Estudio de factibilidad

143
OBRA 0341 “PROYECTO DE RENOVACION URBANA PLAZA ALFONSO LOPEZPUMAREJO” ESTUDIO DE FACTIBILIDAD INSTITUTO DE VALORIZACION DE MANIZALES UNIDAD TECNICA Manizales, Octubre de 2006

Transcript of Estudio de factibilidad

OBRA 0341 “PROYECTO DE RENOVACION URBANA PLAZA

ALFONSO LOPEZPUMAREJO”

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

INSTITUTO DE VALORIZACION DE MANIZALES

UNIDAD TECNICA

Manizales, Octubre de 2006

CONTENIDO

INTRODUCCION 3

1. MARCO CONCEPTUAL 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51.2 JUSTIFICACION 6

1.2.1 Justificación del Proyecto 61.2.2 Justificación del Estudio 6

1.3 OBJETIVOS 81.3.1 Objetivo General 81.3.2 Objetivos Específicos 8

1.4 ASPECTOS METODOLOGICOS 91.4.1 Tipo de Estudio 91.4.2 Delimitación 91.4.3 Técnicas de Recolección de la Información 9

1.4.3.1 Fuentes Primarias 91.4.3.2 Fuentes Secundarias 101.4.3.3 Tratamiento de la Información 10

2. MARCO TEORICO 112.1 ASPECTOS GENERALES DEL (P.OT) 112.2 EL PROYECTO Y EL PLAN DE DESARROLLO DE MANIZALES 122.3 ANTECEDENTES DE LA OBRA 13

3. ESTUDIO DE MERCADO 163.1 ZONA DE INFLUENCIA 16

3.1.1 Ubicación 163.1.2 Delimitación de la zona 16

3.2 CARACTERISTICA DE LA ZONA 183.2.1 Sitios de Interés 183.2.2 Sector Financiero 183.2.3 Salud 183.2.4 Educación 183.2.5 Recreación 183.2.6 Culto 183.2.7 Otras actividades 18

3.3 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA 243.3.1 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA 30

3.4 SENSIBILIDAD FRENTE AL PROYECTO 353.4.1 Sondeos de Opinión 383.4.2 Actores sociales 383.4.3 Actores comerciales 383.4.4 Actores políticos 393.4.5 Actores institucionales 393.4.6 Actores gremiales 40

3.5 CAPACIDAD DE PAGO3.5.1 Zonas Homogéneas 403.5.2 Potencial global de contribución 42

2

4. ESTUDIO LEGAL 444.1 MARCO JURIDICO DEL ESTUDIO 44

4.1.1 Constitución Política de 1991 454.1.2 Normas nacionales 474.1.3 Normas nacionales sobre presupuesto 484.1.4 Normas Municipales 50

4.2 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO 514.3 GASTO PÚBLICO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO 524.4 LA PARTICIPACION 534.5 LA SOLIDARIDAD SOCIAL 554.6 CALIDAD DE VIDA 564.7 DESARROLLO 574.8 NORMATIVIDAD INTERNA 594.9 DECRETACION DE LA OBRA 59

5. ESTUDIO TECNICO 615.1 LOCALIZACIÓN 615.2 IDENTIFICACIÓN 615.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 625.4 ANALISIS DE FLUJO PEATONAL Y VEHICULAR 65

6. FINANCIACIÓN 676.1 GENERALIDADES SOBRE FINANCIACIÓN 676.2 FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 686.3 COSTOS DEL PROYECTO 70

6.3.1 Costo de la Obra 706.3.2 Aportes municipales y empresas de servicios 706.3.3 Monto distribuible 716.3.4 Costo Total del proyecto 71

7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 72

8. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 758.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA 75

8.1.1 Areas Morfológicas Homogéneas 758.1.2 Areas urbanas objeto de tratamiento 76

8.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 788.2.1 Impactos socioeconómicos y ambientales 78

9. EVALUACION DEL PROYECTO 809.1 BENEFICIIOS A LA APROPIEDAD RAIZ 809.2 BENEFICIO PREDIAL 819.3 IMPACTOS ECONOMICOS 829.4 EVALUACION FINANCIERA 83

3

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8411. BIBLIOGRAFIA 8612. EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO 87

4

INTRODUCCION

El Instituto de Valorización de Manizales – INVAMA - cumpliendo con su objeto social de

contribuir con el desarrollo físico de la ciudad, y conforme a los lineamientos trazados en

el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo del Municipio y el Plan de

Gobierno del Alcalde de la ciudad, Dr. Luis Roberto Rivas Montoya, se ha propuesto

adelantar por el sistema de la contribución de valorización un plan de obras que impactan

una gran parte de la ciudad.

Dentro de ese plan de obras, se encuentra el proyecto de la “Renovación Urbana de la

Plaza Alfonso López”, proyecto que tiene como finalidad la recuperación del espacio

público, la revitalización del centro de la ciudad y el mejoramiento de la movilidad peatonal

y vehicular del entorno.

Se busca entonces que la Plaza Alfonso López sea el articulador de los sectores céntricos

de la ciudad restituyendo un espacio vital para la convocatoria ciudadana, e igualmente se

resuelva el problema de movilidad peatonal y vehicular. Además que estimule la

renovación de los sectores aledaños.

El presente estudio, incluirá los siguientes capítulos que se manejarán a lo largo de su

contenido:

Capitulo Uno: El proyecto contiene un capitulo de ASPECTOS GENERALES, que en su

temática se describen los siguientes aspectos: Se reseña una corta introducción acerca

del trabajo, se describe el planteamiento del problema y se describen en forma general las

razones por la cual se llevará a cabo esta obra, contiene además, la justificación, los

objetivos generales y específicos y finalmente, se puntualiza en forma general sobre los

aspectos metodológicos del estudio.

Capitulo dos: El segundo capítulo del proyecto, hace referencia al Marco Teórico del

proyecto y en este tema, se hacen comentarios generales sobre el historial del proyecto y

sobre los antecedentes de la obra.

5

Capitulo tres: La tercera parte del estudio comprende el Estudio de Mercado del

proyecto; en este aparte se analiza la Zona de Influencia, su delimitación y su ubicación.

Igualmente, se describen las características de la zona en cuanto a sitios de interés y

demás centros activos en el sector , se describe la caracterización económica acorde con

el estudio socioeconómico realizado por la Universidad Autónoma de Manizales.

Finalmente, se describe la capacidad global de pago de la zona de influencia.

Capitulo cuatro: El cuarto capítulo del presente estudio de factibilidad hace referencia al

Estudio Legal del mismo y se detalla en forma general la normatividad relacionada con el

sistema de contribución por valorización.

Capitulo quinto: Este capítulo relata todos los conceptos relacionados con el estudio

técnico del proyecto, su localización, tamaño, características técnicas y en general la

explicación de las obras que se van a realizar. Incluye igualmente, una sección dedicada

al análisis del flujo vehicular en la zona.

Capitulo sexto: En esta sección del proyecto, se incluyen temas relacionados con la

Financiación del proyecto, fuentes de financiación y Administración General del mismo.

Capítulo Séptimo: El presente capítulo, se describe la Caracterización Ambiental del

proyecto, zonas de riesgo, zonas urbanas objeto de tratamiento y en general, todos los

temas relacionados sobre diagnóstico ambiental.

Capitulo Octavo: Este capítulo, hace referencia a la Evaluación del Proyecto, incluye

temas sobre beneficio predial, razones de beneficio y procedimiento para realizar el

beneficio predial. Además, si tiene en cuenta el presupuesto del proyecto, el flujo de

fondos y se realizan las evaluaciones económica y social del proyecto. Finalmente, se

incluye un tema con recomendaciones y conclusiones.

El presente documento corresponde al estudio de factibilidad del proyecto para ejecutarlo

a través del sistema de la contribución por valorización, utilizando para ello los insumos

necesarios descritos en los párrafos anteriores.

6

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

““EEll PPrrooyyeeccttoo ddee RReennoovvaacciióónn UUrrbbaannaa PPllaazzaa AAllffoonnssoo LLóóppeezz PPuummaarreejjoo”” ddee MMaanniizzaalleess,,

eess ccoonnsseeccuueenncciiaa ddeell ppaaccttoo ddee ccuummpplliimmiieennttoo ppoorr llaa AAcccciióónn PPooppuullaarr AAPP-- 2200002200220000 ddee aabbrriill

2266 ddee 22000022,, aaccttoo qquuee ssee ggeenneerróó aa rraaíízz ddee llaa iimmpplloossiióónn ddee llaa aannttiigguuaa sseeddee ddee llaa AAllccaallddííaa

MMuunniicciippaall llaa ccuuaall ssee eennccoonnttrraabbaa uubbiiccaaddaa eenn iinnmmeeddiiaacciioonneess ddee llaa aaccttuuaall PPllaazzaa AAllffoonnssoo

LLóóppeezz..

AAssíí mmiissmmoo,, ddeessddee ttiieemmppoo aattrrááss ssee hhaa ppllaanntteeaaddoo ccoommoo tteemmááttiiccaa aabboorrddaaddaa nnoo--ssoolloo,, ppoorr

pprrooppuueessttaass aaccaaddéémmiiccaass,, ssiinnoo aaddeemmááss ppoorr eell pprrooyyeeccttoo rreeffeerreennttee eennuunncciiaaddoo eenn eell ppaaccttoo ddee

ccuummpplliimmiieennttoo yy eess rreettoommaaddoo ppoorr llaa aaccttuuaall aaddmmiinniissttrraacciióónn mmuunniicciippaall aall rreeccoonnoocceerr eell

ssiiggnniiffiiccaaddoo ppaarraa llaa cciiuuddaadd ddee llaa rreeccuuppeerraacciióónn ddee eessttee sseeccttoorr,, eell ccuuaall,, hhaa jjuuggaaddoo uunn ppaappeell

pprroottaaggóónniiccoo ccoommoo cceennttrraalliiddaadd mmeettrrooppoolliittaannaa yy uurrbbaannaa ddeessddee eell mmoommeennttoo mmiissmmoo ddee llaa

ggéénneessiiss ddee llaa cciiuuddaadd yy,, eenn llooss pprroocceessooss ddee eexxppaannssiióónn uurrbbaannaa ccoommoo ccoonneeccttoorr ddeell cceennttrroo

ttrraaddiicciioonnaall..1

Al revisar el estado de deterioro de las principales infraestructuras del sector y los

proyectos que actualmente se desarrollan, es posible colegir que el centro de la ciudad

está sufriendo el agotamiento y deterioro del modelo de ciudad construido en la

celebración del centenario y se está viendo abocada a su mantenimiento o readecuación.

Esta evidencia complejiza la mirada sobre el futuro de la Plaza Alfonso López Pumarejo

puesto que cualquier intervención que se proponga tendrá que relacionarse de manera

más compleja con un entorno urbanístico conflictivo del cual hace parte indisoluble.”2

El Instituto de Valorización de Manizales, cumpliendo con objeto social de contribuir con el

desarrollo urbano de la ciudad y conforme a los lineamientos trazados en el Plan de

Ordenamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo de Municipio, se ha propuesto

1 ALCALDÍA MANIZALES – UNIVERSIDAD NACIONAL. Bases del concurso. Pag 9. 2003.2 ACEBEDO R., Luis Fernando. Documento “Análisis Urbanístico de la Plaza Alfonso López Pumarejo”. Pag 5.2003.

7

adelantar por el sistema de la contribución de valorización el proyecto que este estudio

describe.

El proyecto, se ha planteado como una prioridad para el desarrollo de Manizales y su

zona de influencia y es retomado por la actual administración municipal en cabeza del Dr.

Luis Roberto Rivas Montoya, al reconocer el significado para la ciudad de la recuperación

de este sector, el cual ha jugado un papel protagónico como centralidad metropolitana y

urbana desde el momento mismo de la génesis de la ciudad y es reconocido como el

corazón de la ciudad desde el punto de vista del tráfico peatonal y vehicular.

1.2. JUSTIFICACION

1.2.1. Justificación del Proyecto:

El proyecto se ha planteado en los anteriores planes de Desarrollo, y está indicado en el

actual Plan de Ordenamiento Territorial. Este proyecto se ha priorizado de acuerdo con

las necesidades de la ciudad, buscando una mejor estructura y dinámica urbana, un

mejoramiento de la movilidad peatonal y vehicular, un mejoramiento en la calidad de vida,

y la optimización y racionalización de los recursos existentes. El planteamiento propuesto

ha buscado el cumplimiento de los objetivos relacionados con la integración sectorial y la

comunicación peatonal y vehicular entre sectores de acuerdo con las funciones urbanas.

Se busca entonces integrar dos sectores de la ciudad que han dinamizado la economía

local y que necesitan urgentemente un mejoramiento de la movilidad peatonal y vehicular

así como la consolidación de la Plaza Alfonso López Pumarejo como el segundo espacio

público de uso colectivo más significativo, después de la Plaza de Bolívar, su disposición

para los encuentros ciudadanos y las actividades culturales en el ámbito urbano y

metropolitano.

1.2.2. Justificación del Estudio:

Ante los escasos recursos con que hoy cuenta el municipio de Manizales para emprender

obras de gran envergadura se hace necesario realizar los estudios que permitan

determinar los beneficios que generan proyectos como el mencionado y la posibilidad de

8

que la misma comunidad participe en la financiación de éste a través de la contribución de

valorización.

Dado el deseo que se tiene por parte de la administración municipal de adelantar la

construcción de varias obras viales se hace necesario adelantar el presente estudio con el

fin de determinar la factibilidad de financiar este proyecto por medio de la contribución de

valorización basados en el beneficio económico que tendrán los predios influenciados por

la obra pública.

El presente estudio permitirá conceptuar sobre la factibilidad de realizar el proyecto

utilizando como mecanismo de financiación la contribución de valorización, basado en el

análisis del estudio socioeconómico, el estudio de beneficio predial y el presupuesto del

proyecto, considerando que éste fortalecerá la participación ciudadana, el sentido de

pertenencia y el compromiso hacia la ciudad.

El presente proyecto se justifica además, por los mayores beneficios para el ciudadano al

incrementarse el valor económico de su predio. Por el fomento al comercio existente para

beneficio de todos, Por la generación directa de empleo durante la ejecución del proyecto,

igualmente, la ciudad se beneficiará con la recuperación del espacio público para la vida

ciudadana, impulsará el desarrollo urbano planificado, generando crecimiento, progreso y

bienestar, disminuirá los tiempos de viaje y por ende los costos de operación vehicular,

integrará el sector de la galería al sector comercial e institucional en un solo espacio de

convivencia e intercambio ciudadano.

9

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General:

Evaluar la factibilidad técnica, económica y social del proyecto “Renovación Urbana de la

Plaza Alfonso López Pumarejo” en la ciudad de Manizales, con el fin de tener elementos

de juicio para determinar la viabilidad de su ejecución por medio de la contribución de

valorización.

1.3.2. Objetivos Específicos:

? Analizar la capacidad de pago de los propietarios y poseedores de la zona de citación

mediante el análisis del estudio socioeconómico.

? Estudiar el beneficio generado a la propiedad raíz, mediante el análisis del estudio de

beneficio predial.

? Indicar la zona de influencia del proyecto, su delimitación y su caracterización social.

? Determinar la normatividad jurídica para los proyectos realizados por el sistema de

valorización.

? Analizar las posibles fuentes de financiación del proyecto.

? Evaluar el proyecto y definir la factibilidad económica y social del mismo.

? Estimar los impactos que se obtendrán con la construcción del proyecto, desde el

punto de vista físico, económico, social y ambiental.

10

1.4. ASPECTOS METODOLOGICOS

1.4.1. Tipo de Estudio

De acuerdo con las características del proyecto, la delimitación e identificación de los

hechos que caracterizan la problemática y las técnicas utilizadas para la realización del

estudio, tales como, estudio socioeconómico y estudio de beneficio predial, se considera

que el presente estudio de factibilidad es de tipo descriptivo.

