Ensayo freakeconomicsinicio

8
1 Nombres: Julián Arias Alexandra Castaño Cristian Forero Daniela Vélez Fecha: 2 de Septiembre de 2015 Tema: Freakeconomics Lo intangible de la economía En este mundo actual ocurren muchos acontecimientos que generan impactos positivos y negativos en la vida del ser humano, esto se debe a que hay factores externos difíciles de controlar, como es el caso del dinero, que modifica la percepción de las personas en cuanto a su interés propio. La intención del documental es mostrar de manera irónica varias situaciones de vida cotidianas relacionadas con la economía, en donde el factor del soborno, corrupción e interés propio son pan de cada día en la sociedad. Según el documental en un mundo idóneo solo debe existir un mercado de compradores y vendedores, sin embargo no ocurre así, ya que hay múltiples engaños que genera desequilibrio dentro del sistema. El documental aborda la temática de corrupción en el deporte, realizan una investigación en torno a los “sumos”, un deporte de tradición y honor en Japón, en donde los jóvenes se ven expuestos a una serie de incentivos y corrupción, que cambia su percepción de ganar por la gloria deportiva a ganar por dinero. Promesas del Sumo que se ven envueltas en el Yaocho, combates “decididos” en donde un luchador permite ganar al contrario (Leonishiki).Una clase de mafia secreta alrededor del sumo, que solo es un secreto a voces casi imposible de demostrar, del que las personas que están dentro de este deporte lo reconocen pero no son capaces de hablarlo a luz pública por miedo a las consecuencias que pueda traer este acto. El Yaocho funciona como un sistema económico, existen cientos de millones de dólares represados en la cima de la pirámide, dinero que se distribuye en el mundo del sumo sin tener evidencia, como menciona el periodista japonés Yorimasa Takeda. El sumo ha sido considerado como un deporte arraigado a la regla y al orden que deben tener sus practicantes, por lo cual sería rotundamente rechazado que se presenten hechos de

Transcript of Ensayo freakeconomicsinicio

1 Nombres: Julián Arias – Alexandra Castaño – Cristian Forero – Daniela Vélez

Fecha: 2 de Septiembre de 2015

Tema: Freakeconomics

Lo intangible de la economía

En este mundo actual ocurren muchos acontecimientos que generan impactos positivos y

negativos en la vida del ser humano, esto se debe a que hay factores externos difíciles de

controlar, como es el caso del dinero, que modifica la percepción de las personas en cuanto

a su interés propio. La intención del documental es mostrar de manera irónica varias

situaciones de vida cotidianas relacionadas con la economía, en donde el factor del

soborno, corrupción e interés propio son pan de cada día en la sociedad. Según el

documental en un mundo idóneo solo debe existir un mercado de compradores y

vendedores, sin embargo no ocurre así, ya que hay múltiples engaños que genera

desequilibrio dentro del sistema.

El documental aborda la temática de corrupción en el deporte, realizan una investigación en

torno a los “sumos”, un deporte de tradición y honor en Japón, en donde los jóvenes se

ven expuestos a una serie de incentivos y corrupción, que cambia su percepción de ganar

por la gloria deportiva a ganar por dinero. Promesas del Sumo que se ven envueltas en el

Yaocho, combates “decididos” en donde un luchador permite ganar al contrario

(Leonishiki).Una clase de mafia secreta alrededor del sumo, que solo es un secreto a voces

casi imposible de demostrar, del que las personas que están dentro de este deporte lo

reconocen pero no son capaces de hablarlo a luz pública por miedo a las consecuencias que

pueda traer este acto. El Yaocho funciona como un sistema económico, existen cientos de

millones de dólares represados en la cima de la pirámide, dinero que se distribuye en el

mundo del sumo sin tener evidencia, como menciona el periodista japonés Yorimasa

Takeda.

