Especialización Medicina Familiar Unilibre Cali - Una Visión desde el Salubrismo y la...

download Especialización Medicina Familiar Unilibre Cali - Una Visión desde el Salubrismo y la Epidemiología

of 76

description

Elaboración de una propuesta de Especialización en Medicina Familiar y Salud Familiar, nacida desde el Salubrismo y la Epidemiología Social, autorizada en primera instancia como documento de discusión por la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Cali, a partir de los planteamientos internacionales que recobran la importancia de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, del proceso e influencia de los Condicionantes Sociales de la Salud, las experiencias y prácticas de cuarenta años de evolución y desarrollo por cerca de doscientos salubristas y epidemiólogos consultados, y del Pleno desarrollo de reformas en leyes estatutarias y decretos de Política Pública, implementación y reglamentación, en países como Colombia. Incorpora además la necesidad inaplazable de un nuevo perfil en el Médico General en sus procesos de formación práctica y, ante todo, la proyección extramural de las acciones de salud para el logro de propuestas promocionales, preventivas, de curación y rehabilitación integrales, transdisciplinares y que garanticen resultados e impactos en la sociedad. Se incorporan los planteamientos internacionales liderados por WONCA, y el reconocimiento a los aportes que Universidades colombianas realizaron en la última década.Autores: Luis Fernando Cruz Gómez, Alfonso María Valencia Caicedo y Luz Adriana Libreros Arana.

Transcript of Especialización Medicina Familiar Unilibre Cali - Una Visión desde el Salubrismo y la...

  • 1

    UNIVERSIDAD LIBRE

    SECCIONAL CALI

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR

    SOLICITUD DE REGISTRO CALIFICADO

    CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD

    Santiago de Cali, Julio de 2015

  • 2

    PRESENTACIN DE LA DIRECCIN DE LA UNIVERSIDAD

    DIRECTIVOS NACIONALES

    DIRECTIVOS SECCIONALES

    CONSEJO DIRECTIVO SECCIONAL

    DIRECTIVOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

  • 3

    CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD PARA EL

    PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR

    ANTECEDENTES

    Con base en la normatividad establecida por el Ministerio de Educacin Nacional

    para cumplir con el Registro Calificado en los programas de Especializacin segn

    el Decreto 1295 de 2010, la Universidad Libre Seccional Cali a travs del

    Programa de Especializacin en Medicina Familiar, procede a presentar la

    informacin teniendo como referencia los siguientes factores:

    Denominacin Acadmica del Programa.

    Justificacin del Programa.

    Aspectos Curriculares Bsicos.

    Crditos Acadmicos.

    Formacin Investigativa.

    Proyeccin Social.

    Sistema de Seleccin y Evaluacin de Estudiantes.

    Personal Acadmico.

    Dotacin de Medios Educativos.

    Infraestructura

    Estructura Acadmico-Administrativa.

    Auto evaluacin.

    Egresados.

    Bienestar Universitario.

    Recursos Financieros

    Se incluye un captulo de anexos y donde se involucran los documentos de

    soporte enumerados en cada una de las descripciones.

  • 4

    1. CONSIDERACIONES GENERALES

    1.1. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD PARA

    EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR

    1.1.1. Antecedentes

    Con base en la normatividad establecida por el Ministerio de Educacin Nacional

    para cumplir con el Registro Calificado en los programas de Especializacin, la

    Universidad Libre Seccional Cali, a travs del Programa de Especializacin en

    Medicina Familiar, procede a presentar la informacin teniendo como referencia

    los siguientes factores:

    Denominacin Acadmica del Programa.

    Justificacin del Programa.

    Aspectos Curriculares Bsicos.

    Crditos Acadmicos.

    Formacin Investigativa.

    Proyeccin Social.

    Sistema de Seleccin y Evaluacin de Estudiantes.

    Personal Acadmico.

    Dotacin de Medios Educativos.

    Infraestructura

    Estructura Acadmico-Administrativa.

    Auto evaluacin.

    Egresados.

    Bienestar Universitario.

    Recursos Financieros

    Se incluye un captulo de anexos y donde se involucran los documentos de

    soporte enumerados en cada una de las descripciones.

  • 5

    2. DENOMINACIN

    2.1. Acto de Creacin del Programa

    DATOS GENERALES

    Cdigo ICFES:

    Nombre del Programa: Especializacin en Medicina

    Familiar

    Adscrito a: Facultad de Ciencias de la Salud

    Ttulo que otorga: Especialista en Medicina Familiar

    rea del Conocimiento: Ciencias de la Salud

    Sub-rea: Salud Colectiva

    Nivel de Formacin: Universitario Postgrado

    Jornada: Tiempo Completo

    Metodologa: Presencial

    Norma de Creacin:

    2.2 Denominacin

    La denominacin del Programa de Postgrado a nivel de Especializacin en

    Medicina Familiar de la Universidad Libre Seccional Cali, y su correspondiente

    titulacin de Especialista, est acorde con las normas vigentes y de conformidad

    con su naturaleza, duracin y, con su nivel y modalidad de formacin. Esta

    denominacin es claramente diferenciable y/o determinable como programa de

    formacin de especializacin, cumpliendo con los requisitos para su creacin.

    2.2.1 Denominacin Acadmica propiamente dicha

    El programa se l lama Especial izacin en Medicina Familiar porque:

    Corresponde a una de las denominaciones acadmicas bsicas 1,

    que reconoce el Estado colombiano.

    Las investigaciones nos indican que la Medicina Famil iar t iene s us

    orgenes en la Medicina General, la cual desde el Siglo XIX y

    hasta las primeras dcadas del Siglo XX, cumpli un rol en la

    asistencia sanitaria de las comunidades, especialmente en la

    dimensin local y de vecindario. 1 MIN ISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Denominac iones acadmicas bs icas en: a r t cu lo pr imero de la Reso luc in 2773 de 2003.

  • 6

    El planteamiento de la Medicina Familiar ha estado muy vinculado

    a lo que tambin se ha dado por l lamar Medicina de Famil ia

    (Family Practice) hasta las primeras dcadas del Siglo XX cuando

    como consecuencia del debil itamiento de ste enfoque Mdico,

    emerge el modelo de Especialidades en los Estados Unidos desde

    los aos 40, y el cual se extendi a Amrica Latina, el Caribe y

    Europa en los aos 70.

    La Medicina Famil iar es una especial idad mdica que no tiene su

    gnesis en el progreso de las ciencias mdicas y tecnolgicas,

    sino que es ms la consecuencia de una presin social que busca

    atender urgentes necesidades sociales, tanto a nivel comunitario

    como cuando son exigencias ante el Estado. 2

    La presente propuesta se concreta en un modelo de servicios de

    salud, que supera la distorsin que en la prct ica centr su

    nfasis en los servicio mdicos y no en los servicios de salud , y

    en donde el rol del Mdico General se ha deteriorado y

    comprometido la calidad de la relacin con los individuos y su

    entorno de familia, lo cual se deriv, como lo plantea el Profesor

    Oscar Echeverri en el anlis is que hace sobre el tema : La Ficcin

    de los Servicios de Salud 3:

    El acontecimiento que marc el hito decisivo sobre esta f iccin

    ocurri en 1942, cuando Will iam Beveridge present al Parlamento

    Ingls el Plan de Seguridad Social y Servicios Aliados, el cual

    incluy el Servicio de Salud Ingls en el punto XI descrito as: El

    tratamiento mdico que cubra todos los requerimientos ser

    suministrado a todos los ciudadanos por un Servicio Nacional de

    Salud organizado en departamentos de salud. Slo en 1946 el

    Parlamento Ingls aprob el primer Servicio Nacional de Salud y

    comenz su organizacin y operacin en 1948, basado en tres

    principios centrales referidos al individuo y no a la poblacin

    general: 1) sa t isfacer las necesidades de cada persona; 2)

    basado en la necesidad clnica, no en la capacidad de pago y 3)

    2 I tu rbe P . La Medic ina Fami l ia r : Ca l idad en Atenc in Pr imar ia , base de l S i s tema Nac iona l de Sa lud . Med ic ina Fami l ia r . 1987; 4 :23 -24 . 3 ECHEVERRY, O. . The f i c t i on o f hea l th se rv ices . Co lomb ia Md ica , Nor th Amer i ca , 43 , jun . 2012 . Ava i lab le a t : . Da te accessed : 08 May . 2015 .

  • 7

    ser gratuito en el punto de entrada. Para el lo dispuso una

    estructura tripartita basada en hospitales; mdicos familiares,

    dentistas, optmetras y farmaceutas; y clnicas comunitarias para

    suministrar inmunizaciones, cuidado materno y Servicios Mdicos

    a escolares. Es decir, el sistema se limit a apoyar la prctica de

    la medicina individual, a curar, controlar, pal iar y en algunos

    casos a evitar la enfermedad. Para Beveridge, un argumento

    fundamental - en t iempos de guerra- fue disipar en el ciudadano el

    miedo a enfermarse, al remover las barreras f inancieras que le

    impedan el acceso al cuidado mdico y hospitalario. La misma

    Asociacin Britnica de Medicina BMA- haba formulado su

    propio Plan Nacional de Seguro Mdico en 1938, ms como un

    mecanismo para proteger a los MD de los pacientes sin capacidad

    de pagar, que para asegurar a estos contra los altos costos del

    cuidado mdico .

    Los planes de Servicios Mdicos propuestos relegaron al olvido

    los Servicios de Salud. Lo que l lamamos Servicios de Salud no

    son ms que Servicios Mdicos dedicados a la enfermedad -ni

    siquiera a quienes las padecen ignorando la proteccin y

    promocin de la salud y en gran parte la prevencin de la

    enfermedad; ante todo se rompi la empata y estrecha relacin

    entre el mdico, las personas, los pacientes, sus famil ias y sus

    entornos, incluyendo el propio vecindario .

