Estosdías 165

of 52 /52
El semanario de Quintana Roo stos días e La cosa pública José Hugo Trejo www.estosdias.com.mx $ 25.00 No 165 Lunes 06 de septiembre de 2010 CANCÚN SU INSEGURIDAD LO EXHIBE

Embed Size (px)

description

Cancún, en particular la periferia de la zona turística, se ha convertido en una plaza “caliente”. La abierta actividad de grupos del crimen organizado se entremezcla con el incremento del secuestro, la extorsión y la espiral de delitos de bajo impacto. El incendio de un bar en la franja ejidal en el que murieron ocho personas consumidas por las llamas demuestra que la presencia de la jerarquía militar en mandos policiacos es inútil, y que la guerra contra el crimen fracasa en todos los frentes. En los últimos dos años la ciudad ha tenido tres militares en la Secretaría de Seguridad pública, de los cuales uno de ellos está en funciones, otro fue asesinado y otro más destituido. Paradójicamente, a pesar de las condiciones de inseguridad, no existen brotes de hartazgo social. El dantesco crimen que también acabó con la vida de una mujer embarazada no fue más allá del escándalo mediático.

Transcript of Estosdías 165

  • El semanario de Quintana Roostos dase

    La cosa pblica Jos Hugo Trejo

    www.estosdias.com.mx

    $ 25

    .00

    N

    o 1

    65 Lu

    nes

    06 d

    e se

    ptie

    mb

    re d

    e 2010

    CANCNSU INSEGURIDAD LO EXHIBE

  • Impunidad...................................................4Los responsables del desastre financiero en Benito Jurez siguen impunesPor Rafael Martnez CristoObservatorio...............................................9Opinan......................................................11La loca semana..........................................14De Nicols Durn de la SierraLa cosa pblica..........................................15Por Jos Hugo TrejoPAN...........................................................18El PAN se degradaPor Hctor SosaCancn......................................................20Benito Jurez: se reducen las opciones para salir de la quiebraPor Hctor SosaDe portada.................................................24Cancn, destino inseguroPor Javier UgaldeEn Cancn no asesinan a turistas, liquidan a los lugareosPor Hctor SosaLa semana.................................................31Por Jess HernndezTerritorios..................................................36Deportes...................................................43Orbital......................................................47Espectculos..............................................48

    Secciones

    eNuestra s mana

    3estosdas06/09/10

    La Nota

    Sin salida

    Cancn, en particular la periferia de la zona turstica, se ha convertido en una plaza caliente. La abierta actividad de grupos del crimen organizado se entremezcla con el incremento del secuestro, la extorsin y la espiral de delitos de bajo impacto. El incendio de un bar en la franja ejidal en el que murieron ocho personas consumidas por las llamas demuestra que la presencia de la jerarqua militar en mandos policiacos es intil, y que la guerra contra el crimen fracasa en todos los frentes. En los ltimos dos aos la ciudad ha tenido tres militares en la Secretara de Seguridad pblica, de los cuales uno de ellos est en funciones, otro fue asesinado y otro ms destituido. Paradjicamente, a pesar de las condiciones de inseguridad, no existen brotes de hartazgo social. El dantesco crimen que tambin acab con la vida de una mujer embarazada no fue ms all del escndalo meditico. Y como siempre, ante cualquier acontecimiento que pueda afectar el arribo de turistas y muestre la verdadera imagen de inseguridad, los hoteleros salieron en defensa de sus intereses. Sin embargo, el ataque y asesinato de civiles en el bar Castillo del mar, el pasado 31 de agosto, no pasa desapercibido y representa una nueva categora de la violencia en el paradisiaco destino turstico: cualquiera, sin importar si pertenece a las filas del crimen organizado o a los cuerpos que luchan en su contra, puede ser ejecutado.

  • Impunidad

    4 estosdas06/09/10

    LOS RESPONSABLES DEL DESASTRE FINANCIERO EN

    BENITO JUREZ SIGUEN IMPUNES

    Por Rafael Martnez Cristo

    ApodAdo El REy MidAs dE Cancn y amparado por la complicidad de regidores que durante la administracin de

    Gregorio Snchez Martnez comieron de su mano, el extesorero de Beni-to Jurez, Carlos Trigos Perdomo, ha salvado el pellejo ante las autoridades judiciales a pesar de los sealamientos por enriquecimiento ilcito.

    A tres meses de su desaparicin tras el arresto y encarcelamiento de su exjefe, Trigos no enfrenta una sola denuncia en su contra. El extesorero es sealado como el responsable del manejo irregular de las finanzas p-blicas y como uno de los culpables del quiebre financiero de la comuna.

    Pero las autoridades del ayunta-miento no han denunciado a Trigos, entre otras cosas, porque varios in-tegrantes del Cabildo temen que los acuerdos a los que llegaban con el extesorero sean ventilados ante la opinin pblica, ya que no son pocos los beneficios econmicos que reciban por debajo de la mesa, dice el regidor perredista Ral Arjona Burgos. En su momento comieron de su mano y aho-ra se sienten amenazados, porque en caso de embestirlo podran ser balco-neados, sentencia.

    El arribo de Trigos al ayuntamien-to de Benito Jurez se debe a que el

    exalcalde de Solidaridad, Carlos Joa-qun Gonzlez, lo recomend a su so-cio y amigo Greg Snchez para que realizara en Cancn las funciones de tesorero. Es por ello que Trigos ha sido el operador de las finanzas municipa-les en dos de los municipios ms ricos del pas. Y lo ha hecho a su antojo y discrecin sin rendir cuentas a nadie ms que a sus jefes.

    Fuentes del Cabildo en Benito Ju-rez indican, de manera extraoficial, que algunos regidores reciban estmulos econmicos que podan alcanzar hasta los 300 mil pesos con tal de apoyar los temas de inters del exalcalde hoy pre-so en el penal de El Rincn, en Nayarit. Eran las caricias que muchos espera-ban de Trigos, afirman.

    Y mientras la compra de votos y conciencias por varios miles de pesos era una prctica comn en el ayuntamiento, ningn funcionario municipal se ocup de conocer el estado de las finanzas.

    Millonario en menos de un sexenio

    Durante su desempeo como te-sorero, Trigos Perdomo remodel un in-mueble en Residencial Las Amricas y ms tarde se mud a la exclusiva zona Villa Magna. Nadie se percat, dicen miembros del Cabildo, de que el enton-ces tesorero amasaba una fortuna.

    Uno de los municipios tursticos ms ricos del pas ya solamente lo es en apariencia. La millonaria deuda que Benito Jurez arrastra en sus finanzas compromete su capacidad de inversin en obra pblica a lo largo de, por lo menos, las prximas dos administraciones municipales. Carlos Trigos Perdomo es uno de los culpables de la quiebra, junto con otros fieles colaboradores de Gregorio Snchez Martnez que an permanecen como autoridades en el ayuntamiento: el sndico Javier Brito Roselln y el contralor Juan Carlos Glvez Mjica, acusa el regidor perredista Ral Arjona Burgos.

  • 5estosdas06/09/10

    Impunidad

    LOS RESPONSABLES DEL DESASTRE FINANCIERO EN

    BENITO JUREZ SIGUEN IMPUNES

  • 6 estosdas06/09/10

    Impunidad

    El hecho es que en menos de un sexenio, el responsable de las finanzas en Solidaridad y Benito Jurez compr propiedades que superan los 3.5 millo-nes de dlares, adems de una man-sin en Villa Magna de Cancn y otra residencia en Playa Magna de Playa del Carmen, ambas valuadas entre 15 y 20 millones de pesos aproximadamente.

    El sbito enriquecimiento de Car-los Trigos ha alertado a las autorida-des, dicen algunas fuentes enteradas del caso. En corto tiempo, de funcio-nario con un modesto empleo como asesor bancario se convirti en un pro-minente hombre de negocios duran-te su desempeo en el sector pblico.

    Se afirma que en los ltimos dos aos, cuando estuvo al frente de la Tesorera de Benito Jurez, invirti en un moderno complejo deportivo de canchas de tenis en el ejido Alfredo V.Bonfil, y adquiri un departamento en una exclusiva zona de Nueva York, en donde, se asegura, reside actual-mente. Entre otros negocios se en-cuentra una lujosa funeraria y un lo-cal comercial en Plaza Kukulcan de la zona hotelera de Cancn.

    El sueldo de Carlos Trigos, de acuerdo con la nomina de Benito Ju-rez, era de 50 mil pesos mensuales, cantidad que en dos aos no le alcan-zaran ni para comprar las camionetas de lujo Mark LTD Licold, Honda Pilot y Volvo con las que cuenta, las mismas que mantena estacionadas en la puer-ta de su residencia en Villa Magna.

    Desapareci

    Trigos Perdomo de pronto des-apareci. Huy al verse descobijado cuando el expresidente municipal, Gregorio Snchez Martnez, fue apren-dido y encarcelado. Desde finales de mayo nada se sabe del extesorero.

    Tras su desaparicin la exencar-gada de despacho, Latife Muza Simn, orden abrir las arcas del municipio y se encontr con la sorpresa, dice, de que no slo estaban vacas, sino que la deuda pblica se haba multiplicado.

    Pero la suerte empez a cambiar-le al exfuncionario. Los regidores que no fueron atendidos y beneficiados por su gracia dispendiosa de recursos pblicos impulsan una propuesta: in-cautarle sus bienes para hacer frente a diversas deudas. Unos aplauden la propuesta; otros hacen mutis.

    El primer brote sobre la posible

    Fuentes del Cabildo en Beni-to Jurez indican, de manera extraoficial, que algunos regi-dores reciban estmulos eco-nmicos que podan alcanzar hasta los 300 mil pesos con tal de apoyar los te-mas de inters del exalcalde hoy preso en el penal de El Rincn, en Nayarit. Eran las caricias que muchos espera-ban de Trigos, afirman.

  • 7estosdas06/09/10

    Impunidad

    accin penal surgi cuando se dijo que la Procuradura General de la Repbli-ca (PGR), en coordinacin con el Siste-ma de Administracin Tributaria (SAT), investigaban el enriquecimiento inex-plicable del extesorero y se envi una alerta migratoria a aeropuertos y gari-tas para evitar que abandone el pas.

    En ese momento se dijo que tras la ostentosa fortuna que amas en cinco aos como tesorero de dos municipios ms ricos del pas, fue el motivo para abrir una investigacin en su contra. Aunque al respecto no hay versiones oficiales.

    De manera extraoficial se rumo-ra que las autoridades federales han abierto una investigacin, ya que era uno de los personajes ms cercanos a Snchez Martnez, quien es acusado de lavado de dinero, delincuencia or-ganizada y delitos contra la salud en la modalidad de fomento.

    Ante el enriquecimiento, los des-vos y faltantes de recursos en reas de la Tesorera de Cancn, y su posible relacin en las operaciones financieras con Greg Snchez, el extesorero debe ser investigado por diversas autorida-des, piden algunos regidores.

    Deben denunciarlo formalmente

    El concejal Ral Arjona afirma que el presidente municipal, Jaime Hernndez Zaragoza, tiene intencio-nes de promover un juicio poltico y una denuncia formal contra Carlos Trigos Perdomo y sus cmplices. As mismo dice que es necesario incluir en la denuncia a Juan Carlos Glvez Mji-ca, titular de la Contralora municipal, y al sndico Javier Brito Roselln, por-que ambos funcionarios han estado en el crculo cercano a Greg.

    Sin embargo el sndico Brito Rose-lln, quien es juez y parte en este caso, no ha concluido la investigacin orde-nada por el rgano Superior de Fisca-lizacin sobre el destino de los dineros del ayuntamiento. Ese es el motivo por el cual no se ha interpuesto la denuncia penal contra Trigos, asegura Arjona.

