos.

Reconocer la necesidad de unirse, a fin de compartir experiencias, crear lazos y/o aunar es-fuerzos; es una tarea mancomunada que presenta beneficios comunes para todos, como puede ser el “Obtener un título”. La capacidad de autogestión de nuestros recursos también es muy importante desarrollarla o fortalecerla para poder obtener nuestros objetivos.

Vos, como cada persona, poseés una suerte de red personal constituida por tus relaciones fa-miliares, amistades y vinculaciones escolares o laborales. En ella nos apoyamos a fin de encontrar afec-to, comunicación, compañía, diversión, solucionar problemas y construir nuestro proyecto de vida.

ACTIVIDAD:

Reflexiona sobre el primer día de cursado de la ambientación y expresa brevemente:

✓ ¿Con quiénes te vinculaste?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

✓ ¿Cómo se inició ese vínculo y con qué objetivo?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

✓ ¿De qué manera se presentaron y cómo lo hiciste vos?

……………………………………………………………………………………………………………

Page 72: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

72

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

……………………………………………………………………………………………………………

✓ Si establecieron algún diálogo, ¿quién formuló las preguntas y cómo te sentiste frente a ésta situa-ción?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

✓ ¿Qué tipo de comportamiento social prevaleció?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 73: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

73

Enfermería Profesional

¿DE QUÉ HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS DE REDES SOCIALES?

“Una herramienta social imprescindible en tu preparación como estudiante de Nivel Superior es la capacidad para construir redes sociales”

La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, que a través de un intercambio dinámico entre los integran-tes de un grupo (familia, equipo de estudio, trabajo, barrio, organización, tal como el IESVU, el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con inte-grantes de otros grupos, posibilita la potenciación de los recursos que poseen y la creación de alter-nativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del grupo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos.

Se debe remarcar también que la red apela permanentemente a la reciprocidad; o sea que cuan-do convocas a la red debes esperar ser a la vez, convocado; cuando solicitas ayuda, saber que tú ayuda será también solicitada.

Actividad: extrae ideas representativas del concepto de RED SOCIAL y elabora un concepto propio sobre el mismo.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo trabajar en redes, cómo fortalecerlas, cómo reconocerlas, cómo definirlas?

La esencia del trabajo en red es la decisión voluntaria de dos o más personas, instituciones o áreas institucionales; de desarrollar una tarea en común en procura de objetivos compartidos explí-citos, manteniendo la identidad de los participantes.

¿Y las finalidades del trabajo en red?

La intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, evitar duplicaciones, alcanzar por com-plementariedad una mayor capacidad resolutiva, ser más eficaces y eficientes en lo que se hace

Page 74: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

74

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

como producto del intercambio y la colaboración.

Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo per-cibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad.

Redes InstitucionalesSon definidas como el entramado de vínculos establecidos entre los elementos constitutivos

de una estructura definida; en nuestro caso son las relaciones establecidas entre diferentes secciones, áreas, coordinaciones, que existen al interior del IES. Tanto hacia afuera, como hacia adentro, pues se entiende que las relaciones hacia afuera establecen los canales de acceso a recursos y las relacio-nes internas expresan en mayor medida los canales de distribución de los recursos captados en el medio.

Estas redes contienen los servicios y apoyo de tipo institucional con que cuentan las estudian-tes y sus familias ya sea para superar sus dificultades o para alcanzar mejores niveles de vida. El uso y aprovechamiento de los recursos institucionales existentes, depende en gran medida de la capacidad que logren desarrollar los individuos para acercarse a estos servicios y hacer uso efectivo de los mis-mos. (Autogestión)

La Red ComunitariaLa red comunitaria conforma un mundo significativo para vos del cual te sentís parte y al cual

podés recurrir cuando lo necesites.

La integran: organismos públicos y privados (gubernamentales y no gubernamentales), dedi-cados a proporcionar servicios o apoyos asistenciales a la población considerando sus condiciones de salud, educación, situación socioeconómica o el acceso a la información.

Cuando los integrantes de una comunidad (IES, barrio, municipio) participan activamente jun-to a diferentes equipos por ejemplo de salud, de educación, es posible construir mapas en los cuales se puedan identificar a la totalidad de las personas que necesitan atención.

Cuando las acciones se realizan en conjunto con los integrantes de la comunidad se genera la confianza necesaria para participar.

Te queremos presentar algunos RECURSOS a los que PODES ACCEDER…

✓ Medio y cuarto boleto estudiantil para transporte:

Se trata de una ley que te garantiza el medio boleto universal de corta, media y larga distancia provin-cial, para todos los estudiantes de Nivel Superior. A partir de la presente Ley, se dispone un subsidio a cargo del Estado Provincial del 50% del valor de los pasajes del Transporte Público de Pasajeros inclu-yendo urbano, media y larga distancia concesionados o a concesionarse en la Provincia de Mendoza. Debes solicitar el certificado para medios y vías de transporte en nuestro Instituto.

Además, podes acceder al Cuarto Boleto, éste también es un beneficio proveniente de fondos provin-ciales que es gestionado por el IES y lo destinamos a estudiantes que presentan situaciones especiales

Page 75: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

75

Enfermería Profesional

en algunos meses del año. Éste importe te cubre una cuarta parte más de tu boleto, para que el trans-porte no se convierta en un obstáculo en tu proceso educativo. O sea que terminas solo pagando el 25% de tu abono.

✓ Becas Nacionales, Provinciales y Municipales

En los diferentes Municipios, desde la gestión Provincial y Nacional se suelen otorgar becas destina-das a los estudiantes de nivel superior; por lo que te recomendamos te dirijas al área de educación del Municipio al que perteneces, ingreses a la Página de Políticas Estudiantiles de la Provincia de Mendoza y a la página de becas de la Nación. Un ejemplo de esta última es el de PROGRESAR, del cual podrás tener mayor información ingresando al siguiente link.

Una red podría ser registrada en forma de un esquema o mapa, en donde podemos identificar grandes grupos como la familia, las amistades, relaciones laborales o escolares y, comunidad en general.

Actividad:

Armá el mapa que caracteriza tu red social construida durante tu vida, hasta el momento, en el siguiente gráfico.

Por ejemplo:

- en el caso de las redes institucionales, anota los servicios que te brinda el IESVU y los vínculos que has logrado construir con los compañeros del aula.

- en el caso de la comunidad, haz el ejercicio de mirar el entorno que te rodea e identifica recur-sos (instituciones, organizaciones, etc) que te permiten operativizar tu decisión de ser estu-diante de Nivel Superior, según las características particulares de tu decisión: si tenés hijos, si no contás con computadora, si debés viajar hasta la sede del IESVU y, con las instituciones de tu entorno local (municipales, ONG, empresa en la que trabajas, etc.).

- Además son muy importantes las personas que te acompañan en cada decisión que tomas en tu vida, aquellas personas que están más cerca tuyo, es decir, tus redes personales.

Page 76: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

76

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Te invitamos a que a medida que avanzas en el cursado y en la formación de nuevos vínculos, los incorpores en el mapa que has confeccionado sobre tus propias redes y en el caso de que esto se te dificulte, acordate que podes concurrir al Área Social en búsqueda de ayuda.

Actividad: ✓¿Por qué es fundamental conocer las redes sociales con las que contás?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

✓¿Considerás que estas te beneficiarán en el cursado? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

✓¿Qué redes deberías ampliar o desarrollar? ¿De qué manera lo lograrías?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Para concluir con redes...

Beneficios que puede aportar trabajar en redes, y que pudimos extraer de diferentes autores especialistas que trabajan en el tema, son:

● Conocer a tus compañeros, ya no desde un lugar ajeno, sino como miembro de un equipo (en la medida que se trabaja con un objetivo que será construido entre todos, alentando la cooperación).

● Ayudar a construir confianza y respeto mutuo entre las personas que integramos el IES.

● Las redes nos sirven como medio de intercambio de conocimientos, experiencias e ideas.

● Facilitar la complementación de personas con diferentes talentos y capacidades en torno a un ob-jetivo común.

● La red es posible por medio de las conexiones. Un punto no conectado se sitúa fuera del sistema. Sin conexión (comunicación asertiva) no hay redes. Por lo que será muy importante que en tu cur-so no se encuentren puntos desconectados.

● Acelerar el proceso de aprendizaje de los individuos pertenecientes a las redes y para centralizar los conocimientos adquiridos en torno a un tema específico.

● Favorecer las prácticas democráticas y por tanto la construcción de ciudadanía. Logrando así cono-cer, reconocer y defender sus derechos a partir de las redes que puedan lograr como equipo.

● Generar autoestima y auto gestión en los individuos.

Page 77: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

77

Enfermería Profesional

“CONFIANZA PARA ALCANZAR LAS METAS EXITOSAMENTE”

Para reflexionar…

Daniel Goleman afirma en su libro La Inteligencia Emocional (1996) que ser optimista sig-nifica tener grandes expectativas de que en general, las cosas saldrán bien en la vida a pesar de los contratiempos y las frustraciones. Las conductas asertivas y una red social o vínculos con los que contar al afrontar la tarea de estudiar, son importantes como herramientas sociales. También des-de el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que te ayuda a evitar que caigas en la apatía, la desesperanza o la depresión ante la adversidad. La base del optimismo está dada en el modo en cómo pensás las causas. “Cuando crees que los fracasos se deben a algún déficit inalterable que hay en vos, podés perder la esperanza y dejar de intentarlo. La convicción básica que lleva al optimismo es que los contratiempos o los fracasos se deben a circunstancias que cada uno de nosotros puede cambiar o mejorar”

A veces te puede pasar que soportás presiones que te llevan a tomar decisiones a pesar tuyo. En otras ocasiones se te puede hacer difícil sostener una decisión que has tomado porque los demás no la comparten. Las diversas presiones a las que estás expuesto podrían dividirse en tres categorías:

● Presiones indirectas: se trata de la influencia que tiene sobre tu comportamiento el hecho de observar la actuación de otras personas.

● Presiones directas: este tipo de influencia se produce en situaciones concretas en las que tenés que responder rápidamente a un ofrecimiento o a una invitación.

● Presiones insistentes: aquí el ofrecimiento no es casual. El interlocutor no acepta un rechazo, te insiste para que te comportes de tal o cual manera.

Es importante para poder tomar decisiones acertadas que te acerquen al éxito de tus propósitos y expectativas “cursar y finalizar exitosamente la carrera”; la interpretación de situaciones adversas y la puesta en marcha de mecanismos que te permitan expresar adecuadamente tus ideas, exponiendo claramente y organizadamente.

Además es importante tener en cuenta que la autoeficacia se construye de la valoración que le dás a los objetivos alcanzados, metas, proyectos, deseos, etc. Este grado de satisfacción repercute en la seguridad personal para continuar asumiendo nuevos compromisos y retos que se te planteen.

Seguramente en tu vida has alcanzado muchas cosas pero pocas veces has hecho una reflexión sobre ello…

Ojalá que cuando las cosas se pongan mal, puedas reaccionar en forma positiva, sin dejarte vencer por las circunstancias y hagas que las cosas a tu alrededor ¡mejoren!

Page 78: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

78

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ÁREA SOCIAL Y DE POLÍTICAS ESTUDIANTILES

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

La siguiente encuesta, tiene por objeto la elaboración del Diagnóstico Socioeconómico, de los alumnos que desean ingresar a nuestra Institución, con el fin de conocer e interpretar la realidad de los mismos; lo que nos ayudará a identificar situaciones especiales a tener en cuenta para futuros proyectos y planificación de acciones, logrando de ésta forma una educación integral, que no sólo abarque lo académico, sino también, aspectos que hacen a SU PERSONA.-

Es por lo mismo que solicitamos complete las siguientes encuestas, ingresando al link:

ENCUESTAS (hacé click)

Page 79: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

79

Enfermería Profesional

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las TIC se han convertido en una parte importante de la vida de las personas y principalmente de los jóvenes. Cada vez resulta más necesario manejar estas herramientas, aunque sea en forma básica, para poder desenvolverse a nivel personal y/o profesional.

Navegar hoy en la red no significa lo mismo que hace diez o veinte años. Si al principio fue maravillo-so poder navegar buscando información para el trabajo, el esparcimiento, la educación o para viajar, hoy lo que realmente la está transformando es que somos los usuarios los que elaboramos los nuevos contenidos, desde los blogs, los portales, las redes sociales o los sitios interactivos. Esta transforma-ción de las TIC también modifica no solo el acceso a la información y al conocimiento, sino al status mismo de la información y el conocimiento, porque las diferentes aplicaciones de las TIC en la web (desde los blogs a los wiki) han producido un cambio en la relación con los modos de experiencia y de circulación del saber.

Dentro de este marco, te contamos que el Aula Extendida es nuestra propuesta de enseñanza-apren-dizaje que está orientada a que algunos espacios curriculares del IESVU 9-015, puedan cursarse de forma virtual. Nos referimos a Aula Extendida como el uso de un espacio virtual, complementario del espacio presencial por parte de los estudiantes y los docentes, que combina elementos de la presencia-lidad y la virtualidad, a través de tutorías.

Incorporar las TIC en el IESVU es una manera de acercarnos a las nuevas generaciones que ya tienen conocimientos previos y que podrían ser muy valiosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su perfil profesional.

PROCESADOR DE TEXTOS

El procesador de textos es una herramienta indispensable que como estudiante de Nivel Superior necesitar manejar para realizar informes, monografías, tesinas, trabajos prácticos y cualquier otro material escrito de presentación formal. El desarrollo de un texto no es tarea fácil, pero gracias a la computadora, dar el formato adecuado al mismo sí lo es.

A continuación te damos algunos consejos básicos para que tengas en cuenta:

Page 80: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

80

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Fuente: se le llama así al tipo de letra que estamos usando. Las más comu-nes son Arial, Times New Roman, Comic Sans, Courier, etc. En general debemos usar fuentes claras y homogéneas a lo largo de todo el texto, que sean fáciles de leer y no fatiguen la vista. El tamaño de la misma no debe exceder los 12 puntos.

Márgenes: como máximo debemos utilizar un margen de tres centíme-tros, a menos que debamos encuadernar el trabajo una vez impreso, en este caso el margen izquierdo puede aumentarse uno o dos centímetros más.

Interlineado: es el espacio entre línea y línea del texto, lo encontramos en el menú Formato, Párrafo. En general debemos usar 1,5 líneas.

Justificación: es una forma de alinear el texto a la izquierda o a la derecha. En general los textos que desarrollemos deben estar justificados.

Colores: a menos que sea estrictamente necesario debemos usar el color negro como color de fuente.

Ortografía y gramática: Word automáticamente nos detecta errores de ortografía (con subrayado en rojo) y gramática (con subrayado en verde), debemos arreglar estos errores antes de imprimir el texto.

Guardar archivo: debemos guardar periódicamente (cada 5 o 10 minutos) cualquier documento en el que estemos trabajando, de esta manera si hay al-gún problema eléctrico o la computadora se “cuelga”, no perdemos lo realizado hasta el momento.

INTERNET

Internet es un medio de conexión entre las personas, equipos, webs, empresas, tiendas virtuales, redes sociales, foros, blogs, información, productos y servicios y no cabe duda de que es uno de los grandes inventos del siglo xx. Desde su creación no ha dejado de crecer a un ritmo casi exponencial, pero para navegar por Internet necesitamos un buen navegador. De la misma forma que ocurrió con los buscadores, que salieron cientos y ahora quedan unos pocos, los navegadores se reparten el mer-cado entre unos pocos.

Navegadores de internet

Page 81: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

81

Enfermería Profesional

1.- MOZILLA FIREFOX : Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades que ofrece, Mozilla Firefox es el segundo navegador más usado por detrás de Internet Explorer.

2.- GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto.

3.- OPERA : El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la actualidad.

4.- IE, INTERNET EXPLORER: Es el navegador de Internet más utilizado de la actualidad.

5.- SAFARI: Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el mercado.

Sobre los navegadores web:

Internet sería un ideal o algo utópico si no existieran los navegadores internet, ya que son los que te permiten en forma amigable y fácil, ágil y entretenida, moverte por la web e ingresar a las diferentes aplicaciones.

En internet podés movilizarte con navegadores lentos o más rápidos, amigables o más complejos, de lujo o de clase económica, y a veces en el transporte o navegador que te toca, porque no sabés ni cuál ni por qué lo estás utilizando.

Eso mismo ocurre con el navegador de internet más utilizado hasta la fecha que es Internet Explorer o IE, el cual viene por lo general incluido en los equipos nuevos que adquirís, y lo utilizás para tener acceso a internet y navegar por las diferentes webs y buscadores, sin saber ni cómo ni por qué lo hi-ciste. La razón es que las marcas de computadores llegan a acuerdos comerciales con proveedores de software como Microsoft e Internet Explorer, para que las personas a penas compren el equipo pue-dan utilizar sus funciones básicas y algunas más avanzadas como ingresar a Internet.

Desde este punto de vista, debemos agradecerles a los proveedores de tecnología porque nos brindan las facilidades de utilizar Internet, que es lo más importante, sin importar si el navegador se llama Internet Explorer o Mozilla o Google Chrome u Opera o Avant o Safari o cualquier otro.

Pero si se mira con ojos de eficiencia, de productividad o de rendimiento, con seguridad habrás no-tado que va ganando fuerza y preferencia entre los usuarios navegadores como Google Chrome o Safari. El primero porque su origen se encuentra en el más importante buscador de Internet como lo es Google, y el segundo Safari porque es el navegador utilizado por Apple y otras marcas en sus di-ferentes productos móviles, ipod, ipad, tabletas y cualquier medio pequeño que conozcas, que están supliendo a los computadores por su facilidad para cargarlos a donde vayas y te encuentres.

Para el usuario desprevenido, no importará si ingresó a Internet por Internet Explorer o por Google Chrome o por Safari, pero para aquel que con regularidad baja música o ve videos, que todo el día se encuentra conectado e interactuando con otras personas, que tiene un negocio, que crea una página web y la mantiene actualizada, es decir que le gusta la multimedia y la utiliza mucho. Para ellos, po-drá hacer la diferencia utilizar uno u otro navegador de internet.

Sin duda Internet Explorer es el navegador más robusto y probado en diferentes medios debido a su larga trayectoria, y por ello si necesitás actualizar la información de un blog o ingresar texto, si in-gresaste por él no tendrás problema. De la misma manera, los aparatos móviles y de Apple no te dan más opción y por ello es el navegador que usás, sin saber que podrías incluir otros y probarlos, pero es cuestión de ser prácticos, a Safari lo incluyen y se utiliza sin problema. Por el lado de Google Chrome

Page 82: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

82

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

el hecho de que se llame Google ya le da una importante carta de presentación, es un navegador que carga rápido, es ágil y sencillo de navegar.

Los atributos de un navegador de internet deben ser, la facilidad, agilidad, utilidad, comodidad, es-calabilidad, servicio y economía. La facilidad para que no te des ni cuenta que estás utilizando un navegador, por lo natural que resulta. La agilidad para que la información que necesitás aparezca en la pantalla a la velocidad de la luz, porque no existe nada más molesto que la espera entre contenido y contenido. La utilidad para que el navegador te permita realizar todo lo que deseás en los medios vir-tuales, con la nitidez de un televisor con tecnología HD. La comodidad de acceso al navegador con un par de clicks y la escalabilidad para que podás mejorar la tecnología dependiendo de tus necesidades.

