Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

7
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA El presente ensayo tiene como finalidad hacer una aproximación a la discusión de la cientificidad del psicoanálisis, esta discusión me parece importante porque la maestría que actualmente estoy cursando tiene como base teórica al psicoanálisis. Por tanto me resulta significativo dar un fundamento de tipo epistemológico al marco teórico que orienta mi práctica. A simple vista pareciera que es simple declarar que el psicoanálisis es una ciencia, pero es de llamar la atención que los psicoanalistas, que se supone que son los que tendrían que elaborar su propia epistemología (según la propuesta de Jean Piaget), dicen que el psicoanálisis no es una ciencia, incluso hay quien dice que “si el psicoanálisis se convirtiera en una ciencia, este desaparecería” 1 . Pero el hecho de que estos psicoanalistas lo digan no tiene por que ser cierto, pues a veces da la impresión de que lo colocan por encima de la ciencia, creo que el psicoanálisis como construcción teórica va más allá de los psicoanalistas, y visto desde el punto de vista teórico pudiera ser considerado ciencia. 1 Conferencia dictada por el psicoanalista Alberto Seladogna en la facultad de Psicología de la UAQ. 22 de septiembre del 2001.

Transcript of Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

Page 1: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA

El presente ensayo tiene como finalidad hacer una aproximación a la

discusión de la cientificidad del psicoanálisis, esta discusión me parece

importante porque la maestría que actualmente estoy cursando tiene

como base teórica al psicoanálisis. Por tanto me resulta significativo dar

un fundamento de tipo epistemológico al marco teórico que orienta mi

práctica.

A simple vista pareciera que es simple declarar que el psicoanálisis es

una ciencia, pero es de llamar la atención que los psicoanalistas, que se

supone que son los que tendrían que elaborar su propia epistemología

(según la propuesta de Jean Piaget), dicen que el psicoanálisis no es

una ciencia, incluso hay quien dice que “si el psicoanálisis se convirtiera

en una ciencia, este desaparecería”1. Pero el hecho de que estos

psicoanalistas lo digan no tiene por que ser cierto, pues a veces da la

impresión de que lo colocan por encima de la ciencia, creo que el

psicoanálisis como construcción teórica va más allá de los

psicoanalistas, y visto desde el punto de vista teórico pudiera ser

considerado ciencia.

Por las consideraciones que anteriormente expuse me parece

pertinente que este ensayo contenga los argumentos que los

psicoanalistas dan para afirmar que el psicoanálisis no es ciencia, así

como polemizar dichos argumentos por medio de las lecturas que hice

de algunos epistemólogos, como lo son: Tomas Kuhn, Imre Lakatos y

Paul Feyeraben.

1 Conferencia dictada por el psicoanalista Alberto Seladogna en la facultad de Psicología de la UAQ. 22 de septiembre del 2001.

Page 2: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

Tomaré como texto base de los psicoanalistas un artículo de Guy Le

Gaufey titulado “Un obstáculo importante para la cientificidad del

psicoanálisis: El capitán Freud”, escogí este texto por que es el que de

manera más específica plantea que el psicoanálisis no es ciencia y por

que es un sujeto que tiene relevancia en el ámbito psicoanalítico

lacaniano, especifico que lacaniano o freudiano, debido a que existen

diferentes escuelas (tal vez paradigmas) dentro del psicoanálisis que

plantearían cosas diferentes, por lo que resulta importante acotar el

terreno de la discusión.

Para el autor que estoy los argumentos que presenta se basan

básicamente en la dificultad que implica el término transferencia ya que

implicaría una imposibilidad para repetir una experiencia, por lo cual,

según Guy Le Gaufey, sería un obstáculo epistemológico para la

cientificidad del psicoanálisis.

Primero que nada resulta importante hablar del concepto de

transferencia, pues es el punto de partida de Guy para comentar que el

psicoanálisis no puede ser ciencia. El concepto de transferencia fue

introducido por Freud, debido al tratamiento de los neuróticos pues

Freud se percató de que el analizante le transfería ciertas

representaciones, las cuales no le pertenecían a él, además de que

observó que era determinante para la cura. Lugo Lacan le daría otro

sesgo a la transferencia a través de la lectura del banquete de Platón ,

con el erastés y eromenós. Pero a fin de cuentas se puede entender, con

Lacan, como el sujeto supuesto saber. En ambos casos, el de Freud y de

Lacan, se estaría hablando del lugar transferencial como un lugar

tercero que no le pertenece ni al analista ni al analizante.