    As mismo dice que ya han pasa-do ms de tres meses desde que Tri-gos Perdomo abandon la tesorera del ayuntamiento y envi a un represen-tante para entregar su renuncia, y no se ha hecho denuncia penal en su con-tra por todo este problema financiero que estamos atravesando.

    El regidor perredista levant la voz en la Quincuagsima Sexta sesin ordinaria de Cabildo, en donde ley un documento que envi a los integrantes del cuerpo colegiado para pedir que se finque responsabilidad penal a Carlos Trigos Perdomo. Pidi, incluso, que se busque la forma de incautarle bienes, pues propici la peor crisis financiera en la historia del ayuntamiento.

    Arjona Burgos dice que a los re-

    gidores no se les ha entregado el re-porte de la auditora ni algn informe sobre denuncias penales. Precisa que es importante que se entreguen los resultados de la auditoria a la Tesore-ra para que Trigos y los sinvergen-zas que saquearon el ayuntamiento respondan, porque nos van a dejar prcticamente dos trienios sin recur-sos para obra pblica.

    Resalta que si Trigos Perdomo tiene propiedades, stas se deberan confiscara fin de que al menos sirvan para resarcir parte del quebranto que nos dejaron.

    Entre lo que dej la administra-cin pasada, lo que se llev Trigos y la deuda a proveedores, el ayuntamien-to debe mil 528 millones de pesos. En ellos tambin se encuentran 300 millo-nes de pesos autorizados para contin-gencias, pero que no se conoce en qu fueron utilizados. Simplemente des-aparecieron los 300 millones de pesos.

    Arjona Burgos subraya que los 300 millones de pesos se trata de un crdito revolvente a corto plazo, el cual tiene que ser pagado antes de que termine la actual administracin. Se gastaron el dinero sin la autoriza-cin del Cabildo.

    Cabe mencionar que el presu-puesto anual de la Comuna es de dos mil 200 millones de pesos anuales, con ms de la mitad destinado al pago de salarios..

    En base a las irregularidades y a la negativa a denunciar ante las au-toridades judiciales, Arjona elabor un documento que envi a regidores, pre-sidente municipal, sndico y contralor, en el que extern sus intenciones de promover dos juicios, uno poltico y otro judicial contra los responsables.

    A su vez, el sndico Javier Brito Roselln detall que al extesorero se le pueden fincar responsabilidades. Pero no hay nada ms que declaracio-nes porque no existen indicios claros de que se le vaya a denunciar ante las autoridades pertinentes.

    Entre lo que dej la administracin pasada, lo que se llev Trigos y la deuda a proveedores, el ayuntamiento debe mil 528 millones de pesos.

    de

  • 8 estosdas06/09/10

    Por Jess Hernndez

    El DIF Estatal a travs de la Di-reccin de Fomento y Rescate de Valores inici el pasado de 12 de agosto los talleres de

    capacitacin denominados La pre-vencin del suicidio, un enfoque co-munitario para lo cual se recorrern los nueve municipios de la entidad, inform la Primera Trabajadora So-cial del Estado, Narcedalia Martn de Gonzlez e hizo notar que este curso se realiz este primero de septiembre en el Centro Comunitario de Isla Mu-jeres, el cual estuvo presidido por la Presidenta del DIF municipal Atenea Gmez Ricalde.

    En la prevencin de este fenme-no se requiere de la participacin de todos y una de las herramientas indis-pensables consiste en hacer llegar la informacin y capacitando al personal de diversas instancias y organismos a fin de que puedan detectar, atender y canalizar a las instancias correspon-dientes de manera oportuna todos los casos, puntualiz.

    Martn de Gonzlez seal que los talleres estarn dirigidos al personal de los DIF Municipales, voluntariados, Centros de Salud, magisterio, ONGS y todas aquellas personas interesadas en capacitarse y saber cmo participar para coadyuvar a prevenir el suicidio.

    Los talleres de capacitacin ya se han realizado en los municipios de Tu-lum, Solidaridad y ahora en Isla Muje-res. En los temas se incluye la forma de analizar los factores de riesgo, co-nocer los factores protectores, las for-mas de saber si alguien se encuentra en riesgo suicida y lo ms importan-te cmo debemos intervenir ante una persona con alto riesgo.

    Estas acciones forman parte del seguimiento a las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Sa-lud la cual decreto el da 10 de sep-tiembre como el Da Mundial de la Prevencin del Suicidio por lo cual en Quintana Roo el DIF estatal promue-ve la campaa Unidos por la Vida, en

    la que se imparte el taller Preven-cin del Suicidio, Un Enfoque Comu-nitario con el objetivo de orientar esfuerzos y fortalecer acciones para la prevencin del suicidio.

    Al dar la bienvenida a los asis-tentes al taller, Atenea Gmez Ricalde, Presidenta de DIF Isla Mujeres, resalto la importancia de mantener unida a la familia y con ello prevenir la pro-blemtica del suicidio, de igual forma agradeci a la Primera Trabajadora So-

    cial del Estado, Narcedalia Martn de Gonzlez, el tomar en cuenta a Isla Mujeres para llevar a cabo este tipo de talleres porque es nuestro objetivo trabajar en pro de la juventud, prin-cipalmente con quienes se encuentran en situacin de vulnerabilidad.

    El taller conto con la participa-cin de los representantes del Sector Naval, Polica Municipal, Psiclogos, Maestros, personal del Ayuntamiento y DIF Municipal.

    DIF Estatal promueve los talleres La prevencin del suicidio, un enfoque

    comunitario: Narcedalia

    de

  • Observatorio

    9estosdas06/09/10

    Un jUez federal penal especializa-do arraig por 40 das a Edgar Valdez Villarreal, alias La Bar-bie, por lo que la madrugada del sbado 4 de septiembre fue ingre-sado al Centro de Mando de la Polica Federal para cumplir con la medida cautelar, inform la Procuradura Gene-ral de la Repblica (PGR).

    En un comunicado, la dependen-cia inform que el presunto narcotra-ficante est acusado de los ilcitos de delincuencia organizada, contra la sa-lud, portacin de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y lo que resulte.

    Valdez Villarreal y siete de sus pre-suntos cmplices, a quienes tambin se les aplic la medida cautelar, fueron

    petrleos Mexicanos (peMex) inform que enfrenta una deu-da total, documentada a junio de este ao, de 616 mil 194.4 millones de pesos, que representa un aumento de 11 mil 505.8 millones en comparacin con el mismo periodo del ao anterior.

    De acuerdo con el Segundo Infor-me Trimestral que Petrleos Mexicanos envi a la Mesa Directiva del Senado de la Repblica, adems de dicha deuda que incluye intereses devengados, la paraestatal tuvo una prdida neta de 3.8 miles de millones de pesos.

    Se detalla que esas prdidas con-trastan con la ganancia registrada en el mismo lapso de 2009 que fue de 55.3 millones de pesos. En tanto, el activo total se increment a mil 312.4 millones de pesos, 1.3 por ciento mayor en rela-cin con el ao pasado.

    ARRAIGAN POR 40 DAS A LA BARBIE EN CENTRO DE MANDO DE PF

    detenidos el pasado lunes 31 de agosto por elementos de la Polica Federal en un inmueble ubicado en el poblado de Salazar, Estado de Mxico, en poder de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, droga y aparatos de comunicacin telefnica.

    De acuerdo con las investigacio-nes, La Barbie, de 37 aos de edad y originario de Estados Unidos, es iden-tificado como uno de los hombres cla-ves del narcotrfico en Mxico de la organizacin Beltrn Leyva, y en la disputa por el control de la misma, por lo que su captura es catalogada como una de las ms importantes de la actual

    administracin.El presunto narcotraficante ingres

    la tarde-noche del viernes a las instala-ciones de la SIEDO, donde rindi su de-claracin ante el agente del Ministerio Pblico Federal, ante quien aport datos relevantes sobre el funcionamiento de diversas organizaciones criminales que operan en Mxico.

    La Barbie sali la madrugada de este sbado de las instalaciones de la Subprocuradura de Investigacin Es-pecializada en Delincuencia Organiza-da (SIEDO) en medio de un fuerte dis-positivo de seguridad, luego de que un juez federal determinara el arraigo, el cual lo cumplir en el Centro de Mando de la Polica Federal.

    Mientras que siete de sus presun-tos cmplices: Mauricio Lpez Reyes, Juan Antonio Lpez Reyes, Arturo Ivn Arroyo Salas, Carmela Fernndez Tria-na, Marisela Reyes Lozada, Maritzel L-pez Reyes y Jorge Valentino Landa Coro-nado o Jorge Landa Coronado, alias El Vale, lo harn en el Centro de Investi-gaciones Federales de la PGR.

    El arraigo contra La Barbie y siete personas ms fue solicitado por el fiscal federal de la Unidad Especializada en In-vestigacin de Delitos contra la Salud de la SIEDO, para robustecer las acusacio-nes y deslindar responsabilidades.

    PEMEX, MENOS GANANCIAS MS DEUDA

    En tanto, el pasivo total registr un aumento de 50.3 miles de millones de pesos, es decir, 4.9 por ciento ms que en 2009 para ubicarse en mil 082.4 mi-llones de pesos.

    De igual forma, la deuda documen-tada de largo plazo creci 7.5 miles de millones debido al efecto neto de un mayor endeudamiento.

    El informe tambin seala que la deuda con vencimientos menores a 12 meses fue de 102 mil 468.3 millo-

    nes de pesos.Indica que las amortizaciones fue-

    ron de deuda interna, 218.6 millones de pesos, de Agencias de Crdito a la Ex-portacin ECAs; de deuda externa, se erog 60.6 millones de pesos, mientras que de arrendamiento financiero des-embols 126.6 millones de pesos.

    Para crditos bancarios, 6 mil 332.5 millones de pesos; en Agencias de Cr-dito a la Exportacin ECAs, emiti 30 mil 219.2 millones de pesos y en ope-raciones de mercado (Bonos), 3,608.4 millones de pesos y de otros crditos (FPSO y COPF).

    En el documento proporcionado por la paraestatal tambin se menciona que en los primeros seis meses de este ao los ingresos totales de Pemex fue-ron de 576.8 miles de millones de pe-sos, es decir 28.7 por ciento ms que en el mismo periodo del ao pasado. de

    de

  • Observatorio

    10 estosdas06/09/10

    Directorio

    Director generalJos Hugo Trejo

    Subdirector generalSalvador Montenegro

    Jefe de informacinHctor Sosa

    EdicinUlises Arroyo

    DiseoGualberto Pech

    Asistente de edicin Emmanuel Martnez

    Coordinador CancnJavier Ugalde

    Produccin Agustn Snchez

    CirculacinMirian Peraza

    WebmasterMauricio Moncivaez

    PublicidadJeanine Palacio Sosa

    stosdaseEl semanario de Quintana Roo

    Av. Maxuxac, No. 471,

    entre Nizuc y Sacxn,

    Manzana 377, Lote 06,

    Fraccionamiento Proterritorio,

    Chetumal, Quintana Roo, Mxico.

    C.P. 77086

    (983) 118-4114, 118-4115

    Cancn: (998) 887-5413

    www.estosdias.com.mx

    E-mail: [email protected]

    Estosdas es una publicacin semanal con Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho Autor en favor de Grupo Editorial Estosdas, S.A. C.V. bajo el Nmero 04-2010-041313580100-102. Certificado de licitud y contenido en trmite.

    las expUlsiones de inMigrantes de etnias gitanas rumanas y blgaras, bajo el argumento de su ilegal estancia y peligro a la seguridad, resucitan a la Francia ms oscura, afirm el diario espaol El Pas en su edicin del sbado 4 de septiembre.

