EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS · PDF file5 CAPITULO I 1. CONCEPTO DE LA EPISTEMOLOGIA En este...

97
1 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS LUIS ENRIQUE PARRA MURILLO Licenciado en la Filosofía e Historia Universidad La Gran Colombia, Bogotá Especialista en pensamiento Educativo Y Filosófico en América Latina, Universidad INCCA, Bogotá en convenio con La Universidad de las Villas, Santa Clara, Cuba. Quibdó 2005

Transcript of EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS · PDF file5 CAPITULO I 1. CONCEPTO DE LA EPISTEMOLOGIA En este...

1

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

LUIS ENRIQUE PARRA MURILLO

Licenciado en la Filosofía e Historia Universidad La Gran Colombia, Bogotá Especialista en pensamiento Educativo

Y Filosófico en América Latina, Universidad INCCA, Bogotá en convenio con

La Universidad de las Villas, Santa Clara, Cuba. Quibdó 2005

2

INTRUDUCCIÓN

a) Propósito

Tengo la plena convicción de que elaborar un manual de epistemología no es

una tarea fácil, toda vez que para ello, se requiera la formulación objetiva de los

planteamientos hechos por teorías de carácter filosófico, y a la vez, los

enfoques que conlleva hoy la Epistemología y las soluciones que han dado

históricamente a dichas dificultades, con el fin de poder establecer

objetivamente las relaciones científico – filosóficas que son hoy fundamentales

en toda Teoría del conocimiento.

No es mi intención, ante un problema de tal magnitud, hacer formulaciones

originales sino simplemente buscar la forma más adecuada de presentar un

material a los alumnos de los programas de administración de empresas y

contaduría pública, tratando de hacer comprensibles los contenidos propios de

una Teoría del conocimiento. Procuraré ser objetivo tanto en la formulación

como en la solución de los problemas, buscando la mayor claridad antes que

demasiadas formulaciones, que solo tienen como resultado imposibilitar la

adquisición de fundamentos sólidos. La complejidad del momento histórico

actual nos exige ser precisos en los planeamientos de cualquier materia,

sacrificando las abstracciones a favor de la sencillez y la objetividad.

La EPISTEMOLOGÍA de las ciencias tiene como propósito orientar al alumno

hacia la reflexión sobre la problemática de la práctica científica, mostrando que

esta actividad es parte de la dinámica social, no solo porque genera valores,

3

sino porque también está predeterminada por intereses sociopolíticos, no

siempre emancipatorios.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las distintas explicaciones dadas al problema del

conocimiento en la historia de la filosofía.

2. Analizar las respuestas de filósofos al problema del conocimiento.

3. Descubrir a qué saber podemos llamar científico y a cuál no.

4. Evaluar la importancia de la reflexión epistemológica para las ciencias

contemporáneas.

5. Determinar los diferentes tipos de epistemología que se presentan hoy

en día.

6. Establecer la diferencia entre la teoría del conocimiento en general y la

epistemología como teoría de la ciencia.

4

CAPÍTULO I

1. INTRUDUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar la teoría de los dos mundos de Parménides.

- Explicar el mito de la caverna.

5

CAPITULO I

1. CONCEPTO DE LA EPISTEMOLOGIA

En este capítulo se pretende presentar algunas ideas generales sobre la

importancia de la epistemología en el proceso de la investigación científica,

con el propósito de dotar al estudiante de los conocimientos básicos sobre la

fundamentación epistemológica de la ciencia.

Para Piaget1, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o

epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber

científico.

La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo

de las ciencias; la metodología es la teoría de los procedimientos generales

de la investigación que describen las características que adopta el proceso

general del conocimiento científico y las etapas que se divide dicho proceso/

desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales

debe hacerse. La metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los

métodos empleados en la investigación científica y las técnicas conexas con

dichos métodos. En este sentido, Ladrón de Guevara afirma: “Es tarea de la

metodología sintetizar y organizar los avances logrados por la investigación

en las diferentes disciplinas científicas enriqueciendo con la práctica.

1 PIAGET, Jean Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología, Proteo,

Buenos Aires, 1970, p. cit15.

6

metodología general de la investigación científica”2.De acuerdo con Byron,

Browne y Poter, la epistemología “es la teoría filosófica que trata de explicar

la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y limites del conocimiento

científico3, o, como afirma Lenk, “es una disciplina filosófica básica que

investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y

evaluación de la teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta

fundamentarlos y evaluarlos”4. Definiciones que comparte Cerda al definir la

epistemología como aquella teoría de la ciencia que estudia críticamente los

principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias con el propósito de

determinar su origen y estructurar/ su valor y alcance objetivo”5.

Por otra parte, es usual utilizar los términos epistemología, gnoseología,

teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia como sinónimos. Sin

embargo, de acuerdo con Reyes, el término más cercano a epistemología es

el de filosofía de la ciencia debido a que la palabra griega episteme se

refiere, no a cualquier forma de conocimiento, si no aproximadamente a lo

que hoy se entiende por ciencia6. De otra parte, para Ferrater Mora si existe

bien diferencia entre los conceptos antes citados, durante los últimos años,

por influencia la literatura filosófica anglosajona, el término epistemología se

usa de manera amplia para referirse a ala teoría del conocimiento7

2 LADRON DE GUEVARA, Laureano, metodología de la investigación científica, USTA, Bogota, 1977,

p.- 86

3 BYRON, W. F, BROWNE,E. POTER, Roy, diccionario de historia de la ciencia. Herder, Barcelona,

1986, p. 192 4 LENK, Hans, entre la epistemología y la ciencia social. Alfa, Barcelona, 1988, p. 11.

5 CERDA, Hugo, los elementos de la investigación. El Búho, Bogota, 1998, p. 42

6 REYES, Román, terminología científico – social, aproximación critica Antopros, Barcelona, 1988, p.

347 7 FERRATER MORA, J, Diccionario de filosofía. Ariel, Barcelona, 1994, p.1041

7

En virtud de lo anterior; en el presente libro la palabra epistemología se usará

siguiendo los términos de Reyes, es decir, la epistemología como sinónimo

de la filosofía de la ciencia y que de acuerdo con Bunge “es la reflexión crítica

sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otras

palabras, es la rienda de la ciencia”8.

CLASES O CATEGORÍAS DE EPISTEMOLOGÍA

Según Piaget9, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar

en tres categorías: (1) las que parten de una reflexión sobre las ciencias y

tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento; (2) las que

apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de

conocimiento distinto al conocimiento científico ( en oposición con este, y no

ya como prolongación de él); (3) las que permanecen en el interior de una

reflexión sobre las ciencias.

Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce

como epistemologías meta científicas, a las de tipo 2, paracientíficas y las del

tipo 3, epistemologías científicas.

Las epistemologías metacientíficas han consistido, en todos los casos, en

una reflexión sobre las ciencias ya en parte construidas e inventadas por los

mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma

Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias,

8 BUNGE, Mario, Epistemología, ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1980, p. 15

9 PIAGET, Jean, op, cit. p. 21

8

aunque salieron de éstas. Para este tipo de epistemologías, existe

supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de

conocimiento y por ello sólo aceptan el conocimiento científico como el único

conocimiento válido.

Las epistemologías paracientíficas no consisten ya en reflexión acerca de

las condiciones del pensamiento científico para alcanzar una teoría más

general del conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una crítica ante todo

restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus fronteras, un

conocimiento de diferente forma.

Para representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piagét, la

ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va

de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

Las epistemologías científicas no se denominan así, por que estas sean mas

ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del

conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta

categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como

consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar

a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.

9

1.2. EPISTEMOLOGÍAS REGIONALES

Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez más de

los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de las

características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación de

sus problemas por los sabios especializados10. Para este autor, las recientes

crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revoluciones por las que

éstas han pasado están obligando a quienes las practican a reflexionar sobre

los fundamentos y demás aspectos relacionados con sus propias ciencias,

dando lugar a las llamadas epistemologías internas y regionales. Es decir

epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades

de cada ciencia o campo especializado del conocimiento.

En esta dirección, Bunge considera que, enfocando filosóficamente una

clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o

epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha clasificación11.

Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por los autores citados

hoy es necesario hablar de epistemologías de cada ciencia en particular; por

ejemplo:

- Epistemología de la lógica.

- Epistemología de la física.

- Epistemología de la psicología.

- Epistemología de la sociología.

10

BLANCHE, Robert, la epistemología , Oikos- Tbu, Barcelona, 1980/ p.15 11

BUNGE, Mario, op. Cit., p. 25

10

- Epistemología de la economía.

- Epistemología de la administración.

- Epistemología de la contaduría.

1.3.PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGÍA

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer normas

de cientificidad de validez general a las que deberían atenerse los científicos si

querían edificar sus teorías sobre demarcación, es decir, la cuestión de cómo

distinguir entre ciencia y metafísica o entre ciencia genuina y seudo ciencia.

Hoy, esta epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a

analizar los diversos aspectos relacionados con la ciencia.

Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el

desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de la

ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de grupos y

formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de

motivación, status e imagen, e intentando también indicar descriptivamente la

situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y proporcionar

pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de

la ciencia.12

12

LENK, Hasn op, cit.p19

11

En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica epistemología

debe abordar los siguientes aspectos:13

1- Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o

investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica

requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.

2- Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de

referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se

presentan en la investigación científica.

3- Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización

de los supuestos resultados ontológicos del conocimiento científico.

4- Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de

valores de la comunidad científica.

5- Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores

estéticos de la investigación científica.

6- Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

En conclusión, con los argumentos presentados en este capítulo, se espera

que el estudiante que se inicia en la investigación conozca que existe un

13

BUNCE, Mario, op cit. P.22

12

campo del conocimiento encargado de reflexionar sobre los distintos aspectos

de nuestra disciplina y en particular del quehacer investigativo.

Es importante tener claridad, como afirma Cerdá, que hoy no se puede ni se

debe hacer investigación científica sin el concurso de la epistemología, pues,

esta reflexión nos atañe a todos y no es hoy un campo especializado para un

grupo privilegiado de pensadores, sino que cada investigador está en la

capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la

ciencia.

13

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EVALUACIÓN

1- ¿Cuáles son las clases de epistemología? Defínalas.

2- ¿Cuales son los problemas que le competen a la epistemología?

3- Elabore un cuadro sinóptico de las epistemologías regionales.

14

CAPÍTULO II

ÉPOCA ANTIGUA

FUENTES DE LA EPISTEMOLOGÍA

Objetivos específicos

- Explicar el significado de la ciencia para los griegos.

- Analizar la teoría de los dos mundos de Parménides

15

CAPÍTULO II

2. FUENTES DE LA EPISTEMOLOGÍA

2.1 ÉPOCA ANTIGUA

2.1.1. Características. Esta época la iniciamos con los griegos y su filosofía.

La filosofía griega suele localizarse en los siglos al VII al IV a. c.; concluye con

la muerte de Aristóteles. Durante este periodo la filosofía se desarrolló en

territorio griego, pasando de unos centros a otros en correspondencia con las

vicisitudes políticas que cruzan la historia misma de Grecia.

Los griegos entendieron: la ciencia o conocimiento teórico como una actitud

contemplativa que buscaba ir más allá de los sentidos para alcanzar a

contemplar la armonía del “cosmos” entendiendo esta armonía como el órden

inmanente que puede ser aprehendido por la razón.

Asumieron la filosofía, desde un principio, como un saber, que va más allá de

los sentidos y del mundo de la opinión o mundo de la “dóxa” como lo llamaron.

Este mundo para ellos podría ser engañoso; por lo tanto, para lograr una

explicación racional de lo real y el conocimiento del ser, lo cual implicaba hacer

ciencia, era necesario salirse de ese mundo e ir más allá de lo que apareciera

a los sentidos. De esta manera se llegaría a la “teoría” o “contemplación”,

donde se podría discernir críticamente el sentido de la acción en la “polis”, y su

16

orden como fundamento radical de la experiencia, la técnica, el arte y la

ciencia.

Para los griegos, la preocupación por una explicación racional de la realidad se

enmarcaba dentro de lo que Aristóteles descubrió en el libro 1 de la Metafísica:

“por naturaleza todos los hombres desean saber”.

Para los griegos el conocimiento teórico estaba asociado con la ciencia.