Page 3: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

Pudiera resultar más fácil entender este concepto con el ejemplo que

Guy Le Gaufey pone en su artículo2, se refiere a cierto paciente de Freud

del cual escribió su caso, que lo tituló “A propósito de un caso de

neurosis obsesiva (El hombre de las ratas)”. Con este caso Guy muestra

que la transferencia es una tercera persona, y lo hace citando un

fragmento de Freud “... se levanta y me pide que no le obligue a

describir detalles. Yo le aseguro que, por mi parte, no tengo ninguna

inclinación hacia la crueldad y que desde luego, tampoco deseo

atormentarlo, pero que por supuesto, no puedo eximirlo de algo sobre lo

que no tengo poder alguno... en un momento dado, como le hice saber

que no era cruel, reaccionó llamándome <<Mi capitán>>”3. Con esta

cita lo que desprende Guy es que Freud no era ese “capitán” por que,

por un lado Freud tenía razón para pensar que era cruel como el capitán

que le platicó la tortura de las ratas al Paul el hombre de las ratas, Freud

al hablar del fenómeno transferencial lo refiere como “la persona del

médico” ; y por el otro lado el hombre de las ratas tenía razón de

llamarlo “mi capitán” a Freud. O sea que Freud es y no es el capitán

cruel. Incluso Guy dice que “De hecho es uno de los aspectos (la

transferencia) más complicados de la práctica analítica: llegar a pensar

que no es lo que su paciente dice o reciente de él. Por el contrario, el

analista debe tolerar ser otro sin intervenir demasiado, sin precipitarse a

creer realmente lo que de ninguna manera lo es.”4

Esta transferencia es lo que a Guy Le Gaufey le parece que un

importante obstáculo para la cientificidad del psicoanálisis, pues se

tendría que concluir que la experiencia es irrepetible, además de

imposible observar por un grupo de personas, aunque pertenezcan al

mismo circulo de cono cimiento. Pensar que una experiencia de este tipo

2 Le Gaufey Guy, Revista Artefacto 7. Editada por la escuela lacaniana de psicoanálisis3 Freud Sigmund, Obras completas , a propósito de un caso de neurosis obsesiva (caso hombre de las

ratas), Amorrortu editores tomo X Pp.1334 Ibidem Pp. 39

Page 4: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

se puede repetir nos lleva necesariamente a pensar que se puede

cambiar ese “tercero” sin cambiar el resultado. Al respecto Guy dice

“Una concepción fuerte de la reproductibilidad de las experiencias indica

que una experiencia tiene derecho al título de científica si y sólo si

ofrece la posibilidad de un cambio completo de observador abriendo así

la vía a una comunidad científica, entendida como un conjunto de

individuos aptos para la observación.”5 Yo me pregunto si el hecho de

que no sea repetible e imposible de ser observado aquello en lo cual se

investiga, implicaría una dificultad para la cientificidad del psicoanálisis.

Me estoy refiriendo al campo clínico, al consultorio, que es de donde el

psicoanálisis parte para hacer sus desarrollos teóricos.

Reafirmando el argumento anterior plantea que aún en la física

cuántica, que se pretende como el modelo de ciencia, existe entre el

sujeto que mide y el objeto medido una interpenetración, lo cual

pondría en duda la repetibilidad de la experiencia. Pero con todo y eso

resulta que este conjunto puede ser repetible, por lo que las distintas

medidas que se tienen del objeto permite su comparación estadística

para poder ser reconocidas por una colectividad de científicos. El hecho

de que la experiencia analítica no tenga como característica que se

repita la experiencia, produciría que “la transmisión del saber que

eventualmente surgió de ella no puede considerarse resuelta la cuestión

de la colectividad para la cual el saber valdría. Y es a este nivel que la

transferencia adopta un cariz de <<Ley de bronce>> del campo

analítico: el hecho de que el lugar del tercero esté ocupado durante la

experiencia al punto de no permitir que nadie tome este lugar, este

hecho se vuelve a duplicar en el momento de la transmisión del saber en

la colectividad. Este saber no será recibido como tal más que en un

movimiento transferencial.”6 De esta idea desprende que “se puede ser

5 Ibidem. Pp. 416 Ibidem Pp. 43

Page 5: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis

relativista sin preocuparse demasiado por Albert Einstein, pero no se

puede ser Freudiano sin producir sobre Sigmund Freud ana forma

bastante evidente de transferencia.”7

¿Puede entonces la transferencia ser un obstáculo espistemológico para

la cientificidad del psicoanálisis?. Se me ocurrió pensar que si vemos al

consultorio como el campo de investigación del psicoanálisis, se

dificultaría pensar que una indagación de este tipo pudiera producir un

conocimiento científico, máxime si estamos pensando en un concepto de

ciencia tal y como el positivismo lo pensaba, o piensa porque no estoy

muy seguro de que hayamos superado las expectativas de cientificidad

del positivismo; pero que pasaría si concordáramos como Popper con

respecto a la ciencia. Tendríamos que falsar a la teoría si se encontrara

un caso que contradijera a la teoría, Freud escribió un artículo que se

llama: “Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica”8,

sin embargo paso lo que Lakatos llama el cinturón de protección, pues a

final de cuentas no paso nada. Pero ¿sería porque Freud generó una

hipótesis auxiliar, o por que la transferencia particulariza a tal grado los

casos? De la respuesta no estoy tan seguro, pero se pueden mostrar las

dos posiciones, de los epistemólogos y la de los psicoanalistas. Por un

lado los que defienden la singularidad de los casos, y por el otro Lakatos

que considera que las hipótesis auxiliares que “fueron manufacturadas

tras los acontecimientos para proteger a la teoría de los hechos”9

Hasta aquí mis consideraciones en torno al psicoanálisis y a la

transferencia como núcleo del artefacto psicoanalítico y sus alcances en

el campo epistemológico. Sin duda, es un tema a considerarse, entre

tantos otros, en la valoración epistemológica del psicoanálisis.

7 Ibidem Pp. 438 Op. Cit. Sigmund Freud Tomo XIV9

Page 6: Ensayo de Epistemologia y Psicoanalisis