A nivel informativo, casi cualquier palabra que googleaste( se dice así porque usaste el Navegador de Google pero hay otros también) va a arrojar miles de resultados de las más diversas fuentes. A continua-ción algunos consejos al momento de buscar información en Internet:

✓ Confiabilidad: desde sus inicios Internet ha permitido crear contenido de manera sencilla, estas herramientas de creación de contenido han logrado que cualquier persona que quiera col-gar una página en la red pueda hacerlo en cuestión de minutos. La relevancia de la información aportada por estas páginas es muy variable. Siempre debés chequear la fuente de la misma, no es lo mismo la información aportada por diarios on line que las respuestas de cualquier usuario en un foro o en Preguntas Yahoo. Un buen inicio para el desarrollo de una búsqueda es wikipedia.org, esta enciclopedia on line está realizada de manera colaborativa por expertos de todo el mundo y es revisada periódicamente para mantener ciertas pautas de objetividad y veracidad de la informa-ción, por ejemplo la mención de la fuente de donde se sacan cada una de las aseveraciones que se realizan.

✓ Derechos de autor: tenés que recordar que la información que encontrás en Internet ha sido producida por alguien. Por lo general podés usar esta información, pero si lo hacés textualmente debés mencionar de dónde ha salido esta información, quién es el autor. Al momento de realizar vos mismo una monografía, la parte más importante es la elaboración propia de la información, de nada sirve hacer un trabajo de 100 hojas si el 80% de este trabajo es sacado de Internet. Además es muy fácil, por parte del profesor, verificar de dónde vino la información, basta con buscar en cualquier navegador (Google. FireFox, etc ) alguna frase que le resulte dudosa.

✓ Imágenes: al igual que los textos, las imágenes y sonidos también tienen autores, a quienes se debe mencionar si los usas en un trabajo hecho por vos.

En la utilización de recursos digitales como imágenes, videos, fotos, documentos para la producción de otros contenidos es importante no infringir los derechos de autor y mencionar su utilización co-rrectamente. Para ello podés visitar los siguientes sitios donde encontrarás el tipo uso que podés darle a cada recurso y cómo citarlo en tus producciones.

http://www.creativecommons.org.ar/

http://normasapa.com/

Page 83: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

83

Enfermería Profesional

CORREO ELECTRÓNICO

“Ahora que lo pienso, ya hay un millón de monos con máquinas de escribir

y twitter no es en absoluto como la obra de Shakespeare”

– Blair Houghton

El correo electrónico fue una de las primeras formas de comunicación a través de Internet y continúa en vigencia actualmente. A diferencia de otras formas de intercambiar mensajes (como Facebook, Google+ ), el correo electrónico cuenta con un nivel de privacidad mucho mayor y más opciones para la búsqueda de mensajes.

Para comunicaciones académicas, el correo electrónico es más fiable y seguro, te permite organizar la información recibida en carpetas y también podés adjuntar archivos. Actualmente, la gran mayoría de proveedores de correo electrónico gratuito te permiten acceder a espacios ilimitado de almacenamien-to para mensajes y archivos adjuntos.

Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo costo han logrado que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.Consejos al momento de utilizar el correo electrónico o las redes sociales :

Clave: utilizá una clave que puedas recordar pero que no sea fácil de deducir. No la compartas con nadie, ni la dejes escrita en un papel arriba del monitor.

Sesión: se llama sesión al periodo de tiempo desde que colocás tu clave hasta que presionás la opción de salir o cerrar conexión. No basta con cerrar el navegador, es necesario utilizar la opción de salir, sino la próxima persona que abra el navegador o Messenger se va a encontrar con tu cuenta abierta.

Fotos y videos: recordá que en las redes sociales muchas personas pueden ver el material que estás colocando, tratá de cuidar tu privacidad y la de las demás personas que aparecen en fotos y videos.

Netiquette: tratá de seguir las reglas básicas de comportamiento en la red.

Page 84: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

84

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Recomendaciones para enviar correos electrónicos:

Identificación del remitente. Es necesario que identifiques con nombre y apellido el correo que estás enviando, de manera de poder facilitar tu identificación personal al docente-tutor.

Identificación del Tema. Otro punto importante es que identifiques el tema o Asunto de manera que facilite la lectura del mismo. Por otra parte, también es útil al momento de volver a buscar el correo varios días después de recibido.

Textos breves. Los textos deben tender a ser breves, muy cortos y concisos. El lenguaje debe ser simple y sencillo e ir directamente al grano. Es un texto que no tiene formalismos, puede iniciarse con un simple “Hola”.

Borrar los indicios. No es de buena educación cibernética dejar todo el mensaje anterior en el cuerpo de la nueva respuesta. No es necesario ni conveniente ya que obliga al que recibe a buscar la nueva respuesta.

Cadena de Respuestas: cuando se responde un mensaje siguiendo el mismo hilo conductor del tema, se antepone automáticamente el “Re” delante del Asunto. Para evitar cargar el Destinatario, el usuario, utiliza el “Responder” para reenviar un mensaje. A veces ocurre que se trata de un tema totalmente di-ferente, que no es identificado en el Asunto como tal y por tanto, a veces no es leído por el destinatario. Se sugiere acostumbrarse a actualizar el tema.

Mensajes colectivos. Se aconseja que al enviar los mensajes colectivos se utilice “Con Copia Oculta CCO” de esa manera cada usuario solo ve su propia dirección. Sin embargo, a veces es útil ver los co-rreos de todo el colectivoAULA EXTENDIDA

El aula extendida amplía los límites físicos de la clase, ya que además de las posibilidades de intercam-bio presencial, se genera un nuevo espacio comunicativo y de circulación de saberes, los docentes son creadores de condiciones de posibilidad de circulación de saberes, más que transmisores. También otorga, tanto a estudiantes como a docentes, la posibilidad de ser productores de contenido.

Los estudiantes utilizan la plataforma virtual para complementar el cursado presencial, aprovechando las ventajas que ofrece la multimedia en el campo de la educación: libros digitales, video-tutoriales, exámenes de control, foros, simulaciones, entre otras. Las TIC pueden ayudarnos a integrar y poten-ciar diferentes instancias del proceso enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, uno de los aspectos que se promueve en los espacios virtuales de educación, es la coope-ración, lo que le servirá a los estudiantes, al adquirir las competencias necesarias para su posterior desarrollo profesional, durante su futura vida laboral, por ejemplo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, etc. Las nuevas tecnologías pueden resultar útiles para alcanzar este objetivo (foros, chat, videoconferencia, plataformas educacionales, páginas web, bases de datos, etc.)

Si querés ampliar la información en relación a la educación virtual ingresá al siguiente link: Presenta-ción.

Necesitamos algunos datos tuyos para que estés listo para integrarte a esta experiencia de aprendizaje, por ello te solicitamos completes la siguiente encuesta de auto-diagnóstico sobre nivel de conocimien-

Page 85: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

85

Enfermería Profesional

tos previos de manejo de TIC, ingresando al link: EncuestaPRESENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONALUn programa de presentación es un paquete de software usado para mostrar información, normal-mente mediante una serie de diapositivas. Típicamente incluye tres funciones principales: un editor que permite insertar un texto y darle formato, un método para insertar y manipular imágenes y gráfi-cos y un sistema para mostrar el contenido en forma continua.

Hay muchos tipos de presentaciones, por ejemplo profesionales (relacionadas con el trabajo), para educación, o para comunicar noticias en general. Los programas de presentación pueden servir de ayuda o reemplazar a las formas tradicionales de dar una presentación, como por ejemplo panfletos, resúmenes en papel, pizarras, diapositivas o transparencias.

Un programa de presentación permite colocar texto, gráficos, imágenes, videos y otros objetos en pá-ginas individuales o “diapositivas”. La transición de una diapositiva a otra puede ser animada de varias formas, y también se puede animar la aparición de los elementos individuales en cada diapositiva.

Existen muchos programas para elaborar y realizar presentaciones los más conocidos son: power point, prezi, slideshare, canva, etc. Algunas de estas herramientas como power point te permiten trabajar en tu computadora y otras como prezi, te permiten hacerlo on line de manera que la información siempre está disponible cuando la necesitas.

Consejos a la hora de crear una presentación:

- Texto: una presentación no es un procesador de texto, su función es organizar gráficamente la información que deseamos presentar. Los objetos de textos deben ser muy cortos y puntua-les, haciendo referencia a conceptos centrales dentro del tema que se quiere exponer. Se debe utilizar una fuente clara y legible. Es muy común caer en la tentación de hacer un resumen del tema con largos párrafos por presentación, pero se debe evitar.

- Colores: los colores de letra y fondo se deben elegir de tal manera que no molesten ni fatiguen

Page 86: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

86

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

y que tengan suficiente contraste para que se entienda lo que se ve. Hay ciertos colores que se ven bien en la computadora pero no en el proyector, por ejemplo rojo sobre negro.

- Animaciones: una forma de dar un cierto dinamismo a la presentación son las animaciones de los objetos.

- Imágenes: se deben utilizar imágenes de buena calidad, jamás estirar la imagen hacia arriba o a los costados, porque se distorsiona el aspecto de lo que se ve. Podés cambiar el tamaño de la imagen utilizando los puntos de las esquinas. Si la imagen no llena totalmente la pantalla es mejor que se vea parte del fondo de un color oscuro, pero que la imagen mantenga su aspecto original.

HERRAMIENTAS 2.0

La web 2.0 o web social como generalmente se la llama hace referencia a una concepción distinta de internet desde la cual se apunta al desarrollo de sitios web, aplicaciones, etc. que le permitan a los usuarios de manera fácil y rápida compartir información, trabajar colaborativamente y for-mar comunidades virtuales. Las wiki, los blog, google drive son ejemplos de estas herramientas.

NETIQUETAS

Netiqueta quiere decir “normas de etiqueta en la Red” o, de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por con-venio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado en Internet. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.

Son pautas que facilitan la comunicación y la convivencia digital. Cuando el conjunto de personas que comparten un lugar en la Red las respetan, el ambiente es mucho más agradable, satisfactorio e inte-resante. Es por ello que han surgido de manera espontánea desde el inicio de la comunicación online.

La regla de oro de la Netiqueta

De una regla que aprendimos de niños que reza: “No le hagas a nadie lo que no te gustaría que te hi-cieran a ti”, surge la regla de oro de la Netiqueta: “Recuerda del otro lado del monitor hay una per-sona real”.

El interactuar de forma electrónica nos desinhibe y nos hace olvidar que del otro lado hay también una persona con sentimientos y que no nos estamos comunicando con la máquina sino con la persona, por lo tanto a veces actuamos de forma diferente a como lo haríamos si tuviéramos de frente esa persona.

Page 87: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

87

Enfermería Profesional

Pregúntate a vos mismo:

“¿Yo me atrevería a decirle esto personalmente?”.

Si la respuesta es no, vuelva a releer y reescribir su mensaje.”

Chris Johnson

Las buenas formas, la cortesía y el respeto por los demás implican también no perjudicar su seguridad ni privacidad. Al mismo tiempo, es preciso ayudar a los demás a que sean buenos vecinos online y no nos causen molestias, ni siquiera de manera involuntaria.

Mostrá consideración y respeto hacia los demás:

1) Pedí permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.

2) Utilizá las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras perso-nas. Ayudá a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.

3) Medí bien las críticas que publicás. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley. La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.

4) No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc. Si lo hacen con vos, no insistás ni pidás explicaciones.

5) Evitá la denuncia injusta como SPAM para no perjudicar a quienes hicieron comentarios co-rrectos.La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.

6) Usá las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión. Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.

Cuidá la privacidad de las demás personas:

7) Preguntate qué información de otras personas exponés y asegurate de que no les importa. En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respetá la privacidad de los demás como te gusta-ría que respeten la tuya.

8) Para etiquetar a otras personas debés hacerlo sin engaño y asegurarte que no les molesta que lo hagas. Cuando etiquetás a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.

9) No podés publicar fotos o videos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.

10) Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, preguntá si lo puedes hacer. En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.

Page 88: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

88

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Contribuí al buen ambiente de la Red:

11) Facilitá a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunicá a tus contacto, en especial a los nuevos, cómo querés manejarlas. Dejá claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admitís como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbu-mes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca tuyo en páginas a la vista de otros.

12) Recordá que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito. Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone es-fuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.

13) Usá los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticones…) para expresarte mejor y evi-tar malentendidos. El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas, pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si no están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.

14) Ante algo que te molesta, tratá de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actués de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tra-tarse también de errores o acciones no intencionadas.

15) Dirigite a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros. Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hacelo en privado.

16) Leé y respetá las normas de uso de la Red Social. No todas las redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de obli-gado cumplimiento para todos.

Todas estas cuestiones parecen intrascendentes, sin embargo, las nuevas modalidades de trabajo, cada vez nos obligan a ser más estrictos al momento de utilizar estas nuevas tecnologías, para que realmente se conviertan en un instrumento que facilite y no entorpezca la tarea educativa, ADEMÁS TE AYUDAN A CREAR TU PERFIL DIGITAL PROFESIONAL.

BIBLIOTECAS DIGITAL IES 9-015 VALLE DE UCO

El IES 9-015 Valle de Uco te ofrece el acceso a una biblioteca digital con los libros que los profesores han seleccionado para cada una de los espacios curriculares de tu carrera, teniendo acceso a ellos en cualquier momento y en cualquier lugar, desde tu pc o tu celular.

Una biblioteca digital es una colección de objetos digitales más o menos organizada, que sirve a una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presentes y gestionados.

Page 89: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

89

Enfermería Profesional

ACTIVIDADES: Uso de las TIC durante el Ciclo de Ambientación

Producciones de otros módulos

Actividades propias del espacio

· Calendario Académico

del IESVU. ( usar en el Google + los eventos .)

· Nota al Consejo Académico

( utilizar Procesador de Textos del Word y lue-go subirlo al Drive.

· Currículum vitae ( utilizar las plantillas de curriculum prediseñadas por lo menos dos del Word y luego compartirlas en Google +) .

· Conocer la página del IES 9-015 Valle de Uco

· Correo electrónico ( crear un correo electrónico en gmail)

Aula Extendida (realizar la encuesta de auto-diag-nóstico sobre nivel de conocimientos previos de manejo de TIC)

· Redes sociales: Unirte al facebook del Instituto y formar parte de un grupo de Whatsapp

· Procesador de texto: copiar y pegar un texto relacionado a la carrera y dar formato. ( hacerlo utilizando Google Drive y compartir el enlace con todos los alumnos y el profesor.

· Internet: búsqueda de información. ¿Qué es la WEB 2.0 o 3.0? ¿Qué son las herramientas colaborativas ? ¿Cómo las incorporo en mi carrera?

· Presentación: 1-Realizar una presentación en Google Drive con 3 diapositivas como mínimo, que incluya texto, imágenes y animaciones de la carrera 2-Pegar o insertar las actividades realizadas en otros módulos de la Ambientación 3-Compartir el enlace con todos los profesores y compañeros

Bibliografía Asisten, Juan Carlos. Producción de contenidos para la educación virtual. Guía de trabajo del docente conteni-dista. Biblioteca Digital Virtual educa Pág. 69-71

Page 90: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

90

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

EJE II:ORIENTACIÓN

TÉCNICO PROFESIONAL

▪ Experiencia Directa.

▪ Análisis del plan de estudios, espacios curriculares, etc.

▪ La carrera y su relación con el mundo del trabajo.

▪ Conocer los diferentes ámbitos del ejercicio profesional

Page 91: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

91

Enfermería Profesional

ACERCAMIENTO A LA CARRERA

La formación que recibís en el IESVU está, desde el ingreso de tu carrera, en vinculación permanente con el trabajo, porque nos proponemos tu pronta salida laboral.

El eje en que te encontrás, te permitirá vincular la carrera que has elegido, a los ámbitos donde vas a trabajar y contex-tualizar tu formación, de manera de reafirmar tu elección profesional.

En esta oportunidad, trabajaremos a través de visitas a las empresas del sector socio-productivo/sector de la salud; jornadas de trabajo con referentes de cada área; lectura de la información actualizada sobre la oferta; de-mandas y características del mundo y el mercado laboral, para que tengás tus primeras experiencias de trabajo. Dichas experiencias durante el cursado se convertirán en tus prácticas profesionales, que constituyen la base de la formación técnica y que se irán complejizando a medida que avancés en la carrera.

Este eje pretende acompañarte y guiarte en el desarrollo de habilidades vinculadas directamente al trabajo donde podás darle sentido a cada uno de los espacios curriculares en función del trabajo que realizarás como futuro profesional; pro-moviendo la Inserción, Reinserción, y/o Actualización Laboral.

¡Aprovecha esta oportunidad, para comenzar tu Proyecto Ocupacional!

Como te comentamos, te brindamos Orientación Profesional presentándote la carrera, los espacios curriculares, y la articulación de estos con el Mundo del Trabajo, es decir, con los lugares donde vos vas a poder trabajar. Este espacio te permitirá además conocer a los docentes con quienes vas a compartir este primer año de cursado.

Page 92: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

92

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

PRESENTACIÓN DE LA CARRERA

ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO.

Tu profesor ahora te presentará cada materia, para que sepas principalmente como está formado tu Plan de primer año.

ESPACIOS. CURRICULARES. DOCENTES

TRABAJEMOS con la síntesis de la resolución de la carrera:

La Resolución de carrera es el instrumento que da sustento legal a tu carrera. Cuando lo leemos encontramos los espacios curriculares (conocidos por vos como “materias”), y el “para qué me prepara” esta carrera. La Resolución es el documento escrito básico, donde el Estado, a través de la Dirección General de Escuela, brinda los lineamientos generales para el cursado de cada carrera; en ella se explican cuestiones relativas al título, a lo que vas a ser capaz de realizar cuando hayas egresado, y a como debés hacer y que necesitás para cursar y aprobar las materias.

Leamos y trascribamos la Competencia General del Perfil Profesional de la carrera. La misma se en-cuentra en la síntesis de la Resolución de Carrera trabajada en el módulo I.

COMPETENCIA GENERAL: ………….……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. ¿Qué entendiste entonces de la Competencia General de la Carrera?................................

.............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

..........................

Miremos nuevamente la síntesis de la Resolución de la carrera y leamos las áreas ocupacionales…

Page 93: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

93

Enfermería Profesional

Vamos a realizar una actividad…

● ¿Qué aprendí al leer la resolución de carrera? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

● ¿Qué áreas ocupacionales me llamaron más la atención? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

A CONOCER LUGARES DE TRABAJO:

Ahora nos disponemos a prepararnos para conocer lugares donde podremos trabajar. Te proporcio-namos algunos insumos para que estas vivencias te ayuden en la construcción de tu Proyecto Profe-sional-Ocupacional.

● Cuaderno de campo: Te preguntarás: ¿a qué llamamos cuaderno de campo? ¿por qué lo solici-tamos? Es una de las herramientas que necesitás como estudiante del Nivel Superior, y sobreto-do por ser un futuro profesional que se prepara para el trabajo. El cuaderno te permite registrar datos durante las visitas sobre lo que observás: nombres de personas, direcciones, incorporar fotos o cualquier documentación que complete el conocimiento de los ámbitos y la realidad laboral que estás conociendo.

En las visitas pisás el terreno, lo caminás, lo ves en persona permitiendo la interacción social en y con el contexto donde se desarrolla tu actividad; y la formación de actitudes y habilidades que requiere el mundo del trabajo.

Hoy el mundo del trabajo le abre a cada profesión una variabilidad de oportunidades, que en gran medida dependen de vos, de tus ganas, de tu iniciativa, de tu mirada al entorno social, político y co-municativo. De esta forma te vas preparando y formando para el trabajo.

Cabe aclarar que el mundo laboral en la actualidad prioriza “actitudes, capacidades, competencias y habilidades profesionales”, que dan sentido al conocimiento y a las habilidades específicas para tu hacer profesional.

¡Para realizar las visitas necesitamos prepararnos con algunas herramientas!

¡Acá van!