1.4.2. Delimitación

La delimitación geográfica del estudio, se encuentra enmarcada en la ciudad de

Manizales.

Para la realización del análisis tempo-espacial, la información se analiza de acuerdo con

la información predial vigente suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

La delimitación espacial que se tendrá en cuenta para el análisis de la zona de influencia,

se toma como base la zona determinada por la Lonja de Propiedad Raíz en el estudio de

Beneficio Predial.

1.4.3. Técnicas de recolección

1.4.3.1. Fuentes Primarias:

En esta etapa, se puede definir que con base en el estudio socioeconómico realizado por

la Universidad Autónoma de Manizales, se llevaron a cabo técnicas de observación y

entrevista mediante encuestas estructuradas y entrevista semi – estructuradas aplicadas

a los propietarios y poseedores de la zona de citación.

Igualmente, se utilizaron técnicas de observación y técnicas estadísticas de muestreo

para la realización del estudio de Beneficio Predial realizado por la Lonja de propiedad

Raíz con el fin de estimar el beneficio predial de la zona de citación. Se procedió a

elaborar un diseño muestral que permitiese contar con un número representativo de

cruces de esquina y su correspondiente distribución aleatoria entre toda la población de

cruces de esquina de la zona. (Ver Estudio de Beneficio Predial realizado pro Lonja de Propiedad

Raíz – Agosto de 2006)

11

1.4.3.2. Fuentes Secundarias:

Para esta instancia del proyecto, se utilizaron fuentes secundarias tales como: Estudios

de Valorización de obras anteriores, el Plan de Ordenamiento Territorial de la actual

administración municipal, el Plan de Gobierno del actual Alcalde de la ciudad, Dr. Luis

Roberto Rivas Montoya. Así mismo, se buscó apoyo en diferentes documentos del archivo

histórico del INVAMA con el objeto de contribuir al mejor desarrollo del proyecto.

1.4.3.3. Tratamiento de la Información:

La información recolectada, fue objeto de análisis y evaluación apoyándose en los

sistemas de información geográfica ARC GIS, que para tal efecto posee el INVAMA.

12

2. MARCO TEORICO

2.1. EL PROYECTO Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.O.T)

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del actual Plan de Ordenamiento Territorial

(Acuerdo 508 de 2001), así:

“ARTÍCULO 49 -- Plan vial y de transporte urbano y rural. El presente acuerdo adopta

en su totalidad el Plan Vial de Transporte Urbano contenido en el numeral 1.6.2 del

Componente General del Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Manizales.”

“ARTÍCULO 51 -- Plan de espacio público. El presente acuerdo adopta en su totalidad el

Plan de Espacio Público contenido en el numeral 1.6.3 del componente general del

documento técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

Manizales.

En el numeral 1.6.2 del Componente General del Plan de Ordenamiento territorial, se

enmarca el Plan integral de transporte y sistema vial, y se plantea los objetivos, políticas y

estrategias del mismo. Así mismo dentro de este componente se indican los proyectos a

realizar a corto, mediano y largo plazo con los cuales se buscan alcanzar los objetivos

propuestos. Dentro de estos proyectos se encuentra el proyecto objeto de este estudio:

“PROYECTOS VIALES PROPUESTOS

Vías Arterias Principales

INTERSECCION ENTRE LAS AVENIDAS GILBERTO ALZATE Y BERNARDO ARANGO:

Se adoptará el diseño vial resultante del concurso arquitectónico de la plaza Alfonso

López”

En el numeral 1.6.3 del Componente General del Plan de Ordenamiento territorial, se

enmarca el Plan integral para la estructuración y el manejo del espacio público, y se

plantea los objetivos, políticas y estrategias del mismo. Así mismo dentro de este

13

componente se indican los proyectos a realizar a corto, mediano y largo plazo con los

cuales se buscan alcanzar los objetivos propuestos. Dentro de estos proyectos se

encuentra el proyecto objeto de este estudio:

“PLAN INTEGRAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y EL MANEJO DEL ESPACIO

PÚBLICO

“PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PUNTUAL

Proyecto de recuperación espacio público y equipamiento del entorno de la Antigua

Alcaldía, en la plaza Alfonso López”.

2.2. EL PROYECTO Y EL PLAN DE DESARROLLO DE MANIZALES

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del actual Plan de Desarrollo de Manizales

2005-2007 “Por la ciudad que todos queremos” en el capítulo Área Físico Territorial

Sector de Infraestructura vial así:

“ARTÍCULO 20 º:POLÍTICA DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL

Se propone la optimización de la infraestructura vial del municipio de Manizales con el

propósito de mejorar la movilidad rural y urbana.

ARTÍCULO 21 º:PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

A. OPTIMIZACIÓN INFRAESTRUCTURA VIAL

OBJETIVO: Asegurar la disminución de los tiempos de viaje, el confort y la eficiencia en el

servicio, en armonía con el espacio público y el respeto al ambiente.

SUBPROGRAMAS

1.Construcción de vías urbanas, paseos y senderos peatonales viales.”

Igualmente, en el capítulo Área Físico Territorial Sector Medio Ambiente así:

“ARTÍCULO 28 º:POLÍTICA DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE

Gestionar el sistema municipal de áreas protegidas, para preservar las características

ambientales rurales y urbanas de Manizales, y privilegiar las acciones requeridas para

garantizar el disfrute de un espacio público urbano cualificado.

14

ARTÍCULO 29 º:PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

A. ……………………………..

B. GESTION DEL ESPACIO PUBLICO

OBJETIVO: Valorar, defender, proteger y desarrollar el Espacio Público de Manizales en el

marco de los lineamientos trazados por el POT.

Orientar e integrar acciones en sentidos múltiples para propiciar la coexistencia del

derecho de todos los habitantes al pleno disfrute del espacio público con la presencia

regulada de algunas actividades comerciales no convencionales de reconocida utilidad

pública.

SUBPROGRAMAS

1...

2. Manejo integral del espacio público.”

2.3. ANTECEDENTES DE LA OBRA

Más o menos desde mediados del siglo XX, la Plaza Alfonso López Pumarejo ha sido

sometida a una serie de transformaciones propias de un interés manifiesto y recurrente de

los diferentes sectores de la sociedad por responder a los retos de la llamada

Modernidad. En efecto, la celebración del Centenario de Manizales en aquella época

sirvió de pretexto para emprender un Plan Maestro de Obras de gran envergadura,

muchas de las cuales se localizaron en el Centro de la ciudad, inspirados en la idea de

Progreso y en la necesidad de superar la “desolada invitación al tedio”3 para ingresar a la

dinámica de las ciudades cosmopolitas. Un alcalde de la época sostenía que “en una

ciudad como la nuestra que conserva la convivencia ciudadana se puede aguardar la

marcha triunfante del progreso”4. La idea era transformar la fisonomía aún aldeana de la

ciudad para asimilarla a la de las grandes capitales.

Durante más de dos décadas la ciudad se empeñó en unas transformaciones sustanciales

aprovechando la prosperidad de la economía cafetera. El ensanche de grandes arterias

de tráfico urbano y la construcción de nuevas avenidas estuvieron acompañados del

3 Nota Editorial de la Revista Civismo. Órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Nº 91.Octubre de 1951. p5-64 Exposición del Alcalde Mayor, doctor Carlos Arturo Jaramillo, en la Sociedad de Mejoras Públicas. En:Revista Civismo Nº 97, Agosto de 1952.

15

mejoramiento sustancial de todos los servicios públicos y la renovación o construcción de

algunos de sus principales equipamientos urbanos.

La construcción de la Avenida del Centenario, la Avenida 12 de Octubre, la Avenida

Aquilino Villegas, la Plaza de Toros, el edificio para la Licorera Departamental, el Parque

Olaya Herrera, el Parque José Joaquín Arango, llamado comúnmente el “Lago de

Aranguito”, el Parque Liborio Gutiérrez, algunos institutos y escuelas modernas, fueron

algunas de las obras más importantes construidas alrededor de la actual Plaza Alfonso

López Pumarejo que contribuyeron a la transformación de su entorno. (Gráfico 1).

Gráfico 1. Plaza Alfonso López Pumarejo y la morfología urbana

Sin embargo, uno de los debates más álgidos, sin duda alguna, fue la destinación de los

terrenos que quedarían con la demolición de las antiguas Galerías, hoy Plaza Alfonso

López Pumarejo. Sus grandes proporciones provocaban diversas especulaciones sobre

su aprovechamiento. Para algunos debería construirse un gran parque infantil por su

localización contigua al Colegio de la Presentación; para otros, debería convertirse en una

gran plaza de estacionamiento central y, por modo extraordinario, para que sirviese

16

también para la celebración de desfiles y otros actos densamente multitudinarios5.

También había quienes optaban por un nuevo parque, lo que a juicio de la Sociedad de

Mejoras Públicas de la época se constituía en un inmenso error, por lo demás inútil, que

iría en perjuicio de la ciudad dada la enorme demanda de estacionamiento de vehículos

que podrían ser ofrecidos en esta extensa área6.

La alternativa final fue una suerte de conjunción de ideas en la cual se combinó el interés

que se tenía desde 1949 por construir el Palacio Municipal como una de las obras del

Centenario, inspiradas en la arquitectura y el urbanismo moderno Corbuseriano. Sobre un

área total de 12.600 m2 se diseñó el edificio en dos bloques, con una estructura elevada

de concreto reforzado para aprovechar la primera planta como parqueaderos ante las

fuertes demandas de espacio por el incremento del vehículo privado. El propósito

consistía en concentrar todas las oficinas del poder público para garantizar una buena

gerencia del Estado en el ámbito local.

Dos décadas después, en los años 70, la operación urbana modernista sobre la Plaza

Alfonso López Pumarejo se cerró con la construcción de la Avenida del Centro o Gilberto

Alzate Avendaño como un imperativo para garantizar la accesibilidad y movilidad urbana y

regional. Dos parques importantes e históricos del centro tradicional de la ciudad, que

marcaban el acceso por el oriente y el occidente, fueron convertidos en complejos viales

al paso de la Avenida. El Parque Fundadores y el Parque Olaya Herrera fueron el

principio y fin del sistema vial construido. El paisaje verde que los caracterizaba se

trasformó en apretados pasos a desnivel para garantizar la movilidad vehicular y la

accesibilidad tanto urbana como regional. La continuidad del trazado reticular se

interrumpió abruptamente con el diseño en diagonal de dos segmentos de la Avenida que

implicaron un corte abrupto de las manzanas. Las culatas resultantes del corte de las

edificaciones todavía permanecen como testimonio de una operación urbana incompleta.

La Plaza Alfonso López Pumarejo, localizada sobre el eje de la Avenida, más o menos

equidistante de aquellos parques, logró sobrevivir, quizás por la generosidad de su área

disponible. La utilización de parte de los terrenos para la ampliación de las dimensiones

5 Notas Editoriales, Revista Civismo Nº 95. Abril de 1952, pp5-6.6 Ibid. P6.

17

de la calle no afectó la vocación del lugar como espacio público de carácter peatonal o

como parqueaderos al aire libre asociado a la Alcaldía. Sin embargo, la solución vial a la

altura del edificio de la Alcaldía siempre fue problemática porque el cambio de eje de la

Avenida se dio sobre el cruce con la Avenida Bernardo Arango (Calle 19) que comunica el

Centro con barrios residenciales pericéntricos como Campohermoso y Villa Pilar. Luego,

con la construcción del Terminal de Transportes Intermunicipal sobre la Calle 19 en los

años 80, el conflicto vial se incrementó por la mayor ocupación de la vía con los vehículos

de transporte de pasajeros y porque la solución edilicia no fue acompañada de una

solución vial apropiada para tales fines.

El comienzo del siglo XXI estuvo marcado por la destrucción del edificio de la Alcaldía y el

traslado de sus dependencias al Edificio Leonidas Londoño, localizado en un sector más

cercano de la Plaza Principal de la Ciudad. Este hecho se constituyó en el comienzo de

un nuevo capítulo para la Plaza Alfonso López Pumarejo y su área circundante.

Foto 1. Destrucción de las Manzanas por el trazado en diagonal de la Avenida Gilberto AlzateAvendaño, entre la Iglesia de los Agustinos y el Parque Olaya Herrera.Fuente: INVAMA.

18

Foto 2. Construcción Plaza Alfonso López Pumarejo y Avenida Gilberto Alzate Avendaño. 1973.Fuente: INVAMA.

16

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. ZONA DE INFLUENCIA

3.1.1. Ubicación:

La zona de influencia, se encuentra ubicada en la ciudad de Manizales, comprendida en

los siguientes límites:

Los limites determinados para el proyecto son:

NORTE: Vía a Sacatín, Carretera Arauca, Carrera 11, Quebrada Olivares

ORIENTE: Calle 51, calle 50, Calle 49

OCCIDENTE: Avenida Centenario, Cra 17, Avenida Doce de Octubre, calle 7, calle 9

SUR: Vía Panamericana (Variante Sur)

3.1.2. Delimitación de la zona

Partiendo del cruce entre la carrera 19 y la Avenida 12 de Octubre (Calle 12), por la cualprosigue con dirección al noroeste hasta la carrera 9C y luego bordeando los límitesoestes de los predios 00-02-0006-0048-000, 00-02-0006-0047-000, 00-02-0006-0046-000y 00-02-0006-0045-000, para continuar bordeando el monumento a los Colonizadores yproseguir por la calle 7 (incluyendo los predios que tienen frente sobre la vía) hastaencontrar la calle 9, continuando por esta calle hasta la carrera 1 A (incluyendo lospredios que tienen frente sobre la vía). Se continúa por la vía que rodea el Barrio Sacatín(Calle 9) hasta encontrar la vía Arauca, siguiendo por esta vía hacia el este hastaencontrar el límite norte del predio 01-06-0004-0542-000, siguiendo este lindero hastapasar por los linderos estes de los predios 01-06-0004-0541-000, 01-06-0004-0539-000,01-06-0004-0538-000, 01-06-0004-0536-000, 01-06-0004-0537-000, 00-01-0020-0115-000, 01-06-0004-0611-000, 01-06-0004-0526-000, 01-06-0004-0347-000, 01-06-0004-0007-000, continuando por los linderos de los predios 01-06-0004-0621-000, 01-06-0004-0528-000, 01-06-0004-0526-000 y 01-06-0004-0527-000 hasta llegar a los linderos de laUrbanización La Livonia, rodeándola hasta encontrar la vía Arauca, continuando por estavía hacia el oeste hasta encontrar la prolongación de la calle 11 y siguiendo por esta calle11 hacia el sureste bordeando los edificios del Aquilino Villegas hasta encontrar el crucede la calle 10 B con carrera 2, se sigue por los límites estes de las manzanas 1-04-0327,1-04-0388, pasando por los predios 1-06-0004-0434-000 y 1-06-0004-0438-000,continuando por los linderos de las manzanas 1-04-0406 y 1-04-0405, se continúa por lospredios 00-01-0020-0106-000 y 1-06-0004-0228-000, se sigue por la manzana 1-04-

