Ensayo final epistemologia

13

Click here to load reader

description

ensayo final

Transcript of Ensayo final epistemologia

Page 1: Ensayo final epistemologia

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION (DESNUTRICION) EN EL

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN EDAD PREESCOLAR

RESUMEN

En la vida del escolar hay múltiples factores que influyen en el rendimiento escolar, si bien

es cierto que la disciplina y orden es uno de ellos, también lo es de una manera muy

importante la alimentación. El desayuno es el alimento más importante y esto es sabido por

muchas personas. Pero la mayoría de la gente en Juan Sabines es pobre y desequilibrada en

cuanto a calidad alimenticia, es por esto que en nuestro país hay un alto índice de niños que

sufren de desnutrición debido a que no hay comida accesible a ellos o si los hay son los

padres quienes no saben como nutrir a sus hijos. Afectando en su rendimiento cognitivo y

motor dentro del jardín de niños

No cabe duda que poblaciones bien nutridas generarán descendencias bien nutridas, y por

lo tanto más aptas para, entre otras cosas, aprender.

PALABRAS CLAVE: desnutrición, aprendizaje, concientización, alimentación.

ABSTRACT

In the life of the school there are multiple factors that influence school performance,

although that discipline and order is one of them, it is also a very important food. Breakfast

is the most important food and this is known by many people. But most people in Juan

Sabines is poor and unbalanced in terms of food quality, which is why in our country there

is a high rate of children suffering from malnutrition because there is no food available to

them or if there are parents who do not know how to nurture their children. Affecting

cognitive and motor performance in kindergarten.

There is no doubt that well-nourished populations generate offspring well nourished, and

therefore more suitable for, among other things, learn.

KEYWORDS: Malnutrition, learning, awareness, food.

Page 2: Ensayo final epistemologia

INTRODUCCIÓN

En la etapa preescolar tiene una particular importancia en el establecimiento de los hábitos

alimentarios. Por ser año de aprendizaje y formación, las costumbres adquiridas durante

este lapso repercutirán a lo largo de toda la vida del niño, por lo que es importante conocer

las necesidades nutrimentales del niño en estas etapas de su vida porque la desnutrición

infantil esta a la orden del día y en este ensayo me enfocare específicamente a los

problemas alimenticios que tienen mis alumnos del Jardin de Niños: “Dr. Belisario

Dominguez Palencia” de la col. Juan Sabines de Copainala, Chiapas, observados durante

mi desempeño laboral como docente frente a grupo.

Pretendo dar a conocer, como se afecta el proceso de enseñanza - aprendizaje debido a la

inadecuada alimentación, concretamente en alumnos que no hayan ingerido alimentos en un

periodo largo de tiempo o que hayan ingerido alimentos no nutritivos.Me interesa estudiar,

como el proceso cognitivo se ve afectado así como el desarrollo motriz y diversas

habilidades, puesto que la alimentación es una necesidad fundamental fisiológica.

También me pareció importante mencionar la responsabilidad que tengo como agente

educativo formadora de los pequeños y los padres de familia como agentes medulares en la

planificación de la alimentación de sus hijos ya que esta no debe ser estática o inflexible,

por el contrario debería ser creativa y dinámica, para que mis prescolares la acepten con

facilidad y obtengan los nutrientes requeridos. Durante el periodo prescolar, la comida

desempeña un papel muy importante en al menos dos áreas de su desarrollo: “en el área

física contribuye al dominio motor y a la coordinación del cuerpo, los ojos las manos y la

boca y sobre todo en el área mental”(ECHAURI, 2004). Con esto nos damos cuenta que

los hábitos adquiridos en la niñez influyen decisivamente en la configuración de futuras

dietas y desarrollar de mejor manera el proceso de aprendizaje

Page 3: Ensayo final epistemologia

DESARROLLO DEL TEMA

“El sistema nervioso central (SNC) es extremadamente vulnerable a diversos factores del

medio ambiente. Uno de los factores que provoca efectos drásticos en el desarrollo de este

sistemaes la desnutrición”(GALVAN, 1995) En los últimos años se hantratado de

relacionar los daños provocados por ladesnutrición sobre el SNC con los

procesoscognitivos. Sin embargo y a pesar de las evidencias que muestran que los seres

humanos desnutridos presentan cambios conductuales, es sorprendenteel hecho de que los

resultados obtenidos hasta lafecha sean controversiales. Algunos autores describen que la

habilidad para el aprendizaje de losniños desnutridos es deficiente, otros queesta habilidad

no cambia y otros mas que es mejorque aquella mostrada en los organismos bien nutridos.

