Estosdías 214
-
Author
estosdias-sa-de-cv -
Category
Documents
-
view
227 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Estosdías 214
-
La cosa pblica Jos Hugo Trejo
Prec
io de
anive
rsar
io
$15www.estosdias.com.mx
$ 25
.00
N
o 2
14 Lu
nes
15 d
e ag
ost
o d
e 2011
LA HISTORIA DE OTRO FRACASO RURAL
INVERNADEROS SOCIALES
-
EL DIF ESTATAL BRINDA ASISTENCIA SOCIAL A MADRES SOLTERAS DESPROTEGIDAS Y EN SITUACIN VULNERABLE
Es necesario e indispensable brindar cuidado y atencin oportuna a las mujeres antes, durante y despus del embarazo, afirm la presidenta Esta-tal del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sra. Mariana Zorrilla de Borge.
El consumo de vitaminas durante el embarazo es vital para el desarrollo de los bebs y de las propias madresreiter. Sobre todo, hay que brindarles
atencin necesaria para que ambos logren un sano desenvolvimiento.
La primera dama del Estado, expres que el DIF brinda asistencia social a todas las madres de escasos recursos econmicos que se encuentran en estado crtico para realizar algn trabajo, proporcionndoles apoyo de despensas, leche, paales y medicamentos, segn requiera el caso.
-
La notaLa inercia irresponsable de los productores, la falta de polticas orientadas a coordinar la produccin tanto de los invernaderos sociales como de la empresa paraestatal Hidropona Maya, y el nulo inters de las autoridades responsables de vigilar el proyecto, han llevado en menos de una dcada a los invernaderos sociales por el camino del desastre. Los productores se dedicaron a sembrar chile habanero y se desplom el precio. Un 30 por ciento de las estructuras de las naves de produccin estn pudrindose y son consumidas por la selva, otro 30 por ciento est produciendo con ingresos a la baja y el resto se encuentra a punto de reactivar su produccin pero en manos de arrendadores privados. stos ltimos han visto que los invernaderos sociales son un buen negocio particular, porque alquilan en 60 mil pesos anuales el predio y las estructuras a sus dueos originales, los trabajan, y obtienen ganancias hasta de 700 mil pesos por ciclo de produccin. Son los beneficiarios finales de esa equvoca inversin pblica.
4 Turismo Fonatur-Cancn: el ocaso Javier Ugalde
20 Medio ambienteAdis, mi querido StrombusJuan Jos Morales
24 De portada La quiebra de los invernaderos sociales Hctor Sosa y David Machay
INFORMACIN
11 SignosAcuerdos cupulares eficaces, no pactos sociales de base ampliaSalvador Montenegro
18 La loca semana La PGR y los cuates de Goliat Nicols Durn de la Sierra
31 Mezcla txicaJos Enrique Velasco
32 Por dentro Entropa (o el fin de la era de la tortilla) Francesco Zecchino
34 Los mercados accionarios atacados por el nerviosismoMarisol Huerta
35 TerritoriosUNa FarSa, La LiMPiEZa DE DELEgaDoS DE La Pgr EN EL PaS
43 DeportesAdvierte AFE que habr huelga en Liga de Espaa
46 orbitalNueva tecnologa para acelerar el tratamiento de residuos orgnicos
48 EspectculosCantinfleo en estado puro
REvISIONES
eNuestra s mana
3estosdas15/08/11
19 La cosa pblicaJoS HUgo TrEJo
-
4 estosdas15/08/11
xxx
FoNaTUr-CaNCN
ahora s, despus de la historia dorada de ser un Estado dentro del Estado -porque controlaba el imperio turstico del Caribe mexicano-, ya se le acab el quehacer. ahora slo se dedicar a la intendencia, es decir, al mantenimiento de las zonas tursticas.
EL OCASO
-
5estosdas15/08/11
Turismo
Desde el sexenio panista de Vicente Fox se ha reducido de manera gradual el presupuesto que se le destina a la oficina del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) en Cancn. Tanto han mermado los recursos pblicos que para cumplir con el mantenimiento de la Zona Hotelera el organismo ha tenido que recurrir a la venta de terrenos. El Fonatur ya no sirve ms que para solventar los gastos de jardinera en el destino turstico y en tres aos segn la actual directora general del organismo, Adriana Prez Quesnel, y el director regional, Eduardo Muiz Urquiza la institucin podra desaparecer del Estado.
FoNaTUr-CaNCNEL OCASO
Javier Ugalde
En CanCn, El Fondo naCional dE FomEnto al tu-rismo (Fonatur) pas de ser el padre que gener el nacimiento y desarrollo del proyecto turstico a un simple afanador, jardinero y tapabaches de
la Zona Hotelera, que adems se dedica a la venta de terrenos como otra gran agencia de bienes races.
A poco ms de 40 aos, la institucin que cre el Gobierno federal para impulsar el desarrollo de infra-estructura turstica en Mxico y que tiene en Cancn el proyecto que le dio su razn de ser con un crecimiento
estelar que ha superado los pronsticos ms exagera-dos de su fundacin, aunque no necesariamente un cre-cimiento armnico y sustentable, sino uno plagado de vicios y malformaciones estructurales que amenazan su misma viabilidad se ha reducido a casi nada y quiz se encuentre prxima a irse o a desaparecer.
En al menos dos ocasiones ha provocado el susto de empresarios y autoridades locales, ante el temor de que el gobierno municipal no pueda con el paquete de darle a la zona turstica el mantenimiento que requiere para ofrecer la buena imagen urbana que demanda el destino ante los visitantes.
-
11estosdas15/08/11
Acuerdos cupulares eficaces, no pactos
sociales de base amplia
SignosSalvador Montenegro
Esa mala costumbre mexicana de embro-llarlo todo. La cosa es tan simple como reedu-car al pas en las escuelas, dejarse de politique-ras electoreras y convenencieras, y encontrar acuerdos polticos cupulares entre los tres poderes del Estado y entre los tres niveles de Gobierno para lo ele-mental: reformar a fondo las Policas, los Ministerios Pblicos, los Juzgados, el Sistema de Justicia para Ado-lescentes y el Sistema Penitenciario (hacer muchas ms crceles como parte de ello, concesionar algunas, elimi-nar los autogobiernos de los reos, evitar que ningn preso se escape, abatir los rezagos litigiosos o procesa-les, y combatir la delincuencia comn con el mismo n-fasis que el crimen organizado puesto que ste abreva en aqul). Por ejemplo.
Acuerdos cupulares digo, porque la concertacin de voluntades multitudinarias es falaz o idiota. La so-ciedad civil no existe, y las organizaciones ciudadanas, por lo que se ve, no pasan del protagonismo y la pro-paganda meditica capitalina. Con relaciones pblicas y arengas por la defensa de los derechos ciudadanos y exigencias de que el Ejrcito se retire de las calles y regrese a sus cuarteles, y de que se traten igual -en tiempos de excepcin en que las bandas homicidas dis-pones de las libertades y la vida de la gente- las garan-tas constitucionales de los matones ms salvajes y las de sus vctimas, con eso a lo nico que se llega es a la decepcionante conclusin de que el civilismo sirve para tanto y para menos que para lo que sirven los reprocha-bles partidos del estatus quo.
La cosa es tan simple como bajarle al pro-tagonismo y al discurso, y a la falsa demanda ciudadana de que todo se resuelva con leyes, reglamentos y apostolados en defensa de los derechos humanos.
Claro, no estamos invocando la suplantacin de las instituciones, sino la eficacia de los liderazgos.
Si hubiese acuerdos, sin tantos ceremoniales pro-tocolarios como los que les encantan a los personajes pblicos en la Ciudad de Mxico, sin tantas agendas y rdenes del da, sin tantos oradores y clusulas de par-ticipacin en los cnclaves (para darle un cauce de-mocrticos a todas las voces), sin tanta parafernalia retrica donde se privilegian las formas polticas y el color de las corbatas de los personajes por encima de las negociaciones concretas (algunas de las cuales no tendran porqu trascender a la opinin pblica de no ser menester), las cosas seran muy diferentes.
Pero el caso es que esos seores no viven sin los reflectores y sin las edecanes, el cafecito y las galleti-tas en los recintos de trabajo-. Y entonces todo se me-diatiza y se convierte en el espectculo de los notables donde, adems, los lderes polticos no son los actores esenciales sino los invitados, porque la fiesta la ame-nizan los jefes de la opinin pblica, que son legin, y en la primera fila bailan, por supuesto, los representan-
-
12 estosdas15/08/11
tes de su majestad El Rating, es decir, los periodistas e intelectuales al servicio de los dos o tres dueos de la radio, la televisin y la prensa de mayor cobertura en el pas; todos, por supuesto, habitantes del Distrito Federal, donde escriben el guin, tiran la l-nea y configuran la opinin pblica nacional. Frente a ellos los pobres lderes polticos son insignificantes, y sin ellos no se puede as-pirar a ser un lder poltico exitoso. Por eso todos los actos polticos estn en funcin del show, la popularidad se construye en l, y por mediocre que sea una causa ciudadana ser grande si conquista el inters mediti-co de la centralizacin capitalina. Y por eso cualquiera que se autonombre lder ciuda-dano puede serlo, y por eso no hay ni puede haber seriedad poltica ni acuerdos perti-nentes: porque lo que vende es el disenso, la celebridad contrastante, el estrellato de la inconformidad, el bullicio de la combati-vidad democrtica por el bien de todos los ciudadanos (siempre y cuando, claro est, esas disputas no amenacen los intereses de los medios porque en este pueblo ellos no son el cuarto poder, sino el segundo, slo detrs de Dios y eso quin sabe-, y son la explicacin y la representacin de la mediocridad nacional, el Estado est a su merced, y revertir esta tendencia supone reeducar al pas entero; por eso la educacin no est en su agenda ni en la de los partidos ni en la de los dirigentes del Estado, tan ilegtimos como cobardes; ese privilegio construye carreras presidencia-les, y las hunde, como el pulgar de los emperadores en el Circo de la vieja era).
Todo es discurso baratero, todos leen inter-minables piezas plagadas de simplezas idlicas y fantasas democrticas, todo es un ceremo-nial. Esas herencias malditas del indianismo y el barroquismo idlatras. Esa necesidad de ser segn la escenografa y el ropaje de lo que podemos mostrar vergenza introvertida de lo que queremos esconder.
Por qu no ir al grano?; porqu no admitir lo que todo el mundo sabe: que es cierto que la tropa en la calle restringe libertades ciudadanas, pero que sin ella en las calles, aqu y ahora, las calles y las libertades ciu-dadanas y los derechos humanos sern ms que nunca pasto de los sicarios, porque a las Policas les falta mu-cho para depurarse y para dejar a un lado los atavismos sectarios de sus jefes polticos, y para aprender unos y otros- que antes que leyes y exigencias constitucio-nales lo que requieren es educacin, responsabilidad y civilidad para entenderse y coordinarse, porque sin eso las leyes y las exigencias constitucionales seguirn sir-viendo para lo que han servido siempre en el pasado?