17

0502, continuando por los linderos norte de los predios 1-06-04-0391-000, 1-06-04-0391-000, 1-06-04-0344-000, 1-06-04-0323-000, 1-06-04-0314-000 y 1-06-04-0316-000, hastallegar a la carrera 7, se prosigue hasta en sentido sur oeste hasta encontrar el limiteseste de los predios 1-06-04-0112-000, 1-06-04-0113-000 y 1-06-04-0114-000 hasta llegara la carrera 7B1, se continúa por el lindero sureste de la manzana 1-04-0312 hastaencontrar el lindero norte de la Universidad de Manizales (1-04-0027-0010-000), sebordea este predio hasta el predio 1-04-0027-0002-000 y 1-04-0027-0008-000 hastaencontrar la vía Arauca. Se sigue por esta vía hacia el sureste hasta encontrar lamanzana 1-03-0282, bordeándola por el este hasta llegar a la calle 22, se continúa poresta en sentido sur hasta la carrera 11, se gira por esta hacia el este hasta la calle 23 y secontinúa cañada abajo bordeando las manzanas 1-03-0283 y 1-03-0281hasta llegar alcarreteable por donde se continúa hasta el puente Olivares; siguiendo aguas arriba laquebrada Olivares, por la cual prosigue aguas arriba, llegamos al sitio donde se cruza elpuente de la vía al Guamo (calle 51), por donde prosigue con dirección sur, pasando porla carrera 16B, la carrera 17, la carrera 18 A y luego con dirección sur por la calle 51,hasta encontrar la Avenida Santander (Carrera 23), donde prosigue por la calle 50, hastasu cruce con la carrera 27 A, girando por esta carrera en sentido sureste hasta el límitedel predio 1-02-0305-0010-000, se continúa aguas abajo por la quebrada San Luis hastainterceptar la carrera 30, siguiendo por esta vía en dirección sureste hasta el lindero delpredio 1-02-0711-0901; giramos en sentido sur oeste por el limite del predio 1-02-0711-0015-000 hasta encontrarnos nuevamente la quebrada San Luis, por donde continuamosaguas abajo hasta llegar a la vía antigua a Villamaría, se continua con dirección oestehasta encontrar el lindero de los predios 01-02-0714-0007-000 y 01-02-0756-0001-000hasta el cruce de la calle 49I con carrera 34C, continuando por la calle 49I hacia el oestehasta el cruce con la carrera 35, por donde prosigue con dirección sureste, hasta su crucecon la vía panamericana, y siguiendo por esta hacia el oeste hasta el cruce con la avenidaCentenario, por donde sigue con dirección noroeste hasta el límite suroeste del predio 01-06-0004-0124, el cual bordea hasta encontrar la calle 5 (entrada Hospital Santa Sofíapredio que queda incluido), por la cual prosigue hasta el cruce con la Carrera 36, la cualprosigue con dirección noroeste, hasta el cruce con la calle 4 B, continuando por estahasta el cruce con la carrera 35, girando por esta carrera en sentido oeste hasta la calle 4A y siguiendo por esta hasta la carrera 34 A y nuevamente retomando la calle 4 B, paraseguir por esta hasta el cruce con la carrera 34 y prosiguiendo por esta calle, hastaencontrar el límite este de los predios 00-02-0008-0291-000 y 00-02-0008-0290-000,hasta encontrar la calle 4 con carrera 29 A, por donde sigue hacia el norte hasta el crucecon la carrera 28, donde continua bordeando el límite sur de los predios 00-02-0008-0333-000, 00-02-0008-0426-000, 00-02-0008-0282-000, bordeando los predios 01-04-0500-0003-000 y 01-04-0500-0001-000 (Ecoparque) hasta encontrar la carrera 18, siguiendohacia el este hasta la calle 1, de donde prosigue por la carrera 17, con dirección noroeste,hasta encontrar la calle 4 (incluyendo los predios sobre la ladera), por donde continua condirección noroeste, hasta la calle 4 prosiguiendo por esta vía en sentido noroeste hasta lamanzana 1-04-0168 bordeándola hasta encontrar la carrera 13 (vía a Morrogacho), pordonde sigue con dirección oeste, suroeste y norte bordeando la manzana 1-04-0161 hastaencontrar el predio 1-06-0004-0911-000, bordeándolo hasta encontrar la vía a la Aurora ysiguiendo en sentido sur hasta la carrera 13 (incluyendo los predio sobre la vía), siguiendopor la carrera 13 (incluyendo predio sobre la vía), hasta la calle 4 (incluyendo predio sobrela vía), siguiendo por esta hasta el lindero noreste de la manzana 1-04-0165 hastanuevamente la carrera 13 (incluyendo predios sobre la vía) y bordeando la urbanizaciónMontana hasta encontrar la vía principal a la Francia, continuando por esta hasta el

18

lindero norte del predio 00-02-0006-0212-000, hasta encontrar el conjunto Balcones deChipre, siguiendo por la calle 10 hasta encontrar la prolongación de la carrera 19 ycontinuando por esta prolongación hasta el cruce de esta carrera con la Avenida 12 deOctubre (Calle 12), punto de partida.

3.2. CARACTERIZACION DE LA ZONA

3.2.1. Sitios de Interés:

3.2.1.1. Centros educativos

En la zona de influencia se encuentran localizados los siguientes sitios educativos de

interés para la ciudad:

19

? Casd "Mercedes Abrego"

? Centro Marco Fidel Suárez

? Col. Integrado Villa Del Pilar

? Col. Jesús María Guingue

? Conc. Jorge Robledo

? Conc. Las Américas

? Escuela Antonia Santos

? Escuela Camilo Torres

? Escuela Ciudad Manizales

? Escuela Gran Colombia

? Escuela Julio Zuluaga

? Escuela La Presentación

? Inst Téc. Sup. de Caldas

? Inst Universitario de Caldas

? Inst. Manizales

? Instituto Chipre

? Liceo Cial. Sta. María Micaela

? Liceo Cultural Eugenio Pacelly

? Liceo Isabel La Católica

? Mariano Ospina Pérez

? Autónoma de Manizales

? Liceo Arquidiocesano

? Mayor de Nuestra Señora

Así mismo, como centros educativos de educación superior, encontramos los siguientes:

? Universidad Autónoma de Manizales

? Universidad de Manizales

? Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Caldas

20

Manizales ofrece una infraestructura recreativa, para diferentes usos, que están dentro

de la zona de citación, tales como polideportivos, parques ornamentales y parques

infantiles.

3.2.1.2. Centros Recreativos e Infraestructura Deportiva:

? Jesús de la Buena Esperanza

? El Prado

? Álamos

? Media Torta Marmato

? El Nevado

? Alzate Avendaño

? El Sol

3.2.1.3. Parques Ornamentales.

? Parque Olaya Herrera

? Parque Chipre

? Parque Liborio

? Parque de Caldas

? Parque Fundadores

? San José

? Rafael Arango Villegas

? Benjamín López

? Cristo Rey

21

3.2.1.4. Parques Infantiles

? Los cedros

? Colombia

? Persia

? Bajo prado

? Alto prado

? La Isabela

? Arrayanes

? El Paraíso

? Villacarmenza

? El Carmen

? 20 de Julio

3.2.1.5. Sector Financiero

En la zona se destaca la presencia de las entidades de carácter financiero, dada la

vocación de prestación de servicios y comercio en la zona central de la ciudad,

encontrando la mayoría de las mismas, las cuales son:

? Banco Agrario Banco AV Villas

? Banco de Bogotá Davivienda

? Bancafé Banco Granahorrar

? Banco Caja Social de Ahorros Banco Unión colombiano

? Banco de Occidente Colmena

? Banco de la República Conavi

? Banco Popular BBVA

? Banco Santander Corporación Financiera Colombia

? Banco Sudameris Corporación Financiera Colpatria

22

3.2.1.6. Salud:

Manizales posee una infraestructura importante de los servicios de salud, la gran mayoría

de estos se encuentran al interior de la zona de citación, y son aproximadamente 17, que

a continuación se relacionan:

? Centro Atención Ambulatoria CAA 2

? Centro Servicios de Salud Asbasalud

? Centro Servicios de Salud Cervantes

? Centro Servicios de Salud El Bosque

? Centro Servicios de Salud El Carmen

? Centro Servicios de Salud El Prado

? Centro de Servicios de Salud Galán

? Clínica de la Presentación

? Clínica Fame

? Clínica Manizales S.A.

? Clínica Seguro Social Manizales

? Clínica Versalles

? Clínica Aman Ltda

? Hospital de Caldas ESE

? Hospital Geriátrico San Isidro ESE

? Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja Rafael Henao Toro

? Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas

3.2.1.7. Seguridad

En cuanto a los CAI de policía y subestaciones urbanas con jurisdicción en la zona, se

tienen:

23

? Departamento Policía Caldas

? Estación de policía El Carmen

? CAI Parque de Caldas

? CAI Centro Galerías

? CAI barrio el Nevado

? CAI barrio Galán

3.2.1.8. Otros sitios de Interés

? Monumental Plaza de Toros de Manizales

? Catedral Basílica

? Centro Comercial Parque Caldas

? Plaza de Bolívar

? Iglesia de Chipre

? Iglesia de la Inmaculada Concepción

? Diferentes edificaciones de estilo arquitectónico particular.

? Entre otros

3.2.1.9. Vías

La zona de influencia cuenta con una red vial básica constituida así:

Vías Regionales o de Acceso Av. Centenario.

Vías Arterias Principales

Av. Santander, Av. Paralela, Av. Centro, Av.

Bernardo Arango y Av. Doce de Octubre

Vías Arterias Secundarias Carreras 20, 21, 22, 23, 24 y 25; Calle 20, 21, 25,

y 26.

24

3.3. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA.

EEll eessttuuddiioo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo,, rreeaalliizzaaddoo ppoorr llaa UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee MMaanniizzaalleess pprreesseennttaa

llaa ssiigguuiieennttee ccaarraacctteerriizzaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ddee llaa zzoonnaa ddee cciittaacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo ((VVeerr eessttuuddiioo

ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo rreeaalliizzaaddoo ppoorr llaa UUnniivveerrssiiddaadd JJuulliioo ddee 22000066))..

LLaa zzoonnaa ddee cciittaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo ccoommpprreennddee 992255 hheeccttáárreeaass yy eessttaa iinntteeggrraaddaa eenn ffoorrmmaa

ppaarrcciiaall ccoommoo ssee rreeggiissttrraa eenn eell ppllaannoo nnúúmmeerroo uunnoo,, ppoorr llaass ccoommuunnaass AAttaarrddeecceerreess ((88%%)),,

CCuummaannddaayy ((4488%%)),, SSaann JJoosséé ((2244%%)),, LLaa EEssttaacciióónn ((88%%)),, LLaa FFuueennttee ((1100%%)),, LLaa MMaaccaarreennaa

((55%%)) yy AAttaarrddeecceerreess ((88%%))..

PPllaannoo NNoo.. 11 CCoonnffoorrmmaacciióónn zzoonnaa ddee cciittaacciióónn..

FFuueennttee:: PPllaannoo eellaabboorraaddoo ppoorr eell EEssttuuddiioo.. 22000066..

La distribución de los predios por estrato se presenta en la Tabla No 1, Se resalta como el

98.17% de los predios pertenecen a los estratos medio y bajo, con una baja

representatividad de los estratos media alto y alto (33.6%). El 43% de estos pertenecen al

estrato 3.

25

TTaabbllaa NNoo 11.. DDiissttrriibbuucciióónn ddee llaa mmuueessttrraa ppoorr eessttrraattoo..

PPrreeddiioossEEssttrraattoo NNoo %%

11 440044 1111,,9922 443333 1122,,7733 11..446622 4433,,0044 11..003399 3300,,6655 1100 00,,3366 5522 11,,55

TToottaall 33..440000 110000,,00 FFuueennttee.. RReessuullttaaddooss ddeell EEssttuuddiioo.. 22000066

PPaarraa eeffeeccttooss ddeell aannáálliissiiss ee iinntteerrpprreettaacciióónn ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn,, eess iimmppoorrttaannttee rreessaallttaarr,, qquuee ssii

bbiieenn eell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo ssee cceennttrraa,, eenn llooss pprrooppiieettaarriiooss yy ppoosseeeeddoorreess,, rreeggiissttrraaddooss eenn llaa

bbaassee ddee ddaattooss ssuummiinniissttrraaddaa ppoorr llaa eennttiiddaadd ccoonnttrraattaannttee,, aall sseelleecccciioonnaarr llaa mmuueessttrraa,, llaa

rreeaalliiddaadd rreefflleejjaa uunnaa ddiinnáámmiiccaa pprrooppiiaa ddee llaa cciiuuddaadd yy ddeell ppaaííss eenn ttéérrmmiinnooss ddeell ggrraann nnúúmmeerroo

ddee ffaammiilliiaass qquuee vviivveenn eenn ccoonnddiicciioonneess ddee iinnqquuiilliinnooss.. AAll rreeaalliizzaarr eell lleevvaannttaammiieennttoo ddee llaa

iinnffoorrmmaacciióónn yy eell rreessppeeccttiivvoo aannáálliissiiss ssee ddeetteeccttóó uunn 2266..66%% ddee llooss pprreeddiiooss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aa

991155,, eessttáánn hhaabbiittaaddooss ppoorr ffaammiilliiaass qquuee vviivveenn eenn ccoonnddiicciioonneess ddee aarrrreennddaattaarriiooss.. EEssttaa

ssiittuuaacciióónn ssee pprreesseennttaa ccoonn mmaayyoorr iinncciiddeenncciiaa ppaarraa llooss eessttrraattooss 33 yy 44 ccoonn uunn ppoorrcceennttaajjee

aaggrreeggaaddoo ddeell 7700..66%% ccoommoo ssee rreeggiissttrraa aa ccoonnttiinnuuaacciióónn..

TTaabbllaa NNoo 22.. DDiissttrriibbuucciióónn ddee aarrrreennddaattaarriiooss ppoorr eessttrraattoo..

NNoo AArrrreennddaattaarriioossEEssttrraattoo FFrreeccuueenncciiaa EEssttrraattoo11 9933 1122 112244 2233 440033 3344 227777 4455 33 5566 1155 66TToottaall 991155

FFuueennttee:: RReessuullttaaddooss aarrrroojjaaddooss ppoorr eell eessttuuddiioo.. 22000066..

Al analizar la información correspondiente al grupo de propietarios y poseedores como

grupo objetivo del estudio, se identificaron los siguientes atributos que caracterizan la

dinámica de la población.

26

Se destaca como el 51,5% de los propietarios son mujeres, con un 43,5 % restante del

género masculino. Un 5.1% de los casos no aplica dado que su vinculación al predio no

se realiza a partir de una posesión individual; sociedad conyugal y persona jurídica

aparecen como otras opciones. Con relación al estado civil el 53.1% (829) de los

propietarios son casados. En menor proporción se registran los viudos y aquellos que

viven como solteros, divorciados y en unión libre (17%, 14.7%, 10.2% y 4.2%).

Gráfica No.2 Distribución de propietarios por género.

Mujeres52%

Hombres43%

Ns/Nr5%

Fuente: Resultados arrojados por el estudio. 2006.

Como variable importante para conocer la situación real de los arrendatarios en la zona se

indago el valor del arrendamiento, el cual según estrato varía entre un mínimo de $50.000

para el estrato 1 y un máximo de un millón de pesos para el estrato 6.

Tabla No3. Estadísticos descriptivos del valor del arrendamiento.

EEssttrraattoo NNúúmmeerroo ddeeaarrrreennddaattaarriiooss

VVrr.. MMíínniimmoo(($$))

VVrr.. mmááxxiimmoo (($$)) MMeeddiiaa (($$))

11 8877 5500..000000 330000..000000 112222..447711,,226622 112200 7700..000000 770000..000000 118877..445599,,88338833 337711 4433..000000 665500..000000 9900..118855,,00449944 225500 5500..000000 995500..000000 111122..440044,,77997755 22 555500..000000 660000..000000 3355..335555,,33339966 1144 335500..000000 11..000000..000000 118888..991188,,226622

Fuente: Información suministrada por el estudio. 2006.

Al analizar la variable educación, los propietarios reportan casi con igual proporción dentro

de la muestra dos extremos identificados el primero, por una condición sin educación y el

segundo por un segmento de los propietarios con niveles de formación en postgrado. En

27

un nivel intermedio se registran 261 propietarios (16.7%) con estudios universitarios. No

obstante, para el total de la muestra se reportaron 1092 propietarios que no han accedido

a educación superior como se presenta en la Tabla No 4.

Tabla No 4. Nivel educativo de los propietarios

Nivel educativo Número PorcentajeSin Educación 69 4.4Primaria Incompleta 222 14.2Primaria Completa 284 18.2SecundariaIncompleta 190 12.2Secundaria Completa 327 21Técnicos ytecnológicos 119 7.6Universitarios 261 16.7Postgrado 78 5Ns / Nr 10 0.6Total 1560 100

Fuente. Datos arrojados por el Estudio. 2006.