La desnutrición afecta en gran parte a la sociedad y se le considera uno de los peores males.

Los estragos que provoca que se padece en la infancia son los mas lamentados, ya que en

esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirán

alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, en el futuro poco y nada puede

hacerse para revertir este estado.

Pero: ¿Qué es la Desnutrición Infantil?

Es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por

estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada

desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede

llegar a ser otra patología como el cáncer o tuberculosis.(CROFT, 2006)

¿Cuáles son las Causas?

-Disminución de la ingesta dietética.

- Mal absorción.

-Aumento de los requerimientos.

-Psicológica.

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o

debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma

de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los

Page 4: Ensayo final epistemologia

nutrientesadecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son

digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente. (CROFT, 2006)

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con la

desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar: fatiga,

mareo, pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune.(CROFT, 2006)

Los principales problemas en los niños de preescolar son la desnutrición crónica o retardo

en el crecimiento, la anemia y las deficiencias de vitaminas y minerales. Dichos problemas

tienen efectos negativos en el desarrollo mental y en la respuesta inmunológica, lo que

conduce a un aumento en el riesgo de enfermar y de morir. Además, tienen efectos

adversos a largo plazo como menor desempeño escolar e intelectual y menor rendimiento

físico en escolares, adolescentes y adultos.

"el 27.2% de los niños preescolares presentan anemia (concentración baja de hemoglobina

en sangre). Los porcentajes más elevados se encontraron en niños de entre 12 y 23 meses

de edad alcanzando, para el ámbito nacional, 48.8%, lo que indica que para prevenirles la

anemia el grupo de menores de dos años debe recibir atención prioritaria".(SILENCIO,

2011)

“Solo en los dos primeros años de vida se puede actuar sobre la desnutrición con grandes

posibilidades de éxito”(MARTINEZ, 2006) porque una vez formado y desarrollado el

cerebro del niño no se puede alterar ni revertir. La desnutrición infantil es la peor cara de la

pobreza extrema que afecta varias regiones del planeta. Es por esto que el objetivo del

presente ensayo es hacer una revisión delos efectos de la desnutrición en el comportamiento

y especialmente en los procesos de aprendizaje de mis alumnos ya que se entiende por

desnutrición “a la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes,

vitaminas y minerales necesarios para tener una buena salud”(ACUÑA, 1983).

Page 5: Ensayo final epistemologia

Al enfocame en la desnutrición infantil, debido a que soy una educadora que observo día a

día la realidad existente de este problema que crece de forma acelerada. Resaltando la

carencia de información y poca conciencia que tienen los padres de familia sobre lo que

poseen sus hijos, y la magnitud de la situación puesto que trae consecuencias a futuro

muchas veces irreversibles que en este caso es el bajo rendimiento escolar.

En mi jardín uno de cada cuatro niñostiene desnutrición infantil. Uno de los aspectos

sorprendentes es que para los padres la desnutrición infantil no es un problema visible por

el que estén seriamente preocupados, Esta invisibilidad y el logro de cambiar el patrón de

expectativas de los padres sobre el crecimiento de sus hijos, se convierte en una pieza

central para reducirla.

“Tener una alimentación adecuada es cumplir con las necesidades específicas del

comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el adolescente el crecimiento y

desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso

esperado para la talla”(COMBARRO, 2001) y previene el desarrollo de enfermedades que

se presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite

a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social. La nutrición y las

proteínas en el desayuno son decisivas en la capacidad de mental, en el rendimiento

intelectual y en las calificaciones escolares, “el aprendizaje es una de las funciones más

complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y

de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los

circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la queremos

recordar”.(GALVAN, 1995)

En base a mi observación durante los días de trabajo con mis niños y niñas de edad

preescolar me di cuenta de que en un 80% asisten sin desayunar o por lo menos con algo en

el estomago para soportar el hambre durante el día, esta situación a afectado mi practica

docente y sobre todo a afectado el fortalecimiento de capacidades y habilidades en mis

alumnos, por ello e decidido realizar el presente ensayo para conocer aun más las

consecuencias de la mala alimentación o desnutrición en el desempeño escolar no solo de

mi jardín de niños sino de cualquier otro sector con el mismo problema.