    El proceso de evolucin de los Sistemas y Servicios de Salud, y el

    rol de los profesionales de los equipos de salud (entre ellos el

    Mdico en su eje de liderazgo), ha l levado a que los pacientes

    dejan de serlo para convert irse en cl ientes, usuarios o

    simplemente consumidores sometidos a dos nuevos riesgos:

    Iatrogenia clnica, cuando el paciente -usuario-consumidor PUC-

    sufre complicaciones, secuelas o muerte a causa de los servicios

    recibidos. Iatrogenia social, cuando la gente es sometida al poder

    mdico mediante certif icados mdicos de salud, ap titud,

    incapacidad, convalecencia, etc., y se vuelve dependiente de las

    visitas mdicas peridicas y de prescripciones de medicamentos

    para reducir r iesgos en personas sanas, o para adoptar ciertos

    esti los de vida. Todo esto apoyado por el poder industri al de los

    llamados Servicios de Salud que presionan por la medicacin de

  • 8

    la vida cotidiana, creando un inmenso mercado de frmacos no

    siempre inofensivos, y generado tambin por el radical cambio del

    rol, l iderazgo y relacin profesional entre las personas , los

    equipos de salud y los Mdicos tanto generales como

    Especialistas, actuando a nivel intramural y desconociendo la

    extramuralidad y la presencia que en ella t ienen los factores

    protectores y de riesgo, determinantes del proceso salud -

    enfermedad. (Aporte dado como consecuencia a la revisin que el

    Dr. Oscar Echeverri aporta a esta propuesta) .

    La denominacin de Medicina Familiar t iene una perfecta conexin

    ideolgica, tctica y prctica, ante la exigencia de los organismos

    rectores de la salud a nivel mundial, como la OMS, OPS y la que

    se genera de Convenios internacionales que definen lneas de

    accin y resultados.

    Se destaca el Informe de la OMS 2008: La atencin primaria de

    salud: Ms necesaria que nunca. Ginebra, Organizacin Mundial

    de la Salud, 2008; donde se definen cuatro estrategias, a saber:

    UNO: Reformas que garanticen que los sistemas de salud contribuyen

    a lograr la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de la exclusin,

    dando prioridad sobre todo a acceso universal y la proteccin social en

    salud: reformas en pro de la cobertura Universal.

    DOS: Reformas que organicen los servicios de salud en forma de

    atencin primaria, esto es, en torno a las necesidades y expectativas de

    las personas: Reformas a los servicios.

    TRES: Reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los sistemas

    de mando y control por un lado, y la inhibicin y laissez-faire del Estado,

    por otro, por un liderazgo emprendedor participativo y dialogante, capaz de

    afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud: Reformas del

    liderazgo.

    CUATRO: Reformas que mejoren la salud de las comunidades, mediante

    la integracin de las intervenciones de salud pblica y la atencin primaria

    y el establecimiento de polticas pblicas saludables en todos los sectores:

    Reformas de polticas pblicas.

    Se produce la Declaracin de Estambul, que plantea: La Salud:

    El primer Derecho Humano, f irmada con la presencia de 142

  • 9

    pases en el Congreso Mundial de Salud Pblica entre el 27 de

    Abri l y el 1 de Mayo de 2009.

    Se da prioridad por parte del Gobierno de Colombia de emprender

    en el ao 2010 una reforma del Sistema de Salud, con un nfasis

    en modelos promocionales de la salud y preventivos de la

    enfermedad, incorporando las mencionadas cuatro

    recomendaciones estratgicas de la Organizacin Mundial de la

    Salud, contenidas en el Informe Anual 2008, y se concreta la Ley

    1438 de 2011 y en la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 y en

    los contenidos del Plan Decenal de Salud Pblica 2012 -2021 y el

    Plan Nacional de Desarrol lo 2014-2018.

    Por definicin, las caractersticas de la disciplina de Medicina Familiar son4:

    a) Normalmente es el primer punto de contacto con el sistema de

    atencin sanitaria, pues proporciona acceso abierto e il imitado a

    sus usuarios y se ocupa de todos los problemas de salud,

    independientemente de la edad, sexo u otra caracterstica de la

    persona en cuestin.

    b) Hace un uso ef iciente de los recursos de atencin sanitaria

    mediante la coordinacin de la atencin, trabajando con otros

    profesionales en el mbito de la atencin primaria y gestionando la

    interrelacin con otros especial istas que asumen la defensa del

    paciente cuando es necesario.

    c) Desarrolla un enfoque centrado en la persona, orientado hacia el

    individuo, su famil ia y su comunidad.

    d) Posee un proceso de consulta nico que crea una relacin a lo

    largo del t iempo, mediante una comunicacin efectiva entre mdico

    y paciente.

    4 Academia Europea de Pro fesore s de Medic ina Genera l . La def in ic in europea de Med ic ina Genera l / Med ic ina de Fami l ia . Euract , 2005 . ISBN: 978 -84 -96761-41-4

  • 10

    e) Es responsable de proveer una continuidad longitudinal de la

    atencin, de acuerdo con lo que determinen las necesidades del

    paciente.

    f) Cuenta con un proceso especf ico de toma de decisiones

    determinado por el predominio y la incidencia de la enfermedad en

    la comunidad.

    g) Trata simultneamente problemas mdicos agudos y crnicos de

    pacientes individuales.

    h) Trata enfermedades que se presentan de f orma indiferenciada en

    la fase inicial de su desarrollo, lo que puede exigir una

    intervencin urgente.

    i) Promueve la salud y el bienestar mediante intervenciones tanto

    apropiadas como efectivas.

    j) Tiene una responsabil idad especf ica en la salud de la comunidad.

    k) Se ocupa de los problemas de salud en sus dimensiones fsica,

    psicolgica, social, cultural y existencial.

    2.2.2 Estado Actual del arte: en Colombia y el Mundo.

    En el periodo de la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial, a

    f inales del Siglo XIX, el Mdico de cabecera era un profesional de

    alta calif icacin en Medicina, que se ocup adems de los problemas

    de la salud de las familias, y que l leg a ocupar un espacio social

    para enfrentar problemas educativos, matrimoniales y de la propia

    dinmica de la familia y su entorno.

    Un pas que dadas sus condiciones polt icas, emprende estmulos

    importantes a la Medicina Familiar es Cuba, cuando logra vincularlo

    con los discursos del Mdico Salvador Allende, y con el

    fortalecimiento del concepto de Atencin Primaria de la Salud.

    En sntesis, la Medicina Familiar t iene su origen en una rama antigua

    de la Medicina, lo que antes se denomin Mdico General; concepto

    ste que involucra elementos culturales y de contexto muy distintos a

  • 11

    los que al f inal izar el Siglo XX y en el Siglo XXI se denomina con la

    misma expresin.

    En el ao 1910, la aparicin del informe de Abraham Flexner, sobre la

    base de un estudio de 155 escuelas de medicina, cuyas conclusiones

    ref lejan los problemas de la educacin mdica a principios de ese

    siglo, que en gran parte se imparta en escuelas privadas, la mayora

    de la cuales constituan un negocio altamente lucrativo, l legando a

    las siguientes conclusiones: a) existe superproduccin de mdicos

    mal capacitados; b) hay un exceso de malas escuelas de medicina y

    su prol iferacin obedece a razones principalmente econmicas y

    polt icas; c) el pas necesita menos y mejores mdicos; d) no se ha

    mejorado la distribucin espacial de los mdicos; e) los bajos

    estndares y el mal entrenamiento no deben constituir el mtodo

    usual para proveer de mdicos a las comunidades.

    Flexner present algunas recomendaciones:

    La atencin mdica debe basarse en el conocimiento de las

    ciencias biomdicas, fundamentalmente en las ciencias bsicas

    con cursos semejantes a los ofrecidos por la educacin alemana

    (anatoma, f isiologa, bioqumica, farmacologa, histoembrologa,

    bacteriologa y patologa).

    Slo las escuelas de alta cal idad deben ser acreditadas para

    formar mdicos, por tanto, deben estar af il iadas a universidades.

    Las escuelas sin calidad necesaria deben ser cerradas.

    Las escuelas aprobadas deben privi legiar la educacin en

    laboratorios, en la experiencia clnica, concentrados en los

    aspectos de atencin mdica individual y con una organizacin

    minuciosa de asistencia mdica en cada especialidad.

    La valorizacin de la enseanza dentro de un hospital de

    enseanza, que contase con un cuerpo clnico propio y

    permanente, con limitada asistencia ambulatoria, apenas para

    casos que precisaran de internacin, y que cada hospital contara

    con un nmero determinado de camas para cada alumno.

    Estas consideraciones y la fuerza con la que son incorporadas en la

    sociedad, hacen que la Medicina Familiar pierda su espacio, y la

  • 12

    enseanza mdica se orient a las Especialidades, como antes se

    plante.

    Es aqu como desde los aos 40s y, particularmente en Canad con

    la Fundacin del Colegio de Mdicos de Famil ia en 1954, donde se

    restablece la importancia de impulsar modelos de mdicos de familia.

    En Estados Unidos, en 1966, se bautiza con el nombre de Medicina

    Famil iar, una especial idad que no exista. En la dcada de los aos

    sesenta y setenta se pone de manif iesto en varios pases la

    disconformidad de la sociedad con una medicina con escasa

    valoracin de la dimensin humana, ejercida por especial istas, muy

    tecnolgica y provista en hospitales y centros complejos con un coste

    y consumo de recursos que pona en entredicho la sostenibi l idad de

    los cuidados sanitarios (Informe Willard 1966). 5

    Es en 1969, con la Fundacin del American Board of Family Practice,

    y la creacin de cupos de residentes para recibir formacin como

    Mdicos de Familia, cuando se t iene el inicio formal de sta

    especialidad; y en 1969 se aprob sta Especial izacin en Estados

    Unidos, y adems se inst ituyeron programas educativos de

    Postgrado. En el ao 1970, se realiza la cuarta Conferencia Mundial

    de Mdicos Generales en Chicago, y se organiza la WONCA

    (Organizacin mundial de colegios, academias y asociaciones

    generales Mdicos de Familia).