El sumo ha sido considerado como un deporte arraigado a la regla y al orden que deben

tener sus practicantes, por lo cual sería rotundamente rechazado que se presenten hechos de

2

corrupción e incentivos en los torneos. Los principales actores de estos deplorables hechos

están en el eslabón más alto de la cadena jerárquica del sumo, donde por solo tener la

posición de “veteranos”, ejecutan acciones que van en contra de la moral y el código del

deporte.

Tanto en el sumo como en el futbol se han presentado hechos de suprema corrupción, tal es

el caso de la FIFA y su compra de votos para la elección de la sede en la Copa del Mundo

Francia 1998. Según una publicación reciente del periódico (BBC Mundo, 2015), entre 1991

y el presente, los mandatarios de las confederaciones abusaron de sus cargos para el

beneficio personal, “con frecuencia a través de una alianza con ejecutivos de marketing que

excluyeron a sus competidores y mantuvieron contratos altamente lucrativos para ellos

mismos mediante el pago sistemático de sobornos y compra de votos para la elección de las

Copas del Mundo”. De lo mencionado anteriormente se puede entrever que la corrupción

llega a cualquier ente organizativo, tan es así, que en la política y elecciones presidenciales

se comenten estos hechos vergonzosos.

Otro de los capítulos abordados en el documental trata acerca de cómo la legalización del

aborto de “Roe vs Wade” es la causa de la disminución sostenida de los niveles de

delincuencia en EEUU que estaba ocurriendo desde 1987, descubriendo en las estadísticas

que el rango de edad de las personas que delinquían eran mayores a la época de la

legalización y que en ciudades donde se había aprobado anteriormente el aborto se

obtuvieron mejores resultados y antes que los demás lugares acerca de la disminución de

los indicadores de crímenes ocurridos. Los investigadores sustentan que la evidencia es

consistente y se reducen las tasa con un intervalo de 20 años (Rodríguez, 2007).

Por otra parte el escritor e investigador de políticas públicas John R. Lott en un artículo de

la Universidad de Yale sustenta que la legalización del aborto genera aumento de la

delincuencia a causa de promover los nacimientos fuera del matrimonio y de familias

monoparentales quienes invierten menos en capital humano, provocando un aumento en la

tasa de delincuencia como por ejemplo el aumento de la tasa de homicidio de 0.5 a 7%

3

basados en las estadísticas de David Murray quien afirma que los resultados de disminución

de delitos se presenta principalmente en personas mayores de 25 años y no en los jóvenes

como se muestra en el documental freakonomics (John R. Lott Jr, 2001).

Acerca de los incentivos en el documental exponen dos historias de adolescentes que

cursan la secundaria en una escuela de los estados unidos. El economista Levitt expone

como los maestro incurrían en la trampa a la hora de calificar las pruebas de sus

estudiantes, se podía evidenciar después de estudiar los datos como habían incoherencia es

estos resultados, incoherencias como pruebas en donde solo estaban respuestas las ultimas

secciones y todas de manera correcta. Todo con el fin de que la escuela obtuviera buenos

resultados y no se le fuera recortado su presupuesto.

Bajo la premisa de bajos desempeños en las escuelas Públicas la universidad de Chicago

quiso intentar una clase de “soborno” para los estudiantes, como lo explica Levitt “una

solución barata y rápida para lograr que los estudiantes mejoraran su desempeño”. Cada

final de periodo los estudiantes obtenían una cantidad de 50 dólares solo si cumplían con

calificaciones superiores o iguales a una C. Lo que se buscaba era lograr un mayor

porcentaje de adolecentes activos en las escuelas y mejores calificaciones que a futuro

aportaran a la vida de estos, como a la sociedad misma. Los resultados del experimento

elevaron un 30% las notas de los estudiantes de D a C mas no los de E, impactando poco en

lo esperado.