En el pasado prista, por ejemplo, las Policas eran corruptas pero eficaces porque el mando poltico supe-rior controlaba todos los dems mandos y la corrup-cin era pareja. Ahora el mando superior no controla
ni a las Policas de su partido, la escisin poltica de la democracia dispers la autoridad de todos los mandos, en esa misma dinmica se escindieron las mafias, y la corrupcin se hizo ms grande porque se derram para todas partes fuera de todo orden. La seguridad nacional y la seguridad pblica se hicieron aicos por-que la segunda se parti en todos los partidos y en todos los niveles, qued a merced de todos los grupos delictivos regionales, y el jefe de la poltica interna de la nacin, el secretario de Gobernacin, perdi el poder sobre ella (y sin poder sobre la seguridad pblica pues no hay poder sobre la seguridad nacional). El nico mando armado que sigue integrado, bajo control, con solidez institucional y calidad moral, es el Ejrcito; sa-carlo de las calles en esta hora sera una verdadera pendejada, y peor lo sera si esa decisin se tomara en cumplimiento de la demanda de un reducido grupo de ciudadanos que se dice representante de todos los ciudadanos porque la multitud de medios de alcance nacional concentrados en la Ciudad de Mxico decidi popularizarlo en todo Mxico.
Dice Sicilia que el proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Nacional da ms poder al Estado y a las instituciones, sobre todo a la presidencial, pero descobija a los ciudadanos porque el reforzamiento de la autoridad militar contra el narco amenaza la integridad de los sacrosantos ciu-dadanos. Pues qu no se trata de reforzar al Estado contra el crimen?; y no es sa la principal obligacin del Estado: defender a los ciudadanos de los crimina-les?; luego entonces fortalecer al Estado cuando los criminales lo han puesto en jaque y han arrebatado con eso los derechos humanos de los ciudadanos, que el Estado y las instituciones deben garantizar, es un
-
13estosdas15/08/11
contrasentido? Esta lgica es absurda y no puede ser la lgica de los ciudadanos aterrorizados por el hampa. Que el Ejrcito limpie las calles de asesinos en va de mientras si las Policas no pueden, y que las Policas vayan pudiendo mientras se van saneando y apren-diendo a coordinarse con eficacia, y en esa medida la tropa vaya regresando a sus cuarteles. sa es la lgi-ca elemental de la representacin del Estado y de las prioridades que debe asumir.
Ya no se quiere la eficacia de los verdugos policia-cos de antes, pero s su capacidad de respuesta a las r-denes del poder poltico regidas por la ley; una capaci-dad de respuesta de efectivos preparados y ticos, que a su vez puedan hacerse cargo de los penales, y que fundamenten, en el caso de los policas investigadores, las consignaciones de los agentes del Ministerio Pblico investigador para que los jueces no divaguen ni ten-gan pretextos para devolver a las calles a los criminales consumados que ellos saben a ciencia cierta que lo son.
Antes que las leyes necesarias, por supuesto, con todas las reglamentaciones del caso- se requieren actitudes, una cultura de la civilidad, un alejamiento progresivo del protagonismo y la politiquera mendaz, la nocin de que hay tiempo para todo y de que lo que procede y urge ahora es la negociacin en corto, di-recta, resuelta y sin chabacaneras ni chicanadas elec-toreras y temporaleras para regodearse en los medios de comunicacin.
El problema est en las cpulas, no ac aba-jo, donde nos movemos las multitudes con nuestros miedos y nuestras ignorancias. Ac se sabe lo bsico: las soluciones son simples pero all arriba las cosas se complican porque todo el mundo quiere llevar agua a su molino y a esos acarreadores la democracia los multiplic, razn por la que se multipli-caron todos los problemas.
Las leyes en un pas iletrado, que es decir, sin una cultura de la ley, es ms fcil hacerlas que respetarlas y cumplirlas. El problema es la ilegitimidad de los lide-razgos: los partidistas, los parlamentarios, los de todos los poderes pblicos.
La depuracin y la coordinacin de las Policas so-beranas requiere compromisos polticos, lo dems son fronteras constitucionales y administracin de recursos fiscales, un proceso ms o menos fcil. Pero no, hay que hacer toda una liturgia de convocatorias y agendas y declaraciones para consensar as le dicen- en todos los sectores la divisa.
Sin tantos intereses creados en los circuitos po-lticos; sin tanto acotamiento de los fueros ni tantas conveniencias ni aspiraciones personales inmediatistas y prioritarias, los lderes de los poderes y de los parti-dos, sustentados en sus facultades, sus competencias y su representatividad, podran acordar sobre decisiones fundamentales en mbitos reservados que no tuviesen que pasar por los aparadores mediticos sino a la hora de los sucesos consumados. Pero no: hoy da si el me-nor asunto no se lleva al consentimiento multitudinario y no se pone en los exhibidores masivos de los mono-polios, y la legin de interesados de todos los partidos y todos los autonombrados dirigentes ciudadanos y todos los acadmicos no dan su punto de vista a todos los comunicadores, entonces es que se est negociando a espaldas de los ciudadanos y llovern las denuncias y las descalificaciones y todo se ir a la mierda por nece-sario que sea.
La marabunta slo puede enrumbarse al desfi-ladero si no se convierte en una sociedad con repre-sentaciones reales capaces de negociar a cuenta de su investidura.
Hoy da se quiere suplir todo con la calidad ciudadana pero todos los jefes ciudadanos quieren sentarse con todos los jefes polticos porque son los que tienen el poder institucio-nal, quin carajos entiende?; para qu diablos quie-ren eso si no le dan crdito a los jefes polticos y stos no se dan crdito a s mismos?; porque si unos y otros lo hicieran, la discrecin bastara para entenderse, y no andaran los primeros denunciando la ineptitud, la co-rrupcin y la traicin de los segundos a los ciudadanos en todos los medios de opinin pblica a su alcance que son todos-, ni andaran los segundos defendindose de las acusaciones y organizando foros emergentes a la carrera para atender como prioritarias las demandas de los primeros.
Pero por qu no empiezan los segundos por iden-tificar y establecer la calidad representativa de los pri-meros y por dejar constancia de la propia, y por qu tienen que hacer convocatorias con tantos formulismos y tantos invitados para desahogar la agenda sobre la que apremian los primeros y que suele ser tan inocua como los resultados de los encuentros? No es sufi-
-
14 estosdas15/08/11
ciente reunirse en las oficinas, conocer los testimonios y las propuestas de los representantes ciudadanos, valorarlas y darles el curso oficial respectivo?
En todo el mundo hay protestas ca-llejeras. En Espaa los inconformes con la poltica as de genrico: con los parti-dos y sus formas de proceder, culpables todos de los males de todos- dieron en llamarse Indignados. Pero no salieron corriendo las autoridades acusadas por los Indignados a organizarles foros de expresin para escuchar y atender sus demandas particulares; todos los aludi-dos las conocan porque eran pblicas, estaban en sus voces, en sus tribunas, en sus documentos, y todos los lderes que fueron abordados por los medios para hablar sobre el asunto se manifes-taron y otros se reuniran con ellos en privado y de manera personal u oficial, o no, pero se tom nota de la cuestin y ya, porque, como se dijo y no poda ser de otra manera, en una democracia se puede manifestar quien sea y donde est permitido por la autoridad que ad-ministra la va pblica, pero la interlo-cucin de los ciudadanos la definen los ciudadanos en las urnas y no un grupo de ellos en la va pblica.
Ms legitimidad representativa de los ciudadanos tienen, como hemos dicho, los manifes-tantes chilenos que buscan reformas sustanciales en el sistema educativo: son estudiantes, acadmicos y autoridades universitarias que demandan del Gobierno federal reformas muy concretas en su sector: presu-puestos para la educacin y financiamientos para que los pobres tengan acceso a una enseanza de calidad; demandan priorizar la educacin como factor esencial del desarrollo de su pas, y lo demandan tambin como contribuyentes fiscales con derecho a demandar. Pero no se ostentan como representantes del pas, y sus l-deres han sido nombrados por la va de las elecciones.
El lunes 8 de agosto, de nuevo en la Ciudad de Mxico y de nuevo en un cnclave numero-ssimo de notables y de nuevo todos residen-tes de la Ciudad de Mxico y con una cobertura meditica estelar-, en la UNAM, bajo la convocatoria del rector Jos Narro a todos los actores polticos y de la sociedad civil fue presentado un documento bautizado como Elementos para la construccin de una poltica de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, que bien podra haberse titulado Lo que se trata to-dos los das: compendio de los lugares comunes que no conducen a ninguna parte.
No faltaron los goyas que menudean en tan c-
lebres ocasiones en que la Alma Mter se viste de man-teles largos. Y no abund la oratoria, porque el exrector y exprocurador Jorge Carpizo sentenci Que todos nos percatemos de que con hechos y ejemplos, ya basta de discursos y palabras, hagamos un frente comn en con-tra de la corrupcin, la impunidad, la irresponsabilidad, el uso partidista del poder, el cinismo y las mentiras. (S, la oratoria no se le da de ningn modo al pobre.)
De cualquier modo Narro avanz: Cuando la in-seguridad y la injusticia amenazan a nuestra poblacin, resulta imposible actuar con disimulo, hacer como que estos temas son distantes y extraos a nuestro queha-cer, cubrirnos con un manto de sordera y de ceguera, pasar de reservados a silenciosos y de esa condicin a afnicos o incluso mudos (El Universal).
Ante representantes de la sociedad civil, legisla-dores y autoridades, el rector aclar que al construir la propuesta presentada ayer, slo se pens en Mxico y en sus problemas, sin protagonismos ni intereses de ningn tipo.
Invit a todos los representantes del Estado a que analicen el documento y asuman su responsabilidad en el tema; en especial, son los poderes pblicos los que deben generar la poltica de Estado que nos hace tanta falta, dijo.
La disyuntiva es clara: O se tiene la capacidad de celebrar el pacto social de base amplia que se propo-ne en el documento o se fallar en nuestro cometido. Mxico tiene problemas, Mxico tiene soluciones, Mxi-co tiene a su Universidad Nacional y a los universitarios del pas, precis.
-
15estosdas15/08/11
Pero esa disyuntiva no es tan clara, porque est hecha de puras abstracciones. Ms parece un epitafio, porque si la nica solucin es tener la capacidad de ce-lebrar el pacto social de base amplia que proponen el rector y el documento, ya nos jodimos; porque como le dijo el general Anaya al general Scott en Churubusco, cuando ste le pidi que entregara todo el parque de que dispona, Si hubiera parque no estara usted aqu. Qu diablos es eso del pacto social de base amplia?; y si no ha habido la capacidad para celebrarlo porque nadie la ha tenido, quin ha de tenerla ahora, si los actores polticos a los que apelan el rector y los autores de su documento son los mismos que han sido y son los mismos, en esencia, que seguirn siendo?