    En un editorial, el rotativo critic las medidas del gobierno de Nicolas Sarko-zy contra los gitanos, en lo que calific como poltica de inslita furia y dudosa legalidad que la Unin Europea empieza a cuestionar por antidemocrtica.

    Seal que la medida va en contra y hasta aniquila los valores de demo-cracia y libertad que han caracterizado a Francia en la forma de recibir a los diferentes.

    El Pas consider que la legisla-cin que prepara el gobierno de Fran-cia sobre los nacionales de origen exte-rior, puede hacer que a stos se les qui-te la ciudadana francesa como si fuera un privilegio otorgado y no un derecho adquirido.

    Atribuy esta poltica a los bajos niveles en que Sarkozy aparece en los sondeos de opinin en su pas, y por eso adopta medidas autoritarias que confunden inmigracin e inseguridad.

    No se sabe si al final lo peor ser

    LAS EXPULSIONES DE GITANOS RESUCITA A LA FRANCIA MS

    OSCURA: EL PAS

    la gravedad del atropello o la simple ineficacia. Algunos expertos auguran que las expulsiones de nada servirn, pues los gitanos volvern a sus campa-mentos, como ha sucedido antes. A la inmoralidad se sumara entonces el ri-dculo, apunt. de

  • Opinan

    DE RIDAS ZONAS

    11estosdas06/09/10

    A principios de Agosto pAsAdo, unA juez federAl en Estados Unidos ech por tierra la nueva ley de inmigracin del Estado de Arizona, la cual permita a la polica y a los agentes de

    inmigracin detener personas incluso, o tal vez exclu-sivamente, por su aspecto fsico.

    En apariencia es una buena noticia para los del sur, sin embargo, hay que poner las cosas en su jus-to lugar. La juez no lo hizo para defender los dere-chos humanos de los inmigrantes, acto de la mayor rectitud, no, ella no estaba dictando lo que las leyes deberan ser, cun estrictas o lo que tendran que re-presentar y defender.

    El argumento es mucho ms elemental y es aquel que siempre esgrime el retrgrado To Sam, lo peor de ese pas, cuando trata el tema de inmigrantes, extran-jeros o minoras vulnerables; el mismo discurso que se ha usado para agredir y denigrar a los hispnicos, ciudadanos o no, que viven en ciertos barrios, que vis-ten de determinada manera, que no ingieren hotdogs, hamburguers y cocacolas y que hablan espaol o un ingls acentuado.

    Segn el gobierno de Arizona estaba en su de-recho de implantar esta ley, la SB 1070, ya que el gobierno federal no estaba haciendo el trabajo que le corresponda, es decir, correr a todos los forasteros feos, mugrosos, peligrosos y que olieran a mexicano o sudamericano.

    Esta ley comienza con una ostentosa y aeja de-claracin de propsitos: hacer desgaste a travs de la fuerza de polticas pblicas en todo el Estado y en las agencias locales de gobierno en Arizona. La frase hacer desgaste a travs de la fuerza es una teora que se ha cocinado en los rincones ms reaccionarios de los centros de pensamiento de aquel pas. Desde esta visin, la deportacin en masa sera innecesaria porque con leyes hostiles y la aplicacin dura de la fuerza, los ilegales preferiran quedarse en sus pases.

    Este es el producto del engao y la crueldad. Pero tambin es un artculo de fe para los ciudadanos que aoran la asepsia y el confort del americangueyoflaif, como el Senador del Estado Russell Pearce, quien es el creador de la controvertida ley o la gobernadora

    Jan Brewer, quien alcanz la cima del estrellato entre los conservadores al tratar de imponer dicha ley o el Sheriff Joe Arpaio, quien pone a marchar a prisione-ros inmigrantes en las calles de Phoenix, la capital de Arizona y quien ya jur seguir la cacera en los barrios hispnicos, haya ley o no.

    Algunos lderes de los derechos de los inmigran-tes han sido encarcelados por Arpaio sin que medie justificacin alguna, mientras que Thomas Saenz, pre-sidente de la Fundacin Educativa y de Defensa Legal Mxico-Norteamericana acusa a los polticos de de-nunciar inmigrantes al tiempo que muestran su des-precio por la Constitucin.

    El profesor Hiroshi Motomura de la Escuela de Le-yes de la Universidad de Los ngeles, estudioso de la historia de la inmigracin de los Estados Unidos, ha dicho que uno de los roles esenciales del gobier-no federal en la historia de los Estados Unidos, desde la Guerra Civil, ha sido asegurar que los Estados no excluyan o marginen a ciertos individuos por su gru-po tnico. Al actuar en este caso, el Departamento de Justicia impone su rol histrico en el que ni los Estados ni las localidades tienen el poder para perjudicar a in-dividuos o comunidades en ese sentido. Al traer este litigio, el gobierno federal ha hecho algo esencial para la cohesin nacional.

    Ideales, normas, leyes pueden ir y venir pero Phoenix y otras muchas ciudades estn enfrentando marchas y protestas en las que la rabia y el rencor van en aumento.

    Y como la desgracia nunca es suficiente, los inmi-grantes no tienen el respaldo legal y fuerte del gobier-no mexicano, no tienen el apoyo ni la simpata de los gobiernos estatales de nuestro pas y son presa fcil de grupos violentos.

    Tal vez se cumpla el llamado a no venir, a no tras-pasar la frontera que hizo el joven ecuatoriano que sobrevivi a la masacre de Tamaulipas y con ello se demuestre que es ms eficaz el miedo que las leyes, las crceles o las buenas y blandas intenciones.

    Enrique Velasco Garibay [email protected]

    de

  • 12 estosdas06/09/10

    Opinan

    QUE RENUNCIE, CLAMOR POPULAR ANTE LA GUERRA DEL PRESIDENTE

    el gesto descompuesto, Agrio, de vmito, de cruda etlica del tranca diaria, la de tanta desgracia y tragedias juntas, como nunca el Mxico ingobernable, inseguro, donde corren

    los ros de sangre por lo que Felipe Caldern debe renunciar, el orate del monlogo obsesivo. El cla-mor creciente ya no viene slo de los habitantes de las ciudades de la frontera norte donde gobierna el narco, sino del resto del pas donde no se quiere llegar a los extremos de Ciudad Jurez, Monterrey o Reynosa.

    Tras sus dizque dilogos por la seguridad, al presidente slo le resta renunciar como corolario de ese foro donde qued claro que nadie est de acuer-do con su guerra, la guerra del presidente le dicen, de la que cobardemente intenta repartir culpas cuando la hizo estallar con fines particulares para le-gitimar lo que no logr en las urnas, porque al da de hoy, a ms de cuatro aos de usurpar el poder, es hora que no puede pararse en ningn lado sin una guardia descomunal y el desproporcionado autorita-rismo de la milicia.

    A las ms de 40 mil muertes que representa el sacrificio de su intentona de legitimacin, cifras sin maquillaje que se acercan ms a la realidad, se su-man cientos de desaparecidos y las 72 muertes (de

    las que se tiene conocimiento) de indocumentados que exhiben en el plano internacional la gran trage-dia que vive la nacin a causa de una mafia de 30 familias que conforman a la oligarqua y del saqueo que ejerce la industria trasnacional de los recursos nacionales, quienes colocaron de manera fraudulen-ta a Caldern en la Presidencia de la Repblica, tal como lo contextualiz semanas atrs el lder cubano Fidel Castro.

    Con una narcoeconoma que domina desde el tipo de cambio en la frontera hasta la presunta es-tabilidad financiara del pas, donde se lavan de ma-nera regular 22 mil millones de dlares anuales, Quintana Roo ya ha sido vctima de los arrebatos fascistoides del presidente Caldern, como result la emergencia sanitaria provocada por el brote del virus A/H1N1, un ensayo de confinamiento y reduccin de los espacios de convivencia social, con vistas a lo que ha pretendido el rgimen fascista de Caldern para mantenerse en el poder.

    El escenario que dej el arrebato franquista del presidente en el estado, se aprecia como una situa-cin social y econmica peor a la que han dejado los huracanes a la que sin deberla ni temerla debieron enfrentarse los quintanarroenses.

    En el seno de las fuerzas armadas que com-

    Por Alberto Ugalde

    Quintana Roo, de los estados ms golpeados por la ineptitud e incongruencia panista

  • Opinan

    13estosdas06/09/10

    baten al narcotrfico, el clima que ha originado la imprudencia e ignorancia de Caldern, est a punto de reventar por la intromisin de la Armada Naval en las responsabilidades en tierra que corresponden a los militares. Y ante ello hay que sumar la soberbia que distingue al secretario de Marina, en tanto que en la Secretara de la Defensa Nacional crece el descon-tento y el descrdito, como las incesantes denuncias por abusos a la poblacin y la prdida de derechos y la legalidad en las zonas donde llegan los sardinas, pero el punto es que se ha llegado la insolencia de que en los nuevos libros de texto de primaria se su-primi la responsabilidad de los militares en la trgica matanza del 2 de octubre de 1968, pero tambin la del presidente Gustavo Daz Ordaz.

    En un tenor similar, la embajada de la ignorancia y smil de la Edad Media, la Iglesia Catlica, es hora de que no ha sido tocada ni con el ptalo de rosa por las autoridades encargadas de regular sus acciones, la Secretara de Gobernacin, tras que el cavernal Juan Sandoval Iiguez difam a la Suprema Corte de Justicia y al jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard.

    De remontarnos a momentos clave de la historia, recordaramos que la invasora de Estados Unidos que llev al 14 de septiembre de 1847 a que la bandera de las barras y las estrellas ondeara en Palacio Nacio-nal, mucho de esa tragedia se pudo evitar si la iglesia se hubiera abstenido de impulsar a los conservadores para que se bajaran los calzones ante los gringos. Pero igualmente aos despus el clero no dud en avalar el imperio de Maximiliano, ni tampoco dud en que se reprimiera al pueblo durante el porfiriato.

    Al da de hoy a la Iglesia mexicana le distingue la intolerancia, proteger a pederastas y practicar el abandono de las causas populares, contrario a lo pro-fesado por Cristo, y en cambio vive de las narcolimos-nas y escuda sus atropellos en un rgimen espurio y criminal al que avala, el cual en el colmo de sus prcticas polticas permite que se encarcele a muje-res por abortar.

    Consideramos que sera absurda una regre-sin histrica a una etapa que cost muchas vidas en Mxico, opinaron del asunto diversas iglesias evanglicas y cristianas, quienes en cambio se pro-nunciaron por consolidar un Estado laico, con res-peto y libertad.

    Al menos la oposicin a la construccin de la

    catedral en el Ombligo Verde, tendr algo ms que festejar tras haber logrado imponer la voluntad social de la poblacin sobre el derecho divino.

    La ambicin

    Y es que la principal bronca es la ambicin del panismo ms retrgrada por mantenerse en el poder a costa de lo que sea. El crtel de Caldern no esquil-ma en el ejercicio de la represin fascista, que es la que finalmente va imponiendo con la instauracin de grupos de paramilitares en las zonas donde la ingo-bernabilidad sienta sus reales.

    El terror que va imponiendo el rgimen es crecien-te, en tanto se va convirtiendo en cosa comn el esta-llido de coches bomba en la frontera norte, situaciones que encuentran la complacencia priista ante declaran-tes como el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, quien al intervenir en los monlogos caldernicos una y otra vez insisti en que en sto de la guerra contra el crimen organizado no hay que buscar culpables.

