Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

21
Sociolocos.com.ar SocioloCos.com.ar © www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente 2007 FINAL DE EPISTEMOLOGÍA (programa 2006) B’H 11/12/07 Jzk v’a Unidad 1: Nociones básicas A) Chalmers, Cap 1 y 4 No se puede sostener concluyentemente la concepción empirista de q “la ciencia deriva de los hechos” Según esta concepción, los hechos son afirmaciones acerca del mundo q pueden ser verificadas directa// x un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. Dos problemas: 1) como se deriva la ciencia desde los hechos y como el científico tiene acceso a ellos 2) Una vez obtenidos los hechos, como se derivan de estos las leyes y la teoría. (dar vuelta la hoja) De 1) se desprenden 3 supuestos: a) Los hechos se dan directa// al observador cuidadoso y desprejuiciado x ½ de los sentidos b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella c) Los hechos son fundamento firme y confiable p/ el conocimiento científico. CRITICAS : A) experiencias visuales no solo determinadas x el objeto visto, lo q ve un observador se encuentra afectado x la experiencia y su conocimiento anterior. X Ej una tribu africana y 3D o placa radiográfica. B) El significado del termino “hechos” es ambiguo, puede referirse al enunciado q expresa el hecho como al estado de cosas al que alude el enunciado. Llamaremos Enunciados Observacionales (EO) a aquellos q describen estados de cosas obserbables, estos enunciados “no entran” x los sentidos, previamente el observador debe tener la base conceptual apropiada y saberla aplicar. C) Como vimos, teoría previa a la observación, Xq ¿cómo podemos establecer hechos significativos x ½ de la observación si no sabemos q clase de conocimiento buscamos o q clase de problema queremos resolver?.. necesitamos una guía [la teoría] Ahora podemos decir que la ciencia se basa DE hechos, gracias a q la verdad o falsedad de los EO puede establecerse mediante la observación los EO confirmados x la experiencia son una base significativa p/ el conocimiento científico. FALIBILIDAD DE LOS EO - Una dificultad es el hecho de q observadores tienen percepciones de la misma escena y ello puede conducir a ver estados de cosas. - Otra dificultad es q debido a q se recurre a conocimientos anteriores p/ estimar la idoneidad de los EO, estos, si son incorrectos pueden hacer falibles los resultados.

description

Resumen de Sociolocos para el primer año de Sociologia. Materia: Epistemologia

Transcript of Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Page 1: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

2007 FINAL DE EPISTEMOLOGÍA (programa 2006) B’H 11/12/07 Jzk v’a

Unidad 1: Nociones básicas

A) Chalmers, Cap 1 y 4

No se puede sostener concluyentemente la concepción empirista de q “la ciencia deriva de los hechos”

Según esta concepción, los hechos son afirmaciones acerca del mundo q pueden ser verificadas directa// x

un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos.

Dos problemas:

1) como se deriva la ciencia desde los hechos y como el científico tiene acceso a ellos

2) Una vez obtenidos los hechos, como se derivan de estos las leyes y la teoría. (dar vuelta la hoja) De 1) se desprenden 3 supuestos:

a) Los hechos se dan directa// al observador cuidadoso y desprejuiciado x ½ de los sentidos

b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella

c) Los hechos son fundamento firme y confiable p/ el conocimiento científico.

CRITICAS: A) ∃ experiencias visuales no solo determinadas x el objeto visto, lo q ve un observador se encuentra afectado x la experiencia y su conocimiento anterior. X Ej una tribu africana y 3D o placa radiográfica. B) El significado del termino “hechos” es ambiguo, puede referirse al enunciado q expresa el hecho como al estado de cosas al que alude el enunciado. Llamaremos Enunciados Observacionales (EO) a aquellos q describen estados de cosas obserbables, estos enunciados “no entran” x los sentidos, previamente el observador debe tener la base conceptual apropiada y saberla aplicar. C) Como vimos, ∃ teoría previa a la observación, Xq ¿cómo podemos establecer hechos significativos x ½ de la observación si no sabemos q clase de conocimiento buscamos o q clase de problema queremos resolver?.. necesitamos una guía [la teoría] Ahora podemos decir que la ciencia se basa DE hechos, gracias a q la verdad o falsedad de los EO puede establecerse mediante la observación ⇒ los EO confirmados x la experiencia son una base significativa p/ el conocimiento científico. FALIBILIDAD DE LOS EO

- Una dificultad es el hecho de q observadores ≠ tienen percepciones ≠ de la misma escena y ello

puede conducir a ver ≠ estados de cosas.

- Otra dificultad es q debido a q se recurre a conocimientos anteriores p/ estimar la idoneidad de los

EO, estos, si son incorrectos pueden hacer falibles los resultados.

Page 2: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

- Como se requiere cierta preparación, lo que para el q la tiene es un EO, p/ el q no la tiene no lo es.

INDUCCIÓN: Inferencia de teorías a partir de los hechos. - LÓGICA: deduce enunciados a partir de otros dados

P/ los empiristas la lógica “preservadora de la verdad” y la deducción no pueden x si solas establecer la verdad de enunciados fácticos, pero SI LAS PREMISAS SON VERDADERAS ⇒ LA CONCLUSIÓN TAMBIÉN, saber si las premisas son verdaderas no es tema de la lógica. INDUCCIÓN Premisas: 1_ El metal X1 se dilato al calentarlo 2_ El metal X2 se dilato al calentarlo EOs n_ El metal Xk se dilato al calentarlo -------------------------------------------------- Conclusión: Todos los metales se dilatan con el calor. Por mas grande q sea “n” se carece de fundamento lógico p/ la generalización, No ∃ contradicción lógica en afirmar q todos los ejemplos conocidos de calentamiento de metales [EO] se han dilatado y q es falso q “TODOS los metales se dilatan con el calor.

Un BUEN argumento inductivo 1) El N° de EO en q se basa la generalización debe ser gra nde 2) Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones 3) Ningún caso debe entrar en contradicción con la ley universal

PROBLEMAS: 1. El problema de la cantidad, ¿cuan grande, 10, 100, 1000, 1000010? Sería muy arbitrario fijar un numero. 2. ¿Qué es una variación de circunstancia? Si no se especifica q circunstancia es relevante y cual no, el

abanico puede ampliarse infinitamente, hay q definir q influye y q no y para ello es necesario recurrir a los conocimientos anteriores.

Pero este argumento es circular: p/ justificar q algo es irrelevante se recurre al conocimiento anterior, basado en la observación anterior, q de la cual se descarto lo irrelevante basado en el conocimiento anterior y así.

3. Pocos conocimientos científicos no presentan excepciones. OTROS PROBLEMAS DEL INDUCTIVISMO - OBSERVABILIDAD: Gran parte del conocimiento científico contemporáneo se refiere a lo inobservable

(genes, moléculas, ADN, átomos, etc) ⇒ el inductivismo no provee conocimiento de lo inobservable. - LEYES MATEMÁTICAS: estas son muy exactas, pero la medición de lo observable se vincula a la

inexactitud dado q ∃ un margen de error inmanente a la observación. NO SE PUEDE JUSTIFICAR LEYES EXACTAS X EO INEXACTOS

- EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN: ¿Cómo la inducción ha de justificarse o como se demuestra? Como el razonamiento inductivo no se puede justificar x la lógica debido al “salto lógico” Se puede justificar mediante la experiencia, debido a q la inducción funciono muchas veces, pero: 1_La induccion funciono en X1

2_La inducción funciono en X2 n_La induccion funciono en Xk

--------------------------------------------------------------

El principio de inducción funciona siempre.

EO finitos � ley universal Salto lógico (injustificado)

Solo se puede justificar la inducción mediante otra inducción (argumento circular)

Page 3: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

- El inductivismo probabilístico: cambiar en la conclusión anterior el “siempre” x el “probablemente”, pero es

una solución aparente, ya que n/∞=0, donde n=casos muestrados, ∞=casos posibles, 0= prob de n. P/ los inductivitas: Leyes y teorías + condiciones iniciales = predicción y explicación Hechos adquiridos x ½ de la observación � Inducción � leyes y teorías � deducción lógica � predicción y explicación Ventajas aparentes del inductivismo: Objetividad, confiabilidad y utilidad

FALTAN: TODA LA UNIDAD DE POPPER Y TODA LA UNIDAD D E KUHN!!