Page 94: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

94

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

La propuesta es que comencés a ponerte en práctica y por lo tanto a desarrollar actitudes profesionales generales. Te proponemos algunas para que empecés a poner en práctica:

✓ Cumplimiento de horario:

✓ Presentación personal:

✓ Participación activa:

✓ Capacidad de comunicación y de relación con el resto de las personas:

✓ Observación:

Actividad Grupal:

1) ¿Qué sentido tienen estas actitudes para tu futura actividad laboral?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA…

Tendremos en cuenta las actitudes que recién nombramos y las comenzamos a poner en práctica des-de nuestra primera visita. Nos prepararnos para salir a conocer ámbitos posibles de trabajo.

a. Preparación previa.

1- Prepará el cuaderno de campo: buscá un cuaderno mediano, práctico, que te permita registrar visi-tas, charlas, participación en foros, agendar nombres y teléfonos, durante los tres años de cursado. Recordá que es uno de los productos de este EJE y una herramienta fundamental de la Práctica, que se usa desde el primer día de cursado.

2- Buscá información sobre las características del lugar una vez que el docente te comente sobre el que visitarás. Estar actualizado es una condición básica para conseguir un puesto de trabajo o ar-mar el propio. Manos a la obra y a buscar si la Empresa, Institución, Industria, Organizaciones de la Sociedad Civil, etc, que vas a visitar, tienen página Web; su dirección, su historia, cuáles son los procesos que se realizan; si pertenece al ámbito provincial, nacional o internacional, entre otros. Podés buscar en el diario notas relacionadas con dicho lugar, si las hubiere. Esta averiguación nos permite estar informados y actualizados a la hora de entablar una conversación con la gente que nos recibe… (agregarlo al cuaderno de campo)

LA OBSERVACIÓN

La observación es una operación de selección y estructuración de datos, para que te quede un registro, en este caso, del lugar que has visitado. Este tipo de registro tendrás que realizarlo de ahora en ade-lante en todas las visitas que realices.

Se requiere de vos como observador: una actitud que te permita reunir datos real-mente objetivos, evitando prejuicios configurados sobre la base de lo que has oído o de los antecedentes que conocés y, un criterio selectivo para concentrar la observa-

ción en las conductas verdaderamente significativas.

Page 95: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

95

Enfermería Profesional

¿Cuándo los datos observados son objetivos?

Vamos a comenzar haciendo una aproximación al significado del término objetividad. Una primera aproximación puede ayudarnos.

- El término objetividad pertenece a la familia de palabras de objeto. Hace referencia a las carac-terísticas reales y concretas del objeto.

- Para hacer un ensayo realizá una observación objetiva de tu grupo de compañeros y registrala: ……………..…………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

A continuación construiremos una Guía de Observación:

ALGO QUE NO PUEDE FALTAR EN TU GUÍA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la Institución que visitas.

2. Día y lugar

3. Dirección y Ubicación geográfica.

4. Registrá nombre y cargo de la/s persona/s que se desempeñan como guía.

5. Objetivo o motivos de la visita.

6. Realizá un plano del lugar, distribución del espacio físico (croquis).

7. Actividades (Podés anotar tus apreciaciones personales, diferenciándolas del registro de los datos objetivos; preferentemente en anotaciones marginales, con otro color, etc. Estas son útiles para la realización del informe de la visita).

8. Inclusión de fotos que completen los datos obtenidos.

9. Glosario donde puedas ir incluyendo las palabras técnicas nuevas que aprendés con su defini-ción. Es importante para construir tu lenguaje profesional.

10. Ampliar la Agenda de Contactos con las personas que vayas conociendo.

11. Otros …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 96: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

96

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

LA ENTREVISTA.

Otro tipo de registro es mediante encuestas o entrevistas, las mismas requieren de una preparación previa más extensa que la observación, ya que debemos elaborar las preguntas que vamos a consultar. Lo que permite la entrevista es averiguar datos que solo con la observación no los reconoceríamos, es decir, que ambas se complementan. Existen tres tipos de entrevistas que podemos utilizar:

1. Entrevista Dirigida.

En este caso se aplica la guía de entrevista de manera estricta. El evaluador hace las preguntas una tras otra, sin dejar a la persona entrevistada la posibilidad de desarrollar otros puntos. El mismo evaluador no propone ni desarrolla preguntas que no están previstas en el listado. Las respuestas a cada pregunta son, en líneas generales, bastante breves.

Este tipo de entrevista es útil cuando se quieren realizar muchas entrevistas minimizando el riesgo de interpretación personal por parte del entrevistador.

2. Entrevista Semidirigida.

En este caso también se realiza una guía de preguntas, pero puede completarse con pre-guntas destinadas a aclarar o precisar las respuestas dadas por la persona entrevistada. Su tabulación es más compleja debido a que las aclaraciones nos brindan datos no programados para analizar.

3. Entrevista Abierta.

Solo en este tipo de entrevista no se realiza una guía de preguntas previas, pero sí arma el entrevistador una serie de temas que deben ser tratados durante la entrevista, ya que si no, se trataría de una con-versación común. Según las respuestas que brinda el interlocutor se puede redireccionar la entrevista.

Ahora pensá… ¿Qué tipo de entrevista vas a realizar cuando estés en la experiencia directa? ……………………………………………………………………………………………….

En grupo, armen su guía, en función del tipo de entrevista elegida y teniendo en cuenta los temas que quieran conocer e indagar. (Agregarlo al cuaderno de campo)

Page 97: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

97

Enfermería Profesional

1. …………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………

3. …………………………………………………………………………

4. …………………………………………………………………………

5. …………………………………………………………………………

1. Durante la Visita.

Al realizar la visita, no olvidés tener en cuenta previamente estas preguntas:

¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Con quién? ¿A qué hora?

Docente/s que te acompaña/n:

Lugar al que visitas:

Horario:

Lugar de encuentro:

Teléfono de algún compañero:

Estos datos son importantes porque el día de la visita, si estamos retrasados, o no recordamos el nom-bre del lugar al que vamos, o del docente, tenemos la posibilidad de avisar o de orientarnos gracias a estos apuntes que se deben encontrar en tu cuaderno de campo, de todos modos con ellos debés tam-bién comenzar a armar tu agenda de contactos…

2. Después de la visita: Análisis y Síntesis.

Análisis.

Una vez que recolectamos información, y la registramos en el cuaderno de campo, es necesario ana-lizar, desmenuzar, examinar y considerar los datos obtenidos. Por esto:

✓ Luego de cada visita, leé nuevamente los datos que registraste, sin dejar pasar mucho tiempo para que podás recordar los detalles de la misma.

✓ Intercambiá con tus compañeros los datos que obtuviste para analizar el tipo de institución y de actividades que se realizan allí.

Las visitas te permiten conocer gente del ámbito laboral estableciendo nuevos vínculos. Estos contactos son otro insumo valioso en tu formación profesional. Recordá ir completando tu agenda de contactos; la trabajás en Acercamiento al Mundo del Trabajo

Page 98: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

98

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Ya volvimos de la PRIMER visita!! ¿Cómo te fue? ¿Qué conociste? ¿Te gustó? ¿Cuántas preguntas, no? Por eso te proponemos que AUTOEVALUÉS tu desempeño durante la visita…

AUTOEVALUACIÓN:

Siempre A veces Muy pocoMe desempeñé con interésCumplí con los ho-rarios previstosMe gustó el lugar para un futuro tra-bajoMi presentación personal fue ade-cuadaEntendí lo que me explicaron del tra-bajo en el lugarUtilicé la guía de observaciónRealicé la entrevis-ta pactada

¿Aprendí algo nuevo? ¿Qué?..............................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………

Page 99: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

99

Enfermería Profesional

ACERCAMIENTO AL MUNDO DEL TRABAJO

Para abordar la elección de una profesión, el cambio de rumbo ocupacional, la búsqueda de em-pleo o el inicio de un emprendimiento, es necesario que dediques tiempo para reflexionar acerca de cómo es en la actualidad el mercado de trabajo, informarte sobre el cambio en las ocupaciones, los nuevos requerimientos para acceder a una formación de calidad y conocer las nuevas ten-dencias del mundo del trabajo. La reflexión debés hacerla también sobre tus propios intereses y motivaciones, autoevaluando las competencias propias en relación a las requeridas en el trabajo.

Tal como venimos desarrollando desde el inicio del cuadernillo, en el IESVU te preparamos para el trabajo vinculando y contextualizando la formación que te ofrecemos con la realidad del mun-do laboral. Te acompañamos y te brindamos herramientas que faciliten la construcción de tu pro-yecto profesional. Conocer el mercado de trabajo y sus características actuales; así como analizar tus propias fortalezas y debilidades, es lo que pretendemos que logres acá con el Acercamiento al Mundo del Trabajo.

Para ayudarte en tu preparación vamos a comenzar por ESTAR INFORMADOS. Tené en cuenta que es imprescindible que tomés apuntes en todo lo que trabajamos en este espacio!!

1) TENDENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO.

COMPARTIMOS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE TU ÁREA….

Como tarea para tu casa, investiguemos en grupo algunas preguntas (anotá en tu cuaderno de campo):

Las tendencias de la profesión elegida, son diferentes según el lugar donde te desenvuelvas como profesional, por eso te propo-

nemos que investigués y analicés las mismas a Nivel:

Internacional:

Nacional:

Regional:

Local:

Page 100: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

100

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

2) HERRAMIENTAS PARA COMENZAR A TRABAJAR.

Hablar de habilidades en el Mundo del Trabajo es indispensable, ya que tenemos que desarrollarlas durante el cursado de la carrera para que cuando te recibás estés listo para enfrentarte al trabajo. Este puede ser independiente o en relación de dependencia.

Pensá y contanos en tu cuaderno de campo…

● Un lugar en relación de dependencia en el que te gustaría trabajar y un puesto específi-co.......................................................................

● Un trabajo independiente que te gustaría emprender …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

Para conseguir estos trabajos, necesitás de ciertas herramientas, por eso te proponemos buscar y ana-lizar algunas herramientas formales y no formales para conseguir estos empleos. A continuación te proporcionamos algunos ejemplos de estas herramientas necesarias para los profesionales de tu área…

HERRAMIENTAS FORMALES1: HERRAMIENTAS NO FORMALES2:

TRABAJO EN RE-LACIÓN DE DE-PENDENCIA

CV, carnet de conducir Agenda de contactos, PC propia, Leyes …

TRABAJO INDE-PENDIENTE

Inscripción Monotributo, Seguro de Accidentes Personales…

Agenda de contactos, PC propia, Leyes …

Una Herramienta Formal útil en la búsqueda de trabajo es saber armar y presentar un currículum (CV). En esta etapa de ingreso te vamos a acompañar en la elaboración de tu currículum, que comple-tarás y enriquecerás durante estos 3 años. Este, junto con la base de datos o agenda de contacto laboral, son uno de los productos de este módulo.

1 Herramientas formaleS: son aquellos elementos que utilizamos para buscar o conseguir un trabajo, te permiten desde presen-tarte, hasta armar todo lo acontecido a nivel administrativo-legal, como por ejemplo: un C.V.2 Herramientas no formaleS: son aquellos elementos que utilizamos cotidianamente para buscar o conseguir un trabajo, como por ejemplo: los clasificados, contactos, etc.

Page 101: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

101

Enfermería Profesional

A continuación, te presentamos algunas recomendaciones básicas que no deben faltar para armar el tuyo.

Un CV es un documento personal, no hay dos CV que sean iguales. No existen reglas obligatorias acerca de qué debe incluir un C.V pero sí las tendencias que las empresas consultoras u otro tipo de sectores priorizan a la hora de leer uno.

Recordá...El primer objetivo que buscás a la hora de preparar tu C.V. es obtener una entrevista.

El Currículum Vitae cumple una triple función:

· Presentarte a tu futuro empleador.

· Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más importantes de tu personalidad y de tu recorrido académico y laboral.

· Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de vos.

Tu Currículum Vitae debe resaltar los puntos fuertes de tu biografía y los que concuerden con la función que vas a desempeñar en la empresa/ sector. Esto significa que en ocasiones deberás modificar tu Currículum Vitae en función del puesto de trabajo al que postulés.

Formato y Diseño

● Un CV debe estar tipiado y presentarse impreso o vía mail, según te lo soliciten, pero jamás en manuscrita.

Contenido

● Identificación: Nombres y Apellidos, DNI, Nacionalidad, fecha de nacimiento, edad, Dirección (incluyendo código postal), Números de teléfono (dos) y Dirección de correo electrónico, Estado civil, hijos (cantidad), Nº de CUIL, foto (obligatorio).

● Objetivo de carrera o trabajo (opcional).

● Datos Académicos: Nivel Secundario (Completo o Incompleto), Nivel Superior no Universitario, Nivel Superior Universitario. (Según el caso)

● Cursos o Capacitaciones: Nombre del curso, institución que lo dicta, duración, nombre del diser-tante, año de realización.

● Experiencia laboral: lugar, actividades realizadas, duración y año. Referencias. Prácticas Profesio-nales (priorizar las vinculadas a la actividad que deberás realizar en el puesto al que te postulás).

● Otros datos de interés: Idiomas e Informática. Actividades comunitarias. Un resumen de experien-cias. Un comentario sobre calificaciones o reconocimientos especiales. Un comentario detallando logros. Tenencia de PC portátil, celular con conexión a internet, Seguro de Accidentes Personales, carnet de conducir, movilidad…

Page 102: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

102

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

● Firma, aclaración, mes y año.

Una Herramienta No Formal muy útil es la AGENDA DE CONTACTOS, ya que te permite registrar en un solo lugar el nombre, rubro, contacto de las empresas de la zona, relacionadas con tu futuro ámbito de trabajo.

BÚSQUEDA DE TRABAJO.Para cerrar este espacio, te proponemos leer el diario…

Busca y selecciona en el diario notas relacionadas con tu futura salida laboral; observa y lee la Sec-ción Principal, Economía, y por supuesto, los Avisos Clasificados, entre otros. Esta sería otra de las herramientas no formales. Citá el nombre del diario, fecha de publicación y con la información que encontraste, respondé las siguientes preguntas:

1. ¿Qué requisitos laborales son solicitados?

...............................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

2. ¿Qué demanda el contexto socio productivo/salud en cuanto a competencias laborales? Por ejemplo en relación a habilidades personales como puede ser: flexibilidad, proactividad, trabajo en equipo, liderazgo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué habilidades técnicas se solicitan? por ejemplo idioma, comunicación, conocimientos propios de las disciplinas.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Podés detectar en la nota el rumbo y/o tendencia que sigue la carrera elegida en lo que respecta a los puestos de trabajo?

..........................................................................................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Otra información obtenida que considerés de interés ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 103: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

103

Enfermería Profesional

ENCUESTA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: para acompañarte en la construcción de tu perfil profesional te invitamos a que completes el cuestionario de Orientación profesional en el link: ENCUESTA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Page 104: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

104

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

CUADERNO DE CAMPO

CUADERNO DE CAMPO: (registro diario de datos, situaciones observadas, información, situaciones imprevistas, etc.)

Debe contener información relativa a dos aspectos básicos que como alumno debés observar en relación a los grupos laborales: Relaciones superior y empleados, o en relación a pares (Aspectos Sociales y Actitudinales) y en relación a la formación técnica (Aspectos Técnicos).

1. Aspectos Sociales y Actitudinales:

● Trabajo en equipo.

● Liderazgo.

● Comunicación.

● Relaciones interpersonales.

2. Aspectos Técnicos:

● Aspectos operativos y actividades diarias de las diferentes áreas de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Asisten, Juan Carlos. Producción de contenidos para la educación virtual. Guía de trabajo del Docente conteni-dista. Biblioteca Digital Virtual educa.

CABALLO, Vicente. 1993. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Ed. S. XXI.

Goleman Daniel, Inteligencia Emocional, Editorial Kairos, 1996

Page 105: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

105

Enfermería Profesional

EJE III: DISCIPLINAS

COMPLEMENTARIAS

Page 106: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

106

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

BIOLOGÍA

Elaboración del material, profesora responsable: Lic. Ester Susana Minussi

Articulación con los profesores: Médica Patricia Militelo

Doctor en Biología Casagrande

Modificado por Lic. Juan Cruz Baldoni

Estimados alumnos:

El cuadernillo de Biología, tiene la finalidad de colaborar con Ud. en el análisis e integración de con-tenidos relativos a la Carrera de enfermería Profesional.

Tal vez se encuentre por primera vez en estos temas de estudio; tal vez ya haya trabajado con ellos… en todo caso, esta selección de contenidos está relacionada con un eje organizador de la Biología como lo es el de “Los niveles de organización”.

Las actividades propuestas tienden a que “resignifique” su bagaje de conocimientos en el contexto de la carrera y pretende brindarles contenidos “mínimos” o pre- requisitos, para la futura comprensión de temáticas específicas.

Esperamos que este Cuadernillo cumpla realmente con los objetivos que se propone, para ello lo invitamos a que nos comunique cómo ha sentido este trabajo y qué carencias ha notado. Podrá hacer llegar su opinión a través del docente a cargo de este espacio curricular.

¡¡ Le deseamos una tarea gratificante!!

Secuencia de contenidos:

vLa vida y sus propiedades

vLa organización de la vida

vLa química de la vida

vLa unidad de la vida

Voy a ser tu compañero de ruta. Cada vez que me encuentre en el camino deberá detenerse y resolver una serie de actividades que los docentes hemos preparado para Ud.

1. LA VIDA

La BIOLOGÍA es la Ciencia Natural que estudia a los seres vivos, o en otras palabras, es la ciencia que estudia la VIDA. Definir qué es la vida es bastante complicado, tanto come definir que es el alma hu-

Page 107: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

107

Enfermería Profesional

mana. Es por eso, que la manera mas sencilla para estudiar a los seres vivos es a través de las caracterís-ticas o propiedades que éstos presentan y que nos permiten diferenciarlos de los objetos inanimados.

Diremos entonces que un organismo es un SER VIVO cuando cumple con una serie de propiedades o características conocidas como CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

2. LA VIDA Y SUS PROPIEDADES: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Las características de los seres vivos son las propiedades o cualidades que cumplen los seres vivos para ser considerados como tales. Estas propiedades son:

• CÉLULAS: todos los seres vivos poseen células. Las células son las UNIDADES básicas de la estructura y función biológica, tal como lo establece la Teoría Celular. Esto significa que todos los seres vivos están formados por una (los unicelulares) o más células (los pluricelulares). Que sean las unidades de función biológica, significa que dentro de ellas ocurren los procesos fundamentales para la vida, es decir, se producen las reacciones químicas (metabolismo) que permiten obtener energía para las funciones del ser vivo.

• REPRODUCCIÓN: es la capacidad que poseen los seres vivos para dejar descendencia fértil, es decir, de generar seres vivos semejantes que a su vez también puedan hacer lo mismo. La reproducción puede ser asexual y sexual. En la reproducción asexual existe un solo progenitor que se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. No intervie-nen células sexuales o gametos que se unen. En cambio, en la reproducción sexual intervienen dos progenitores de diferente sexo, que fusionan sus células sexuales o gametos (fecundación), lo que permite que el nuevo individuo posea información genética de ambos progenitores.

• HOMEOSTASIS: es la capacidad que tienen los seres vivos de mantener su medio interno en equilibrio.

• SISTEMAS ABIERTOS: ya que intercambian materia y energía con el ambiente. Los seres vivos toman del ambiente mate-ria (a través de la nutrición) para obtener energía y construir los componentes celulares que necesita y eliminan materia en forma de desechos hacia el exterior. También toman energía del ambiente en forma de energía lumínica, calórica, química y eliminan principalmente energía calórica. Esto permite asegurar que los seres vivos tienen la capacidad de TRANSFORMAR LA MATERIA Y LA ENERGÍA. La forma de obtención y utilización de la materia y la energía por parte de los organismos, permite clasificarlos en organismos autótrofos y heterótrofos.