    El punto clave es la urgencia que ocupar al pas recuperarse de la catstrofe que se avecina. En me-dio de los monlogos del orate, Estados Unidos ha reconocido que la recuperacin econmica fraguada es un fracaso, no logran asentar el crdito y el consu-mo interno va a la baja. Ante ello, Agustn Castrens, gobernador del Banco de Mxico, advirti que si el vecino del norte en efecto no logra recuperarse el pri-mer afectado ser Mxico, con consecuencias fatales para la de por si deprimida economa nacional.

    Aunado a lo anterior, en lo que va del sexenio particulares han sacado dlares del pas por un mon-to de 51 mil millones de dlares, cifra que si se mul-tiplica por siete se encontrar la cantidad de dlares saqueados durante el gobierno (sic) de Vicente Fox, con lo que se puede dar una idea de que el saqueo en los sexenios de Lpez Portillo o Echeverra fue cosa de nios ante el panismo.

    Y ello sucede porque lo que priva es adivin, la impunidad, porque no hay modo de que todos estos grandes criminales vayan a la crcel ni mucho menos que regresen lo que se robaron, cosa que en su debida proporcin sucede en los gobiernos de los estados.

    [email protected]

    de

  • De Nicols Durn de la Sierra

    La loca semana

    14 estosdas06/09/10

    In memoriam de Germn Dehesa

    pese A lA inusitAdA cAlidez de este verAno, jAvier Bri-to Roselln, el responsable directo de las finan-zas municipales de Benito Jurez, ha comenzado a sudar fro. El monto de lo que se presume fue

    saqueado del tesoro de Cancn supera los 500 millones de pesos; tan slo a Carlos Trigos Perdomo, el extesorero, se le imputan desvos por casi 150 millones.

    Aunque segn Brito Roselln, en las prximas sema-nas se tendr noticia del quebrando causado por el fun-cionario mimado por Gregorio Snchez Martnez el exalcalde ahora preso en Nayarit , lo cierto es que la tardanza del sndico en explicar las acciones legales que se siguen en contra del extesorero ha generado recelo entre algunos regidores.

    Tal recelo es explicable si se toma en cuenta que tanto el sndico como el contralor Juan Carlos Glvez Mjica, recin ratificado en el cargo pese a no cumplir con los requisitos que se requieren, fueron parte de la estructura del exalcalde y su estrecha relacin con el oscuro Lenin Zenteno el expulsado exsecretario de la comuna no abo-na nada a su favor.

    En el caso del primero, se debe plantear una muy obvia pregunta: despus de un par de aos de ejercicio en la sindicatura el responsa-ble legal del tesoro pblico no saba nada de los desvos? Latifa Musa Simn, quien pillara un mes al gobierno de Jaime Hernndez Zaragoza ignoraba la existencia del fraude?

    En este contexto, en la pasada sesin de cabildo, el edil Ral Arjona Burgos demand del sndico el que se proceda ya penalmen-te contra el Trigos Perdomo, so pena de que tanto l como el referido contralor puedan quedar encuadrados como delincuentes por omisin pues ya han pasado varios meses desde la destitucin abrupta del tesorero.

    La demanda de Arjona Burgos, con todo, apenas si va a media marcha. La inves-tigacin respecto del quebranto de la tesorera municipal, que fuera hecho pblico apenas en abril pasado por la edil Berenice Polanco, debe ir ms a fondo. Resul-ta evidente que el autor principal del desfalco es el propio exalcalde. La de Gregorio era una pirmide delictiva.

    Por cierto, en esta reunin relucieron Eduardo Ga-lavz Ibarra, regidor que us el espacio de asuntos ge-nerales para pedir audiencia con el alcalde (?) y el siem-pre sorpresivo Vctor Viveros, quien cuando se toc el tema del aumento en el precio del transporte pblico, dej la sesin para ir a verse -dicen- en los carteles que

    traen los camiones de las lneas Autocar y Turicn.

    Qu tienen en comn el hecho de que el pasado agos-to tuvo cinco domingos, cinco lunes y cinco martes, y que esto slo sucede cada 823 aos, con la entrega a los le-gisladores del IV informe de gobierno de Felipe Caldern Hinojosa?... Pues que ocurrieron y a nadie, en realidad, le importa ni un bledo, ardite o comino. Aquel no gana ni en las encuestas que paga.

    La escalada delincuencial que se viviera en Cancn en la reciente semana, con su inusual violencia y su crueldad,

    es en s demostracin plena de que el narcotrfico reba-s a las policas municipal y estatal, a la vez que un

    llamado al Poder Federal para que apreste medidas urgentes que salvaguarden la viabilidad turstica de Cancn.

    No se trata slo de que la Federacin acate su obligacin de proteger vidas y bienes de los cientos de miles de vecinos ajenos al crimen que pueblan esta ciudad, sino tambin de pro-teger una actividad que genera una importante derrama de dinero para todo el pas. Los bom-bazos del pasado martes atentaron contra el

    Estado Mexicano.Lejos se encuentra esta columna de solidari-

    zarse con las voces mercachifles que pretenden vender al mundo la idea de que el ataque in-cendiario sucedi en otro Cancn, en uno muy lejano al turstico, pues apoyara una peligrosa mentira: que el destino no est en riesgo, que se trata de un hecho aislado otro y en fin, que aqu no ha pasado nada.

    La viabilidad turstica de Cancn s est en riesgo. En el paseo hotelero se venden drogas, como documentan diarios y revistas y en el contexto de la creciente criminalidad es mera cuestin de tiempo para que ocurra ah algn

    incidente violento. Cerrar los ojos o intentar dis-frazar lo que ocurre, no mengua su peligrosidad.

    Aclaracin del Minotauro: contrario a lo que se espe-cula, dijo el Orculo de Delfos, las doncellas que cada ao eran enviadas por Atenas como tributo para calmar bravu-ras no tenan fin alimenticio, pues no me las coma. Tor-naban a sus casas muy contentas y ms de una se dedic despus a la ganadera de lidia.

    xxxxx

    xxxxx

    xxxxx

    de

  • 15estosdas06/09/10

    La cosa pblica

    Por Jos Hugo Trejo

    El PRI y sus preocupaciones inmediatas para el cambio de gobierno en Quintana Roo

    Falso e intil que pretenda ir por Benito Jurez a estas alturas

    difcilmente podr el pArtido revolucio-nario Institucional, PRI, obtener algo positivo de un intento por anular las elecciones en el municipio Benito Ju-

    rez, como propagan sus opositores, ms que para curarse en salud, para denostarlo ms ante los electores cancunenses.

    Si no ha logrado ningn triunfo hasta aho-ra en los intentos por revertir los resultados que arroj el conteo de los votos del 4 de julio pasa-do, en aquellos espacios en los que la diferencia en su contra fue ms reducida que la que pre-valece en Benito Jurez; poco puede esperarse de una impugnacin en la que se quiera repetir la eleccin que ya gan el perredista Julin Ri-calde Magaa.

    Ms que en recuperar la Presidencia Mu-nicipal de Benito Jurez mediante una segunda eleccin que muy difcilmente le concedera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-racin, Trife, al PRI en Quintana Roo se le ve ms preocupado por conservar el nmero de diputados que tiene hasta ahora para la futura XIII Legislatura del Congreso del Estado y en no perder un municipio ms en los tribunales, como es el caso del de Tulum, que gan con escaso margen y que por eso le fue impugnado ante los tribunales electorales.

    Al igual que el municipio de Tulum, cuya definicin final depende del Trife, la diputacin correspondiente al VI Distrito, tambin pende de tan slo dos votos a favor del PRI, lo que mantiene nerviosos a los dirigentes estatales del tricolor mientras que a los priistas morelenses los mantiene en vilo y divididos entre los que quieren que su correligionario Juan Parra Lpez conserve la diputacin y los que prefieren que la pierda por haber sido factor decisivo en la de-rrota de su candidato a la presidencia municipal, Froyln Sosa Flota.

    De ah pues que el priismo quintanarroen-se est ms preocupado en conservar las po-

    siciones obtenidas con pequeas diferencias de votos tras el conteo del 4 de julio pasado, que en obtener por la va de los tribunales alguna de las que perdi; sobre todo despus de que la que busc recuperar, la del Distrito XI, le fue denegada por los magistrados de la Sala Regio-nal del Trife en la ciudad de Jalapa, Veracruz; no obstante la sustentacin tan profusa que hizo de su impugnacin.

    Y si ni siquiera intent con la seriedad de-bida revertir los resultados de la eleccin mu-nicipal en Felipe Carrillo Puerto, donde su can-didato Pedro Pablo Poot, aseguraba contar con los elementos suficientes para imponerse en un recuento de votos al presidente municipal electo Sebastin Uc Yam, mucho menos podr hacer algo serio el PRI en contra de los resultados que obtuvo el candidato perredista Ricalde Magaa en Benito Jurez.

    Claro que en Felipe Carrillo Puerto, son ya muchas las voces que sealan al presidente mu-nicipal Valfred Cetz Cen, como el factor principal de las dos derrotas que sufri el candidato priista a sucederlo: la primera cuando enderez a toda la estructura poltica carrilloportense a favor de su candidato a diputado local y le regateo cual-quier apoyo a Pedro Pablo Poot; y la segunda, al obstaculizar, con un grave manoseo electoral, la impugnacin que ste ltimo intent realizar para recuperar en los tribunales electorales la posicin que en el conteo de votos del 4 de julio ya haba perdido frente a la estrellita con que la coalicin opositora gobernar a los carrillopor-tenses los prximos dos aos y medio.

    Por eso podemos decir con seguridad que el presidente electo de Benito Jurez, Ricalde Magaa, est ms tranquilo y seguro en su posi-cin, que lo que est el priismo de las que hasta ahora mantiene bajo su control para la renova-cin de poderes y gobierno el prximo ao. Lo dems son elucubraciones sin sentido y amena-zas con el petate del muerto de

  • 16 estosdas06/09/10

    PAN

    EL PAN SE DEGRADA

  • 17estosdas06/09/10

    PAN

    EL PAN SE DEGRADA

    En el marco de su 71 aniversario, el PAN practica todo lo que antes criticaba de otros organismos polticos: dedazos, corrupcin interna, campaas sucias, favoritismos, marginacin. En ese organismo poltico se privilegia la amistad y el compadrazgo sobre las capacidades polticas y profesionales, acusa el expresidente del Comit Municipal de Accin Nacional en Benito Jurez, Vctor Sumohano.

    Por Hctor Sosa

    prcticAs de corrupcin, cAm-paas sucias, imposiciones, represin, ostracismo y otros vicios son las caractersticas

    actuales del Partido Accin Nacional (PAN), que slo se explican por el abandono de sus principios de doctrina y del ejercicio congruente de la polti-ca, dice Vctor Sumohano, expresiden-te del blanquiazul en Benito Jurez.

    En el marco del 71 aniversario del PAN, que se cumplen el prximo jue-ves 16 de septiembre, Sumohano deja una carrera de 25 aos de militante en el partido porque considera que Ac-cin Nacional es un partido perdedor en el que no se les da la oportunidad a liderazgos emergentes y con buenos perfiles. En el organismo poltico se opta por impulsar a los amigos y a los compadres, muy por encima de las ca-pacidades profesionales y los perfiles adecuados para desempear un buen papel ante la sociedad, acusa.

    Sumohano renunci al PAN el pasado 30 de agosto en medio de un jaloneo que ha tenido con su diri-gencia estatal por sus inconformida-

    des en el otorgamiento de posicio-nes en las planillas para miembros de los ayuntamientos y diputaciones plurinominales.