El conocimiento era para ellos el reflejo de la realidad en la mente, y el

pensamiento debía adecuarse a esa realidad. Es decir, que el conocimiento

que establecía la relación del sujeto que conoce y el objeto conocido, era el

reflejo en la mente de la realidad aprehendida. Se trataba de una especulación

no controlada de esa realidad.

A través del conocimiento buscaba descubrir la esencia de las cosas para

contemplar la armonía del cosmos, entendido éste como el órden inmanente

que puede ser aprehendido por la razón. La pretensión era definitivamente

contemplativa.

2.1.2. Parménides: “ Teoría de los Dos Mundos “

Parménides dice que hay dos mundos: un mundo sensible y un mundo

inteligible . Por primera vez aparece esta tesis, que dura hasta hoy. Llama

mundo sensible al que conocemos por los sentidos. Pero este mundo sensible

17

que conocemos por los sentidos es inteligible, absurdo, porque tropieza a cada

instante con la rígida afirmación racional de la lógica, que es: el ser es, y el no

ser no es.

Frente al mundo sensible que vemos, que tocamos, pero que no podemos

comprender, coloca Parménides un inteligible, un mundo que no vemos del que

no tenemos imaginación alguna, pero que podemos comprender y que está

sometido a la ley lógica de la identidad. Este es el único, auténtico mundo, el

otro es puramente falso u objetivo.

2.1.3. Platón. La Teoría Platónica del Conocimiento. “ La herencia

Parmenidea”. a Parménides le debe Platón tres elementos muy importantes de

su filosofía. Le debe en primer lugar la convicción de que el instrumento para

filosofar, o sea el método para descubrir lo que es, quien es el ser, quién existe,

no puede ser otro que la intuición intelectual, la razón, el pensamiento, el “ nous

“, como los griegos. Nuestro pensamiento es el que ha de advertirnos a cada

momento: por ahí vas bien; por ahí vas mal.

En segundo lugar aprende y recibe de Parménides la teoría de los dos mundos:

el sensible y el inteligible. En tercer lugar, Platón aprende de Parménides o de

su discípulo Zenón de Elea, el arte de discutir, el arte de agudizar un

argumento, de pulir una argumentación, de contraponer tesis: En suma, ese

arte que Platón desenvuelve en forma personal y que lleva el nombre de

Dialéctica.

18

- Lo sensible y lo inteligible; el problema central de la doctrina Platónica es el

conocimiento, si se puede aceptar o no el verdadero ser y si produce verdad

o sólo ilusión; a este conocimiento lo llama epísteme.

En Platón, el verdadero conocimiento es el que obtiene ideas o el que

establece relaciones entre ideas, mientras los sentidos ofrecen lo inestable e

inseguro.

Frente al problema de lo sensible y lo inteligible, Platón encuentra la siguiente

solución: el mundo cambiante, dado a los sentidos, solo puede ser objeto de la

opinión “ dóxa “, que es incierto conocimiento, pero no un conocimiento estricto.

Para que haya ciencia, episteme, es necesario que haya algo que escape al

cambio o al devenir. Así postula Platón el mundo inteligible de los arquetipos e

ideas.

2.1.4. Aristóteles. “ La teoría Aristotèlica del Conocimiento.

El carácter de la teoría del conocimiento y de la lógica Aristotèlica es

determinado en el Estagirita por su visión del mundo real, perceptible a los

sentidos. En su teoría del conocimiento, el punto de partida es la

representación de la existencia de una realidad objetiva independiente del

sujeto. Las percepciones del hombre son reflejo de los objetos del mundo

exterior. A la distinción platónica entre la “ opinión “ ( formada por las

percepciones ) y el “ saber “ ( logrado por el entendimiento ) opone Aristóteles

el acierto de que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial y de

19

que la percepción presupone un objeto independiente de la conciencia. Mas

aunque afirma que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes

en la percepción. Aristóteles no hace extensiva esta afirmación a los axiomas

supremos de la ciencia y el pensar, los cuales, a su modo de ver, no pueden

ser ya extraídas de postulados superiores a ellos y que por su significación

absoluta para el saber deben ser reconocidos premisas especulativas y no

experimentales.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Explique con sus propias palabras cómo los griegos:

- Entendieron el concepto de la ciencia.

- Asumieron la filosofía

- Entendieron el conocimiento desde la relación sujeto-objeto.

- Entendieron la diferencia entre ciencia-mito.

20

CAPÍTULO III

3. ÉPOCA MEDIEVAL

Objetivos específicos

- explicar el significado de la ciencia para los medievales.

21

CAPÍTULO III

3. EDAD MEDIA

3.1. Características. Hacia fines del siglo V d.c. las fronteras del Imperio

Romano fueron invadidas por los pueblos bárbaros, poniendo en peligro la

cultura grecorromana. La iglesia cristiana cobró gran vigor, se ganó la

confianza de los pueblos invasores, y logró llegar hasta ellos a través del

anuncio del evangelio. Con este acontecimiento suele considerarse que se

inició la Edad Media, y como hecho Terminal la caída de Bizancio en poder los

turcos, en el siglo XV.

Por otra parte, el pensamiento y la ciencia medieval se fundaron en un proceso

de de asimilación y reelaboración de la cultura antigua, GRECO-ROMANA. Los

Árabes, principalmente Averroes y Avicena, hicieron circular nuevas corrientes

de pensamiento científico y filosófico mediante las traducciones de los autores

clásicos: Platón y Aristóteles.

En la edad media se planteó de muchas maneras la teoría del conocimiento

poniendo de manifiesto las relaciones razón-fé, y afirmando que las ciencias

debían integrarse a la sabiduría cristiana. Esta postura medieval podría

resumirse en la frase de Isaías “sin fe es imposible la ciencia”.

22

San Agustín y Santo Tomás, principales representantes de la edad media,

buscaron aclarar el valor de la razón; pensaron que no sólo servía para aclarar

o explicitar la fe, si no que ella misma servía para conocer la verdad. Sin

embargo, en la Edad Media estos autores mostraron que la razón que guiaba el

conocimiento de los griegos no era suficiente para abarcar la totalidad de la

verdad, pues estaba incluida la revelación como guía suprema del saber.

Es de resaltar la posición de Tertuliano, quien se consideró enemigo de la

defensa de la fe por vía racional, e hizo resaltar el sentido práctico de la misma.

Bajo la influencia del cristianismo se dio una permanente confrontación entre el

saber religioso y la explicación racional. En mayor parte del tiempo se dio un

privilegio a las verdades de fe. En algunos casos se reconoció la importancia

del conocimiento obtenido racionalmente, pero dejando claro que llegada una

situación límite de antagonismo entre las ideas de fe y de razón, las primeras

se consideran verdaderas.

Los reconocimientos marcadamente racionales provenían de la tradición

griega, especialmente del pensamiento aristotélico. Pero en general, no se

tenía acceso a la totalidad de las obras griegas; sòlo se conocían fragmentos

de ellas y no por traducción directa. Gran parte de los textos griegos fueron

traducidos al idioma Árabe, y de allí al Latín.

23

Normalmente el hombre de la Edad Media tenía un conocimiento dado por

creencias, reconocidas en la tradición. En todas partes veía fuerzas extrañas,

intenciones que determinaban la esencia y comportamiento de los fenómenos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EVALUACIÓN

- Las características de la Época Medieval.

- El significado de la ciencia en el Medioevo, y su relación con la fe.

- En la época del medioevo, ¿Por qué estuvo mediada la ciencia?

- ¿Qué ponía de manifiesto el hombre medieval al plantearse la teoría del

conocimiento?

- ¿Que pretendía aclarar San Agustín y Santo Tomás, y por qué?

24

CAPÍTULO IV

ÉPOCA MODERNA

Objetivos específicos.

- Reconocer el problema del método y el cambio surgido en la modernidad

con la obra de Bacon, Galileo, Descartes y Kant.

25

CAPÍTULO IV

ÉPOCA MODERNA

4.1. CARACTERÍSTICAS

La modernidad comienza en el siglo XV, y se le suele considerar concluida en

el siglo XVIII . Es corriente poner como hecho inicial la caída de Constantinopla

en poder de los turcos, o también el descubrimiento de América.

En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla

de “ cosmos “, “ contemplación”, como lo hicieron los griegos. El campo de la

ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede

controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que

ofrecía la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran

establecer leyes con base en la experimentación controlada por un método.

En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el

capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a

las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia

Moderna.

Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en la Modernidad:

Francis Bacón, Galileo Galilei, René Descartes, y Kant.

26

4.2. FRANCISCO BACON- 1561-1621-

A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupación por el

Método Científico fundado en el experimento. Para el filósofo, el conocimiento

no puede seguir siendo un problema de teorías de una comprobación rigurosa,

donde intervienen fuerzas extrañas u obstáculos “ propios de la naturaleza

humana” ( ídolos ), como los prejuicios, las tradiciones y el sentido común.

Para Bacon, el problema del conocimiento es un problema de Método. El

investigador debe seguir unos pasos muy precisos para obtener un

conocimiento verdadero que permita garantizar el control de los fenómenos

naturales, el que busque dominar la naturaleza . Para ello introduce el método

experimental. Este se basa en un proceso inductivo que parte de la

observación rigurosa de fenómenos, utilizando tablas donde compara lo

observado; posteriormente se plantean hipótesis, luego de lo cual se realiza la

experimentación. Teniendo en cuenta la repetición del fenómeno bajo

condiciones de control, se pueden formular las Leyes y Teorías.

El conocimiento así obtenido se caracteriza por ser:

- Universal . Significa que es válido para todos los hombres.

- Causal . Se trata de explicar un fenómeno a partir de los principios que lo

originan ( Relación causa- efecto )

- Empírico . Es verificado a través de la experimentación.

27

4.3. GALILEO GALILEI – 1564-1642

Fue físico pero influyó de manera decisiva en la filosofía. El experimento jugó

un papel muy importante., Perfeccionó el telescopio y gracias a él se lograron

grandes pruebas y maravillosos descubrimientos, entre ellos las cuatro lunas

de Júpiter, y demostró la teoría de Copérnico con pruebas empíricas

observacionales.

Desvirtuó la teoría mecanicista del mundo que planteó Aristóteles , porque,

según él, detrás de la física no hay una metafísica, ni tampoco fines divinos que

puedan dirigir las cosas. La naturaleza está escrita en lenguaje matemático,

decía. Por lo tanto, si se da matemáticamente la explicación de un fenómeno,

significa que se ha llegado a la solución del problema.

Galileo Galilei, considerado el fundador de la ciencia experimental moderna, se

basó en la observación directa de las cosas sensibles. Los datos sensibles

debían ser corregidos por la razón y comprobados con experimentos, para

poder formular, por último, conclusiones en forma de leyes matemáticas. La

ciencia según Galileo, debía observar directamente las cosas sensibles, y no

basarse en observaciones hechas por otros. Esto, unido al uso de técnicas

como la balanza, el telescopio, etc. hizo ampliar el campo de la observación, y

unió experiencia y razón. La ciencia, desde Galileo, elabora hipótesis para

interpretar las causas de los hechos; hipótesis que deben formularse

28

matemáticamente. Las hipótesis se elaboran como Ley, es decir, con una

relación constante y matemáticamente, y la razón sería la encargada de

descubrir los fundamentos.

Recordemos que Galileo buscó probar la teoría de Copérnico, quien rompió

con la visión Geocéntrica del mundo, según la cual la tierra era inmóvil y los

planetas giraban a su alrededor, y de allí planteó una nueva hipótesis, la cual

constaba de dos puntos básicos:

1- La tierra gira diariamente sobre su eje. La tierra se mueve,

aunque las apariencias digan lo contrario.

2- La tierra, con la luna y demás planetas, gira alrededor del sol.

Con estas afirmaciones copernicanas se revolucionó el sistema de la ciencia

astronómica, y del Geocentrismo se pasó a un Heliocentrismo quedando atrás

las hipótesis de Ptolomeo y Aristóteles. Todo esto lo retomó Galileo, y de ello

dio pruebas observacionales con su telescopio.

Fueron varios los experimentos propuestos por Galileo que no pudieron

probarse en su época por falta de desarrollo tecnológico. Por ejemplo, aquel

que demostró que los cuerpos en el vacío caen a la misma velocidad, sin

importar su forma y su peso.

Un rasgo distintivo de la revolución de las últimas décadas del siglo XVI es la

matematización de la naturaleza.

