Escatología- Entrega I

3
SOBRE LA MUERTE DE LA UTOPÍA 1 En el desarrollo del área de Escatología hay un tema bastante interesante y es sobre la utopía. Resulta aún más interesante hablar de una muerte de la utopía relacionada a la escatología y a la teología. La intención es dilucidar el por qué hablar de una muerte de la utopía. El por qué de una afirmación como esa. Es preciso conceptualizar el término utopía para tener una idea. Viene del griego οὐ = no, y τόπος = lugar: lugar que no existe. Desde ya nos aclara que es una terminología que se mueve en un ámbito de existencia. El concepto del término, sin determinar la parte laical y religiosa, es: plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. 2 El hombre es ahora por algo (por lo que ha sido) y para algo (para lo que será). Ello quiere decir que su pasado per-vive en él realmente, lo estructura en su actual semblante, no ha sido aniquilado, no ha desaparecido; y que su futuro pre-vive en él, lo moviliza, lo estimula, lo orienta en esta o aquella dirección. 4 Peña Hablar de utopía supone hablar del futuro. Es cabalmente el factor novedad lo que depara al futuro su fascinante atractivo. Sin él, la persona queda succionada por la naturaleza, se embarca junto a ésta en una carrera circular ayuna de principio y fin; 6 Peña 1 RUÍZ DE LA PEÑA, Juan Luis. La pascua de la creación. Madrid 2002. BAC. 2 http://lema.rae.es/drae/?val=utopía UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOTÁ LICENCIATURA EN TEOLOGÍA MATERIA: Escatología PROFESOR: Ashraf Nageh Ebrahim Abdelmalak ESTUDIANTE: Rodble Reátegui Inga FECHA: 04-03-15 CÓDIGO: 20121410041

description

Escatología

Transcript of Escatología- Entrega I

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOT LICENCIATURA EN TEOLOGAMATERIA: EscatologaPROFESOR: Ashraf Nageh Ebrahim AbdelmalakESTUDIANTE: Rodble Retegui IngaFECHA: 04-03-15 CDIGO: 20121410041

SOBRE LA MUERTE DE LA UTOPA[footnoteRef:1] [1: RUZ DE LA PEA, Juan Luis. La pascua de la creacin. Madrid 2002. BAC.]

En el desarrollo del rea de Escatologa hay un tema bastante interesante y es sobre la utopa. Resulta an ms interesante hablar de una muerte de la utopa relacionada a la escatologa y a la teologa. La intencin es dilucidar el por qu hablar de una muerte de la utopa. El por qu de una afirmacin como esa. Es preciso conceptualizar el trmino utopa para tener una idea. Viene del griego = no,y = lugar: lugar que no existe. Desde ya nos aclara que es una terminologa que se mueve en un mbito de existencia. El concepto del trmino, sin determinar la parte laical y religiosa, es: plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulacin.[footnoteRef:2] [2: http://lema.rae.es/drae/?val=utopa]

El hombre es ahora por algo (por lo que ha sido) y para algo (para lo que ser). Ello quiere decir que su pasado per-vive en l realmente, lo estructura en su actual semblante, no ha sido aniquilado, no ha desaparecido; y que su futuro pre-vive en l, lo moviliza, lo estimula, lo orienta en esta o aquella direccin. 4 PeaHablar de utopa supone hablar del futuro.Es cabalmente el factor novedad lo que depara al futuro su fascinante atractivo. Sin l, la persona queda succionada por la naturaleza, se embarca junto a sta en una carrera circular ayuna de principio y fin; 6 Pea

"Las utopas se proyectan como tablas de valores; orientan la accin, otorgan sentido a procesos sociales y polticos"."Las utopas no son frmulas salvadoras. No son panaceas. Las Utopas jalonan y retrasan los procesos, ayudan y entorpecen la accin, mejoran y frustran las expectativas respecto al proceso histrico. Las utopas proporcionan savia y vitalidad a la realidad social. No se realizan jams plenamente. Han sido tan calumniadas porque no pertenecen, por lo menos en principio, a la racionalidad del proceso histrico. Son avanzadas de la humanizacin, que si encuentran terreno frtil dejan su impronta en el espritu de su tiempo". "Un pensamiento que renuncia a la utopa es proclive a la resignacin. La civilizacin no es posible sin utopa; las utopas estn ms all del sistema productivo, estn ms all de los sistemas: esos edificios presuntamente coherentes, uniformes, sin fisuras, producen bostezos, tratan de meter la condicin humana en un principio nico, liso, sin altibajos, apolneo, despus de todo unilateral, tratan de meter al hombre en la crcel del ser, de lo convencional, no respetan la diferencia: que el hombre tiene muchas maneras de ser hombre, cada hombre es distinto. Sin meter a los individuos en esa - horrible horma que son las masas: las masas matan lo ltimo que queda del hombre, su identidad, su rostro duro, su pereza, su sexo, lo convierten en una cifra, en un carn" (El derecho a la utopa, Daro Botero Uribe, pp. 135 y 136). "Las utopas son la infinitud del hombre frente a la realidad finita. Es muy improbable que las utopas se realicen plenamente. Tienden ms bien a realizarse parcialmente, pero el hecho de que se formulen y de que se luche por su realizacin corrobora ms que cualquier otra cosa la condicin humana"."Negar la utopia equivale a claudicar ante una realidad alienada, ante un proceso histrico crecientemente dominado por la accin instrumental, ante una realidad oprobiosa y mezquina, ante una vida social estrecha y carente de gratificaciones. Plantear el derecho a la utopa es hoy imperativo para un intelectual que quiera seguir luchando por la humanizacin" Eduardo Umaa Luna* pag 23. http://www.bdigital.unal.edu.co/797/8/272_-_7_Capi_6.pdfla funcin utpica, la "fascinacin de lo imposible", aparece como uno de los motores de la his toria de la humanidad. La utopa, en definitiva, da la dimensin de la esperanza que impulsa al hombre a actuar. Cioran, aunque reacio a toda idea utpica, reconoce que la utopa forma parte de la bsqueda de la felicidad humana. 15un mundo privado de la dimensin ut pica equivaldra a un universo cerrado y asfixiante que nos condenara a una esclerosis "peor que la locura" 15 http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000877/087746so.pdf