Page 6: Ensayo final epistemologia

El desayuno es el alimento mas importante del día y esto es sabido por muchas personas,

pero la mayoría de las familias en la col. Juan Sabines es pobre y desequilibrada en cuanto

a calidad alimenticia por ello afecta el rendimiento escolar de los alumnos, entendido que

rendimiento es, “Proporción entre el resultado obtenido y los medios

utilizados”(ESPAÑOLA, 2009) enfocándose en un factor importante y vital como es la

manera en que los niños se alimentan. Pero ¿a que se debe que los alumnos asistan sin

desayunar al jardín o peor aun que no consuman los alimentos correctos y apropiados

durante el dia?.

Como docente la mayoría de veces cuando pienso en el hambre, me centro en el modo en

que esta se manifiesta físicamente: la extrema delgadez o la pequeña estatura, sin pensar

que las secuelas mas dañinas sean quizá las que conciernen al aprendizaje. Sufrir hambre

durante el período de la infancia puede provocar un retraso mental irreversible y una

disminución del coeficiente de inteligencia (CI) y de la capacidad de aprendizaje. “Los

efectos son trágicos para las personas, e impresionantes para los países. Por ejemplo, se

estima que el CI medio de la población de más de 60 países es entre 10 y 15 puntos inferior

a la puntuación que podrían tener, debido sólo a las carencias de yodo”(UNICEF, 2004).

Hay niños dentro de mi grupo que tienen dolencias estomacales lo que les impide poner

atención durante la clase porque no consumen muchas verduras que aportan potasio,

magnesio, ácido fólico y fibra. Cuando lo hagan se sentirán bien, estudiarán mejor y

rendirán mejor.

Los factores de riesgo que provocan mala nutrición en los niños, llámense sobrepeso o

desnutrición infantil:

- La televisión, medio de comunicación que promueve mensajes en el sentido de que las

niñas bonitas son las que están súper delgadas, además de que hacen la invitación a

consumir alimentos ?chatarra?.

- La influencia de las personas mayores, hermanas o madres de familia que hacen dietas

basadas en información incorrecta, ocasionan que los niños tiendan a imitarlas.

- La tienda de la misma escuela que ofrece alimentos de alto contenido en azúcares y

carbohidratos.

- La baja autoestima a causa de la apariencia, valoración de sí mismo a partir de la

percepción de una imagen corporal distorsionada.

Page 7: Ensayo final epistemologia

- Presencia de sentimientos generales de inadecuación, inseguridad, inutilidad o falta de

control sobre la propia vida.

- La falta de preparación de los alimentos en casa debido a que no se cuenta con el

suficiente tiempo para hacerlos.

La desnutrición infantil nace, en la mayoría de las ocasiones, como consecuencia de una

pobreza extrema que genera que los alumnos asistan sin comer al jardín de niños, la falta de

conciencia por parte de los padres al engendrar muchos hijos dentro del núcleo familiar sin

darse cuenta que esto afecta el desarrollo integral de sus hijos porque no cuentan con el

recurso económico necesario para poder atenderlos de forma correcta y sana. también el

consumo del agua potable como agua para tomar, aunado a los malos hábitoshigiénicos, a

unaventilación adecuada y carentes de servicios sanitarios “aumenta la gastroenteritis y

diarreas a niveles importantes para la salud publica”(Bay, 1990) siendo muy notorio en la

población de Copainala en especial en la Col. Juan Sabines.

Años atrás los hijos estaban al cuidado de mamá únicamente; era el papá quien solventaba

a su familia económicamente hablando. Al paso del tiempo esto ha ido cambiando el

incremento de padres divorciados,el que ambos padres trabajen o mamás solteras, sumado a

esto de que el costo de la canasta básica sube día a día y la accesibilidad a los alimentos va

dependiendo del costo de los mismos. Así mismo, la propaganda de alimentos a través de

los medios de comunicación, especialmente la televisión, influyen directamente en los

niños, las preferencias alimentarias de los prescolares son la síntesis de los múltiples

mensajes recibidos por éstos, provocando alteraciones en la alimentación de niños

provocando con ellos los malos hábitos alimenticios no les gustan las verduras, frutas,

leguminosas; su alimentación se reduce solo a tortas o sándwiches, embutidos (salchichas y

jamón fritas en aceite, etc.), productos enlatados (salsa cátsup, yogurt o bebidas: jugos)

cuando bien les va y entre otras hacen que un niño no logre un normal crecimiento y

desarrollo.