    Reconoce que desde hace meses haba pensado en renunciar al partido, pero que no lo haba hecho a solicitud de algunos de sus compaeros panis-tas, como Alicia Ricalde, quien le pi-di apoyo durante la pasada contienda electoral, en la que la presidenta mu-nicipal de Isla Mujeres contendi por la gubernatura de Quintana Roo.

    Haba planeado renunciar desde hace meses, pero Alicia Ricalde me pi-di el favor de no hacerlo en tiempos electorales para no debilitar el resul-tado electoral. Lo hice porque no ten-go nada en contra de mis compaeros panistas. Tengo diferencias con las di-rigencias estatal y nacional, precisa.

    Y agrega que Accin Nacional hace lo que durante aos haba cri-ticado de otros organismos polticos: el partido se ha alejado de sus prin-cipios de doctrina. Durante muchos aos el lema haba sido no al dedazo. Pero en la ltima dcada se ha abo-cado a no permitir que los liderazgos emergentes ocupen espacios bien

    merecidos. La sociedad ya no elije a sus dirigentes, ms bien los dirigen-tes se han dedicado a designar candi-datos. Eso ha ocasionado que el par-tido pierda credibilidad.

    El PAN se ha convertido en un partido en el que para que sus militan-tes alcancen un buen nivel dentro de la estructura tienen que ser abogados. Es la nica manera que tienen para defenderse ante las embestidas e in-tromisiones de las dirigencias, apunta.

    Sumohano comenta que se ins-cribi como candidato a regidor des-pus de que estuvo un ao como presidente del PAN en Benito Jurez. Pero aqu la dirigencia estatal se empe en colocar a sus amigos y fa-miliares en puestos de la administra-cin municipal. En este contexto las dirigencias nacionales no hacen nada porque quieren tener a los dirigentes en la bolsa al momento de cambiar a los lderes nacionales, menciona.

    Condenado al fracaso

    Desde hace casi un ao, Sumo-hano Ballados se ha unido al llamado

  • 18 estosdas06/09/10

    PAN

    Sumohano menciona que no hay que equivocarse, que el apoyo de la sociedad no aumenta para el PAN. En la pasada eleccin de julio, dice, el partido tuvo que sumarse al PRD no solo en Quintana Roo, lo hizo en varias entidades de la repblica. Indica que no hay que perder de vista que a pesar de que los lderes del partido anuncian que obtuvieron un mayor nmero de votos que en otras elecciones, la realidad es las cifras de votantes aument porque as lo hace el ndice poblacional en general, no porque ganen simpatizantes.

    que hace Manuel Espino, quien plan-tea la refundacin del PAN para volver a los principios de doctrina y pensar ms all en ganar elecciones. El exdi-rigente panista local confrontado con la faccin de Sergio Bolio Rosado, l-der del blanquiazul en la entidad, dice que es indispensable que Accin Na-cional vuelva a reflexionar sobre sus tesis originales.

    Es por ello que, seala, a pesar de que se ha separado del partido no deja de luchar por el bien comn. Solo es cuestin de querer hacer las cosas, comenta. El ao pasado liber a 10 indgenas de la crcel quienes haban sido acusados injustamente. Para eso no necesito a Accin Nacional. Esa es una razn fundamental que consider para alejarme del partido

    Sumohano divide el trabajo del partido en dos partes: como institu-cin poltica y como partido en el go-bierno federal.

    Sobre el primer punto dice que el blanquiazul no se ha preocupado en formar a sus militantes ni darle seguimiento a la evolucin de las ca-pacidades de cada uno mientras es-tn como miembros activos dentro

  • 19estosdas06/09/10

    PAN

    de la organizacin.Desde el primer ao que estuve

    en el PAN solicit ser evaluado para conocer, de primera mano, cules son los criterios en los que se basa el partido para ascender a sus militantes dentro de la estructura. Adems tam-bin lo hice para conocer qu es lo que estaba haciendo bien y lo que no. Ao con ao hice lo mismo, y hasta el momento en el que renunci las eva-luaciones no llegaron, menciona.

    Una institucin que no evala a las personas que gratuitamente co-laboran con ella est condenada al fracaso, dice. Una escuela que no tenga boletas de calificacin no pue-de saber que lo que est enseando est bien.

    Como partido en el gobierno, el PAN tiene ya 10 aos en el poder, en la Presidencia. Y es increble que el hombre ms rico del mundo sea de Mxico a costa de una pobreza lace-rante y humillante. Por eso te digo que las decisiones de las administraciones panistas se han alejado del espritu fundador de Accin Nacional. Esas son las grandes deficiencias del partido, y por eso pierde en las urnas.

    Sumohano menciona que no hay que equivocarse, que el apoyo de la sociedad no aumenta para el PAN. En la pasada eleccin de julio, dice, el partido tuvo que sumarse al PRD no solo en Quintana Roo, lo hizo en varias entidades de la repblica. In-dica que no hay que perder de vista que a pesar de que los lderes del partido anuncian que obtuvieron un mayor nmero de votos que en otras elecciones, la realidad es las cifras de votantes aument porque as lo hace el ndice poblacional en general, no porque ganen simpatizantes.

    Partido inoperante

    Se habla de que Accin Nacio-nal tuvo ms votos en julio pasado.

    Acurdate que fue una coali-cin. Yo como dirigente estaba muy bien enterado del nmero de votos que hemos tenido en pasadas eleccio-nes, y de Rogelio Marques a la fecha el voto para el PAN ha cado a ms de la mitad. Puedes ver la eleccin en Benito Jurez entre Vctor Viveros y Gregorio Snchez. Hubo un empate tcnico con 50 mil votos, y si a eso le sumamos los 17 mil votos duros de Accin Nacional en el municipio, pues la cifra es relativamente cerca a lo que se volvi a votar en julio pasado. Ob-viamente cada vez hay ms votantes, pero porque la poblacin aumenta, no porque el partido gane simpatas.

    Quines en la dirigencia estatal estn empeados en colocar a familia-res y amigos en las planillas.

    Te pongo un ejemplo, Yolanda Garmendia. Ella fue elegida diputada por dedazo, no hubo proceso interno. Durante su gestin como diputada fe-deral ignor totalmente al partido en su conjunto y a su distrito. Te puedo decir que ni una bolsa de frijol envi. Sin embargo Sergio Bolio le asign una diputacin plurinominal y va a ser diputada en la prxima Legislatura. Otros que nunca ganaron un proceso interno y a quienes se les asign un puesto fueron el hijo de Sergio Bolio, Alejandro Bolio, y Marcelo Rueda, su secretario.

    Me extraa que se le den car-gos a las personas que han sido alle-gados en el comit estatal con Bolio. Los panistas de alto nivel no tienen espacio. La funcin de un partido es

    identificar liderazgos, dice Sumohano. hay que tomarlos y forjarlos. Todos los muchachos, que eran muy pocos en accin nacional, encontraron la for-ma de brincar hacia mejores puestos. Uno de ellos fue el hijo de Sergio Bolio, Alejandro, quien qued como regidor suplente. O como su novia, Guadalupe Leal. Si eso no es acomodar a tus fa-miliares entonces no s qu es.

    Ellos van a formar parte de la administracin que entrar al ayunta-miento con Julin Ricalde?

    Guadalupe Leal es la nuera de Sergio Bolio y estar en el ayun-tamiento con Julin Ricalde. Es novia del actual suplente de regidor, Alejan-dro Bolio.

    En Chetumal dicen que t dejas Accin Nacional porque quieres fundar un nuevo partido.

    Mira, dejo el partido por ino-perante. Muchos como yo no tene-mos futuro en Accin Nacional. Esa es la razn. Pero de que tengo derecho como mexicano, a seguir trabajando por la comunidad y hacer labor pol-tica, nadie me lo puede quitar ni im-pedir. A mis compaeros les voy a de-mostrar que no necesitamos de esta gente mediocre. Podemos trabajar so-los por nuestra comunidad. Lo que si dejo muy en claro es que no me salgo del PAN porque me den un hueso en el PRI o en el PRD. Dejo Accin Nacional porque es inoperante, punto.

    Segn Sumohano Accin Nacional ha tenido a militantes con doctorados en ciencias polticas que han sido re-chazados. Un ejemplo es el doctor Oc-tavio Perz Pliego. El expanista dice: veo con tristeza que simplemente se asignen puestos a los amigos de Ser-gio Bolio, cuando panistas de alto nivel no tienen espacio en el partido.

    Accin Nacional hace lo que durante aos haba criticado de otros organismos polticos: el partido se ha alejado de sus principios de doctrina. Durante muchos aos el lema haba sido no al dedazo. Pero en la ltima dcada se ha abocado a no permitir que los liderazgos emergentes ocupen espacios bien merecidos. La sociedad ya no elije a sus dirigentes, ms bien los dirigentes se han dedicado a designar candidatos. Eso ha ocasionado que el partido pierda credibilidad.

    de

  • 20 estosdas06/09/10

    Cancn

    Por Hctor Sosa

    fueron necesArios tres juicios para anular toda pretensin de las autoridades en Benito Jurez de vender un rea de

    54 mil metros cuadrados en Malecn Cancn. La Sala Constitucional y Ad-ministrativa del Tribunal Superior de Justicia resolvi a favor de los pro-moventes del juicio SCA/A/221/2009. La decisin del tribunal anul los acuerdos del Cabildo encabezado por el entonces alcalde Gregorio Snchez Martnez, mediante los cuales preten-da vender la propiedad municipal en Malecn Cancn.

    El presidente de la asociacin civil Ombligo Verde, Tulio Arroyo Marroqun, festeja el resultado de la sala y aclara que es el tercer juicio y ltimo que se llev a cabo para anular los acuerdos del Ayuntamiento de Benito Jurez.

    La propiedad municipal fue dona-da por Fonatur en cumplimiento de la Ley de Fraccionamientos. Est inte-grada por tres lotes con un rea to-tal de 54 mil metros cuadrados, y con

    un frente a la laguna Nichupt de 184 metros lineales.

    El uso de suelo es de rea ver-de para dos de ellos y equipamiento urbano especial para el tercero. Los predios se recibieron en dos actos de entrega y recepcin y en el ltimo de ellos comparecieron por parte de Fo-natur, el exdirector general, Miguel ngel Gmez Mont Urueta, y por la parte municipal el exalcalde actual-mente preso en Nayarit, Gregorio Sn-chez Martnez, y el extesorero munici-pal, Carlos Trigo Perdomo.

    Trigos y Snchez Martnez pre-tendan vender los tres lotes en 250 millones de pesos, pero con la deci-sin del Tribunal ninguna administra-cin municipal podr venderlo, seala Tulio Arroyo. Es un candado, ninguna propiedad pblica puede ser vendida para sanear finanzas, y no slo aqu, sino en todo los municipios del estado de Quintana Roo porque no est esti-pulado en la ley.

    El ambientalista comenta que la sentencia fue recibida en la Secretara del Ayuntamiento y entregada al re-

    presentante jurdico, el sndico Javier Brito Roselln, a principios del mes de agosto de 2010.

    Tulio Arroyo acusa que Fona-tur call a pesar de que el pretendido cambio de uso de suelo y la venta vio-laban las condiciones estipuladas en los contratos de entrega y recepcin.

    Reconozcan su error

    Mostrando el expediente y foto-grafas areas de los citados predios, exhort a los miembros del Cabildo a cumplir con la sentencia del juicio y anular todo el punto Cuarto del orden del da aprobado en la Vigsima Cuar-ta Sesin Extraordinaria del 10 de no-viembre de 2009.