No: atenerse a esas cosas tan raras en un pas tan incivil, es como cuando el grupito de intelectuales y polticos, liberales y conser-vadores, enemigos de la Intervencin Ameri-cana, se desgaitaban en el 47 del siglo antepasado queriendo despertar de su letargo al legendario esp-ritu nacional para salvar a la patria de las garras del guila extranjera, mientras Otero, desmoralizado, en-tenda que el espritu nacional no estaba dormido, sino que no exista, porque En Mxico, rabiaba, no hay ni puede haber eso que se llama Espritu Nacional, porque en Mxico no hay Nacin. El general Pedro Mara Anaya y otros pa-triotas como l, no eran, en efecto, la suma de los mexicanos, sino ms bien sus excepciones.
Es como cuando los alucinados constituyen-tes del 24 de ese mismo siglo se emborrachaban de un optimismo redentor tan fuera de este mundo luego de aprobar la Carta Magna, porque ahora s huiran muy lejos y por los siglos de los siglos todos los enemigos de la Sobe-rana, y el Federalismo se realizara como por arte de magia, y Fray Servando no lograba amainar su euforia utopista ni menos conven-cerlos de que aquel Mxico incierto todava no era nada, y menos podra ser, ms all del papel en el que estaba escrita, una autntica Repblica Federal, si no remonta-ba en principio la voracidad de los caciques regionales, muchos de los cuales, como habra de ocurrir, se decla-raran dueos de sus feudos estatales puesto que as lo mandataba nada ms ni nada menos que la flamante
Constitucin Federal ordenando sus autonomas y sus autogobiernos.
Hasta dnde llegaban los poderes federales, los derechos constitucionales y la fortaleza ciudadana en ese tiempo?: bastante ms lejos, por su puesto, que ahora. Pero en trminos comparativos, la sociedad civil mexicana ha avanzado bastante poco; su medida es la de la calidad de la educacin, y entre las democracias ms o menos respetables est en el nivel de la indigen-cia. De modo que apelar a un pacto social de base am-plia como la nica alternativa para salir del estercolero, es ms o menos invocar un milagro, porque el noventa por ciento de la poblacin no sabe con qu se come eso, y pocos como el rector Narro conocen tan bien las cifras descomunales del analfabetismo de su gente. La mayor de las contrariedades es que ese tipo de alter-nativas procedan de la Mxima Casa de Estudios del pas, donde tambin son pocos los mexicanos que se logran, acaso slo sus excepciones.
La nota de El Universal dice que en el docu-mento se registran 36 propuestas surgidas de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia tras la disertacin de 88 expertos.
Adems se propone establecer un registro na-cional de vctimas, disear un plan para el regreso de las Fuerzas Armadas a sus funciones naturales tan pronto como sea posible, intensificar la persecucin del lavado de dinero y reali-zar un diagnstico objetivo del sistema carcelario.
Tambin se sugiere di-sear un programa de po-ltica social que desarrolle modelos para ayudar a los consumidores de sustan-cias adictivas a aceptar su problema y solicitar tra-tamiento; establecer pro-gramas que reconozcan la heterogeneidad de los j-venes, as como generar la permanencia o reinsercin en el sistema educativo, con insumos para su desa-rrollo laboral.
Jorge Carpizo presen-t un resumen de las propuestas, y del mismo modo que Narro destac la de celebrar un pacto poltico y social amplio que reoriente a las instituciones de seguri-dad y justicia para enfrentar la crisis de violencia. Slo que a la hora de resolver el problema de cmo se en-frenta la situacin en la actualidad, el documento afirma que la propuesta de Estado ser estril si no se toman
-
16 estosdas15/08/11
y realizan acciones contundentes para reducir las prc-ticas de la corrupcin y la impunidad. Es decir, al llegar al meollo del asunto sus autores y patrocinadores se atascaron en los mismos lodazales ontolgicos de Fray Servando y Mariano Otero: de dnde chingaos saca-mos a esos mexicanos de la estirpe del general Anaya?
Los hay, claro que los hay, pero dnde andan esos cabrones?, dira el general Villa.
El poeta Sicilia, para no variar, ech a la opinin pblica ese da del foro de Seguridad y Justicia en De-mocracia, de la UNAM, otra de esas ofertas metafricas de su repertorio que ya van siendo clsicas aunque no del todo descifrables: una ley de reconstruccin de la vida, del tejido social, ausente hasta ahora de las le-yes de seguridad nacional, dijo. Y clara, tan clara como el agua, la conclusin sera ms o menos as: una ley de reconstruccin de la vida dentro de un pacto social de base amplia que puedan convocar quines? : los representantes de los poderes pblicos, faltaba ms. Y luego el Goya, o el S se puede, al estilo de los cons-tituyentes de aquel 1824, o de todos los que quieren y todos los que aman el futbol.
No, la cosa no tendra que ser tan rimbom-bante ni tan redundante. Todo lo dicho en el foro universitario y todo lo puesto en el diag-nstico es de sobra conocido. No hay que an-darle buscando tres pies al gato con consensos polticos y sociales de base amplia y leyes de reconstruccin de la vida y esas hierbas. Son esos enredos por los que no se llega nunca a nada.
Hay que darles garantas a los militares y deter-minar un plan de exterminio de las mafias que incluya acuerdos internacionales audaces como los de Colom-bia. Ah se estableci una estrategia muy concreta y un liderazgo presidencial a la medida de las circunstancias, con todo lo cuestionable que fuera ese liderazgo. Y tuvo continuidad en otro liderazgo, que haba sido uno de los ejecutores centrales del plan contra la violencia del mandato de su predecesor, como ministro de Hacienda, primero, y de las Fuerzas Armadas, despus.
La peor defensa de los derechos humanos es la que los sacraliza hasta la intolerancia y la tontera. Las vc-timas indefensas no pueden ser tratadas ante la ley con los mismos derechos de sus sdicos homicidas, cual-quiera que sean sus causas propiciatorias, ni las liberta-des en una democracia como la mexicana, atropelladas por turbas de brbaros dementes, pueden defenderse con el mismo rasero que el de las democracias civili-zadas: si hay locos armados, por miles, en las calles, y las Policas estn mediatizadas por la corrupcin y la incompetencia, tiene que echarse mano de lo menos podrido y ms confiable de las instituciones armadas, es decir, de la tropa. Maniobrar en las Legislaturas y ha-cer reformas emergentes de excepcin- y a la medida de los acontecimientos no tiene porqu ser tan tremen-dista ni causar tanto revuelo en la opinin pblica, ni los acuerdos sobre el particular tienen que sustentar-se en bases polticas y sociales fantasmagricas: basta
convocar a los principales liderazgos y negociar sobre el principio del poder real y formal de las representa-ciones. Se llama hacer poltica dentro de la ley. Y ya. Y procede hacerlo en corto y en el menor tiempo posible, y luego darle a los acuerdos la pompa y la circunstancia que se quieran pero con los tratos bien amarrados.
El problema, cierto, es la basura electorera y la falta de poder de los liderazgos, la incompetencia re-presentativa y la mezquindad de los negociadores. Se complican los arreglos, se rompen las reglas de la dis-crecin, los liderazgos ms chiquitos suelen ser los ms torcidos y los reventadores profesionales andan cabil-deando en todas las madrigueras de la poltica y la opi-nin pblica. En esas nuestras miserias democrticas, en esa diversidad convenenciera, es donde todo se va a la trampa. Y si no se puede hacer eso, menos tendr capacidad nadie para celebrar pactos polticos y sociales de base amplia para escapar del bramadero.
Un ejemplo. Andan los diputados federales y los senadores del PRI, del PRD y de los parti-dos centaveros armando un alboroto por las versiones de prensa relativas a que organis-mos de Inteligencia de Washington como la CIA, la DEA, los del Pentgono y otros se mueven en Mxico de manera cada vez ms visible. Celosos de la defen-sa de la soberana de su pas, llaman a cuentas a los funcionarios responsables de la seguridad nacional del gobierno panista para que aclaren lo que haya qu acla-rar al respecto, porque sera inaceptable, dicen, que tal presencia no estuviese debidamente regulada y que el combate al narco justificara acciones intervencionistas de la superpotencia.
La protesta huele ms a oportunidad de aprove-chamiento poltico de la cuestin (en este caldo elec-toral todo mundo quiere ponerle pimienta a la cazuela) que a prenda justiciera alguna. De cundo ac tene-mos legisladores que pierden la ocasin de convertir un argumento de defensa de la soberana en una causa ruin: en un proyectil poltico contra sus adversarios o en una coyuntura de autopromocin meditica? Porque a decir de los propios legisladores quejosos lo nico que saben del presunto intervencionismo es lo que dio a co-nocer la prensa, pero ellos de inmediato encontraron muy propicio anunciar a los cuatro vientos que llama-ran a tal o cual funcionario a rendir cuentas ante las Comisiones parlamentarias respectivas. Cul era la urgencia de alborotar la gallera de los medios con esos requerimientos de testificacin oficial tan imperiosos? Por qu no se tomaron la molestia de documentarse sobre el particular antes de abrir el fuego de las in-trigas? No tenan a la mano los nmeros telefnicos de los aludidos funcionarios federales para intercambiar con ellos puntos de vista de manera preliminar? No era ms responsable y ms poltico abordar la cosa con la discrecin que su delicadeza entraa a decir tam-bin de los legisladores ofendidos- y establecer primero las coordenadas de la misma para atenderla como una
-
17estosdas15/08/11
verdadera preocupacin de Estado? Por qu privilegiar primero la resonancia meditica? Y luego declarar la guerra de las comparecencias, donde ms que el des-ahogo de la informacin que se reclama lo que sue-le observarse en ellas es un pugilato partidista? Pero, adems de todo, en la lgica del abogado de Reynosa, a quin chingaos le importa la defensa de la piltrafa de soberana frente a los extranjeros si quienes ms la ultrajan son los mexicanos; si quienes la tienen de rodillas y mendigando piedad son los caverncolas de aqu mismo; si entre los sicarios, los sindicalistas de Elba Esther, los concesionarios televisivos, los agentes del Ministerio Pblico, los jueces, los legisladores y los funcionarios veniales de arriba a abajo y de un lado a otro del espectro pblico estn sus picapedreros ms le-tales; y, si adems de eso, quin quita y esos interven-cionistas -defendiendo, ellos s, su seguridad nacional y su soberana- nos hacen, ms que nuestras propias autoridades, el favor de defender la integridad de nues-tras familias contra los ataques de los mexicanos ms
despiadados? Porque lo que s es seguro, dira el aboga-do, es que ms dao que nuestros matones y nuestros maestros del SNTE y nuestros empresarios de la televi-sin y nuestros legisladores, no nos van a hacer, y que sin seguridad pblica tampoco hay soberana. Para qu tanto argende entonces?