Iniciativas como esta, de ofrecer incentivos económicos o ayudas económicas para la

educación secundaria y superior se pueden observar alrededor del mundo en diferentes

modalidades. En Colombia no existe actualmente una figura de pago a los estudiantes, en

donde se les da efectivo a cambio de calificaciones dentro del estándar de aceptación; pero

si existen programas con incentivos para la educación superior, como lo es el programa “ser

pilo paga”. Este es una iniciativa del ministerio de educación Colombiana liderado por la

ministra de educación Gina Parody en conjunto con la universidad de los Andes en Bogotá.

“Ser pilo paga” busca ayudar a estudiantes del país que obtengan las mejores calificaciones

a nivel nacional de las pruebas saber pro, otorgando becas del 100% en unas de las mejores

universidades del país como lo es la universidad de los Andes, la única condición para

4

aplicar es ser una persona de bajos recursos. Aunque esta iniciativa se encuentre en fase de

prueba piloto, es una oportunidad casi única para muchos jóvenes de Colombia que podrían

ser el futuro de la sociedad, sin embargo, hay obviamente condiciones que deben asumir los

becarios, condiciones como que en el caso de perder la beca el estudiante debe pagar la

totalidad de sus estudios universitarios, sin importar la razón por la cual fue perdida, se

correrá con un endeudamiento millonario. Condiciones que tal vez muchos beneficiarios

por la emoción del momento no tienen en cuenta o no estudian la posibilidad de que los

riesgos de perder dicha beca son enormes (Avella, 2015).

En contra parte se encuentran muchísimas opiniones sobre el tema, la universidad

Externado de Colombia en su página publica un artículo bajo el título “ser pilo no paga”, en

donde hace hincapié acerca de que tan cierta es la equidad que busca ofrecer el programa

“ser pilo paga”. “Sólo diez mil estudiantes lograron sobresalir entre todo el grupo que

presentó a las pruebas de estado. Se supondría, entonces, que aquellos que no lo hicieron

son debido a falencias en sus resultados. No obstante, el debate se erige en que la razón por

la cual no todos ocuparon los primeros lugares, es un problema que el mismo gobierno

debería solucionar; las malas bases académicas con que los bachilleres de colegios públicos

culminan sus estudios. Desde el principio, los estudiantes están en desventaja con respecto

a sus compañeros porque la educación bachiller pública, presenta debilidades respecto al

nivel académico que brinda la privada” (Jairo Mesa, 2015). Los estudiantes que no logran

acceder a becas como estas y no tienen los suficientes medio económicos, les toca aplicar a

planes educativos diferentes del Icetex que varían según la universidad privada a la cual se

quiera aplicar, pero por más que haya variación solo hay una realidad clara, al culminar los

cinco años que por lo general dura una carrera universitaria, el estudiante estará con una

deuda enorme la cual la podrá pagar en el mejor de los casos en el doble de tiempo que

duro sus estudios (en 10 años). Esto se debe a que entrar a una universidad pública, donde

los precios por carrera son inferiores, es muy difícil y la admisión en estas está sujeto a

diferentes factores.

Sí, no se puede dejar a un lado la idea de que gracias a estos créditos educativos muchos

jóvenes se pueden preparar y salir adelante, en un país en donde si bien tener un título

universitario no garantiza una posición competitiva superior, no tenerlo casi que asegura

5

(no en todos los casos) trabajos basados en el “rebusque” diario, trabajos independientes

con picos y fondos, o en el mejor de los casos trabajos operativos en empresas con pocas

oportunidades de ascenso así la persona puede saber más que cualquier otro que si tiene su

título universitario, además de salarios mínimos.