Unidad 2.C: Lakatos

A) Las limitaciones del falsacionismo (CAP 7, Chalmers )

El argumento falsacionista de la verdad de las leyes no puede ser deducida lógicamente de un conjunto finito de hechos, mientras que su falsacion es posible solo con un hecho obsérvale con el cual choca. Este argumento tiene algunos problemas.. PROBLEMAS LÓGICOS � Si es cierto el enunciado observacional X (cisne negro) ⇒ se puede deducir falsa la teoría Y (∀ cisne =blancos) Pero, como admiten los falsacionistas: los enunciados observacionales son falibles y dependen de la teoría. ENTONCES: si el EO “X” contradice la teoría “Y” no se sigue que “Y” sea falsa, sino que lo es “X” o “Y”, pero la lógica es incapaz de decirnos cual. � Enunciados del tipo “todos los cisnes son blancos” son simplificaciones, pero aparecen dificultades al trabajar con la complejidad de la situación real. Una teoría real contará con un conjunto de enunciados, no uno solo. Además habrá que aumentar la teoría mediante supuestos auxiliares (x ej: leyes y teorías p/ el manejo del instrumental) y también condiciones iniciales p/ experimentar. ⇒ la lógica nos permite ver la contradicción entre la teoría y el EO, pero no cual es la parte que falla) ⇒ no se puede falsar concluyentemente una teoría. FALSACIONISMO E HISTORIA Si los científicos se hubieran atenido a la metodología falsacionista muchas de las mejores teorías nunca se hubieran desarrollado, porque hubieran sido rechazadas en su infancia. General// en su nacimiento una teoría sufre falsaciones, pero esto no necesariamente se debe a que tal teoría sea inadecuada sino a los problemas lógicos antes mencionados o en relación con el conocimiento científico de la época. Por suerte estas teorías no fueron rechazadas cuando surgieron las falsaciones. Resulta evidente q ni inductivitas ni falsacionistas proporcionan una concepción de ciencia compatible con la historia CRITERIO DE DEMARCACIÓN Para ser científica una teoría debe ser falsable y no haber sido falsada, pero como vimos, muchas grandes teorías en su infancia fueron falsadas. Como respuesta a esta objeción Popper insiste en la importancia de cierto dogmatismo a la hora de defender teorías aparentemente falsadas

B) Las teorías como estructuras, los programas de i nvestigación (Chalmers 9.2) Imre Lakatos, Húngaro, huyo a Inglaterra en el ’56, En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el Falsacionismo Sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver los problemas que no resolvían las dos clases anteriores de Falsacionismo que él llama Falsacionismo Dogmático y Falsacionismo Ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia pero rechaza los aspectos relativistas de este. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la

Page 4: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes. Lakatos se dio cuanta de que pese a ser rivales, las terioas de Kuhn y Popper tienen mucho en comun, ambos son anti-inductivistas (PL), ambos conceden prioridad a la teoria (o paradigma) frente a las observaciones. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC) Vimos q una de las dificultades de Popper era ver q parte del complejo teorico era el culpable de la falsacion. Lakatos subsana el inconveniente con el PIC. Este consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, Estas teorías que están dentro de un PIC comparten un NÚCLEO DURO (ND). El núcleo duro está protegido por un CINTURÓN PROTECTOR (CP). Dentro de un PIC hay una HEURÍSTICA NEGATIVA y una HEURÍSTICA POSITIVA. La positiva sirve de guía e indica como continuar el programa, mientras que la negativa prohíbe la refutación del núcleo firme. Cuando un PIC se enfrenta a anomalías empíricas que teóricamente no ha podido predecir se reemplaza por un PIC rival. En el caso de que no haya un PIC rival que conserve los elementos no refutados del PIC anterior, y a la vez tenga soluciones para las nuevas anomalías, el PIC se queda en etapa regresiva hasta que se recupera. Los PIC pueden ser DEGENERATIVO, cuando el programa no predice fenómenos nuevos por mucho tiempo; o PROGRESIVO, cuando conduce al menos intermitente// a q nuevas predicciones resulten confirmadas. Requisitos para ser un PIC: 1) Ser un programa 2) que alguna de sus predicciones resulten confirmadas. Núcleo duro: es la característica central de un PIC, tiene la forma de hipótesis muy generales. El ND es infalsable por decisión metodologica de sus protagonistas. Las anomalías deben provocar modificaciones SOLO en el CP. Cinturón protector: consiste en un conjunto de suposiciones suplementarias, Hipótesis Auxiliares y condiciones iniciales así como las teorías presupuestas en los EO. Pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo. Todo desajuste entre un PIC y la observación debe ser adjudicado al CP Heurística Negativa: Especifica al científico lo que no debe hacer, es decir jugar con el ND. Cualq científico que que modifique su ND se esta saliendo de hecho de su PIC. Heurística positiva: Sirve de guia para complementar el ND x ½ del CP y e indica como modificar y refinar el CP para proteger el ND de falsaciones, y que el PIC sea capaz de explicar y predecir fenómenos observables. La idea es permitir a los PIC continuar su trabajo pese a las primeras “falsaciones” y a su vez dar una justificación lógica y no relativista (x Kuhn) sobre el reemplazo o no de los PIC. Cuando se ha desarrollado un programa, hasta el punto de q es conveniente someterlo a pruebas observacionales, según Lakatos, lo q importa son las confirmaciones y no las falsaciones. El valor del PIC esta dado en la medida que conduce a q nuevas predicciones sean confirmadas.

METODOLOGÍA DE LOS PIC El trabajo dentro de un PIC supone la modificación y expansión del CP, se permite cualquier operación mientras no sea ad hoc. Otra cosa prohibida es la modificación del NC, lo que de hecho es el abandono del PIC. En Lakatos (Vs Kuhn) Existe progreso se abandona un PIC degenerativo por otro progresivo. Para Lakatos (Vs Popper, enfrentamiento entre una teoría y la experiencia) la falsación consiste en un triple enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival.

ND CP

Page 5: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

PROBLEMAS DE METODOLOGÍA Aunque existe polémica al respecto, ya q no es posible determinar si un PIC degenerativo puede ser revivido y llegar a dar luego de mucho trabajo, resultados positivos. Solo es posible a largo plazo usando esta metodología comparar PICs. Otro problema, a la luz de la historia es q al contrario de lo que dice Lakatos, muchos científicos modifican el ND p\ resolver problemas. Otra cuestión es el criterio de demarcación, ya que no es posible descartar PICs, a uno aparentemente “metafísico” se puede aferrar uno, en la esperanza de que de futuros resultados. Por ultimo la critica de Feyerabend q dice q Lakatos se basó en la física y q no contempló la imposibilidad del experimento en Cs sociales. FALTA TEXTO: PARAMIO, El Mat. Hist. Como PIC

Unidad 3: La explicación científica (HEMPEL)

A) Filosofía de la ciencia natural (CAP 5, Hempel) [Mod. De cobertura legal o x subsuncion] 1.0 2 REQUISITOS BÁSICOS DE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

1. Requisito de relevancia explicativa: La información aducida proporciona una buena base p/ creer q el fenómeno q se trata de explicar, tiene o tuvo lugar. “EN DICHAS CIRCUNSTANCIAS ERA DE ESPERAR Q OCURRIERA EL FENÓMENO”

2. requisito de contrastabilidad: los enunciados de una explicación científica deben ser susceptibles de contratación empírica.

