Especial Movimientos Sociales 02-08-15

4
DOMINGO 2 DE AGOSTO DE 2015 Homenaje Tras el retorno a la democracia, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) buscaba agradar al Gobierno de Esta- dos Unidos y en 1987 aceptó la aplicación de un Plan Trienal de erradicación de coca. La medida causó la protes- ta de cocaleros y campesinos, que se movilizaron y fueron duramente masacrados en Parotani hace 28 años. El Pacto de Unidad se relanza recordando a sus muertos “ESTE DÍA DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA VAMOS A RENDIR HOMENAJE A NUESTROS MÁRTIRES. Juanita Ancieta / Ejecutiva de las ‘Bartolinas’ Facebook Leonida Zurita

description

 

Transcript of Especial Movimientos Sociales 02-08-15

Page 1: Especial Movimientos Sociales 02-08-15

DOMINGO2 DE AGOSTO DE 2015

HomenajeTras el retorno a la democracia, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) buscaba agradar al Gobierno de Esta-dos Unidos y en 1987 aceptó la aplicación de un Plan Trienal de erradicación de coca. La medida causó la protes-ta de cocaleros y campesinos, que se movilizaron y fueron duramente masacrados en Parotani hace 28 años.

El Pacto de Unidad se relanza recordando a

sus muertos

“ESTE DÍA DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA VAMOS A RENDIR HOMENAJE A NUESTROS MÁRTIRES.Juanita Ancieta / Ejecutiva de las ‘Bartolinas’

Face

book

Leo

nida

Zur

ita

Page 2: Especial Movimientos Sociales 02-08-15

2Especial

domingo 2 de agosto de 2015

Organizaciones de comunicadores indígenas de Latinoamérica apelan a las TIC para hacer escuchar la voz de sus pueblos.

REDACCIÓN CENTRAL/CAMBIO

Tanto en la precumbre como en la reciente reunión preparatoria hacia la III Cumbre

Continental de Comunicadores Indígenas, los representantes de las organizaciones partici-pantes hicieron notar la falta de apoyo de sus Gobiernos a sus iniciativas comunicaciona-les, pero los espacios que no les dan sus autoridades, los obtie-nen en internet.

“El Gobierno siempre nos ha negado la palabra, sólo somos noticia cuando hay masacres o desastres, luego de eso ya no so-mos noticia para la sociedad”, señaló Harold Secue, represen-tante del Tejido Comunicación-ACIN (Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), en Colombia

Secue explicó que en su país cuentan con una ley que esta-blece la construcción de polí-ticas en favor de los comunica-dores indígenas, además de que esa norma establece la cesión de espacios en los medios de comu-nicación grandes, en favor de los pueblos originarios.

“Hace tres a cuatro años se construyen políticas para comu-nicadores indígenas, pero no se aplican porque el Gobierno tie-ne miedo a que nos empodere-mos con nuestros programas de radio y televisión”, señaló

“Estamos mostrando lo que pensamos, nuestra filosofía, creencias, tradiciones, cultura y también nuestra visión sobre medioambiente, política y eco-nomía, la coyuntura de nues-tro país, tal vez por primera vez en toda nuestra historia”, explicó Secue.

Braulio Vásquez, de la radio Jamboj, en México, señaló que internet evitó que las radios indígenas continúen siendo acalladas por sectores de po-der, tanto del Estado, empresa-rios privados y narcotrafican-tes, que se sienten incómodos respecto de los mensajes que transmiten los originarios me-diante sus radios.

“Antes era muy fácil aca-llar a una radio indígena, lanzar amenazas contra los comunicadores, balacear las radios o destruir sus instala-ciones, pero hoy en día, gra-cias a la tecnología las ra-dios pueden transmitir desde prácticamente cualquier lu-gar del mundo”, dijo el radia-lista indígena. Añadió que esta situación también hace que los ataques se concentren en afectar la vida de los radia-listas y sus familias, pues su-fren ataques a mansalva, de los que muchos no sobrevivie-ron, pero eso no implica que se vaya a acallar la voz de los pueblos indígenas.

ó Los representantes de pue-blos indígenas de Latinoamé-rica, asistentes a la reunión preparatoria de cara a la III Cumbre de Comunicadores Indígenas, destaca el apoyo que el Gobierno da a las iniciativas comunicacionales de sus naciones originarias.