Todo lo descrito anteriormente para lograr acceder a la educación superior en Colombia,

como las becas y la posibilidad de créditos educativos a largo plazo, que se supone que son

“incentivos” para los jóvenes y que juntos logren un mejor país, ciertamente solo deja

pensando en un panorama difícil y por qué no decirlo, triste; triste porque el gobierno no

debería cobrar por el estudio de los jóvenes que en un futuro el que es más beneficiado es

el país mismo por su mejora en la economía, gracias a la reducción de las tasas de

desempleo y el aumento del nivel profesional. Pero en vez de esto se obtiene un

endeudamiento quien sabe por cuantos años pagando intereses y poco capital, por lograr

tener un título profesional, si es que se puede culminar como se desea. Lo ideal sería una

educación superior gratis con oportunidades para todo aquel que tenga deseos de hacerlo,

como es el caso de países como Argentina en América Latina. Las universidades e

institutos nacionales no cobran tasas por los estudios de grado o pre-grado (Estudiar en

argentina).

Volviendo al documental freakonomics, los incentivos se pueden evidenciar a lo largo de

cualquier sociedad, las cuales se rigen a partir de estos. La educación como pilar principal

de crecimiento se ve influenciada por incentivos buenos, malos, deficientes o eficientes,

que coinciden en que su único fin en términos concretos es que los más jóvenes estudien

bajo la promesa de un futuro económicamente estable para sus vidas, además de aportar

con una pequeña parte a una sociedad con un funcionamiento sano.

Dar nombre a las cosas es una de las habilidades que nos distingue como humanos. Un

perro no sabe cómo se llama su dueño, pero el dueño puede ponerle el apodo que quiera y

no le importará en lo más mínimo. Tampoco determinará su existencia. Pero cosa distinta

es ponerles nombre a los hijos y como esto va a repercutir en sus vidas.

6

Según un estudio realizado en la (Universidad de Marquette, Milwaukee, Wisconsin,

EE.UU) “se encontró que, los resultados indicaron que los nombres comunes eran vistos

como menos únicos, de mejor gusto, y con más probabilidades de ser contratados. Nombres

inusuales fueron vistos como más singulares, de menos gustó, y menos probabilidades de

ser contratados. Nombres rusos y afroamericanos fueron intermedios en términos de

singularidad, simpatía y ser contratados, significativamente diferentes de los nombres

comunes y únicos, pero no significativamente diferentes entre sí.” (John L. Algodón;

Bonnie S. O'Neill; Andrea Griffin,, 2008).

Los profesionales de recursos humanos tienen que ser conscientes de que parece que hay un

sesgo claro en cómo la gente percibe nombres. Cuando currículums son examinados para

detectar la contratación, los nombres deben dejarse fuera. Existen países que se toman esto

muy en serio como en España, tanto que se prohíbe a los padres registrar a sus hijos con

nombre confusos, que los perjudiquen y humillen o dificulten su identificación, por

ejemplo: Benito Camelas, Eugoglio, etc. Como este varios son los nombres que se prohíben

en medida para salvaguardar la autoestima de los jóvenes.

Sumándose a esto otros estudios plantean que entre más fácil es tu nombre de pronunciar,

es más probable que le agredes a la gente, según “Adam Alter” profesor de la universidad

de new york “podemos procesar una pieza de información con mayor facilidad cuando es

más fácil de comprender, lo que nos lleva a que nos guste más.” En este estudio se habla

sobre la pronunciabilidad de los nombre y como esto interfiere en que se te haga más fácil

acercarte a una persona con un nombre común que a una con un nombre raro. (Simon M.

Lahama; Peter Kovala; Adam L. Alter, 2011)

Lo cual como lo menciona en el documental es mas posible que los jefes de departamento

de una empresa o las personas importantes tiendan a tener nombres más simples; Greg,

Bob, Tom, etc. Y aunque el documental afirma que el nombre no tiene nada que ver con un

futuro exitoso, existen demasiadas coincidencias de casos en el mundo que nos sugieren lo

contrario.