    As se pueden sentar las bases para realizar en nuestros valiosos pre-dios de Tajamar un proyecto que mere-ce la ciudad de Cancn. Con esta sen-tencia definitiva, los regidores deben reconocer que estaban equivocados y no era la manera correcta de hacerlo, porque deben respetar los predios; los

    BENITO JUREZ: SE REDUCEN LAS OPCIONES PARA SALIR DE LA QUIEBRA

    Despus de cinco intentos para enajenar los terrenos donados por Fonatur, una sentencia definitiva de la Sala Constitucional y Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del estado de Quintana Roo anul los acuerdos del Cabildo de Benito Jurez que avalaban la venta de 54 mil hectreas de la comuna en Malecn Cancn para sanear las finanzas. El ayuntamiento encabezado por Jaime Hernndez Zaragoza deber encontrar otra solucin para salir del aprieto financiero en el que se encuentra el municipio.

  • 21estosdas06/09/10

    predios pueden ser destinados a pro-yectos culturales, de entretenimiento, oficinas administrativas y transporte. No para venderlos y tapar los hoyos financieros que provocan, dice.

    La sentencia definitiva corres-ponde a un tercer juicio de nulidad en contra de la enajenacin. De la sesin llevada efecto el 10 de noviembre de 2009 emanaron los acuerdos conteni-dos en el punto Cuarto del orden del da, con los cuales pretendan enaje-nar la propiedad pblica con el pretex-to de sanear las finanzas municipales y garantizar la prestacin de servicios pblicos a cargo del municipio.

    Los acuerdos fueron publicados en el Peridico Oficial el 13 de noviem-bre de 2009, tan slo tres das despus de la sesin combatida. El 7 de diciem-

    bre de 2009 los promoventes ingresa-ron a la Sala Constitucional y Admi-nistrativa su escrito de demanda y sus pruebas, con base en la Ley de Justicia Administrativa del Estado. La deman-da de nulidad fue admitida a trmite en diciembre de 2009 con el nmero de expediente SCA/A/221/2009.

    No se podan vender y an as queran

    hacerlo

    El presidente municipal de Beni-to Jurez, Jaime Hernndez Zarago-za, se opuso a la venta de bienes e inmuebles de la comuna para sanear las finanzas, aunque todava, dice, no tenemos un proyecto slido para sa-

    lir de la crisis.Los terrenos fueron cedidos por

    Fonatur e incluan un candado para no poder comercializados. Sin embar-go en la administracin de Gregorio Snchez, con aprobacin del cabildo, cambiaron el uso del suelo para po-der comercializarlos, ya que dichos predios estn evaluados entre 250 y 300 millones de pesos que les podan servir para disminuir la deuda de 300 millones de pesos que la comuna debe saldar antes de que termine la actual administracin

    En julio pasado se lanz la con-vocatoria para sacar la venta de los predios. Era la tercera ocasin que se hizo. Para poder venderlo el precio se fijo en un 25 por ciento menos que el valor real. Se pedan 189 millones de

    Cancn

  • 22 estosdas06/09/10

    Cancn

    pesos, lo estaban rematando.El nuevo avalo fue necesario

    porque se hicieron nuevas considera-ciones tcnicas y comerciales, ya que haban salido en dos ocasiones para su venta y no hubo postores. Sin em-bargo las convocatorias no tuvieron respuesta porque se llevaban a cabo juicios para determinar si era posible la venta del predio.

    Municipio quebrado

    La administracin municipal que arrib con Gregorio Snchez Mart-nez al Ayuntamiento de Benito Jurez recibi de las anteriores autoridades una deuda de 550 millones de pesos en 2008. Actualmente es de mil 528 millones de pesos. En menos de tres aos fue duplicada. La irresponsabili-dad es de algunos miembros del Ca-bildo porque reciban dinero de manos

    del extesorero Carlos Trigos por rde-nes de Gregorio Snchez Martnez.

    El regidor perredista Arjona Bur-gos dice que desaparecieron de las arcas municipales los 300 millones de pesos que le fueron aprobados a Sn-chez Martnez como fondo revolvente. El problema es que los 300 millones de pesos que supuestamente seran utilizados para casos de emergencia ya se utilizaron y no queda nada. Ade-ms el ayuntamiento tiene seis meses de plazo para pagarlos, porque es una deuda que a ms tardar en abril de 2011 debe ser cubierta.

    La regidora Berenice Polanco Crdova ha mencionado que todo el problema econmico de la comuna se deriv del anlisis de la cuenta pblica 2009, en donde se descubrieron sobre ejercicios. Lo que desat la polmica, dice, es el hecho de que se hizo p-blica la informacin sobre el dficit. Polanco seala que desde marzo se

    sealaron irregularidades en la cuenta pblica pero se haban ocultado.

    La informacin ms reciente indi-ca que entre los gastos presupuesta-dos que no se respetaron se encuentra el pago a los asesores del alcalde. Se tena presupuestado un monto de 4 millones de pesos y se gastaron 14 mi-llones en ese rubro. En comunicacin social se autorizaron 30 millones y se gastaron 58 millones de pesos. Todo se hizo sin la autorizacin del Cabildo para aumentar los montos de esos ru-bros (Estosdas 122).

    Entre la Secretara general y la Presidencia se gastaban la cuarta par-te del presupuesto anual de la comu-na. Esas dos reas del ayuntamiento han ejercido un promedio de 500 mi-llones de pesos anuales de los 2 mil 100 millones del presupuesto total. Adems, la mitad del presupuesto se va en pago de salarios y compensacio-nes muy elevadas.

    Tulio Arroyo acusa que Fonatur call a pesar de que el pretendido cambio de uso de suelo y la venta violaban las condiciones estipuladas en los contratos de entrega y recepcin.

    de

  • 23estosdas06/09/10

    Por Hctor Sosa

    El gobernador del Estado, Flix Gonzlez Canto, tom protes-ta a los integrantes del Comi-t Estatal contra el Cambio

    Climtico para el Estado de Quintana Roo e instal la Comisin Estatal del Cambio Climtico del Estado, en even-to realizado el pasado 31 de agosto en el Centro de Negocios y Convenciones de Chetumal y, en el cual asegur que Quintana Roo seguir poniendo su parte para lograr un Mxico mejor.

    Asimismo, dijo que el trabajo co-ordinado entre los tres niveles de Go-bierno, permitir crear conciencia y responsabilidad que a la postre permi-tirn que nuestra riqueza natural siga siendo un puntal para el desarrollo de Mxico y el patrimonio desde el cual se construye el bienestar para los quinta-narroenses y para sostener los desti-nos de Quintana Roo y de Mxico con rumbo firme.

    Sin duda este tipo de acciones como la que hoy nos rene, propicia an ms la suma de esfuerzos de par-te de todos, generamos conciencia en la poblacin, destac Gonzlez Canto, sin dejar de mencionar que hechos as son los que llaman a trabajar juntos, sin condiciones y con visin de largo plazo.

    Exhort a seguir trabajando hom-bro con hombro, todos juntos, ciuda-

    danos, gobiernos, con un profundo compromiso pero principalmente con pasin, con amor al Estado, con amor al pas, con amor a este querida Patria que nos llena de orgullo y que es moti-vacin para todo, para seguir luchando por ella cada segundo y cada minuto.

    Explic que en Quintana Roo siempre hay conciencia que un de-sarrollo fincado en el abuso de nues-tros recursos no es progreso, que el desarrollo para los quintanarroenses significa convivir armnicamente con el entorno, pues as nos lo ensearon nuestros antepasados mayas.

    Los mayas, dijo, tenan una cul-tura de respeto hacia la naturaleza que les permita satisfacer sus necesi-dades, pero que a la vez extenda un manto protector sobre los seres hu-manos y, sobre los recursos naturales.

    Quintana Roo al estar compro-metido con el presente y un futuro de pleno respeto al medio ambiente, lo hace apoyado en ese legado, por eso en esta entidad privilegiada, he-mos impulsado polticas pblicas que aseguren la satisfaccin de las nece-sidades de todos sin poner en peligro la vida plena de las futuras generacio-nes, indic.

    Mencion que en Quintana Roo el desarrollo sustentable no slo es una idea, es una realidad que involucra la actuacin de las autoridades de todos

    los niveles de Gobierno, as como de los distintos sectores productivos y sociales.

    Desde hace mucho tiempo nos hemos destacado, los quintanarroen-ses, por nuestro liderazgo nacional en la aplicacin de proyectos y progra-mas innovadores que hoy inciden, en la preservacin, en la proteccin y en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, asever.

    Inform que ejemplos claro son los programas de ordenamiento ecol-gico y estar a la vanguardia en cuanto a la gestin de residuos slidos.

    En el Estado hemos eliminado el 90 por ciento de los tiraderos de basura a cielo abierto y se tiene una cobertu-ra del 65 por ciento en tratamiento de aguas negras, la ms alta o de las ms altas de Mxico, lo que nos permite ga-rantizar que ninguna poblacin vierta estos desechos al mar, ejemplific.

    Al evento asistieron el diputado Luis Gonzlez Flores, presidente de la XII Legislatura del Congreso del Esta-do; Javier Daz Carvajal, secretario de desarrollo urbano en el Estado; sena-dora Luduvina Menchaca, vicepresi-dente de la Mesa Directiva de la C-mara de Senadores de LXI Legislatu-ra; Gabriela Lima Laurents, delegada de la Semarnat; Andrs Ruiz Morcillo, presidente municipal de Othn P. Blan-co; Eduardo Ovando Martnez, secre-tario de Gobierno, entre otros.

    Q. Roo, comprometido con el presente y un futuro de pleno

    respeto al medio ambiente: Flix

    de

  • 24 estosdas06/09/10

    De portada

    Por Javier Ugalde

    lo quE Al pAREcER fuE un Acto ligado a las mafias del nar-co, las bombas molotov que fueron lanzadas contra el bar

    Castillo del mar incendiaron mucho ms que el inmueble. El ataque al an-tro que carece de registros y permisos municipales se llev entre las patas a la ya de por s alicada imagen turstica

    de Cancn. El hecho, que cost la vida de 8 personas, se col a ms de 250 portales de noticias de internet y fue uno de los principales titulares de noti-cieros de radio, televisin y peridicos de todo el mundo.

    Por lo comn, tanto autoridades tursticas como prestadores de servi-cios suelen minimizar este tipo de he-chos y los califican como aislados o in-trascendentes para la imagen del des-

    tino. Sin embargo en esta ocasin el suceso fue motivo de alarma en todo el globo, pues de inmediato agentes ma-yoristas, agencias de viajes que ven-den Cancn en el extranjero y hasta turistas con reservaciones o con ganas de viajar al Caribe mexicano se asusta-ron y se dieron a la tarea de saber con mayor precisin qu ocurri en realidad en los primeros minutos del pasado martes 31 de agosto, cuando ocurri la

    CANCN, DESTINO INSEGURO

  • Violencia

    25estosdas06/09/10

    El crimen arrecia en Cancn y encuentra eco en los principales portales de noticias de todo el mundo. El ataque perpetrado contra el bar Castillo del mar el pasado martes 31 de agosto signific otro episodio de alarma para la industria turstica en Quintana Roo, que se hace cada vez ms vulnerable a los factores externos que la afectan. Sin embargo, parece que la mayor fragilidad del sector es la espiral de violencia en el destino.

    CANCN, DESTINO INSEGUROtragedia en el citado bar.

    A nivel internacional la noticia di-fundida daba cuenta de que en Can-cn, o en el principal balneario turs-tico de Mxico, se haba cometido un atentado en un bar. Nada se detallaba sobre la ubicacin precisa del negocio afectado, por lo que dejaba la impre-sin de que el acto hubiera ocurrido en la zona turstica.