Una explicación q cumpla el requisito de relevancia explicativa por definición tb es contrastable. 2.0 LA EXPLICACIÓN NOMOLÓGICO-DEDUCTIVA (ND) � El fenómeno explicado lo denominaremos fenómeno explanandum � El enunciado q lo describe lo denominaremos enunciado explanandum � Los enunciado q especifican la información explicativa serán los enunciados explanantes � Al conjunto de enunciados explanantes lo llamaremos Explanans L1; L2; Lk � Leyes generales C/u es un “enunciado explanante” C1; C2; Ck � otros enunciados, x ej: condiciones iniciales Todos juntos forman el explanans � Relación lógica Enunciado explanandum � resultado lógico El fenómeno explanandum puede ser un evento en un lugar y tiempo determinado, alguna regularidad de la naturaleza o una uniformidad expresada x una ley empírica (todo A es B)

Las explicaciones ND satisfacen el requisito de relevancia explicativa, ya q la info explicativa aportada x el explanans implica lógicamente al explanandum. TB satisface el requisito de contrastabilidad, ya que bajo las condiciones especificadas en el explanans tiene q poder observarse el fenómeno explanandum. 3.0 LEYES UNIVERSALES Y GENERALIZACIONES ACCIDENTALES

Page 6: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Es muy probable

Las leyes requeridas para las explicaciones ND deben ser ENUNCIADOS UNIVERSALES (los q afirman la ∃ de una conexión uniforme e/ dos fenómenos empíricos, o dos aspectos de un fenómeno) es decir q donde y cuando quiera q se den las condiciones especificadas ⇒ se darán sin excepción los resultados esperados. Excepciones a la regla “∀ los casos “A” se da “B””

� Todos los minerales de esta caja contienen hierro � Todos los cuerpos de oro puro pesan menos de 1000000kg

Estos ejemplos son casos de GENERALIZACIONES ACCIDÉNTALES y no son LEYES UNIVERSALES No hay nada en la naturaleza q nos permita creer q imposible un objeto de mas me 100000kg de oro.

Solo las leyes (y no las generalizaciones) sirven de base p/ una explicación ND, ya q x ej las generalizaciones no permiten explicar enunciados contra-fácticos y si las leyes generales. 4.0 Explicaciones probabilístico-inductivas S/ Hempel, no todas las explicaciones científicas se basan en leyes “estrictamente” universales: C/u Explanante

“mi perrita se expuso a un contagiado de sarampión” [condición inicial] todos, explanans “la probabilidad de contagio de sarampión es muy alta si se esta expuesto a enfermos” [ley general] “a la mema le dio sarampión” � enunciado explanandum

∃ una conexión e/ el explanans y el explanandum pero no se puede expresar en forma de ley universal xq el “contagio” no se da en todos los casos y solo se puede afirmar en términos de probabilidad. No ∃ deducción lógica posible ya q los enunciados explanantes no hablan de necesariedad sino de probabilidad y puede darse Explanans verdadero y explanandum falso sin q ∃ contradicción si a la mema no le dio sarampión. 5.0 NOTA: a priori, como todas las leyes universales parecerían apoyarse en un cuerpo finito de datos, perecería q todas podrían ser tratadas como leyes probabilísticas, pero esto pasa x alto q la ≠ e/ leyes universales y probabilísticas no se refiere a su apoyo empírico sino a su forma lógica. Los EU hablan de TODOS LOS CASOS, examinados o no, pasados, presentes y futuros. 6.0 LA PROBABILÍSTICA ES INDUCTIVA y verbigracia, el ND es deductivo En las explicaciones probabilísticas el explanans confiere al explanandum un apoyo inductivo (basado en la acumulación de observaciones), en cambio en el ND ∃ una subsuncion deductiva de carácter universal basada en leyes lógicas. B) La F(x) de las leyes generales en la historia (CAP IX, Hempel) Hempel trata de demostrar que en historia ∃ leyes generales y q tienen F(x) análogas a las leyes de Cs Nat. Por ley general Hempel entiende “enunciado condicional universal q puede confirmarse o rectificarse x hallazgos empíricos” La F(x) ppal de las leyes en Cs. Nat es la explicación y predicción igual q en historia, donde es posible captar la individualidad del objeto igual q en física o química. S/ Hempel se puede explicar un hecho si se puede indicar las leyes generales q vinculan causa y efecto. SEUDOEXPLICACIóN: intento de explicar mediante entelequias u otras sin presentar leyes universales. La ≠ e/ explicación y predicción es “pragmática”, mientras en la explicación se “sabe” el hecho acontecido y se deben “buscar”las condiciones determinantes, en la predicción la situación se invierte, aquí están dadas las condiciones iniciales y deben determinarse los ”efectos”.. pero e/ ambas ∃ igualdad estructural.

Page 7: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

ERRORES FRECUENTES EN LAS LEYES ENUNCIADAS EN HISTORIA 1. Las hipótesis universales frecuente// se relacionan con la psicología individual o social con la q están

familiarizados x experiencia ⇒ se dan tacita//. 2. a menudo es difícil formular los supuestos subyacentes (y condiciones iniciales) explicita// y con

suficiente precisión, de modo q concuerden con las pruebas empíricas disponibles. Fte a estos inconvenientes una alternativa es planteas hipótesis de probabilidad aproximada. ESBOZO DE EXPLICACIÓN: En la mayoría de los análisis históricos ⇒ no ofrecen explicaciones sino esbozos de explicación, es decir una indicación mas o menos vaga de las leyes y condiciones iniciales consideradas relevantes. Necesita ser “completado” con el fin de convertirse en una verdadera explicación. P/ completarla, se necesita una explicación empírica mas extensa para la cual el esbozo sirve de orientación. Esbozo Vs seudoexplicacion. COMPRENSIÓN EMPATICA: aquí el investigador se imagina en el lugar de las personas implicadas en los hechos q desea explicar, trata de percibir las circunstancias y los motivos. NO SIRVE COMO EXPLICACIÓN, a lo sumo sugiere hipótesis psicológicas como argumento heurístico. P/ Hempel la comprensión no sirve para nada, en historia tanto como en cualquier otra ciencia empírica, explicar un fenómeno es subsumirlo en leyes generales empíricas. INTERPRETACIÓN: ∃ 2 tipos a) subsumen un fenómeno en una expiación o esbozo � claramente es UNA EXPLICACIÓN comprobable b) Subsume en una idea q no puede comprobarse empíricamente � Pseudoexplicación CONSIDERACIONES ANÁLOGAS VALEN P/ los que buscan el “SENTIDO” de una accion. Finalmente Hempel señala la unidad metodologica de las Cs. empíricas.

Unidad 4: explicación científica y el análisis funcional

A) DIETERLEN, las explicaciones funcionales según Hempel El autor comenta la Hempel en su examen de la estructura lógica del análisis funcional y sus posibilidades predicativas en comparación con los procedimientos de las Cs. naturales. 1.0 EXPLICACIONES TELEOLOGICAS (ET) Y Análisis F(X)al S/ Hempel el F(x)mo deriva de las explicaciones teleologicas (o finalistas), estas explican NO x referencia a a la causa del suceso sino a los fines del mismo, no satisfacen los requisitos de comprobación empírica y frecuente// recurren a términos metafísicos no comprobables como las entelequias. Las explicaciones teleologicas s/ Hempel son pseudoexplicaciones 2.0 Explicaciones teleologicas SON DISTINTAS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL El análisis F(x)al a ≠ de las ET no necesita recurrir a entidades problemáticas y no empíricas porque la clase de fenómenos que los funcionalistas tratan de explicar son ACTIVIDADES RECURRENTES (pautas de conducta, instituciones sociales, etc.) Lo que hay que demostrar es como contribuye la “actividad recurrente” a preservar o desarrollar el organismo q integra, que papel desempeña para q el sistema siga funcionando adecuadamente. 3.0 Dificultades

Page 8: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

� ∃ muchas condiciones para que un organismo permanezca vivo, además de la F(x) analizada, muchas veces no se las especifica, no completando la explicación adecuadamente (Ej: analizando la función que cumple el corazón, se omite que es necesario q halla oxigeno para respirar) � Como definir el funcionamiento normal? O la vida o muerte de un organismo social? 5.0 propuesta de los defensores del funcionalismo como leyes generales Algunos defensores del F(x)smo dicen q las explicaciones F(x)ales remiten a leyes generales del tipo: 1) El rasgo “i”, en el ámbito “c”(condiciones externas e internas) tiene efectos q satisfacen la condición “n” 2) “n” es una necesidad o requisito funcional del sistema “S”, 3) “n” es condición necesaria p/ el adecuado funcionamiento de “S” 6.0 CRITICA DE HEMPEL: hace un análisis del alcance explicatorio de 5.0 a) en un tiempo “t”, “S” funciona adecuadamente dentro del ámbito “c” b) “S” funciona adecuada// en “c” solo bajo ciertas condiciones. c) si”i” esta en “S” ⇒ la condición “n” [el efecto] se cumplirá. d) ⇒ [como “S” funciona adecuada//] en “t” el rasgo “i” esta presente.