• METABOLISMO: son el conjunto de reacciones químicas que se realizan dentro de las células. Mediante estas reacciones los seres vivos procesan la materia para obtener y transforman la energía para mantener sus funciones homeostáticas. El meta-bolismo se realiza a través de dos tipos diferentes de procesos: el anabolismo en el cual se realizan reacciones de síntesis o construcción biológica, en donde se obtienen sustancias complejas a partir de otras mas sencillas, y el catabolismo que con-siste en reacciones de degradación o destrucción biológica transformando las sustancias complejas en otras mas sencillas. De las reacciones del catabolismo se obtienen la energía y las sustancias sencillas que se necesitan para el anabolismo.

• IRRITABILIDAD: es la capacidad de reaccionar ante estímulos internos y externos, lo que les permite relacionarse con el ambiente y con otros seres vivos. Los organismos perciben los estímulos, como la temperatura, la luz, la presencia de agua, el pH, etc., y reaccionan o elaboran respuestas en consecuencia. Esto es fundamental para el mantenimiento de su homeostasis, es decir, para preservar la vida.

• CRECIMIENTO Y DESARROLLO: es la capacidad de aumentar el número o tamaño de las células (crecimiento) y la capa-cidad de diferenciarlas para obtener nuevas características (desarrollo). Para estas funciones, se necesitan la interacción de los procesos de intercambio de materia y energía y el metabolismo.

• MOTILIDAD: es la capacidad de moverse que poseen los organismos. Los movimientos pueden ser de desplazamiento o bien el movimiento de sustancias dentro del organismo.

• ADAPTACIÓN: es la capacidad que tienen los seres vivos de acomodarse ante los permanentes cambios del ambiente. Esto les permite sobrevivir y EVOLUCIONAR.

• ORGANIZACIÓN COMPLEJA u ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA: los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad, estructurada en NIVELES DE ORGANIZACIÓN, en donde cada nivel se basa y agrupa al anterior y constituye el fundamento del siguiente nivel.

Page 108: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

108

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ACTIVIDADES

1. Como se mencionó al principio, es necesario identificar las características de los seres vivos, por ello coloca los números de la columna A (características) en los espacios previstos de la columna B (concepto)

Columna A Columna B

1. Sistemas abiertos … capacidad de generar seres semejantes

2. Reproducción … sistema que intercambia materia y energía

3. Adaptación … capacidad de mantener equilibrio interno

4. Homeostasis … capacidad de acostumbrarse al medio

5. Irritabilidad … capacidad de responder a estímulos

6. Organización compleja … formados por células, tejidos, órganos, etc.

7. Metabolismo … reacciones químicas que ocurren dentro de la célula

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA: niveles de organización

Antes de comenzar el estudio de la estructura y función del cuerpo humano y sus numerosas partes, es importante pensar en cómo está organizado. Una de las características más sorprendentes de la vida es su organización. En la naturaleza es posible detectar una jerarquía de complejidad cada vez mayor, según distintos niveles.

Page 109: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

109

Enfermería Profesional

Figura 1: NIVELES DE ORGANIZACIÓN (Extraído de “Biología y Geología 3 ESO, Santillana)

Nivel químico: base para la vida

Hay más de 100 bloques químicos de construcción de la naturaleza, llamado átomos (diminutas es-feras de materia, tan pequeñas que son invisibles). Todo entre material de nuestro universo, incluido el cuerpo humano, está formado por átomos, que constituyen el Nivel Atómico. Las combinaciones de átomos forman agregados químicos más grandes, denominados moléculas, las cuales se encuentran en el Nivel Molecular. A su vez, las moléculas se combinan con frecuencia con otros átomos y mo-léculas, formando sustancias químicas mayores a y más complejas, denominadas macromoléculas, formando el Nivel Macromolecular. Éstos constituyen los primeros tres niveles de organización de los seres vivos.

Las inimitables y complejas relaciones que existen entre átomos, moléculas y macromoléculas del ma-terial vivo forman un material semifluido, de tipo matriz, llamado citoplasma, el material básico para la vida humana. Si no se mantiene las relaciones adecuadas entre los elementos químicos, se produce la muerte. El mantenimiento del tipo de organización química del citoplasma, necesario para la vida, exige consumo de energía.

Nivel de organelas

Los constituyentes químicos se pueden organizar en unidades mayores, para formar muy diversas es-tructuras, a las que se denominan organelas, el nivel siguiente de organización. Las organelas pueden

Page 110: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

110

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

definirse como colecciones de moléculas organizadas, de tal modo que pueden realizar una determi-nada función. La propiedad de adición de estas estructuras es lo que permite la vida de la célula. Las organelas no pueden sobrevivir fuera de la célula, ni la célula puede vivir sin organelas.

Se han identificado más de dos docenas de organelas. Algunos ejemplos son: mitocondrias, la “resi-dencia de la energía” de las células, que proporcionan la necesaria para realizar la función diaria, el crecimiento y la reparación; el aparato de Golgi, que desarrolla un servicio de “envasado”, a la célula, almacenando material para su futuro uso interno o para exportar desde la célula, y el retículo endo-plásmico, o conductos de transporte dentro de la célula, que actúan como “autopistas” para el movi-miento de las sustancias químicas y la síntesis de algunas de ellas.

Nivel celular

Las características de la vida son finalmente, el resultado de una jerarquía de estructura y función que empieza con la orga-nización de átomos, moléculas y macromoléculas. El siguiente paso es la organización continua que da lugar a las organelas. Sin embargo, cuando se ve desde el punto de vista del anato-mista, la función más importante de los niveles químicos y de organelas en la organización es proporcionar los ladrillos bási-cos y las estructuras especializadas necesarios para el siguien-te nivel de la estructura corporal, el nivel celular. Las células son las unidades estructurales más pequeñas y numerosas que

poseen y muestran las características básicas de la sustancia viva. ¿Cuántas células hay en el cuerpo? ¡Cien billones! Aproximadamente.

Cada célula está rodeada por una membrana y se caracteriza por un núcleo único rodeado por el citoplasma que contiene numerosas organelas necesarias para su actividad especializada. Aunque to-das las células tienen ciertas características en común, se especializan o se diferencian para realizar funciones únicas. Por ejemplo, las células grasas se han modificado estructuralmente para permitir el almacenamiento de lípidos. Las células especializadas que recubren los tubos del aparato respi-ratorio, segregan moco y están cubiertas por unas proyecciones de tipo piloso, denominadas cilios. Estas células protegen el aparato respiratorio del polvo inhalado y de otros contaminantes. Las células musculares, óseas, nerviosas y hemáticas son otros ejemplos de células estructurales y funcionales especializadas.

Nivel hístico (o tisular)

Los tejidos, después de la célula, representan otro paso en la organización progresiva o jerárquica de la materia viva. Por definición, un tejido es una organización de células muy similares, especializadas en realizar una determinada función. Las células están rodeadas por cantidades y tipos variables de sustancias intercelulares, no vivientes, o matriz.

Hay cuatro tipos de tejidos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Considerando la compleja natu-raleza del cuerpo humano, la lista de los principales tejidos es sorprendentemente corta. Sin embargo, cada uno de ellos puede subdividirse en una serie de subtipos especializados. Todos juntos, los tejidos son capaces de cubrir todas las necesidades estructurales y funcionales del cuerpo.

Page 111: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

111

Enfermería Profesional

El tejido que forra los tubos del aparato respiratorio es un tipo especializado de epitelio. Hay varias clases de tejido epitelial. Algunas se han especializado para formar capas que cubren la superficie del cuerpo, mientras que otros

Nivel orgánico

Los órganos son unidades más complejas que los tejidos. Un órgano es un conjunto de varios tipos distintos de tejidos, dispuestos de tal modo que pueden realizar una función especial. Por ejemplo, los pulmones son una muestra de organización a nivel orgánico; el músculo y los tejidos conjuntivos especializados forman los numerosos tubos que transportan el aire, los tejidos epiteliales recubren los sacos aéreos microscópicos y el tejido nervioso permite controlar el paso del aire y la contracción muscular.

Los tejidos rara vez existen aislados. Por el contrario, juntos forman órganos que representa unidades operativas independientes, pero funcionalmente complejas. Cada órgano tiene una forma, tamaño, aspecto y situación en el cuerpo único y todos ellos pueden identificarse por el tipo de tejidos que for-man. Los pulmones, corazón, cerebro, riñones, hígado y brazo son ejemplos de órganos.

Nivel sistémico

Los sistemas son las más complejas unidades organizativas que constituyen el cuerpo humano. El nivel sistémico de organización incluye un número y clase variables de órganos, dispuestos de modo que todos juntos pueden realizar funciones corporales complejas (funciones destinadas a cumplir necesi-dades especiales).

El cuerpo humano está formado por un conjunto de sistemas o aparatos principales: tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endócrino, digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático, urinario y reproductor.

Nivel del organismo

No hay duda alguna de que el organismo humano vivo es algo más que la suma de sus partes. Se trata de un conjunto de estructuras interactivas, maravillosamente integrado, capaz de sobrevivir y prospe-rar en ambiente hostil. El cuerpo humano no sólo puede reproducirse y realizar progresivamente la reparación y sustitución de muchas partes lesionadas o envejecidas, sino que es capaz de mantener de una forma constante y predecible un increíble número de variables que nos son necesarias para llevar una vida sana y productiva.

Podemos mantener “normales” la temperatura del cuerpo y el equilibrio líquido en condiciones am-bientales muy extremas; mantenemos constantes las concentraciones hemáticas de numerosas sus-tancias químicas y nutrientes; disfrutamos de una excelente protección frente a la enfermedad, la eli-minación de los productos de desecho y los movimientos coordinados, e interpretamos correcta y rápidamente los sonidos, etc. Éstos son sólo algunos ejemplos de cómo los distintos niveles de organi-zación del cuerpo humano permiten la expresión de las características asociadas con la vida.1

Cuando estudie los niveles de organización, integre y conceptúe la información de modo que pueda relacionar el organismo humano como un todo.

1 Anatomía y Fisiología Tibodeua y Patton, Ed Hartcourt

Page 112: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

112

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

A su vez los organismos interactúan formando poblaciones y comunidades que reúnen diversas for-mas de vida. Por último, las comunidades con su medio abiótico forman los ecosistemas y la biósfera.

ACTIVIDADES

2. Lee atentamente el texto que antecede.

3. A partir de la lectura, reconoce y subraya la definición de los niveles de organización que menciona.

4. A fin de vincular la teoría con nuestra realidad cotidiana, relaciona cada uno de los siguientes ejemplos con su nivel de organización, ubicándolo en la línea de puntos

Ejemplos Nivel de organización H2O, CO2 __________________________Átomo de C,H,O,N ___________________________

Circulatorio, respiratorio ___________________________

Epitelial, conjuntivo ___________________________

Corazón, pulmón ___________________________

Ser humano ___________________________

Mitocondria, ribosoma ___________________________

Glóbulo blanco, neurona ___________________________

5. A partir de los ejemplos que se presentan a continuación, ordenarlos según el orden creciente de complejidad, dependiendo al Nivel de Organización que pertenezca c/u.

• retículo endoplásmico • tejido óseo • esqueleto• carbono (C) • dióxido de carbono (CO2) • colágeno• osteocito • individuo • fémur

Page 113: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

113

Enfermería Profesional

4. LA QUÍMICA DE LA VIDA

Para comprender mejor las características de la vida, qué es la materia viva, cómo está organizada y qué podemos hacer, hay que valorar y conocer ciertos principios químicos básicos, aplicables al proceso vital.

La vida depende de concentraciones y proporciones adecuadas de las sustancias químicas en el citoplasma celular. Los diversos niveles estructurales de organización, descritos anteriormente, se basan en la existencia y relaciones recíprocas entre átomos y moléculas. La bioquímica es la parte especializada de la química que trata los organismos vivos y los procesos vitales, como el creci-miento, la contracción muscular y la transmisión de impulsos nerviosos.

Los químicos usan el término materia para describir, en general, todos los materiales y sustancias que nos rodean incluso la materia viva.

Las sustancias son elementos o compuestos. Se dice que el elemento es “puro”, es decir, que no puede ser desdoblado ni descompuesto en dos o más sustancias. Ejemplo el oxígeno. En la mayor parte de la materia viva, los elementos no existen solos en estado puro. Por el contrario, dos o más elementos se unen para formar combinaciones químicas llamados compuestos. Por ejemplo el agua.

Como se mencionó anteriormente, los seres vivos están formados por átomos, que se unen for-mando moléculas y sustancias (también conocidos como compuestos). Las moléculas pueden ser de dos tipos: las orgánicas y las inorgánicas.

Las orgánicas son moléculas que contienen enlaces covalentes carbono- carbono (C-C) o enlaces covalentes carbono – hidrógeno (C – H) o ambos tipos de enlaces. Pocos compuestos inorgánicos contienen átomos de carbono y ninguno tiene enlaces C – C o C – H. Las moléculas orgánicas suelen ser más grandes y complejas que las inorgánicas. Otra diferencia importante entre éstas, es la procedencia: las orgánicas provienen de los seres vivos ya que son elaboradas por éstos, mientras que las inorgánicas no son elaboradas por los seres vivos y provienen del ambiente abiótico de la naturaleza, es decir, del suelo, el agua y el aire. El cuerpo humano tiene ambos tipos de compuestos ya que ambos son igualmente importantes para la vida.

Los seres vivos están compuestos por sustancias orgánicas e inorgánicas, existen diferencias fundamentales entre ambo tipos de sustancias

A continuación, se presenta un mapa conceptual con algunos ejemplos de sustancias químicas presen-tes en los seres vivos.

Page 114: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

114

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

SERES VIVOS

formados por

sustancias

inorgánicas

Agua (H2O)

GasesOxígeno (O2)Dióxido de Carbono (CO2)

Electolitos

Calcio (Ca+2)Sodio (Na+1)Potasio (K+1)Cloro (Cl-1)

orgánicas

Glúcidos

monosacáridos (glucosa, fructo-sa)disacáridos (sacarosa, lactosa)polisacáridos (almidón, glucóge-no)

Proteínas

colágenohemoglobinaactina y miosinaanticuerpos

Lípidos

fosfolípidoscolesterolgrasas y aceitesceras

Ácidos

Nucleicos

ADN

ARNACTIVIDADES

6. Los siguientes datos detallan la composición aproximada en cuánto a moléculas, que conformarían el organismo humano, expresado en porcentajes:

Agua: 75% (azul); Proteínas 15% (rojo); Ácidos Nucleicos 2% (naranja); Lípidos 4% (amarillo); Hidratos de carbono 2% (verde); sales minerales 1% (negro); otros 1% (blanco).

a. Construí con estos, un gráfico de “torta”.

b. Discriminá los orgánicos (O) de los inorgánicos (I) y respetá el color que se indica para cada uno.

c. Calculá, en función de tu propio peso corporal, el que le correspondería a cada molécula y completá la siguiente tabla:

Moléculas Peso CorporalAguaProteínasÁcidos nucleicosLípidosHidratos de carbonoSales minerales

Page 115: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

115

Enfermería Profesional

otros

7. Para identificar claramente las diferencias fundamentales entre ambos tipos de sustan-cias, completá el siguiente cuadro comparativo, seleccionando para cada casillero la/s palabra/s claves que corresponda/n:

Sustancias inorgá-nicas

Sustancias orgá-nicas Palabras claves

Ubicación

• En seres vivos

• Seres vivos y mundia-biótico

Tamaño molecu-lar

• Grande

• Pequeño

Elementos carac-terísticos

• todos los elementos

• C,H,O,NContenido ener-

gético• Bajo

• alto

Ejemplos

ADN y ARN, agua, aire, pro-teínas, lípidos, azúcares, me-tal, vitaminas.

Page 116: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

116

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

5. LA UNIDAD DE LA VIDA “LA CÉLULA”

Figura 2: CÉ-LULA (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson. Ed.Panamericana)

Schleiden y Schwann, propusieron en 1830 los principios de la teoría celular. Estos fueron los primeros en señalar que todos los seres vivos están formados por células. El cuerpo humano está cons-tituido por un trillón de células. En ellas se evidencia la relación entre tamaño, la forma y la función de cada una (principio de la complementariedad). Casi todas las células humanas tienen un tamaño microscópico. Su diámetro oscila entre 7,5 micrómetros (um) por ejemplo los hematíes y 300 um, en una célula sexual femenina o huevo. El punto al final de esta frase mide unos 100 um, alrededor de 13 veces mayor que nuestras células más pequeñas y un tercio del tamaño del huevo humano. Luego, otros científicos aportaron sus investigaciones referidas a las células, como por ejemplo que toda célu-la se origina de otra célula; que las células madres poseen información genética del organismo al que pertenecen y que esa información pasa a las células hijas en el proceso de reproducción celular y que todos los procesos fundamentales para la vida (reacciones metabólicas) ocurren dentro de la célula. Estos son los principios fundamentales de la Teoría Celular.

Las células son las unidades básicas de la estructura y función biológica. El tamaño de las células es limitado por las proporciones entre superficie y volumen. Las células metabólicamente activas tienden a ser pequeñas.

Las células están separadas de su ambiente por una membrana celular que restringe el pasaje de materiales hacia y desde la célula y protege así su integridad estructural y funcional. El núcleo de las células eucarióticas se halla separado del citoplasma por una membrana doble, la envoltura nuclear,

Page 117: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

117

Enfermería Profesional

que contiene poros por los cuales pasan moléculas hacia y desde el citoplasma. El núcleo contiene el material hereditario, los cromosomas, los cuales cuando la célula no se está dividiendo, existen en una forma extendida que se llama cromatina. Al interactuar con el citoplasma, el núcleo contribuye a regular las actividades incesantes de la célula.

El citoplasma de la célula es una solución acuosa concentrada que contiene una variedad de orgá-nulos membranosos que cumplen funciones especializadas.

Los orgánulos más numerosos son los ribosomas, sitios donde se ensamblan las proteínas. El retícu-lo endoplásmico es un sistema intercomunicante de sacos, tubos y conductos membranosos que sirve de trabajo para muchas actividades bioquímicas de la célula y también de sistema de comunicación para los materiales que circulan dentro de la célula. Es característico encontrar retículo endoplásmico rugoso (con sus ribosomas adheridos) en las células que producen proteínas para exportación. El re-tículo endoplásmico liso interviene en la síntesis de los lípidos. El Complejo o Aparato de Golgi, tam-bién constituidos por membranas, es el centro de empaquetamiento para los materiales trasladados dentro de la célula y enviados al exterior. Los lisosomas, que contienen enzimas hidrolíticas, participan en las actividades digestivas intracelulares de algunas células. Las mitocondrias son unos orgánulos membranosos en los cuales las moléculas orgánicas que ceden energía se degradan, de modo que la energía liberada se vuelve a empaquetar en unidades más pequeñas.

Todas las células son básicamente muy similares porque contienen muchas estructuras iguales, los mismos tipos de enzimas y el mismo tipo de material genético. Todas las células están rodeadas por una membrana externa que concordaría con el mismo plan bioquímico general y, en los eucariotas, los materiales vivientes limitados por la membrana consisten en el núcleo y el citoplasma, que contienen los orgánulos.

5.1. Estructuras celulares

5.1.1 Membranas celulares

Una célula típica eucariota contiene una serie de membranas. El límite celular externo o membrana plasmática es, precisamente, una de ellas. Cada célula contiene también, varias organelas membra-nosas. Se trata de sacos y canales, formados por el mismo material membranoso que la membrana plasmática , consiste en una finísima hojab formada por lípidos, proteínas y otras moléculas.

El modelo actual de formación de las membranas celulares se denomina modelo de mosaico fluido. Lo mismo que las piezas de un mosaico, las moléculas de la membrana celular están distribuidas en capas, pudiendo flotar lentamente como unos icerbergs. Este modelo nos muestra que las moléculas pueden estar suficientemente unidas, pero laxamente pueden deslizarse unas sobre otras.