    En muchas de las primeras ver-

    siones difundidas se le adicionaba un ingrediente explosivo que aumentaba el impacto negativo de la informacin; se mencionaba que el crimen se trata-ba de un acto narcoterrorista, ligado a una venganza de los narcos por la detencin apenas unas horas antes de uno de los narcotraficantes ms bus-cados en Mxico y Estados Unidos, Ed-gar Valdez Villarreal, La Barbie.

    Para el nivel que ha alcanzado

    la violencia y la crueldad en la forma de actuar de las mafias, la lucha en-tre ellas y la guerra que se libra para combatirlas, el incendio del bar Cas-tillo del Mar apareca como un crimen ms de la ya muy larga lista de este tipo de hechos que a diario ocurren a lo largo y ancho del pas, con mayor incidencia en el norte.

    Sin embargo, a decir de los exper-tos en la materia, el nombre de Cancn

  • 26 estosdas06/09/10

    De portada

    ligado a un atentado explosivo incen-diario ocurrido en un centro nocturno ofreca los elementos necesarios para crear una noticia escandalosa, a lo que se le suma la expectativa que hay en el mundo en torno a Cancn por la prxi-ma realizacin de la Cumbre sobre el Cambio Climtico o COP 16.

    Cancn, destino vulnerable

    La prdida de competitividad de Mxico en el mundo se ha dado cada vez en ms rubros, lo cual ha ido de la mano con el aumento de la violencia, el narco, la crueldad y el terror.

    El turismo, como se sabe, es una actividad que depende de diversos factores externos e internos, lo que la hace vulnerable con facilidad. Uno de esos factores es la seguridad, la cer-teza de que se estar en un sitio en el que se podrn pasar unas vacaciones gratas, tranquilas, sin riesgos, por lo que la violencia y la guerra que se ha desatado entre mafias, delincuentes de toda calaa y las autoridades, de a poco se ha vuelto en uno de los ele-mentos ms negativos para el turismo en el pas.

    Los datos estadsticos reflejan con claridad cmo la violencia y la in-seguridad han incidido en la baja de flujo de turistas durante la ltima d-cada, desde que llegaron al poder fe-deral los panistas. La reduccin en el nmero de visitantes se ha atribuido a varios factores externos, como las cri-sis financieras, los ataques terroristas a las torres gemelas de Nueva York o la alerta gripal del ao pasado.

    En Mxico la baja ha sido evi-dente, pues mientras que en el ao 2000 los datos oficiales de la Secre-tara de Turismo (Sectur) sealaban la llegada de un total de 51 millones 744 mil turistas extranjeros, para 2004 la cifra disminuy en 7 por ciento al caer a 48 millones 705 mil. Desde esa fecha el camino ha sido descendente y hoy se mantiene en 46 millones 814 mil turistas, casi 5 millones menos que en el 2000.

    Algo parecido ha ocurrido en Can-cn. En el 2000 llegaron al destino 2 mi-llones 252 mil turistas extranjeros, cifra que para 2004 baj a 2 millones 31 mil, una reduccin del 7.7 por ciento. La ten-dencia se mantuvo hasta 2007 con una cada hasta un milln 861 mil visitantes.

    De 2007 a la fecha la Sectur no ofrece ms informacin estadstica.

    Para 2008 hubo una leve recupera-cin general, al grado de que se ha con-siderado como el mejor ao para el Ca-ribe mexicano en lo que se refiere a la afluencia de vacacionistas. Sin embargo en lo que se refiere a la derrama econ-mica se ha registrado un paulatino des-censo. En los primeros meses del 2009, previo a la cada provocada por la alerta sanitaria por la influenza, el desplome del gasto de los visitantes alcanzaba los 12 puntos porcentuales. Lo anterior ocurra a pesar de que el nmero de vi-sitantes era mayor al esperado porque eran los meses de ms afectacin por la crisis financiera mundial.

    El impacto de la violencia sobre

    el turismo

    Para el vicepresidente de la Aso-ciacin Mexicana de Agencias de Via-jes (AMAV) y exlder de ese gremio en Quintana Roo, Eduardo Paniagua Mo-rales, es muy sintomtico que el decli-ve en la llegada de turistas extranjeros se haya registrado desde que lleg al poder el Partido Accin Nacional (PAN) de la mano de Vicente Fox Quesada. El expresidente fall en su compromi-so de hacer del turismo una prioridad nacional, y su sucesor Felipe Caldern lo confirm. El actual mandatario fe-deral tambin hizo la misma promesa aunque con menos nfasis y tam-bin ha fracasado.

    El empresario estima que en bue-na medida la cada en la llegada de vi-sitantes extranjeros al pas y al Caribe mexicano tiene una relacin directa con la violencia que en la ltima d-cada se ha agudizado. Y con la llegada de Caldern a la presidencia se dio un repunte grave y peligroso.

    Paniagua Morales coincide con muchos de los expertos tursticos, que estiman que la escalada de violencia que cada vez ms afecta al pas tam-bin lo hace con el turismo.

    Cuando se han presentado los fa-mosos warnings del Departamento de Estado de Estados Unidos, en donde se hacen advertencias a los ciudada-nos estadounidenses sobre los posibles riesgos que pudieran tener al visitar Mxico, al unsono todos los empresa-rios y autoridades tursticas ponen el grito en el cielo, pues esas alertas se

    han dado cuando han ocurrido ataques, balaceras o ejecutados en la frontera norte de Mxico o en sitios alejados del Caribe mexicano, como los estados de Sinaloa o Michoacn.

    La violencia en Mxico siempre ha alterado los nervios de los hoteleros o de los agentes de viajes en Quintana Roo, debido a que estiman que afectan a la imagen del destino y ocasionan la merma en el nmero de visitantes.

    Cuando la noticia de un bomba-zo en un centro nocturno de Cancn le dio la vuelta al mundo y llam la atencin de tantos medios, autorida-des tursticas y empresarios del sector emitieron informacin a fin de precisar a sus clientes que el crimen no fue co-metido en la zona hotelera ni en con-tra de turistas.

    Consulados, agencias de viajes y hoteleros recibieron una gran cantidad

  • 27estosdas06/09/10

    Violencia

    LA VIOLENCIA EN MXICO SIEMPRE HA ALTERADO LOS NERVIOS DE LOS HOTELEROS O DE LOS AGENTES DE VIAJES EN QUINTANA ROO, DEBIDO A QUE ESTIMAN QUE AFECTAN A LA IMAGEN DEL DESTINO Y OCASIONAN LA MERMA EN EL NMERO DE VISITANTES.

    de llamadas en el transcurso de los das siguientes al ataque con bombas molotov al bar Castillo del mar.

    Las llamadas eran hechas por mayoristas, medios de comunicacin estadounidenses y turistas. Pregun-taban detalles del ataque para cono-cer bsicamente si su integridad fsi-ca pudiera estar en riesgo de viajar al destino.

    El bar incendiado se encuentra lejos de la zona turstica, en la Regin 229, pero la noticia retumb en todo el mundo de tal forma que hasta en orga-

    nismos que por lo regular no traen ni mueven grupos de turistas, como es la Cmara Nacional de la Industria Restau-rantera (Canirac), recibieron llamadas de restauranteros de otras partes del pas para preguntar cuntas bombas haban cado sobre un bar de Cancn.

    Eduardo Paniagua lamenta que el ataque al bar Castillo del mar ya slo sea un hecho anecdtico ms, pues es slo un caso de tantos producto de la espiral de violencia que vive el pas y el Caribe mexicano.

    Afirma que de no frenarse esta

    guerra sin duda seguir su efecto ne-gativo sobre el turismo, de tal suer-te que de nada servirn los esfuerzos que hagan los empresarios y los tra-bajadores por ofrecer servicios de ca-lidad si la imagen del destino ya est manchada con violencia.

    Quintana Roo, precisa, es un es-tado que depende del turismo, por lo que la batalla entre las mafias y contra ellas afecta al sector de manera direc-ta. Y ms an, si las balas y las bom-bas y las granadas suenan y explotan en su territorio. de

  • 28 estosdas06/09/10

    De portada

    Si bien el incendio del bar Castillo del mar no ocurri en la Zona Hotelera de Cancn, los efectos negativos a nivel nacional e internacional en medios de comunicacin golpearon al destino. Cadenas hoteleras enviaron comunicados precisando que el crimen se cometi en un antro en la periferia de la ciudad y que los turistas no fueron afectados. Aqu mueren los nativos, no los turistas, fue la campaa de manejo de crisis que utilizaron los hoteleros. Sin embargo, el dao est hecho: Cancn una vez ms fue presentado como otro campo de batalla de los crteles de la droga en Mxico.

    EN CANCN NO ASESINAN A TURISTAS,

    Por Hctor Sosa

    El AtAquE En El bAR cAstillo dEl mar provoc una ola de des-informacin y especulaciones en medios de comunicacin

    a nivel nacional e internacional. El acto en el que murieron seis mujeres y dos hombres, algunos calcinados y otros asfixiados, ha causado preocu-pacin sobre la industria turstica de Quintana Roo.

    El crimen en el antro de la re-gin 229 de Cancn, donde presuntos sicarios provocaron un incendio con bombas molotov, fue noticia que corri como plvora. Algunos medios de comunicacin que no tienen corres-ponsales en la entidad se comunica-ron con reporteros y directores de in-formacin de diversos medios locales para dar los avances de la informacin sobre el caso.

    En el peridico El Pas, citando la informacin de El Diario de Yucatn, desde los primeros momentos que la noticia trascendi inform que el ata-que haba ocurrido en un bar tursti-co, lo que de inmediato caus reaccio-nes de comentaristas que le aclaraban a los editores del rotativo europeo que el ataque haba sucedido en un bar de la periferia de la ciudad, en una zona que nada tena de turstica, como lo es la regin 229 de la franja ejidal.

    La revista Proceso atribuy el

    ataque a la captura de Edgar Valdez Villareal. Dijo que fue una supuesta venganza. Nada de eso hasta el mo-mento ha sido confirmado. La principal lnea de investigacin, segn el procu-rador estatal, Francisco Alor Quezada, es una represalia porque el dueo del bar se neg a pagar 40 mil pesos men-suales por proteccin.

    El propietario del lugar, Octavio Augusto Len Castillo, ha sealado que el incendio fue una venganza de un tipo al que le apodan el Anciano. Segn Len Castillo, Juan Martn Pia Gonzlez de 45 aos pretendi extor-sionarlo a principios de agosto. El da 3 de ese mes, se present al bar a las 11 de la noche y dijo que iba a nombre de Los Zetas y que deba pagar por proteccin 40 mil pesos al mes.

    De acuerdo con el peridico Por Esto Len Castillo dijo: Yo lo responsa-bilizo a l [el Anciano] de lo que ocurri en el bar, porque cuando se le detuvo el da que lleg a extorsionarme me dijo que me iba a arrepentir porque no sa-ba con quin me estaba metiendo.

    Sin abundar ms sobre lo ocurrido la madrugada del martes 31 de agosto, Len Castillo afirm que no tengo ms detalles porque no me encontraba en el lugar, slo lo que me alcanzaron a decir algunos de mis trabajadores, quienes, por cierto, fueron detenidos.

    La Polica Judicial del Estado (PJE) detuvo a siete trabajadores del bar y

    los traslad a las instalaciones de la Subprocuradura de Justicia, en donde los retuvo por ms de 20 horas hasta que finalmente pasadas las nueve de la noche los dej en libertad.

    Los detenidos fueron identificados como Rodolfo Montero, Juan Urbina, Carlos Hernndez, Humberto Ramrez, Diego Crdova Cruz, Manuel Hernn-dez Prez y Hctor Alejandro Arellano.