En la pelota se llama bisbol chiquito a la estrategia de fabricar carreras haciendo avan-zar de manera controlada a los corredores en las almohadillas; es decir, bateando corto y con colocacin; esperando las bases por bolas; no arries-gando turnos al bate que acaben en ponches; ejecu-tando robos de base y bateos y corridos simultneos, etctera; es decir, asegurando puntos calculados y no por la va del bateo largo, que puede ser ms producti-vo y espectacular, pero tambin ms incierto. Eso hace falta en la poltica mexicana: olvidarse de la grandi-locuencia declarativa y pegar de hit con acuerdos efi-cientes y discretos que vayan sumando tantos luego de tan sonoros reveses.
Se requiere destroncar a todas las mafias del narco. Pero hay que empezar por las ms peligrosas y sanguinarias, por ejemplo, las que hacen del terror su gran negocio. Hay que de-purar y coordinar a las Policas nacionales pero hay que garantizar entre tanto el despliegue del Ejrcito. Y hay que reforzar los mandos de las Policas esta-tales y municipales para hacer que se repliegue el crimen comn, abrevadero de las bandas y cncer de las ciudades de mayor crecimiento de la inmigracin que acaban en la indigencia y lumpenizadas, como las del Caribe mexicano.
Hay que desmontar los monopolios, priorizando el de la educacin y siguiendo con los de la comunica-cin. Y hay mil modos de hacerlo, mil acuerdos posibles para desintegrarlos, porque tambin son delincuencia organizada pero legal, muy desregulada, sobre todo en materia de contenidos.
Qu pasa entonces? Se llama nocin de Estado y compromiso pblico lo
que hace falta. Es decir: patriotismo. Si en lugar de eso lo que priva es la mediocridad y la cobarda, en Mxico seguir sin haber eso que se llama Espritu Nacional. Si lo que rifan son las alianzas con el enemigo y los polkos siguen mandando en los poderes pblicos, seguiremos andando la ruta de 1847 y recitando el epitafio de Maria-no Otero. De hecho en su versin moderna podra decir: En Mxico no hay, ni puede haber, eso que se llama Espritu Nacional, porque en Mxico no hay Nacin ni hay sentimientos ni ganas ni cojones para hacerla.
de
-
Nicols Durn de la Sierra
La loca semana
La PGR y los cuates de Goliat
18 estosdas15/08/11
Julin Ricalde, el an flamante edil de Benito Ju-rez, encara el primer gran reto social de su go-bierno. Superarlo le exigir sensibilidad poltica, talento y, sobre todo, amor por la ciudad. La ley
est de su lado, pero la alianza del PRI, o por lo menos de una parte del mismo, con el obispo Pedro Pablo Elizondo para hacerse de trece parques pblicos de Cancn y quedarse con el Ombligo Verde, no es una amenaza menor.
Al principio de la pasada semana, con apoyo de personal del Obispado y en autobuses urbanos pagados por el PRI sus lideresas all estaban, una de ellas co-ordinaba el acceso a los camiones y otra pagaba taxis-, poco ms de una centena de vecinos de las nuevas re-giones exigieron frente a la alcalda que no nos des-pojen de nuestras iglesias; si Dios est en m, quin contra m; regularizacin de predios religiosos.
Por la noche un grupo similar al matutino interfiri con gritos la ceremonia oficial del Da de los Pueblos Indgenas; se evit que los manifestantes catlicos fue-ran agredidos por el pblico asistente al Parque de Las Palapas. Los propios ediles acusan a su par Jess Pool Moo, ex secretario del PRI en Cancn, de orquestar ambas protestas; para todos resulta obvio que el obispo est detrs de todo el movimiento.
En realidad, el pillo no va a por las reas pblicas de las zonas pobres de Cancn. El olor a lavanda se im-pone. Va, de permitrsele, por lo que resta del Ombligo Verde. Cree que se podra usar como estacionamiento la oquedad existente en el lugar, la dejada por la codicia del exalcalde preso, su otrora socio inmobiliario. Con ello sostiene- se aliviara el trfico de vehculos en la zona, un trfico que l mismo gener.
Para ms seas, no slo Pool Moo y sus secuaces estn a favor del obispo, lobos con piel de cordero, sino tambin lo est el ex alcalde prista de Cancn Carlos Cardn Prez, quien hace un ao apenas se opusiera, en los tribunales, a que el espacio pblico fuera privati-zado. De seguro ganar millones de indulgencias, pero quin sabe si le ajusten para librar los primeros crculos de Dante Alighieri.
El alcalde pidi a los regidores mesura en lo que opinen pues el conflicto, fabricado para erosionar su go-bierno, puede ser llevado hacia una suerte de cristiada. Por ahora no se estima judicializar el problema, dice, pero debe quedar claro que el despojo [la invasin de
las reas pblicas] es un delito grave. La Ley de Aso-ciaciones Religiosas no contempla que el Ayuntamiento dote de terrenos a las diversas Iglesias.
No es un problema de credos, si no de leyes; no se trata de un asunto de fe, si no de legalidad. Julin Ricalde tiene la obligacin de preservar el patrimonio de la ciudad y la est cumpliendo. Aunque disuelta por co-rrupta, lo que queda an de la orden de los Legionarios de Cristo tiene intereses y los defender al costo que sea. Vergenza para el PRI clerical que corre a contra-pelo de la Historia. Vergenza para ellos.
Para seguir con el tema, ahora s que Marisela Morales, la titular de la PGR, se meti en un san-to berenjenal; en un lo muy gordo del que puede salir raspada, tanto en esta vida como en la otra, lo que es grave, porque all de nada valdrn placas o insig-nias Y todo por mandar poner un brazalete a quien no deba. Porca miseria!, dira, de ser italiana.
Resulta que san Gregorio Snchez Martnez, el ex alcalde de Cancn, reo de crimen organizado, du-rante su estancia en el penal de Nayarit no perdi el tiempo: compuso, sin diccionario, la friolera de 130 ala-banzas religiosas, lo que de seguro ser considerado por la Guinness World Records para darle una bonita placa alusiva, pues de grabar un CD se encargar nada menos que don Arturo Farela Gutirrez.
Mas no solamente la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evanglicas de Mxico realizar la produccin del disco (para lo coral se sugiere a Los Ti-gres del Norte o a Los Tucanes de Tijuana) sino que adems el empresario religioso antes dicho, en su jaez de fundador presidente de la cofrada design a San Goyo El Limpio nada menos que como el nuevo Rey David que se enfrenta al Goliat del Gobierno federal.
Para la PGR el aprieto es grave. El susodicho, que para paz de la funcionaria no habl de la mtica honda del pap de Salomn, explic as su decisin: Hay que ir a las Crnicas de los Reyes, donde se narra la historia de Goliat, el gigante de casi tres metros contra el pastor David, de aproximadamente 1.60 metros. O sea que el Goliat del Gobierno federal no pudo contra el pastor Greg Snchez, y ah se las dejo de tarea
Simple cual hierba del campo y claro como agua de ro -y el que no capte el profundo sentido que don Artu-ro encontr en la Biblia que se Job- fue tambin otro simptico profeta al que Jehov jug una mala pasada, segn Jos Saramago, beato que mucho se divirti buscando personajes para sus obras en el Antiguo Tes-tamento. Dej en el tintero la historia de El Foso, Daniel y los Leones Vegetarianos.
As pues, la PGR y los cuates de Goliat deben re-pensar como tratan al nuevo hijo de la Casa de David -y se aclara que no se refieren a la de David Guzmn Loera, hermano del Chapo, si no a la del otro, ms pe-sado-. Segn la revista Lderes, la organizacin aglutina a 285 asociaciones religiosas cristianas, que en total son ms de ocho mil distribuidas en todo el pas... y en todas cantan alabanzas. Shalom
xxxxx
de
-
19estosdas15/08/11
La cosa pblica
Por Jos Hugo Trejo
Magistrada Lizbeth Song Encalada: mesura y respeto a la institucin
la magistRada lizBeth loy song encalada teRmin hace unos das su gestin al frente de la Pre-sidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, TSJE, y del Consejo de la Judicatura.
Durante los once aos que se mantuvo al frente de la conduccin del principales rganos de gobierno y de administracin del Poder Judicial del Estado, consolid la etapa de modernizacin y crecimiento de la infraes-tructura fsica y humana para la imparticin de justicia en Quintana Roo que haba iniciado su antecesor en el cargo, Joaqun Gonzlez Castro.
El arribo de la magistrada Song Encalada a la pre-sidencia del TSJE en el ao 2000, fue muy significativo para el Poder Judicial del Estado, porque ste no slo no fue resultado de una decisin poltica tomada por el Gobernador del Estado en turno, como tradicionalmente vena ocurriendo, sino que fueron sus mritos profesio-nales y su trayectoria dentro del servicio de imparticin de justicia, los que pesaron en su momento para que asumiera esa responsabilidad.
Ya como presidenta del TSJE, la magistrada Song Encalada hizo valer los mritos profesionales por los que alcanz tal responsabilidad pblica, as como sus convicciones personales en cuanto a la dignidad, la in-dependencia y la imparcialidad con que se debe condu-cir la imparticin de justicia.
La defensa que encabez de la autonoma del Po-der Judicial en contra de reformas a la Ley Orgnica que impuls e impuso el gobernador Joaqun Ernesto Hen-dricks Daz en el ao 2003, le dieron autoridad moral y prestigio ante la sociedad quintanarroense y la comu-nidad jurdico-judicial de todo el pas, lo que la llev a presidir la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, Conatrib.
Mujer prudente, discreta y muy celosa del cuida-do de su investidura como presidenta del TSJE, la ma-gistrada Song Encalada, siempre le atrajo prestigio y respeto al Poder Judicial quintanarroense, tanto por el manejo escrupulosamente imparcial y despolitizado de los procesos judiciales, como por el trato que mantuvo con los titulares del Poder Ejecutivo que le toc tratar en sus once aos de gestin, misma que trascendi los gobiernos de Hendricks Daz y de Flix Gonzlez Canto, as como unos meses del que actualmente encabeza el gobernador Roberto Borge Angulo.
Su permanencia por un periodo tan prolongado en la presidencia del TSJE, est muy lejos de representar
un cacicazgo como el que le adjudican la inquina y la corta visin de algunos de sus detractores. Por el con-trario, sta siempre fue consecuencia de la confianza y el respeto que gener su actuacin al frente de la defensa de la autonoma del Poder Judicial frente a los otros poderes, tanto al interior de ste como entre los integrantes de sus pares, con los que se conforma el Gobierno del Estado de Quintana Roo, como son el Eje-cutivo y el Legislativo.
A la magistrada Song Encalada no la impuso un Gobernador en la presidencia del TSJE, como tampoco fue un poder semejante el que le permiti reelegirse en dos ocasiones, ya que cuando asumi por primera vez esa responsabilidad lo hizo para completar el periodo que le corresponda a Joaqun Gonzlez Castro, que ha-ba sido reelecto para el mismo, pero renunci antes de que concluyera.
