Ensayo Educ. Prohibida Yely

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTIUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” LA EDUCACIÓN PROHIBIDA AUTOR: ANNEVIS RANGEL C.I. N°: 13.003.182 POFESORA: ERIKA RIERA SECCIÓN: A

description

Ensayo sobre la Educación prohibida, especial para reflexionar sobre la misma.

Transcript of Ensayo Educ. Prohibida Yely

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOCOORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADOSUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTIUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETODR. LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA

LA EDUCACIN PROHIBIDA

AUTOR: ANNEVIS RANGEL C.I. N: 13.003.182POFESORA: ERIKA RIERASECCIN: A

DUACA, ABRIL DE 2014LA EDUCACIN PROHIBIDA

El siguiente ensayo trata sobre la pelcula que se llama la Educacin prohibida. Esta comienza con un mito, donde los seres humanos vvian en una caverna y vean al mundo, como ellos crean que era, porque se encontraban enclaustrado en dicha cueva. Pero todos tenemos la necesidad de salir, de ese encierro y ver mas all de las cuatro paredes, tal como se presenta la educacin en estos ltimos 200 aos, donde se dice que el estudiante fracasa en la Escuela. Al respecto, el Dr. Carlos Muoz, dice que el Sistema es el que fracasa no el estudiante, porque dicho sistema no se adapta al cambio de paradigmas.Es decir, el Sistema educativo tiene la misma sistema forma de ensear de hace 200 aos y la tecnologa va ms adelantada, por ello los estudiantes ya no se adaptan a este tipo de estudio y llaman a la reflexin a todos los actores sociales a cambiar la forma cmo ensear para poder aprender.Tambin, se puede exponer que la Educacin Prohibida es una pelcula documental la cual nos muestra una serie de argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, madres y padres y all se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educacin tradicional. Vemos de manera contundente que sus apreciaciones coinciden en manifestar que la educacin tradicional es esttica, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, est centrado en los propios contenidos, es una educacin donde el maestro es la figura central en el proceso de aprendizaje y la distribucin del conocimiento es concebido de tal manera que se reproduce, copia, repite y en estas condiciones no permiten ningn proceso de bsqueda, y hace del individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas crticas, reflexivas y transformadoras frente a su realidad.Es una pelcula donde han realizado entrevistas a educadores, profesionales, autores padres de familia de varios pases donde exponen la necesidad del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de la educacin, donde jvenes piden la Educacin y formacin integral y rechazan la educacin tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrnica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vnculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta pelcula propone cambiar las estructuras del modelo educativo.Es por ello, que los docentes debemos reconocer que somos gua, tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a s mismos para poder respetar a los dems, perfilar a cada estudiante a cumplir sus sueos, sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el aula en un lugar participativo, democrtico, lleno de paz, entusiasmo, tambin superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio. La crtica recae sobre un sistema que, ms que educativo, es de adiestramiento, adems es una herramienta para formar trabajadores tiles al sistema, en la intencin de mantener la estructura social vigente.Por consiguiente, debemos renovar las tcnicas de enseanza, ya que no se pueden emplear los mismos mtodos de hace aos debido a que las demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos mtodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solucin de problemas, lo cual en algn momento de su vida puede enfrentar.Pero no estoy de acuerdo con la pelcula donde se proponen una educacin sin reglas sin lmites creo que all se va a perder la orientacin del estudiante siguiendo un rumbo equivocado, porque se puede confundir la libertad con el libertinaje, es mi criterio.Por consiguiente, para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos ser consientes que como docentes podemos promover el cambio capacitndonos, utilizando tcnicas de la Informacin y Comunicacin, en la TICS, en el proceso pedaggico propuesto en la UPEL a travs de esta Especializacin, en un entorno virtual de aprendizaje ya que incentiva el trabajo colaborativo mediante la interrelacin de los grupos y las personas a travs de estas tcnicas se fortalecen la autonoma de los estudiantes, adems permite reflexionar y perfeccionar nuestra docencia.