29

Para algunos, Galileo fue el padre de la Ciencia Moderna. Para otros, la

ciencia Moderna surgió con la introducción del método experimental propuesto

por Bacón. Sin embargo, aceptamos la tesis según la cual la ciencia surgió de

un proceso que terminó en el siglo XVIII, en la que se fusionaron dos tipos de

ciencias. Las ciencias experimentales Baconianas, y las matemáticas, cuya

tradición fue muy recogida por Galileo.

4.4. RENÉ DESCARTES, 1596-1650

Descartes abarcó problemática filosófica, científica, teológica y metafísica., En

este texto sólo se enunciarán los planteamientos que contribuyeron al

desarrollo de la ciencia en la modernidad.

El filósofo de la Haya es considerado el representante del racionalismo; prestó

atención al conocimiento de la Naturaleza bajo la óptica de la física y la

matemática. Consideró que el hombre debía tener un control material de la

naturaleza, mediante un Trabajo Metódico ejercido por el entendimiento, pues

es el entendimiento y no la experiencia la que permite el ejercicio de la ciencia.

La sola experiencia da un conocimiento confuso de la realidad; la razón

permite llegar a verdades eternas, por ser la mediadora entre la naturaleza y la

actividad humana. La verdad no es una cosa que está ahí; tampoco ha sido

revelada; hay que buscarla desde ella misma mediante un método correcto que

evita el error en el conocimiento. Este método lo denomina el autor Duda

Metódica.

30

Entendimiento: Es la facultad que posee el hombre de pensar las cosas, de

formar conceptos y juicios.

Verdades eternas. Se orienta hacia la verdad de Dios. Son verdades que no

son sencillamente comportamientos, sino enseñanzas que vienen de Dios.

Duda Metódica. Es el método propuesto por Descartes que hace referencia a la

suspensión voluntaria del juicio, para alcanzar una conclusión màs segura.

Según Descartes, hay que dudar de todo. Hay que considerar falso todos los

conocimientos y opiniones hasta ahora admitidos sin duda, y hay que hacerlo

hasta llegar a una Certeza o Verdad Primera de la que podemos dudar.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EVALUACIÓN

- Explique el cambio que la modernidad le da al concepto de verdad, que se

venía dando desde los griegos.

- Explique el concepto de Método Científico que plantea Bacon.

- Explique las características y los obstáculos que presenta el Conocimiento

según Bacon.

- Explique la manera como Galileo concibe el método científico.

- Según Galileo ¿dónde alcanza el entendimiento humano su perfección?

- Explique el significado de los siguientes términos:

Heliocentrismo

31

Geocentrismo

- Explique el concepto de método en Descartes y su importancia para la

ciencia.

- Explique el significado de la Duda Metódica

- Explique como Kant fundamenta el conocimiento científico.

- Explique el debate que plantea Kant entre ciencias del hombre y de la

naturaleza.

- Explique la diferencia que establece Kant entre razón y entendimiento.

- ¿Cual es, según Kant, el fundamento de la ciencia y por qué?

En la modernidad se observa que la razón emerge como una fuerza autónoma,

y se reelabora un nuevo concepto de conocimiento y de ciencia. Ya no son los

sentidos la fuente del conocimiento, sino el conocimiento intelectivo el único

capaz de aprender lo real.

4.5. EMMANUEL KANT 1724-1804

La ciencia moderna en sus orígenes es una crítica al conocimiento, cuyo

fundamento no reposa sobre la experiencia. Kant muestra como todo

conocimiento comienza en la experiencia pero no se funda en ella porque el

fundamento de la ciencia es el principio de Causalidad, es decir, Todo

fenómeno debe explicarse en términos de causa y efecto. Cuando se trata de

conocer o explicar cualquier suceso, no hay otro horizonte de referencia que la

naturaleza. En ésta todo se mueve según leves determinadas; una vez

32

conocidas permiten una apropiación coherente de los fenómenos según reglas

. Tal es la tarea de la ciencia, descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

Kant afirma. Si para los griegos existía el mundo de la realidad independiente

de mí, para los modernos el mundo de la realidad depende de la manera como

aparece en mí.

En la modernidad se observa que la razón emerge como una fuerza autónoma,

y se reelabora un nuevo concepto de conocimiento y de ciencia. Ya no son los

sentidos la fuente del conocimiento, sino el conocimiento intelectivo el único

capaz de aprender lo real.

Fenómeno. Procede del griego y significa lo que aparece, equivale a

apariencia. Representación, conocimiento y experiencia cuyas formas

dependen del entendimiento.

Reglas. Preceptos, normas de la ciencia.

4.6. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La principal característica de la modernidad es la revolución científica

planteada por Galileo: partiendo de la nueva concepción de método científico y

de entender la naturaleza como un sistema dinámico de fuerzas en

movimiento, cuya estructura inteligible puede ser expresada en matemáticas,

llega a una nueva visión del mundo como reacción a la del medioevo, cuyos

orígenes se remontan a la cultura griega.

33

En efecto, para Galileo el universo ya no es una estructura infinita y

jerárquicamente organizada como la concebían los griegos. La tierra deja de

ser inmóvil y el centro del universo, como lo afirmaban los medievales. El

hombre empieza a equiparse de herramientas para convertirse en amo y señor

del mundo.

4.7. REVOLUCIÓN COPERNICANA

La Revolución Copernicana no sólo se dio a nivel de la ciencia: fue Kant quien

hizo una inversión a nivel del conocimiento, y comparó su hazaña, como él la

denominó, con la realizada por Copérnico.

El planteamiento aristotélico-tomista, conocido epistemológicamente como

realismo, partía de la pregunta ¿quién existe? Y se respondía ingenuamente el

orden inteligible del mundo, conformado por las cosas. Por lo tanto el

conocimiento se entendía como un reflejo de las cosas en la mente; es decir,

se creía que el pensamiento se adaptaba a la realidad y al orden de las cosas.

El intelecto debía plegarse a ellas para construir los conceptos, y poder

expresar los juicios.

Kant dijo: “ las condiciones elementales de objetividad del ser objeto no

pueden ser enviadas por las cosas a nosotros, puesto que las cosas no pueden

enviar más que impresiones; las cosas se ajustan a nuestros conceptos, y no

34

nuestros conceptos los que se ajustan a las cosas “. Esto lo llamó Kant.

REVOLUCIÓN COPERNICANA a nivel del conocimiento.

35

CAPÍTULO V.

5. EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA ( SIGLO XIX Y XX )

Objetivos Específicos

- Identificar las tesis básicas de la filosofía analítica

- Enumerar los filósofos más importantes del Neopositivismo o Filosofía

Analítica.

- Explicar y aplicar el significado de la ciencia y el método científico en la

época contemporánea.

36

5. LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

( S.S. XIX – XX )

CARACTERÍSTICAS

Suele considerarse a la revolución Francesa como el hecho con el que se

concluye la edad moderna y se abre la Edad Contemporánea de la historia

universal. Para la Filosofía, la época contemporánea empieza a finales del siglo

XIX, cuando se inicia la lucha contra el positivismo.

La ciencia en esta época, está influenciada por la modernidad, cuyas dos

características principales, son: Razón Matemática y Experimentación, es decir,

es una explicación de los fenómenos de la naturaleza en términos

matemáticos, que debe comprobarse experimentalmente, lo que descarta el

azar casi por completo.

Estas son las consecuencias de la nueva forma de hacer ciencia.

- Con el auge de los sistemas de comunicación, los descubrimientos

científicos son conocidos en el mundo rápidamente. El desarrollo de la

informática ha posibilitado este hecho.

37

- Existe una preocupación técnica que determina que la investigación no se

centra sólo en el saber, sino en el saber-hacer. Los descubrimientos

científicos adquieren aplicaciones técnicas, casi de manera inmediata.

- Es un instrumento de poder. Asì por ejemplo, para Habermas, uno de los

representantes de la ciencia contemporánea, la ciencia se convierte en

instrumento de poder cuando ciertos intereses materiales determinan el

quehacer científico.

“ El conjunto de estos intereses nos permite pensar en la relación de la

actividad científica con el poder, el cual se expresa en los intereses materiales

que en la vida social condicionan la práctica científica y determinan su vigencia.

Sólo con base en este conocimiento, la ciencia puede asumir la crítica de

ideologías como factor que coadyuvan al desarrollo de una “ Ciencia ilustrada “

capaz de asumir y entender el papel que desempeña en la dinámica cultural de

los pueblos. Es aquí justamente donde la ciencia se encuentra con la filosofía,

en cuanto a esta última sea entendida como reflexión crítica sobre la totalidad

de la experiencia, y en cuanto busque, al igual que la ciencia, ser un saber

crítico sobre la realidad y aceptar la responsabilidad que le compete en la

construcción de un orden social”.

El concepto de ciencia en la época contemporánea es polémico. Es el objetivo

04, que corresponde a la primera parte del módulo, se dan varias definiciones

generales de ciencia en la época contemporánea, que responden a las

diversas maneras de entender la ciencia hoy en día. Sin embargo proponemos

el siguiente concepto a manera de referente:

38

“ Ciencia es un conocimiento objetivo que establece relaciones universales y

necesarias entre los fenómenos, que permiten la predicción de resultados ) o

defectos ) susceptibles de control experimental, o de deducir por las

observaciones de la causa “ Esto significa que:

- La ciencia es un conocimiento objetivo “ objetividad quiere decir, en este

caso, que la ciencia consiste en enunciados ( Leyes ) o en sistemas

enunciados ( Teorías ), que deben responder a la vez, tanto a criterios de

validez ( Coherencia interna del enunciado o sistema de enunciados ) como

a criterios de verdad ( adecuación entre el enunciado y los hechos)

Ejemplo: una de las leyes de Newton, la Ley de Inercia: “ Todo cuerpo

conserva su estado de reposo o de movimiento rectilíneo, a menos que sea

obligado a cambiar ese estado por otras fuerzas que se le apliquen “.

En este ejemplo se observa una ley claramente establecida y verificada, que

responde a una coherencia entre lo que se enuncia en ella y el hecho real.

- La ciencia establece relaciones universales y necesarias entre los

fenómenos. En efecto, la ciencia no se preocupa del hecho aislado. La

relación entre los fenómenos y su condición es necesaria, cuando dada la

condición, el fenómeno no puede dejar de darse. En tal caso, la relación se

denomina Ley y expresa la manera constante de operación de un ser.

39

Ejemplo: La primera Ley de Kepler dice: “ Los planetas giran entorno al sol

describiendo órbitas elípticas, uno de cuyos focos es el sol” Este es un hecho

que se evidencia por sí mismo; no puede dejar de ser y es constante, porque

de lo contrario se perdería el equilibrio del universo. Kepler observó este

fenómeno y estableció las tres leyes que rigen los movimientos de los planetas.

- La ciencia permite predicción. La predicción no es una especie de

adivinación. Tampoco se trata de una intuición. La predicción exige el

conocimiento y dominio de algún proceso, es decir, el conocimiento de la

causa y el efecto que le sigue. La ciencia puede predecir un eclipse pero no

adivina el futuro. El fundamento de la predicción es el conocimiento de la

necesidad que liga el fenómeno a su causa.

Ejemplo: para predecir los fenómenos atmosféricos, los meteorólogos obtienen

datos a partir de mapas del tiempo transmitidos desde los satélites

meteorológicos, los cuales pueden predecir con anticipación los fenómenos

como temperatura, lluvias, huracanes, etc. Es el caso del satélite artificial

NIBUSS, puesto en órbita por científicos estadounidenses para observaciones

meteorológicas.

5.2. EL NEOPOSITIVISMO

Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa, del siglo XX; forma actual

del positivismo. Según el Neopositivismo, el conocimiento sobre la realidad se

da tan solo en el pensar cotidiano o concretamente como análisis del lenguaje,

40

en el que se expresan los resultados de dichos tipos de pensar ( filosofía

analítica ) Desde el punto de vista del neopositivismo, el análisis filosófico no se

hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo dado, es decir, a la

experiencia inmediata o lenguaje.

El Neopositivismo se configuró entorno a dos centros; el círculo de Viena, cuyo

eje es Moritz Schlik y el círculo de Praga, principalmente con el filósofo Rudolf

Carnarp y el físico Philipp Franck.