Según Hempel, este es un razonamiento FALAZ, x q solo puede deducirse d) si puede inferirse validamente que en c) SOLO la presencia del rasgo “i” logra q “n” se satisfaga. (Hempel descarta los argumentos inductivos?) 7.0 Sugerencia de Hempel a) En “t” “S” funciona adecuada// dentro de “c” b) “S” funciona adecuada// en “c” solo si “n” se satisface c’) “I” es la clase de condiciones empírica// demostrables q satisfacen “n”. “I” es no vacía d’) algunos de los items incluidos en “I” están presentes en “s” [⇒ el sistema funciona] 8.0 Alcance predicativo del análisis funcional Hay q sacrificar a) x un condicional b) “S” funciona adecuada// en “c” solo si “n” se satisface c’) “I” es la clase de condiciones empírica// demostrables q satisfacen “n”. “I” es no vacía d’’) Si “S” funciona adecuadamente en “c”, en “t” Algunos items de “I” están presentes en “S” durante “t” Falta la defensa de Wright y de Cohen

B) Funciones manifiestas y latentes, MERTON 1.0 5 DISTINTOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA F(x)

a) Uso popular, referente a F(X) como reunión [función teatral] b) Como sinónimo de especialización en la ocupación [la función gerencial] c) Símil anterior, el q ocupa un cargo publico [funcionario] d) F(x) matemática: una o mas ∆ consideradas en relación de otra y cuyo valor depende del suyo. e) El termino sociológico la función de un proceso social recurrente esta dada x su aportación a

satisfacer las necesidades [condiciones necesarias p/ la ∃] de la sociedad.

2.0 POSTULADOS Q MERTON CONSIDERA ERRÓNEOS ���� Postulado de unidad funcional: “una usanza social [Fx] es beneficiosa ∀ el sistema social” - Critica : los usos sociales [Fx] pueden ser funcionales p/ algunos grupos y disfuncionales p/ otros.

� Postulado del funcionalismo universal: “todas las formas sociales estandarizadas tienen Fx positivas”

Page 9: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

- Critica : ∃ un saldo liquido de las consecuencias funcionales, sopesando a los subgrupos p/ los q resulta funcional y otros p/ los q resulta disfuncional.

���� Postulado de indispensabilidad: “ cada forma social [cosa] desempeña una Fx vital y es indispensable p/ q el todo funciones”

- Critica: asi como una cosa puede tener ≠ Fx, la misma Fx puede ser desempeñada x ≠ cosas. � CONCEPTO DE EQUIVALENTES FUNCIONALES � como los riñones y la tiroides

3.0 no se debe atribuir implicancias ideológicas al Fxmo, es un esquema q puede compaginar con ≠

visiones ideológicas, desde conservadoras hasta radicales 4.0 PARADIGMA DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

1) El objeto del análisis funcional debe ser una cosa ESTANDARIZADA, NORMADA Y REITERATIVA 2) DISPOSICIONES SUBJETIVAS: tener en cuenta los MOTIVOS de los individuos 3) CONSECUENCIAS OBJETIVAS: x ppio de consecuencias múltiples una Fx puede tener un saldo

liquido positivo � Fx; negativa � disfunción; o neutro � afunción. 4) Unidad servida x la Fx: explorar p/ q grupos, subgrupos e individuos la Fx tiene consecuencias 5) Faltan

5.0 FUNCIONES MANIFIESTAS Y FUNCIONES LATENTES distinción creada p/ distinguir e/ Fx objetivas y motivaciones subjetivas de los individuos � Fx Manifiesta: Consecuencias buscadas x la unidad especifica (gpo, subgpo) y q contribuye a su ajuste. Fx manifiesta de la danza de la lluvia: hacer llover � Fx Latente: Relativas a las consecuencias inesperadas y no reconocidas x el sujeto participante pero si x

el observador. Fx latente de la danza de la lluvia: cohesión grupal. 6.0 Ejemplo del CONSUMO CONSPICUO El consumo de mercaderías caras es símbolo de riquezas y confiere honor. Es símbolo de la clase ociosa. � Fx manifiesta: Comprar Bs de consumo p/ satisfacer necesidades a las cueles están destinados. Piensan: alto costo = alta calidad � Fx latente: Simboliza / demuestra una elevada posición social [alto costo = alta posición social] 7.0 Ejemplo MAQUINA [aparato] ELECTORAL � Fx Manifiesta: corrupción, recaudación de fondos, punterismo político, compra de votos, etc � Fx latentes: - Satisfacer necesidades de los barrios de manera mas eficiente q el estado. x votos

- proporcionar privilegios políticos p/ empresas legales e ilegales a cambio de $ - proporcionar canales de movilidad social a sectores q sino no podrían acceder al ascenso. C) FALTA TEXTO DE DIETERLEN S/ EL MARXISMO y FUNCIONAL ISMO SEGÚN G. A. COHEN

Unidad 5: explicación científica e INDIVIDUALISMO METODOLÓGIC O (IM)

A) “el reduccionismo”, Klimovsky cap 9

∃ muchas teorías alternativas q reclaman competencia sobre un mismo tipo fenómeno, tanto e/ ≠ disciplinas como dentro de la misma disciplina. La tesis reduccionista tiende a reducir el N° de entidade s o hipótesis alternativas a partir de que todo objeto del q se ocupa una disciplina debe entenderse como un complejo de partes interrelacionadas de una disciplina mas básica.

Page 10: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

� Reduccionismo ontológico: todas las entidades son estructuras constituidas x componentes elementales de tipo físico o sensorial [reduc. Empirista]. “se podría deducir cualquier teoría a partir de leyes de la física” Según el autor, es impracticable x los trillones de átomos q hay q tener en cuenta

� Reduccionismo semántico: ∃ un lenguaje fundamental (x ej el de la física) a partir del cual se puede definir y traducir c/ palabra de una teoría científica.

� Reduccionismo metodológico: Visión hipotético-deductiva, hincapié en q la reducción debe ser intersubjetiva

� Reduccionismo a la Nagel: Toda reducción supone la ∃ de dos teorías [o 2 disciplinas] científicas, esta método consiste en formular una regla de correspondencia que vincule x ej un concepto de biología con conceptos de la física. No toma partido x si son fenómenos idénticos, equivalentes, sino que son paralelos, se dan simultáneamente, como la Act. psicológica y la Act. Neuronal Teoría redecora + Reglas de correspondencia = Teoría reducida.

HOLISMO VS INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO

� Holismo: Las entidades sociales fundamentales son los colectivos sociales y sus propiedades. Las

hipótesis fundamentales de una teoría social se deben referir a las entidades colectivas y desde estas a se

deducen las teorías acerca de los individuos. Es el caso de Durkheim?

� Individualismo metodológico: las entidades básicas son los individuos y sus características, p/ los IM la

accion colectiva se puede explicar a partir de teorías q aluden a la accion individual. Es el caso de Weber.

B) “el IM y la Ca social interpretativa”, Nagel cap X IV, apartado 3

Investigación social

Holismo Individualismo metodológico Grupos de seres humanos y sus atributos Usa términos colectivos

Seres humanos individuales y sus atributos Usa términos individuales

CRITICA AL HOLISMO: Debido a la dificultad de definir episodios como la “revolución francesa” en términos de contados individuos con determinadas relaciones al detalle, se llego a considerar el evento como un “todo unitario”, un INDIVIDUO SUPERORGANICO que dirige las acciones individuales P/ eliminar la hipótesis de individuos superorganicos se utiliza la suposición metodologíca de q todos los términos colectivos pueden descomponerse en individuos con conducta humana. Digo yo: Nagel aprovecha esta oportunidad para bardear a los partidarios de la pluralidad de métodos

Page 11: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

CRITICA de Nagel AL Individualismo Metodológico: Tesis ontológica: Los constituyentes del mundo social son los individuos. Los IM ontológicos creen q “Las act. de grupos son esencial// Act de los individuos q forman grupos p/ alcanzar sus objetivos” y lo distintivo de las Cs sociales es q busca comprender los fenómenos explicándolos en términos de categorías significativas. [ej: tipos ideales] � Critica: Hay términos q x su vaguedad no pueden ser traducidos a formulaciones x completo

individuales y se deberá recurrir a términos complejos menores. Siempre ∃ términos colectivos irreductibles. � Critica: Algunos dicen q, como en Cs sociales no se pueden ver “totalidades complejas” es necesario tener como punto de partida observacional la conducta humana individual, pero ignora este argumento q la astronomía tampoco puede observar la totalidad, “los IM ven los árboles pero no el bosque”

Tesis reduccionista (psicologista): Los enunciados sobre los fenómenos sociales son deducibles de enunciados psicológicos s/ los individuos. � Critica: Es un requisito mucho mas fuerte q el del R. ontológico ⇒ mas dificultades p/ cumplirlo.