El respeto, la confianza y hasta la seguridad que brindaba a la mayora de los magistrados, jueces y de-ms personal del Poder Judicial del Estado, la hacan ver como insustituible al frente de la presidencia del TSJE, contando para ello con el respaldo de los integrantes de los representantes del Poder Legislativo y del propio gobernador Borge Angulo, segn ha trascendido.
Sin embargo, esa misma autonoma que foment en el pensamiento y la accin de jueces y magistrados, fue la que puso fin a una gestin tan fructfera para el Poder Judicial, el pasado viernes 5 de agosto, cuando el pleno de magistrados del TSJE, en votacin dividida opt por un cambio en la presidencia a favor del magis-trado Fidel Villanueva Rivero, quien tambin se destaca por su trayectoria en el servicio de imparticin de jus-ticia y se ha formado a la vera de la lnea conductual marcada por su ahora antecesora en el cargo y compa-era magistrada.
La eleccin realizada por el pleno de magistrados del TSJE, aun cuando la decisin que tomaron estuvo dividida, y el respeto que hasta ahora se ha manifesta-do sobre la misma por parte de los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo, son fruto de lo sembra-do por la magistrada Song Encalada y los magistrados que la acompaaron en la defensa de la autonoma del Poder Judicial desde hace nueve aos. Y es tambin el mejor homenaje que se le hace y que se hace ella mis-ma, al aceptar sin aspavientos su relevo; con la mis-ma mesura, discrecin y respeto por la institucin que siempre la han caracterizado. de
-
23estosdas08/08/11
-
20 estosdas15/08/11
Este hermoso animal, parte de la esencia misma de Quintana Roo y que simboliz la riqueza natural del Estado, podra paradjicamente
desaparecer de nuestras aguas y las futu-ras generaciones lo conoceran nicamente como parte del escudo de la entidad.
Quintana Roo se distingue porque es el nico Es-tado de la Repblica y quiz la nica entidad poltica del mundo que ostenta en su escudo un molusco: el caracol rosado o de oreja, Strombus gigas para los cientficos. Su estilizada figura la reconoce quien tenga un conocimiento bsico de la biologa de ese animal, por los caractersticos picos que presenta en la punta, y que son ms grandes y alargados en la primera etapa de su vida, a manera de proteccin para que al re-sultar as ms grande un depredador encuentre ms difcil devorarlo.
Al Strombus se le incluy en 1974 en el escudo del nuevo Estado como smbolo de su riqueza pesque-ra, junto con la tambin simblica representacin tres rboles con puntiaguda copa de lo que en aquel entonces era la otra gran riqueza de la naciente enti-dad: la forestal.
Pero si no se toman medidas urgentes y radicales para protegerlo podemos llegar a la paradjica y con-tradictoria situacin de que Quintana Roo ostente como emblema una especie extinta en sus aguas.
Esto no es exageracin. En el curso de la exis-tencia de nuestro Estado, las poblaciones de caracol rosado a lo largo de la costa han ido en constante de-
clive. Hoy son slo una plida sombra de lo que fueron en aquellos no muy lejanos tiempos y el nico lugar donde todava se le pesca, es la Reserva de la Bisfera de Banco Chinchorro, en el extremo sur de la entidad, cerca de los lmites con Belice. Pero an ah su situa-cin es tan crtica con la espada de Damocles de la extincin pendiente sobre l que los bilogos han pe-dido suspender su explotacin al menos durante cinco aos con la esperanza de que la poblacin se recupere aunque sea parcialmente.
Un poco de historia
Hubo buenas razones para incluir al caracol rosado en el escudo de Quintana Roo y para que su figura, y no la de un pez, encarnara el patrimonio pesquero de Quintana Roo. En esa poca era junto con las tortugas marinas y la langosta la base de la actividad pesquera en la costa mexicana del Caribe. De hecho, en 1975, primer ao de vida independiente del joven Estado, la produccin de caracol represent el segundo lugar por volumen y valor de la produccin despus de la de carne y conchas de tortuga, y por encima de la de langosta, con un total hasta ahora nunca igualado de 346 to-neladas de carne oficialmente registradas, ms las que se destinaron al autoconsumo, se comercializaron local-mente o se vendieron de manera clandestina.
Pero ya para entonces comenzaban a sonar cam-panas de alerta. Justamente ese ao, en Campeche y Yucatn se prohibi la captura de este molusco de carne blanca y agradable sabor, pues la desmedida explotacin para satisfacer la demanda lo haba llevado a lo que se
Adis, mi querido Strombus
-
21estosdas15/08/11
De Juan Jos Morales
Una de las muchas imgenes de este hermoso molusco usadas en la publicidad turstica. Ejemplares como el de la foto tardan entre tres y cinco aos en alcanzar su tamao y peso mximos 30 centmetros y 2.3 kilos y viven normalmente entre 20 y 30 aos, pero pueden llegar a 40.
-
24 estosdas15/08/11
Iniciado durante el gobierno de Joaqun Hendricks Daz, el proyecto de invernaderos sociales puesto en marcha en los Municipios de Felipe Carrillo Puerto, Morelos y Lzaro Crdenas, en la Zona Maya, se vendi como la mejor oportunidad para que las comunidades rurales se incorporasen a la modernizacin productiva del agro en una zona donde la tierra no sirve para la agricultura mecanizada y ha sido trabajada de manera rstica y para el autoconsumo dentro de la milenaria tradicin milpera. Pero el invento no pas del discurso, del dispendio y est, por supuesto, en la ruta del colapso. Las razones son las mismas que llevaron al fracaso los corredores frutcolas fomentados por el entonces gobernador Miguel Borge. Los proyectos de vincular la produccin rural del centro y el sur del Estado con el mercado turstico del norte y su enorme demanda, siguen siendo quimricos porque no se consigna en ellos lo fundamental: la pobre idiosincrasia productiva, los vicios burocrticos, la corrupcin y la politiquera, que impiden la sinergia necesaria que demanda todo proyecto comunitario para no engrosar la lista de los elefantes blancos del erario. Conectar la produccin rural del sur con la vasta demanda del norte turstico y cosmopolita es la gran asignatura pendiente del agro; una asignatura, por lo dems, que sigue sumando saldos fatales en el sector y sigue postergando la reduccin del asistencialismo y el desarrollo productivo de la Zona Maya.
-
25estosdas15/08/11
Agro
Hctor Sosa y David Machay
En 2002, El GobiErno dEl Estado lanz un proGra-ma de construccin de invernaderos sociales. Fue un proyecto ambicioso diseado con la idea de proporcionar ingresos y empleo para la gen-
te de las comunidades rurales donde el suelo pedregoso e irregular impide la agricultura mecanizada.
290 personas de la Zona Maya fueron integradas en 36 Sociedades de Produccin Rural en los Municipios de Jos Mara Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Lzaro Crdenas. En algunos casos la sociedad fue conforma-da por hasta 12 miembros y en algunas comunidades, como en Dos Aguadas, se formaron cuatro agrupacio-nes de campesinos y a cada una se les dio un inverna-dero; los ms grandes medan 3 mil 600 metros cuadra-dos y los dems 2 mil 500.
Hoy, a menos de una dcada de iniciado el proyec-to, en el mejor de los casos las sociedades que siguen existiendo se han reducido a cuatro miembros, otras han desaparecido y son muchas las instalaciones aban-donadas, con las mallas y los techos rotos; y lo que alguna vez fueron centros de produccin con tecnologa de punta hoy son tejabanes bajo los que se han muerto las plantas y prosperan los matorrales.
10 de los 36 invernaderos que fueron construidos estn completamente abandonados. Son casi 30 mil
LA QUIEBRA DE LOS INVERNADEROS SOCIALES
otra ms en la historia de fracasos del campo y de los intentos de hacer producir la Zona Maya.
-
31estosdas15/08/11
Mezcla txicaJos Enrique Velasco
desde siempRe, las decisiones econmicas y fi-nancieras las han tomado crculos cerrados de sabios, estudiosos o adelantados en centros de gobierno o despachos privados, en bancos
y en las cpulas de las bolsas de valores.Decisiones que han afectado todos los rdenes de
vida de la gente. Ahora, en estos das, un literal mundo de protestas demuestra que el pueblo, los de a pi, han entendido que deben actuar y se dejan sentir de mu-chas maneras y en muchos lugares.
No es coincidencia que las protestas se estn dan-do en Madrid, Londres, Tel Aviv, Santiago de Chile o en pases dormidos por ancestrales monarquas como casi todos los medio orientales. En Israel y Espaa no se han dado confrontaciones graves, en el resto de naciones hay represin, muertos, detenidos y vandalismo. Pero tambin la idea fija de presionar a sus gobiernos a to-mar reivindicaciones en favor de la gente.
En Israel, 250 mil personas protestaron porque la vivienda tiene un precio inalcanzable, la educacin es mala y los viejos conflictos entre vecinos fundamenta-listas no tienen fin. Los mismos manifestantes estaban sorprendidos ya que este fenmeno no tiene antece-dentes en el pas.
Los jvenes chilenos no tienen acceso a educacin y transporte de calidad y baratos. No existe un futuro certero para cientos de miles de marginados y han pro-testado contra la Bachelet de izquierdas y contra las
derechas de Piera. Ningn sistema satisface las ne-cesidades bsicas de las clases media y baja que, con cacerolas, apoyan a sus manifestantes.
En los pases rabes como Tnez, Egipto, Libia o Siria jeques y tiranos han derramado la sangre de miles de civiles que han tomado las calles durante meses para decir ya basta.
En Londres, la rebelda surgi en el barrio bajo de Tottenham,donde la polica mat a un joven negro. A su muerte, siguieron noches de incendios, saqueos y aso-nadas. El desorden se esparci y lleg a otros barrios de clase media y baja. La batalla de Londres, como la lla-man, ha encontrado eco a travs de las redes sociales. La primera semana de agosto haba comunicados como este: Polica despistada. Todos a las 7 en Strattford Park y nos haremos ricos.
El ms veterano de los movimientos europeos y el ms interesante debido a su pacifismo, es el de los indignados espaoles que, inspirado en las prdicas del filsofo francs Stphane Hessel, ocupan plazas, par-ques y avenidas para denunciar el desempleo, los recor-tes sociales, o las escasas oportunidades de una mejor calidad de vida.
El 15-M lleva este nombre debido a que naci el 15 de mayo en Madrid. Ya se extendi a muchas ciuda-des europeas y sus acciones son concretas, convoca-das a travs de las redes sociales. Protegen inmigran-tes sin papeles, familias expulsadas de sus viviendas, abogan por una mejor educacin y servicios de salud y actos similares.
Tendrn una prueba de fuego durante la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid, del 16 al 21 de agos-to. Les han negado el permiso para poder manifestarse en paz, en esas fechas, mientras que cientos de miles saldrn a las calles a enloquecer y llorar con su lder apostlico, suspirando por una mejor vida y el perdn de sus pecados.