El Neopositivismo lógico, se origina en la confluencia de dos vertientes:

- Primera matriz del pensamiento neopositivista lógico, está en la reacción de

un pensamiento científico natural educado en la física moderna contra la

tendencia de carácter más metafísico y de la concepción del mundo,

derivada del Neokantismo y de la fenomenología existencia.

- La segunda raíz constitutiva del Neopositivismo lógico que determina su

peculiaridad, al paso que la distingue del positivismo empírico de Mach, es

la tendencia hacia una construcción rigurosamente lógica y axiomática.

5.3 APRECIACIÓN DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Desde Wittgenstein, los filósofos analíticos definen la filosofía como una

práctica y no como una doctrina. Además no existe un cuerpo de tesis

41

comunes que identifique a los filósofos que podríamos calificar de

analíticos.

Las distancias entre las doctrinas que sostienen son tan grandes que a

primera vista no parece posible, o al menos conveniente, colocar en el

mismo apartado a Russell, Wittgenstein , Carnap, Ayer, Quine, etc. Como

puede observarse, la nómina une a los filósofos que ponen el acento en el

análisis lógico con filósofos que practican el análisis lingüístico, a filósofos

que propugnan por el inductivismo en la ciencia, con filósofos que lo

rechazan para postular la deducción como única alternativa para el

progreso científico.

Cuando comparamos la filosofía analítica con otras tendencias filosóficas

contemporáneas que también se ocupan de problemas epistemológicos, lo

primero que llama la atención es la ausencia de interés histórico que se

observa en ella. Efectivamente, no encontramos en los filósofos analíticos

una preocupación por el desarrollo histórico de la ciencia, o por los

principios que rigen ese desarrollo. Los problemas que conforman el corpus

de sus teorías no pertenecen al campo de lo ·” histórico”, pues esos

problemas son todos de naturaleza sincrónica. Con esto queremos decir

que la epistemología analítica es una epistemología fundamentalmente

sincrónica.

42

La filosofía analítica, caracterizada como sincronía, no se ocupa de la

ciencia en su evolución, ni requiere de la historia de la ciencia para explicar

su naturaleza.

Todos sus conceptos se refieren a un estado determinado de la ciencia, el

estado actual, pues todos son conceptos de naturaleza sincrónica. Por

ejemplo: El concepto de demarcación, tal como lo emplean los

Neopositivistas y Popper, o los conceptos emparentados como aquel de

verificación y falsabilidad, el concepto de sentido y el de deductibilidad de

teorías. El principio de demarcación, verbigratia , es esencialmente

legitimador de teorías, y pone en énfasis en el aspecto lógico y estructural

del sistema científico.

Una consecuencia del carácter sincrónico de la filosofía analítica es su

actitud negativa frente al sujeto, como polo cognoscente en el proceso de

conocer. Utilizando una expresión que Popper puso en circulación, se trata

de una “ Epistemología sin sujeto”14

Debemos dejar en claro, antes de hacer algunas consideraciones

explicativas acerca de este aspecto de la filosofía analítica, que cuando se

habla de epistemología sin sujeto, no se trata de eliminar a éste del proceso

de conocer, sino como condición de sentido de los principios de la ciencia.

14

BUNGE, Mario. La Ciencia su Método y su Filosofía, p.97

43

La filosofía analítica, para elaborar una epistemología sin sujeto, tiene que

abandonar el concepto de a priori Kantiano, entendido como subjetividad, para

darle una interpretación formalista, conservando su sentido fundamental de

“independencia de la experiencia”.

5.4. CÍRCULO DE VIENA

1- INTRODUCCIÓN

Círculo de Viena, grupo de filósofos y científicos que llegó a constituir una

importante escuela de pensamiento en el ámbito de la filosofía occidental

contemporánea a partir de las reuniones que, de forma periódica, celebraron en

el entorno de la Universidad de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Sus

miembros propusieron un controvertido concepto de la filosofía de la ciencia e

iniciaron un movimiento que recibió el nombre de positivismo lógico.

2- MIEMBROS

Iniciado por el matemático Hans Hahn y por el filósofo Moritz Schlick, incluía

también a Rudolf Carnap , Herbert Feigl, Philipp Frank, Víctor Fraft, Otto

Neurath y Fiedrich Waismann, y contaba con asociados como Kart Gódel, Kart

Mengel y Edgar Zilsel. Las actividades del Círculo se redujeron a encuentros

privados hasta 1929, año en que comenzaron a publicar una serie de

monografías y a colaborar con la Sociedad Berlinesa de Filosofía Empírica (

44

que incluía entre sus filas a Hans Reichenbach y Carl Gustav Hempel ) en la

organización de conferencias internacionales y en la edición de la revista

Erkenn nis ( conocimiento ) Pese a la muerte y el exilio de varios de sus

principales integrantes desde 1934, el Círculo de Viena no se extinguió. La

incesante revisión y refinamiento de sus tesis primitivas, efectuadas por parte

de exiliados y de colaboradores, condujo a que el positivismo lógico influyera

poderosamente en el desarrollo de la filosofía analítica, al precio de sufrir en

ocasiones notables distorsiones de sus ideas originales.

3- PENSAMIENTO

Los autores que más influyeron en sus tesis, en lo relativo a la ciencia empírica,

fueron Ernst Mach, Henri Poincaré, Pierre Deum y Albert Einsten. Por lo que se

refiere a la ciencia formal, el Círculo bebió de Gottlob Frege, Davida Hilbert, el

primer Ludwing Wittgenstein ( el del Tractatus lógico-philosophicus , 1921)

Bertrand Russel y Alfred North Whitehead ( muy especialmente, de la obra

conjunta de estos dos últimos: Principia Matemática, 1910-1913 )

El Círculo se opuso a los neokantianos y a los idealismos alemán y católico.

Sorprendentemente, rechazaba la necesidad de la metafísica y de una

epistemología que tomaba prestada la justificación del conocimiento científico

de cualquier otro campo más allá de la misma ciencia. Según sus miembros, un

criterio de significado empírico como el “ el principio de verificación” ( que

requiere el axioma de ser empírica o analíticamente verificable ) se presentaría

como un conocimiento científico y a la vez eliminaría la metafísica por

45

innecesaria. Igualmente, quitaron su base cognitiva a las normas

incondicionales. Los críticos preguntaron qué significaba entonces tal criterio.

La sugerencia de Carmap de que representa no un descubrimiento sino una

convención, una propuesta para un uso científico futuro, merece ser tenida en

cuenta, porque amplía el “sesgo lingüístico “del Círculo, según el cual la

filosofía se ocupa de la forma de representar más que de la naturaleza de lo

representado.

5.5. FILOSOFÍA ANALÍTICA

1- INTRODUCCIÓN

Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente

en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que

trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha

recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,

positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas

derivan de la especial influencia que tuvo en la Universidad de Cambridge y en

la Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o

teoría específica de forma unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están

de acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o,

como prefieren algunos de ellos esclarecer conceptos. El objeto de su actividad

es resolver los problemas filosóficos, los cuales afirman, se originan en la

confusión lingüística.

46

2- ENFOQUES

Existe una considerable diversidad de métodos entre los filósofos analíticos y

del lenguaje en cuanto a la naturaleza del análisis conceptual o lingüístico.

Algunos están interesados sobre todo en aclarar el significado de palabras o

frases específicas como paso esencial para realizar afirmaciones filosóficas

claras y precisas. Otros prefieren determinar las condiciones generales que

deben darse para que una declaración lingüística tenga sentido; su propósito

es establecer un criterio que diferencie entre las oraciones significativas y las

absurdas. El interés de un tercer grupo radica en crear lenguajes formales,

simbólicos, que respondan a su origen a una estructura matemática. Afirman

que la solución a los problemas filosóficos puede encontrarse con mayor

eficacia si son formulados en un lenguaje lógico riguroso. Por último, muchos

filósofos asociados a este movimiento han optado por el análisis del lenguaje

común. Las dificultades surgen cuando conceptos como tiempo y libertad, por

ejemplo, son considerados al margen del contexto lingüístico en que suelen

aparecer. Piensan que la clave para resolver numerosos problemas filosóficos

se haya en prestar una cuidadosa atención al lenguaje común.

3- ANTECEDENTES

El análisis lingüístico como método se remonta a la filosofía griega clásica.

Algunos diálogos de Platón (de forma muy específica, Crátilo, dedicado al

lenguaje ) están destinados a aclarar términos y conceptos. Sin embargo, esta

forma filosófica de reflexión cobró un énfasis renovado durante el siglo XX.

47

Influidos por la tradición empírica británica ( de John Locke, George Berkeley,

David Hume y John Stuart Mill ) y por los escritos del matemático y filósofo

alemán Gottlob Frege, los pensadores ingleses George Edgard Moore y

Bertrand Russell se erigieron en fundadores del movimiento filosófico analítico.

Compañeros en Cambridge, Moore y Russell rechazaron el idealismo

hegeliano expuesto en la obra del metafísico inglés Francis Herbert Bradley,

quien mantenía que nada es real por completo excepto lo absoluto. Su posición

del idealismo y su concepción de que la atención esmerada al lenguaje es

crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales

características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EJERCICIOS – LECTURAS- EVALUACIÓN

Ejercicios.

- Anota en el cuadro adjunto los conceptos básicos de los siguientes

filósofos:

FILOSOFOS CONCEPTOS

Wittgenstein

R. Carnap

A.J.Ayer

Lectura 2.

48

Otra Filosofía contemporánea, que al igual que el positivismo, recurriría contra

los excesos de la metafísica, es la Filosofía Analítica, la cual se preocupa por el

análisis lógico del lenguaje. La filosofía analítica o neopositivismo comprende

diversas corrientes: la corriente de la lógica matemática, relacionada con

Alfred N. Whitehead y Bertrand Rusell; la corriente lógico – lingüística del

circulo de Viena (Schilick, Reinchenbach, Neutrath, Carnap, etc.).

Dentro de las filas de esta analítica sobresale L. Wittgenstein, quien con su

obra “tratado lógico – filosófico, incluye notablemente en los pensadores del

Ciírculo de Viena y da forma a las tesis más importantes de la filosofía

analítica. Para Wittgenstein y otros positivistas lógicos, la tarea de la filosofía

no consiste en solucionar problemas, si no más bien en disipar, corregir errores

provenientes del mal uso del lenguaje.

Auto evaluación.

Preguntas de respuesta breve:

1- ¿En qué consiste, según la filosofía analítica, el método analítico?

2- ¿ En qué consisten la limitaciones de la metafísica, según la filosofía

analítica?

49

CAPÍTULO VI

6.EPISTEMOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

EPISTEMOLOGÍA DE LA CONTADURÍA.

Objetivos específicos

- Valorar la importancia del método científico en la administración de

empresas y en la contaduría.

6.1.Epistemología de la administración de empresas. El desarrollo socio-

económico de los países unidos a la división social, del trabajo y la

consecuencia a su especialización, hizo necesario el seguimiento de la

disciplina administrativa.

Surgida a raíz de un círculo de experiencias empíricas aisladas, la

administración contiene ahora un conjunto de teorías, conceptos, principios y

procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las formas

que asume el trabajo colectivo dentro una organización.

En consecuencia, la preparación universitaria del futuro profesional en

administración de empresas debe abarcar, por un lado, los principios e

instrumentos generales de los que se puede valer una organización para

50

alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro, los elementos metodológicos

que se necesitan para conocer las relaciones que se dan en diversos

organismos con distintos objetivos, para de ahí derivar las posibilidades de

aplicación de esos principios e instrumentos generales.

Algunos ejemplos de la importancia del conocimiento científico para los

administradores son:

- Básicamente los administradores se encargan de maximizar los resultados

de una organización, lo que de hecho constituye el principio económico

fundamental.

- Los administradores manejan los procesos económicos fundamentales.

- La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores

también es considerado, como factor económico.

6.2. La Epistemología de la Contaduría.

Actualmente la contaduría comprende cuatro áreas principales.

a) La información financiera, o sea el establecimiento de sistemas de

información financiera.

b) La auditoria en todos sus niveles.

c) Las finazas y el control de presupuestos.

d) Los impuestos etc.

El futuro profesional contable debe estar preparado para actuar en

cualquiera de las cuatro áreas antes mencionadas.

51

Hemos dicho que las organizaciones económicas (empresas, instituciones, etc)

no pueden basarse en la mera intuición , sino en conocimientos científicos

para que los resultados sean óptimos. Una parte importante de los

conocimientos científicos para las organizaciones son los conocimientos

económicos que deben ser dominados por los directivos, (contadores,

administradores, entre otras).