Tesis a la Nagel: Vincular con reglas de correspondencia los términos individuales con términos colectivos. � Critica: No permite la reducción/ eliminación de los términos colectivos x términos individuales.

Corolario : p/ Nagel ningún conjunto de premisas acerca de la conducta de los SSHH individuales puede bastar para deducir un enunciado determinado acerca de las acciones de un grupo de hombres (microeconomía)

C) Aguilar Villanueva, El IM de Max Weber

Weber realiza sus aportes en el contexto del debate metodológico alemán en torno a la autonomía de las Cs sociales q se realiza entre fines del sXIX y principios del XX y enfrenta a neohegelianos, neokantianos, positivistas, marxistas, etc. El deslinde de la filosofía obligo a las cs sociales a buscar procedimientos de prueba empírica// comprobables, enunciados causales y conceptos y enunciados “singulares” p/ dar cuenta de la peculiaridad y unicidad de los objetos de las Cs. Soc.

Muchas veces en las construcciones de estas Cs. aparecían contradicciones lógicas, una corriente las atribuyo a la utilización irreflexiva de conceptos colectivos (estado, clase, R. francesa) seres superorganicos. Estos conceptos colectivos existían y actuaban a nivel social, pero en el nivel de la experiencia aparecían como acciones y relaciones de los individuos. El problema se intensifico con la indeendencia de la psicología, ya q todo análisis histórico-político-social basado en las acciones de los individuos era acusado de psicologismo.

Por otro lado los colectivistas trataban de mostrar que los conceptos formados desde la perspectiva individual eran insuficientes p/ dar cuenta de los fenómenos sociales. Siempre ∃ un “residuo”. Voluntarismo: sería un antideterminismo q habla de la imposibilidad de leyes históricas. Psicologismo: usa hipótesis causales incontrolables e inverificables. Colectivismo: rígido determinismo, visión teleológica de la historia.

Weber fue influenciado x el neokantismo de Rickert de quien tomo la idea de “construir o recortar” el objeto en base a los valores y experiencia del científico. De Carl Menger tomo la idea de “acciones individuales racionales en relaciones medios-fines” [vs “hechos” de Durkheim].y tomo la “comprensión” del historicismo alemán [Vs explicación].

3 SENTIDOS DE IM: 1) Busca construir “individuos históricos” y ligarlos a través de enunciados causales singulares. 2) Los hechos históricos son explicables a través de las decisiones de los individuos. 3) El sentido heurístico es el sostenido x Weber, usa conceptos de accion individual bajo el principio de

racionalidad para construir individuos históricos (como el espíritu del K) y establecer entre ellos relaciones causales. La accion es comprensible porque se puede captar el “sentido/motivo” de la esta y enmarcarlo dentro de un tipo ideal construido.

Page 12: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Aptitud

Este IM s/ Aguilar Villanueva satisface todo los requisitos lógicos de no contradicción, univocidad, evidencia racional y ⇒ permite explicar y comprender la realidad social. Es una heurística del concepto y no una heurística de la hipotesis. Weber no esta en contra de conceptos colectivos [esp. K], pero si rechaza q estos tengan “vida propia”. Los hechos sociales son explicables como efecto de las acciones sociales y estas son comprensibles x la captación del sentido-motivo del actor a la hora de realizar la accion y tb el fin de este a la hora de actuar. “Un comportamiento con sentido x encima del individuo [colectivo] es METAFÍSICA” Weber también critica nociones organicistas y funcionalistas [Pag 165]

C) Levine, Sober y Wright

1.0 Que es el IM? El IM es una afirmación sobre la explicación “todos los fenómenos sociales se explican x las propiedades de

los individuos q constituyen los fenómenos. O, dicho de otra manera: “toda explicación implica un macronivel, los conceptos deben ser reducidos a un micronivel q implique solo a los individuos y sus propiedades.

2.0 4 POSTURAS METODOLOGICAS SOBRE LA EXPLICACIÓN

¿las propiedades de las entidades globales son irreductibles? Si No

Si (1) Anti-reduccionismo (2) Ind. Metodológico ¿Las relaciones entre individuos, son explicativas? No (3) Holismo radical (4) Atomismo

2.1) Anti-reduccionismo: reconoce la explicación a micronivel, pero sostiene que son irreductibles los fenómenos macro a

los micro. Esta es una paradoja, tanto lo micro como lo macro son explicativos, pero lo macro es irreductible a lo individual.

2.2) Ind. Metodológico: Solo las relaciones e/ individuos pueden ser explicativas. Si una propiedad social puede ser explicada, lo es xq es reductible a propiedades relacionales de los individuos.

2.3) Holismo radical: p/ un HR las relaciones e/ individuos no explican x si solas nada, son generadas x actuación del todo. El todo es la única causa autentica, las partes son artefactos movidos a su voluntad.

⇒ las categorías macrosociales (Kmo, estado) no son reductibles al micronivel. Los Ind. son meros agentes de Fzas sociales impersonales q siguen determinada direxion [exp. Teleologicas] 2.4) Atomismo: Niega todo tipo de relacion explicativa, son todos procesos individuales internos de los ind.

3.0 Critica al Individualismo Metodologico El IM en Ppio no añade exposiciones MICRO a las MACRO, sino q desea REEMPLAZAR las macro x micro. Pero eso según los autores no es posible, p/ demostrarlo hacen el siguiente planteo:

� Tipo : característica común de las muestras (ser rico) � Muestra : un ejemplar concreto (Macri) Los IM insisten en que es posible reducir un concepto tipo a los individuos q lo integran. El IM para explicar Tipos y Muestras MACRO va a intentar reducirlas a MICRO, la muestra si es posible x q es una relacion 1�1, el tipo no es posible porq al reducirlo se da una sobrevenida , muchas propiededes individuales pueden equivaler a el misma TIPO MACRO. El IM fracaza x q no puede explicar la reducción de casos TIPO!.

Macro Micro Muestra : Jirafa Aptitud Cuello largo

Cuello largo Branquias Tipo : Mamífero

Aptituid

Veneno, etc Sobrevenida

1�1

Page 13: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

4.0 Importancia de los microfundamentos, RESOLUCIÓN DE LA PARADIJA ANTIRREDUCCIOISTA El antireduccionismo como dijimos, concede importancia a las explicaciones MICRO, mientras cree q lo MACRO es irreductible a lo MICRO. La paradoja se resuelve en el hecho de que los fenómenos sociales explican a los fenómenos sociales (SIC) teniendo en cuenta para explicarlos las propiedades individuales y sus relaciones q a su vez determinan los resultados de las estructuras sociales. � Esto no quiere decir q se abandone la irreductibilidad, ya q 1 fenómeno MACRO � múltiples MICRO.

La elaboración de los microfundamentos aumenta la confianza en las explicaciones macrosociales (siempre y cuando no se las quiera reducir a micro ⇒ IM ⇒ Sobrevenida!)

Se reduce el lapso e/ explanans y explanandum, e/ causa y efecto

D) FALTAN: MANDELBAUM (prestar atención al concept o de residuo) y texto de LUKES.

Unidad 6.A: Positivismo Vs Comprensivismo B) Belvedressi

Casi siempre la bibliografía epistemológica analiza los problemas de las Cs naturales, se nombra a las Cs sociales solo para mostrar como estas no cumplen con los requisitos de objetividad y control q supuesta// cumplen las Cs naturales. Piensan q las Cs sociales no son suficiente// “naturales”, y se prefiere a la economía, x su capacidad de abstracción y matematizacion. Kuhn y Popper ubican a las Cs sociales como retrasadas Fte a las Cs naturales.