La estructura principal de una membrana celular es una doble capa de moléculas de fosfolípidos. Dichas moléculas tienen una “cabeza” hidrosoluble y una “cola” liposoluble. Dado esto las moléculas de fosfolípidos se disponen naturalmente en el agua en dobles capas o bicapas. Las cabezas hidrófilas (aman el agua) miran al agua y las colas hidrófobas (temen al agua), le dan la espalda. El medio interno

Page 118: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

118

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

es solamente una solución a base de agua, por lo que aparecen bicapas de fosfolípidos donde quiera que haya moléculas de estas sustancias diseminadas entre moléculas de agua. El colesterol es un lípido que se mezcla con las moléculas de fosfolípidos, formando una combinación fluida como para funcionar a la temperatura corporal. Sin colesterol, las membranas celulares se romperían con excesiva facilidad.

Esta membrana permite el paso de moléculas liposolubles, lo mismo que una “cerca” de estacas permite el paso de agua o aire. Sin embargo, dado que casi toda la bicapa de fosfolípidos es hidrófoba, las membranas celulares no dejan pasar fácilmente el agua o las moléculas hidrosolubles.

La célula, entonces puede controlar lo que pasa a través de la membrana gracias a proteínas que encajan en la bicapa de fosfolípidos. Muchas de estas proteínas tienen aberturas que lo mismo que una puerta, permite el paso de las moléculas hidrosolubles a través de la membrana. Tipos concretos de proteínas de transporte sólo permiten el paso de determinadas clases de moléculas, y la célula puede decidir si estas puertas permanecen o no abiertas en determinado momento.

Algunas proteínas de membrana tienen carbohidratos fijados (glucoproteínas) que actúan como marcadores. De este modo por ejemplo, las células y las moléculas inmunitarias distinguen células “propias” de “no propias”. Esto nos permite por ejemplo atacar células bacterianas.

Las proteínas de membrana tienen diferentes funciones como por ejemplo, canales, receptores, puntos de unión del cito esqueleto y uniones intercelulares.

Figura 3: MEMBRANA CELULAR (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson Ed.Panamericana)

ACTIVIDADES

Page 119: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

119

Enfermería Profesional

8. Lee el texto referido a LA UNIDAD DE LA VIDA: “LA CÉLULA”

9. Responde:

a. Definir qué es una célula

b. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Teoría Celular?

c. Existe actualmente un modelo de membrana plasmática más aceptado: ¿Cuál es?

d. ¿A qué características de la membrana hace alusión este modelo?

10. Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en cada una de las siguientes frases. Escribí correctamente las que consideres falsas:

a) (..............) Los fosfolípidos tiene en su molécula una parte polar no afín al agua o hidrofílica.

b) (..............) El componente orgánico más abundante de la membrana plas-mática es el colesterol.

c) (..............) Todas las proteínas de membrana, atraviesan la bicapa lipídica.

d) (..............) En la bicapa, los extremos hidrofílicos de los fosfolípidos se “miran” entre sí.

e) (..............) En las membranas celulares el único tipo de lípido presente son los fosfolípidos.

f) (..............) Las cadenas de carbohidratos se ubican sobre la cara intracelular de la membrana plasmática.

g) (..............) Las proteínas periféricas ingresan en, al menos, una de las capas de la membrana.

5.1.2 Citoplasma y organelas

El citoplasma es el líquido interno, espeso, de las células, en el que están suspendidas numerosas estructuras diminutas llamadas organelas y cada una con funciones concretas.

Page 120: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

120

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Se pueden clasificar en membranosas y no membranosas.

• Estructuras membranosas

Retículo endoplásmico

Retículo significa red. Endoplasma se refiere al citoplasma situado hacia el centro de la célula. Por tanto, el nombre retículo endoplásmico (RE) quiere decir literalmente una red profundamente inmer-sa dentro del citoplasma, que es lo que parece cuando se ve. Está formado por canales y sacos planos, curvados, dispuestos en filas paralelas.

Fi

Hay dos tipos: rugoso y liso. Innumerables pequeños gránulos denominados ribosomas, salpican la superfi-cie externa de las paredes membranosas del retículo endoplásmico rugoso (RER). La membrana que forma las paredes del retículo tiene esencialmente la misma estructura molecular. Así pues, funciona en la síntesis de proteínas que salen a través del complejo de Golgi y como medio para el transporte intracelular.

En la pared membranosa del retículo endoplás-mico liso (REL) no hay ribosomas, de ahí su aspecto y nombre. Sintetiza ciertos lípidos que se incorporan a las membranas celulares y hormonas esteroides y carbohi-dratos, utilizados para formar glucoproteínas.

gura 4: RETÍCU-LO ENDOPLÁSMICO (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson Ed.Panamericana)

Aparato de Golgi

Figura

Organela membranosa formada por dimi-nutos sacos, apilados unos sobre otros y situados cerca del núcleo. Como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi proce-sa moléculas dentro de sus membranas; de hecho parece formar parte del mismo me-canismo que prepara moléculas proteicas para su salida de la célula. Su función en resumen es la preparación, empaquetado y distribución de las moléculas que elabora la célula. Las vesículas del Golgi secretan las sustancias hacia el exterior celular.

5: APARATO DE GOLGI (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson. Ed.Panamericana)

Page 121: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

121

Enfermería Profesional

Lisosomas

Son vesículas de paredes membranosas que se han desprendido del aparato de Golgi. Su tamaño y forma varían según la fase de su actividad. Primero aparecen como simples gránulos y luego toman el aspecto de vesículas o sacos y contienen diminutas partículas. Existen en el interior del lisosoma va-rias clases de enzimas capaces de desdoblar todos los componentes principales de las células. Pueden destruir células, digiriéndolas, cosa que hacen en algunas circunstancias, por ejemplo: bacterias que penetran en la célula. En consecuencia con esta función, se las apoda “sacos digestivos”. Los glóbulos blancos de la sangre actúan como células barrendero, capturando bacterias y destruyéndolas en sus lisosomas.

Figura 6: LISOSOMAS (Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

Ingresa a los siguientes links:

• https://www.youtube.com/watch?v=NsDBDUoFoT8

• https://www.youtube.com/watch?v=3SCYA5IvR94

Peroxisomas

También existen otros sacos llamados peroxisomas. Organelas que sirven para detoxificar sustancias nocivas que pueden penetrar en la célula. Se ven frecuentemente en células hepáticas y renales, que desarrollan funciones detoxificantes del cuerpo.

Mitocondrias

Ampliadas miles de veces, imaginariamente, parecen salchichas pequeñas cuyo interior está dividi-do por membranas. Sin embargo, como todas las organelas y a pesar de su pequeñez, las mitocondrias

Page 122: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

122

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

tienen una estructura molecular muy organizada. Sus paredes membranosas están formadas no por una, sino por dos delicadas membranas que forman un saco dentro de otro saco.

La membrana interna está dispuesta en pliegues, llamados crestas. Incrustadas en estas crestas, se encuentran enzimas esenciales para la formación de una de las sustancias químicas más importan-tes: el ATP (Adenosin trifosfato). Sin este compuesto, la vida no podría exis-tir.

Tanto la membrana interna como la externa tienen fundamentalmente la misma estructura molecular de la membrana plasmática de la célula.

Las enzimas de la membrana mitocondrial interna catalizan las reacciones de oxidación, que son las que proporcionan a la célula casi toda la energía que desarrollan todas las numerosas clases de trabajo que las mantienen con vida, a ellas y al cuerpo. Así reciben el nombre de “plantas de energía” de la célula. Por tanto, el número de mitocondrias está relacionado con la intensidad de la actividad celular.

Núcleo

El núcleo, una de las estructuras celulares más grandes ocupa la parte central de la célula. La forma y el número de núcleos presente varían. Sin embargo, es frecuente un núcleo esférico por célula. Dos membranas perforadas por aberturas o poros encierran el núcleo plasma (líquido nuclear).

Estas membranas nucleares, llamadas en conjunto envoltura nuclear, tienen la misma estructura molecular de la membrana plasmática de la célula y presentan prolongaciones de las paredes membra-nosas del retículo endoplásmico.

Contiene moléculas de ADN, las famosas moléculas de la herencia. En las células que no están en división se presentan como hilos, denominados cromatina, porque se tiñen fácilmente con colorantes. Cuando se inicia el proceso de división celular, las moléculas de ADN se arrollan estrechamente. Pa-recen entonces estructuras cortas, en forma de bastón, y se denominan cromosomas. Todas las células somáticas poseen 46 cromosomas (exepto las sexuales que poseen la mitad de la dotación) y cada cro-mosoma está formado por una molécula de ADN, más algunas moléculas proteínicas.

Las funciones del núcleo son realmente las funciones del ADN. Por lo general, las moléculas de ADN disponen tanto la estructura como la función de las células y determinan la herencia. La estruc-tura visible y más destacada del núcleo es un pequeño cuerpo no membranoso, que se tiñe intensa-mente y se llama nucleólo. Al igual que los cromosomas, está formado principalmente por un ácido nucleico, pero no es ADN. Se trata del ARN, o ácido ribonucleico.

El nucléolo sintetiza el ARN ribosómico (ARNr) y lo combina con proteínas para formar riboso-mas, los sintetizadores de proteínas de la célula. Mayor será el nucléolo, según la cantidad de proteínas que produzca. Por ejemplo, las células del páncreas, producen grandes cantidades de proteínas y tie-

Page 123: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

123

Enfermería Profesional

nen un gran nucleólo.

Figura 8: NÚCLEO (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson. Ed.Panamericana)

• Estructuras no membranosas

Ribosomas

Cada célula contiene miles de ribosomas. Muchos están unidos al R.E.R y otros permanecen libres, diseminados por el citoplasma. Son muy pequeños, fueron descubiertos con el microscopio electró-nico. Son estructuras no membranosas, formadas por dos piezas, una subunidad mayor y otra menor. Cada unidad está formada por ácida ribonucleico (ARN) unido a la proteína. El ARN ribosómico se indica con frecuencia mediante la abreviatura ARNr.

Figura 9: RIBOSOMAS (Imagen extraída de “Principios de Anatomía y Fisiología”- Tórtora, Derrickson (Ed.Panamericana)

Page 124: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

124

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Son máquinas moleculares que producen proteínas, en términos populares “fábrica de proteínas”. Los que están unidos al RER sintetizan proteí-nas sobre todo para la “exportación”. Los que están libres en el citoplasma las fabrican para el consumo de la propia. Producen proteínas estructurales y funcionales (enzimas).

Citoesqueleto

La observación del interior de la célula en tres dimensiones ha revelado interconexiones antes in-sospechadas entre estructuras de proteínas filamentosas dentro del citoplasma de células eucarióticas. Estas estructuras forman un esqueleto celular -el citoesqueleto- que mantiene la organización de la célula, le permite moverse, posiciona sus organelas y dirige el tránsito intracelular. Se han identificado tres tipos diferentes de filamentos como integrantes principales del citoesqueleto: los microtúbulos, los filamentos de actina (también conocidos como micro filamentos) y los filamentos intermedios.

Los microtúbulos son tubos huecos, largos, organizados a partir de dímeros de proteínas globula-res, las tubulinas alfa y beta. Crecen por el agregado de dímeros y también pueden desarmarse por la eliminación de dímeros, de acuerdo con las necesidades de la célula y, en muchas células, se extienden radiando desde un “centro organizador” próximo al núcleo y terminan cerca de la superficie celular.

Figura 10: CITOESQUELETO (Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

Los filamentos de actina son delicadas hebras de proteínas globulares. Cada filamento está constitui-do por muchas moléculas de actina unidas en una cadena helicoidal. Los filamentos de actina también pueden ser integrados y desintegrados fácilmente por la célula y también desempeñan papeles impor-tantes en la división celular.

Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Las células muestran movimientos del cito-plasma como los movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la división celular, además del movimiento de vesículas y organelas. Los microtúbulos del citoesqueleto están

involucrados en la división celular. Entre una división celular y otra, funcionan como “rieles” sobre los cuales se mueven unidireccionalmente proteínas motoras asociadas, llevando cargas especiales

Page 125: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

125

Enfermería Profesional

tales como organelas, vesículas llenas de hormonas, neurotransmisores o nutrientes. Los microtúbulos son también componentes claves de los cilios y flagelos, estructuras permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de células. Estas estructuras largas y delgadas, presentes en las células eucarióticas, se extienden desde la superficie de muchos tipos de células eucarióticas. Los cilios y flagelos tienen la misma estructura, sólo que, cuando son cortos y aparecen en cantidades grandes se los llama cilios y cuando son más largos y más escasos se los llama flagelos.

Los filamentos intermedios, como lo indica su nombre, son intermedios en tamaño entre los mi-crotúbulos y los filamentos de actina. A diferencia de los primeros, constituidos por subunidades de proteína globular, los filamentos intermedios están compuestos por proteínas fibrosas y no pueden ser tan fácilmente desintegrados por la célula una vez que han sido formados. Cada una de las moléculas proteicas que constituyen un filamento intermedio tiene una porción con forma de bastón de longitud constante, con regiones terminales que varían en su longitud y en su composición de aminoácidos. Los filamentos intermedios constituyen la lámina nuclear. La lámina nuclear se interrumpe en los po-ros nucleares y actúa como soporte de la membrana nuclear interna. Los filamentos intermedios son particularmente prominentes en células que soportan tensión mecánica, como las células de la piel y el intestino.

ACTIVIDADES

11. Partiendo de una lectura comprensiva del texto, intervengan en el mismo subrayando la función de cada estructura.

12. Hacer un esquema o mapa conceptual con los principales componentes de la célula

13. Para reconocer algunas organelas mencionados en el texto, a continuación se presenta el esquema de una célula animal, en el cual se indican algunos de ellos:

a. Coloca el nombre de las organelas en los casilleros correspondientes

Page 126: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

126

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

b. Indica brevemente su función en el siguiente cuadro:

ORGANELAS Y ESTRUCTURAS FUNCIONES

NÚCLEO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Page 127: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

127

Enfermería Profesional

COMPLEJO DE GOLGI

Encargado de la respiración celular

RIBOSOMAS

VACUOLAS

Limita a la célula y participa en el inter-cambio de materia con el entorno.

LISOSOMAS

6. PASO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA: TRANSPORTE CELULAR

Para que la célula pueda sobrevivir, necesita de la entrada y salida de sustancias. La sustancias que ingresan, son aquellas que la célula necesita para obtener energía y aquellas que necesita para la sínte-sis (producción) de nuevas sustancias. Las sustancias que salen, son los productos que elabora la célula y los desechos que se obtienen de los procesos metabólicos. La membrana plasmática o celular es la encargada de la entrada y salida de sustancias de la célula. Estos movimientos de sustancias se conocen con el nombre de TRANSPORTE DE MEMBRANA.

El Transporte de Membrana puede ser: transporte pasivo y transporte activo. El pasivo es aquel en el que las sustancias se mueven a favor del gradiente de concentración, es decir, de mayor a menor concentración (de donde hay mas a donde hay menos). Debido a esto, cuando se realiza transporte pasivo, las células NO GASTAN energía. Por el contrario, en el transporte activo las moléculas se mue-ven en contra del gradiente de concentración, es decir, de menor a mayor concentración (de donde hay menos a donde hay mas).Por los tanto, en el transporte activo las células SI GASTAN energía.

Page 128: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

128

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

6.1 Procesos de Transporte Pasivo

• Difusión

Fenómeno natural causado por la tendencia de las pequeñas partículas a diseminarse por igual en un determinado espacio. Todas las moléculas de una solución saltan y rebotan siguiendo trayectorias caóticas tendiendo a difundirse. Piense en el ejemplo de un terrón de azúcar disolviéndose en el agua.

Las moléculas van de una zona de alta concentración a otra de concentración baja. Por tanto, no es sorprendente que tiendan a moverse desde el lado de la membrana en el que la concentración es elevada, al lado donde la concentración es más baja. Es decir, la difusión tiene lugar bajo un gradiente de concentración.

Figura 11: TRANSPORTE DE MEMBRANA (Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

La mejor manera de aprender este principio es con un ejemplo. Suponga que una solución de glucosa al 10% está separada por una membrana de otra solución de glucosa al 20%. Imagine que la membrana tiene poros que permiten el pasaje de moléculas de glucosa. Estas moléculas y las del agua que circulan en la solución, colisionan entre sí y con la membrana. Algunas chocan con los poros de la membrana. De forma inevitable, algunas atraviesan los poros en ambas direcciones. Durante un tiempo determi-nado más moléculas de glucosa atraviesan los poros desde el lado del 20%, porque son más numerosas que las del lado de 10%. Por lo tanto, las partículas pasan de la solución de 20% a la solución de 10%, es decir, en general, del lado más concentrado al menos concentrado. También lo hacen las moléculas de agua, pero están más concentradas en la solución al 10% que en la de 20%. La difusión de ambas clases de moléculas acaba cuando se establece un equilibrio dinámico.

Dado que las membranas vivas pueden limitar la difusión, decimos que la membrana es selectivamen-te permeable.

La difusión es un proceso pasivo. En otras palabras, la energía para el transporte a través de una

Page 129: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

129

Enfermería Profesional

membrana no procede de la membrana, sino de la energía de colisión que ya poseía la molécula en movimiento.

• Diálisis

En determinadas circunstancias, se puede producir una forma de difusión denominada diálisis. Se trata de un tipo de difusión de pequeñas partículas de soluto, pero no las grandes, a través de una membrana selectivamente permeable; da lugar a la separación de grandes y pequeños solutos. Por ejemplo las moléculas de agua y glucosa son lo bastante pequeñas como para pensar por una membra-na de diálisis. Las moléculas de albúmina, por ejemplo, todas las moléculas proteicas, son muy grandes y no atraviesan los poros de la membrana. Otro ejemplo, es durante el proceso de diálisis peritoneal, los pequeños soluto se difunden desde los vasos sanguíneos, pero no así las proteínas de la sangre.

• Ósmosis

Otro caso especial de difusión se llama ósmosis. Se trata de la difusión del agua a través de una mem-brana selectivamente permeable. Muchas veces, el agua puede difundir a través de una membrana viva, que no permita la difusión de una o más sustancias. El agua puede así equilibrar su concentración a ambos lados de la membrana, pero los solutos no permanentes no `pueden. Esto puede tener conse-cuencias muy importantes para la célula.

Veamos ante todo un ejemplo, imaginemos que tenemos una solución de albúmina al 10% separada por una membrana de otra solución de albúmina al 5 %. Supongamos que la membrana es permeable para el agua, pero impermeable para la albúmina. Las moléculas de agua se difunden o sufren una ósmosis a través de la membrana desde la zona más concentrada a la de concentración baja. Es decir, que el agua se mueve desde la solución de albúmina al 5%, más diluida, a la solución al 20% menos diluida. Aunque se acaba de establecer un equilibrio, la albúmina no difunde a través de la membrana, sólo lo hace el agua. Debido a esta ósmosis, una solución pierde volumen y otra lo gana.

La adición de volumen a una célula mediante ósmosis aumenta su presión. La presión del agua que se desarrolla en una solución como consecuencia de la ósmosis se llama presión osmótica.

Presión osmótica potencial es la presión osmótica máxima que podría desarrollarse en una solución cuando es separada del agua pura por una membrana selectivamente permeable.

El concepto de ósmosis y presión osmótica tiene consecuencias prácticas muy importantes para la fisiología humana y para la medicina. El mantenimiento de un buen funcionamiento de las células humanas requiere la homeostasis del volumen y la presión. Éstos tienden a permanecer bastante cons-tantes porque el líquido intracelular (líquido del interior de la célula) conserva casi la misma presión osmótica potencial que el líquido extracelular (líquido del exterior de la célula). Se afirma que dos lí-quidos que tienen la misma presión osmótica potencial son isotónicos (iso: igual, tónico: presión) entre sí, tienen la misma concentración de solutos.