    La concientizacin de la generacin del Mdico Familiar en Amrica

    Latina y el Caribe se da en los aos 70s, una vez que la Conferencia

    de Alma-Ata en 1978 contribuy a impulsar la necesidad de un nuevo

    modelo de Atencin Primaria, accesible, equitat iva, integral, con

    nfasis en aspectos preventivos y de promocin de la salud, puesta al

    servicio de los ciudadanos y la comunidad. Esto produce un

    importante estmulo para iniciar la formacin de Postgrado en

    Medicina Famil iar, en pases como Mxico, Costa Rica, Colombia,

    Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

    5 A la rcn Gonz lez JA. La a tenc in pr imar ia y l a med ic ina de fami l i a en la gerenc ia de a tenc in pr imar ia de Murc ia , Espaa: p res en te y fu turo . Arch ivos de Medic ina Fami l ia r . Vo l . 10 (3) 73 -75. 2008

  • 13

    Sucesivamente en Australia, en 1973, en Filipinas en 1976 y en Israel

    en 1979, t ienen inicio stos programas. En parte, como consecuencia

    de que en la Conferencia de Alma Ata se reunieron 140 pases que

    aprobaron la estrategia de Atencin Primaria para el logro del

    objetivo de Salud para Todos.

    En Colombia, la Medicina Famil iar t iene en el modelo desarrol lado

    por la Universidad del Valle en 1984, mediante la Especializacin en

    Medicina Familiar, un importante antecedente para romper con el

    esquema tradicional de formacin de mdicos profesionales, con la

    reconversin de mdicos Generales en Mdicos Familiares, para

    continuar luego con un programa de Especializacin para formar

    Mdicos Famil iares.

    Otro hecho his tr ico importante, ocurr ido en 1981 en la gnesis de la Medicina

    Famil iar, lo const i tuye la creacin del Centro Internaciona l para la Medic ina

    Famil iar; en 1991, la declaracin de WONCA concreta el papel de l Mdico General

    Famil ia 6 dentro de los modelos de prestacin de sis temas de atencin en sa lud,

    s i tuac in que se ve re frendada cuando, en 1994, se real iza en Canad la Cumbre

    OMS WONCA 7.

    6 Def in i c in de WONCA, 1991 E l md ico genera l i s ta o mdico de fam i l i a es e l md ico in i c ia lmen te responsab le de proporc ionar una a tenc in md ica in tegra l a todo ind i v iduo que so l ic i t e a tenc in md ica y de organ izar que o t ro persona l san i ta r io p res te serv i c ios cuando sea necesar io . E l md ico genera l is ta o mdico de fam i l ia func iona como un mdico de medic ina genera l que acep ta a todos aque l los que requ ie ren a tenc in md ica , m ient ras que o t ros proveedores de sa lud l im i tan e l acceso a sus se rv i c ios par t iendo de la edad, e l sexo o e l d iagnst ico . E l md ico genera l i s ta o mdico de fami l ia se ocupa de l ind i v iduo en e l contex to de la fam i l ia , y de la fam i l ia en e l contex to de la comunidad , indepe nd ientemente de la raza , la re l i g in , l a cu l tu ra o l a c lase soc ia l . Es c l n i camente compe ten te para pres tar l a mayor par te de la a tenc in que requ ie ren, despus de tomar en cuen ta sus antecedentes cu l tu ra les , soc ioeconmicos y ps i co lg icos . Adems , asume l a r esponsab i l idad pe rsona l de proporc ionar a sus pac ien tes una a tenc in in tegra l y permanen te . E l md ico genera l i s ta o mdico de fami l ia e je r ce su func in p ro fes iona l p roporc ionando a tenc in md ica , b ien d i r ec tamen te o b ien a t ravs de los serv i c ios de o t r os , de acuerdo con las neces idades san i ta r i as y l os r ecursos d ispon ib les en e l seno de la comun idad en la que t raba ja. 7 Autor i zac in para e l uso de in formac in de WONCA, segn e l s igu ien te mensa je : Dear Lu is . Dr Gar th Mann ing, WONCA CEO, has determ ined your request and we are happy to a l low you to use the de f in i t ion o f Genera l / Med ic ine Fami ly Med ic ine w i th r e fe renc ing foo tnotes prope r l y to WONCA as the copy r i gh t owner . The def in i t i ons w i l l be use on ly be used fo r academic purposes and app l ica t i on in t he research. Regards. Nong luck Suw is i th . Ch ie f Adm in O f f i cer . WONCA Secre tar ia t .

  • 14

    En septiembre de 1996, con el auspicio del gobierno Argentino, OPS, CIMF y WONCA, tuvo lugar

    en Buenos Aires una conferencia regional de lderes y expertos de las Amricas, sobre La

    medicina familiar en la reforma de los servicios de salud. Fue la continuacin y tuvo similar

    orientacin a la Conferencia de Ontario. All se aprob la Declaracin de Buenos Aires, cuyas

    recomendaciones ms importantes siguen vigentes:

    Las escuelas y facultades de medicina deben implementar procesos de insercin de la medicina

    familiar dentro de los planes curriculares del pregrado, que permitan al alumno un contacto

    temprano, gradual y continuo con los principios universales y las modalidades de prctica de esta

    disciplina.

    Con base en sus caractersticas particulares, cada pas debe desarrollar modelos integrales de

    atencin a la salud, que permitan utilizar de manera ptima los principios y las ventajas de la

    prctica de la medicina familiar, convirtindola en la va de entrada a los servicios de salud.

    La Resolucin de los Ministros de Salud de las Amricas aprobada en septiembre del ao 2005

    constituye un reconocimiento franco del deficiente estado de la atencin primaria de salud en esta

    regin:

    Solicitar a los Estados miembros que:

    1. Hagan esfuerzos para que el desarrollo de la atencin primaria cuente con los recursos

    necesarios que aseguren su contribucin a la reduccin de las desigualdades en salud.

    2. Renueven su compromiso con el fortalecimiento a largo plazo de las capacidades en lo que

    respecta a los recursos humanos requeridos para la atencin primaria de salud.

    3. Reconozcan el potencial de la atencin primaria de salud para llevar a cabo una reorientacin

    de los servicios con criterio de promocin de la salud.

    4. Promuevan el mantenimiento y el fortalecimiento de los sistemas de informacin y vigilancia en

    la atencin primaria de salud.

    5. Respalden la part ic ipac in act iva de las comunidades loca les en la a tencin

    primar ia de sa lud.

    A part i r del 2005 y hasta el 2010, contando con el apoyo de encuestas y

    reuniones, se logr actual izar informacin a 14 pases convocados de Amr ica

    Lat ina, para generar un ejerc ic io de ordenamiento y an l is is que permit iesen

    ajustes a los logros no alcanzados por la Atencin Pr imar ia, y dentro de stas

  • 15

    considerac iones, se plantea la importancia de renovar la APS 8 y desarrol lar Redes

    Integradas de Salud (RISS) 9. Se da entonces un nuevo espacio para proponer la

    planif icac in de las Residencias Bsicas y de Medicina Fami l iar, como la base de

    la organizac in de la p irmide de formacin de especia l istas en cada pas.

    FUENTE: OMS/OPS. Res idenc ias Mdicas en Amr ica Lat ina. S er ie No. 5 La

    renovac in de la Atenc in Pr imar ia de Salud en las Amr icas. 2011

    8 OPS/OMS. La Renovac in de la Atenc in Pr imar ia de Sa lud en las Amr i cas. Documento de Pos ic in de la Organ izac in Panamer i cana de la Sa lud /Organ izac in Mund ia l de la Sa lud. Wash ing ton , D.C. , EUA: OPS, 2007. 9 OPS/OMS. Redes in tegradas de se rv ic ios de sa lud : conceptos , opc iones de po l t i ca y ho ja de ru ta para su imp lementac in en las Amr i cas. Ser ie : La renovac in de la A tenc in Pr imar ia de la Sa lud en las Amr icas , N 4 . Wash ing ton D .C . 2010.

  • 16

    FUENTE: OMS/OPS. Res idenc ias Mdicas en Amr ica Lat ina. Ser ie No. 5 La

    renovac in de la Atenc in Pr imar ia de Salud en las Amr icas. 2011

  • 17

    FUENTE: OMS/OPS. Residencias Mdicas en Amrica Latina. Serie No. 5 La renovacin de la Atencin

    Primaria de Salud en las Amricas. 2011

  • 18

    FUENTE: OMS/OPS. Residencias Mdicas en Amrica Latina. Serie No. 5 La renovacin de la Atencin

    Primaria de Salud en las Amricas. 2011

    La Resolucin 1841 de 2013 del Ministerio de Salud y Proteccin Social de

    Colombia incorpor elementos esenciales para el desarrollo en el Plan Decenal de

    Salud Pblica 2012-2021.

    Se plantea un nuevo Modelo de Atencin definido por el Ministerio de Salud y

    Proteccin Social para enfrentar los nuevos retos y realidades de la salud en

    Colombia. Es un nuevo modelo basado en Atencin Primaria de la Salud y la

    Gestin Integral del Riesgo, en los que el ncleo fundamental es la Salud Familiar

    y Comunitaria, con un rol del Mdico Familiar y de otros Especialistas, profesiones

    y ocupaciones. Un modelo que incluye un proceso transdisciplinario y la

    articulacin de acciones individuales y colectivas, que garanticen el derecho a la

    salud de toda la poblacin.

    Es bajo sta orientacin normativa, tcnica y cientfica en la que se plantea el

    Estado Actual de sta disciplina para desarrollarse en Colombia.

  • 19

    2.2.3 Programas de Postgrado en Medicina Familiar en Colombia*.

    INSTITUCIN NOMBRE DEL PROGRAMA

    METODOLOGA CIUDAD NO. CREDITOS DURACIN

    Fundacin Universitaria en Ciencias de la Salud

    Especializacin en Medicina Familiar

    Presencial Bogot 208 6 - Semestral

    Fundacin Universitaria Juan N. Corpas

    Especializacin en Medicina Familiar

    Integral Presencial Bogot 180 3 Anual

    Pontificia Universidad Javeriana

    Especializacin en Medicina Familiar

    Presencial Bogot 198 6 - Semestral

    Universidad de la Sabana

    Especializacin en Medicina Familiar y

    Comunitaria Presencial Cha 196 6 - Semestral

    Universidad del Cauca Especializacin en Medicina Familiar

    Presencial Popayn 185 3 Anual

    Universidad del Valle Especializacin en Medicina Familiar

    Presencial Cali 125 6 Semestral

    Universidad del Bosque Especializacin en Medicina Familiar

    Presencial Bogot 180 6 - Semestral

    *Tomado de: Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior SNIES. Programas de Especializacin y Maestra en

    Epidemiologa activos en Colombia.

    http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.2694565620217595

  • 20

    3. JUSTIFICACIN

    Los argumentos fundamentales que justifican la elaboracin de la presente

    propuesta son:

    La Resolucin 1841 de 2013 del Ministerio de Salud y Proteccin Social de

    Colombia incorpor elementos esenciales para el desarrollo en el Plan Decenal

    de Salud Pblica 2012-2021.