ó No sólo destacan los avances en materia de legislación, sino también el apoyo en equipos, frecuencias y mate-riales de trabajo.

SINOPSIS

Denunció que los medios de comunicación tampoco cum-plen con las normas, pues ape-nas les ceden entre 30 y 40 se-gundos en horario estelar para que los pueblos originarios den a conocer sus actividades.

Sin embargo, el represen-tante del colectivo Tejiendo Co-municación señaló que en los últimos cuatro años, la red de internet se constituyó en un va-lioso aliado de sus iniciativas, ya que los medios de comunica-ción no les ceden espacio o los venden a altos precios.

“El internet, como tecnología de la información y la comunica-ción, nos abre las puertas que el Gobierno nos cierra, incluso fren-te a intereses externos que quie-ren acallarnos”, sostuvo.

Asimismo, indicó que hace tres años los jóvenes de su comu-nidad se capacitan en el manejo de internet y otras TIC, y gracias a la página web de su organiza-ción indígena: www.nasaacin.org, pueden mostrarle no sólo a Colombia sino también al mun-do sus videos, producciones y programas radiales.

“ANTES ERA MUY FÁCIL ACALLAR A UNA RADIO INDÍGENA, BALACEAR LAS RADIOS O DESTRUIR SUS INSTALACIONES.

“EL GOBIERNO TIENE MIEDO A QUE NOS EMPODEREMOS CON NUESTROS PROGRAMAS DE RADIO, VIDEO Y TELEVISIÓN.

Braulio VásquezRadialista de México

Harold SecueTejido Comunicación

Internet, aliado de los comunicadores indígenasUS

O DE

LA

S TIC

Captura de la página web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca. Comunicadores indígenas en transmisión a través de internet.

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 3: Especial Movimientos Sociales 02-08-15

3 Especial

domingo 2 de agosto de 2015

Homenaje a Parotani, tras 28 años de la masacre

El movimiento indígena, originario y campesino eligió Parotani en honor a las primeras víctimas de la lucha por la defensa de la hoja de coca.

HISTO

RIA DE

LA

LUCH

A

GABRIELA RAMOS/ REDACCIÓN CENTRAL

La elección de Parotani como lugar para la cele-bración del Día de la Re-volución Agraria, que se

recuerda hoy, implica un home-naje a ocho trabajadores campe-sinos que fueron asesinados por fuerzas represoras del gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

La ejecutiva de la Confedera-ción Nacional de Mujeres Cam-pesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNM-CIOB-BS), Juanita Ancieta, ex-plicó que desde esta población se reafirmará la unidad del mo-vimiento indígena-campesino en torno al Pacto de Unidad y al proceso de cambio.

La dirigente recordó que en tiempos de los gobiernos neolibe-rales, el 2 de agosto era conocido como el Día del Indio, y esta de-nominación era una humillación para los campesinos e indígenas.

Ancieta añadió que esa humi-llación y desprecio de los gobier-nos de turno hacia el movimiento campesino tenía su expresión más cruel en las masacres que se pro-dujeron, varias de ellas a causa de la defensa de la hoja de coca.

En este marco, la dirigente re-marcó que gracias al proceso de cambio la celebración del 2 de agosto ya no implica humilla-ción y abandono, sino una fiesta gracias a la dignificación de este sector, que hizo posible que el go-bierno del primer presidente in-dígena, Evo Morales Ayma, le dé al país estabilidad económica, so-cial y política.

El 28 de mayo de 1987 se pro-dujo la matanza de ocho trabaja-dores campesinos que junto a sus compañeros estaban bloqueando la ruta que une Quillacollo con Confital en protesta por la puesta en vigencia del Plan Trienal para la erradicación de la hoja de coca y la aprobación de la Ley 1008.

Cursaba el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, quien en 1953 im-pulsó la Reforma Agraria y la de-claración del 2 de agosto como Día del Indio, y que paradójica- La ruta Cochabamba-Oruro, en inmediaciones de Parotani, durante un bloqueo posterior a 1987.

La CSUTCB protagonizó numerosas marchas reivindicativas.