El nivel educativo de los propietarios se analiza a la luz de otras variables que trascienden

los aspectos puramente económicos y permiten una lectura más acertada de sus propias

dinámicas. Se consideró pertinente entonces, analizar la condición de ocupado con

relación a variables como nivel educativo y la edad de los propietarios. No obstante, al

analizar la variable edad para cada una de las condiciones de ocupado, desempleado y

económicamente inactivo, éstas se registran en rangos de edad demasiado amplios que

no permiten hacer inferencias confiables que caractericen la condición referida frente a la

edad.

CCoonn rreellaacciióónn aa llaass vvaarriiaabblleess nniivveell eedduuccaattiivvoo yy ccoonnddiicciióónn ddee ooccuuppaaddoo ssee eennccoonnttrróó qquuee eell

mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee pprrooppiieettaarriiooss eeccoonnóómmiiccaammeennttee iinnaaccttiivvooss ccoorrrreessppoonnddee aa llooss

pprrooppiieettaarriiooss ccoonn llooss mmeennoorreess nniivveelleess ddee eedduuccaacciióónn ccoommoo ssee rreeggiissttrraa eenn llaa TTaabbllaa NNoo 55..

28

Tabla No 5. Relación educación Vs condición de ocupados para los propietarios.

Nivel Educativo Ocupado DesempleadoEcon.Inactivo Total

Sin educación 19 2 46 67Primaria Incompleta 38 18 162 218Primaria Completa 60 16 199 275SecundariaIncompleta 61 16 104 181SecundariaCompleta 143 22 145 310Técnico ytecnólogos 69 15 28 112Universitarios 157 19 70 246Postgrado 59 3 13 75Total 606 111 767 1484

Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

Gráfica No.3 Condición de ocupado de los propietarios en la zona.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Sin educación

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Tecnico y tecnologos

Universitarios

Posgrado

Condición de ocupado

Econ. Inactivo

DesempleadoOcupado

Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

La aparición recurrente de propietarios en condición de económicamente inactivos

(51.6%), de los cuales el 50% manifiestan ser jubilados o rentista tiene una relación

directa con la edad media de los propietarios registrada en 55.66 años. Este registro es

importante al determinar el potencial de capacidad de pago en la zona de citación dado

que ésta condición de alta incidencia en la zona de citación no indica ausencia de

29

ingresos. Se destaca además un 41.1% de los propietarios bajo la condición de inactivos

(324 propietarios) dedicados a oficios del hogar como se presenta a continuación.

Gráfica No.4 Distribución de propietarios por condición económicamente inactiva.

2%

50%41%

7%Estudiantes

Jubilados

Oficios del hogar

Incapacitados

La tasa de desempleo registrada en la zona de citación es del 7.4%, con incidencia en

toda el área de influencia del proyecto y para todos los niveles educativos como se

registro anteriormente, sin embargo, dada la representatividad de la muestra en los

estratos 3 y 4 su prevalencia es mayor en las comunas La Fuente y La Macarena como se

aprecia en el plano.

Plano No. 2 Distribución del desempleo en la zona de citación.

Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

Con respecto a la temporalidad o no del empleo, el 68.4% de los propietarios ocupados

reportan un empleo permanente, seguidos del 12.1% con trabajos temporales y el 3.5%

30

contratados ocasionalmente. El trabajo independiente (28.3%), el gobierno con el 28.0% y

la empresa particular con un 37.4% representan las principales fuentes empleadoras.

Un análisis similar se realizó para las personas económicamente activas que constituyen

los hogares de los propietarios. Estos al igual que los propietarios son en mayor medida

trabajadores independientes, seguidos de los empleados vinculados con empresas

particulares y con el gobierno.

Así mismo, dentro del rango de económicamente inactivos se reportó un porcentaje del

41.1% de ellos dedicados a los oficios del hogar. Para la variable ingresos se consideró

además la disponibilidad de ingresos adicionales encontrándose un 81.2% de estos sin

recibir ingresos por actividades adicionales; Un 22.1% de los propietarios perciben rentas

por alquiler de apartamentos o habitaciones en forma mayoritaria; sólo el 7.9% de la

población vinculada al estudio manifiesta poseer otros inmuebles y de estos el 5.7% son

dueños de apartamentos o casas. De lo anterior se deduce que el alquiler de habitaciones

dentro de la misma casa de habitación representa una actividad generadora de ingresos.

3.3.1. Características de la vivienda.

La vivienda constituye uno de los principales activos de los propietarios siempre y cuando

el gasto de la vivienda significa una proporción considerable del presupuesto familiar entre

los arrendatarios, al tiempo que representa un ahorro igualmente importante cuando se

dispone del bien en propiedad o usufructo7.

En tal sentido, como una variable importante dentro del estudio, se consideró el tipo de

relación del propietario con el predio encontrándose que el 72.6% cuentan con viviendas

totalmente pagas, frente a un 19.4% de ellos manifestando estar pagando aún sus

viviendas. Así mismo, el 84.5% de los propietarios viven en casas y solo un 14.5% en

apartamento, no siendo significativos en el área de citación las casas y los apartamentos

en condominio de alta frecuencia en la zona oriental de la ciudad.

Se encontraron 1224 propietarios habitando viviendas con un número de cuartos entre

tres y cinco. En correspondencia con la parte vieja de la ciudad, existen 239 propietarios

7 Arango, G. O. 2006:34

31

viviendo en casas con más de cinco cuartos. Así mismo, del total de registro obtenidos se

concluye que el 60.9% poseen un solo sanitario, seguidos de un 32.9% con dos y un 4.9

% con tres y un 0.8% con cuatro.

El 76.4% de las casas tienen paredes en bloque o ladrillo, seguidas en orden de

ocurrencia por aquellas con paredes en tapia pisada para el 15.3% de los casos. En

menos proporción se encontraron paredes en material prefabricado (5.6%) y guadua

1.7%. El estado de las paredes valorado por observación directa fue bueno para el 80.6%

de los casos, regular para el 16.3% y malo en un 2.9%.

Las fachadas de las viviendas en un 68.2% de los casos están pintadas y el 22.1% de

presentan revoque. En menor proporción se identificaron viviendas sin revoque (5.1%) o

con sus paredes enchapadas (4.3%). El estado de las fachadas fue valorado como bueno

en el 76.8% de los casos y regular estado para el 20%; en algunos casos aislados (2.9%)

se registraron malas condiciones. Los acabados interiores de las viviendas están

totalmente terminados en el 76.1% y su estado se registra como bueno para el 72.9% de

los casos, con un reporte del 23.7% en regular estado y un 3.9% en malas condiciones.

El 62.3% de los pisos de las viviendas son de baldosa o vinisol, seguidos de un 27.6% en

madera y solo un 9.8% con mármol y/o alfombra. Con respecto a su estado, para el

76.6% de las viviendas se cataloga como bueno, seguidos de un porcentaje del 20.2% y

2.8% con condiciones regulares y malas de sus pisos respectivamente, no obstante

ninguna posee pisos en tierra.

Los techos en buen estado para el 82.6% de los casos, son de asbesto – cemento para el

71.7% de las viviendas, seguidos de teja de barro, losa - concreto y zinc para el 12%,

9.6% y 6.4% respectivamente. Se registran en estado regular y malo el 15.1% y 2.15% de

estos.

Se anota además, que aunque el 96.8% de las viviendas incluidas en la muestra se

destinan solo al uso residencial, para el 3.8% de los casos la vivienda presenta uno mixto.

Se resalta bajo esta condición viviendas ubicadas específicamente en las comunas

Atardeceres, La Macarena y La Cumanday, las cuales como ya se ha referido poseen una

dinámica que refleja las circunstancias donde se desenvuelve la sociedad colombiana que

32

justifican la coexistencia de funciones familiares con unidades económicas en la misma

habitación, pero donde la gente habita con sus tradiciones, percepciones y prácticas

aunque muchas de ellas se encuentren fuera del marco de los modelos económicos

clásicos8.

Continuando con el análisis, el 97.1% de las viviendas están ocupadas por un solo hogar,

seguidos de un 2.4% habitados por 2 hogares y en casos individuales y aislados se

encontraron viviendas con 3, 4 y 6 hogares.

En este sentido, es relevante anotar como la zona de citación del proyecto, refleja la

dinámica propia de la parte antigua de la ciudad, donde los jóvenes se desplazan

quedando en el territorio las personas adultas, viudas y jubiladas que en ocasiones

cuentan con la compañía de sus nietos u otros familiares. La presencia de un 5.6% de los

propietarios viviendo solos, un 21.3% de hogares constituidos por dos personas y un

24.9% con dos y tres personas respectivamente son parte de este escenario, que muestra

en mayor grado la tipología de una familia nuclear, donde es posible a partir de un análisis

reflexivo inferir el desplazamiento de las generaciones más jóvenes hacía otros sectores

de la ciudad u otras regiones. En menor proporción aparecen un 16.4% con cinco

integrantes o más. Se consideran como casos atípicos un hogar con 22 integrantes y tres

hogares con 15.

DDeennttrroo ddee llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa ffaammiilliiaa qquuee hhaabbiittaann eell hhooggaarr ddee llooss pprrooppiieettaarriiooss ssee uubbiiccaann eenn

pprriimmeerr llooss hhiijjooss eenn uunn 4433..33%%,, sseegguuiiddooss ddee llaa ppaarreejjaa eenn uunn 1177..88%% yy ddee llooss nniieettooss eenn uunn

1122..44%%.. FFaammiilliiaarreess ppoollííttiiccooss,, ppaaddrreess yy ssoobbrriinnooss ssee eennccuueennttrraann eenn uunn sseegguunnddoo ggrruuppoo ddee

ppaarreenntteessccooss.. UUnn bbaajjoo nniivveell eedduuccaattiivvoo qquuee nnoo ssuuppeerraa llaa eedduuccaacciióónn pprriimmaarriiaa ppaarraa eell 2277..55%%,,

uunn 4411..99%% ccoonn sseeccuunnddaarriiaa oo ppaarrttee ddee eellllaa,, uunn 55..55%% ccoonn eessttuuddiiooss ttééccnniiccooss oo tteeccnnoollóóggiiccooss,,

1188..55%% ccoonn eessttuuddiiooss uunniivveerrssiittaarriiooss yy ssoolloo uunn 11..11%% rreeggiissttrraannddoo eessttuuddiiooss ddee ppoossttggrraaddoo

rreepprreesseennttaann eell ppaannoorraammaa eedduuccaattiivvoo ddee llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaass ffaammiilliiaass eenn llaa zzoonnaa ddee

cciittaacciióónn..

Con relación a la variable ingresos, se identificó para el 29.7% de los propietarios un

salario mensual máximo que va hasta un salario mínimo, un 30.3% recibe menos de dos y

8 Ibidem

33

el 13.7% entre dos y cuatro. En menor proporción se identifican un 4.7% de los

propietarios con ingresos entre 4 y 5 salarios mínimos y un 2.9% con un ingreso mayor.

Un 18.8% de los propietarios no suministraron información al respecto.

La dinámica de la distribución de los gastos se ha agrupado en tres bloques definidos por

el nivel de frecuencia del gasto como de alta, media y baja y definen su representatividad

dentro del total de respuestas de los propietarios así:

Tabla No 6. Reporte de los gastos de los propietarios por frecuencia de respuestas.

Alto % Media % Baja %Agua 49.9 Salud 13.6 Mantenimiento vivienda 4.1Luz 49.9 Matriculas 13.4 Artículos escolares. 3.8Teléfono 45.9 Transporte 12.7 Internet 3.0Alimentación 40.1 Cultura y diversión 1.3Gas 30.7 Varios 1.0T.V cable 45.9 Arrendamientos 0.7

Bienes y servicios yahorro

0.2

Inversión 0.1Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

Gráfica No.5 Distribución de los gastos de los propietarios

Gastos

ArticulosEscolares Internet

CulturaDiversion Varios ArrendamientosBienesServicios

TransporteCuotaAmortizacion

Mantenimievivienda

Salud

Matricula

TVCable

GasDomiciliario

EnergiaElectrica

TelefonoAlimentos

Inversion

Ahorro

Agua

Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

34

La información anterior ubica el pago de servicios públicos (agua, luz, teléfono y gas)

junto a alimentación como prioritarios. Esta situación indica además, en términos de

análisis de pobreza por el indicador de servicios públicos que la zona de citación del

proyecto al igual que la mayor parte de la ciudad de Manizales posee una excelente

cobertura, no representando este aspecto una condición de pobreza para sus habitantes.

En la zona de citación se localiza el sector comercial más importante de la cuidad. Un

gran flujo vehicular, con el transporte público como protagonista según lo manifiestan el

61,4% de los propietarios, seguidos de un 25% de ellos que se movilizan caminado son

resultados del estudio que ubican los gastos realizados en transporte por los propietarios

en un lugar de recurrencia media. Se destaca además como solo el 10.9% de los

propietarios se movilizan en vehículos particulares.

Plano No.3 Ubicación de los establecimientos comerciales en la zona de citación.

Fuente: Datos arrojados por el Estudio. 2006.

35

3.4. SENSIBILIDAD FRENTE AL PROYECTO.

La variable sensibilidad de la comunidad frente al proyecto reviste gran importancia a la

hora de legitimar el proyecto; en este sentido se valoraron aspectos como el conocimiento

del mismo por parte de la comunidad, su aceptación y su voluntad de contribuir con la

financiación del mismo a través del sistema de valorización. Esta dimensión del estudio se

valora tanto al nivel de propietarios como de actores sociales, comerciales, políticos,

gremiales e institucionales.

Al nivel de propietarios se identificó que el 59.2% de estos, no habían escuchado hablar

del proyecto. Un 38.5% tenían alguna referencia y un 2.3% no manifestó ningún

comentario al respecto. No obstante al indagar sobre su percepción frente a la obra el

66.3% manifestó estar de acuerdo frente a un 20.8% que lo desaprueba y un 12.9% sin

opinar al respecto.

Al analizar la aceptación de la obra considerando aspectos como nivel de ingresos y

estrato socioeconómico se obtuvieron los siguientes resultados.

a. Estrato 1: El 63.84% de los propietarios aprueban el proyecto.Nivel de ingresos. $ Total de

registrosAcuerdo Desacuerdo Ns/Nr

0- 203.000 53 24 16 13204.000- 407.000 75 53 12 10408.000- 612.000 35 24 6 5613.000 – 815.000 8 7 1 -816.000 – 1.631.000 6 5 1Total 177 113 36 28

b. Estrato 2. El 66.47% de los propietarios aprueban el proyecto.Nivel de ingresos. $ Total de

registrosAcuerdo Desacuerdo Ns/Nr

0-203000 31 13 11 7204.000- 407.000 76 51 19 6408.000- 612.000 35 25 6 4613.000 – 815.000 17 16 1816.000 – 1.631.000 9 7 1 11.632.000 – 2.040.000 2 2Total 170 113 38 18

c. Estrato 3. El 67.39% de los propietarios aprueban el proyecto.