    Se plantea un nuevo Modelo de Atencin definido por el Ministerio de Salud y

    Proteccin Social para enfrentar los nuevos retos y realidades de la salud en

    Colombia. Es un nuevo modelo basado en Atencin Primaria de la Salud y la

    Gestin Integral del Riesgo, en los que el ncleo fundamental es la Salud Familiar

    y Comunitaria, con un rol del Mdico Familiar y de otros Especialistas, profesiones

    y ocupaciones. Un modelo que incluye un proceso transdisciplinario y la

    articulacin de acciones individuales y colectivas, que garanticen el derecho a la

    salud de toda la poblacin.

    Es bajo sta orientacin normativa, tcnica y cientfica que se justifica la

    propuesta que la Universidad Libre Cali plantea para la creacin y aprobacin de

    una Especializacin en Medicina Familiar.

    Al consultar la base de datos del Sistema Nacional de Informacin de Educacin

    Superior del Ministerio de Educacin Nacional, solo 197 mdicos se haban

    graduado de la especializacin en medicina familiar entre el ao 2000 y 2012. Si

    consideramos otros programas de especializacin en salud familiar, salud familiar

    integral, y salud familiar y comunitaria, en Colombia, se haban graduado en el

    mismo periodo, 478 profesionales.

    Para el caso colombiano, y como parte de la construccin de este Programa

    Nacional de Salud Familiar, se requiere modelar y estimar con mayor precisin el

    indicador de nmero de mdicos familiares por cada 100.000 habitantes.

    Inicialmente se toma como referencia el indicador de un (1) mdico familiar por

    cada 10.000 habitantes.

    El modelo derivado del enfoque de Abraham Flexner presenta como una

    consecuencia de sta orientacin la tendencia a la despersonalizacin de la

    relacin Mdico-Paciente, que trae concomitantemente un dficit de la visin

    integral y cohesionada del proceso salud-enfermedad y de la dimensin del

    individuo, el enfermo y su familia. Es claro que el hombre y la mujer comienzan a

  • 21

    ser entendidos como una divisin segn sistemas, aparatos orgnicos y se

    desplaza totalmente la dimensin biopsicosocial que debe tenerse frente a las

    personas en concreto.

    Desde otro anlisis, y dada la debilidad de los programas de formacin continua

    de los Mdicos Generales formados despus de la dcada de los 70s, se gener

    un argumento adicional que hizo del Mdico General, un profesional que no

    mantiene el nivel de calidad y velocidad de cambio en el conocimiento que se ha

    trado en el mundo de la ciencia y la investigacin mdica en las ltimas cinco

    dcadas.

    De igual importancia en el planteamiento de sta propuesta, est definir la manera

    contextual de la Atencin Primaria de la Salud (APS). ste enfoque, que nace

    hace 38 aos con el compromiso de 134 pases y 67 organizaciones

    internacionales, se desarrolla por liderazgo de la Orrganizacin Mundial de la

    Salud OMS, Organizacin Panamericana de la Salud OPS, la UNICEF y la

    antigua Unin Sovitica, realizada en Kazajistn y tiene como resultado la

    Declaracin de Alma Ata, que define la Atencin Primaria de la Salud, como la

    mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue Salud para Todos, en el

    ao 2000, y permanece an vigente con la denominada: Renovacin de la APS.

    Se destaca el Informe de la OMS 2008: La atencin primaria de salud: Ms

    necesaria que nunca. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2008; donde se

    definen cuatro estrategias, a saber:

    UNO: Reformas que garanticen que los sistemas de salud contribuyen a

    lograr la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de la exclusin, dando

    prioridad sobre todo a acceso universal y la proteccin social en salud:

    reformas en pro de la cobertura Universal.

    DOS: Reformas que organicen los servicios de salud en forma de atencin

    primaria, esto es, en torno a las necesidades y expectativas de las

    personas: Reformas a los servicios.

    TRES: Reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los sistemas

    de mando y control por un lado, y la inhibicin y laissez-faire del Estado,

    por otro, por un liderazgo emprendedor participativo y dialogante, capaz de

    afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud: Reformas del

    liderazgo.

    CUATRO: Reformas que mejoren la salud de las comunidades, mediante la

    integracin de las intervenciones de salud pblica y la atencin primaria y

  • 22

    el establecimiento de polticas pblicas saludables en todos los sectores:

    Reformas de polticas pblicas.

    Otra justificacin importante de sta Propuesta Curricular, hace relacin a la

    importancia de fomentar el modelo de competencias planteado por la UNESCO, y

    por supuesto aplicables a la formacin de posgrado.

    Se sustenta con el desarrollo de unas competencias claramente definidas y que

    guardan relacin con los planteamientos hechos en: el informe a la UNESCO

    POR LA COMISION INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION PARA EL

    SIGLO XXI, presidida por JACQUES DELORS denominado: LA EDUCACION

    ENCIERRA UN TESORO, publicado por la UNESCO en 1976.

    Esta orientacin establece los cuatros pilares de la educacin a saber:

    a. Aprender a conocer

    b. Aprender a hacer

    c. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dems

    d. Aprender a ser

    Para el Ministerio de Salud de Colombia, de acuerdo a la Ley Estatutaria de Salud,

    el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021, un

    nfasis esencial est en el desarrollo de la APS Familiar y Comunitaria,

    garantizando condiciones de acceso a la atencin efectiva, y un modelo de

    atencin con calidad, humanismo, continuidad e integralidad.

    En sta perspectiva, se requiere de un talento humano que gradualmente aporte

    respuestas integrales y que garanticen una re-organizacin funcional y

    fortalecimiento de todas las profesiones y ocupaciones en las que la concepcin

    de Salud Familiar aparezca en su eje transversal.

    Es por esto que en el contexto internacional se ha dado especial nfasis en la

    incorporacin de algunos perfiles como el del Mdico Familiar, al igual logrando

    desarrollar servicios y funciones como procesos transversales en las diferentes

    profesiones y ocupaciones, engranados a una integracin de los procesos sociales

    y comunitarios.

  • 23

    sta propuesta ha gozado de especial relevancia en la OMS,10 y es entonces un

    aporte esencial mediante el cual el Talento Humano que acta en los servicios, se

    constituye en un determinante de la situacin de salud, y en uno de los elementos

    vitales a la respuesta de los problemas del Sistema General de Seguridad Social

    en Salud (fragmentacin, baja calidad y resolutividad de los servicios y con el

    esfuerzo centrado en la enfermedad y en la atencin hospitalaria, se permite

    desarrollar procesos efectivos de promocin de la salud y respuestas constructivas

    de los determinantes sociales).

    Es entonces ste nfasis en la reorganizacin y fortalecimiento del Talento

    Humano en Salud, un foco central para el reforzamiento de los Sistemas de Salud;

    su ubicacin en trminos poblacionales y de territorios definidos de las personas,

    tanto a nivel individual como en la sinergia que se logra de las relaciones entre el

    mbito de familia y comunidad como ejes de gran definicin.

    En el Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021 se plantea la conformacin de

    equipos de Salud Familiar y Comunitaria, lo que constituye un nuevo concepto

    funcional y organizativo, para la resolucin en los servicios primarios, y para el

    desarrollo coherente al acceso coordinado de todos los servicios, incluyendo los

    de mediana y alta complejidad.

    sta visin le da pertinencia al rol, no solo de especialistas, sino de profesionales

    generales, tcnicos y tecnlogos, en los que se enfatice en el enfoque de la Salud

    Familiar y Comunitaria, y en la dimensin especfica de los mdicos familiares. El

    Talento Humano as planteado, se incorporar a las Empresas Administradoras de

    Planes de Beneficios (EAPB), en el marco de las Redes que se deben conformar y

    habilitar.

    Es entonces el fortalecimiento de la Medicina Familiar, un aporte valioso y

    significativo a las instituciones del Sistema de Salud, y sta cualificacin permitir

    el mejoramiento de las condiciones de los llamados Mdicos Generales que son

    sujeto de primera lnea en el desarrollo de la Medicina Familiar, tanto a nivel de

    pregrado como a nivel de postgrado, y como modelo de reforzamiento a los

    Mdicos Generales actuales, que estn requiriendo de un nuevo modelo de Salud

    y de su respectivo entrenamiento y actualizacin.

    10 The cont r ibu t i on o f Fami l y Med ic ine to Improv ing Hea l th Systems. OMS y organ izac in in te rnac iona l de md icos fami l ia res (WONCA) . Jun io de 2013.

  • 24

    3.2 Rasgos Distintivos de la Especializacin en Medicina Familiar de

    la Universidad Libre

    Los rasgos distintivos de la propuesta de Especializacin en Medicina Familiar,

    parten de una realidad ya enunciada en el presente documento, segn la cual la

    necesidad de un nuevo modelo de salud, centrado en la APS en la configuracin

    de redes y en la formacin de Talento Humano, en el que se destaca la

    formacin en Salud Familiar y Comunitaria, y en particular, como es nuestro

    propsito, en la formacin de la Medicina Familiar tanto a nivel de pregrado

    como en Postgrado; en ste campo, en el enfoque de Especializacin.

    Los valores agregados se derivan de:

    1. Una concepcin de la Medicina Familiar en un enfoque de integralidad,

    continuidad y humanismo, que aborda en primera instancia, ejes temticos a

    incorporar en los currculums de pregrado, y en estrategias de formacin a

    nivel del Internado y ao social obligatorio, como ltimo ao de formacin de

    las facultades de Medicina; en el entrenamiento y actualizacin intensivo de

    Mdicos Generales, actuando en los Sistemas y Servicios de Salud.