ó En el acuerdo que se gestó tras la ‘masacre de Parotani’ se concertó que la sustitución voluntaria de cultivos de coca sería compensada económi-camente y se estableció que este proceso se realice sin agentes químicos.

ó Sobre el entonces proyecto de Ley de Sustancias Contro-ladas, el Gobierno se compro-metió a eliminar la hoja de coca como estupefaciente.

ó Sin embargo, el logro del acuerdo no condujo a la paz, ya que en noviembre de 1987, ante la presión ejercida por Estados Unidos para aumentar la cantidad de hectáreas erradicadas, los cocaleros del Chapare se declararon en estado de

emergencia y decidieron suspender indefinidamente las erradicaciones voluntarias de la hoja.

SINOPSIS

mente en 1987 ordenó a las fuer-zas militares abrir fuego contra cientos de campesinos para abrir la ruta carretera.

Los cocaleros del Chapare, respaldados por la Confedera-ción Sindical Única de Traba-jadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Central Obrera Bo-liviana (COB), iniciaron un blo-queo de caminos el 26 de mayo de 1987 que movilizó a cerca de 10 mil campesinos que cerraron las rutas que unen Oruro y Co-chabamba, en Parotani, y con Santa Cruz.

La medida de protesta fue ca-lificada por el Gobierno de ese entonces como “ofensiva del narcotráfico”. Los ministros del régimen de Paz Estenssoro in-cluso afirmaron que había una supuesta vinculación entre el narcotráfico y las organizacio-nes campesinas.

La intervención militar de-rivó en la detención de más de 500 campesinos y el falleci-

miento de ocho de ellos en Paro-tani, según señala el libro Con-flicto y negociación en políticas de erradicación de cultivos de coca, de Fernando Salazar.

El texto enfatiza que tras el enfrentamiento se reanudó el diálogo el 1 de julio de 1987 con el viaje de una comisión de coca-leros a La Paz y la mediación de la COB.

Se crearon cinco comisiones que iniciaron el análisis del Plan Trienal de Lucha contra el Narco-tráfico, de los proyectos agro Yun-gas y Chapare, y del proyecto de ley sobre sustancias controladas también conocido como Ley 1008.

Tras el inicio de las conversa-ciones se llegó al primer acuer-do entre el Gobierno, la COB, CSUTCB y los productores de coca del trópico de Cochabamba con el compromiso de ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo y Sustitución (Pidys) en forma con-junta con las organizaciones sin-dicales como la COB y la CSUTCB.

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 4: Especial Movimientos Sociales 02-08-15

4Especial

domingo 2 de agosto de 2015

El 26 de junio, la Confede-ración Sindical Única de Trabajadores Campesi-nos de Bolivia (CSUTCB)

eligió a su nuevo ejecutivo, car-go que recayó en el cochabambi-no Feliciano Vegamonte, quien luego de un mes de asumir la ta-rea señaló que la principal tarea de su gestión será consolidar la unidad del movimiento campe-sino-indígena.

El exdirigente campesino del de-partamento de Cochabamba suce-de en el cargo a Rodolfo Machaca. Vegamonte fue diputado del MAS entre los años 2006 y 2009.

La elección se realizó en el Dé-cimo Quinto Congreso Ordinario, realizado en la ciudad de Cobija del departamento de Pando, donde Ve-gamonte pugnó el liderato con los representantes de Pando y Oruro: Juan Santos y Alexander Choque, respectivamente.

El nuevo ejecutivo es de ori-gen quechua, oriundo del depar-tamento de Cochabamba y dirigi-rá a la CSUTCB durante la gestión 2015-2017. Antes se desempeñó en la Gobernación de Cochabamba como coordinador con los movi-mientos sociales.

Consciente de que en vísperas de las elecciones subnacionales de marzo se produjeron algunos resquebrajamientos en la unidad de las organizaciones que confor-man el Pacto de Unidad, señaló que su tarea será conducir el mo-vimiento para defender el proce-so de cambio y respaldar con fir-meza al gobierno del presidente Evo Morales, además de gestionar proyectos que permitan al traba-jador campesino fortalecer el apa-rato productivo.