La marginacin racial y cultural, los recortes en los servicios asistenciales, el desempleo, la falta de educa-cin, mezclados con la crisis econmica, la frustracin juvenil, las medidas salvadoras tomadas desde los cielos cupulares y los brutos sistemas polticos que han fracasado al perder de vista las necesidades de sus ciu-dadanos, son la mezcla txica perfecta para el desorden y la debacle. Y la esperanza.
de
-
Entropa (o el fin de la era de la tortilla)
Francesco Zecchino
Por dentro
32 estosdas15/08/11
en geneRal, tendemos a asumiR que en los supeR-mercados siempre habr suficiente comida y a un precio ms o menos accesible, al menos para los productos cotidianos esenciales. Sin
embargo, la escasez de alimentos en los prximos aos podra afectar no slo a los pases subdesarrollados del Tercer Mundo sino tambin a los pases emergentes como Mxico y a los desarrollados y ricos.
La visin mecanicista del mundo, que inspir la ciencia moderna, propuso la idea de un constante y maravilloso progreso cientfico y tecnolgico, la utopa de una mejora continua de la condicin humana, la des-aparicin de la miseria y la pobreza -imputables slo al egosmo y la codicia de los hombres, no atribuible a una falla de la ciencia.
La idea de progreso parece tan natural que rara vez se pone en tela de juicio y nos lleva a ignorar el concep-to de Entropa, otro de los pilares de la ciencia moder-na que a menudo se ocultan. Segn la primera ley de la termodinmica, la energa y la materia en el universo son constantes (de ah la famosa frase: En la natura-leza nada se crea, nada se destruye, todo se transfor-ma); segn el segundo principio, la energa, mientras que se mantiene constante, no puede ser reutilizada. La Entropa establece que todo sistema tiende natural-mente al desorden, a la produccin de desechos, y que la energa no se puede reutilizar. Materia y energa son constantes, mientras los procesos de transformacin no son reversibles. La energa disponible se degrada cons-tantemente. Los sistemas tienden al desorden (traten de salir de su casa durante diez aos y al regresar no la encontrarn intacta, sino en mal estado). La cien-cia y la tecnologa tienden a dominar y controlar este desorden invirtiendo el proceso, o sea, poniendo orden. Sin embargo se genera un gasto de materia y energa (poner en orden una casa abandonada implica trabajo, altos costos de energa, generacin de residuos y de-sechos: nuestra casa ser ms cmoda y limpia pero el precio que se ha pagado ha sido trabajo, desperdicio energtico y acumulacin de desperdicios en el medio ambiente). Por lo tanto el progreso tiene un valor inhe-rentemente autodestructivo: cuanto ms se procede a
la explotacin de los recursos naturales se produce una mayor prdida de energa y de materias primas: pro-ducimos ms residuos, ms basura y mas desorden, lo que requerir un mayor incremento de energa y recur-sos para volver a controlar y dominar el mismo sistema.
Cada sistema tiende a la implosin y a la auto-destruccin si no cuenta con condiciones favorables de equilibrio y sostenibilidad.
Las crisis energticas han caracterizado cada poca histrica, solo que se vierten cada vez ms agudas y ms dramticas con el paso del tiempo y el desarrollo tecno-lgico. El progreso es la superacin de las crisis energti-cas que el hombre ha enfrentado a lo largo de la historia. Se destacan tres grandes crisis energticas epocales:
El Ciclo de la Madera.- La principal fuente de energa de la humanidad comenz a entrar en crisis en el siglo X y se hizo irreversible en la Europa del siglo XIV que conoci hambre y epidemias sin prece-dentes y significo la decadencia poltica y econmica del Mediterrneo;
El Ciclo del Carbn.- Dur desde el siglo XV hasta el XIX sobre todo en el norte de Europa y fue el motor del desarrollo industrial; determin el aumento demo-grfico y llev a la constitucin de grandes centros ur-banos con los problemas sanitarios y sociales anexos;
El Ciclo del Petrleo.- La fuente de energa pri-maria del siglo XX destinada a extinguirse en el primer cuarto de nuestro siglo.
As que estamos en el borde de una crisis energti-ca. Y despus de eso qu va a pasar? Cmo se supera-r la crisis energtica de nuestros das? Una idea crecien-te es que la biotecnologa va a sustituir la dependencia del petrleo; en particular, el camino de salida se ve en la produccin de biocombustibles, principalmente el eta-nol, producido a partir de cereales, y promovido como el combustible limpio que reduce el Efecto Invernadero, es decir: ecolgico y de menor impacto sobre la contamina-cin ambiental, por lo que merece el apoyo pleno y total de los Gobiernos sensibles a las cuestiones ambientales.
Segn las previsiones, se estima que el 40 por ciento de las tierras de cultivo de los cereales en los Estados Unidos se utiliza para producir biocombustibles. En los Estados Unidos el refinamiento de etanol est proliferando. En la actualidad el nmero de centros de refinacin que se construyen supera el total de las refi-neras de petrleo construidas en los ltimos 25 aos. Cuando el mayor nmero de estas destileras de etanol se complete en los prximos 2 3 aos, la demanda de maz y otros cereales se duplicar a partir de los niveles actuales. La Unin Europea se est moviendo en esta misma direccin con el objeto de reemplazar, hacia el 2020, el 10 por ciento de los carburantes de etanol, y pretende sustituir la energa nuclear por energas reno-vables derivadas de los biocarburantes.
Brasil es, despus de Estados Unidos, el segundo productor mundial de bioetanol.
La produccin de biocombustibles est destinada a convertirse en una industria de la muerte: la comida ser convertida en energa, acabando con la alimentacin hu-mana y animal. Miles de millones de seres humanos se-rn condenados a la hambruna vil y al xodo en busca
-
33estosdas15/08/11
de la salvacin, y las potencias verdes les cerrarn las puertas a los peregrinos en el sentido de la lgica de su propio derecho democrtico a la subsistencia.
Los gigantes del agrobusiness (ADM y Cargill, en primer lugar) y los colosos petroleros (BP, Shell, Exxon, Chevron) son los principales responsables de esta espe-culacin letal. La crisis inmobiliaria y de los subprimes ha determinado que los grandes capitalistas codiciosos vean en el agrobusiness la nueva oportunidad especulativa ca-paz de garantizar un enriquecimiento fcil y rpido, con el consentimiento de los Gobiernos que financian dichos proyectos ecolgicos mediante los ingresos tributarios de sus ciudadanos, los que vern en esa misma dinmica entrpica- reducido el suministro de alimentos.
Qu tienen qu ver las tortillas con todo esto? Constantemente se nos repite que Mxico es un
pas blindado, capaz de resistir y sobresalir de la crisis mundial y fuerte ante el juego especulativo de los mer-
cados financieros globales.(Alguna vez Mxico fue autosuficiente en alimentos,
cuando el general Crdenas promovi la construccin de grandes cuencas hidrulicas con ese fin, y fue una po-tencia petrolera, cuando el general Crdenas, tambin, expropi la industria a los gigantes extranjeros del hidro-carburo y fund la empresa mexicana ms importante de todos los tiempos, Pemex y el Instituto Politcnico Nacional, de donde egresaron sus primeros ingenieros y dirigentes, y que sigue siendo la primera institucin de enseanza e investigacin tcnica del pas, con una naturaleza eminentemente diversa y popular-, de donde salieron buena parte de los recursos con que se financi, durante muchos aos, el agro nacional, cuyo empobre-cimiento haba sido el origen de la Revolucin Mexicana. Hasta que lleg el Consenso de Washington y las refor-mas providenciales de la globalizacin salinista, que me-tieron a competir a los campesinos pobres y subsidiados contra las empresas agrcolas ms poderosas del orbe. Con una diferencia catastrfica: en defensa del libre co-mercio y la libre competencia, los modernizadores retira-ron los subsidios al campo mexicano mientras las poten-
cias los siguen manteniendo hasta hoy da, de modo que importar era ms barato que producir. Pero si no podan producir porque no tenan dnde vender, con qu iban a comprar lo importado los campesinos? Empezaron a incrementar sus xodos a los Estados Unidos, y muchos de ellos, indocumentados, se metieron a trabajar en las agroindustrias exportadoras de alimentos de los Estados Unidos. El cuento de la progresiva miseria mexicana de nunca acabar. La misma tendencia entrpica- de la mo-dernizacin global.)
Mxico ya no slo no es una potencia petrolera ni mucho menos alimentaria; ambos sectores decisivos del destino nacional estn en bancarrota. Es un pas vulnerable y frgil, con el grillete de una dependencia alimentaria insostenible. Y si no corrige de inmediato sus polticas rurales (lo que no habr de ocurrir, como no ha de ocurrir ya en ninguna parte del mundo, porque de otra manera los especuladores financieros, al menor asomo de intervencionismo estatal, se espantan y se largan y quiebran de una buena vez a las naciones) Mxico en 2030 tendr que importar el 80 por cien-to de los alimentos que consume. Hoy Mxico compra, principalmente de los Estados Unidos, el 43 por ciento de los alimentos; compra el 75 por ciento del arroz, el 25 por ciento del maz y el 42 por ciento del trigo. Des-de 1994 la jauja de la modernizacin neoliberal y del empobrecimiento sostenido del pas- las importaciones aumentaron en un 400 por ciento. Entre 1990 y 2010 las importaciones de carne bovina han aumentado en un 281 por ciento, 378 por ciento las de carne porci-na, 1035 por ciento las de pollo y 185 por ciento las de huevo (datos del INEGI). A ese mismo ritmo se ha intensificado la extrema pobreza, y las soluciones asis-tencialistas no hacen ms que mantener sus niveles, porque no significan ni mayor productividad ni mayor empleo ni mayor consumo, ni mayor participacin fiscal de los pobres a la generacin de riqueza.
Se estima que al final del sexenio calderonista las importaciones de alimentos se elevarn al 60 por cien-to; oficialmente significar que Mxico terminar de per-der su soberana alimentaria, ponindose a merced de un pas que, en los prximos aos, para aumentar la produccin de biocombustibles, reducir la produccin de cereales como alimentos, y orillado por profundas razones geopolticas y financieras preferir tener como clientes privilegiados a China, Rusia, India y las poten-cias emergentes asiticas. Los alimentos importados se encarecern, entonces, en sentido inverso a cuando se abarataron en el salinismo por las diferencias en el sub-sidio. Y el alimento esencial de las tradiciones milenarias ni se cosechar aqu ni se podr comprar all. Todas las soluciones de gobierno sern paliativos temporaleros.
Y la Negantropa como solucin no se vislumbra; es decir: la reversin humanista del caos, la que prodi-ga los instrumentos del Logos para abrir caminos a las crisis, nuevas fuentes de oxgeno en la humareda. Es decir, el camino de la educacin, de la civilidad polti-ca, del compromiso social, de las dirigencias de Esta-do comprometidas y visionarias La porfiada Entropa, como Tanatos, sigue cerrando los caminos del pensa-miento, de la vida, del porvenir. de
-
Los mercados accionarios atacados por el nerviosismo
Marisol Huerta
Vaya semana la que pResentaRon los pRincipales mercados accionarios, con sesiones que fueron como montaa rusa; unos das en alza, otros en baja, y luego para terminar con un balance
negativo. Y lo peor, en la indefinicin sobre lo que suce-der en los das que siguen.