6.3.Cualidades especiales que deben tener los futuros profesionales de

administración de empresas y de contaduría.

Veamos algunas cualidades que debes tener estos futuros profesionales en su

práctica laboral.

a) Autoridad moral.- esta cualidad, no se debe confundir con el “autoritarismo”;

defecto de abuso de autoridad; nace de la debida y adecuada preparación

tanto científica como académica, y es sinónimo de madurez, dignidad, firmeza

y responsabilidad. La autoridad moral se traduce en el dominio de los

conocimientos y en la abnegación por el trabajo.

b) Tacto psicológico- es el trato comprensivo y acertado hacia las personas

que debe manejar en su organización o empresa, es la disposición natural del

profesional que sabe corregir sin ofender a sus trabajadores.

52

c) Competencia profesional – consiste en la debida preparación académica y

en el conocimiento seguro de lo que estudió.

e) Amistad y simpatía - son cualidades de índole social, íntimamente

unidas que crean un clima de trabajo agradable, e incitan a los trabajadores al

cumplimiento alegre, espontáneo y fructuoso de sus obligaciones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EVALUACIÓN

-Explicar ¿en qué consiste el tacto psicológico para un administrador de

empresas y para un contador ?

- ¿En qué consiste la autoridad moral?

53

CAPÍTULO VII

LA EPISTEMOLOGÍA DE KARL R. POPPER

Objetivos específicos.

- Explicar el tercer mundo Popperiano.

- Analizar el principio Popperiano de falsabilidad.

- Manifestar el interés por los planteamientos por Popper sobre la ciencia.

7. LA EPISTOMOLOGÍA DE KARL R. POPPER

7.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

La epistemología de Popper pretende ser una epistemología sin sujeto

cognoscente. La teoría popperiana es tardía en la evolución de su

pensamiento, pero esto no quiere decir que represente un cambio de posición;

por el contrario, es la explicación de un tema latente en su epistemología ya

desde sus primeras formulaciones.

Gracias a esta distinción es posible la postulación de la epistemología sin

sujeto de manera rigurosa. Esta epistemología no se ocupa de procesos del

54

conocimiento (los cuales serían objeto de la psicología del conocimiento) sino

únicamente de los aspectos lógicos del conocimiento científico.

Para la postulación de su epistemología sin sujeto, Popper se vio en la

necesidad de elaborar una nueva teoría que hiciera posible la formulación

coherente de aquella epistemología, me refiero a la teoría del tercer mundo.

7.2. TEORÍA DEL TERCER MUNDO

La epistemología de Popper, contraria como dice él a las demás, se ubica

estrictamente en el dominio del tercer mundo. En este sentido sostiene las

siguientes posiciones fundamentales:

- El conocimiento científico pertenece al tercer mundo, al mundo de las

teorías objetivas, de los problemas objetivos y de los argumentos

objetivos. “el conocimiento en sentido objetivo es conocimiento

cognoscente”.

- Es de importancia decisiva para la epistemología, el estudio del tercer

mundo del conocimiento objetivo, en gran medida autónoma: el estudio de

los problemas científicos objetivos y de las situaciones problemáticas, de las

conjeturas científicas y de los experimentos y su valoración como

argumentos científicos.

- Una epistemología objetivista que estudia el tercer mundo, puede contribuir

a arrojar muchísima luz sobre el segundo mundo de la ciencia subjetiva,

55

especialmente sobre los procesos de pensamiento subjetivo de los

científicos.

- “El tercer mundo es producto del animal humano”

- El tercer mundo es autónomo en gran medida, aunque actuemos

constantemente sobre él, y esta a su vez actúe sobre nosotros. Es

autónomo a pesar de ser un producto nuestro y de tener un fuerte efecto de

retroalimentación sobre nosotros, es decir, sobre nosotros entre cuanto

somos inquilinos del segundo e incluso del primer mundo.

- En el mundo tres, podemos descubrir nuevos problemas que estaba allí

antes de ser descubiertos y antes de que se hicieran concientes, es decir,

antes de que el mundo dos apareciera algo correspondiente a ellos.

7.3. TEORÍA DE LA FALSACIÓN.

Se ha reconocido que el centro del pensamiento Popperiano se encuentra en

su criterio de falsabilidad, como principio de demarcación entre la ciencia y la

metafísica. Fue este su problema inicial que se planteó por primera vez en

1919 cuando el mundo científico estaba pendiente de las observaciones de

Eddiington, las cuales de resultar negativas, refutarían la teoría general de la

relatividad de Einstein. Popper se preguntó entonces qué es lo que hace

científica una teoría y respondió que solo la posibilidad de que sea refutada o

falseada por la experiencia. Es esto lo que se llama Criterio de Falsabilidad .

56

El criterio de falsabilidad, en su formulación teórica, es pues una consecuencia

de su crítica a la inducción. Su criterio de falsabilidad es, como dijimos, un

principio epistemológico de cientificidad y no un principio lógico lingüístico de

sentido.

Es en síntesis, un principio legitimador de teorías. Este principio tiene base

lógica. ¿En qué consiste? Se trata de determinar si una preposición o una

teoría científica es refutable por medio de una proposición singular, de carácter

asistencial.

Las proposiciones metafísicas no son refutables por este medio; en cambio

toda proposición científica puede serlo en la medida en que podamos enunciar

un hipotético enunciado básico que lo contradiga.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

EJERCICIOS- LECTURAS- AUTOEVALUACIÓN

Lectura 3.

Las palabras “objetivo” y “ subjetivo”, son términos filosóficos cargados de una

pesada herencia de usos contradictorios y de discusiones interminables y

nunca concluyentes.

El empleo que hago de los términos “objetivo” y “subjetivo” no es muy distinto

del Kantiano. Kant utiliza la palabra “objetivo” para indicar que el conocimiento

científico ha de ser justificable, independientemente de los caprichos de nadie:

57

una justificación es “objetiva” si en principio puede ser contrastada y

comprendida por cualquier persona, “si algo es válido, para quien quiera que

esté en uso de razón, entonces su fundamento es objetivo y suficiente”. Quizá

fue Kant, el primero en darse cuenta de que la objetividad de los enunciados

se encuentra en estrecha conexión con la construcción de teorías, es decir, con

el ejemplo de hipótesis y de enunciados universales. Sólo cuando se da la

recurrencia de ciertos acontecimientos de acuerdo con las reglas o

regularidades y así sucede con lo experimentos repetibles; pueden ser

contratadas nuestras observaciones por cualquiera.

Popper, K. lógica de la investigación científica.

Auto evaluación.

Preguntas de respuesta breve:

1. ¿Cuál es el concepto de ciencia Popperiana?

2. ¿En qué consiste el principio Popperiano de Falsabilidad?

3. ¿ En qué consiste la teoría del tercer mundo de Popper?

4. ¿Cuál es la solución de Popper al problema de la inducción?

58

CAPÍTULO VIII

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Ha dicho Bacón, en una sentencia que se ha hecho famosa, que “saber es

poder”.

Quien conoce la leyes de la naturaleza; tiene también el poder de dominarlas.

Gregorio Fingerman en Lógica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .

- Definir que es la ciencia y diferenciar discernimientos del conocimiento

común.

- Identificar los principios básicos del conocimiento científico.

- Definir las características del conocimiento científico.

- Explicar por qué y cómo se clasifican las ciencias.

8. EL CONOCIMIENTO CIENTIFÍCO.

8.1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA ?

A pesar del carácter cambiante de la ciencia, podemos diferenciar con el

término ciencias dos aspectos: por un lado, la actividad que desarrolla el

59

hombre para alcanzar una serie de verdades sobre la realidad que la circunda y

por otro, el resultado de esta actividad, el cúmulo de conocimientos que nos

proporciona esa actividad y que se expresa en una serie de teorías, de

conceptos e ideas cada vez más amplios y profundos sobre el mundo.

La ciencia es un importante elemento de la cultura, a través de la cual el

hombre se diferencia de los animales, que no producen cultura. El hombre por

medio de la ciencia , va transformando el mundo, lo explica y lo comprende,

basado en un entendimiento de los fenómenos y de las leyes que lo rigen. Esta

explicación y comprensión está condicionada por las características de la

viada social en la que se desenvuelve la actividad del científico.

Pasemos ahora a tratar la ciencia desde la propia actividad científica. Se

entiende como ciencia todo un sistema de conceptos sobre los fenómenos y

leyes del mundo, como también la actividad espiritual de los individuos, que

permite proveer y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. La

ciencia es el resultado de una reunión de hechos orientados en un

determinado sentido, hipótesis y de teorías, elaboradas a partir de la leyes que

constituyen su fundamento como también de los procedimientos y métodos.

Por eso es que el conocimiento científico se caracteriza, principalmente por su

método.

La ciencia también se define como el enfoque heurístico (búsqueda) del

conocimiento de la realidad, o como el conocimiento racional, sistemático,

exacto, comparable de la verdad.

60

La ciencia experimente, descubre, mide, crea teorías que explican el como y

por que de las cosas, elabora técnicas y herramientas para su observación y

medición; hace hipótesis y cuestiona la naturaleza y sus fenómenos crea

conjeturas, discute, conforma o rechaza; separa lo verdadero de lo falso;

diferencia lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice como llegar donde

queremos llegar y como hacer lo que queremos hacer.

El científico es una persona como cualquiera de nosotros, que habla y opina

desde su punto científico, como también desde otras posiciones; pero como

cuando lo hace como el científico, tiene mayor seguridad y validez en sus

afirmaciones pues esta entrenado para hacerlo.

8.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CIENCIA

Existe un gran número de autores que han tratado este tema. Dentro de los

más utilizados en Latinoamérica, especialmente por su relación con el aspecto

filosófico, se encuentra Mario Bungue. Estas características, son:

- El conocimiento científico es fáctico. Es una de las primeras características

del conocimiento científico; su facticidad significa, que la ciencia parte de los

hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia

intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor

emocional o comercial. Los enunciados fácticos conformados se llaman

usualmente “ datos empíricos “.

61

- El conocimiento científico, trasciende los hechos, descarta hechos, produce

nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita

únicamente a los hechos observados, como hace el sentido común; los

científicos experimentan la realidad a fin de ir más allá de las apariencias, el

conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a

describirla.

La ciencia es analítica significa que los problemas que trata de resolver, que los

fenómenos que investiga, son descompuestos en sus elementos para entender

y descubrir la forma cómo se relacionan éstos en el fenómeno que está

investigando, si estamos investigando el problema de la mortalidad académica

en la educación Colombiana, tenemos que descubrir los elementos que

intervienen en el problema como los métodos de enseñanza, la salud de los

estudiantes, su nutrición, el tiempo que le puede dedicar al estudio, etc.

igualmente, para producir la pérdida de materiales o de años en la educación

Colombiana. La ciencia investiga descomponiendo su objeto de estudio y

descubriendo el mecanismo interno que causa el fenómeno observado; que en

el ejemplo anterior sería la mortalidad académica.

- El conocimiento científico es claro y preciso. El Conocimiento científico, en

la claridad y precisión de sus explicaciones como de los fenómenos que

utiliza, se diferencia del conocimiento vulgar o corriente del hombre, el cual,

por lo general es vago e inexacto. El hombre cotidiano no se preocupa por

las definiciones exactas, ni por las explicaciones precisas.

- El conocimiento científico es comunicable, no es inefable sino expresable,

no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a

quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es

62

posible gracias a la precisión y es a su vez una condición necesaria para la

verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.

- El conocimiento científico es metódico, no es errático, sino planeado. Los

investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y como

encontrarlo. El planteamiento de la investigación no excluye al azar, sólo

que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible

aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.

- El conocimiento científico es legal, busca leyes ( de la naturaleza y de la

cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares

en pautas generales llamadas “ leyes Naturales “ o “ leyes Sociales “ En la

medida en que la ciencia es legal, es esencialista, intenta llegar a la raíz de

las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las

relaciones invariables entre ellas.

- La ciencia es abierta, no reconoce barreras a priori, que limiten el

conocimiento, si un conocimiento fáctico no es refutable en principio,

entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia es

abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de

progresar. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar

la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave

para la inteligencia del mundo y del yo, es eficaz en el enriquecimiento, en

la disciplina y la liberación de nuestra mente.