UNA VEZ ASUMIDA LA DIRIGENCIA DE LA CSUTCB, ¿CUÁL ES LA TAREA MÁS IMPORTANTE O URGENTE QUE TIENE PARA FORTALECER LA ORGANIZACIÓN?Es más de un mes que fui elegido como ejecutivo de la CSUTCB y es-toy agradecido con las federaciones que me eligieron. Ratifico el com-promiso que señalé en el Congreso de Pando de defender y profundizar el proceso de cambio, la soberanía, la identidad cultural y sobre todo trabajar de manera coordinada con

“El objetivo es la unidad del pueblo”

las federaciones para el bienestar de las familias campesinas.

EL PRESIDENTE PLANTEA A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE ADEMÁS DEL DEBATE POLÍTICO-IDEOLÓGICO SE DISCUTA SOBRE PROYECTOS PRODUCTIVOS, ¿CUÁL ES LA AGENDA QUE TIENE EN ESTE TEMA?Quechuas y aymaras somos los que trabajamos la tierra, somos el pilar fundamental de la alimentación del país. Ahora con el proceso de cambio vamos a garantizar la segu-ridad alimentaria del pueblo y en función a eso estamos planificando el trabajo, pensando en proyectos para incentivar la producción en el área rural.

En base a los planteamientos que surgieron de la Cumbre Productiva queremos trabajar para fortalecer la producción de alimentos orgáni-cos, también tener dónde almace-narlos para el consumo de nuestra gente, siempre en función del cui-dado de la Madre Tierra.

¿QUÉ PASA CON EL TEMA DE LA UNIDAD, CÓMO VE ESTE TEMA DENTRO LA ORGANIZACIÓN Y QUÉ TAREAS PROPONE PARA FORTALECER A LA CSUTCB?Lamentablemente, algunos compa-ñeros que se dejaron comprar por la derecha y hasta podríamos decir por el imperialismo han tratado de dividir a los hermanos campesinos,

a las hermanas ‘Bartolinas’, a los hermanos indígenas. Por eso nues-tro objetivo es la unidad de las or-ganizaciones sociales y del pueblo en su conjunto.

Afortunadamente, los movi-mientos sociales hemos demostra-do que somos más fuertes que estos malos exdirigentes, y lo que ahora queda es fortalecer aquellos secto-res, aquellas federaciones que ha-yan querido dividir. Por eso es im-portante la participación del comité ejecutivo de la CSUTCB.

¿CUÁLES SERÁN LAS TAREAS INMEDIATAS QUE EJECUTARÁ COMO DIRIGENTE DE LA CSUTCB?Nosotros hemos asumido una ta-rea de servicio social para una gestión de dos años cumpliendo las resoluciones emanadas en el Congreso realizado en la ciudad de Cobija, y lo que pretendemos es buscar los mejores mecanismos para el desarrollo productivo y ga-rantizar una economía para las familias campesinas y por ende también garantizar la estabilidad económica del Estado, ésas son las tareas que debemos ejecutar.

Tenemos el compromiso de cum-plir los mandatos que nos dieron en el XVI Congreso y también está el tema de tierras, pero ante todo debemos buscar el bienestar social para nuestros hermanos campesi-nos que viven en Bolivia.

No es mucho tiempo el que tene-mos, pero no por eso vamos a dejar de trabajar, hemos ido trabajando con el Gobierno, con nuestras or-ganizaciones hermanas sobre estos ejes, así como al interior de nues-tras federaciones.

De inmediato ya hemos traba-jado con la conformación de las comisiones, también tenemos la tarea de fortalecer orgánicamen-te a nuestra entidad, una tarea que ya fue empezada por nuestra anterior dirigencia y que vamos a dar continuidad.

Las relaciones internacionales también son importantes para re-forzar la campaña por la demanda marítima, que vamos a promover en todos los eventos que partici-pemos, como se ha ido haciendo, porque es muy importante para nuestra causa marítima establecer más apoyo.

Nosotros hemos asumido una

tarea de servicio social para una gestión de dos años, cumpliendo las resoluciones emanadas del Congreso realizado en Cobija, y lo que pretendemos es buscar los mejores mecanismos para el desarrollo”.

Feliciano Vegamonte / Secretario ejecutivo de la CSUTCB

El dirigente campesino estableció como uno de los ejes de su gestión el trabajo en pro del desarrollo productivo y garantizar la seguridad alimentaria para el pueblo.

Gon

zalo

Jalla

si