Por todo lo anterior mencionado si el niño está o no bien alimentado durante los primeros

años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para

aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a

Page 8: Ensayo final epistemologia

nuevos ambientes y personas. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra

numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

"Cuando no hay suficiente comida, el cuerpo tiene que tomar una decisión sobre cómo

invertir la cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero está la

supervivencia, luego el crecimiento. En cuanto a la nutrición, el cuerpo parece que está

obligado a clasificar el aprendizaje en último lugar. Es mejor ser estúpido y estar vivo a

ser inteligente y estar muerto."(Bay, 1990). Significa que se necesita invertir en

capacitación, educación y campañas de explicación y persuasión de que la lactancia

materna exclusiva de 6 meses es central para el desarrollo del niño y que después del

semestre la alimentación complementaria debe ser adecuada. La medición de la talla y el

peso puede ser el recurso a adoptarse masivamente para monitorear

También e observado que los padres de familia en muchas ocasiones no tienen dinero para

el alimento de sus hijos pero si tienen para licores, refrescos o comidas chatarras. La

comida chatarra es un problema que actualmente está afectando a muchas personas

atentando contra su salud.esta ha sido manipulada por grandes empresas que aprovechan

que este tipo de comida es llamativa para las personas sin importarles la salud de sus

clientes; promocionan hamburgesas , papas , gaseosas, dulces ,etc ;con la intensión de

atraer a un público, que ignora todas las consecuencias que podrían adquirir consumiendo

dichoso producto. Por ello se necesita ayudar a los niños a crear hábitos de alimentación,

Los hábitos relacionados con la alimentación y el ejercicio se aprende. Los niños no nacen

sabiendo lo que es “bueno” para ellos. Los niños observan y hacen lo que hacen sus padres

y sus hermanos. Quieren comer lo que todos los demás comen, y quieren hacer lo que ven

hacer a los otros miembros de la familia, proporcionarles información sobre llevar una dieta

balanceada ya que estos comen de una manera desenfrenada la comida chatarra generando

la desnutrición y no hay control de los mismos padres de familia debido a la falta de

información ,toma de conciencia o no tienen tiempo necesario para crear una comida

balanceada ya que es esencial para estudiantes en edad escolar ya que genera un estado de

bienestar y a su vez permite un desarrollo y crecimiento normal.

Page 9: Ensayo final epistemologia

Sin embargo en este ensayo se pretende clasificar al aprendizaje en primer lugar, por ello

después de haber analizado las causas de la mala alimentación es necesario mencionar que

hare como docente frente a grupo para solventar el problema en mi jardín de niños, para

ello es necesario emprender desde pequeñas acciones hasta hacer conciencia con los padres

de lo importantísimo que es alimentarse nutritivamente.

La practica del lavado de manos, la limpieza de los alimentos dentro del desayuno escolar

reducirá considerablemente la incidencia de infecciones por microbios, asi también el

cambio de horario para servir el desayuno dentro del jardín de las 10:45 horas pasarlo a las

9:00 horas antes de iniciar con las actividades, porque muchos padres se confían en que sus

hijos comen en la escuela aunque muchas veces no se interesen que es lo que comen y de

esta forma no se puede obtener un mejor aprovechamiento y rendimiento en los niños y

niñas.

Realizar diversas reuniones dependiendo de las posibilidades temporales y de organización

de las familias sin la presencia de los niños para profundizar en la temática de la buena

alimentación y su influencia el desarrollo integral del alumno, de forma que se enlace un

análisis más pormenorizado y se llegue a una reflexión más profunda que la realizada en las

reuniones donde están presentes los niños y niñas. La periodicidad y organización de estos

encuentros será flexible y dependerá tanto de las familias como de mi parte.

De igual forma invitare a personas especialistas en el tema como nutriólogos a participar en

las reuniones para hacer reflexionar aun más a los adultos que acudan y se concienticen

mas profundamente. También hay que enseñarles a alimentarse sanamente y realizar

actividad física, para que lleve una vida saludable, así también se decidió cambiar la venta

escolar por alimentos de origen natural como naranjas, pepinos, zanahorias, platanitos, etc.

Que acabaran proporcionándoles diversos nutrientes a mis alumnos.