Haciendo un recuento de los vaivenes del merca-do, tenemos que las bolsas el lunes perdieron 5.55 por ciento en promedio, el martes se recuperaron con un alza de 3.98 por ciento, para luego caer 3.24 por ciento el mircoles y nuevamente recuperarse el jueves con ganancias de alrededor de 4 por ciento y cerrar con ba-jas en promedio de 1.0 por ciento.
Todo inici con la baja de calificacin que realiz la calificadora Standard and Poors a Estados Unidos, ante la debilidad de su situacin fiscal. Lo anterior vino a desatar una ola de inquietudes entre los analistas e inversionistas sobre la situacin econmica de la poten-cia y las implicaciones sobre el resto del mundo. A lo anterior se le sumaron los problemas financieros que se viven en las economas Europeas, lo que en general se tradujo en nerviosismo y seales de salida de los inver-sionistas de los mercados accionarios
Ante unos mercados sin direccin, las llamadas a las casas de bolsa eran imparables, qu hacemos?, la principal pregunta de los inversionistas, la respuesta fue no hacer nada y esperar a que el vendaval pase, sentarse en la bajada para no perderse la subida, eran las recomendaciones.
Y es que en general, si notamos que los mercados suban es porque en el escenario prevalece el sentir de que las cosas no estn tan mal, a lo que se suma el hecho de que las valuaciones se presentaron bastante atractivas, y ah la bsqueda de oportunidades y el alza en consecuencia.
De acuerdo con los especialistas, a pesar de lo ne-gro del escenario se vislumbran factores positivos, den-tro de los que destacan la liquidez que todava existe a nivel global. Las estimaciones hablan de que hay dinero en fondos por alrededor de 21.6 billones de dlares, o los ms de 5 billones de reservas que tienen China, Japn, Rusia y el propio EU, de entrar estos recursos las bolsas se veran favorecidas y podran recuperarse, la clave del asunto es cundo podrn hacerlo?
Como dicen, no acaban de digerir una cosa; en este caso la rebaja de calificacin en Estados Unidos y la decisin de la FED de mantener tasas en niveles
bajos hasta mediados de 2013. Cuando en Europa sa-len a relucir nombres de ms pases que tienen severos problemas, donde la semana anterior toco el turno a Francia, pas en el que las acciones de bancos franceses llegaron a caer hasta 20 por ciento por los rumores de que les seria removida la calificacin de deuda ante las preocupaciones de los inversionistas por la exposicin de stos a la deuda de pases perifricos, rumor que fue desmentido por las mismas agencias calificadoras, pero que provoc un susto a los inversionistas.
El evento, como ya sealamos, fue desmentido, pero lo que se puede notar en los movimientos en bol-sa es la fragilidad que hay entre los inversionistas que ahora salen despavoridos con los simples rumores, lo anterior se traduce en una crisis de confianza, y cuando la confianza se rompe, pues es como en todo, se rompe y es difcil recuperarla.
En este contexto, agosto se pinta como el mes de mayor volatilidad en las bolsas desde 2008, cuan-do se present el escenario de crisis financiera aho-ra, diversos organismos han salido a reiterar que no debemos asustarnos que aunque es lo mismo no es igual. Por lo pronto en Mxico la semana anterior el secretario de Hacienda mostr las fortalezas financie-ras del pas como amortiguador ante un escenario de debilidad econmica. Entre las que destac: finanzas sanas, control de inflacin estabilidad en el empleo y un tipo de cambio fortalecido.
Pero debemos detenernos un poco y analizar la si-tuacin, para empezar es importante aclarar que por el momento nuestro vecino del norte no estara entran-do en una doble recesin, sino en una desaceleracin econmica, de continuar perdiendo de forma constan-te, fuerza en su actividad productiva. Recordemos que para declarar una etapa de recesin debemos esperar a que la produccin de un pas sea negativa por tres trimestres consecutivos. Cabe sealar que en este ao no podr presentarse una recesin porque en los dos primeros trimestres el crecimiento ha sido positivo. No obstante, cada nuevo dato en decremento se convierte en un riesgo recesivo.
Pero, lo que si debemos apuntar es que en el caso de Mxico, es que el hecho de que nuestro principal so-cio comercial anticipe un menor dinamismo ensombrece el panorama para el resto del ao, y para 2012. Recor-demos que Estados Unidos es el principal socio comer-cial del pas, al ser el destino de cerca de 80 por ciento de sus exportaciones, las cuales a su vez representan casi una tercera parte del producto interno bruto. Por lo que la falta de dinamismo del mercado interno y la alta exposicin al comercio internacional nos vuelven vulnerables al desarrollo de nuestro principal socio co-mercial. Estos grados de debilidad que se expresen en el mercado internacional se reflejarn en el mercado de divisas, debilitando la moneda local, lo que anticipa que la paridad frente al dlar puede alcanzar niveles arriba de los 12.50, lo cual generara presiones en el mercado interno y en ello entramos en un circulo de debilidad para el pas y lo dems pues es una crisis para nosotros, escenario que an se ve lejano.
Por lo pronto, y ante los vaivenes de los mercados, no nos queda ms que esperar a que nuestro escudo contra la posibilidad de una nueva crisis en verdad funcione, y man-tener la prudencia en nuestros gastos, Le parece?.
34 estosdas15/08/11
de
-
35estosdas15/08/11
Crimen
el pasado 11 de agosto la pRocuRaduRa geneRal de la Repblica inform que fueron designados 24 nuevos delegados estatales, cinco fueron reasignados y slo tres ratificados en el car-
go. Esto despus de que el pasado 29 de julio ms de una veintena de funcionarios de la PGR renunciaran a ese cargo.
En un principio el organismo dijo que la renuncia de 21 de sus 32 delegados estatales fue supuesta-mente por razones personales que inclua la negati-va de algunos de ser rotados hacia otras entidades. Cuatro das despus se supo que ninguno haba apro-bado los exmenes de control de confianza a los que fueron sometidos.
El pasado jueves 11 de agosto fueron nombrados los 21 nuevos delegados de la Procuradura General de la Repblica que suplieron al igual nmero de exfuncionarios que renunciaron a ese cargo el 29 de julio. Con esta accin, dijo la titular de esta dependencia, Marisela Morales, se confirma la nueva lnea de transparencia y cero tolerancia a la corrupcin que imperar en el organismo federal. Sin embargo sus palabras sonaron huecas, pues hasta la fecha, a pesar de la destitucin de ms de dos terceras partes de los delegados, no existen investigaciones en contra de los recin destronados. Hay quienes acusan que con la designacin de los 32 nuevos delegados estatales, la titular de la PGR concluy la farsa iniciada desde abril pasado, luego de su nombramiento, para deshacerse de funcionarios incmodos y abrir la puerta de la institucin a incondicionales suyos y del general Rafael Macedo de la Concha.
Una farsa, la limpieza de delegados de la PGR en el pas
-
36 estosdas15/08/11
Territorios
El 8 de agosto se filtr la informacin a los medios de que la mayora de los 21 exdelegados son presuntos responsables de enriquecimiento ilcito, pues no pudie-ron justificar sus bienes en relacin a sus ingresos.
Aunque en un principio la titular de la Procuradu-ra General de la Repblica, Marisela Morales, se nega-ba a hablar sobre la salida de los delegados regionales de la institucin, el 6 de agosto declar en entrevista al noticiero Reporte a Debate, de Grupo Imagen, que estas personas han lastimado la credibilidad de las instituciones. Afirm que no permitir que funciona-rios se escuden en un cargo para traicionar al pas y a los mexicanos.
Aunque nunca aclar el ilcito cometieron los recin destituidos, advirti que actuara sin ninguna conside-racin, con todo el rigor de la Ley, porque estamos en una depuracin a fondo de la PGR.
Sin embargo hasta el momento la dependencia a su cargo ha reconocido que no cuenta con ningn ordenamiento, recurso de inhabilitacin o consigna-cin en contra de los 21 delegados que renunciaron a sus cargos.
Segn un comunicado de la Visitadura General de la PGR, del pasado 10 de agosto, slo tres delegados y cinco subdelegados estn bajo investigacin por parte de este rgano de control, aunque por la secreca del caso no se pueden revelar sus nombres.
El despido de 21 delegados coincidi con la fuga de Hctor Guajardo Hernndez, El Gicho, de un hos-pital del sur de la Ciudad de Mxico, tras su captura en Mexicali. Junto a l, en otro cuarto, lo vigilaban dos agentes federales de la PGR, quienes ahora estn bajo investigacin.
El Gicho es uno de los principales operadores del Chapo Guzmn y del Mayo Zambada y heredero de la clula criminal encabezada por Teodoro Garca Simental.
Y la designacin de los nuevos delegados ocurre en la misma semana en la que la PGR recibi un revs judi-cial, luego que un juzgado determinara insuficientes los elementos aportados por la dependencia en contra de Sandra vila Beltrn, tambin conocida como La Reina del Pacfico, a quien se acus de narcotrfico y opera-ciones ilcitas.
Otros casos recientes que han puesto al descubier-to la inoperancia de la PGR para realizar un proceso contundente en contra de conocidos criminales son el del excandidato al Gobierno de Quintana Roo, Gregorio Snchez Martnez, sealado por narcotrfico; y el del empresario Jorge Hank Rhon, a quien se acus de aco-pio de armas.
La falsa limpia
En abril pasado, cuando Marisela Morales tom posesin como titular de la PGR, anunci que rom-pera las malas prcticas que han convertido a la Pro-curadura en un ente infiltrado y corrompido por el
crimen organizado.Desde entonces, y segn datos publicados por la
Visitadura General de esta dependencia, 497 funciona-rios de la PGR han sido presentados ante las autorida-des judiciales para que sean investigados por su proba-ble participacin en la comisin de un delito.
La mayora son agentes del Ministerio Pblico, agentes federales de investigacin, policas ministeria-les, peritos, directores, subdirectores y jefes de depar-tamento. De nivel alto, slo tres subdelegados han sido consignados, aunque no se ha revelado su nombre ni los cargos que les son imputados.
Pero ninguno de estos funcionarios federales ha enfrentado un proceso penal, seala la propia depen-dencia. Sus casos se parecen al de los 867 trabajadores de la PGR que desde 2004 han sido cesados de sus puestos por irregularidades, pero que en menos de un ao son reasignados en otros Estados, segn revel el diario Excelsior el pasado 10 de agosto.
De los 21 delegados que presentaron su renuncia el 29 de julio, sobresale el caso de Jos Rolando Gmez Llanos Aispuro, representante de la PGR en Coahuila. En 2007 su nombre fue incluido en una lista del De-partamento del Tesoro de Estados Unidos con personas vinculadas al Crtel de Sinaloa.