36

Nivel de ingresos. $ Total deregistros

Acuerdo Desacuerdo Ns/Nr

0-203000 29 18 8 3204.000- 407.000 146 96 39 11408.000- 612.000 163 109 34 20613.000 – 815.000 95 69 17 9816.000 – 1.631.000 80 52 17 111.632.000 – 2.040.000 22 17 4 1> 2.040.000 11 7 4Total 546 368 123 55

d. Estrato 4. El 73.52% de los propietarios aprueban el proyecto.Nivel de ingresos. $ Total de

registrosAcuerdo Desacuerdo Ns/Nr

0-203000 8 5 3204.000- 407.000 43 29 9 5408.000 - 612.000 52 35 10 7613.000 – 815.000 66 47 13 6816.000 – 1.631.000 110 83 17 101.632.000 – 2.040.000 44 37 4 1> 2.040.000 32 25 3 4Total 355 261 59 33

e. Estrato 6. El 33.33% de los propietarios aprueban el proyecto.Nivel de ingresos. $ Total de

registrosAcuerdo Desacuerdo Ns/Nr

204.000- 407.000 1 1408.000- 612.000 1 1816.000 – 1.631.000 8 2 5 11.632.000 – 2.040.000 5 1 2 2> 2.040.000 3 1 2Total 18 6 9 3

CCoonn bbaassee eenn llooss rreessuullttaaddooss aanntteerriioorreess ssee ccoonncclluuyyee qquuee eell eessttrraattoo 66,, ssii bbiieenn ssuu ppeessoo ddeennttrroo

ddee llaa mmuueessttrraa nnoo eess ssiiggnniiffiiccaattiivvoo,, rreepprreesseennttaa eell sseeggmmeennttoo ddee llaa ppoobbllaacciióónn ccoonn eell mmaayyoorr

nniivveell ddee ddeessaapprroobbaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo,, sseegguuiiddoo ddeell eessttrraattoo 11.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, ssee ddeessttaaccaa llaa

aapprroobbaacciióónn eenn uunn 7733..5522%% yy 6677..3399%% ppaarraa sseeccttoorreess iinncclluuiiddooss ddeennttrroo ddee llooss eessttrraattooss 44 yy 33

rreessppeeccttiivvaammeennttee,, ssiittuuaacciióónn ffaavvoorraabbllee ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddeell pprrooyyeeccttoo ddaaddaa ssuu iimmppoorrttaanncciiaa

aabbssoolluuttaa ddeennttrroo ddee llaa zzoonnaa ddee cciittaacciióónn..

37

Se registran como principales razones para aprobar el proyecto, su percepción sobre el

aporte al progreso de la ciudad en un 72.2% y a agilizar el tránsito en un 16.3%. En menor

proporción se aducen razones como acortar distancias, conectar la ciudad, beneficiar la

comunidad y disminuir tiempos de traslado.

En este mismo sentido, se analizan las razones en desacuerdo con la obra

identificándose en orden de recurrencia, el hecho de que sea cobrada a los

contribuyentes en un 33.3% de los casos, el afectar el ingreso para el 25.9% y el no ser

vista como una obra necesaria para la comunidad para un 17.9% de los casos. Otras

razones registradas con menor frecuencia están dadas por el no beneficio a la

comunidad, ser construida en una zona poco atractiva para la ciudadanía y el no utilizar,

ni visitar parques.

Con respecto al conocimiento del INVAMA el 69.9% de los propietarios responden

afirmativamente; el 64% de ellos saben que es la contribución por valorización. Tiene

representatividad dentro de la muestra un 32.5% de los propietarios manifestando no

tener conocimiento sobre el sistema de contribución.

Se resalta como a pesar de identificarse en un alto porcentaje la aceptación de la obra, al

momento de conocer su posición frente a su financiación por el sistema de valorización

solo el 23.4% manifiestan estar de acuerdo frente a un 62.5% en desacuerdo.

Como razones expuestas para justificar la financiación de la obra por valorización en

orden descendiente son: todos deben colaborar en un 35.4%, es la única manera de

hacer las obras lo manifiesta el 29.8%, la obra genera progreso en un 14.9%, es

responsabilidad de todos 10.7% y se valorizan los predios para el 9.2% de los casos.

Para el grupo de propietarios en desacuerdo sus principales razones son: la obra debe

ser financiada por el gobierno para el 34.2%, ya existen muchos impuestos en el 27.2%

de las respuestas, no hay dinero para un 26.6%. No generar beneficios, se roban el dinero

y no es necesaria se registran con menor frecuencia.

En correspondencia con lo anterior el 60.3% no esta dispuesto a pagar ninguna

contribución mensual para financiar la obra. Una cuota de valorización hasta un monto de

38

$1000 es definida por el 7.4% de los entrevistados y entre $1000 y $ 10000 por un 9.0%.

En casos aislados, con poco peso dentro de las respuestas manifiestan estar dispuestos a

pagar hasta $75.000. Un 20.6% no responde.

3.4.1. Sondeos de opinión.

Como se ha mencionado se realizó una selección de actores para conocer su sensibilidad

frente al proyecto. Con estos fue realizado un sondeo de opinión que arrojo los siguientes

resultados por grupo de actores. Ver estudio elaborado por la Universidad Autónoma para la

transcripción de total de las entrevistas. En total se registran 92 actores vinculados con los

diferentes sectores de la ciudad y representados por un 106 personas.

3.4.2. Actores Sociales.

Se identificaron las Juntas de Acción Comunal – JAC´s- de las comunas Atardeceres, San

José, Cumanday, La Estación, La Fuente y La Macarena. Para efectos del estudio se citó

a la mayoría de las JAC’s de los sectores que hacen parte del área de citación.. En total

se estableció contacto con 12 representantes de las JUA de los barrios: Topacio,

Colombia, San Joaquín, Sacatin, Chipre, Carmen, Bosque, Centenario, Las Américas,

Sierra Morena, Asís, San José (Comunero) y Galán. El detalle completo de las entrevistas

puede consultarse en el estudio socioeconómico realizado por la Universidad Autónoma

de Manizales.

3.4.3. Actores comerciales.

Se incluyeron el comercio informal e informal, el sector servicios y la industria. Es

relevante mencionar algunas dificultades presentadas con este sector de la ciudadanía.

En primer lugar se identifica una gran apatía frente a su voluntad de suministrar la

información requerida. Entre las razones para no colaborar se encuentran: el

desconocimiento del proyecto no permite opinar, no tener tiempo para atender la

entrevista, el temor a que sus respuestas sean utilizadas para el cobro de impuestos más

altos a sus establecimientos y en caso de ausencia de los propietarios algunos

administradores o empleados de los establecimientos manifestaron no ser las personas

indicadas para responder la entrevista. No obstante, el sector comercial dentro de la

39

muestra tuvo una representatividad del 47.52% con 47 actores vinculados y distribuidos

por toda la zona de citación.

Los resultados obtenidos a partir de la interacción con estos se puede consultar en el

estudio socioeconómico realizado por la Universidad autónoma de Manizales.

3.4.4. Actores Políticos.

Consultados los actores políticos de la ciudad, se detectó que la mayor dificultad con este

grupo de actores se presenta desde el momento de concertar las citas. La proximidad de

las elecciones y las actividades propias de los comicios electorales concentraron toda su

atención en la época de realización de las entrevistas semiestructuradas. Por tal motivo

parte de la información relacionada con este tipo de actores corresponde a información

obtenida para el estudio del proyecto de Desarrollo Vial donde los siguientes actores

emitieron sus comentarios con respecto a los dos proyectos. Mauricio Lizcano, Tony

Jozame Amar, Luís Gonzalo Valencia González, Jorge Hernán Aguirre González y Néstor

Toro. Sus manifiestos se encuentran gravados en cassettes que se encuentran en los

archivos del INVAMA.

3.4.5. Actores Institucionales.

Los actores institucionales fueron clasificados en públicos y privados. Al igual que en los

actores políticos fue necesario retomar información del sondeo de opinión ejecutado en el

estudio socioeconómico del Proyecto “Desarrollo Vial Zona Oriente. La delegación

recurrente de los directores o gerentes institucionales en diferentes personas de la

institución y de estas en otras fue una limitante para la obtención de la información. Al

indagar sobre el fenómeno se identificó que la renuencia a dar sus opiniones estaba

directamente relacionada con su afiliación a los diferentes partidos políticos en un

ambiente de elecciones presidenciales donde no querían comprometerse. La participación

de este grupo en el sondeo fue del 17.19%.

40

Para los primeros, el 66% de ellos dice conocer el proyecto, seguidos de un 27% que lo

desconoce y un 7% con muy poca información al respecto. El 60% aprueba que el

proyecto se financie por el sistema de valorización frente a un 20% que plantean su

financiación a partir de otras fuentes y un 20% que no sabe responder. Los actores

pertenecientes a la academia manifiestan en su gran mayoría aprobar la obra y que esta

se financie por el sistema de valorización.

3.4.6. Actores Gremiales.

Tuvieron una participación del 4%. Estos en un 87% conocen el proyecto y están de

acuerdo con la financiación de la obra por el sistema de valorización.

3.5. CAPACIDAD DE PAGO

3.5.1. Zonas Homogéneas:

Los cálculos se realizan para siete (7) zonas homogéneas definidas por parte del estudio

mediante un análisis de conglomerados con base en la interrelación de los resultados del

ingreso disponible por hogar y el nivel educativo de los propietarios. Adicionalmente

fueron consideradas su localización en zonas de riesgo y el equipamiento colectivo

existente.

- Zona Homogénea A (ZH A). Está compuesta por los sectores del área de citación del

proyecto donde, según el Plan de Ordenamiento de Manizales, se presentan predios a

reubicar debido a problemas de estabilidad de los terrenos por problemas como la

pendiente, el nivel freático, predominio de procesos erosivos antiguos y recientes,

nacimientos de agua, reptación, solifluxión, socavamiento, entre otras, que presentan o no

antecedentes de pérdidas humanas o materiales. Dichos predios están ubicados en las

laderas perimetrales, tanto norte como sur, de la ciudad, en sectores de barrios tales

como: Galán, Estrada, Sacatín, Avanzada, San Ignacio, Santa Helena, San Joaquín, El

Nevado, Persia, El Paraíso y El Bosque.

41

- Zona Homogénea B (ZH B). Localizada, al igual que la ZH A, en los sectores

perimetrales, norte y sur, de la ciudad. Al Norte en sectores de los barrios Galán,

Avanzada, Asís y Estrada. Al Sur en El Bosque, Jesús de la Buena Esperanza, El

Carmen, 20 de Julio, Marmato, El Nevado, Cervantes, Arrayanes, Guamal y El Paraíso.

- Zona Homogénea C (ZH C). Localizada al Norte, en sectores de los barrios Colón, San

Ignacio, San José, Galán, Las Delicias. Al Oriente de la zona de citación en manzanas de

San Jorge, Barrio Uribe, González, Persia. Al sur, en sectores de los barrios Jesús de la

buena Esperanza, El Carmen y el 20 de Julio. Al Sur occidente en Centenario y Panorama

y al Occidente en el barrio los Alcázares.

- Zona Homogénea D (ZH D). Esta es la zona de mayor presencia en el territorio con

cerca del 45% de predios. Al Nor-Occidente se evidencia en sectores del Barrio Chipre. Al

centro de la zona de citación se presenta en Las Américas, Los Agustinos, San José, El

Centro, San Antonio, El Bosque, San Joaquín, Campoamor, Cervantes, Uribe. Al Oriente

Los Cedros, San Jorge, El Sol, Lleras, Versalles, Colombia y Prado. Al sur, Guamal,

Arrayanes y Los Nogales.

- Zona Homogénea E (ZH E). Aunque su mayor representación se encuentra localizada

al noroccidente de la zona de citación, Chipre, Campo Hermoso y Villa Pilar, el occidente

presenta evidencias de esta zona en Alcázares. Al centro de la ciudad en el Barrio Centro

y al oriente en sectores de los barrios El Sol, San Jorge, Lleras, Vélez, Versalles, El

Campin, Uribe y Villa Carmenza.

- Zona Homogénea F (ZH F). Es la zona de más baja presencia en el área de citación

con alrededor de 91 predios. Se Ubica en la ladera occidental del barrio Chipre y sobre la

avenida Santander en sectores de los barrios Santa Helena, San Jorge, Lleras y

Versalles.

- Zona Homogénea G (ZH G). La zona se encuentra concentrada en el Barrio La Francia

y los predios del barrio La Castellana.

42

Plano No.4 Delimitación de las Zonas Homogéneas.

Fuente. Resultados estudio. 2006.

3.5.2. Potencial global de capacidad de pago

EEll ccuuaaddrroo aa ccoonnttiinnuuaacciióónn,, mmuueessttrraa llaa ccaappaacciiddaadd gglloobbaall oo ppootteenncciiaall ddee ccoonnttrriibbuucciióónn ddee

vvaalloorriizzaacciióónn gglloobbaall ddee llooss pprreeddiiooss ddee llaa zzoonnaa ddee cciittaacciióónn,, ppaarraa lloo ccuuaall,, llaa UUnniivveerrssiiddaadd

AAuuttóónnoommaa ddee MMaanniizzaalleess rreeaalliizzóó eell eessttuuddiioo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo.. AA ccoonnttiinnuuaacciióónn ssee pprreesseennttaa uunn

rreessuummeenn ddee llaa ccaappaacciiddaadd gglloobbaall ddee ppaaggoo ddeetteerrmmiinnaaddaa ppoorr llaa UUnniivveerrssiiddaadd vviissttaa ddeessddee ddooss

eesscceennaarriiooss,, uunnoo aa 3366 mmeesseess yy eell sseegguunnddoo aa 6600 mmeesseess.. ((VVeerr eessttuuddiioo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo rreeaalliizzaaddoo

ppoorr llaa UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa))

43

Contribución potencial de valorización Global por usoNúmero Contribución potencial de valorización

Uso de predios Mensual 3 años 5 añosResidencial 20.246 408,7 10.417,2 14.206,7Económico 8.216 524,1 14.091,9 19.766,1Institucional 299 37,0 944,2 1.287,7Lotes 995 95,5 2.433,9 3.319,2Total 29.756 1.065,4 27.887,2 38.579,8Fuente: cálculos de capacidad de pago cuadros 1, 2, 5 y 7

Gráfico No 6 Presentación porcentual de la capacidad de pago por uso predial.

Número de predios

Residencial68%

Económico28%

Institucional1%

Lotes3%

Contribución potencial

Residencial38%

Institucional3%

Lotes9%

Económico50%

Fuente: Cálculos del estudio. 2006

44

4. ESTUDIO LEGAL

4.1. EL MARCO JURÍDICO DEL ESTUDIO

Desde la perspectiva general, el marco jurídico está determinado por los caracteres

esenciales del Estado colombiano, definidos en el Artículo 1 de la Constitución Política de

Colombia como Estado Social de Derecho, y en general, por el conjunto de valores y

principios constitucionales que le dan sentido y finalidad al aparato estatal.

Desde un ángulo particular, el marco del estudio está determinado por el conjunto de

normas de derecho positivo pertinentes a la ejecución de obras de interés público y al

sistema de valorización, incluidos los estatutos y normas internas del Instituto

correspondiente y todos aquellos aspectos definidos en los documentos en tanto no sean

contrarias a la Constitución y la ley.

Son valores los definidos en el Preámbulo de la Constitución Política, la convivencia, el

trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz; y también lo son los

fines del Estado, definidos en el Artículo segundo el servicio a la comunidad, la

prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, y la

participación. como un conjunto de propósitos que orientan e iluminan la acción del

Estado.

Los principios constitucionales, por su parte, hacen referencia al Estado Social de

Derecho, a la forma de organización política y territorial, al trabajo, a la democracia

participativa y pluralista, al respeto a la dignidad humana, a la solidaridad, a la prevalencia

del interés general, no sólo como finalidades deseadas sino como normas jurídicas

presentes y vigentes que no pueden perderse de vista para efectos de cualquier estudio.

Dentro de este amplio marco de referencia, el apoyo jurídico se enfatiza en aquellos

valores y principios que, siendo pertinentes a las obras de interés público, a la materia

tributaria, al sistema de valorización, a la plusvalía y al ordenamiento territorial; resultan

necesarios a los objetivos del estudio, que se propone evaluar la viabilidad de ejecutar la

45

obra y estimar los beneficios del proyecto sin que ello signifique lesionar las necesidades

esenciales de subsistencia de la comunidad ni los recursos de inversión de los entes.

4.1.1. Constitución de 1991

? De los derechos colectivos y del ambiente

Articulo 82:

Garantía del espacio público, vigilancia del suelo y el espacio aéreo urbano. Las entidades

públicas participaran en la Plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización

del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del bien común.

? Del régimen departamental.

Articulo 300: Funciones de las Asambleas:

Numeral 3: Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y

social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las

obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.

Numeral 4: Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el

cumplimiento de las funciones departamentales.