    Hasta las primeras horas del mar-tes 31 las agencias de noticias propor-cionaban informacin inexacta sobre lo que haba sucedido. En medios de Estados Unidos se difundieron afir-maciones sobre que el incendio en el bar fue provocado por un bombazo

    LIQUIDAN A LOS LUGAREOS

  • Violencia

    29estosdas06/09/10

    EN CANCN NO ASESINAN A TURISTAS,

    LIQUIDAN A LOS LUGAREOS

    DESPUS DE LAS NOTICIAS ALARMANTES SOBRE EL INCENDIO COMETIDO POR UN GRUPO DE SICARIOS EN DONDE HASTA UNA MUJER EMBARAZADA DE SEIS MESES MURI, ALGUNAS CADENAS HOTELERAS, SOBRE TODO ESPAOLAS, LANZARON COMUNICADOS EN LOS QUE INFORMABAN QUE EL ANTRO NO SE ENCONTRABA EN LA ZONA HOTELERA Y QUE A ESE LUGAR NO ACUDAN TURISTAS. MS BIEN, PRECISABAN, ERA UN SITIO FRECUENTADO POR LA GENTE NATIVA. CANCN ES UN SITIO SEGURO, DECAN. AQU NO ASESINAN TURISTAS, SE MUEREN LOS NATIVOS.

  • 30 estosdas06/09/10

    y que haba ocurrido en la zona hote-lera, cuando el bar se encuentra en la periferia de la ciudad.

    Se mueren los nativos, no los turistas

    Despus de las noticias alar-mantes sobre el incendio cometido por un grupo de sicarios en donde hasta una mujer embarazada de seis meses muri, algunas cadenas hote-leras, sobre todo espaolas, lanzaron comunicados en los que informaban que el antro no se encontraba en la zona hotelera y que a ese lugar no acudan turistas. Ms bien, precisa-ban, era un sitio frecuentado por la gente nativa. Cancn es un sitio se-guro, decan. Aqu no asesinan tu-ristas, se mueren los nativos.

    El peridico El Mundo de Espaa public una amplia nota en la que re-cogi las reacciones y preocupaciones de varias de las principales cadenas hoteleras espaolas con presencia en Quintana Roo, y rechazaba el alarmis-mo y apelaba a la calma.

    De acuerdo con el diario, todas las fuentes consultadas coinciden en que el suceso ha tenido lugar fuera de la zona turstica y que se trata de un bar frecuentado nicamente por los habitantes de la zona popular del mu-nicipio, no por turistas.

    Las principales versiones de las cadenas hoteleras citadas por El Mun-do, como Sol Meli, aseguraron que la situacin es de absoluta tranqui-lidad, ya que estamos convencidos de que la seguridad es una prioridad absoluta para las autoridades mexi-canas, ya que siempre lo ha sido. En este sentido, se afirma que Mxico est apostando en los ltimos tiempos por el turismo y por la seguridad. No en vano es una de las principales fuen-tes de divisas del pas.

    RIU Hotels, que cuenta con va-rios establecimientos en la zona ho-telera de Cancn y tambin en Playa del Carmen, tambin hizo un llamado a la calma y recalc el hecho de que el ataque haya tenido lugar en un lu-gar no vinculado a la zona hotelera, sino en un enclave bastante alejado del turismo y de los hoteles. Por esa zona no hay ningn turista que vaya por las noches, es un bar frecuentado por los lugareos.

    En el mismo sentido se pronunci

    De portada

    HASTA AHORA LOS ACTOS DE LOS GRUPOS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA CONSISTAN EN EXTORSIONES EN CONTRA EN EMPRESARIOS, SECUESTROS EXPRESS DE FAMILIARES DE ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y ASESINATOS POR AJUSTE DE CUENTAS ENTRE BANDAS DEL CRIMEN ORGANIZADO. PERO NUNCA UN ATENTADO EN CONTRA DE LA POBLACIN CIVIL, YA QUE NO EXISTEN VERSIONES DE QUE LAS OCHO PERSONAS QUE MURIERON FUESEN MIEMBROS DEL CRIMEN ORGANIZADO.

    Iberostar, un hotel que ofrece servicios de todo incluido en la Riviera Maya y que no cuenta con establecimientos en Cancn. Fuentes del departamento de comunicacin de la hotelera han ma-nifestaron que se trata de un hecho puntual sin la mayor trascendencia, y no han entrado a valorar las posibles consecuencias que el ataque de la pa-sada madrugada puede tener para el turismo, dijeron en un comunicado.

    En la misma lnea se expres el director de comunicacin de Barcel, lvaro Pacheco, quien dijo que el he-cho de que se haya producido fuera de la zona turstica de Cancn donde su compaa tiene dos hoteles , significa que es totalmente ajeno a la activi-dad turstica; y lament la prdida de vidas humanas.

    Fueron Los Zetas, dice la PGJE

    Si bien algunos medios de comu-nicacin atribuyeron el ataque como una respuesta a la detencin de Edgar Valdez Villareal, La Barbie, otros fue-ron ms mesurados y sealaron que es posible que se tratara de una mera coincidencia por la detencin del capo el pasado lunes por la noche.

    Hasta ahora, segn la informa-cin de la Procuradura de Justicia del Estado (PGJE), el ataque fue realizado por Juan Martn Pia Gonzlez, El An-ciano o El Viejito, presunto integrante de Los Zetas. El sujeto fue detenido a principios de agosto en ese mismo

    lugar cuando intentaba extorsionar al dueo del bar.

    A Los Zetas se les atribuye la muerte de ocho personas en Castillo del mar y al momento se habla de que tienen en sus manos una estela de ba-res y cantinas bajo su total control. La brutal y dantesca accin de ese grupo criminal coloca a Cancn como si exis-tiese un mximo nivel de violencia, ya que todas las personas que fallecieron son inocentes, segn la propia PGJE.

    A pesar de que es la primera vez que ocurre un hecho de esta naturale-za en el destino turstico, algunos fun-cionarios como el procurador Francis-co Alor hablaron de narcoterrorismo. El gobernador Flix Gonzlez Canto seal que el crimen es un caso at-pico en Quintana Roo que encendi los focos de alerta en la entidad, pero no por el incendio, ms bien por la detencin de La Barbie, quien man-tena en Quintana Roo un espacio de influencia como lo haca en el Estado de Mxico, Tamaulipas, el Distrito Fe-deral y Guerrero.

    Hasta ahora los actos de los grupos de la delincuencia organi-zada consistan en extorsiones en contra en empresarios, secuestros express de familiares de algunos funcionarios del gobierno municipal y asesinatos por ajuste de cuentas entre bandas del crimen organizado. Pero nunca un atentado en contra de la poblacin civil, ya que no existen versiones de que las ocho personas que murieron fuesen miembros del crimen organizado. de

  • 31estosdas06/09/10

    La s manae

    Por Jess Hernndez

    Exdelegada y actual subsecretaria incmodaNegligencia criminal Enlace sin logrosHabr bono sexenalLa criminalidad arreciaAlerta por narcosEn Chetumal s sube el precio de transporte

    pblicoEl oso electoral

    A pesAr de que, segn sus crti-cos, desempe un mal papel en la delegacin del ISSSTE organismo del que se sepa-

    r hace unas semanas, el Gobierno del estado incorpor a su administra-cin a Susana Amelia Ahedo Robles. Esa decisin ha provocado una serie de protestas por quienes no estn de acuerdo con el nombramiento, ya que consideran a la exdelegada federal como una persona incapaz, prepoten-te y que cuando tiene el poder en sus manos hace uso de ste en perjuicio de los dems.

    Por instrucciones de sus oficinas centrales, Ahedo Robles entreg a fi-nales de julio pasado la delegacin del ISSSTE. Luego de ocupar el car-go por seis aos entreg el puesto a Carlos Gutirrez Garca. Segn se averigu, la funcionaria se molest cuando fueron a relevarla, recibi de mala gana a los funcionarios de las oficinas del ISSSTE y a Gutirrez Garca, y anticip que no quedara desempleada, pues muy buenos

  • 32 estosdas06/09/10

    La semana

    amigos en la administracin estatal.Al parecer la exfuncionaria fe-

    deral tena razn. Hace unos das se incorpor como subsecretaria en la Secretara de Planeacin y Desarrollo Regional. Quienes opinan que no de-biera emplearse en la administracin estatal, y que puestos como el que se le adjudic debieran ocuparlos quinta-narroenses, an no encuentran eco a sus inconformidades.

    Ahedo fue acusada de una serie de irregularidades durante su gestin; pero siempre presumi de inmunidad y de sus buenas relaciones con perso-nal de la Presidencia de la Repblica. Algunos pensaron que, al dejar la de-legacin, retornara al interior del pas de donde es originaria. Sin embargo la exfuncionaria federal decidi quedarse en Quintana Roo, en donde, segn se ve, es bien tratada.

    Negligencia criminal

    Por desatencin del personal de dos hospitales de Che-tumal, el beb de Francisca Hernndez Jaime, una joven

    madre de 15 aos de edad, muri en su vientre unas horas antes de nacer. De acuerdo con la versin de Francisca y sus familiares, el 28 de agosto, cuando sinti que se acer-caba el momento de dar a luz, via-j de Ucum a Chetumal para inter-narse en el Hospital General, pues cuenta con Seguro Popular. Pero no pudieron atenderla y la enviaron al Materno Infantil Morelos, donde le dijeron que no haba espacio para internarla.

    No quisieron, o no pudieron aten-derla cuando acudi a los nosocomios y regres a Ucum de donde es origina-

    ria. Ayudada por una partera dio a luz, pero su hijo, a quien bautizara como Axel Miguel, naci muerto.

    Tanto la joven madre como sus parientes atribuyen la muerte del beb a la desatencin del personal de los dos hospitales, pues el embarazo transcurri normalmente. Las autori-dades de ambos hospitales ofrecieron iniciar una investigacin para deslin-dar responsabilidades.

    Enlace sin logros

    La Secretara de Educacin en el Estado, a cargo de Eduardo Patrn Azueta, inform que de acuerdo con los datos de

    la quinta edicin de la prueba Enlace (Evaluacin Nacional de Logro Aca-dmico en los Centros Escolares), los resultados del aprovechamiento escolar en la entidad an no son los esperados.

    Oficialmente, en los resultados correspondientes a 2010, Quinta-na Roo logr una importante mejora con respecto a los aos anteriores. En educacin primaria, en la asig-natura de espaol, se alcanzaron 537.4 puntos de 800 posibles, su-perior en 32.4 puntos al resultado obtenido en el 2006. Pero adems, este resultado tambin fue superior a la media nacional que se ubic en 532.2 puntos.

    En la asignatura de matemticas en este mismo nivel, la media glo-bal alcanzada fue de 528.4 puntos, superior en 30.6 puntos a la media obtenida en el 2006. Sin embargo, el resultado qued 1.1 puntos por de-bajo de la media nacional que fue de 529.5 puntos.

    En educacin secundaria, en la

    asignatura de espaol, el resultado en el 2010 fue de 502 puntos, infe-rior en 13.2 puntos a la media obte-nida en el 2006. Los datos reflejan que el resultado qued 13.4 puntos arriba de la media nacional, que es de 488.6 puntos. En matemticas, la media global estatal en 2010 fue de 515.8 puntos, superior en 6.1 puntos a la media obtenida en el 2006 y 5.1 puntos arriba de la media nacional que es de 510.7 puntos.

    Para educacin media, en habi-lidad lectora, los resultados de este ao ubican al 54.5 por ciento de los estudiantes en los niveles de domi-nio bueno y excelente. Se registr un avance de 5.3 puntos porcentuales con respecto al 2008. En habilidad matemtica, el 14.2 por ciento de los estudiantes se ubican en los ni-veles de dominio b