63

8.3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.

La clasificación de las ciencias, no es única, como tampoco es único el criterio

para hacerlo. Existe gran variedad de fenómenos, tan distintos y con diferentes

facetas que requiere el empleo de métodos y técnicas específicas, de acuerdo

con el objeto que se investiga. Esta variedad de fenómenos implica variedad de

ciencias que los asume como objeto de estudio.

Históricamente la clasificación de las ciencias, ha sufrido una evolución que

nos permite seguir un proceso de especialización y de clasificación de los

fenómenos. A medida que la ciencia va evolucionando, perfecciona sus

métodos.

Se han propuesto diversas clasificaciones de las ciencias, exponemos las más

importantes:

CLASIFICACIÓN DE ARISTOTELES. Aristóteles fue el primer filósofo que trató

de clasificar las ciencias. Toma como base la finalidad que se proponen las

ciencias y las distingue en teorías, prácticas y poéticas, de acuerdo a nuestras

tres operaciones fundamentales, pensar, hacer y producir.

Las ciencias Teóricas, buscan la verdad, como la física, matemática y la

metafísica.

64

Las ciencias Prácticas, que establecen normas y reglas de comportamiento,

economía, política y moral.

Las Ciencias Poéticas, que persiguen la creatividad, como la poesía, literatura,

retórica y dialéctica.

Crítica a esta clasificación. Esta clasificación no carece de profundidad, sin

embargo:

- Comete el error de colocar en el mismo cuadro a las ciencias y las artes que

es necesario mantener separadas.

- Elabora una clasificación demasiado restringida de las ciencias

especulativas y omite absolutamente la historia.

Finalmente y sobre todo esta clasificación no está suficientemente delimitada

porque las tres operaciones; pensar, hacer y producir se compenetran

demasiado para poder servir de base a una clasificación.

CLASIFICACIÓN DE FRANCISCO BACON. Bacon en su obra de “ dignitate et

augmentis scientiarum” se coloca desde un punto de vista subjetivo y clasifica

las ciencias de acuerdo a las diversas facultades del sujeto que intervienen

más especialmente en su estudio. De ahí la clasificación en tres clases:

- Ciencias de la Memoria: Historia Natural, Historia Civil.

- Ciencias de la Imaginación: Poesía épica, Poesía Dramática, Poesía

alegórica.

65

- Ciencias de la Razón: Dios, el Hombre, la Naturaleza.

- Críticas de la Clasificación de Bacón: Los puntos criticables de esta

clasificación, son:

- No distinguir suficientemente entre sí las artes de las ciencias.

- Clasificar juntamente la historia civil y la historia natural, conla cual no tiene

ninguna analogía semejante.

- Finalmente partir de un falso supuesto, porque en realidad toda ciencia

reclama más o menos el ejemplo de todas nuestras facultades, en particular de

la razón.

LA CLASIFICACIÓN DE COMTE. Una de las primeras tentativas modernas de

clasificación de las ciencias, ha provenido del filósofo positivista Francés

Augusto Comte ( medio del siglo pasado) distribuyen las ciencias en forma de

una pirámide invertida en cuya base se encuentran las matemáticas. Resulta

así el siguiente esquema:

1º. Matemática

2º Astronomía

3º Física

4º Química

5º Biología

66

6º Sociología

Este es además el orden histórico en que las ciencias se han ido

constituyendo.

- Crítica de la clasificación de Comte. Esta clasificación tiene la ventaja de

plantearse desde un punto de vista rigurosamente objetivo y de hacer

resaltar la relación y la jerarquía de las ciencias; pero se pueden notar los

siguientes puntos débiles:

- Ser radicalmente incompleta, borrando de la lista de las ciencias todas

aquellas que tienen por objeto el mundo del espíritu; reduce la psicología a

un mero capítulo de la Biología del sistema nervioso, y a la misma filosofía a

una simple sistematización de las ciencias.

- Comete el error de suponer que las diversas ciencias no se distinguen sino

por el grado de complejidad del mismo objeto de estudio.

Mario Bunge, establece una clasificación de las ciencias a partir de su

objeto de estudio.

CIENCIA

FORMAL FACTUAL

LÓGICA MATEMÁTICA NATURAL

67

Física

Química

Biología

Psicología Individual

CULTURAL

Psicología Social

Sociología

Economía

Ciencias Políticas

Historia Material

Historia de las ideas

Jean Piaget, en su obra Epistemología de las Ciencias Humanas, hace la

siguiente clasificación a partir de un criterio nomotético o de búsqueda de

leyes, basado en la observación y experimentación, así, tenemos:

1- Ciencias Nomotéticas o que buscan leyes:

- Sociología

- Antropología

- Psicología

- Lingüística y política

- Demografía y Cibernética

- Lógica y Epistemología Científica

2-Ciencias Históricas:

68

- Historia

- Filosofía

- Crítica Literaria

- Paleontología

- Reconstrucciones Filogenéticos

- Cosmogénesis

3- Ciencias Jurídicas

- Derecho

- Política

- Legislación

4- Ciencias Filosóficas:

- Metafísica

- Teoría del Conocimiento General

- Antropología Filosófica

- Axiología

- Ética

- Filosofía de la religión

Cualquiera que sea la clasificación de las ciencias que se adopte, se debe

partir de un criterio que fundamente la clasificación. Por lo general, los criterios

se dan a partir del objeto, del método y según el estado de desarrollo de la

disciplina. En todas las clasificaciones se encuentra una jerarquización de las

ciencias a interés o aspectos ideológicos.

69

8.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Este método se fundamenta en observar algunos fenómenos característicos

para descubrir las leyes que los rigen.

Los pasos del método científico son:

- Observación

- Análisis.

- Hipótesis

- Comprobación

- Teoría

- Verificación

- Ley

8.5. DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es, en sus líneas fundamentales, bastante sencillo.

Consiste esencialmente en observar algunos hechos característicos para

descubrir las leyes que los rigen. La observación y la generalización son los

dos momentos esenciales del método científico, aunque estos dos momentos

son susceptibles de un constante perfeccionamiento. Pero, no obstante su

sencillez esencial, ha sido obtenida con grandes esfuerzos. Ha progresado a

70

medida que fue progresando la ciencia misma. Esto quiere decir que el método

se origina en la ciencia y que no es anterior a ella. Son los descubrimientos de

grandes genios científicos los que contribuyen al perfeccionamiento del

método. Los descubrimientos de un Galileo, de un Newton o de un Pasteur

son, en este sentido, los verdaderos guías de investigadores ulteriores y

servirán en adelante como normas metódicas, porque ofrecen la ventaja de

ahorrar tiempo y esfuerzos en tanteos previos.

El método, como problema de la ciencia, es fruto de los tiempos modernos que

arrancan del Renacimiento. Los griegos, a quienes debe tanto la filosofía y el

arte, no vieron este problema. Aristóteles identifica el método con la ciencia

misma y aunque habla de la inducción, es moderna científica. Para Aristóteles,

la inducción es un razonamiento que va de lo particular a lo universal,

afirmando de un género lo que pertenece a cada una de las especies de dicho

género. También la inducción se formula de un modo silogístico, en que se

extrae de la colección completa de los casos particulares una regla general que

sólo es su resumen. Como se ve, éste no es el concepto que tenemos hoy de

una ley. El genio griego fue deductivo y su descubrimiento intelectual mayor fue

la Geometría, a la que consideraba como una ciencia a priori derivada de

premisas evidentes de por sí. Como los griegos despreciaban todo trabajo

manual, también se comprende que desdeñasen todo estudio que necesitara

ser comprobado por medio de experimentos. Todavía hoy posee un sentido

despectivo el término “ empírico “.

71

de Siracusa contra los romanos. Pero es, ante todo, un genio matemático,

porque las mismas conclusiones de su obra a cerca de la estática se basan en

axiomas. Emplea el método deductivo sin recurrir a la experiencia, salvo, quizá,

la que según la leyenda le fue sugerida en el baño.

Más afectos a la experimentación fueron los Arabes. A ellos se deben muchos

descubrimientos en Quìmica, gracias a su búsqueda del elixir de la vida y de la

piedra filosofal, es decir, la transmutación de los metales en oro. Sin embargo,

carecieron de la facultad de generalizar, de elaborar leyes generales de los

hechos observados. Solo les interesaban las cuestiones especiales.

Pero hay que reconocer que el mundo occidental tiene una deuda con los

Arabes. Fueron ellos quienes durante la Edad Media mantuvieron la tradición

científica y la transmitieron a la cristiandad, que comenzó a cultivar las ciencias

en las Universidades.

8.5.1. Galileo. El creador del verdadero método científico, como lo

consideramos en la actualidad, fue sin duda, Galileo Galilei ( 1564-1642 ) Él vió

con toda claridad el verdadero carácter de la inducción. Aunque hoy día

tenemos muchos más conocimientos, nada fundamental debe agregarse al

método iniciado por Galileo. De la observación de los hechos particulares pasa

a establecer leyes generales que, por ser cuantitativos, son rigurosas y

permiten predecir los hechos futuros.

72

No se puede entender el significado de la reforma de Galileo si no se tiene una

idea de la concepción del mundo en el siglo XV. Esta concepción del mundo no

era otra que una herencia de Aristóteles, a la cual se habían agregado algunos

aportes de la astronomía de Ptolomeo. En el fondo, no era más que una

sistematización de los datos de los sentidos. La imagen que del mundo se tenía

entonces, era, en resumen, la siguiente: La tierra, inmóvil, ocupa el centro del

universo y en torno a ella giran el sol, luna, los planetas y las estrellas, fijados a

esferas sólidas, pero transparentes.

Galileo considera que la lógica formal sólo sirve para regular y corregir la

marcha del pensamiento, pero que es incapaz, como medio, de suministrar

nuevos descubrimientos. Para obtener nuevos conocimientos es preciso partir

de ciertas experiencias y derivar de ellas una hipótesis. Después hay que

demostrar deductivamente que la hipótesis planteada concuerda con otras

experiencias. Como se ve, en el método de Galileo se reúnen en forma

armónica la inducción y la deducción, la observación y el pensamiento.

En resumen hay que reconocer en Galileo al iniciador de la física moderna. El

dio el primer paso, difícil y decisivo, que abrió el camino para la ciencia

dinámica, con la doctrina del movimiento, que sin él no hubiera alcanzado el

desarrollo actual. Es la suya una concepción mecánica de la naturaleza. Todo

se reduce a un sistema de átomos y conjunto de átomos que pueden

determinarse cuantitativamente y que se mueven de acuerdo con ciertas leyes

de la mecánica.

73

8.5.2. Descartes. Se considera a Renato Descartes ( 1596-1650 ) como el

fundador de la filosofía moderna, no sólo por haber roto con la filosofía anterior

a él, para comenzar de nuevo el estudio de los problemas filosóficos, sino

también por haber encontrado un nuevo principio es el de la evidencia y el

procedimiento de llegar a él es la duda metódica.

Este método puede resumirse en la siguiente forma: Si queremos llegar a tener

conocimientos debemos comenzar por rechazar todas aquellas opiniones sobre

las cuales se puede abrigar la más pequeña duda. Es menester romper con

todos los prejuicios adquiridos en la niñez, dudar de todo aquello que no

aparezca con el signo de la evidencia. De acuerdo con este principio, debemos

tomar como dudosas todas aquellas opiniones sensibles, puesto que los

sentidos nos engañan, sino también de las mismas verdades matemáticas, de

la existencia del propio cuerpo y hasta de la existencia de Dios, porque todo

puede ser un sueño engañoso.

Pero si bien todo puede ponerse en tela de juicio, hay, no obstante, una sola

cosa de cuya existencia no podemos dudar, y es esa duda misma y con ello la

existencia de un “ yo “ quien tiene esa duda. Como dudar es pensar, Descartes

llega a esta afirmación: “ Pienso, luego existo “. Esta proposición que se le

aparece con una certeza máxima con el signo de la evidencia, ha de servirle de

modelo para todos los conocimientos que aspiran a ser verdaderos y ciertos.

En efecto, Descartes formula como consecuencia la regla general de “ que todo

lo que se concibe clara y distintamente como ese principio es verdadero. “

74

Basado en este regla, declara que las nociones matemáticas, como los

axiomas, son verdades inconmovibles, porque son evidentes y permiten

descubrir nuevas verdades mediante severos razonamientos. La matemática,

es pues, para él, un modelo de conocimientos seguros.