Artículo 305: Atribuciones del Gobernador

Numeral 4: Presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de ordenanza

sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual

de rentas y gastos.

? Del Régimen Municipal

Articulo 311:

Al municipio como entidad fundamental de la división política - administrativa de Estado le

corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que

demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación

comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, y cumplir las demás funciones

que le asignen la Constitución y las leyes

Artículo 313: Competencia de los Concejos Municipales

46

Numeral 2: Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social,

y obras públicas.

Numeral 4: Votar de conformidad con la Constitución y la Ley, los tributos y los gastos locales.

Numeral 7: Reglamentar los usos del suelo…..

Artículo 315: El Alcalde - sus funciones

Numeral 5: Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de Acuerdo sobre planes y

programas de Desarrollo Económico y Social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y los

demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

Artículo 317: Gravámenes sobre inmuebles - Valorización

Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras

entidades impongan contribuciones de valorización.

? Del régimen Económico y de la Hacienda Pública.

Artículo 338: Tributación.

La Ley, las Ordenanzas y los Acuerdos permiten que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y

contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los

servicios que les presten o participación de los beneficios que les proporcionen; pero el sistema

y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser

fijados por la Ley, las Ordenanzas y los Acuerdos...

Se repite el principio democrático que no hay tributación sin representación.

Artículo 345: Fuerza Restrictiva del presupuesto.

En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto

de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro, que no se halle incluida en el de gastos.

? Otras disposiciones Constitucionales

Artículo 19: Libertad de Cultos

Debe darse trato igual a religiones que no casan con la identidad cultural del Pueblo.

Artículo 40: Derecho a elegir y ser elegido: Numerales 1 y 2

Artículo 58: Derecho a la propiedad privada.

47

Por motivos de utilidad publica o de interés social definidos por el Legislador, podrá haber

expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa.

Artículo 63: Los bienes de uso público…. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables

Artículo 86: Tutela

Artículo 103: Mecanismos de participación

Artículo 106: Iniciativa legislativa popular

Artículo 287: Entidades territoriales

Numeral 3: Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de

sus funciones

Artículo 342: De los planes de desarrollo

La correspondiente Ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de

elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los organismos

apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.

Artículo 363: Principios de la Ley tributaria.

4.1.2. Normas Nacionales sobre Contribución de Valorización

? LEY 25 DE 1921. Por la cual se crea el impuesto de valorización y se dictan medidas

para el saneamiento de varias ciudades.

? Decreto 219 de 1923. Reglamentó el artículo 3o. de la Ley 25 de 1921

? Ley 113 de 1937, Artículo 7: El impuesto de valorización de que trata el artículo 3o.

de la Ley 25 de 1921, comprende también el mayor valor que adquieran las

propiedades raíces urbanas con la pavimentación de las calles, ya sea que la obra la

realice el Municipio con fondos propios o con auxilios de la Nación o del

Departamento.

48

? Ley 63 de 1938. Extensión de la Contribución a otros Municipios. Quedan autorizados

esos Municipios para establecer, organizar, recaudar e intervenir el Impuesto de

Valorización.

? Ley 1a. de 1943. Por la cual se establecen las Bases Legales para la contribución y

las expropiaciones, se exige la intervención de los propietarios beneficiados con las

obras y la inscripción del gravamen en la Oficina de Registro, lo mismo a los Notarios,

el respectivo paz y salvo.

? Decreto Legislativo 868 de 1956. Adoptado como ley de carácter permanente por

medio de la Ley 141 de 1961. Los Municipios podrán reglamentar, distribuir y recaudar

el impuesto de valorización con fundamento en la capacidad económica de la tierra y

podrá distribuirse total o parcialmente en el área urbana y rural. Para el cobro de la

valorización los municipios deberán elaborar y adoptar un plan de obras, sujeto a las

determinaciones de la oficina del plan regulador.

? Ley 25 de 1959. Permite a los Establecimientos Descentralizados o Autónomos, sean

Nacionales, Departamentales o Municipales, hacer Efectivo el Impuesto de

Valorización.

? Decreto Legislativo 1604 de 1966 (junio 24). Ley Marco de la Contribución de

Valorización. Hizo extensiva la Contribución a todas las Obras Públicas, que sean de

interés público, que produzcan beneficios a la propiedad inmueble. Todas las

Entidades de Derecho Público - Nación, Departamentos, Municipios y

Establecimientos Públicos podrán exigir esta contribución por las obras que ejecute.

? Art.23 Ley 105de 1993, Hace alusión a que la Nación y las entidades territoriales

podrán financiar total o parcialmente la construcción de infraestructura de transporte a

través del cobro de la contribución por valorización.

4.1.3. Normas Nacionales sobre presupuesto y otros

49

? Ley 14 de 1983. Normas sobre Catastro, Impuesto Predial

? Ley 43 de 1987. Por la cual se regulan varios aspectos de la hacienda pública en

materia de presupuesto, crédito público interno y externo, impuestos directos e

indirectos.

? Ley 38 de 1989. Creación del Banco de proyectos de Inversión Pública

? Ley 9a. de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,

compraventa y expropiación de bienes.

? Ley 86 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre sistemas de servicio público

urbano de transporte masivo de pasajeros y se proveen recursos para su

financiamiento.

? Ley 44 de 1990. Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la

propiedad raíz.

? Ley 3a. de 1991. Por la cual se modifica la Ley 9a. de 1989

? Ley 60 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de

competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y

se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política.

? Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables.

? Ley 80 de 1993. Contratación Administrativa

50

? Ley 105 de 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se

redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se

reglamenta la planeación en el sector transporte.

? Ley 152 de 1994. Planes de Desarrollo

? Ley 223 de 1995. Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria.

? Ley 388 de 1998. Plan de Ordenamiento Territorial). Modifica las Leyes 9ª de 1989 y 3ª

de 1991

? Ley 358 de 1997. Endeudamiento de las Entidades Territoriales

? Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los

planes de ordenamiento territorial.

? Decreto 1599 de 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la

participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997

? Ley 533 de 1999. Autorizaciones conferidas al gobierno nacional para celebrar

operaciones de crédito público externo e interno y garantizar obligaciones de pago de

otras entidades estatales.

4.1.4. Normas Municipales

En el ámbito municipal el proyecto como tal se encuentra reglamentado por la siguientes

normatividad

? Acuerdo 123 de 1995 (agosto 2). Estatuto Orgánico del Sistema de la Contribución

por Valorización

? Decreto 468 de 1992. Reglamenta el funcionamiento del Banco de Proyectos de

Inversión Municipal de Manizales.

51

? Acuerdo 250 de 1996. Plan Zonal de las Comunas

? Acuerdo 465 de 2000 “Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio de

Manizales para el periodo 2000- 2003”.

? Acuerdo 508 de 2001. Adopta el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL para el

MUNICIPIO DE MANIZALES, como instrumento técnico y normativo para ordenar el

territorio municipal.

4.2. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El Art. 1 de la Constitución, plantea que Colombia es un Estado Social de Derecho,

expresión que contiene dos importantes significados. En cuanto Estado Social, hace

referencia al Estado de Bienestar entendido como aquel que, por oposición al Estado

Liberal, garantiza a todos estándares mínimos de subsistencia: salario, vivienda,

alimentación, salud y educación, no a título de caridad, sino porque se les reconoce

formalmente como un derecho.

El que se conoce como Estado de Bienestar, surge como respuesta a las demandas

resultantes de las transformaciones sociales. Antes, el concepto del Estado Liberal, se

reducía al "dejar hacer y dejar pasar" y circunscribía su acción a la atención de unos fines

elementales y la prestación de unos servicios fundamentales. Las transformaciones

sociales mudaron el Estado Liberal en un complejo aparato político-administrativo,

jalonador de toda la dinámica social, definido como Estado Social, concepto que envuelve

derechos como el de la dignidad, la igualdad, y la solidaridad, e implica una profunda

intervención del Estado en la economía y en la planificación y orientación general del

desarrollo.

No sobra advertir que la fórmula del Estado de Bienestar, acogida por la mayoría de las

democracias occidentales contemporáneas, se encuentra en franca crisis por efecto de la

contradicción resultante entre el deber ser social del Estado y el modelo neoliberal de

producción capitalista imperante. Colombia, como es apenas comprensible, no está

52

ausente de esta profunda crisis del modelo social del Estado, pese a la claridad de sus

preceptos constitucionales y legales, que resultan avasallados por la realidad económica y

política de la Nación, plena de limitaciones.

Por su parte, el término de Derecho, - Estado Social "de Derecho" se refiere al Estado

constitucional democrático, como respuesta jurídico-política a la creciente intervención del

Estado, y se manifiesta en la creación de mecanismos de democracia participativa y de

control juridico-político en el ejercicio del poder6, pero sobre todo en la consagración de

un conjunto de principios y derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y

el funcionamiento de la organización política.

En el contexto ontológico definido, el deber del Estado implica, no solo proveer a quienes

lo requieran de unas condiciones mínimas de subsistencia que deben ser objeto de

constante promoción, ampliación y mejoramiento, sino velar porque esas condiciones que

cubren las necesidades esenciales no se disminuyan.

Así mismo, a la luz del Estado Social de Derecho puede apreciarse la justificación misma

del proyecto como obra de infraestructura de interés público, resultante del proceso de

planeación del desarrollo local, todo lo cual explica la importancia de conocer el impacto

de la misma.

4.3. GASTO PUBLICO SOCIAL Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El gasto público social constituye una materialización del Estado social de derecho. Al

respecto resulta interesante la visión de Forsthoff (Corte Constitucional, Sentencia C-

606/92) el hombre desarrolla su existencia dentro de un ámbito constituido por un

repertorio de situaciones y de bienes y servicios materiales e inmateriales, en una

palabra, por unas posibilidades de existencia que se identifican como espacio vital. Hay

que distinguir dentro de este espacio vital el ámbito dominado o espacio vital dominado,

que es aquel que el individuo puede controlar y estructurar intensivamente por sí mismo y

que no tienen necesariamente que coincidir con la propiedad; y de otro el espacio vital

53

efectivo, constituido por aquel ámbito en el cual el individuo realiza tácticamente su

existencia y esta constituido por el conjunto de cosas y posibilidades de las que se sirve,

pero sobre las que no tiene control ni señorío.

Esta necesidad de utilizar bienes y servicios sobre los que se carece de poder de

ordenación y disposición directa, produce la "menesterosidad social", es decir, asegurar al

individuo las posibilidades de existencia que no puede asegurarse por sí mismo,

rebasándose con ello las nociones clásicas tanto de servicio público, como de política

social, sensu stricto. Esta "menesterosidad" social del Estado, se predica, no sólo con

respecto a los sectores de la población menos favorecidos, sino a la generalidad de la

población, en cuanto a todos alcanza la incapacidad para dominar por sí mismos sus

condiciones de existencia, sin perjuicio de que tal situación resulte más acuciante para los

primeros.

El concepto de gasto público social, como prioridad en la asignación del gasto, a la luz del

artículo 366, es aquel que, destinado al bienestar general y al mejoramiento de la calidad

de vida de la población como fines sociales del Estado, tiene por objeto la satisfacción de

necesidades insatisfechas en Salud, Educación, Agua Potable y Saneamiento Ambiental.

4.4. LA PARTICIPACION

Desde su Preámbulo, la Constitución plantea un marco jurídico democrático y participativo

que garantice un orden político, económico y social justo..", Poniéndose de manifiesto que

la participación es un elemento integral del marco axiológico y teológico en que se

inscribe el Estado colombiano, elemento que corresponde a una nueva concepción ética

de las relaciones Estado – Individuo - Sociedad, y que es propio del Estado social de

derecho.

Entre los fines esenciales del Estado definidos en el Artículo 2 de la Constitución, se

establece el de facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. La

Participación envuelve a su vez el concepto de solidaridad social, que, como se apreciará

54

en su momento, implica el deber social de contribuir y participar en el logro de los fines del

Estado.

El nuevo esquema de participación que ofrece la Constitución de 1991, busca que el

ciudadano deje de ser "convidado de piedra" para convertirse en "sujeto participante tanto

en la gestión del bien público político, como en el desenvolvimiento de la vida económica

y social." Para su participación, el individuo dispone de diversos instrumentos de

vinculación a las actividades e intereses del Estado, medios cuyo carácter puede ser de

petición, impulso, deliberación, consulta, fiscalización, concertación y cooperación.

La participación armoniza con la nueva relación de doble y mutua intervención, entre el

Estado y la sociedad, y supera la fórmula del Estado simplemente intervencionista o de

simple derecho, en donde la relación de intervención es de una sola vía: Estado -

Sociedad.

Como corolario del principio democrático establecido en el Artículo 2 de la Constitución, la

participación constituye un derecho político de carácter fundamental, amparado en el

Artículo 40 de la Constitución Política. Entendida como deber, la Constitución en su

Artículo 95 numeral 5 establece que la participación en la vida política, cívica y

comunitaria del país es un deber de la persona y del ciudadano, deber cuyo ejercicio es

facultativo, no obligatorio. El mismo artículo establece como principio de reciprocidad, que

así como la Constitución garantiza derechos y libertades al individuo, también le impone

obligaciones y deberes, entre los que se encuentra participar.

La Constitución se ocupa del principio de participación, en dos dimensiones: "...de un lado

la participación política, es decir aquella que concierne al ejercicio del poder político y a

las relaciones entre el ciudadano y el Estado; y de otro lado la participación social o

comunitaria, cuya esencia es la posibilidad que tiene el ciudadano de crear

organizaciones propias para canalizar una gama diversa de intereses particulares, y poder

así negociarlos con otros grupos y con el Estado...”9

9 VELASQUEZ E. Labio E. Una democracia participativa para Colombia. Revista Foro No.16, diciembre 16 de1.991. Pág.65.

55

Si bien desde el punto de vista formal existen mecanismos de participación política y

comunitaria que inciden, al menos en teoría, en el proceso de planificación del desarrollo,

la participación que interesa al estudio del INVAMA en primera instancia es la

participación social o comunitaria que es propia de la esencia del sistema de valorización,

en donde se supone que los dueños de los predios beneficiados participan activamente

de las decisiones del proyecto, actúan por medio de representantes democráticamente

elegidos, y como socios, asumen total o parcialmente el costo de la obra.

4.5. LA SOLIDARIDAD SOCIAL

El Artículo 1º de la Constitución, establece que la República está fundada en el respeto

de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, y en

la prevalencia del interés general.

Como se expresó en su oportunidad, el concepto de Estado Social de Derecho envuelve

el de Democracia Participativa, que busca simultáneamente que el Estado provea las

necesidades sociales y que, a su vez, la sociedad civil participe en la consecución de los

fines estatales.

La Participación envuelve a su vez el concepto de solidaridad social, que implica el deber

social de contribuir y participar en el logro de los fines del Estado. El principio de

Solidaridad Social se eleva entonces a rango constitucional con la convicción de que la

eliminación gradual de la injusticia compromete, no sólo al Estado, sino a la sociedad

entera, y deja de ser un imperativo ético para convertirse en norma constitucional

vinculante para todas las personas que integran la comunidad.

Entre los deberes de la persona y el ciudadano que establece el Artículo 95 de la

Constitución, está el de "Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo

con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de

las personas. "

56

Al respecto ha dicho la Corte Constitucional que el principio de solidaridad social no sólo

se circunscribe a eventos de catástrofes, accidentes o emergencias, sino que es exigible

también ante situaciones estructurales de injusticia social, en las cuales la acción del

Estado depende de la contribución directa o indirecta de los asociados.

Se desprende a su vez de los principios de participación y solidaridad social, el deber que

tienen los ciudadanos y las personas de "Contribuir al financiamiento de los gastos e

inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad". Correlativamente, el

Estado dispone de facultad impositiva o de mecanismos para imponer contribuciones que

permitan la financiación del costo de sus actividades e inversiones, que deben orientarse

a la realización de la justicia social y a la prevalencia del interés general.