Siguiendo esta línea de pensamiento se concluye que el hallar los incentivos correctos para

lograr que una persona realice lo que se desea, está relacionado con todos los ámbitos, no

7

solo la educativa si no también el trabajo, la sociedad, la política entre otros, existiendo

diferentes incentivos para las ocasiones, dado el ejemplo de un vendedor de bienes raíces

que busca ganar más dinero y por esta razón termina los tratos asociados a la compañía que

representa y demora más los negocios propios, a razón de que en este último no paga

comisión existe el incentivo económico, sin embargo en el sumo donde también se cometen

actos indebidos no solo por el dinero si no por el incentivo social de continuar

perteneciendo a la comunidad de sumos y mantener un status. Si bien está el caso de los

deportistas pertenecientes a ligas que por ganar en la competencia no les pagan si no que

reciben medallas representando oro, plata y bronce, estas personas compiten por otro tipo

de incentivo que no es económico sino de ser reconocido en el gremio como el mejor y

sentirse ganador. Continuando con la parte social como gran incentivo se encuentra lo

mencionado del tema de los nombres, donde pertenecer a un grupo étnico y

socioeconómico decide el rango de nombres a utilizar y la sociedad elige y se basa en

algunas decisiones dependiendo del nombre ya que va arraigado a un prototipo de persona.

El análisis de freakonomics ayudaría a las ciudades a conocer cuál es la manera correcta de

concientizar a los ciudadanos a no cometer actos imprudentes cuando manejan un carro,

una moto o bicicleta incluso siendo peatón, actualmente estos incentivos son negativos

hacia el acto como ser multado o encarcelado y sería posible dicho análisis por medio de la

estadística. Se podría pensar que los incentivos varían dependiendo del contexto o de la

necesidad que tenga la persona por ejemplo siguiendo la teoría de Maslow, si una persona

presenta una necesidad de seguridad o desconfianza como lo hacen en Colombia las

empresas de tecnología venden seguros adicionales al producto que se vende protegiéndolo

de robo o daños a cambio de un pago adicional. Siendo que las personas se han

acostumbrado a que la causa de la cosas son siempre las mismas por verlas cercanas a lo

sucedido, se cesga el juicio a otras explicaciones, así, las herramientas de la economía las

cuales se basan en datos históricos, en comportamientos, entre otros, es posible aplicarlas a

otros contextos e interpretar los resultados para proponer mejoras.

8

Referencias Avella, E. (24 de Enero de 2015). Ser pilo paga, un gran experimento . El espectador .

BBC Mundo. (27 de Mayo de 2015). Cuáles son las acusaciones contra los directivos de la FIFA. Londres, Inglaterra.

Estudiar en argentina. (s.f.). Obtenido de

http://estudiarenargentina.siu.edu.ar/aplicacion.php?ah=4fcd4fda62e1c&ai=estudiar%7C

%7C19000030&mapa_grande=&institucion_universitaria=&id_idioma=1&noticia=&contacto=&mapa_del_sitio=&declaracion_legal=&id_menu=3&id_submenu=4

Jairo Mesa, L. M. (8 de Abril de 2015). Universidad Externado de Colobia . Obtenido de

http://librepensador.uexternado.edu.co/prensa-colombiana-ser-pilo-paga-prensa-internacional-crisis-en-argentina/

John L. Algodón; Bonnie S. O'Neill; Andrea Griffin,. (2008). "El" juego de los nombres ": afectiva y la

contratación de las reacciones a los nombres de pi la". Revista de Psicología Empresarial,

Vol. 23 PAG.18 - 39.

John R. Lott Jr, J. E. (30 de Abril de 2001). Social Science Research Network. Obtenido de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=270126

Leonishiki. (s.f.). Leonishiki. Obtenido de http://www.leonishiki.com/sumo/glosario.htm

Rodríguez, G. (13 de Abril de 2007). La jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2007/04/13/index.php?section=opinion&article=020a2pol

Simon M. Lahama; Peter Kovala; Adam L. Alter. (2011). “The name -pronunciation effect: Why

people like Mr. Smith more than Mr. Colquhoun.”. Journal of Experimental Social Psychology.