Una célula humana situada en una solución concentrada de solutos no permeables se contraerá, puede quedar lesionada e incluso morir, ya que la solución extracelular es hipertónica (presión más alta) con respecto a la intracelular. Estas células sufren plasmólisis.

Cuando una célula humana se deposita en una solución muy diluida, como el agua pura, la célula se hincha. Si se hincha lo suficiente puede estallar o lisarse. Esto se llama turgencia. Esta célula se en-

Page 130: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

130

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

cuentra en una solución hipotónica (menor presión) con respecto al líquido intracelular.

• Difusión facilitada

Difusión de partículas a través de una membrana mediante moléculas transportadoras; también llamado transporte pasivo mediado por transportadores.

Un ejemplo es el paso de las moléculas de glucosa al interior de numerosas células.

6.2 Procesos de Transporte Activo

El término transporte activo, se refiere a un proceso mediado por un transportador, en el cual la energía celular se emplea para mover las moléculas “cuesta arriba” a través de una membrana celular, es decir, de una zona de baja concentración a otra de concentración más alta. Es exactamente lo contrario de la difusión, en la que la sustancia es transportada hacia un gradiente más bajo de concentración.

Figura 12: TRANSPORTE DE MEMBRANA

(Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

El transporte activo es un proceso muy importante. Permite a las células llevar ciertos iones u otras partículas hidrosolubles a zonas determinadas. Por ejemplo, los transportes activos del calcio, o bom-bas de calcio de la membrana de las células musculares permiten que la célula fuerce a casi todos los iones intracelulares de calcio (Ca++) a entrar en compartimientos especiales o salir de la célula. Esto es importante, ya que una célula muscular no puede operar sin la concentración adecuada de calcio. Existen otros ejemplos como la bomba de potasio.

Ingresa al siguiente link:

Page 131: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

131

Enfermería Profesional

• https://www.youtube.com/watch?v=xcuXC2K8N7Q

• Endocitosis

La membrana plasmática “atrapa” material extracelular y lo introduce en la célula. Primero, los receptores de la membrana plasmática se unen a moléculas específicas del líquido extracelular, lo que hace que una parte de la membrana sea empujada hacia dentro, formando una pequeña bolsa alrede-dor del material a introducir en la célula. Los bordes de la bolsa membranosa se funden, formando una vesícula. Después la vesícula es impulsada hacia dentro, separándose de la membrana.

Figura 13: PROCESOS DE ENDOCITOSIS

(Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

Hay dos formas de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis.

• Fagocitosis(célula “comiendo”):

Los gérmenes u otras partículas grandes son rodeadas por la membrana plasmática y entran en la célula en vesículas que se han desprendido de ella. Una vez dentro se funden con los lisosomas. Las enzimas lisosómicas digieren las partículas hasta las moléculas que las componen. El producto de la digestión puede difundirse por el citoplasma a través de la pared de la vesícula. Fagocitosis significa “estado de la célula comiendo”.

• Pinocitosis(célula “bebiendo”):

También llamado “estado de la célula que bebe”, es un proceso similar, en el que entran en la célula un líquido y las sustancias disueltas en el mismo.

Page 132: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

132

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

• Exocitosis:

Es el proceso por el cual las moléculas grandes, sobre todo las proteínas, pueden salir de la célula, aún cuando sean demasiado grandes para atravesar la membrana plasmática. Primero son encerradas en vesículas membranosas, que son empujadas a la membrana plasmática por el citoesqueleto. Las vesículas se funden con ésta y liberan su contenido al exterior de la célula. Algunas glándulas segregan sus productos por Exocitosis. Además de proporcionar un mecanismo de transporte, la Exocitosis constituye un modo de añadir nuevo material a la membrana plasmática.

Ingresa al siguiente link:

• https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

ACTIVIDADES

14. Partiendo de la lectura comprensiva del texto “paso de sustancias a través de las mem-branas: Transporte Celular”, subraya en el mismo la definición de cada tipo de trans-porte.

15. Resolvé las siguientes situaciones:

• Situación Nº 1: “una cubeta fue dividida en dos, usando una membrana semipermeable que permite el pasaje de solutos y agua. En la parte izquierda se colocó una solución sali-na cuyas concentraciones de soluto y solvente se indican en la figura. En la parte derecha agua destilada. Observa la imagen y luego responde:

a. ¿Cuál es el solvente? Escribí las concentraciones de éste en ambas partes.

b. ¿Cuál es el soluto? ¿En cuál de estas partes está más concentrado?

c. Indica en el esquema con una flecha el sentido de difusión del agua. Justificá.

d. ¿En qué momento cesará la difusión del agua?

Page 133: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

133

Enfermería Profesional

e. ¿Qué fenómeno ocurrió? ¿Por qué?

f. ¿Es considerada un transporte pasivo o activo? ¿Por qué?

a. Si quisieras invertir el sentido de la difusión del agua ¿qué modificarías y por qué? Realizá un nuevo dibujo donde se muestren estas modificaciones.

• Situación Nº 2: “En una cubeta se observa una célula humana sumergida en un solución, en donde se detallan las concentraciones de soluto y solvente. En el medio extracelular se encuentra fructosa 40%, agua 60%. En el medio intracelular agua 80% y glucosa 20%. Observa la imagen y luego responde:

g. ¿Cuál es el solvente del medio intracelular? Escribí la concentración del mismo.

h. ¿Cuál es el soluto? ¿En qué concentración?

i. ¿Qué fenómeno ocurrirá? ¿Por qué?

j. ¿Es considerado un transporte pasivo o activo? ¿Por qué?

k. Si quisieras invertir el sentido de la difusión del agua ¿qué modificarías y por qué? Realiza un nuevo dibujo donde muestren estas modificaciones.

l. Si el agua abandona la célula, ¿qué nombre recibe este estado celular? ¿Qué mo-dificaciones sufre la célula (recuerda que se trata de una célula animal o huma-na)?

m. Si el agua ingresa a la célula ¿qué nombre recibe este proceso? ¿Qué modificacio-nes sufre la célula?

16. Complete el siguiente esquema teniendo en cuenta cada definición subrayada en la actividad 14.

Page 134: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

134

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

7. METABOLISMO

El término metabolismo se utiliza para describir todas las reacciones químicas que se producen en las células del cuerpo. Todas las reacciones químicas o actividad metabólica que tienen lugar en las células están relacionadas con el uso que el cuerpo hace de los alimentos, una vez digeridos, absorbi-dos y transportados hasta las células. El término Metabolismo, se utiliza para describir los dos tipos principales de actividad química que realiza la célula: el catabolismo y el anabolismo. El catabolismo describe las reacciones químicas, por lo general reacciones de hidrólisis, que desdoblan las grandes moléculas de alimento en unidades químicas más pequeñas, y al hacerlo liberan energía en forma de ATP (Adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina). Mientras que el Anabolismo es el término para referirse a las numerosas reacciones químicas, generalmente reacciones de síntesis por deshidratación, que construyen moléculas químicas mayores y más complejas a partir de subunidades más pequeñas. Las reacciones químicas anabólicas precisan energía, es decir, consumen moléculas de ATP.

El ATP está formado por tres elementos: el primero es el azúcar pentosa llamada ribosa, que ac-túa como punto de unión de la molécula que contiene nitrógeno, adenina y un grupo único de tres subunidades fosfato. Entre los grupos fosfatos existen uniones covalentes. Estas uniones se denomi-nan uniones de alta energía, ya que al romperse durante las reacciones químicas de tipo catabólico, liberan grandes cantidades de energía. La energía almacenada en el ATP se usa para realizar el trabajo corporal: el trabajo de la contracción muscular y de los movimientos, del transporte activo celular y de la biosíntesis.

Page 135: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

135

Enfermería Profesional

Figura 14: MOLÉCULA DE ATP

El ATP funciona como una moneda de intercambio entre las reacciones catabólicas y anabólicas. Cuando se realizan las reacciones catabólicas, las moléculas de ADP (Adenosín di fosfato) ganan un fosfato inorgánico y se transforman en ATP, es por eso que se consideran reacciones exergónicas (que desprenden energía). Por otro lado, en las reacciones del anabolismo, el ATP sufre una hidrólisis libe-rando un fosfato inorgánico y transformándose en una molécula de ADP. Esto constituye un proceso endergónico (que consume energía).

Figura 15: EL ATP COMO MONEDA DE INTERCAMBIO EN PROCESOS METABÓLICOS

7.1 Catabolismo

El catabolismo consiste en reacciones químicas que no sólo desdoblan compuestos relativamente complejos en otros más sencillos, sino que también liberan energía de ellos. Son reacciones de degra-dación o “destrucción biológica”. Estos procesos de desdoblamiento representan un tipo de reacción química al que se denomina hidrólisis. Como consecuencia de la hidrólisis que se produce durante el catabolismo, se añade una molécula de agua para fraccionar un compuesto más grande en otros más pequeños. Por ejemplo, la hidrólisis de una molécula de grasa la desdoblaría en sus subunidades (gli-

Page 136: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

136

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

cerina y ácido grasos); un disacárido como la sacarosa sería desdoblado en sus subunidades monosa-cáridos (glucosa y fructosa); las subunidades de la hidrólisis de las proteínas serán aminoácidos. Por último, las reacciones catabólicas degradarán aún más estos elementos de los compuestos alimenticios (glicerina, ácidos grasos, monosacáridos y aminoácidos) en los productos finales dióxido de carbono, agua y otros residuos. Durante este proceso se libera energía. Una parte de esa energía es calor, el calor que mantiene la temperatura de nuestros cuerpos. Sin embargo, más de la mitad de la energía liberada es vuelta a capturar inmediatamente y almacenada en ATP.

7.2 Anabolismo

Anabolismo es el término que se emplea para describir las reacciones químicas que unen moléculas simples para formar biomoléculas más complejas, sobre todo carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleícos. Son reacciones de síntesis o “construcción biológica”. Miles de reacciones anabólicas tienen lugar en el cuerpo, el tipo de reacción química responsable de la unión de unidades más pequeñas para formar moléculas mayores se denomina síntesis por deshidratación. Es una reacción clave durante el anabolismo. Como consecuencia de ella, se elimina agua al unirse entre si subunidades más pequeñas. El proceso requiere energía, proporcionada por el desdoblamiento del ATP. Son las reacciones de tipo anabólico las que las unen a los monosacáridos para formar carbohidratos mayores y a los aminoáci-dos en cadenas peptídicas y forman moléculas de grasa a partir de la glicerina y los ácidos grasos.

En la célula se producen fenómenos anabólicos y catabólicos que originan sustancias útiles, otras que son eliminadas por ser tóxicas, estas últimas reciben el nombre de desechos metabólicos.

ACTIVIDADES

17. En los párrafos que anteceden se mencionan 3 términos relacionados con el funciona-miento celular; a fin de incorporar paulatinamente la terminología específica, definilos correctamente:

vMetabolismo: _____________________________________________________________

vAnabolismo. _______________________________________________________________

vCatabolismo:________________________________________________________________

8. CICLO CELULAR

Casi todas las células del cuerpo experimentan un conjunto de procesos que tienen como obje-tivo la división o reproducción celular. Estos procesos en conjunto, son conocidos como el CICLO CELULAR.

La reproducción celular asegura que la información genética se transmite de una generación de célula a otra y de una generación de organismos a la siguiente. Los errores en estos procesos pueden ocasionar trastornos genéticos letales, cáncer y otras afecciones.

Page 137: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

137

Enfermería Profesional

El ciclo consiste en tres fases: Interfase, Mitosis (o Meiosis) y Citocinesis. Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelas para las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual a su vez se distinguen tres etapas: las fases son G1, S y G2.

En la fase G1, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la faseG2, comienza la condensación de los cromosomas y el ensam-blado de las estructuras especiales requeridas para la mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son distribuidos entre los dos núcleos hijos, y en la citocinesis, el citoplasma se divide, separando a la célula materna en dos células hijas.

Como la célula es unidad de origen, es capaz de reproducirse. La reproducción de una célula per-sigue distintos fines según de qué organismo se trate y cuál sea el proceso reproductivo que dicha célula realice. En el ser humano se producen dos tipos de reproducción celular: “Mitosis” y “Meio-sis”.

Dicho de manera sencilla, las células se reproducen dividiéndose en dos células independientes. Así una célula madre se transforma en dos células hijas, más pequeñas. La división de la membrana plasmática y del citoplasma en dos se denomina citocinesis (que significa “movimiento celular”), es un nombre adecuado ya que el citoesqueleto celular mueve la membrana plasmática y las estructuras internas de tal modo que las divide por la mitad, formando dos células hijas equivalentes. Naturalmen-te, cada una de ellas posee todos los recursos necesarios para sobrevivir, de modo que no se rompa el ciclo vital. Ello significa que además de suficiente citoplasma, mitocondrias y otros orgánulos, cada cé-lula ha de tener también un bloque completo de información genética (ADN), necesario para dirigirla adecuadamente. Este aspecto de la reproducción celular se llama división celular se realiza mediante un proceso llamado mitosis. Durante la mitosis, la célula organizada ADN replicado en dos bloques idénticos y distribuye uno completo a cada una de las células hijas.

Figura 16: CICLO CELULAR

(Imagen extraída de “Biología”- Curtis Ed.Panamericana)

Page 138: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

138

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Antes de comenzar con la descripción de los procesos de división celular, haremos una breve des-cripción de la molécula de ADN (Ácido desoxirribonucleico), la cual es fundamental en la reproduc-ción de la célul

Figura 17: MOLÉCULA DE ADN

(Imagen extraída de “Biología”- Curtis Ed.Panamericana) El ADN es una macromolécula formada por largas cadenas de nu-

cleótidos (cada nucleótido está formado por un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato). En 1953, los científicos Watson y Crick reunieron datos provenientes de diferentes estudios acerca del ADN. Sobre el análisis de esos datos, Watson y Crick postularon un modelo para la estructura del ADN y fueron capaces de deducir que el ADN es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga.

Una propiedad esencial del material genético es su capacidad para hacer copias exactas de sí mismo. Watson y Crick supusieron que debía haber alguna forma en que las moléculas de ADN pu-diesen replicarse rápidamente y con gran precisión, de modo que les fuese posible pasar copias fieles de célula a célula y del progenitor a la descendencia, generación tras generación. Watson y Crick pro-pusieron un mecanismo para la replicación del ADN.

Cuando la célula se prepara para la división, el ADN se organiza y se enrolla alrededor de pro-teínas llamadas histonas y forman los CROMOSOMAS.

Page 139: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

139

Enfermería Profesional

Figura 18: MOLÉCULA DE ADN (Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

El número de cromosomas es característico de cada especie de ser vivo. En el ser humano el nú-mero de cromosomas es de 46, de los cuales 23 se heredan de la madre y 23 del padre. Por lo tanto, la dotación cromosómica normal en nuestra especie es de 23 pares. A los cromosomas del mismo par se los conoce como cromosomas homólogos (poseen los mismos genes pero con distinta información ya que uno es materno y el otro paterno).

Antes de la división, en la fase S de la interfase, el ADN del cromosoma se duplica (se copia a si mismo). El cromosoma original y su copia quedan unidos a través del centrómero y se denominan cromátidas hermanas. Estas cromátidas hermanas luego se separan en los procesos de Mitosis y Meiosis que describiremos a continuación

Figura 20: FASES DE LA MITOSIS. (Imagen extraída de galería de imágenes de Internet)

Figura 19: CROMOSOMA (Imagen extraída de Internet)

Page 140: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

140

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

8.1 Mitosis

La mitosis, o proceso de organización y distribución del ADN del núcleo durante la división celular. Este tipo de división se lleva a cabo en casi todas las células somáticas del organismo (aquellas que no son células germinativas o productoras de gametas). La mitosis es un proceso continuo que consta de cuatro fases distintas:

1. Profase

2. Metafase

3. Anafase

4. Telofase

Cuando la célula no está en fase de mitosis (durante la fase de crecimiento entre las divisiones ce-lulares), se dice que está en interfase (que significa “entre fase”). La célula no se está reproduciendo activamente durante la interfase, pero está preparando de forma activa para la reproducción. No sólo se están replicando la moléculas de ADN, sino que los centriolos (la única parte fácilmente visible del centrosoma) también están replicados. Previendo la división celular, se están construyendo citoplas-ma, membrana y otras estructuras celulares adicionales.

• Profase

La célula entra en la profase cuando comienza a dividirse, por lo general antes de que la citocinesis o “división a la mitad” se manifieste. Durante la profase la envoltura nuclear se separa cuando las cromá-tidas apareadas se arrollan para formar cromosomas densos y compactos. Al final, cada cromosoma está formado por un par de cuerpos cortos, gruesos, unidos juntos a un centrómero. Al tiempo que se están formando los cromosomas, el par de centriolos se desplaza hacia extremos opuestos o “polos” de la célula madre. Al separarse, aparece entre ellos una serie de microtúbulos dispuestos paralelamente, o fibras del huso.

• Metafase

Durante la misma, los cromosomas, que ya no están atrapados en el núcleo, son movidos por el citoesqueleto siguiendo un orden. Son alineados según un plano en el “ecuador” de la célula aproxima-damente a mitad de la distancia entre los pares de centriolos, en los polos opuestos de la célula (la placa ecuatorial). Una cromátida de cada cromosoma está frente a un polo celular y su hermana idéntica se encuentra frente al polo opuesto. Cada cromatida se une entonces a una fibra del huso.

• Anafase

La anafase, o fase de separación, comienza tan pronto como todos los cromosomas se han alineado a lo largo del ecuador celular. Durante esta fase de la mitosis, el centrómetro de cada cromosoma se hiende para formar dos cromosomas, constituido cada uno por una sola molécula de ADN. Cada cro-mosoma es empujado hacia el polo más próximo por una fibra del haz del huso acromático. El resul-tado de este movimiento es que un juego de moléculas de ADN alcanza un extremo de la célula y otro juego llega al otro extremo celular, formando dos acúmulos de información celular separados, pero idénticos. Cuándo una célula en división llega a la anafase, la citocinesis ya suele haberse evidenciado. La célula aún no se ha dividido por completo, pero el surco de división puede ser visible en el ecuador.

Page 141: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

141

Enfermería Profesional

• Telofase

Es la fase final o de terminación. Es durante esta fase cuando el ADN recobra su forma y lugar origi-nales en la célula. Ésta reconstruye la envoltura del núcleo, atrapando de nuevo las moléculas de ADN dentro de un cesto membranoso. Al mismo tiempo, los cromosomas se elongan de nuevo, tomando la forma de cromatina. Recuerde que el ADN no puede participar en la síntesis de proteínas, a no ser que al menos una parte de su longitud no esté arrollada. Las fibras del huso, que ya no son necesarias, desaparecen durante o inmediatamente después de la misma, suele terminar la citocinesis. Cada célula hija así formada, genéticamente idéntica, esta ahora en interfase. Crecerá y se desarrollara hasta llegar a ser una célula madura, e incluso una célula madre ella misma.

Figura20:FASESDELAMITOSIS.(ImagenextraídadegaleríadeimágenesdeInternet)

El resultado final de la Mitosis es la formación de 2 células hijas con la misma información genética que la célula madre, es decir, idénticas a la célula que inició el proceso de división. El objetivo de la Mitosis es la generación de células para el crecimiento como así también para renovar tejidos viejos o dañados.