4.6. CALIDAD DE VIDA

La Calidad de Vida es un concepto que integra el bienestar físico, mental, ambiental y

social, como es percibido por cada uno de los individuos, en particular y como integrantes

de un grupo10. Debe distinguirse del concepto nivel de vida, que está constituido por el

conjunto de bienes y servicios de los cuales dispone una persona. El ingreso es un

indicador general de ese nivel de vida.

Dice el Artículo 366 de la Constitución, que "El bienestar general y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo

fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud,

educación, de saneamiento básico yagua potable. Para tales efectos en los planes y

presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá

prioridad sobre cualquier otra asignación."

Por esta razón, por cuanto el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar general,

son finalidades sociales del Estado, éste debe dar solución a las necesidades

insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable, lo que la

Constitución denomina gasto público social.

10 Manual de Evaluación del Impacto Ambiental. Conceptos y Antecedentes Básicos. Comisión Nacional delMedio Ambiente, Secretaria Técnica y Administrativa, Santiago de Chile, 1994

57

Por su parte, según el Art. 334 de la Constitución, conseguir el mejoramiento de la calidad

de vida de los habitantes del país, constituye uno de los fines de intervención del Estado

en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,

distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados.

El artículo 11,1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales

(P.I.D.S.C), reconoce "el derecho de toda persona a un nivel adecuado para sí y para su

familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de

las condiciones de existencia", derecho que los Estados deben garantizar con fundamento

en el reconocimiento de la dignidad humana.

De origen liberal, el concepto de calidad de vida se refiere al mayor grado de bienestar o

satisfacción con que el hombre vive, y se manifiesta, no sólo en las cosas que se

producen y en los servicios que se ofrecen, sino en la preservación de los bienes

colectivos, el primero de los cuales es el ambiente.

La protección del derecho a la vida por parte del Estado implica además de su

preservación física, el establecimiento de condiciones sociales y económicas que

garanticen a todas las personas una existencia acorde con su dignidad.

4.7. EL DESARROLLO

Por cuanto la obra objeto del presente documento constituye una obra publica de

desarrollo, que es el resultado del proceso de planificación local, resulta apenas

pertinente examinar el contexto teórico y jurídico del concepto.

Las consideraciones fundamentales expuestas a lo largo del presente documento,

permiten inferir que el concepto de desarrollo que orienta las actividades de promoción e

intervención del Estado Colombiano, no se circunscribe al mero crecimiento económico

del país, como ocurría en el pasado con los modelos desarrollistas. Hoy se asume que el

desarrollo debe ser integral, humano y sostenible.

58

Integral, por cuanto debe comprender, de manera dinámica, el universo económico, social

y ambiental; humano, por cuanto el hombre "es el fin", en una dimensión material y

espiritual acorde con su dignidad; y sostenible por cuanto debe considerar la finitud de los

recursos disponibles.

Así, el Artículo 334 de la Constitución, que define el marco de la intervención del Estado,

dice: "La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá,

por mandato de la ley, en la distribución, comercialización y consumo de los bienes, y en

los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el

mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las

oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano”.

"El Estado de manera especial intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos

y para asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan

acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad

y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones."

La Constitución vincula la función de planificación del manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales por parte del Estado, a la idea de garantizar el desarrollo sostenible.

Es así como establece en el Artículo 80: "El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores

de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir las reparaciones de los daños

causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas

situados en las zonas fronterizas”.

El desarrollo sostenible, como criterio orientador de los procesos de desarrollo económico

y social del país, es fundamento de la política ambiental colombiana11. Se entiende por

desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la

calidad de vida y al bienestar social, sin agotarse la base de recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de

generaciones futuras a utilizarlo.

59

4.8. NORMATIVIDAD INTERNA

El Instituto de Valorización de Manizales – INVAMA – para desarrollar un proyecto

mediante la contribución por valorización debe cumplir previamente una serie de pasos o

etapas que se encuentran consagrados en los Estatutos de la institución. Estos pasos

son:

1. Origen del proyecto

2. Estudio de prefactibilidad

3. Censo de propietarios y poseedores

4. Decretación de la obra

5. Participación de los propietarios

6. Estudio de factibilidad

7. Análisis jurídico

8. Resolución distribuidora

9. Notificación y recursos

10. Inscripción de la contribución en la oficina de instrumentos públicos

11. Recaudo

12. Factorizacion y recaudo

13. Ejecución de la obra

14. Liquidación

4.9. DECRETACION DE LA OBRA

La Decretación de la obra se llevó a cabo con el Estudio de Prefactibilidad y fue decretada

mediante Acuerdo de Junta Directiva No. 007 de Agosto 23 de 2004 con el nombre de

“Renovación Urbana Plaza Alfonso López Pumarejo”

Una vez decretada la obra, el INVAMA, procedió a desarrollar el proceso de votaciones y

elección popular de representantes de propietarios, hecho que se llevó a cabo el día 24

de octubre de 2004 en diferentes puestos de votación. Este proceso se llevó a cabo a luz

11 Ley 99/93, Art. 1 Num. 1 Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Junio/92

60

y con las formalidades del artículo 60 a 84 de los Estatutos del INVAMA y que fuera

previamente convocada según Resolución No. 292 de septiembre 10 de 2004.

Los estudios complementarios para el proceso de valorización, son: El Estudio

socioeconómico, contratado con la Universidad Autónoma de Manizales y el Estudio de

Beneficio predial, contratado con la Lonja de Propiedad Raíz, contratación hecha acorde

con las disposiciones legales vigentes y a la luz y con las formalidades de la Ley 80 de

1993 y sus decretos reglamentarios.

61

5. ESTUDIO TECNICO

5.1. LOCALIZACION:

Las obras se encuentran localizados al occidente de la ciudad de Manizales, exactamente

en el Centro. (Plano No. 2)

Gráfico 7. Diseño Plaza Alfonso López

5.2. IDENTIFICACION:

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del actual Plan de Desarrollo de Manizales

2005-2007 “Por la ciudad que todos queremos” y está contemplado en el actual Plan de

Ordenamiento Territorial, conforme se indicó en el capítulo 2 numerales 2.1 y 2.2.

62

5.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Gráfico 8. Diseño Plaza Alfonso López

La renovación urbana de la plaza Alfonso López Pumarejo, comprende los siguientes

elementos:

La resimbolización del antiguo Edificio Municipal, mediante una plazoleta con elementos

verticales, columnas, que representan los ejes estructurales de la mencionada edificación.

Este icono se ubicara en una Plaza de 8.000 m2 aproximadamente, y está compuesta

por:

? Media torta o aforo para lúdica en general.

? Icono de Resimbolización.

? Plaza pública con atrio, y acceso por todos los lados.

? Zonas duras y verdes para la movilidad peatonal.

? Elementos forestales tales como la ornamentación por árboles.

63

? Mobiliario en general, como bancas, mesas, dispositivos de información, etc.

Se busca con esta plaza lograr un punto de encuentro entre los sentidos de circulación

peatonal que van de Oriente a Occidente, Norte a Sur y todas las combinaciones posibles

que haya a lugar. Así mismo, el diseño de la plaza cuenta con los sitios y mobiliario

suficiente y adecuado para propiciar dicho encuentro.

El sector en mención es uno de los más problemáticos en el orden de movilidad peatonal

y vehicular de la ciudad, ya que allí confluyen diariamente mas de 25.000 peatones y

45.000 vehículos diariamente.

La solución plantea en este sector, proteger al peatón que cruza el lugar sin interferir con

el tráfico vehicular, además de generar una circulación lenta de tráfico vehicular en

conjunto con el tráfico peatonal.

Las vías peatonales están aseguradas mediante corredores perimetrales a la zona del

Proyecto, y zonas de cruce a nivel hasta la Plaza Publica, donde confluyen todos los

orígenes y destinos.

Gráfico 9. Diseño Plaza Alfonso López

64

Las vías vehiculares están compuestas por dos modalidades, las vías de orden lento, las

cuales se encuentran a nivel con la Plaza Publica y entregan a las bocacalles existentes.

Estas vías se harán texturizadas y señalizadas para darle ese orden y proteger al peatón.

Esta combinación de tráfico peatonal y vehicular, pretende dinamizar la economía del

sector como lo pretende el Pacto de Cumplimiento.

Las vías rápidas requieren de una infraestructura diferente, la cual permita el flujo rápido

del trafico vehicular en las diferentes direcciones mediante una intersección compleja, que

consta de dos ejes rápidos en el sentido oriente - occidente y viceversa, retornos y

conexiones sin pares entre estos ejes y accesos a la zona centro, Terminal, Galerías de la

ciudad.

Para la eficiencia de dicha infraestructura vial se contemplan la construcción de muros

anclados, activos y pasivos, soportados mediante una losa sobre pilotes, para aquellos

pasos que se encuentran bajo en nivel de la Plaza, en aquellos sitios donde se hace

necesario el cruce peatonal permanente los muros son reemplazados mediante una

estructura en cajón tipo túnel.

Y para aquellos sitios donde se requiera el cruce a diferentes niveles se utilizarán puentes

simples apoyados sobre columnas no esbeltas.

Además de las obras mencionadas, se aprovechará para la reorganización de las redes

de servicios existentes en el sector.

65

5.4. ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

GGrrááffiiccoo 1100.. MMoovviimmiieennttooss ppeeaattoonnaalleess yy vveehhiiccuullaarreess mmááss iimmppoorrttaanntteess

?? SSee ccoonncclluuyyee qquuee llaa ttrraayyeeccttoorriiaa mmááss uussaaddaa ppoorr llooss ppeeaattoonneess eess eell ccrruuccee ttrraannssvveerrssaall

ddee llaa ccaallllee 2200 ccoonn ccaarrrreerraa 1199 hhaassttaa llaa ccaallllee 2200 ccoonn ccaarrrreerraa 1188 yy vviicceevveerrssaa,,

rreepprreesseennttaannddoo eessttee mmoovviimmiieennttoo eell 1133..7755%% ((11..667700 ppeeaattoonneess)) ddee ttooddoo eell mmoovviimmiieennttoo

ppeeaattoonnaall qquuee ssee pprreesseennttaa eenn llaa hhoorraa ddee mmááxxiimmaa ddeemmaannddaa ddeennttrroo ddee llaa

iinntteerrsseecccciióónn.. RReessuullttaaddoo qquuee ccooiinncciiddee ccoonn llaa hhiissttoorriiaa ddeell sseeccttoorr,, ppuueess eessttee ccrruuccee aa

ttrraavvééss ddee llooss ttiieemmppooss hhaa ssiiddoo eell ddee mmaayyoorr ccoonneexxiióónn ppeeaattoonnaall eennttrree eell cceennttrroo ddee llaa

cciiuuddaadd yy llaass ggaalleerrííaass,, mmaanntteenniiéénnddoossee aassíí ssuu ggrraann iimmppoorrttaanncciiaa ddeennttrroo ddee uunnaa ffuuttuurraa

rreeddiissttrriibbuucciióónn ddee llooss ppaassooss ppeeaattoonnaalleess.. SSee aapprreecciiaa qquuee eell mmoovviimmiieennttoo ppeeaattoonnaall ppoorr

eell ccoossttaaddoo ddee llooss AAgguussttiinnooss,, qquuee ddaa ppaassoo ttrraannssvveerrssaall eennttrree llaa CCaallllee 1199 ccoonn CCaarrrreerraa

1199 yy SSaann AAnnddrreessiittoo,, eess eell sseegguunnddoo mmoovviimmiieennttoo ddee iimmppoorrttaanncciiaa,, eessttoo ssee pprreesseennttaa

ttaannttoo ppoorr llooss aattrraaccttoorreess yy ggeenneerraaddoorreess yyaa mmeenncciioonnaaddooss,, ccoommoo ppoorr llaa pprreesseenncciiaa ddee

llooss ppaassooss ppeeaattoonnaalleess yy ddee llooss sseemmááffoorrooss,, qquuee hhaacceenn mmááss ffáácciill yy sseegguurroo eell ccrruuccee..

?? EEll mmoovviimmiieennttoo ppeeaattoonnaall qquuee ssee pprreesseennttaa eenn eell ccoossttaaddoo ddeell CCeennttrroo CCoommeerrcciiaall

IInnffoorrmmaall,, eess eell tteerrcceerroo eenn iimmppoorrttaanncciiaa ppeeaattoonnaallmmeennttee hhaabbllaannddoo,, lloo ccuuaall iinnddiiccaa qquuee

ttaannttoo llooss sseeccttoorreess ggeenneerraaddoorreess yy aattrraaccttoorreess ppeeaattoonnaalleess aassíí ccoommoo eell CC..CC..II..

pprrooppiiaammeennttee ddiicchhoo,, iinnfflluuyyeenn ddee uunnaa ffoorrmmaa iimmppoorrttaannttee eenn eell mmoovviimmiieennttoo ppeeaattoonnaall

qquuee ssee pprreesseennttaa ddeennttrroo ddee llaa iinntteerrsseecccciióónn..

66

?? EEnn eell aannáálliissiiss vveehhiiccuullaarr,, ssee eennccoonnttrróó qquuee llooss mmoovviimmiieennttooss ddee mmaayyoorr iimmppoorrttaanncciiaa

ssoonn llooss qquuee ssee pprreesseennttaann eennttrree llaa eessttaacciióónn 11 ((LLooss AAgguussttiinnooss)) yy llaa eessttaacciióónn 44

((DDrrooggaass llaa RReebbaajjaa)),, ttaannttoo ddee eennttrraaddaa ccoommoo ddee ssaalliiddaa ddee vveehhííccuullooss,, eess ddeecciirr,, llooss

ggeenneerraaddooss eenn llaa AAvveenniiddaa GGiillbbeerrttoo AAllzzaattee AAvveennddaaññoo,, aa llooss ccuuaalleess ppoorr lloo ttaannttoo ssee lleess

ddeebbee pprreessttaarr mmaayyoorr aatteenncciióónn.. OOttrrooss mmoovviimmiieennttooss vveehhiiccuullaarreess ddee iimmppoorrttaanncciiaa ssoonn

llooss qquuee ssee pprreesseennttaann eennttrree llaa eessttaacciióónn 66 ((SSaann AAnnddrreessiittoo)) yy llaa eessttaacciióónn 44 ((DDrrooggaass llaa

RReebbaajjaa)) yy vviicceevveerrssaa,, tteenniieennddoo eennttoonncceess qquuee ssoonn oottrrooss mmoovviimmiieennttooss ccoonn llooss qquuee ssee

ddeebbee tteenneerr eessppeecciiaall ccuuiiddaaddoo,, ccoonnoocciieennddoo aaddeemmááss llaa ppoossiicciióónn ddee llaa TTeerrmmiinnaall ddee

TTrraannssppoorrtteess,, lloo ccuuaall hhaaccee qquuee eessttooss mmoovviimmiieennttooss pprreesseenntteenn uunn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee

ddee vveehhííccuullooss ppeessaaddooss qquuee llooss oottrrooss mmoovviimmiieennttooss..

?? SSee oobbttuuvvoo uunn TTPPDD ddee 4466..000000 vveehhííccuullooss aapprrooxxiimmaaddaammeennttee,, lloo ccuuaall hhaaccee qquuee eessttaa

iinntteerrsseecccciióónn,, ssee ccoonnssiiddeerree ccoommoo uunnoo ddee llooss ppuunnttooss nneeuurráállggiiccooss ddeell ttrráánnssiittoo ddeennttrroo

ddee llaa cciiuuddaadd,, ppuueess ééssttaa eess ccaassii ppaassoo oobblliiggaaddoo ddee llooss vveehhííccuullooss qquuee ssee ddiirriiggeenn aa

ccuuaallqquuiieerr ddiirreecccciióónn ddee llaa cciiuuddaadd..