Para diferenciar a las Cs ∃ un doble criterio, basado en el objeto x un lado y en el método x el otro. Cs Naturales � Mundo natural (lo dado e indp’te del hombre) � busca EXPLICAR � leyes universales causales Cs Sociales/espirituales/culturales � Accion humana � busca COMPRENDER el caso individual

Esta separación e/ comprensión y explicación es anacrónica. Hoy se acepta como síntesis q las Cs sociales buscan TANTO COMPRENDER COMO EXPLICAR. Para q se de esto ultimo hay que reexaminar la idea de “causa”, la definición tradicional [Hume] de causa apunta a un nexo subjetivo basado en la costumbre e/ 2 fenómenos. ∃ independencia lógica e/ causa y efecto Esta definición de Hume, resulta insuficiente en Cs sociales ya q su objeto, la accion humana es producto de seres intencionales.

Redefiniendo la noción de causa para sacarle la herencia de Hume, puede decirse q las Cs sociales “explican” aun no apelando al mod. ND. Esto ultimo es que “causa” no necesariamente involucra la noción naturalista de “ley” (ND). Lo q sucede cuando se explica una accion es q no ∃ una “necesidad natural” (sujetos similares, es circunstancias similares no necesariamente actuaran de esa manera)

También se ha redefinido la comprensión/interpretación q perdió su carácter de EMPATICA oculta e incontrolable. Según Winch comprensión es la posibilidad de descubrir las reglas q definen a esa accion..

Las Cs sociales son interpretativas, ya que sus teorías no solo tienen que interpretar datos (como las naturales) sino q Tb esos datos ya poseen significado en el sentido común. Este enfoque es el q hace q las Cs sociales sean “interpretaciones de interpretaciones” a ≠ de las Cs nat. Su base empírica ya posee significado.

El problema es como es posible dar con la explicación adecuada, la autora propone el relativismo conceptual y las mejores interpretaciones serán las q permitan formular una articulación coherente de los significados involucrados.

Page 14: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La diversidad de paradigmas teóricos debe ser reconocida no como una debilidad ya que si el mundo social es complejo, articulado en dimensiones no reductibles a un patrón único, es mas bien una consecuencia de esto y Tb una ventaja

OBJETIVIDAD en Cs sociales: ∃ un prejuicio naturalista de q la objetividad de las Cs nat. Es imposible en las sociales. (compromisos políticos del investigador, uso ideológico de las teorías sociales, etc) Pero cabe recordar q las Cs naturales Tb tienen estos problemas, (ya lo dijo Popper: los EO tienen teoría, Tb Kuhn “los datos están cargados de teoría”) ya no puede hablarse de un “espejo”, la teoría “crea” el mundo q describe.

EL SENTIDO COMÚN Y LAS Cs SOCIALES: - Hasta q punto el científico tiene que tomar al sentido común como un dato? - Como agentes sociales nuestra comprensión del mundo social esta empapada de nociones tomadas

de las Cs, modificadas e incorporadas al sentido común. Guiddens ha dicho q mientras las Cs nat. Se relacionan con objetos que no responden, los objetos de las Cs sociales cambian a medida q el sentido común elabora cosas elaboradas x ej x las Cs. ⇒ la teoría modifica el objeto!. En muchos casos la ciencia refuta al sentido común (racismo) pero en otros casos lo amplían. Las Cs sociales Tb ponen en juego concepciones normativas de lo social.

C) Von Wright, “dos tradiciones”

Ciencia descriptiva � Escrutinio y descubrimiento de hechos Predecir acontecimientos nuevos Ciencia teorica � Construcción de hipótesis y teorías Explicar hechos ya registrados Esta distinción no debe tomarse con demasiada rigidez, el descubrimiento y la descripción no siempre pueden aislarse de la teoría acerca de ellos. Por otro lado la explicación y predicción en ocasiones se presentan como procesos idénticos q difieren desde el • de � temporal.

Tradición aristotélica Tradición galileana > Explicación teleológica (finalista) > Explicación causal (mecanicista) > REACCIÓN ANTIPOSITIVISTA [fin siglo XIX] tendencia mucho mas diversificada. Droysen, Dilthey, Simmel, M. Weber, Windelband, Rickert, Croce, los neokantianos de Baden. > Busca “comprender” la intencionalidad

> POSITIVISMO (Comte, Stuart Mill) [1830/50] Durkheim

POSITIVISMO: se consideran continuadores de Hume, Bacon, Locke y la filo ilustrada. Principios:

(1) Monismo metodológico: idea de la unidad del método científico por encima de la diversidad de objetos de las ≠ ciencias.

(2) Ideal metodológico: consideración de que las ciencias naturales, en particular la física matemática establece un canon para orientar y medir el desarrollo de las demás Cs.

1840: 1er positivismo 1890: reacción anti+ 1925: PL 1950: debate s/ la versión moderna de la teoría + de explicación

Page 15: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

(3) Explicación causal: como única manera de explicar. Consiste en subsumir casos individuales en leyes generales hipotéticas. Las explicaciones teleológicas son consideradas a-científicas o bien una ves depuradas de su contenido “animista” demuestran ser explicaciones causales.

REACCIÓN ANTIPOSITIVISTA: a veces llamada “idealismo” aunq el autor cree + adecuado “hermenéutica” Estos pensadores rechazan el monismo metodológico al igual que rehúsan tomar como ideal a las Cs naturales, ya que ∃ contrastes e/ los ≠ objetos. (x ej la química trabaja con fenómenos reproducibles, mientras q las Cs sociales trabajan con objetos únicos, individualidades históricas). Tampoco simpatizan con la explicación causal, consideraron que mientras las Cs. Nat. Deben explicar, las Cs Soc. deben comprender la realidad.

COMPRENSIÓN incluye un matiz psicológico del que carece la explicación (Simmel propuso el método empatico, hoy descartado), la comprensión tb intenta captar la intencionalidad de las acciones humanas, a ≠ de la explicación, dado q el hombre puede derle sentido [intención] a sus acciones y eso es imposible en las Cs Nat.

Las Cs sociales se desarrollaron bajo el impulso cruzado de la cte positivista y la antipositivista, de manera q se constituyeron en un ámbito de batalla. HEGEL Y MARX son difíciles de situar, en su acento sobre las leyes, la validez universal y la necesidad se parecen al menos superficial// al positivismo. Pero el proceso histórico, el esquema dialéctico, se parecen mas a los esquemas teleológicos antipositivistas. Final// el autor los sitúa como aristotélicos! NEOPOSITIVISMO o positivismo lógico, lógico xq incorporó los adelantos de la lógica formal. El PL contribuyo al surgimiento de la FILOSOFIA ANALÍTICA, sobre todo la rama q hereda a Russell, al 1er Wittgenstein y al circulo de Viena y Tb a Popper, quien aunque critico del positivismo. Mientras q la rama del 2do Wittgenstein es mas bien hostil al positivismo. La Filo analítica se convirtió en el nuevo campo de batalla entre positivismo y antipositivismo en torno al debate de sobre la versión moderna de explicación positivista propuesta por HEMPEL. HEMPEL El modelo de cobertura legal o de explicación por subsuncion contiene dos modelos, el ND y el probabilistico-inductivo. (ver modelos en oro capitulo) El modelo de cobertura legal cuadra con la explicación causal pero es mas complejo el modelo cibernético. Algunos autores insisten en que lograron subsumir hipótesis aparentemente teleológicas en sistemas causales pero para el autor los aspectos teleológicos cubiertos x explicaciones cibernético-causales son aspectos carentes de intencionalidad, propios de la biología pero no de las Cs. Soc. pese a q muchos filósofos analíticos piensan q las acciones humanas tienen “causas” El mod. Hempeliano se basa en la noción de Ley natural universal, correlación e/ fenómenos del tipo “todos los A son B”. Los fenómenos son lógica// independientes, es decir las leyes son contingentes (no necesarias) y deben corroborarse con la experiencia. [Hume] CRITICA A HEMPEL: ¿x q es negro este pájaro? Rta: xq es un cuervo y todos los cuervos son negros. Pero esto ¿explica realmente x q el pájaro es negro? Es necesario algo mas que poner el caso particular en una ley general.