    2. La apertura a enfoques investigativos que relacionan la investigacin bsica,

    la aplicada a nivel mdico y los modelos colectivos. Todo ello agrupado en el

    enfoque de la familia, la comunidad y sus dinmicas socio-antropolgicas.

    3. Los abordajes de Medicina Familiar y su relacin con los entornos

    econmicos, sociales, ecolgicos y polticos.

    4. El establecimiento de puentes entre la Medicina, las profesiones de las

    Ciencias de la Salud y de las Ciencias Sociales, con las bases comunitarias

    ubicadas en territorios espaciales o de conectividad, a travs de las Redes.

    5. La concepcin curricular que al cabo de un ao (Internado) deja un proceso

    de formacin fundamental en la Medicina Familiar en el Ao Social

    Obligatorio.

    6. La posibilidad de una Especializacin estructurada en tres aos con una

    malla flexible con continuidad y reforzamiento con la prctica y vivencias.

    7. El acercamiento a modelos de conectividad y Sistemas de Informacin en

    tiempo real.

    8. El acercamiento de la Medicina Familiar a la Atencin Primaria de la Salud y

    con las posibles reformas a la formacin mdica en el pregrado.

    9. Abordaje en la metodologa de la andragoga para la formacin de adultos.

  • 25

    4. ASPECTOS CURRICULARES

    4.1. Aspectos Curriculares Bsicos

    4.1.1. Orientaciones y propuestas de Formacin Continua

    El currculo, es un concepto de carcter complejo que adopta diversas

    interpretaciones, contenidos y significados en funcin de los paradigmas y

    concepciones educativas que se mueven en la interpretacin del fenmeno

    educativo en la sociedad. En la presente propuesta, se desarrolla una reforma

    curricular en pregrado de Medicina y de las Escuelas del rea de la Salud, que

    incorpore ejes temticos bsicos de la Salud Familiar y Comunitaria, as como del

    rol del Mdico Familiar en la APS.

    La Universidad Libre y en este caso la Especializacin en Medicina Familiar,

    Seccional Cali, de conformidad con sus lineamientos Curriculares Institucionales,

    entiende o concibe el currculo como una propuesta educativa de integralidad en

    formacin del profesional que recoge la comunidad, la cultura, el individuo y la

    propia naturaleza del conocimiento, para su articulacin en saberes disciplinares y

    profesionales, que hacen realidad la formacin del especialista en Medicina

    Familiar.

    Se considera un proyecto bsico, que implica una posicin investigativa en la

    construccin de conceptos y en el desarrollo de los procesos de enseanza,

    aprendizaje, actitudes y valores; reconociendo la riqueza nacida en la experiencia,

    la edad, los aprendizajes derivados de experiencias exitosas, el contexto cultural

    histrico, en donde se desarrollan los ciudadanos y la lectura de un mundo en

    constante cambio, y dentro de realidades complejas.

    La Ley 749 de 2002 introduce en el sistema educativo la formacin por ciclos con

    carcter propedutico, especficamente en las reas de ingenieras, la tecnologa

    de la informacin y la administracin.

    Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de

    programas de Educacin Superior, ampla la posibilidad de formacin por ciclos a

    todas las reas del conocimiento. Segn esta ley: "Todas las instituciones de

    Educacin Superior podrn ofrecer programas acadmicos por ciclos

    propeduticos hasta el nivel profesional en todos los campos y reas del

    conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la

    presente ley y ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y

    metodologas educativas".

  • 26

    Un ciclo propedutico, se puede definir como una fase de la educacin que le

    permite al estudiante desarrollarse en su formacin profesional siguiendo sus

    intereses y capacidades.

    En el caso particular de esta especializacin en Medicina Familiar, tiene un

    antecedente de formacin andraggica y prctica en mltiples experiencias a nivel

    de las Universidades del Valle, Javeriana, Fundacin Universitaria en Ciencias de

    la Salud, Fundacin Universitaria Juan N. Corpas, Universidad de la Sabana, del

    Cauca y del Bosque.

    4.1.2. Metodologas curriculares

    La forma como se concretan las orientaciones y estrategias pedaggicas son:

    a. La dinmica proactiva de la charla Magistral aplicada a la realidad y el

    entorno.

    b. Escenarios de prctica: desde el planteamiento ideal hasta el enfoque de la

    realidad actual en la Universidad Libre Seccional Cali.

    c. Las mesas redondas de discusin bibliogrfica, con sus fichas de sntesis y

    anlisis.

    d. El estudio de caso individual como experiencia en permanente evolucin y

    adaptacin.

    e. Los procesos de trabajo, en el laboratorio social a saber: el hogar, la familia,

    el lugar de estudio, el lugar de trabajo, el espacio pblico.

    f. Compartiendo experiencias: como una lectura de la realidad vivida,

    modificada o adaptada con el aprendizaje, y bajo la influencia de modelos

    de cambios, liderazgo transformativo, comunicacin organizacional y

    enfoque de la tica y la Salud.

    g. Los proyectos de investigacin aplicada.

  • 27

    4.1.3. La Andragoga y su relacin con la Pedagoga11

    INTRODUCCIN

    El trabajo que sobre desarrollos curriculares presentamos a continuacin, trata

    sobre la Andragoga, sus diferentes definiciones, sus mltiples facetas y cmo

    influye en la sociedad.12

    As como tambin las teoras que desarrollaron cada uno de sus expositores, las

    principales aplicaciones en el rol social de la formacin permanente de los

    ciudadanos y sus relaciones con el enfoque de la pedagoga.

    Es importante sta revisin e investigacin; y el aprendizaje que se deriva, ya que

    nos permite alcanzar un alto nivel de desarrollo intelectual, cultural y humanstico

    en la sociedad; as mismo, porque es un elemento fundamental en la propuesta

    de Especializacin en Medicina Familiar, que en la actualidad est siendo

    sustentada ante el Ministerio de Educacin.

    Toda persona y ciudadano del mundo, sea estudiante o no, debe conocer qu es

    la Andragoga para poder comprender el aprendizaje de las personas adultas

    ANTECEDENTES

    La primera vez que se ocup esta expresin, fue el maestro alemn Alexander

    Kapp, en 1833, quien intent describir la prctica educativa que Platn ejerci al

    instruir a sus pupilos que, como se sabe, no eran precisamente nios.

    A principios del siglo XX, se retoma el concepto por Eugen Rosenback para

    referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educacin de adultos,

    como son: filosofa, profesores y mtodos. En la dcada de los sesenta es cuando

    se aplica el concepto con cierta frecuencia, tanto en Europa como en Amrica del

    Norte, para referirse especficamente a los mtodos, tcnicas, fines y en general, a

    todo el currculum diseado para llevar a cabo la educacin integral en la

    poblacin adulta.

    11 REVISIN EN LA L ITERA TURA DE LOS CONCEPTOS DE ANDRAGOGA Y D IFERENCIACIN CON PEDAGOGA PARA ADULTOS. CALI , MARZO 10 DE 2011. Recop i lac in rea l izada por : Lu i s Fernando Cruz Gmez Doctorado Ep idemio log a y Serv ic ios . At lan t i c In ternat iona l Un ivers i ty . Hawa i 2011. Luz Adr iana L ib reros Arana - As is ten te de Invest igac in Grupo de Invest igac in con reg is t r o ICFES en Ep idemio log a y Serv ic ios . Un ivers idad L ib re Ca l i . 12 Consu l ta r Referenc ia No . 1 .

  • 28

    El enfoque de la andragoga obtuvo fuerte impulso mediante el denominado Grupo

    Andraggico de Nottingham en los aos ochenta.

    Bajo el inters por el proceso de la formacin y de la educacin permanente de

    hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la formacin del nio, la

    UNESCO retom el concepto en sustitucin de la expresin de Pedagoga para

    adultos.

    Recientemente se ha dado suma importancia a los conceptos Andraggico para

    identificar la forma en que se logra el aprendizaje en la Educacin de Adultos de

    forma tal que stos logran el desarrollo independiente, autnomo, auto sostenido e

    integral que les lleva a ubicarse como individuos capaces de contribuir a logros

    profesionales, de crecimiento personal y de intervencin comunitaria y social. As

    mismo, se rompe el cordn umbilical entre el profesor, como el que todo lo sabe y

    el alumno, que viene a recibir sus aportes desconociendo el aprendizaje de la

    vivencia y de la realidad compleja de las sociedades.

    En la antigedad

    En la antigedad, maestros como Scrates, Platn, Aristteles no crean en la

    educacin tradicional, sino que utilizaban una excelente metodologa aunque

    diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto.

    Estos pensaban que la educacin real, como un proceso de transmisin del

    conocimiento y de humanizacin del individuo se realizaba dndole al alumno, la

    libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimientos. Jess fue uno de

    los ms grandes andragogo; que aun cuando enunci "Dejad que los nio vengan

    a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y ensear su palabra

    a adultos, es decir, sus discpulos. Confucio, Lao Tse, Aristteles y Platn crearon

    en formas prcticas las premisas de la educacin de adultos. Surge de esta

    manera la idea que tenan que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de

    investigacin enseando a travs de parbolas, utilizando situaciones de la vida

    real.

    En el pasado

    En la edad media aparecen pequeos indicios de la factibilidad de aprendizaje de

    los adultos, lo que hoy se llama " Investigacin Accin (Action- Research). Es a

    partir de 1833 antes de que los tericos en educacin de Alemania, Diesterweg

    (1835) y NATORP (1894) introdujeran el trmino ms conocido "Pedagoga

    social".

  • 29

    Un profesor Alemn de una escuela de primara ALEXANDER KAPP, haba

    propuesto el trmino " Andragoga (Andragoglik)".

    En ocasiones se utilizaban los dos trminos para denotar el mismo cambio de

    estudio, pero con diferente nfasis. La Andragoga plantea que la educacin de

    adultos puede ser tan normal como la educacin de nios. La educacin comienza

    con la "Propodeutik" (Propedutico).

    Antes del nacimiento, luego contina con la educacin de los nios (pedagoga) y

    esta a su vez, se encuentra con una realizacin en la educacin de adulto

    (ANDRAGOGIA), ya que el ser humano crece y se desarrolla a lo largo de todo el

    perodo de su vida, como ha sido propuesto por la UNESCO en su libro La

    Educacin Encierra un Tesoro .