Page 142: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

142

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ACTIVIDADES

18. Observar los dibujos y responder:

Esta imagen es de los cromosomas en una fase determinada de la divi-sión celular ¿qué fase es?¿qué ocurre en esta fase?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Esta imagen es de los cromosomas en una fase determinada de la división celular ¿qué fase es? ¿qué ocurre en esta fase?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8.2 Meiosis

La meiosis es el tipo de división celular que sólo se produce en las células sexuales primitivas durante su transformación en células sexuales maduras. Como consecuencia de la meiosis, las células sexuales formadoras de gametas (las espermatogonias en el varón y las ovogonias en la hembra) se transforman en células maduras, denominadas gametos. Los gametos masculinos se denominan espermatozoides y los femeninos óvulos. En el ser humano, todas las células somáticas contienen 46 cromosomas. Este total de 46 cromosomas por célula se llama número diploide (que significa “doble o par”) de cromoso-mas. En las células somáticas, los 46 cromosomas se encuentran en 22 pares homólogos y los dos res-tantes son los cromosomas sexuales: XY (masculino) o XX (femenino). Durante la meiosis o división reduccional, el número diploide de cromosomas (46) de la primitiva espermatogonia u ovogonia se reduce al número haploide de 23, que se encuentra en las células sexuales maduras o gametos.

La división meiótica se desarrolla en dos fases: meiosis I, durante la cual el número de cromosomas se reduce a la mitad, pero los pares de cromátides permanecen juntos, y la meiosis II, durante la cual las cromátidas se separan finalmente.

El resultado final de la fecundación es la fusión de dos gametos, cada uno de los cuales contiene el número haploide (23) de cromosomas. La fecundción da lugar a la formación de un cigoto, es decir, una célula diploide con 46 cromosomas, 23 de los cuales son aportados por cada padre. El cigoto es la primera célula de la descendencia humana. Sufriría una división mitótica para formar dos células, luego cuatro, etc., hasta que se formen trillones de células. Durante el desarrollo, las nuevas células hijas se especializarán o diferenciaran para construir tipos celulares específicos que constituirán a su vez tejidos y órganos específicos.

Page 143: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

143

Enfermería Profesional

Figura 21: MITOSIS vs MEIOSIS (Imagen extraída de “Biología”- Curtis. Ed.Panamericana)

Ingresa al siguiente link:

• https://www.youtube.com/watch?v=6SOH0anhOr8

ACTIVIDADES

19. Para aclarar términos relacionados con este tema, establece las diferencias entre las siguientes parejas de términos:

a) Célula somática / célula sexual

b) Célula diploide / célula haploide

c) Mitosis / Meiosis

20. Comparar ambos procesos de reproducción celular; completa el siguiente cuadro, seleccionando para cada casillero la palabra clave que corresponda:

Page 144: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

144

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Mitosis Meiosis Palabras claves

¿Cuál es el objetivo? • Fabricar game-tas

• Regenerar teji-dos

Es típica en células • Somáticas

• Formadora de gametas

Hay un intercam-bio de material ge-nético

• Si

• no

El número de cro-mosomas

• se mantiene

• se reduce

Las células hijas, respecto de la ma-dre son:

• idénticas

• diferentes

Origina células ta-les como:

• ó v u l o s , espermatozoides

• osteocitos, mio-citosis

21. Considerando la información de la siguiente tabla con la cantidad de cromosomas de algunas especies, resolvé:

NOMBRE VULGAR DE LAS ESPECIES

NÚMERO CROMOSÓMICO (en este caso todos son diploides)

Mosquito 6Gato 38Ratón 40Cerdo 40Chimpacé 48Tabaco 48Tomate 24Maíz 20

Page 145: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

145

Enfermería Profesional

Papa 48

¿Cuántos cromosomas tendrá…

a. …la célula neuronal del ratón?...........................................................................................

b. …el espermatozoide del cerdo?..........................................................................................

c. …una célula del tallo de la planta de papa?........................................................................

d. …el óvulo del chimpancé hembra?.......................................................................................

e. …una célula de la piel del gato?...........................................................................................

22. Utilizando la información suministrada, lee, analiza y responde:

a) ¿Cuántas células hijas origina en la Meiosis I?

……………………………………………………………………….

b) ¿Cuál es el número cromosómico?

………………………………………………………………………..

c) ¿Cuántas células se originan en la Meiosis II?

………………………………………………………………………..

d) ¿Cuál es su número cromosómico?

………………………………………………………………….

e) Generalizando podemos afirmar que: “Toda célula diploide que se divide por meiosis origina ……………………………………………………………………………………………………………………………

Page 146: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

146

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

BIBLIOGRAFÍA

- CURTIS, H.; BARNES, N.; “Biología”. 6ª Edición. Ed. Médica Panamericana. 2001.

- PÁGINA WEB: HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE BIOLOGÍA. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE.

- THIBODEAU, G.; PATTON, K; “Anatomía v Fisiología”. Ed. Harcourt. Mosby. 2000.

- TORTORA, G.; DERRICKSON, B.; “Principios de Anatomía y Fisiología”.11ª Edición. Ed. Médica Panamerica-na. 2011.

Page 147: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

147

Enfermería Profesional

QUÍMICA

¿Qué es la Química?

Podemos decir que la QUÍMICA es una ciencia central que está relacionada con otras ciencias como la matemática, la física y la biología entre otras.

Es fundamental para entender la medicina, la bioquímica, muchas ramas de la ingeniería y en nuestro caso desde los procesos químicos que sufre un ser vivo, hasta su composición.

LA QUÍMICA ES UNA CIENCIA QUE DESCRIBE LA MATERIA: SUS PROPIEDADES QUÍ-MICAS Y FÍSICAS, LAS TRANSFORMACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS QUE SUFRE Y LAS VARIACIONES DE ENERGÍA QUE ACOMPAÑAN A ESTOS PROCESOS.

Podemos preguntarnos: ¿Para qué me sirve estudiar esta ciencia en Enfermería?

Observemos la siguiente imagen (fig.1) y en ella descubriremos la presencia de la química:

fig.1

Page 148: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

148

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ENCUENTRO Nº1: MATERIA; CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y ESTADO DE AGREGA-CIÓN.

MATERIA

Como dijimos en la introducción, la química es la ciencia que describe la materia, sus propiedades físicas y químicas, los cambios que experimenta y las variaciones de energía que acompañan a dichos procesos. Pero ¿qué es la materia. Podemos definirla de forma simple como “todo aquello que tiene masa, ocupa un lugar en el espacio (volumen) y es impenetrable”; ya sea que se pueda percibir con nuestros sentidos (agua, tierra) o no (aire). A este concepto de materia está ligado el de cuerpo mate-rial (simplemente cuerpo) el cual hace referencia al estudio de una porción limitada de materia.

Un cuerpo es, por ejemplo, una silla, una tijera, una botella, el agua contenida en un recipiente y en consecuencia, participa de las generalidades mencionadas: tiene masa, ocupa volumen y es impene-trable (donde está uno, no puede estar otro).

Al químico no le preocupa la forma o el tamaño de los cuerpos o cualquier otro aspecto externo, sino que le interesa la madera con que está hecha la silla, el acero de la tijera, el vidrio de la botella, el agua contenida en la misma, etc. Madera, acero, vidrio, agua son “variedades” o “clases” de materia.

PROPIEDADES

Las propiedades de la materia son atributos o cualidades de la misma y se pueden clasificar según distintos criterios. En nuestro curso utilizaremos tres categorías distintas que se describen a conti-nuación:

FÍSICAS

Se pueden observar y medir sin modificar la composición de la materia. Ej: dureza, color, densidad, dilatación por el calor.

QUÍMICAS

Se ponen de manifiesto cuando se realiza un cambio químico, es decir cuando la materia experimen-ta un cambio en su composición. Tienen relación con el tipo de cambio químico que experimenta la materia. Ej: combinación con el oxígeno, reactividad, inestabilidad térmica, etc. GENERALES

Atributos que están presentes en cualquier clase de materia. Ej: estado físico, masa, temperatura.

ESPECÍFICAS

Sirven para identificar una clase particular de materia. Ej: composición química, punto de ebulli-ción, índice de refracción, densidad, calor específico.

EXTENSIVAS

Dependen de la cantidad de materia con que se cuenta. Ej: volumen, capacidad calorífica, peso.

INTENSIVAS

Las propiedades de este tipo, son independientes de la cantidad de muestra que se está observando. Dentro de este grupo están: CARACTERES ORGANOLÉPTICOS Se determinan por medio de los

Page 149: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

149

Enfermería Profesional

sentidos: olor, color, sabor, textura.

ESTADOS DE LA MATERIA (colocá el cursor de tu computadora sobre la palabra materia y utiliza el link para poder ingresar a la página que trabaja este tema, incluye actividades)

A lo largo de la historia se han elaborado modelos acerca de cómo está constituida la materia. El más reconocido se conoce con el nombre de MCM (Modelo cinético molecular) Según este modelo, todo lo que vemos está formado por partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento y entre ellas existen fuerza atractivas, llamadas fuerzas de cohesión. Las moléculas al estar en movimiento, se en-cuentran a una cierta distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío. Existen tres es-tados posibles en los que podemos encontrar a la materia. Ellos son: Sólido, Líquido o Gaseoso. Los estados de la materia difieren en algunas de sus propiedades observables.

Estado líquido Estado sólido Estado gaseosoNo tienen forma propia y adoptan la forma del recipiente que los contiene.

Poseen volumen propio.

Una medida de la resistencia a fluir: la viscosi-dad.

Tienen menor densidad que en el estado sólido (salvo el agua)

Son prácticamente incompresibles.

Los objetos inmersos en un líquido son sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Tienen forma propia y volumen definido.

No son compresibles y no fluyen.

En general son de densidad elevada.

Los sólidos pueden ser cristalinos o amorfos.

No poseen ni forma ni volumen propio.

Son fluidos.

Son compresibles y expandibles.

Poseen densidades bajas.

Se difunden.

La mayoría son incoloros.

Fig.2

Los cambios de estado se caracterizan por lo siguiente:● No cambian la naturaleza de la sustancia● Se producen a temperatura constante para cada presión● La sustancia absorbe o cede calor● Son procesos físicos reversibles

Page 150: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

150

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

SISTEMAS MATERIALES

A. Homogéneo: son sistemas que presentan un aspecto uniforme. Esto implica que presentan una sola fase (F = 1) y sus propiedades y composición, son las mismas en cualquier punto que se analice. Como ejemplos de este tipo de sistemas se pueden citar las soluciones acuosas: agua mineral, lavandina, vinagre o alcohol medicinal; metales: un alambre de cobre o una lá-mina de aluminio o gases como el aire filtrado (libre de partículas en suspensión).

B. Heterogéneo: se denomina así a los sistemas que presentan dos o más porciones homogé-neas diferentes, separadas por superficies definidas, llamadas interfases, a través de las cuales las propiedades cambian bruscamente. Cada porción homogénea del sistema constituye una fase. En consecuencia un sistema heterogéneo se dice que es un sistema polifásico, presenta dos o más fases (F ≥ 2) que pueden estar presentes en cualquiera de los tres estados. Algunos ejemplos lo constituyen el granito, agua con hielo, o una mezcla de arena y agua fig.3

Fig.3

Existen otros ejemplos de sistemas en los que resulta más difícil establecer si son heterogéneos o no. Por ejemplo, la leche es homogénea a simple vista, sin embargo observada al microscopio, se advier-ten gotitas de grasa diferenciadas del suero. Es por tanto un sistema heterogéneo. La diferenciación se establece mediante el microscopio óptico.

Teniendo en cuenta el número de componentes o sustancias presentes, a los sistemas materiales tam-bién se los puede clasificar como:

1. Monocomponentes: están constituidos por una sola clase particular de materia o sustancia (n = 1); es decir que se puede identificar mediante sus propiedades específicas. En este caso se dice que el sistema está formado por un componente “puro”. Por ejemplo: un vaso contenien-do sólo agua.

2. Multicomponentes o mezclas: están formados por dos o más sustancias (n ≥ 2) que conser-van sus propiedades características. Las mezclas no tienen una composición constante y pue-den ser homogéneas o heterogéneas

Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y volver a separar en sus com-ponentes puros aprovechando las diferencias en sus propiedades, por distintos métodos sin cambiar la identidad de dichos componentes, ya que cada componente conserva sus propiedades.

Page 151: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

151

Enfermería Profesional

SUSTANCIAS

Antes de abordar esta clasificación, empezaremos definiendo un concepto muy importante que nos permitirá comprender a qué nos referimos cuando hay que tener en cuenta el número de “compo-nentes” en un sistema.

Una sustancia pura es una forma de materia que tiene una composición constante, que no varía de una muestra a otra y que por lo tanto responde a una fórmula química determinada. Presenta pro-piedades físicas y químicas características (propiedades específicas). Ejemplos: agua, azúcar, cloruro de sodio, etc.

Hablar del número de componentes, implica hablar del número de sustancias puras que forman un sistema.

Fig.4

SUSTANCIAS SIMPLES Y COMPUESTAS (seguir el link de la palabra sustancia simple)

Definimos anteriormente a una sustancia pura como una forma de materia que tiene una composi-ción constante y definida (responde a una fórmula química determinada) y propiedades físicas y quí-micas características (propiedades específicas).

También se puede definir como un sistema homogéneo no fraccionable que presenta propiedades intensivas constantes que permiten identificarla, siendo F = 1 y n = 1.

Todas las sustancias puras reciben un nombre específico y tienen una representación simbólica a partir de la simbología utilizada para los elementos.

La mayor parte de la materia está organizada en estructuras formadas por dos o más átomos que pueden ser del mismo elemento o de elementos diferentes. Estas estructuras pueden estar formadas por moléculas o iones, que le proporcionan propiedades físicas y químicas muy diferentes a las sus-tancias que forman.

Una molécula es la partícula más pequeña que puede tener una existencia independiente estable. En casi todas ellas, dos o más átomos están enlazados juntos en unidades discretas muy pequeñas que son eléctricamente neutras. En cambio, un ión es un átomo o grupo de átomos que tiene carga eléc-trica.

Se denomina sustancia simple o elemental a aquella constituida por átomos del mismo elemento. En consecuencia, no se puede separar en otras más simples por métodos químicos.

De todas las sustancias simples conocidas, solo los gases nobles se encuentran normalmente en la naturaleza como átomos aislados, es decir, formando moléculas monoatómicas. Algunas otras sus-tancias simples se presentan como moléculas diatómica (moléculas formadas por dos átomos) o po-liatómicas (moléculas formadas por 3 o más átomos).

Page 152: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

152

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

El oxígeno que respiramos, está formado por dos átomos de oxígeno; y representamos esta forma molecular del oxígeno con la fórmula química O2. El subíndice de la fórmula se denomina atomici-dad y nos dice que hay dos átomos de oxígeno en cada molécula. En este caso se trata de una molé-cula diatómica.

Debemos reconocer las sustancias simples más comunes, cómo se representan simbólicamente (fór-mula química) y cómo se nombran las mismas (nomenclatura).

Un mismo elemento puede presentarse en la naturaleza en dos o más sustancias simples, con propie-dades físicas y químicas diferentes. Estas formas se denominan variedades alotrópicas. Por ejemplo: El O presenta dos variedades alotrópicas: oxígeno molecular (O2) y ozono (O3) El elemento P tam-bién tiene dos variedades alotrópicas: fósforo blanco (P4) y fósforo rojo (P8) El carbono presenta las siguientes variedades alotrópicas: carbono grafito (C (grafito)) y carbono diamante (C(diamante)).

Cuando las sustancias están formadas por átomos de dos o más elementos diferentes unidos quími-camente en una proporción constante, se denominan sustancias compuestas o simplemente com-puestos. Estas sustancias sólo pueden descomponerse por métodos químicos, en otras sustancias más simples, y lo hacen siempre en la misma relación de masas. Por ejemplo, el compuesto agua se puede descomponer por medio de la electricidad (electrólisis) en las sustancias simples hidrógeno y oxíge-no que están siempre presentes en la misma proporción de masas: 11.1% de H2 y 88,9% de O2.

Muchas de estas sustancias existen como moléculas (compuestos moleculares). La fórmula de este tipo de compuestos nos indica la cantidad y clase de átomos que la forman. Por ejemplo, la fórmula CH4 nos indica que cada molécula de metano (así se llama esta sustancia) está constituida por un átomo de carbono (cuyo símbolo es C) y 4 átomos de hidrógeno (cuyo símbolo es H) unidos quími-camente. Otra forma de representación muy común entre los químicos es el modelo de bolas y vari-llas, como se muestra en la figura inicial.

ACTIVIDADES:

Es posible pasar de un estado a otro, conociéndose como cambio de fase o estado.

1. Buscá el esquema de cambios de estados y completa:

Vaporización ……………………………………………………………………………………………

Solidificación ……………………………………………………………………………………………

Licuación o condensación ………………………………………………………………………………

Fusión: …………………………………………………………………………………………………

Sublimación: …………………………………………………………………………………………

2. Realizá un esquema con los cambios de estado

Page 153: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

153

Enfermería Profesional

3. Buscá 3 imágenes de materia y a cada una colcale sus propiedades según lo aprendido.

4. Mencioná los tres estados de la materia y algunas de sus características. ¿en que se asemejan y en que se diferencian?

5. Identificá de las siguientes mezclas ¿cuáles son homogeneas o heterogeneas, cuáles son sustancias puras?

a. sal disuelta en agua __________________

b. té y hielo _ _________________________

c. sopa de pollo y tallarines _____________

d. lodo ______________________________

e. gasolina ___________________________

f. dióxido de carbono __________________

g. helado de menta con chispas de chocolate _____________

6. Clasificá los siguientes proceso físicos o químicos:

a. oxidación de un clavo de hierro _____________________

b. fusión del hielo __________________________________

c. quemar una astilla de madera ______________________

d. digestión de una papa horneada ____________________

e. solución de azúcar en agua ________________________

Page 154: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

154

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

ENCUENTRO Nº2: ELEMENTO QUÍMICO, ATOMO, MOLECULA Y TABLA PERIODICA .

ELEMENTO

Desde siempre el hombre creyó que habría una esencia común en la creación de toda la naturaleza y, a pesar de la aparente complejidad de nuestro mundo, esta esencia común podía hallarse al reducir todas las cosas a sus constituyentes básicos.

Actualmente, sobre la base de experimentos, se sabe que todo cuanto existe en la Tierra y probable-mente también en todo el universo, se crea a partir de diferentes combinaciones de aproximadamen-te 100 unidades o bloques constructores diferentes que llamamos átomos. Cada clase particular de átomo define a un elemento químico.

La diversidad del comportamiento químico, entonces, es el resultado de la existencia de apenas unos 100 elementos y por tanto, de sólo 100 clases de átomos. En cierto sentido, los átomos son como las 28 letras del alfabeto, que se unen en diferentes combinaciones para formar la infinita cantidad de palabras de nuestro idioma.

Un átomo es la última partícula, individual e indestructible de un elemento que conserva la identi-dad química del elemento considerado

Actualmente se han identificado 114 elementos de los cuales, unos 90 se encuentran en la Naturaleza y los restantes son artificiales, producidos por el hombre en reacciones nucleares.

Los elementos se representan con un símbolo de una o dos letras. La primera letra siempre en ma-yúscula, de su nombre latino y si es necesaria la segunda letra escrita en minúscula.

En la siguiente tabla se presenta una lista resumida de elementos y sus símbolos, cuyo aprendizaje será indispensable para desarrollar los temas que veremos en las siguientes unidades de este curso.

ÁTOMO - IONES (Colocá el cursor sobre la palabra átomo y utiliza el link para poder ingresar a la página que trabaja este tema)

Page 155: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

155

Enfermería Profesional

El tamaño del núcleo es sumamente pequeño en relación al tamaño del átomo.

Si pudiéramos comparar el tamaño del átomo con el de un estadio de fútbol, una mosca ubicada en el centro del estadio representaría el núcleo.

El átomo es eléctricamente neutro. Dado que las partículas subatómicas que poseen carga positiva son los protones, las que tienen carga negativa son los electrones, y la carga de protones y electrones es igual, aunque de signo opuesto, podemos decir que el átomo tiene: igual número de protones que de electrones.