Otra consecuencia de su célebre proposición es la determinación de la esencia

del espíritu. Aunque podemos dudar de todo, y hasta negar la existencia de

todo lo que nos rodea, hay algo que subsiste y es nuestra personalidad

pensante. Esta no necesita, para su existencia de ninguno de los atributos que

asignamos a los cuerpos, tales como la extensión. La esencia del espíritu es,

pues, para él, nada más que pensamiento, mientras que la esencia y el atributo

de la materia es la extensión.

8.5.3. Bacon. El filósofo que considera necesario colocar la ciencia sobre

bases solidas y construirla sobre la observación de los hechos, es Francis

Bacon de Varulam ( 1561-1626) famoso por sus obras filosóficas como por su

actuación política, pues fue ministro de la Reina Isabel de Inglaterra. Al método

deductivo, empleado hasta entonces en las ciencias, opone el método

deductivo. Es preciso partir de la experiencia, es decir, de la observación de los

hechos y de la experimentación. Si durante tantos siglos de ciencia fue

infecunda, sin producir ningún beneficio para la vida humana, se debió a que

todo se reducía a una vacía disputa de palabras. Hay que volver, pues, a la

naturaleza, observarla , descubrir sus leyes para dominarla.

75

Después de una crítica severa de la doctrina tradicional, trata de ofrecer un

nuevo método en su libro Novum Organum, que es la segunda parte de su obra

capital titulada Instauratio Magna Scientiarum. El Nuevo Organo viene, así a

oponerse al “ Organo” de Aristóteles.

En su obra combate rudamente al silogismo aristotélico, sosteniendo que este

instrumento es incapaz de suministrar nuevos conocimientos, puesto que está

minado por un vicio sofístico, toda vez que, si es falsa la conclusión, también es

falsa la premisa de la cual deriva. Es preciso por lo tanto, un nuevo

instrumento, un nuevo órgano, un nuevo método. Este método es la inducción

que desempeña en la investigación el papel principal, pues sólo mediante él se

pueden descubrir nuevas verdades científicas.

Bacon exige, en primer lugar, que se observen los hechos sin ningún prejuicio,

porque son las ideas preconcebidas las que siembran la confusión y falsean

las cosas. Los prejuicios, que él llama ídolos son fantasmas del espíritu y no

dejan ver claro. Estos prejuicios son de cuatro clases:

- El prejuicio de la tribu ( idola tribus ) tiene su origen en la naturaleza

humana. Se debe a la imperfección de nuestros sentidos, a nuestra

tendencia de ver en la naturaleza fines.

- El prejuicio de la caverna ( idola specus ) que resulta de la individualidad

propia de cada uno. El mundo se refleja en cada espíritu humano de una

76

manera especial, según sus costumbres, su educación y sus tendencias

propias.

- El tercer grupo de prejuicios es el que llama ídolo del mercado ( idola fori ) y

tiene su origen en los equívocos del lenguaje. Cuando se oyen palabras se

cree que han de contener ideas, y no siempre ocurre esto, puesto que hay

palabras que nada dicen. Las palabras tienen un valor relativo, como las

monedas en el mercado; por esto no debe atribuírseles un valor absoluto de

conocimiento. En vez de palabras, hay que saber cosas, hechos.

- Por último, están los prejuicios del teatro ( idola theatri ) , que son

suscitados por los sistemas filosóficos y las enseñanzas, por la tradición

recibida sin crítica, que nos llenan de errores aunque tienen la apariencia de

la verdad, cuando no son más que invenciones como las piezas de teatro,

sin ninguna realidad.

Libre de espíritu de todos estos obstáculos, podrá avanzar en los

conocimientos científicos, pero el método para el progreso en los

conocimientos solo puede ser inductivo, es decir, ascendiendo a los hechos

comprobados por la experiencia, a la ley. El mayor merito de Bacón es

haber insistido, con todo el empeño en esta afirmación.

AUTOEVALUACIÓN

A. Preguntas de respuesta breve.

77

1. Dé una definición de la ciencia.

2. ¿Qué significa que el conocimiento científico nos proporciona una

cosmovisión?

3. Indique ¿cuáles son las características básicas de la ciencia?

4. ¿Como clasifican Mario Bunge y Piaget las ciencias?

5. ¿Qué entiende por método científico ?

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Abstracción. Proviene de la palabra abstraer separar mentalmente las

cualidades en un objeto en su pura esencia. Acción y efecto de abstraer o

abstraerse. Alguna cualidad con exclusión del sujeto.

Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos.

Analogía. Semejanza que tiene entre si cosas naturales, distintas o diferentes

dentro de si. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos, que

desempeñan igual función o tienen entre si alguna coincidencia significativa.

Apriorismo. Método en que se emplea sistemáticamente razonamiento apriori,

que significa por lo que precede y que inicia la demostración que consiste en

descender de la causa al efecto de una cosa a prioridades.

78

Criterio. En sentido amplio, cualquier base o medio para juzgar o definir una

cosa por alguna de sus cualidades.

Causalidad. Proviene de la palabra causa, lo que se considera como

fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar. Empresa o doctrina en

que se toma interés o partidos. Para Aristóteles, autor de la más antigua

clasificación filosófica de las causas, toda obra realizada, supone cuatro tipos

de causas: eficiente, material, formal y final.

Comprobación. Es el paso final del proceso investigativo y tiene como fin

determinar la verdad o falsedad, así como la validez o invalidez de la solución

propuesta por la hipótesis.

Confiabilidad. Se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad

para discriminar en forma constante entre un valor.

Concepto. Son construcciones lógicas que el científico produce, expresados

de modo que pueda manifestarse un hecho o un fenómeno.

Crítica. Arte de juzgar la verdad, bondad y belleza de las cosas. Juicio sobre

una obra. Censura, murmuración.

Conocimiento. Acción y efecto de conocer, entendimiento, inteligencia,

documento o firma que identifica la persona que pretende cobrar un cheque,

letra de cambio, etc.

79

Ciencia. Noción verdadera de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo

ordenado de doctrinas que constituye un ramo particular del saber humano.

Figura, sabiduría, erudición, habilidad, maestría.

Certeza. Conocimiento firme y claro de una cosa. Firme adhesión de la mente

a algo conocible, sin temor de errar.

Conciencia. Conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que

debemos evitar. Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Criticismo. Nombre utilizado generalmente para designar la filosofía de Kant,

que fue el primero en intentar una “critica de razón” y también cualquier

doctrina filosófica que considere la teoría del conocimiento como la disciplina

fundamental de la filosofía.

Diseño Metodológico. El diseño metodológico tiene una razón de ser en la

relación funcional que establece con el problema y el marco teórico. El diseño

metodológico define la estrategia de investigación descriptiva, bibliografía,

histórica, evaluativo, de campo, experimental y de contenido, seleccionará una

estrategia de investigación para un problema planteado; elaborara un

cronograma de actividades y estimulara los recursos de una investigación.

Dualismo. Es la doctrina que admite la existencia de dos principios o

sustancias opuestas a partir de las cuales se explica el mundo.

80

Descubrir. Manifestar, hacer patente, destapar lo que está tapado o cubierto,

hablar y venir en conocimiento de algo que estaba escondido o ignorado.

Diseño. Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de

la investigación a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los

interrogantes surgidos de la hipótesis del problema. Constituye la mejor

estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema

planteado.

Delimitación Temática. Es una etapa ineludible en todo el proceso de

obtención del conocimiento, porque nos permite deducir nuestros problemas

iniciales a dimensiones prácticas dentro de los cuales es posible efectuar los

estudios correspondientes.

Deducción. Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio

general a un principio particular de hechos y leyes.

Descripción. Es un largo rodeo del sujeto para llegar a captar el objetivo. Se

produce poco a poco para llegar a conocer algo en profundidad.

Dogmática. Ciencia teológica del dogma, busca sobre todo, un conocimiento

teórico de las verdades reveladas y en ello destacan tres corrientes principales:

La Agustiniana, la Tomista, y la franciscana.

81

Experimentación. Probar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de

una cosa. En las ciencias fisicoquímicas y naturales, hacer demostrar

determinados fenómenos o principios científicos.

Estructura. Forma, configuración, trama, complexo, conexión y otros similares;

designa un conjunto de elementos solidarios entre si o cuyas partes son

funciones unas de otras.

Estructura Académica. Hace referencia a la organización y distribución

general de los sentidos a seguir en un curso determinado para facilitar su

aprendizaje.

Enfoque Científico. Es la mira que pone el hombre en todo lo relacionado con

el conocimiento científico a través de la ciencia. Entendiéndose este como

herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; siendo además

eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y liberación de la mente.

Error. Es la disconformación del entendimiento con el objeto o sea, juzgar algo

de un objeto cuando se encuentra en desacuerdo.

Experiencia. Doctrina que admite que la fuente del conocimiento es la

experiencia. Se refiere a un sistema caracterizado por recusación de todo

innatismo y en consecuencia, la afirmación de que un sujeto solo puede llegar

a elaborar un conocimiento después de estar en contacto con la realidad

sensible y únicamente con los elementos que esta realidad aporta.

82

Evidencia. Estado del sujeto frente a un hecho o conocimiento. Certeza clara,

manifestación y percepción de la cual nadie pueda dudar racionalmente.

Epistemología. (Conocimiento + logos. Razón), del griego episteme: ciencia.

Teoría del conocimiento doctrina de los fundamentos o métodos del

conocimiento científico y en general del estudio de su origen, valor, esencia y

límites. Representa por lo tanto, una critica de la ciencia en ellas se cifran los

problemas capitales de la filosofía contemporánea. V. Kant.

Escepticismo. Doctrina que pone en duda la capacidad del hombre para

alcanzar el conocimiento. Escéptico es que examina y en la mayoría de los

casos, acepta la relatividad del conocimiento. El escepticismo más que una

escuela, es una actividad.

Existencia. Acto de existir. Vida del hombre.

Existir. Tener una cosa real y verdadera. Tener vida.

Esencia. Naturaleza de las cosas. Aquello por lo que un ser es lo que es; la

permanente e invariable de las cosas.

Explicación. Manifestación de la causa o motivo de alguna cosa.

83

Factibilidad. Es la posibilidad de realizar las cosas, ya que sea una

investigación, proyecto, etc. partiendo de hechos basados en la realidad y el

conocimiento previo.

Fenomenológica. Investigación sistemática de fenómenos y experiencia

conscientes. Tiene como fundamento el concepto de que la subjetividad

trascendental es experiencia inmediata.

Falsación. Término que se utiliza para designar la falta de correspondencia

entre un informe o conclusión y los hechos objetivos o situación en lo que estos

se basan.

Filosofía. Es una reflexión sobre los problemas del conocimiento, de accion, la

investigación o la existencia. Trabajo sobre lo ya dado por la ciencia, la praxis

moral, la creación artística y la vida cotidiana, como una indignación acerca de

las realizaciones espirituales ya producidas. Es de mirar al reverso de aquello

que el conocimiento y la vida han creado, producir nuevos contenidos o nueva

actividad de la vida, es un saber segundo, una determinación de la textura

interna, la articulación esencial y la forma de lo dado que permite ver de otro

modo, las mismas cosas; una técnica de entender las realidades ya

descubiertas y no descubrir realidades inéditas.

Fuente. Documento, obra o materiales que sirven de información o de

inspiración de autor.

84

Hipótesis. Suposición, supuesto, preposición especulativa que se acepta

provisionalmente como punto de partida de una argumentación o como

fundamento de una determinada investigación y cuya verdad o falsedad debe

verificarse mediante razonamiento o experimento. Si la hipótesis se confirma

pasa a ser fundamento de un modelo o teoría, científicos y si por el contrario

queda falsedad o refutada, se convierte en contra – argumento de estos.

Interés científico. Posibilidad que tiene el ser humano de adquirir un

conocimiento verificable que se demuestre y aplique a hipótesis, con el fin de

tener una comprensión y control de los hechos que nos permite la

reconstrucción conceptual de la realidad escogida.

Ignorancia. Es el estado en que la mente nada conoce respecto a un objeto y

en consecuencia, no puede dar un juicio sobre el mismo.