    Analizando la etimologa de la palabra, debemos destacar que los griegos

    desconocan la existencia de este trmino. Solo utilizaban el trmino

    "PAIDOGOGIA " para referirse a aquel profesional que deba velar por la

    educacin de los nios.

    El trmino pedagoga es una derivacin del griego clsico que incluye: la accin

    de "dirigir", y la raz etimolgica de PAIDOS, que se relaciona con los nios.

    Adems debemos hablar de un "Andragogo", que proviene de los vocablos

    griegos: Andro = hombre adulto y Ago = Guiar o conducir.

    El alemn Johhann F. Hertbart (1976-1841) se opone a la utilizacin del trmino

    de Alexander Kapp, creando as el primer malentendido: "La andragoga significa

    que la educacin de adulto, no es ni la Pedagoga, ni la tutora. En 1921 Eugen

    Rosenstok utiliz el trmino creyendo ser el descubridor, pero luego fue sacado de

    su error.

    Despus de la segunda Guerra mundial, el suizo H. Hanselmann comenz a

    emplear el trmino Andragoga enfatizando en la orientacin de adultos o la

    educacin de nios con problemas. En 1957 Franz Pogeler publica su libro

    "Introduccin a la Andragoga: Puntos Bsicos en la Educacin de Adultos".

    Rosenstok expresa que la Andragoga no se refiere a las escuelas de adultos, sino

    a la educacin profesional con una funcin, destrezas o conocimientos bien

    definidos.

    Hanselmann no ve la Andragoga como el deseo de educar a los adultos sino

    cmo ayudar a los adultos. Desde 1940 se empieza a realizar textos, documentos,

  • 30

    conferencias, y libros sobre la Andragoga en la cual podemos citar "La Primera

    Conferencia Internacional de Educacin de Adultos. "UNESCO" 1949.

    Despus de 1960 comienza la difusin de la Andragoga a Francia e Inglaterra.

    Luego en Estados Unidos, Malcom Knowles sugiere la palabra "Andragoga" para

    caracterizar la educacin de adulto, con el siguiente significado: El arte y la ciencia

    de ayudar a los adultos a aprender y una teora para justificar el hecho de tratar a

    los adultos.

    En el lenguaje acadmico oficial la Andragoga solo se acepta en Yugoslavia y

    Holanda. Ya en 1966 en la Universidad de Amsterdam, se ofrece un programa de

    Doctorado para Andragogos, pero en 1970 en la facultad de Ciencias Sociales, se

    cre el departamento oficial de "Ciencias Pedaggicas y Andragoga" y en el

    presente existen 7 universidades con dicho departamento.

    La necesidad de hablar de Andragoga, como cuestin diferente de la Pedagoga,

    se basa en la distincin de los propsitos, fines, formas de atencin, tipos de

    materiales y formas de evaluacin de sus aprendizajes. Definitivamente, el

    proceso educativo en los adultos requiere tomar en cuenta sus caractersticas bio -

    psico - sociales y sus experiencias anteriores, presentes y futuras o deseables.

    CONCEPTO

    Hoy en da se considera a la andragoga como la disciplina que se ocupa de la

    educacin y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagoga que se aplic a

    la educacin del nio. Etimolgicamente la palabra adulto, proviene de la voz

    latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la

    adolescencia.

    Algunos autores que intentan definir a la Andragoga expresan:

    ...es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los

    componentes humanos, es decir como un ente psicolgico, biolgico y social.

    (Mrquez A., "Andragoga: propuesta poltica para una cultura democrtica en

    educacin superior", Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de

    Educacin y Pensamiento - 9 al 11 de julio de 1998 - Santo Domingo, Repblica

    Dominicana. Fuente:

    http://ofdp_rd.tripod.com/encuentro/ponencias/amarquez.html)

    "Andragoga es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropologa y estando

    inmersa en la Educacin Permanente, se desarrolla a travs de una praxis

  • 31

    fundamentada en los principios de Participacin y Horizontalidad; cuyo proceso, al

    ser orientado con caractersticas sinrgicas por el Facilitador del aprendizaje,

    permite incrementar el pensamiento, la autogestin, la calidad de vida y la

    creatividad del participante adulto, con el propsito de proporcionarle una

    oportunidad para que logre su autorrealizacin"

    (Alcal Adolfo., "La praxis andraggica en los adultos de edad avanzada" - Fuente:

    http:// www.monografias.com)

    ... (La praxis andraggica es)... "un conjunto de acciones, actividades y tareas que

    al ser administradas aplicando principios y estrategias andraggica adecuadas,

    sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto"

    (Alcal, Adolfo. 1999. "Es la Andragoga una Ciencia?". Ponencia. Postgrado

    U.N.A. Caracas, Venezuela).

    ADULTO

    En la mayora de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona

    que tiene ms de 18 aos. Aunque despus de los 60 aos de edad se les llame

    Adultos Mayores, Senectud, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad, y siguen

    siendo adultos, existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores

    promedios ambos de 60.

    Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en stos lmites

    cronolgicos. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo

    Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:

    Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 aos)

    Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 aos) y

    Edad Adulta Tarda (despus de los 65 aos de edad)

    En el presente no ha existido acuerdo entre todos los estudiosos del tema para

    definir al adulto y asignarles las edades correspondientes a sus diferentes etapas

    vitales.

    Es, precisamente, que la edad adulta incluye otras caractersticas que le

    diferencian de las etapas anteriores y posteriores.

  • 32

    Bajo el tema que nos compete Educacin Continua respetaremos que las

    caractersticas especiales del aprendizaje en el adulto dependen en gran medida

    de la psicologa propia de esta edad evolutiva.

    El tema es demasiado amplio para atenerle aqu completamente pero se destacan

    las principales caractersticas a tomar en cuenta dentro del proceso educativo y

    especialmente en la Educacin Continua y Permanente.

    El adulto

    Pretende y desarrolla una vida autnoma en lo econmico y en lo social.

    Cuando tiene buena salud, est dispuesto a correr riesgos temporales de entrega

    corporal en situaciones de exigencia emocional

    Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los

    ciclos de trabajo, recreacin y procreacin, a fin de asegurar tambin a la

    descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.

    Posee un concepto de s mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.

    Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista

    econmico y cvico.

    Forma parte de la poblacin econmicamente activa y cumple una funcin

    productiva.

    Acta independientemente en sus mltiples manifestaciones de la vida.

    Su inteligencia acompaa lo instintivo y innovacin apropiada.

    Adems de su preocupacin por el Saber, requiere del Saber hacer, el Saber

    ser, el Saber convivir y el Saber aprender y desaprender.

    Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas as

    como para desarrollar la fuerza tica necesaria para cumplir con tales

    compromisos.

    Sus experiencias sexuales y sociales, as como sus responsabilidades, lo

    separan sustancialmente del mundo del nio.

    En los ltimos aos de sta etapa, se considera como alguien que ensea,

    educa o instruye, as como es un buen aprendiz. Necesita sentirse til y la

  • 33

    madurez requiere la gua y el aliento de aquello que ha producido y que debe

    cuidar.

    A su vez, en su papel de educando

    Se acerca al acto educativo con disposicin para aprender, responsable y

    consciente de la eleccin del tema a atender.

    Puede pensar en trminos abstractos, es capaz de emplear la lgica y los

    razonamientos deductivos, hiptesis y proposiciones para enfrentar situaciones

    problemticas.

    Se torna de un ser dependiente a uno que auto dirige su aprendizaje.

    Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para s

    mismo como para los que le rodean.

    Suele mostrarse como analtico y controvertible de la sociedad, la ciencia y la

    tecnologa.

    Regularmente rechaza las actitudes paternalistas de los educadores.

    Mantiene una actitud de participacin dinmica pero asume posiciones

    desaprobatorias cuando se siente tratado como infante.

    Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedaggica con que es tratado por los

    profesores que frenen indirectamente el proceso de autorrealizacin, aspiracin

    natural y propia de la juventud y de los adultos en general.

    Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le

    respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crtico,

    racional y creativo.

    Parte de su propia motivacin para aprender y se orienta hacia el desarrollo de

    tareas especficas.

    Busca la aplicacin y prctica inmediata de aquello que aprende.

    Se centra en la resolucin de problemas ms que en la ampliacin de

    conocimientos tericos.

  • 34

    EL EDUCADOR ANDRAGGICO

    Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto es necesario ubicar el papel del

    educador que orienta su funcin docente respetando las caractersticas del adulto.

    Bajo sta idea, el educador debe...

    Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus

    educandos.

    Asumir un rol de facilitador del aprendizaje.

    Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.

    Atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y

    especficas del grupo de educandos.

    Aceptar el desempeo de su mltiple funcin como asesor, monitor, mentor, gua

    y orientador al practicar en forma eficiente la evaluacin permanente y formativa.

    Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluacin.

    Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar

    positivamente sus caractersticas.

    Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios.

    Ser partcipe de la planeacin del currculo o programa educativo que conducir.

    Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al programa

    para atender las necesidades especficas de los educandos.

    Promover un clima de aceptacin, reconocimiento y participacin entre los

    educandos.

    Captar y aprovechar la energa dinmica (sinergia) del grupo para lograr los

    objetivos de aprendizaje.

    Aceptar al grupo como un conjunto ms de recursos para el aprendizaje,

    descubriendo y reconociendo el bagaje con el que cuentan sus integrantes.

    Provocar que los educandos tomen parte en el acto acadmico como agentes de

    intra e inter aprendizaje.

    Considerar que los educandos cuentan con ritmos y estrategias de aprendizaje

    diferenciales.

  • 35

    Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada

    uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con informacin

    acerca de las expectativas de stos desde el inicio del desarrollo del acto

    educativo.

    Aprovechar la utilidad del uso del objetivo como estrategia de enseanza

    aprendizaje

    Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia para

    el aprendizaje.

    Contar con diferentes y variadas opciones para el desarrollo de ejercicios o

    actividades para el aprendizaje que multipliquen las formas de encarar un mismo

    problema y considera la aplicacin a diferentes campos de la misma adquisicin.

    Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y

    profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus educandos.

    Esforzarse por establecer vnculos entre los contenidos del acto educativo y las

    condiciones actuales del contexto de sus receptores.

    Permanecer a la expectativa acerca de lo que los educandos manifiestan en sus

    discursos como necesidad de aprendizaje.

    Procurar un ambiente en el cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir

    sus experiencias sin presin de patrones autoritarios.

    Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos, en

    los cuales el fracaso no sea una amenaza.

    Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos y

    experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes;

    Acordar entre l o ella y el grupo un contrato o convenio en el que se manifiesten

    las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del

    aprendizaje.

    ANDRAGOGA CIENCIA NUEVA

    Por el hecho de haberse confundido escolarizacin con educacin, esto ha

    impedido una mayor evolucin y expansin de las ciencias de la educacin. La

    escolarizacin de adultos se ha debido a la necesidad de los mismos de adaptarse

    a la sociedad siendo obligados a regresar a la escuela.

  • 36

    No debemos confundir Andragoga y Pedagoga aunque tienen los mismos fines,

    de ninguna manera pueden confundirse sus campos de accin.

    La Andragoga implica por lo tanto, una nueva actitud del hombre frente al

    problema educativo. La educacin de adultos no puede quedar reducida a la

    escolarizacin.

    Es como dice Freire "Mientras ms reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre

    su situacin concreta, mas emerge plenamente consciente comprometido, listo a

    intervenir en la realidad para cambiarla".

    EL HECHO ANDRAGGICO

    El adulto es un ser biolgico desarrollado en lo fsico, en lo ecolgico y social,

    capaz de actuar con autonoma en un grupo social y en ltimo trmino decide su

    propio destino. En el hecho Andraggico intervienen factores biolgicos, histricos,

    Antropolgicos, psicolgicos y sociales. Analizaremos brevemente estos factores:

    1. Desde el punto de vista bio psicolgico. El adulto como sujeto de

    educacin, acta en un ambiente fsico y social determinado, sometido a la accin

    de factores psicolgicos diversos. Su organismo ha alcanzado su desarrollo

    antropomtrico, anatmico y fisiolgico, con una morfologa determinada, con

    fuerza fsica, con rasgos psicosomticos transmisibles y que en su conjunto

    conforman su individualidad.

    2. Desde el punto de vista histrico. Lo antropolgico ha seguido un

    proceso continuo en el tiempo. Como tal, est enraizado a la propia historia de su

    educacin como individuo y como especie. La educacin como acontecimiento

    humano es historia, no solamente porque cada hombre es educado en su

    determinado momento del tiempo histrico general y en aquel en el cual le cabe

    vivir (historicidad extrnseca) sino, porque de su educacin ha comprendido el

    desarrollo de su existencia en su propia historia (historicidad intrnseca).

    3. Desde el punto de vista social. El individuo y la sociedad son unidades

    indivisibles. La existencia de la sociedad es una consecuencia ms all de la suma

    de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta a estmulos

    que provienen del medio fsico; otros se originan en la vida de relacin del

    individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social.

    4. Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre. El

    proceso educativo comprende lo ecolgico. Toda educacin conlleva fines

    culturales; pero entendida en su ms amplio sentido, se dinamiza en el hecho

  • 37

    Andraggico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinmica que

    modifica la propia estructura de la sociedad. El proceso y funcionalidad del hecho

    Andraggico es real , objetivo y concreto porque :

    Existen adultos como realidad Bio-Psicosocial.

    Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.

    La sociedad existe para su propia supervivencia y desarrollo; educando a

    sus miembros.

    El hecho Andraggico adquiere dimensin prctica en la accin de la formacin de

    adulto.

    Es el proceso de orientacin individual, social y ergo lgica para lograr sus

    capacidades de auto determinacin. A diferencia del proceso que se realiza con

    los nios puede tener carcter bidireccional o Mono direccional. El acto

    pedaggico tiene lugar en los primeros aos de la vida y se caracteriza por el

    propsito deliberado de moldear las estructuras Psicolgicas del nio o del

    adolescente con ideas o patrones de conductas que aquel elabora a su medida y

    antojo para moldear o estructurar la personalidad del educador a su semejanza.

    En el adulto este proceso es diferente por cuanto el propio proceso de maduracin

    le permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social donde ha

    adquirido iguales derechos y deberes, y donde el adulto que ha acumulado alguna

    experiencia interviene racionalmente en las decisiones sobre su propio destino y el

    de la sociedad. Estimular las motivaciones en el hombre es funcin de la

    educacin de adultos; es misin de la actividad andraggica.

    El acto Andraggico, o sea la actividad educativa en la vida adulta es diferente. El

    primer trmino no es una medicin pues no se trata de que una generacin adulta

    transmita a otras sus patrones formados y sistema de vida. En segundo, lugar no

    existe propiamente un agente - maestro en el sentido estricto de la palabra

    encargada de imponer los designios de un sector, de la sociedad adulta a otro

    sector.

  • 38

    Condicionantes del hecho Andraggico

    En la actividad andraggica podran sealarse fcilmente las condiciones que la

    caracterizan:

    a. Confrontacin de experiencias

    b. El punto de vista cultural, profesional y social es la confrontacin de la

    experiencia de dos adultos: el que educa y el que es educado. La riqueza

    espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha

    hecho, lo que siente. En la actividad andraggica, desaparece la diferencia

    marcada entre educado y educando. Ambos son adultos con experiencias,

    igualados en el proceso dinmico de la sociedad. El tradicional concepto de uno

    que ensea y otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora, tericamente deja

    de existir en la actividad andraggica para traducirse en una accin recproca

    donde muchas veces el profesor es el que aprende. Esta se hace presente en la

    actividad andraggica en cuanto el adulto posee elementos de juicio para

    reflexionar en sus justos trminos sobre los contenidos que se le suministran.

    c. La racionalidad. El pensamiento lgico, tambin se hace presente en la

    actividad andraggica. El adulto tiene conciencia lgica y dialctica, sabe por qu

    estudia y puede fcilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las

    consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su educacin, la planifica y

    la realiza en funcin de necesidades e intereses inmediatos y con vista a

    consolidar su porvenir.

    d. La capacidad de abstraccin del adulto

    e. Integracin y Publicidad. El proceso de racionalizacin en la confrontacin

    de experiencia y las abstracciones que derivan el adulto, le conducen a integrar a

    su propia vida y aplicar a su medio social y ergo - lgico las nuevas experiencias.

    Este proceso de integracin y aplicacin tiene un carcter funcional que asegura,

    aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta volitiva

    del adulto.

    La funcin Pedaggica se propone estimular, ejercitar, corregir y vigilar la

    conducta del nio. Est destinada a despertar y profundizar su inters en el

    proceso de enseanza - aprendizaje para que ste tenga resultados positivos. En

    su aspecto informativo desarrolla sus capacidades y habilidades potenciales.

    Tambin se forma en el hbito y actitudes deseables. Adems, canaliza sus

    instintos, sus reacciones y sus emociones. El papel del proceso pedaggico es

  • 39

    formar la personalidad del nio y del adolescente. La funcin andraggica cumple

    una misin diferente. No tiene que provocar precisamente intereses, motivaciones

    o necesidades que ya el adulto define, as:

    Primera Fase: es consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirle

    nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social.

    Segunda Fase: es de orientacin, pues, ni a un al analfabeto se le puede guiar

    como se hace con el nio para mostrar al adulto, nuevos rumbos, de carcter

    productivo y promover en l la idea de que en toda colectividad humana es posible

    cambiar y progresar.

    Tercera Fase: es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que

    contine aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su

    vida cultural, cientfica y tecnolgica.

    Cuarta Fase: es la proyeccin humana, que consiste en interpretar las variables

    de lo que fuimos, somos y seremos, entre las que se conjuga la esencia misma del

    hombre.

    CONCLUSIONES

    Con esta revisin hemos ampliado nuestros conocimientos acerca de lo que

    es la Andragoga, sus teoras, fases as como tambin las principales leyes,

    teoras y qu es el hecho Andraggico.

    Hemos aprendido que nosotros como seres humanos somos capaces de

    aprender en cualquier etapa de nuestra vida, ya que no somos seres

    completos y vamos creciendo en el transcurso de la vida; por lo que

    debemos conocer su historia, y como se desempea como ciencia en la

    actualidad. La Andragoga existe por la necesidad de los hombres de

    adaptarse a la sociedad y ser dignos de representar a sta en cualquiera de

    sus posiciones. Los anteriores planteamientos son derivados de

    conclusiones logradas y contenidas en: La educacin encierra un Tesoro.

    La Andragoga como ciencia y arte se constituye en un poderoso enfoque

    para la educacin, con el apoyo de los modelos modernos de tecnologa

    informtica y de comunicacin.

    Los procesos de Andragoga alimentan el grado de madurez de las

    personas, y se constituye en un gran acicate para la autoformacin y para

    la aplicacin en procesos de formacin de posgrados.

    El planteamiento Andraggico, respeta ntegramente la concepcin de la

    pedagoga.

  • 40

    REFERENCIAS

    Andragogy Online Course by Dr. Franklin Valcin - November 23, 2010.

    Principles of Andragogy:

    http://courses.aiu.edu/Priciples%20of%20Andragogy.html

    Knowles,1978:56http://www.learningandteaching.info/learning/knowlesa.htm

    #ixzz1GCwlTSv2

    Atherton J S (2011) Learning and Teaching; Knowles' andragogy: an angle

    on adult learning [On-line: UK] retrieved 10 March 2011 from

    http://www.learningandteaching.info/learning/knowlesa.htm

    Fernndez, N. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Direccin de

    Educacin Continua. Andragoga. Su ubicacin en la educacin continua

    [email protected]

    Diccionario Enciclopdico Quillet Tomo I y II.

    Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola 1970.

    Notas Del Profesor Compendio de Andragoga. Unidad 1. Lic. Eufemia

    Reyes y Lic. Minerva Castillo

    Garca, A. http://www.monografias.com/trabajos10/andra/andra.shtml

    Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin

    para el siglo XXI, Presidida por Jacques Delors. La Educacin Encierra un

    Tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO. 1996.