Número atómico y número másico

Lo que diferencia a los átomos de los distintos elementos es el número de protones que poseen en el núcleo. El número de protones que tiene un átomo se llama Número Atómico y se simboliza con la letra Z.

Como la cantidad de electrones que posee un átomo neutro es igual a la cantidad de protones que posee el núcleo de ese átomo, Z es igual a la cantidad de electrones de un átomo neutro. Se deduce entonces lo siguiente:

Nº atómico (Z) = cantidad de protones = cantidad de electrones de un átomo neutro

Como ya hemos estudiado, en el núcleo del átomo, además de los protones, se encuentran los neu-trones, que son partículas de masa aproximadamente igual a la de los protones, pero que no poseen carga. Como casi toda la masa del átomo se encuentra en el núcleo, se define al Número Másico, re-presentado con la letra A, como la suma del número de protones y de neutrones que posee un átomo.

Nº másico (A) = cantidad de protones + cantidad de neutrones

Así también, podemos determinar a partir del conocimiento del Número Másico (A) y el Número Atómico (Z) de un elemento, su número de neutrones.

Nº de neutrones = A – Z

Podemos representar un átomo de un elemento, conocidos su Número Atómico (Z) y su Número Másico (A), de la siguiente forma: X A Z donde:

X: representa el símbolo químico del elemento

Z: es el número de protones que posee el átomo del elemento X, escrito a la izquierda como subíndi-ce.

A: es el número de protones más neutrones que posee dicho átomo, escrito a la izquierda como su-praíndice.

Por ejemplo, para un átomo de sodio lo representamos simbólicamente como sigue:

De la cual se deduce que un átomo de sodio posee: 11 protones; 11 electrones; 23-11= 12 neutrones

Page 156: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

156

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

TABLA PERIODICA (observar el video siguiendo el link sobre el título)

Ley periódica. Tabla periódica de los elementos

Desde la antigüedad se buscaba un sistema que permitiera clasificar a los elementos químicos cono-cidos en grupos relacionados sistemáticamente, aprovechando sus propiedades comunes.

Suele atribuirse la tabla periódica a Dimitri Mendeleev, quien hizo una lista de las propiedades de cada elemento, conocidos hasta ese momento, en una tarjeta distinta. Al ordenar las tarjetas en va-rias formas, notó que las propiedades de los elementos se repetían en forma periódica al ordenarse por sus masas atómicas en forma creciente. Así es como en 1871, publicó lo que sería el primer modelo de la tabla periódica de los elementos. La misma, tenía un formato de ocho columnas y afirmaba que cada grupo de ocho elementos tenía propiedades similares; supuso que debían haber elementos desconocidos, y sugirió que las propiedades de los elementos faltantes, se podían predecir con base en la química de los elementos vecinos.

Este modelo presentaba algunos problemas y fue Henry Moseley quien a través de experimentos con rayos X demostró que los elementos se podían ordenar según el número de cargas positivas del áto-mo del elemento (número atómico) y así se eliminaban irregularidades de la tabla basada en masas atómicas y se definían con exactitud los espacios de la tabla para los que aún era necesario encontrar los elementos. A partir de este descubrimiento, se formuló la ley periódica prácticamente en la forma que se la conoce hasta la actualidad:

“Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos”

Grupos y Períodos

La versión actual de la Tabla Periódica se conoce como “modelo largo” y en ella se ubican todos los elementos conocidos hasta la fecha.

Los elementos ubicados en la misma columna vertical tienen propiedades semejantes. A estas colum-nas se las denomina grupos o “familias” y son 18.

Para la designación de los grupos vamos a utilizar dos esquemas distintos como se muestra en la par-te superior de los grupos en la tabla periódica. La designación en números arábigos del 1 al 18, es la propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés). En cambio, la designación que utiliza números romanos y las letras A o B, es una convención utiliza-da por los países europeos, que es conveniente también conocerla.

A las filas de la tabla periódica se las denomina períodos y se designan con números arábigos de 1 a 7. El primer periodo solo contiene dos elementos: el hidrógeno (H) y el helio (He). El segundo y tercer periodo contiene 8 elementos, mientras que, los periodos cuarto y quinto cuentan con 18 ele-mentos. Con respecto a los periodos sexto y séptimo, son los más extensos ya que contienen, cada uno, 32 elementos, de los cuales 14 de estos se ubican en sendas filas, debajo de la tabla periódica, para evitar que sea tan extensa que resulte incómoda su manipulación.

Las posiciones de los elementos en la tabla periódica se relacionan con las distribuciones de sus elec-trones. Todos los elementos que pertenecen a un mismo grupo tienen la misma cantidad de electro-nes externos (electrones de valencia) y por ello, tienen propiedades similares entre sí.

Page 157: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

157

Enfermería Profesional

Tabla Periódica, modelo extendido.

Clasificación de los elementos según sus características y propiedades

A los elementos podemos clasificarlos según tres criterios diferentes:

A- Según sus propiedades:

Metales: en la tabla periódica son los elementos ubicados a la izquierda de la línea gruesa en escale-ra (salvo el hidrógeno). En general, forman sustancias simples caracterizadas por poseer un brillo llamado metálico. Tienen estructura cristalina y son buenos conductores del calor y la electricidad. Son sólidos a temperatura ordinaria, excepto el mercurio. Otras propiedades son la opacidad, dureza, ductilidad, maleabilidad y fusibilidad, pudiendo también alearse con otros metales. Desde un punto de vista electrónico, un elemento se considera metal cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos.

No Metales: En su mayoría son gaseosos o líquidos, conducen mal el calor y la electricidad y rara vez presentan brillo. Estos elementos difícilmente ceden electrones y, sí, en cambio, a veces los aceptan. El carácter no metálico se presenta más acusadamente cuanto más arriba y a la derecha de la Tabla Periódica esté situado el elemento; en consecuencia son los que se hallan a la derecha de la línea gruesa en escalera.

Metaloides: la clasificación hecha hasta el momento es un poco arbitraria y varios elementos no se ajustan a ninguno de los dos tipos citados. Casi todos los elementos adyacentes a la línea en escalera suelen llamarse “metaloides” o “semimetales” porque exhiben algunas propiedades que son caracte-rísticas tanto de los metales como de los no metales.

La diferencia entre metales y metaloides y entre estos y los no metales, no son demasiado precisas, pero frecuentemente se consideran en esta categoría a los siguientes elementos: boro, silicio, germa-nio, arsénico, antimonio, telurio y astato.

Page 158: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

158

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

B- Según sus nombres especiales o tradicionales:

Grupo 1 (I A): Los metales alcalinos

Son metales blandos, de color gris plateado, que se pueden cortar con un cuchillo.

Presentan densidades muy bajas, y son buenos conductores del calor y la electricidad.

Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas, y con el agua para formar hidróxi-dos fuertemente básicos.

Nunca se los encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza. Como estos meta-les reaccionan rápidamente con el oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero por lo general se almacenan bajo aceite mineral o querosene. En este grupo, los más comunes son el sodio y potasio.

Grupo 2 (II A): Los metales alcalinotérreos

El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían los óxidos de estos elementos, tierras, que tienen propiedades básicas (alcalinas). Estos metales presentan puntos de fusión más elevados que los del grupo anterior.

Son menos reactivos que los metales alcalinos. Reaccionan con facilidad con los halógenos para for-mar sales iónicas, y con agua para formar hidróxidos fuertemente básicos.

El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia en la corteza terrestre. La cal, el cemento, los huesos y los depósitos de conchas marinas son ricos en calcio.

Grupo 17 (VII A): Los halógenos

El término halógenos proviene del griego hals, “sal”, y genes “nacido”. Se trata de cinco elementos químicamente activos, estrechamente relacionados, siendo el principal de ellos el cloro (Cl). El

nombre de halógeno, o formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio).

Forman moléculas biatómicas (X2), pero son demasiado reactivos para encontrarse libres en la natu-raleza.

El primer halógeno, el flúor, es un gas amarillo pálido, y es el elemento con mayor carácter no metá-lico del grupo. Tiene una fuerte tendencia a ganar un electrón, para formar iones fluoruro (F-). Los compuestos de flúor también se utilizan para prevenir la formación de caries dentales, por lo que pe-queñísimas cantidades de flúor, se incorporan, como fluoruro, al agua potable y dentífricos.

El cloro es un gas amarillo verdoso, de olor irritante, que reacciona con casi todos los elementos. En concentraciones elevadas es muy venenoso, pero en pequeñas concentraciones puede salvar vidas, empleándose en el proceso de potabilización del agua y de las piscinas.

El bromo es el único elemento no metálico que es líquido a temperatura ambiente. Este líquido reac-tivo de color rojo sangre con un vapor rojo, es picante y venenoso. Se debe manejar con extremo cui-dado, ya que produce quemaduras de difícil curación. Se lo utiliza para la producción de sustancias químicas para fotografía, colorantes y productos farmacéuticos.

Page 159: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

159

Enfermería Profesional

A temperatura ambiente el yodo es un sólido cristalino de color gris acerado. Cuando se calienta, el yodo sólido se sublima y el vapor de yodo presenta color violeta brillante. El elemento yodo está presente en ciertos vegetales marinos, como las algas. El cuerpo humano necesita un poco de yodo para elaborar la hormona tiroxina, cuyo defecto produce bocio. En Argentina, para evitar esta en-fermedad, se agrega a la sal como yoduro. Se emplea también como antiséptico en caso de heridas y quemaduras

Todos los isótopos del astato son radioactivos.

Grupo 18 (VIII A): Los gases nobles

Son elementos que tienen ocho electrones en su último nivel energético (a excepción del helio que sólo contiene dos). Esta configuración les confiere mucha estabilidad, por lo que son muy poco reac-tivos, aunque sí participan a veces en algunas reacciones químicas. Todos los gases nobles se encuen-tran principalmente en el aire, excepto el radón, que es un producto de desintegración del radio y se desintegra a su vez en otros elementos.

Lantanoides: más frecuentemente llamados lantánidos, son los elementos del período 6 que se en-cuentran ubicados en la fila superior externa ubicada debajo de la Tabla Periódica.

Actinoides: comúnmente llamados actínidos, incluye solamente a los elementos del período 7 que se ubican en la fila inferior debajo de la Tabla Periódica.

ACTIVIDADES:

1. Indicá qué tipo de elemento, número atómico y masa atómica es según la ubicación de la tabla periodica:

a. fluorb. azufrec. cincd. titanioe. sodio magnesiof. helio2. Completá el siguiente cuadro utilizando la tabla periodica:

Elemento Número atómico (Z)

Masa ató-mica (A)

neutrones (nº)

protones (p+)

electrones (e-)

CalcioBoroClorohierro

Page 160: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

160

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

3. Elegí un metal y un no metal y dibujá su estructura.

4. Luego de lo visto en el encuentro respondé el siguiente cuestionario:

a. El vanadio es un elemento ubicado en el grupo VB o 5 ¿será un metal o no metal? Justi-ficá tu respuesta.

b. El bromo está ubicado en el grupo VIIA o 17 en el cuarto período ¿qué tipo de elemento es?

c. El neon es un gas que no se combina químicamente ¿en qué grupo y periodo se ubica?

Page 161: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

161

Enfermería Profesional

ENCUENTRO Nº3: MAGNITUDES. SIMELA. NOTACION CIENTIFICA.

(Nota: todas las palabras subrayadas tienen un link para conectarse a la página de origen y reali-zar actividades sobre el tema.)

Magnitudes

Las magnitudes son propiedades físicas que pueden ser medidas, como por ejemplo temperatu-ra, longitud, fuerza, corriente eléctrica, etc. Encontramos dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.

Magnitudes escalares

Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa una de-terminada cantidad.

La masa de un cuerpo, que en el Sistema Internacional de Unidades se mide en kilogramos, el volumen, que se mide en metros cúbicos, la temperatura o la longitud, son algunos ejemplos de magnitudes escalares.

Sistema Internacional de Unidades

Las unidades básicas del SI son las siguientes:

Magnitud física Unidad del SI SímboloLongitud metro mMasa kilogramo kgTiempo segundo sTemperatura kelvin KCorriente eléctrica ampere AIntensidad luminosa candela cdCantidad de sustancia mol mol

Page 162: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

162

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Conversión de unidades

La conversión de unidades es el procedimiento que se utiliza para transformar una medida ex-presada en una determinada unidad, en una medida expresada en otra unidad, de tal forma que siga representando la misma cantidad física.

Es posible realizar conversiones entre unidades de un mismo sistema (cambiando los prefijos, como por ejemplo al pasar de metros a kilómetros) o realizar conversiones entre unidades de distintos sistemas (por ejemplo de kilómetros a millas).

Existen varios métodos para realizar una conversión de unidades. Entre los más utilizados (al menos en el ámbito educativo) podemos mencionar el factor de conversión, la regla de la escale-ra y la regla de tres.

Regla de la escalera

La regla de la escalera es un método utilizado para realizar conversiones entre valores expresa-dos en una misma unidad pero con diferente prefijo, por ejemplo metros a kilómetros, litros a mililitros, etc.

Cómo aplicar el método

Lo primero que tenemos que conocer es la lista ordenada de prefijos del Sistema Internacional, al menos entre las dos magnitudes que queremos convertir. Por ejemplo si queremos convertir de dam a km sabemos que hay dos pasos entre uno y otro prefijo.

Page 163: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

163

Enfermería Profesional

El método consiste correr la coma hacia la derecha (multiplicar por múltiplos de 10) o hacia la izquierda (dividir), según la cantidad de lugares que haya que moverse en la lista de prefijos.

Si estamos convirtiendo desde un prefijo más chico a uno más grande corremos la coma hacia la izquierda ya que el valor será menor.

Si estamos convirtiendo desde un prefijo más grande hacia uno más chico la corremos hacia la derecha ya que el valor será mayor.

Si convertimos unidades al cuadrado, como por ejemplo las de superficie, la coma se corre de a dos lugares por cada escalón.

Si convertimos unidades al cubo, como por ejemplo las de volumen, la coma se corre de a tres lugares.

Ejemplo 1

Convertir 1500 m a km

Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “kilo” hay 3 lugares. Como vamos de un prefijo menor a uno mayor hay que correr la coma hacia la izquierda (ir dividiendo por 10 en cada paso).

Ejemplo 2

Convertir 0,025 daL a mL

Desde el prefijo “deca” al prefijo “mili” hay cuatro lugares. Cómo estamos convirtiendo hacia un prefijo más grande debemos multiplicar de a 10 por cada paso (correr la coma hacia la derecha).

Ejemplo 3

Convertir 1,5 m2 a dm2

Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “deci” hay un solo salto. Como se trata de una unidad al cuadrado la coma se corre de a dos lugares por salto.

Page 164: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

164

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Factor de conversión

Este método se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo. Consiste en multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y el denominador contengan una misma cantidad pero expresada en distintas unidades (recordemos que si ambas partes de una fracción son iguales el resultado es uno y por lo tanto al multiplicar por uno no alteramos el valor).

Al multiplicar por esta fracción lo que buscamos es simplificar la unidad original y que nos que-de la nueva unidad.

¿Pero... como armamos esta fracción?

1. Si la unidad original (es decir la que no queremos en el resultado) está en el numerador escribimos la misma unidad en el denominador y viceversa (de tal forma de poder simpli-ficarla).

2. Escribimos la otra unidad (la que queremos tener) en la otra parte de la fracción.

3. Escribimos un “1” en la cantidad más grande.

4. Escribimos la cantidad equivalente de la otra unidad.

5. Hacemos la multiplicación.

Vamos a verlo con algunos ejemplos

Ejemplo 1

- Convertir 1,5 km a m.

La unidad km (que es la que queremos simplificar) está en el numerador (no hay denominador en este caso) y por lo tanto en la fracción por la que multiplicamos la escribimos en el denomina-dor. De esta manera se pueden simplificar.

Ahora escribimos la unidad a la que queremos llegar en la otra parte de la fracción (el numera-dor en este caso).

Page 165: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

165

Enfermería Profesional

Escribimos un 1 en la unidad más grande (kilómetro es más grande que metro).

Escribimos la cantidad equivalente en la otra unidad (1 km equivale a 1000 metros).

Hacemos la multiplicación y obtenemos el resultado.

Ejercicios resueltos de conversión de unidades

Convertir las siguientes unidades

1. 1,5 m a cm

2. 164 dm a hm

3. 1468,35 mm a dam

4. 1 km 2 a m 2

5. 1 m 3 a dm 3

6. 15 km/h a m/s

Page 166: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

166

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

Notación científica

La notación científica es una manera de escribir cantidades con la forma a·10 n donde “a” es un número mayor o igual que 1 y menor que 10 y “n” es un número entero.

Esta manera de representar valores es frecuentemente utilizada ya que muchas veces debemos escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas, incluso en una misma ecuación. La notación científica permite reducir la cantidad de dígitos y hacer más comprensibles las expresiones.

Cuando el exponente (n) es positivo estamos multiplicando por una potencia de 10 mientras que cuando es negativo estamos dividiendo por una potencia de 10.

Recordemos que por ejemplo:

Cómo escribir un número en notación científica

Lo primero que debemos hacer es correr la coma hacia uno u otro lado hasta que nos quede un solo dígito entero. Luego compensamos el corrimiento de la coma con el exponente del número 10.

Por cada lugar que corremos la coma hacia la derecha (similar a multiplicar por 10), le restamos un número al exponente (similar a dividir por 10).

Por cada lugar que corremos la coma hacia la izquierda (similar a dividir por 10), le sumamos un número al exponente (similar a multiplicar por 10).

Ejemplos de pasaje a notación científica

Si queremos convertir el número 1200 corremos la coma tres lugares hacia la izquierda (similar a dividir por 1000) hasta que nos quede un solo dígito entero y obtenemos 1,2.

Luego lo compensamos multiplicando por 1000, es decir multiplicando por 10 3.

Si tenemos el número 0,0221 corremos dos lugares hacia la derecha (similar a multiplicar por 100) hasta que nos quede un solo dígito entero y obtenemos 2,21.

Luego lo compensamos dividiendo por 100, es multiplicando por 10 -2.

Unidades con prefijos

La notación científica es muy utilizada cuando tenemos unidades con prefijos (por ejemplo ki-lómetros, decalitros, etc.) y necesitamos escribir la misma cantidad expresada en unidades sin

Page 167: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

167

Enfermería Profesional

prefijos (por ejemplo metros, litros, etc.). Esto es muy frecuente cuando debemos expresar canti-dades dentro de fórmulas o ecuaciones.

Para ello lo que hacemos primero es escribir la potencia de 10 correspondiente al prefijo (quitan-do el mismo) y luego expresamos esa cantidad en notación científica.

Por ejemplo si tenemos 0,25 hL, sabiendo que el prefijo “hecto” multiplica por 100, podemos es-cribir 0,25·10 2 L.

Por último, para que la expresión nos quede más clara, convertimos el valor a notación científi-ca, es decir corremos la coma un lugar (multiplicando por 10) y restamos una unidad en el expo-nente (dividimos por 10).

Ejemplos de números con prefijos

A continuación podemos ver algunos ejemplos de conversión de números con prefijos a notación científica.

El primer paso consiste en transformar la unidad con prefijo a la unidad sin prefijo multiplicada por el valor que el prefijo representa. Luego, en caso de no haber obtenido un solo dígito entero, corremos la coma y modificamos el exponente sin alterar el valor final.

Page 168: Enfermería Profesional Tecnicatura Superior en - iesvu.edu.ariesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Enf-2018Cambio.pdf · Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional con Orientación

168

Tecnicatura Superior en con Orientación al Desarrollo Regional y LocalEnfermería Profesional

“EMPIEZA POR HACER LO NECESARIO, LUEGO HAZ LO POSIBLE Y DE PRONTO ESTARÁS HACIENDO LO IMPOSIBLE”

SAN FRANCISCO DE ASIS