Inteligencia. (lat. Inteligencia), facultad de conocer, se manifiesta de varios

modos. Conocimiento, comprensión, acto de entender, sentido en que se

puede tomar una sentencia, dicho o expresión. Habilidad, destreza y

experiencia, trato y correspondencia secreta entre dos o más personas o

naciones entre si.

Idealismo. El idealismo epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas

reales e independientes de la conciencia. El idealismo considera las

pretensiones reales como objetivos de conciencia o como objetos ideales. Se

han originado dos formas del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo

85

lógico, para el subjetivo, toda la realidad está encerrada según en la conciencia

del sujeto. El idealismo lógico, considera los objetivos como engendrados por el

pensamiento. Es la suma de pensamientos de juicios. considera al objeto como

una incógnita, esto es, considera como el problema del conocimiento definir

lógicamente lo dado en la percepción y convertirlo de este modo en objeto del

conocimiento.

Imaginación. Facultad o actividad mental. La imaginación guarda relación con

otras facultades, especialmente la memoria y la percepción y de ella depende

el conocimiento y la investigación. En el pensamiento actual, la imaginación

como la creatividad, es decir, orientada hacia el objetivo concreto, se parece a

la fantasía entendida como pura producción de imágenes.

Investigación. Es el estudio sistemático controlado, empírico y crítico de

preposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre

fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o

leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o

examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, es una pesquisa

diligente pera averiguar algo.

Inquirir. Indagar o preguntar para adquirir cierta información.

Intelectualismo. Doctrina que considera la inteligencia como única facultad

cognoscitiva, o bien, la antepone a cualquiera otra de las restantes facultades.

Esta teoría se fundamenta, en términos generales, en la ciencia de que todo lo

86

real es alguna manera inteligible y que la finalidad propia y ultima del hombre

es el conocer.

Intuición. Conocimiento claro, instantáneo, sin el concurso del razonamiento

(visión, vislumbre, percepción).

Juicio. Acto mental de afirmar o negar un contenido acético. Tradicionalmente

se dice que un juicio afirma o niega un predicado de un sujeto.

Juicio Estético. Se ocupa de lo bello y lo sublime. El placer estético, es una

aprobación desinteresada y una aprobación o asentamiento al contenido

objetivo interno de las formas que se nos presentan y nos agrada. Así define

Kant “bello es aquello que es conocido sin concepto como objeto de un agrado

necesario”. Lo sublime se distingue de lo bello, por la representación de lo finito

añadido a lo bello. No se mira aquí el objeto de agrado como algo contraído a

unos límites, si no como algo suprahumano e impotente.

Juicio. Es el acto del entendimiento que afirma la relación entre dos ideas

cuando las hay, o las niega cuando no las hay.

Juicio Teológico. Tiene como campo propio el fin de la naturaleza. Los

descubre Kant, especialmente en el reino de lo orgánico. La teleología conduce

a la teología, con tal de que sea completada por la “teología moral” de la razón

práctica que ve en el hombre como ser moral, el fin último de la creación; pues

una teleología de nivel puramente físico parecería limitada a una parte de la

87

naturaleza, no iría más allá de ella y su resultado es en general, sólo una

“demología”.

Lógica. Es la parte de la filosofía que estudia el pensamiento. La lógica formal

estudia la estructura fundamental del pensamiento y la lógica aplicada estudia

la estructura del pensamiento científico.

Método Científico. Hoy se acepta que, detrás de la diversidad de objetos y de

la multiplicidad de metodologías, existe algo que es compartido por la

pluralidad de disciplinas científicas ese algo es el método científico.

Actualmente se entiende por método científico, un conjunto sistemático de

criterios de acción y de normas orientadoras del proceso investigativo.

Metodología. Ciencia del método. Estudio formal de los procedimientos

utilizados en la adquisición o exposición del conocimiento científico. Es la parte

de la lógica que aplica los procedimientos utilizados en el estudio del

pensamiento en general a la esfera del pensamiento científico. Conjunto de

reglas que deben seguirse para el estudio de un arte o ciencia.

Marco Teórico. Es el espacio conceptual al cual nosotros nos vamos a remitir,

es decir, es un sistema de nociones conceptúales que está debidamente

orientado y nos posibilita a nosotros también ir delimitando el estudio del

problema.

88

Método. Orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la

verdad.

Materialismo. Concepción filosófica científica del mundo, una de las partes

componentes del marxismo, su base filosófica. El materialismo dialéctico surgió

en la década de 1840 y se ha desarrollado en insoluble conexión con los

resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario. Su

renacimiento representó una auténtica revolución implicaba la sucesión, la

reelaboración crítica de todo cuanto de avanzado y progresivo había sido

alcanzado ya por la historia del pensamiento humano.

Observación. Acción de observar con atención para luego hacer comentarios,

objeciones, notas sobre lo que se ha observado.

Principio. Causa fundamental o verbal universal, lo inherente a cualquier cosa.

Proyecto de Investigación. La investigación surge en una matriz histórica

cultural, vista a través de una perspectiva o proyecto intelectual asumido por

una comunidad de pensadores e investigadores.

Pruebas. Hechos o principios que se presentan y tienden a una conclusión

determinado a resolver el conflicto entre sentido o más conclusiones.

89

Probabilidad. Es un escepticismo, atenuado propuesto por Carneades y

aceptado por Cicerón y consiste en: si podemos conocer algo, pero nunca

podemos llegar a la certeza, si no a una triste probabilidad.

Pensamiento. Facultad o actividad mental. Idea o concepto formado en la

mente. Inclinación a considerar como algo real los deseos fundados en

profundos anhelos personales, prescindiendo de las dificultades objetivas

puede degenerar en paranoia.

Pragmatismo. Postura cuyo criterio de verdad consiste en identificar con las

consecuencias prácticas que reporta, es decir, que la verdad de una

afirmación equivale a utilidad de la misma.

Racionalización. Proceso mental por el cual se aducen razones a fin de

justificar un hecho, problema o hipótesis con fundamento en las causas que la

determina.

Razonable. Características de una conclusión o hipótesis, por la cual se

considera que presenta una justificación lógica adecuada.

Racional. De acuerdo a la razón o en base a un razonamiento correcto.

Razón. Causa o explicación que se asigna a una situación o fenómeno dado.

90

Realidad. Calidad de lo que tiene una existencia real. Cosa real. Cada uno de

lo hechos que constituyen la trama de nuestra existencia.

Relación Teórica – Práctica. Para todo el proceso científico, es importante la

relación de la teoría y la práctica, ya que la teoría nos da los conceptos básicos

del estudio realizado y la practica nos complementa y nos ayuda a tener una

visión más amplia de dicha investigación y llegar a una experiencia más exacta.

Razonamiento. Proceso en virtud del cual partiendo de unas premisas por

razón de las estructuras formales de las mismas, se llega a un nuevo

enunciado llamado conclusión.

Relativismo. Postura filosófica que niega toda la verdad absoluta; considera

que el conocimiento está condicionado por el punto de vista del conocedor y

por consiguiente, este no puede llegar a conocer las cosas sino sólo lo que el

hombre piensa de ellas.

Racionalismo. En un sentido muy general, toda doctrina filosófica que

considera la razón puede obtener conocimiento verdadero. Una doctrina

filosófica es racionalista si considera que la razón por sus solos medios obtiene

conocimientos verdaderos. Este tipo de racionalismo tiende a considerar que

los conceptos de la razón son universales y necesarios de carácter innato y

constitutivo.

91

Síntesis. Composición de un todo por la reunión de sus partes, la síntesis es la

operación inversa del análisis; operación por la cual se combinan cuerpos

simples para formar compuestos.

Subjetivismo. Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello

coloca al mundo las ideas. El conjunto de los principios desconocimiento en el

sujeto. Este se presenta como el punto de que depende, por decirlo así, la

verdad del conocimiento humano. El sujeto en quien el conocimiento aparece

fundado en el último no es sujeto metafísico, sino puramente lógico. Es

caracterizado como una consecuencia en general. Se significa con esto en el

conjunto de las leyes y los conceptos supremos de nuestro conocimiento.

Subjetividad. Juicio hecho con base en los puntos de vista del investigador.

Tesis. Asunto que es presentado a discusión como posible de ser investigado.

Universalidad. A través del conocimiento, no solo se busca designar hechos

singulares y experiencias individuales, sino también generalizar las clases de

hechos y lograr así la universalidad. La generalización es el único medio que se

conoce para adentrarse en lo concreto para apresar la esencia de las cosas,

sus cualidades y leyes esenciales.

Verificación. Reunión de pruebas empíricas que demuestran y confirman una

hipótesis. Presencia de hechos o fenómenos que confirman o están de acuerdo

con las predicciones basadas en la hipótesis que se trata.

92

Validez. Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las

cuales ha sido construida y no otras parecidas, una escala tiene validez cuando

verdaderamente mide lo que afirma medir.

Variable. Nombre que recibe aquel símbolo, que puede representar todos y

cada uno de los diversos elementos de un determinado conjunto. Se emplea

para la definición de las variaciones de fenómenos o en la definición de

correspondencias funcionales.

Verdad. Reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, reflejo

comprobado, en última instancia mediante el criterio de la práctica. Lo

característico de la verdad es el pertenecer precisamente a los pensamientos y

no a las cosas mismas ni a los recursos de su expresión por medio del

lenguaje. El marxismo ha sido el primero en proporcionar una fundamentación

consecuentemente materialista del concepto de verdad, ha señalado nuevos

aspectos dialécticos de su estudio (verdad objetiva, verdad absoluta, verdad

relativa, verdad concreta, criterios de verdad).

Valor Epistemológico. Es el referido al construir permanentemente del

hombre que se da dentro del conjunto de relaciones entre los diferentes

discursos científicos, filosóficos, filosóficos prácticos, característicos de una

época dada con sus múltiples peculiaridades en los diferentes elementos de la

estructura social, así por ejemplo, el desarrollo del arte dado en el renacimiento

es un crear, una búsqueda de nuevos valores dentro de la propia realidad

93

oposición de la edad media, cuando los valores fundamentaban en un más

allá.

Teoría Del Conocimiento. Producto elaborado por el pensamiento en la

trasferencia de las propiedades del objeto en el sujeto sin ser esta presencia ni

física ni material, sino intencional y representativa. Permite estar en el mundo y

desenvolverse en él.

Tecnología. Es el uso y aplicación sistemática y articulada del conocimiento

científico y de técnicas prácticas con el fin de lograr resultados específicos y

alcanzar metas preestablecidas en orden a la transformación de la realidad.

Aplica los conocimientos teóricos y el método científico, utilizando

procedimientos más o menos estandarizados para lograr un objetivo o

resultado predeterminado. En si, ésta busca mayor eficiencia en el logro de lo

objetivos.

Tautológica. Originariamente, figura retórica que consiste en repetir una idea

con otras palabras, se ha convertido en un concepto muy discutido en la lógica

formal.

Técnica. Conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los

elementos que rodean lo fenómenos sobre los cuales se investiga. Conjunto de

mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y

transmitir los datos, sistemas de principios y normas que auxilian para aplicar

los métodos, pero realizan un valor distinto.

94

Teoría. Es un cuerpo o una fórmula que tiene por objeto explicarnos la

existencia o relación que existe entre un grupo de fenómenos. La teoría es un

conjunto de razonamientos de carácter secuencial, pero que no tiene aplicación

directa sobre la realidad.

Trascendencia. Que va más allá de los hechos.

Vivencia. Hecho de experiencia que con participación conciente o inconciente

del sujeto se incorpora en su personalidad.

95

BIBLIOGRAFÍA

Bacherlard, Gastón. Epistemología. Barcelona. Anagrama. 1971.

Barragán Linares, Hernando. Epistemología. Bogotá D.C. usta, 1977.

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. De suramericana, Buenos Aires Argentina.1986. p. 151. Galindo G., Gladis. Florez c., Carlos. Ciencia de conocimiento científico siglo XXI México. 1988. García M., Manuel. Lecciones preliminares de la filosofía. México DF. Época S.S. 1975. Koyre, Alexander. Estudios de historia del pensamiento científico siglo XXI. México. 1978.

La ciencia, su método y su filosofía de la ciencia. Alianza Universidad. 1978.

Martínez Echeverry, Leonor y Hugo. Diccionario de la filosofía ilustrado.

Bogotá. Panamericana. 1996.

Ortega, Esteban. Lógica, introducción a la filosofía y la ciencia. México. Diana 1990

96

97