Page 16: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Existen dos alternativas: (1) buscar la “causa” de la negrura del cuervo. (2) poner mas fuerza en la ley general estipulando que la negrura es un rasgo definitorio de ser cuervo. Estas do alternativas le agregan a lo universal de la ley, lo necesario. (2) se aparta del positivismo clásico, según esta concepción una ley científica se puede transformar en inmune a la refutación empírica en virtud de la verdad lógica de la ley [todo cuervo es negro, de modo que si un cuervo no es negro tampoco se trata de un cuervo] esta es una convención ⇒ a este punto de vista se lo denomina convencionalismo. El convencionalismo y el positivismo clásico pese a q se critican tienen mucho en común. HEMPEL Y LA HISTORIA Otro aspecto de la critica a Hempel es la casi inexistencia de leyes en la historia. Hempel dice se debe a la excesiva complejidad q tendrían tales leyes y x ello solo se pueden formular bosquejos de explicación. Popper sostiene q no ∃ leyes x q estas serian demasiado triviales. Dray en cambio sostiene q no ∃ leyes en historia. Ascombe, propone p/ entender la intencionalidad el silogismo practico: a) meta pretendida b) acto conducente a su logro c) conclusión: el empleo de “b” para alcanzar “a” Con esto la filosofía analítica de la accion tiene un método alternativo al ND p/ la explicación teleológica FILO ANALITICA Con esta corriente analítica y antipositivista (Winch, Ascombe, Dray) también surgieron trabajos antipositivistas similares aunque no provenientes de la filosofía analítica: LA FILO HERMENÉUTICA, al igual que los filo analíticos, se interesan en el lenguaje, el significado, la intencionalidad, la interpretación y la comprensión. En oposición a los positivistas, los hermenéuticos defienden el legado neokantiano de la comprensión, la interpretación y la pluralidad de métodos. COMPRENSIÓN HERMENÉUTICA se distingue de empatia se trata mas de una distinción semántica q psicológica. Según el autor “sería ilusorio creer q la verdad reside en una de las dos tendencias” cree que la confrontación se dirige al crecimiento de ambos desarrollos y de desarrollos intermedios.

D) Naguel Cap XIII, esbozo: (revisar, creo q esta mal !)

Gran parte de la teoría social es en realidad filosofía social. Tratar de justificar estas teorías con fundamentos empíricos es algo relativa// reciente. Las cs sociales están rezagadas respecto de las naturales en lo referente a sus leyes y carecen de unanimidad. Los problemas de objetividad conllevan descartar el carácter científico de las Cs. sociales.

Unidad 6.C: Epistemología y metodología en Bourdieu “el oficio d e sociólogo” INTRODUCCIÓN Bourdieu primero insiste en la necesidad de no disociar el método o la teoría respecto de la investigación. Buordieu diferencia el plano de las distintas teorías del sistema social (como puede ser la de Weber, Marx, Durkheim, etc) con la teoría del conocimiento sociológico que al menos implícitamente establece los acuerdos epistemológicos entre estos autores. El oficio de sociólogo (habitus) sistema de esquemas concientes o inconscientes, que concilia los principios tomados de tradiciones teóricas diferentes sin por ello llegar a la amalgama de estos. Este habitus no es sino la interiorización de los principios de la teoría del conocimiento sociológico.

Page 17: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La vigilancia epistemológica es la herramienta q subordina el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre su validez. Según Bourdieu “la mayoría de los errores a los q se expone la practica sociológica y su reflexión radican en una representación falsa de la epistemología de las Cs. Nat. Y de la relación q esta mantiene con la epistemología de las Cs. del hombre”. Tanto el dualismo metodológico de Dilthey como el positivismo ignoran la filosofía exacta de las Cs. exactas. Y por ello ambos planteos son erróneos. Inclusive algunos positivistas intentan aplicar a las cs. sociales métodos que creen aplicar en Cs. naturales, pero q realmente no aplican. Pero tb resulta poco fructífero el discurso automático de la subjetividad q plantea la tajante imposibilidad de métodos “naturales”. P/ superar las discusiones académicas centradas en investigaciones abstractas es necesaria la practica científica a una constante reflexión mientras la ciencia se esta haciendo. Esto no quiere decir abandonar la formalización lógica pero si hacer énfasis en la necesidad de practica sociológica concreta, ya q es inútil plantear a priori los procedimientos para un conocimiento verdadera// científico. Se corre el riesgo de un desplazamiento de la vigilancia epistemológica, en vez de preguntarse sobre x ej si los instrumentos miden lo q se desea medir, se persigue el rigor metodológico la obsesión por el decimal. Esto puede conducir a una caricatura del rigor metodológico opuesta a la idea de vigilancia epistemológica. Bourdieu previene de caer en el positivismo, el convencionalismo y en la filosofía social. PRIMERA PARTE: (herramientas p/) LA RUPTURA (entre el sentido común y la sociología) La vigilancia epistemológica es mas necesaria en las Cs del hombre xq alli la separación e/ el discurso científico y la opinión común es mas imprecisa. Esta situación es el obstáculo epistemológico por excelencia p/ el sociólogo Las primeras opiniones “facilistas” sobre los hechos sociales se llaman prenociones y están generalmente orientadas por el sentido común. Para no caer en ellas es necesario realizar una ruptura e/ el sentido común y la ciencia, una herramienta de ruptura puede ser la estadística, q permite desconcertar a las primeras impresiones concretas y evidentes y reemplazarlas por otras abstractas (nivel de ingreso, profesión) y así proscribir inducciones espontáneas dejando lugar a relaciones nuevas, tal vez impensadas. Hay q romper con lo aparente. La sociología espontánea derivada del sentido común tiene pretensiones sistemáticas, que no permiten a la sociología constituirse como ciencia separada del sentido común. Se le debe oponer una la resistencia organizada de una teoría del conocimiento social cuyos principios contradigan punto x punto a los supuestos de esta Sia espontánea. Principio de no-conciencia: (vs Psico social y antropol.) impone que se construya un sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos, mas que la descripción de la opinión/actitudes/motivaciones, etc de los individuos, la descripción de una organización la da la captación de la lógica objetiva de la organización y tb es el principio capaz de explicar la opinión/actitud/motivaciones. � O lo que es lo mismo: las relaciones sociales no pueden reducirse a relaciones entre sujetos intencionados, porq ellas se establecen dentro de un contexto condicionante. La sociología como ciencia objetiva es posible x q ∃ relaciones exteriores, necesarias y tal vez inconcientes, independientes de las voluntades individuales q solo pueden ser captadas x la observación y experimentación, pero a ≠ de las Cs. naturales la experiencia de las significaciones forma parte de la experiencia. [nota al pie N°12] Otro principio indica que se debe rechazar todo intento de definir un fenómeno independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales del que es parte. También se debe tener en cuanta la decisión

Page 18: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

metodologica de no renunciar anticipada// a la explicación sociológica, o lo q es lo mismo no tratar de una de explicar el fenómeno con herramientas de otra ciencia en tanto que la ineficacia de un método sociológico no halla sido probada. Sociología espontánea y lenguaje, El lenguaje común encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía de lo social espontánea que intenta filtrarse en los planteos científicos. Siguiendo al ultimo Wittgenstein, Bourdieu propone un análisis de la lógica del lenguaje común, para poder redefinir las palabras comunes dentro de un “juego” de nociones definido, depurado y sometido a critica. Tentación al profetismo: dado q el sociólogo se hace cargo del objeto de reflexión del sentido común esta expuesto mas q cualquier especialista al veredicto ambivalente de los no especialistas. Por ello corre peligro de ceder a las expectativas escatológicas q tiene el publico sobre las Cs del hombre. El sociólogo cuando se vuelve hacia el pasado de la disciplina (a ≠ de otros científicos) no se enfrenta con una teoría sino con una tradición. Esto ocasiona dos actitudes, una se lanza sin teoría a la practica en busca de un fundamento teórico. Otra, revuelve la tradición, proclama sus principios y busca q no se contradigan. Para Bourdieu la ruptura con la teoría tradicional y sus actitudes no es mas q un caso particular de la relación con la sociología espontánea y x ello es preciso utilizar contra ella las mismas armas. Querer sumar todos los conceptos heredados de la tradición es olvidar q el progreso supone rupturas. Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social, La teoría no es:

- ni el mas grande denominador de las teorías del pasado - ni la parte del discurso sociológico opuesto a la empiria, q escapa del control experimental - ni la representación de la teoría tradicional (ver ap anterior) - ni la representación positivista de teoría como leyes experimentales

Su f(x) primordial es asegurar la ruptura epistemológica y establecer el principio q explique las contradicciones, incoherencias o lagunas q ∃ en el sistema de leyes establecido.