También recomiendo:

* Consumir mínimo 3 comidas al día

* No omitir el desayuno

Page 10: Ensayo final epistemologia

* Consumir alimentos de cada uno de los cuatro grupos alimenticios, en toda comida.

* El paso más importante al seguir una dieta balanceada es educarse a sí mismo acerca de

lo que el cuerpo necesita, además de leer los ingredientes y la etiqueta nutricional de todos

los alimentos que se consuman.

“Las nuevas pautas dietéticas establecidas por los Departamentos de Salud y Servicios

Humanos (HHS) y el Departamento de Agricultura (USDA) de los Estados Unidos

recomiendan menos calorías y una selección de alimentos más inteligente.”(MARIA,

ENERO 1992). No consumir golosinas como dulces o galletas; es mejor para el cerebro

consumir habas, nueces y cacahuates, tomar yogurt con un sadwich de queso o de carne con

lechuga y comer frutas y verduras.

Tomar como referencia el plato del buen comer tanto para mis alumnos como para mis

padres y madres de familia

Page 11: Ensayo final epistemologia

CONCLUSION

puedo concluir que dentro de mi población infantil de 3 a 5 años de edad del J.N. “Dr.

Belisario Dominguez Palencia” en su mayoría presenta un mala alimentación con bajos

requerimientos minimos para su desarrollo en el consumo de vitaminas y minerales que

proporcionan las frutas y verduras y en proteínas que se encuentran en carnes y pescado,

esto a afectado el proceso cognitivo como un fenómeno que influye decididamente sobre la

salud de mi población escolar, relacionados con los problemas nutricionales que

desgraciadamente que afectan a un numero importante de niños y que obviamente

condicionan su posibilidad de aprendizaje.

También es necesario mencionar que los principales actores para el buen desarrollo de los

niños son los padres de familia quienes deben estar preocupados por los buenos hábitos

alimentarios de sus hijos y no por traer más al mundo estando en una situación de pobreza

extrema, es una realidad que vive la comunidad y en muchas partes del país y pues es un

problema que debo afrontar y como lo mencione en el desarrollo del ensayo las causas son

diversas pero con el cambio de actitud que tengamos de forma positiva y la implementación

de acciones para solucionar el problema generara mejores resultados y lograr de esta

manera el éxito personal, familiar y social. “Teniendo como consecuencia final una colonia

sana, culta y pensante”(J.B., 2006).

Es necesario considerar que la albor educativa es un alabor ardua a muy largo plazo y que

requiere una importante cantidad de insumos de muy buena calidad si se quieren lograr

resultados concretos y sobre todo duraderos y lo mencionó porque para lograr soluciones en

ese campo se necesita poner en practica las posibles soluciones que di anteriormente y

disminuir sustancialmente el gran problema de la mala alimentación de los niños en casa.

Page 12: Ensayo final epistemologia

Bibliografía ACUÑA, H. R. (1983). LA SALUD EN LOS PAISES NO ALINEADOS Y EN LOS PAISES EN DESARROLLO.

PANAMERICANA.

Bay, I. A. (1990). SALUD Y CRISIS EN MEXICO. TEXTOS PARA UN DEBATE. MEXICO: SIGLO

VEINTIUNO.

COMBARRO, M. S. (2001). PRESCOLAR EN CASA. EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR: UNA UTOPIA

REALIZABLE. ESPAÑA: CARITAS ESPAÑOLAS.

CROFT, R. D. (2006). LIBRO PARA EDUCADORES DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR. DIANA.

ECHAURI, L. V. (2004). EDUCACION PREESCOLAR EN ZONAS MARGINADAS. TRILLAS.

ESPAÑOLA, R. A. (2009).

GALVAN, D. R. (1995). ALIMENYTACION NORMAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. TEORIA Y PRACTICA.

EL MANUAL MODERNO S.A. DE C. V.

J.B., B. (2006). PSICOLOGIA COGNITIVA. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS.

MARIA, G. (ENERO 1992). LA ELIMINACIÓN DE LA MALNUTRICION. CUARTA EDICION.

MARTINEZ, D. R. (2006). SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. MEXICO: SALVAT MEXICANA DE

EDICIONES S.A. DE C.V.

SILENCIO, D. J. (2011). INVESTIGADOR EN CIENCIAS MEDICAS.

UNICEF. (2004). FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA E INCIATIVA SOBRE

MICRONUTRIENTES.

Page 13: Ensayo final epistemologia