Un ao despus, cuando era delegado de la PGR en Chiapas, pidi licencia luego de que el Gobierno de Washington filtr informacin que lo ligaba a una red de blanqueo de recursos encabezada por Blanca Margarita Czares Salazar, La Emperatriz, operadora financiera de una clula de Joaqun El Chapo Guzmn.
En enero de 2010 ocup el mismo cargo pero en Tamaulipas. Sin embargo fue cesado porque an no se encontraba bajo investigacin. En octubre de 2010 fue designado delegado en Coahuila, donde hubo reproches a la PGR por su designacin, pero la dependencia afirm
Y la designacin de los nuevos delegados ocurre en la misma semana en la que la PGR recibi un revs judicial, luego que un juzgado determinara insuficientes los elementos aportados por la dependencia en contra de Sandra vila Beltrn, tambin conocida como La Reina del Pacfico, a quien se acus de narcotrfico y operaciones ilcitas.
-
39estosdas15/08/11
Narco
El debate sobre la presencia de oficiales estadounidenses en suelo mexicano se intensific la semana pasada, luego de que The New York Times publicara un artculo donde sugiere que Estados Unidos ya instal un puesto de inteligencia en una base militar en el norte de Mxico, lo que prueba que el vecino pas ha superado su papel tradicional de compartir informacin con sus homlogos mexicanos, para estar ms directamente involucrado en la recoleccin de la misma y en el despliegue de operaciones. Tambin se revel que el Gobierno de Washington est considerando incrustar un equipo de agentes de seguridad privados, compuesto por exmiliatares, dentro de una unidad especial antinarcticos de policas mexicanos. Y lo harn, asegura el peridico, porque nadie en Estados Unidos confa en la Polica mexicana, tradicionalmente corrupta. Y podrn hacerlo incluso, decimos nosotros, con el consentimiento de amplios sectores sociales castigados de manera frontal por la violencia, la impotencia y la indefensin, y por la desorganizacin, la corrupcin y la incapacidad de todas las autoridades del Estado nacional frente al narco y la criminalidad comn, y en medio de todos los circos de la demagogia partidista que protestar por el injerencismo imperial y convocar a la defensa de los principios soberanos y salpicar a la opinin pblica de arengas de una reivindicacin democrtica que en su pas, como el Estado de derecho y el imperio de la ley, no pasa de las palabras. Porque si otra cosa fuera, esos gringos no tendran ninguna necesidad de estar aqu: su seguridad, como la nuestra, estaran garantizadas.
agentes de la CIA y empleados militares civiles han sido asignados a una base militar mexicana, donde, por pri-mera vez, oficiales de seguridad de ambos pases tra-bajan lado a lado con la intencin de recopilar infor-macin sobre los crteles de las drogas y en la ayuda de planes de operacin. Los oficiales buscan traer a un grupo americano de contratistas dentro de una unidad policiaca especial mexicana contra narcticos.
Los oficiales en ambos lados de la frontera dicen que los nuevos esfuerzos han sido diseados para evadir las leyes mexicanas que prohben la operacin de policas y militares extranjeros, y para prevenir que la tecnologa avanzada de vigilancia americana caiga en las manos de agencias mexicanas de seguridad con una larga historia de corrupcin, public The New York Times.
Segn un reporte del pasado 5 de agosto del Sena-do estadounidense, marines y elementos de la CIA han entrenado a 4 mil 500 nuevos policas federales mexi-canos y han cooperado con el Ejrcito mexicano para proteger informantes e interrogar sospechosos. El Pen-tgono, a su vez, ha brindado equipo sofisticado, inclu-yendo helicpteros Black Hawk, y en los ltimos meses ha comenzado a volar pequeos aviones de seguridad no armados y no tripulados sobre suelo mexicano para seguir y localizar narcotraficantes.
An es difcil decir si ha existido un progreso real al tratar de debilitar a los crteles o en detener el flujo de drogas y armas a travs de la frontera. El sistema judicial de Mxico permanece tan dbil por la corrup-cin, que hasta los ms famosos criminales no han sido
-
40 estosdas15/08/11
Territorios
condenados exitosamente. Ahora mismo se discute si el nmero de muertos en Mxico es una prueba positiva de que la estrategia comandada por el presidente Felipe Caldern est dando resultados y que los crteles estn siendo debilitados, cit el informe del Senado, pero la informacin es indisputable: la violencia ha incrementa-do, los abusos sobre los derechos humanos se han dis-parado y la rendicin de cuentas por parte de oficiales que cometen abusos es muy baja.
Grupos tcticos extranjeros en Mxico
El Gobierno de Mxico, a travs de la Secretara de Relaciones Exteriores, ha rechazado pronunciarse sobre
la veracidad del artculo del The New York Times. Su nica respuesta ha sido un comunicado del 8 de agosto donde aclara que en ninguna parte del pas se encuen-tra algn tipo de personal extranjero realizando alguna labor operativa o portando armas. En la actualidad, los programas de asistencia a travs de la Iniciativa Mrida son de carcter gubernamental, con agentes de Estados Unidos que no van armados.
El presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilizacin de Mercenarios, Jos Luis Gmez del Prado, dijo a BBC Mundo el 10 de agosto pasado que desde hace aos la ONU tiene reportes so-bre empresas privadas de seguridad estadounidenses compuestas por exmarines que trabajan en suelo mexi-cano en la proteccin de intereses privados, formacin y asesoramiento.
De acuerdo con el especialista, mientras que el gasto de Washington en contratistas no ha parado de crecer dentro de su estrategia de combate al trfico de drogas en Amrica Latina, el control gubernamental sobre estas empresas sigue generando muchas dudas. Ni el Departamento de Estado ni el de Defensa disponen de sistemas adecuados para monitorear estos contratos y su coste. Los agentes gubernamentales estadounidenses (trabajando en el exterior) tienen ataduras, los vigila el Congreso de su pas. Pero los contratistas son ms libres. No los vigila nadie, en ningn pas del mundo, y por eso pueden ser ms peligrosos, puntualiz.
-
30 estosdas15/08/11
-
43estosdas15/08/11
el exitoso luchadoR mexicano alBeRto del Rio afiRm que planea teRmi-nar su carrera en la lucha libre de Estados Unidos, en cinco aos me retiro para colgar mis botas.
Entrevistado por Notimex, el miembro de la dinasta que inicia-ron Mil Mascaras (su to) y Dos Caras (su padre) se declar orgulloso de la carrera que ha realizado en un ao en la lucha de Estados Unidos, en la cual ha logrado tener logros sobresalientes.
Alberto del Rio, quien ha sido el pri-mer luchador mexicano de peso comple-to campen de la WWE, particip en das pasados en el SummerSlam 2011 en el Staples Center, en Los Angeles, en donde se program una lluvia de estrellas de la lucha libre.
Por dos das las atracciones incluirn una arena principal con combates en vivo, concursos, firma de autgrafos, fotos y charlas con superestrellas.
Ya lo decid. Me quiero retirar en cinco aos y har una gira de despedida pero no como muchos que hacen 250 peleas. Bus-car una despedida digna con una pelea en San Luis Potos, mi tierra natal y en la Are-na Mxico, que es mi casa, comparti.
He decidido irme as en plenas facul-tades y tras haber conseguido ser el mejor luchador mexicano en esta difcil carrera. Estoy cansado porque se requiere de mu-cha entrega y sacrificio pero tambin me ha dejado enormes satisfacciones, anot.
Hasta donde he llegado he llevado con creces el nombre de mi dinasta y s que mi familia est orgullosa de lo que he hecho, as que cuando llegue el momento de colgar las botas seguir disfru-tando el lugar que me merec, insisti el estrella de la WWE.
En un ao mi carrera ha seguido en ascenso y he demostrado que pude poner las acciones en donde puse mi boca. Ha sido un camino difcil por haber venido a adaptarme a un pas y a un idioma diferente y el abrirme paso por s solo, resalt.
Me retiro en cinco aos: Alberto del Rio
Directorio
Director generalJos Hugo Trejo
Subdirector generalSalvador Montenegro
Jefe de informacinHctor Sosa
EdicinUlises Arroyo
Asistente de edicin Emmanuel Martnez
Coordinador CancnJavier Ugalde
Produccin Agustn Snchez
CirculacinMirian Peraza
WebmasterMauricio Moncivaez
stosdaseEl semanario de Quintana Roo
Av. Maxuxac, No. 471, entre Nizuc y Sacxn, Manzana 377, Lote 06,
Fraccionamiento Proterritorio,Chetumal, Quintana Roo, Mxico.
C.P. 77086(983) 118-4114, 118-4115
Cancn: (998) 253-1328Nextel id: 52*1008250*3
Cel: 9981342121 / 9981000456
www.estosdias.com.mxE-mail: [email protected]
Estosdas es una publicacin semanal con Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho Autor en favor de Grupo Editorial Estosdas, S.A. C.V. bajo el Nmero 04-2010-041313580100-102. Certificado de licitud y contenido en trmite.
de
-
44 estosdas15/08/11
D portese
Sguenos en: /estosdias
la asociacin de futBolista Espaoles (AFE), advirti la semana pasada a travs de su presidente Luis Rubiales,
que habr huelga en la Primera y Segunda Divisin de Espaa, du-rante las primeras dos jornadas en caso de que no haya un acuerdo en el convenio colectivo.
Rubiales, en rueda de prensa con la presencia de ms de cien jugadores, entre ellos Iker Casillas y Xabi Alonso (Real Madrid), Car-les Puyol (Barcelona), convoc al paro de actividades en la Liga de Espaa, que est prevista a iniciar el 20 de agosto.
El pasado 3 de agosto, el pre-sidente de la AFE, pidi que hubiera a partir de este ao y hasta el 2015, un fondo para garantizar las deudas
de pago de los futbolistas de clubes, pero no han recibido respuesta de la Liga de Futbol Profesional (LFP).
"Los futbolistas nos hemos uni-do y hemos dicho basta ya. Hemos tomado la decisin firme, unnime y responsable de convocar huelga para las dos primeras jornadas de Primera y Segunda Divisin. La liga no dar comienzo hasta que se fir-
me un nuevo convenio colectivo", seal Rubiales.
El dirigente de la Asociacin de Futbolistas Espaoles, dej en claro que estn dispuestos en escuchar las ofertas de la LFP, para evitar la huelga, siempre y cuando el objeti-vo de que el futbolista sea tratado de igual manera en cualquier equi-po, se cumpla.
Advierte AFE que habr huelga en Liga de Espaa si no hay acuerdo
de
-
45estosdas15/08/11
D portese
Sguenos en: facebook.com/estosdias
despus de quedaR fueRa de los Juegos Panamerica-nos Guadalajara 2011, la taekwondon Mara del
Rosario Espinoza, medallista olm-pica en Beijing 2008, seal que ahora slo se enfocar en el Cam-peonato Preolmpico Mundial a ce-lebrarse en Quertaro el prximo mes de noviembre.