“La teoría del conocimiento sociológico es el sistema q regula la producción de todos los actos y discursos sociológicos posibles, es el principal generador de las ≠ teorías parciales de lo social. y por ello el principio unificador del discurso propiamente sociológico, x ello no hay q confundirla con una teoría unitaria de lo social” CONCLUSIÓN Solo la SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO es el instrumento para adquirir una buena critica epistemológica, tratando de poner al día los supuestos inconscientes y las peticiones de principio de la tradición teorica mas q cuestionar a una teoría constituida. La sociología cae no solo en las faltas epistemológicas q las Cs Nat. Ya no cometen, sino tb en errores específicos q surgen de comparación con unas ciencias mas acabadas. Una ciencia preocupada por su reconocimiento científico, se interroga sin cesar sobre su propia cientificidad y la búsqueda de un reaseguro de ella y adopta los signos mas ingenuos de la legitimidad científica. Sus científicos se alejan de la investigación, el contacto directo con su objeto, p/ reservarse las decisiones metodologicas. La vigilancia epistemológica debe evitar caer al científico en el etnocentrismo común o de clase. (p104 y ss) La objetividad de la ciencia no debe descansar en la incertidumbre de la objetividad de los científicos.

Unidad 6.B: una versión del comprensivismo de Weber “Schultz”

Monismo metodológico, método científico � Cs naturales (Nagel)

Page 19: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

2 tendencias : ∃ una ≠ estructural e/ el mundo social y natural, x ello los métodos deben ser ≠.

Cs sociales Cs Nat búsqueda de proposiciones singulares Buscan leyes generales. No es posible medir ni experimentar Rel. ctes e/ magnitudes mesurables y

pasibles de experimentación Objetos y procesos psicológicos Objetos y procesos materiales Busca comprender Busca explicar

Para Schultz estos postulados en su mayoría son INSOSTENIBLES. - no todas las Cs. Soc. abordan hechos únicos, no recurrentes ⇒ no todas sus proposiciones son singulares. - En cierta medida si es posible experimentar en Cs. Sociales - ∃ un conjunto de reglas científicas q es valida ∀ la ciencia empírica. Ppios de control de interferencias, verificación

inersubjetiva, ideales de unidad, simplicidad y universalidad. Schultz se centrará no en lo q dijeron sino en lo q quisieron decir los científicos sociales clásicos, aquí el autor se concentrará el la critica de Nagel (tb sostenidos x Hempel) a Weber. Weber propuso que las Cs. sociales buscan comprender los fenómenos sociales en categorías provistas de sentido y q x lo tanto el enfoque causal-F(x)al de las Cs. Nat. No es aplicable a las sociales. S/ Nagel Weber construye “tipos ideales” o “mod. de motivación” para “comprender” la conducta social.

CRITICA DE NAGEL A WEBER: 1.- Las fuentes de la accion no son accesibles a la observación sensorial ⇒ el especialista se debe “identificar imaginativa//” con su objeto. 2.- Imputar emociones, actitudes y propósitos como explicación a la conducta manifiesta parte de una doble hipótesis: a) presupone q los agentes sociales se encuentran en determinado estado psicológico. b) relaciones de concomitancia e/ dichos estados y la conducta manifiesta. Pero tal concomitancia esta en el observador mas q en el sujeto. 3.- No comprendemos el funcionamiento de los motivos humanos y su expresión en la conducta manifiesta mas adecuada// q las relaciones causales “externas”. COSAS EN LAS Q COINCIDEN Schultz Y NAGEL

- Todo conocimiento empírico supone descubrimientos logrados x procesos de inferencia controlada, q debe ser enunciado en forma preposicional y verificado x cualquiera mediante la observación. (intersubjetividad)

- Q’ ciertas teorías expresan regularidades NO tan generales no es una característica propia de las Cs Sociales, puesto q tb pasa en las naturales.

- En que un planteo EMPATICO en el q intervienen los valores del investigador llevaría a una imagen subjetiva e incontrolable de las Cs.

DISCREPANCIAS: - esta observación no necesariamente debe ser sensorial. [así lo cree el PL] - Con la interpretación errónea q hace Nagel de la “interpretación subjetiva” de Weber - pero el planteo empatico q cree ver Nagel en Weber es un error de interpretación. - El PL iguala a la experiencia con la observación sensorial controlable y piensa q se única alternativa es la instrospeccion subjetiva e incontrolable.

Page 20: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

POSTURA DE Schultz:

1) Objeto de estudio de las Cs. Soc: REALIDAD SOCIAL (∑ de objetos y sucesos del mundo social) esta es intersubjetiva, común a todos.

2) La intersubejtividad e/ científicos sociales es un hecho, y no se puede captar x la observación sensorial ni explicado causalmente ⇒ COMPRENSIÓN

3) La observación sensorial excluye dimensiones de la realidad social A. Los PL solo pueden explicar la conducta de lo observado B. Una conducta manifiesta puede tener para los actores significados ≠ (danza de la lluvia) C. A la observación sensorial se le escapan las “acciones negativas” (abstenciones intencionales de actuar)

D. A la observación sensorial Tb se le escapan las creencias y convicciones q son reales p/ los sujetos

E. La observación sensorial esta delimitada a una pequeña porción de la realidad social: las relaciones CARA A CARA.

No se experimenta al otro como un organismo cuyas acciones son desprovistas de sentido, sino como un semejante, cuyas acciones y razones podemos comprender en términos de motivos y fines.

COMPRENSIÓN Y SENTIDO COMÚN: Schultz propone que la comprensión es una forma particular del modo en que el sentido común toma conocimiento del mundo social. Y que es una forma de captar el sentido de las acciones. Nada tiene que ver con la introspección empatica, sino q es resultado del proceso de aprendizaje, la comprensión es CONTROLABLE intersubjetivamente. La comprensión es SUBJETIVA para los PL x su carácter incontrolable, inverificable, no objetivo. Mientras q para Weber es subjetiva x q trata de descubrir el “sentido” de la accion para el actor en contraste del sentido q tiene para el observador.

DOBLE INTERPRETACIÓN Los científicos sociales x vivir dentro de la “realidad social” han construido gracias a su sentido común tienen previas de esta. ⇒ las construcciones de las Cs. Soc. SON CONSTRUCCIONES DE SEGUNDO ORDEN, construcciones de construcciones.

LA COMPRENSIÓN COMO MÉTODO Las construcciones científicas de segundo nivel deben incluir una referencia al sentido subjetivo q tiene la accion p/ el actor. P/ Schultz esto es lo q quiere decir Weber con “interpretación subjetiva” todas las explicaciones científicas sociales pueden y para ciertos fines deben referirse al sentido subjetivo de las acciones humanas. Pero como es posible encontrar conceptos objetivos/verificables de las estructuras de sentido?

TIPO IDEAL COMO GARANTE DE LA COHERENCIA LÓGICA La Rta son los TIPOS IDEALES de segundo nivel, como tales son objetivas, son sistemas de hipótesis generales susceptibles de ser verificadas en el sentido de Hempel. Observa ciertos hechos, constituyen pautas ideales a partir de lo observado, luego piensa posibles cursos de accion para estos actores ideales dotados imaginativa// de conciencia, estas construcciones gozan de

Page 21: Resumen Final Epistemologia _-'Sociolocos'-

Sociolocos.com.ar

SocioloCos.com.ar

© www.sociolocos.com.ar | Libre distribución y modificación NO COMERCIAL, mencionando la fuente

coherencia lógica y adecuación a la realidad, esto garantiza la objetividad de la ciencia social. Tb se pueden variar las condiciones y ver como reacciona nuestro títere..

Eso es todo, espero que les sirva y perdón por la hortojrafía..

Como vieron, el resumen contiene errores, omisiones, fotocopias no resumidas, etc..

estaría bueno que como a vos te ayudo esta versión, vos contribuyas a q otro estudie de una mejor

⇒ mejórenlo, corríjanlo, apílenlo a gusto y distribúyanlo!!

Éxitos!!, migue