    4.1.4. De la modalidad y jornada

    La Especializacin en Medicina Familiar se plantea en dos campos espaciales y

    temporales, as:

    a) Internado y continuidad de formacin en el Ao Social Obligatorio hasta

    completar 132 crditos.

    b) Especializacin de tres aos, con dedicacin exclusiva y de tiempo

    completo segn Malla Curricular adjunta, hasta completar 132 crditos.

  • 41

    El procedimiento de metodologa presencial se ensea de acuerdo al nmero de

    horas acadmicas y crditos acadmicos que requieran acompaamiento directo

    del Docente durante el desarrollo del programa Acadmico que ofrece la

    Universidad.

    El tiempo estimado de actividad acadmica del estudiante, en funcin de sus

    competencias acadmicas que se espera en su programa de especializacin

    desarrolle, se expresar en unidades denominadas: Crditos Acadmicos.

    Un Crdito equivale a 48 horas de trabajo acadmico del estudiante que

    comprende las horas con acompaamiento Directo del Docente y dems horas

    que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudios,

    prcticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin

    incluir las destinadas a la presentacin de las pruebas finales de evaluacin. Un

    crdito bajo la metodologa presencial, representa diecisis (16) horas de trabajo

    acadmico del estudiante con acompaamiento del docente y treinta y dos de

    trabajo independiente (32).

    En caso de prcticas de ciertas actividades, la proporcin de horas de trabajo

    acadmico independiente puede ser menor; y adems, puede suceder que todas

    las 48 horas de crdito suponga acompaamiento directo del Docente.

    4.1.5. Pilares de la Educacin y Competencias (Refleja la

    profundizacin en ste tema anunciada anteriormente)

    Tal como fue enunciado anteriormente, el informe de la UNESCO: la educacin

    encierra un TESORO, plantea que el siglo XXI ofrecer recursos sin precedentes

    tanto a la circulacin y al almacenamiento de informaciones como a la

    comunicacin, planteara a la educacin una doble exigencia que, a primera vista,

  • 42

    puede parecer casi contradictoria: la educacin deber transmitir, masiva y

    eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos tericos y tcnicos

    evolutivos, adaptados a la civilizacin, cognitiva, porque son las bases de las

    competencias del futuro. Simultneamente, deber hallar y definir orientaciones

    que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones ms o

    menos efmeras que invadan los espacios pblicos y privados y conservar el

    rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la

    educacin se ve obligada a proporcionar las cartas nuticas de un mundo

    complejos y en perpetua agitacin y, al mismo tiempo, la brjula para navegar por

    l. Es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida

    una reserva de conocimientos a la que podr recurrir despus sin lmites. Sobre

    todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida, toda

    oportunidad de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de

    adaptarse a un mundo en permanente cambio.

    Es por ello que la educacin debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes,

    que en el transcurso de la vida sern pilares del conocimiento, a saber

    Aprender a conocer: Combinando una cultura general suficientemente amplia

    con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de

    materias. Lo que supone adems, aprender a aprehender (y aprender a

    desaprender) para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a

    lo largo de la vida.

    Aprender a hacer: A fin de adquirir no solo una calificacin profesional sino, ms

    generalmente, una competencia que capacite al individuo para ser frente a gran

    nmero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, tambin, aprender hacer en el

    marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los

    jvenes y adolescentes, bien espontneamente a causa del contexto social o

    nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseanza por alternancia.

    Aprender a vivir juntos: Desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de

    las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para

    tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo comprensin mutua y

    paz.

    Aprender a ser hacer: Para que florezca mejor la propia personalidad y se est

    en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de

    responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educacin ninguna de

    las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido esttico,

    capacidades fsicas, aptitudes, actitudes para comunicar.

  • 43

    4.1.6. Misin del Programa

    Formar Mdicos Especialistas para el desarrollo, con capacidad resolutiva,

    ambulatoria y extramural, que impulse la estrategia de APS con operacin a nivel

    de prestadores primarios y prestadores complementarios de la atencin, en el

    marco de la consolidacin de Redes Integrales de Servicios de Salud, acordes a

    las realidades de cada territorio, para el mejoramiento de la calidad de vida y

    contribucin a una sociedad mejor.

    4.1.7. Visin del Programa

    Proyectar para el ao 2020, la Especializacin en Medicina Familiar, de la

    Universidad Libre Seccional Cali, como un programa acreditado en alta calidad y

    reconocido por su excelencia en los medios acadmicos y extra acadmicos

    regionales, nacionales e internacionales, que concrete un nuevo modelo de

    atencin, reorganizando el Sistema de Salud en funcin de la situacin socio-

    sanitaria de las personas, familias y comunidades; es una propuesta

    transdisciplinario que orienta al desarrollo del Talento Humano y de la prestacin

    de Servicios de Salud, desde las necesidades, potencialidades y relaciones de las

    personas, familias y comunidades en territorios y mbitos especficos y

    reconocidos.

    4.1.8. Perfil del Especialista en Medicina Familiar

    En el proceso formativo de Especialista, la Universidad Libre ha consignado

    formar profesionales capaces de generar, crear, innovar propuestas con suficiente

    base cientfica y epidemiolgica en donde laboren; y que al mismo tiempo puedan

    participar en las transformaciones sociales y econmicas que requiere el pas,

    teniendo en mente como orientacin fundamental la familia y los procesos de

    desarrollo comunitarios en el enfoque de la APS.

    4.1.9. Perfil ocupacional del Especialista en Medicina Familiar

    El perfil del egresado se expresar en trminos de competencias, dominio

    adecuado del mtodo cientfico, a nivel de Especialista y, por tanto, en trabajos

    que respeten la evidencia dentro del contexto de la complejidad y la realidad. Son

    profesionales que actan en la puerta de entrada del Sistema de Salud y sus

    Redes, fortaleciendo el trabajo transdisciplinares y los modelos de investigacin-

    accin participativa y comunitaria. Su actitud ser proactiva, respetuosa de las

    construcciones sucesivas y de los contextos socioeconmicos, culturales y

    polticos dentro de los que se mueven los procesos de salud y enfermedad.

  • 44

    Tendr una permanente competencia para la revisin, produccin y publicacin de

    trabajos reconocidos en los grupos cientficos, comunitarios y de los directivos de

    los sistemas de Salud, a todo nivel; en especial, de los trabajos de investigacin

    participativa y comunitaria que involucren la familia y su entorno. Por lo tanto, ser

    competente para trabajar en equipo, contribuir a la gerencia del cambio, al

    liderazgo transformativo, a la comunicacin organizada y a la organizacin para la

    comunicacin.

    4.1.10. Objetivos de la Especializacin

    OBJETIVO GENERAL

    Construir y aportar al derecho a la Salud, al mejoramiento continuo de la calidad, a

    la integralidad, la continuidad y humanizacin de los servicios, y a la articulacin

    de acciones individuales, colectivas, sectoriales, intersectoriales y comunitarias, a

    travs del fortalecimiento de la salud y la Medicina Familiar y Comunitaria en el

    Sistema de Salud, en el marco de la Estrategia de APS, la gestin integral del

    riesgo y las lneas operativas del Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Orientar y gestionar la formacin de 150 Mdicos Familiares para la regin del

    Suroccidente colombiano durante los prximos diez aos, y desarrollar

    programas de formacin continua en Mdicos Generales en prctica actual, a

    travs de modelos de educacin continua que incorporen los ejes temticos de

    la malla curricular de la Especialidad en Medicina Familiar.

    Estimular y promover la incorporacin del enfoque de Salud Familiar y

    Comunitaria en la formacin bsica y continua de profesiones, especialidades y

    ocupaciones del rea de la salud.

    Orientar y gestionar la formacin de Postgrado de profesionales no mdicos en

    Salud Familiar y Comunitaria.

    Apoyar procesos de formacin de agentes comunitarios, con el enfoque de

    Salud Familiar y Comunitaria.

    Promover cambios en la organizacin del modelo de Cuidado Integral de la

    Salud, en el marco de la Estrategia de APS, con orientacin familiar y

    comunitaria.

  • 45

    4.1.11. Otras consideraciones de importancia en la formacin del

    Especialista en Medicina Familiar

    Es importante resaltar y reforzar otras consideraciones en el modelo de formacin

    del especialista, as:

    Las fuentes del modelo. (Sociedad, la cultura, la investigacin, la educacin

    y el sistema educativo como tal).

    Principios articuladores misionales de la Institucin, su filosofa, misin y

    visin, los lineamientos curriculares y su Proyecto Educativo Institucional. El

    contexto articulador nacido de una comunidad democrtica.

    El modelo basado en la formacin por competencias: En l se destacan las

    competencias bsicas comunicativas y cognitivas, el humanismo, el

    emprendimiento y la investigacin formativa. De igual manera, los ejes nucleares

    de formacin en los aspectos disciplinares especficos y de profundizacin.

    El enfoque curricular: Flexible, sistmico, transversal, investigativo de

    acuerdo al nivel de especializacin, pertinente con las tendencias y necesidades

    de la regin y del Pas, y acorde con las mega tendencias mundiales de la

    profesin y de las necesidades de los especialistas en formacin.

    Para estimular el trabajo autnomo del estudiante se le propone y procura la

    participacin activa y comprometida en su proceso de aprendizaje, dejando de

    lado su papel dependiente, receptivo e individual; trabajo que realiza a partir de su

    propia experiencia precedente que se espera cualificar o perfeccionar, segn el

    caso, a travs de lecturas, anlisis de textos, realizacin de trabajos en equipo,

    discutiendo e interactuando a nivel grupal con su objeto de estudio. Esta funcin

    plantea un giro en la labor docente ya que el profesor pasa de ser el dueo

    absoluto del hecho educativo, a ser partcipe del mismo, de transmisor a

    socializador, de juez a orientador. De igual manera, el cambio de la metodologa

    implica un giro en la figura del alumno ya que pasamos de una imagen

    dependiente, receptiva, pasiva, individual con respecto al proceso educativo, a

    otra autnoma, participativa, grupal y muy comprometida con los procesos que se

    llevan a cabo en el aula.13

    El desarrollo de la actividad cientfico-tecnolgica en la Especializacin, permite

    formar el pe