67

6. FINANCIACION DEL PROYECTO

6.1. GENERALIDADES

Dentro de las fuentes de financiamiento adecuadas, se tienen los ingresos corrientes, a

través de los cuales se indica la solidez de las finanzas publicas de un país y su esfuerzo

fiscal, estos se clasifican en cinco grupos:

1. Impuestos. Tienen carácter de una imposición unilateral del Estado, cuyo pago por

parte del contribuyente es obligatorio. Su objetivo es el financiamiento de aquellos

servicios que benefician a toda la población; en consecuencia, el pago que hace el

contribuyente no guarda una relación directa e inmediata con el beneficio que se deriva

de los servicios del Estado. Los impuestos se clasifican en directos e indirectos; Los

primeros son gravámenes establecidos por Ley que recaen sobre la renta, los ingresos

y la riqueza de las personas naturales y/o jurídicas y los impuestos indirectos recaen

indirectamente sobre las personas naturales y jurídicas que demandan bienes y

servicios con base en las leyes, ordenanzas y acuerdos.

2. Las tasas o tarifas. Corresponden a los gravámenes que cobre el Estado por un

servicio público, guardando una relación directa con la cantidad consumida y la

voluntariedad y capacidad para sufragarlo dependerá si se accede a él.

3. Las contribuciones. Tienen un carácter mixto, constituyen un gravamen impuesto a

ciertos grupos de ciudadanos, independiente de su voluntad, recibiendo a cambio una

contraprestación específica por su pago, ejemplo de ello son las pensiones de invalidez

y vejez del ISS, la educación a empleados de las empresas que cotizan al SENA, la

construcción de obras públicas en el ámbito local. Estas son independientes de la

cantidad recibida del bien o servicio en relación con el monto pagado por el

contribuyente.

4. Rentas contractuales y otros ingresos no tributarios. Incluyen de una parte las rentas

del patrimonio estatal (regalías petroleras, etc.) en especial las provenientes de su

68

dominio territorial sobre las minas, el subsuelo, etc. y de otro lado, los beneficios

obtenidos por los monopolios fiscales (licores, loterías, etc.) y por las empresas

industriales y comerciales del estado. Además, se incluyen otros ingresos de menor

importancia tales como multas.

5. Ventas de bienes y servicios producidos por las empresas públicas lo cual constituye la

principal fuente de financiamiento de sus actividades empresariales.

6.2. FUENTES GENERALES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El municipio de Manizales cuenta con el Sistema de la Contribución de Valorización, como

herramienta fundamental por su campo de aplicación y su impacto financiero en la gestión

municipal y que permitirá financiar en forma parcial la ejecución de la obra. Esta

herramienta ha sido contemplada en el Estatuto del Instituto de Valorización de Manizales

(Acuerdo 123 de 1995), así:

Art. 4º. OBJETO. El objeto del Instituto de Valorización de Manizales Invama es la

ejecución de obras de interés público por el sistema de valorización, encargado

principalmente de planear, programar, proyectar, diseñar, decretar y ejecutar las obras de

desarrollo urbano, rural y demás obras que conlleven a un efectivo adelanto urbanístico

del Municipio de Manizales...

Art. 55. PROYECTOS A EJECUTAR. Mediante el sistema de la contribución de

valorización, se podrán financiar los proyectos de interés público de amplia cobertura,

relacionados con la remodelación y renovación urbana y rural, el sistema vial y de servicios

públicos...

En cuanto a la Contribución de Valorización, el Acuerdo 508 de 2001 (Plan de

Ordenamiento Territorial) establece:

ARTÍCULO 102° -- Independencia de los gravámenes. La participación en plusvalía es

independiente de otros gravámenes que se impongan a la propiedad inmueble y,

específicamente de la contribución de valorización que llegue a causarse por la realización

69

de obras públicas, salvo cuando la administración opte por determinar el mayor valor

adquirido por los predios como resultado de la ejecución de tales obras y según se regula

en el artículo siguiente, caso en el cual no podrá cobrarse contribución de valorización por

las mismas obras. Deberá tenerse en cuenta, además, que no podrán considerarse los

mayores valores producidos por los hechos generadores, si en su momento estos fueron

tenidos en cuenta para la liquidación del monto de la contribución de valorización, cuando

fuere del caso.

ARTÍCULO 103° -- Participación en plusvalía por ejecución de obras públicas. Cuando

se ejecuten obras públicas previstas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial, o en

los planes parciales, o en los instrumentos que los desarrollen, y no se haya utilizado para

su financiación la contribución de valorización municipal, la autoridad municipal ejecutora

podrá determinar el mayor valor adquirido por los predios en razón de tales obras, y

liquidar la participación que corresponde al municipio, conforme a las siguientes reglas......

También es de anotar que la sobretasa a la gasolina es otra fuente de financiación que

puede contribuir a la ejecución del proyecto, razón por la cual el ente territorial deberá

evaluar que recursos disponibles tiene por este rubro y a que plazo puede

comprometerlos.

Igualmente podrá buscar con las empresas de servicios públicos, la financiación de las

obras relacionadas con los servicios públicos y que son necesarias para mantener la

prestación del servicio.

En este aparte indicaremos las posibles formas de financiación del proyecto dado que

como se indicó anteriormente algunos recursos de los que mencionaremos en este aparte

dependen de una decisión de la administración municipal. Sin embargo existe una

disposición del ejecutivo para adelantar los trámites necesarios para la financiación de

este proyecto.

Financieramente y como apalancamiento del proyecto, se plantea la venta de la

resolución distribuidora para efectos de recaudar fondos sin necesidad de recurrir al

70

crédito bancario. Este es un mecanismo de financiación sin antecedentes en las obras a

construir por el sistema de valorización que se encuentra en estudio jurídico.

6.3. COSTOS DEL PROYECTO

6.3.1. Costo de la Obra

El costo de la obra asciende a la suma de $27.914.484.549, dicho valor fue entregado por

el comité de infraestructura del municipio.

ITEM VALOR ITEM Interventoria Imprevistos Reajuste deObra

VALOR PARCIAL

BIENES RAICES 3.026.390.000

ADQUISICION 3.026.390.000

DISEÑOS 1.029.004.549

OBRA CIVIL

CONSTRUCCION PLAZAALFONSO LOPEZ

15.783.000.000 6% 12% 5% 19.413.090.000

CONSULTORIASADICIONALES

126.000.000 126.000.000

ILUMINACION 500.000.000 0% 10% 0% 550.000.000

ACUEDUCTO YALCANTARILLADO

3.138.000.000 3.138.000.000

PLAN DE MITIGACION DEIMPACTOS 632.000.000 632.000.000

COSTO TOTAL DE OBRA 23.205.390.000 946.980.000 1.943.960.000 789.150.000 27.914.484.549

6.3.2. Aportes municipales y empresas de servicio

Como aportes para el presente proyecto se mencionan las siguientes:

A. Aportes del municipio de Manizales

B. Aportes de las empresas de servicio público con relación a las redes de servicios

C. Contribución de valorización

71

MUNICIPIO DE MANIZALES

Efectivo 1.500.000.000Predio del Centro de Comercio Informal 3.026.390.000

Traslado Centro de Comercio Informal 500.000.000

Diseños Iniciales 902.104.549PNUD. Actualización Diseños. Y Asesor 126.900.000

AGUAS DE MANIZALES. Obras de Acueducto y Alcantarillado 3.138.000.000

TOTAL APORTES 9.193.394.549

COSTO DE OBRA A FINANCIAR POR VALORIZACION 18.721.090.000

Conforme a lo observado en la presente tabla, se incluyen aportes del municipio de

Manizales y de Aguas de Manizales conforme a los conceptos que se detallan, para tener

un total de otras fuentes de financiación de 9.193.394.549 lo que indica que el costo a

financiar por valorización es de $18.721.090.000

6.3.3. Monto Distribuible

Conforme a los Estatutos del INVAMA (Art. 93), se incluyen los gastos de administración

del proyecto del 12%, Gastos de Distribución y Recaudo y se estiman unas partidas para

descuentos por pronto pago y para caídas o correcciones de gravamen. Esto, nos indica

que el monto a distribuir es de $23.938.572.034

COSTO A FINANCIAR POR VALORIZACION 18.721.090.000

ADMINISTRACION DEL PROYECTO 12% 2.246.530.800GASTOS DE DISTRIBUCION Y RECAUDO 216.956.221

TOTAL ANTES DESCUENTO PRONTO PAGO 21.184.577.021

DESCUENTO PRONTO PAGO 7% 1.482.920.391CORRECION DE GRAVAMEN 6% 1.271.074.621

MONTO A DISTRIBUIR 23.938.572.034

6.3.4. Costo Total del Proyecto

En consecuencia, el Costo Total del proyecto asciende a la suma de $33.131.966.583,

que corresponde a la suma del monto a distribuir mas los aportes de otras fuentes.

72

AUXILIAR DE CAMPOE INVESTIGACIÓN

GERENTE

DIRECTOR DELPROYECTO

PROFESIONAL AREAFINANCIERACOORDINADOR DE OBRA

3 PROFESIONALES DELDERECHO

COBRO COATIVO

SECRETARIA DE APOYO

INTERVENTORES AREA FINANCIERAINVAMA

AREA JURIDICA INVAMA

7. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Para el buen desarrollo del proyecto, el Invama deberá montar una estructura

organizacional que garantice el cumplimiento de todas las etapas y acciones necesarias

para la distribución de la contribución de valorización en toda su área de influencia.

Igualmente esta estructura deberá garantizar la eficiencia, eficacia, calidad y control de las

obras que conforman el proyecto. Cada frente de trabajo, como se explica en el

organigrama, tiene involucrados unas acciones que involucran las áreas técnica,

administrativa y jurídica de la entidad por lo que estas unidades se vuelven un pilar

importante en el acometimiento del proyecto.

Para adelantar lo indicado en el párrafo anterior, el Invama deberá acometer varios

frentes de trabajo: los cuales, se visualizan en el siguiente organigrama del proyecto,

acorde con el artículo 149 de los Estatutos del INVAMA.

73

Director del Proyecto: Como su nombre lo indica, es el responsable de la gerencia del

proyecto, Responsable por la correcta ejecución del mismo, del cumplimiento de

cronogramas, de autorización de pagos y de la coordinación general del proyecto. La

dirección del proyecto es realizada por el Líder de Programa de la Unidad Técnica del

INVAMA. El director del proyecto, se apoyará en el resto de la organización para la

correcta toma de decisiones en desarrollo de sus funciones

Coordinador de Obra: Depende del director del proyecto, y es responsable por las

decisiones técnicas del mismo. El coordinador de Obra, tendrá a cargo el grupo de

interventores del proyecto. Será el encargado de elaborar los prepliegos y pliegos para las

respectivas licitaciones, en coordinación con el director del proyecto.

Este frente de trabajo, está encargado de todos los procesos y las actividades

relacionadas con la contratación, supervisión y control de la ejecución de las obras.

Deberá realizar las siguientes acciones:

? Cronograma de ejecución de las obras.

? Contratación de las obras.

? Control del presupuesto de la obra.

? Control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las obras.

Perfil requerido: Para estas labores es necesario contar con un ingeniero civil con

experiencia en coordinación de obras, quien junto con la interventoría velará por la

correcta ejecución del proyecto y permanentemente estará supervisando el costo de la

misma. Persona con experiencia en contratación pública, o, en interventoría de obra, o en

Dirección de Obra.

Profesional Área Financiera: Es responsable por el manejo del flujo de fondos,

cumplimiento de recaudo, cumplimiento de pagos, tanto a contratistas como de

amortización de crédito, manejo contable, presentación de informes y en general, la

coordinación financiera del proyecto. Será el encargado de toda la planeación y análisis

financiero del proyecto y asistirá al director del proyecto en los requerimientos

administrativos que este requiera en cuanto al seguimiento de inversiones, flujos de

fondos y manejo de tesorería..

74

Perfil requerido: Profesional de las áreas administrativas (Economista, Administrador de

empresas), con experiencia en manejo de flujo de fondos y en proyectos.

Profesional del Derecho: Es responsable por el aspecto jurídico del proyecto, actuará en

el tema de notificaciones, citaciones, elaboración de resoluciones, y llevará a cabo los

cobros coactivos que sean necesarios. Asesorará al Director del Proyecto y al director de

obra en las actividades relacionadas con contratación, supervisión, y trámites para

compra de predios. En general será la asesoría jurídica del proyecto.

Este funcionario depende del director del Proyecto y a su vez, interactuará con la Unidad

Financiera del INVAMA.

Perfil Requerido: Profesional del derecho con experiencia en contratación pública y

experiencia en el sector público.

Así mismo, el director del proyecto tendrá como apoyo una Secretaria, quien

desempeñará labores generales, asistencia de oficina y colaboración en el desarrollo de

las demás actividades administrativas encaminadas a facilitar el buen funcionamiento del

proyecto.

Auxiliar de campo e investigación: Esta persona tendrá la función de realizar las

visitas técnicas a los predios para clarificar las reclamaciones relacionadas con la

asignación de contribución.

Secretaria de apoyo: Esta persona servirá de apoyo al director del proyecto y su equipo,

se encargará de atender a los contribuyentes que deseen conocer acerca del proyecto.

75

8. CARACTERIZACION AMBIENTAL

8.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA

Las características generales de la zona de influencia del proyecto están basadas en lo

indicado por el POT (Acuerdo 508) de 2001, en este punto se hará un breve resumen de

los puntos más relevantes encontrados en dicho documento.

8.1.1. Áreas morfológicas homogéneas

. Plaza Alfonso López Pumarejo y las áreas morfológicas homogéneas.

Se identificaron las siguientes AMH en el área de influencia de la Plaza Alfonso López

Pumarejo:

? Área Morfológica Homogénea III-03- Liborio, Galerías, Colón, Campo Hermoso:

Dentro de esta AMH se encuentra localizado la Plaza Alfonso López Pumarejo. Tiene

76

definido un Tratamiento de Renovación en los barrios Colón y Liborio y un Tratamiento

de Conservación en el barrio Campohermoso.

? Área Morfológica Homogénea I-01-Centro Histórico: Colinda con la Plaza Alfonso

López Pumarejo al costado sur. Tiene definido un Tratamiento de Plan Parcial de

Espacio Público y Transporte.

? Área Morfológica Homogénea II-02-Agustinos-San José: Enmarca el AMH de la

Plaza Alfonso López Pumarejo en los extremos nor-oriente y nor-occidente. Tiene

definido un Tratamiento de Conservación en los barrios Agustinos y San José y un

Tratamiento de Renovación en un sector de San José.

? Área Morfológica Homogénea IV-04- Parque Caldas: Enmarca el AMH de la Plaza

Alfonso López Pumarejo en el extremo sur-oriente. No tiene definido ningún

tratamiento.

El Plano de las Áreas Morfológicas Homogéneas permite observar que la Plaza Alfonso

López Pumarejo se encuentra haciendo vértice con tres de ellas, a saber: El Centro

Histórico, Agustinos–San José y Liborio–Galerías–Colón–Campohermoso. Los ejercicios

de planeación recientes, sin embargo, reconocen otras áreas más complejas, las cuales

se acercan a una visión más totalizadora del Centro Tradicional en cuanto a la

identificación de las tendencias de usos como elemento clave en la sectorización del

territorio. El POT refleja indefiniciones en la utilización de diferentes categorías como

instrumentos de planeación, de tal suerte que no resuelve por ejemplo la relación entre las

AMH y los Planes Parciales en la organización del territorio.

8.1.2. Áreas urbanas objeto de tratamiento

El artículo 61 identifica las áreas o zonas a las cuales se les debe dar un tratamiento

conforme a los diferentes usos obtenidos. A continuación se detallan algunos tratamientos

que se le deben dar a algunas áreas que se encuentran involucradas dentro de la zona de

influencia del proyecto.

El Centro histórico, corresponde al Área de Influencia del conjunto de espacios públicos

y de edificios que, en forma discontinua, se intercalan dentro del Conjunto de Inmuebles

de Arquitectura Republicana. Se encuentra delimitada por los ejes de las carreras 19 y 25

77

y los ejes de las calles 17 y 25, de conformidad con la Resolución No. 0785 de 1.998,

emanada del Ministerio de Cultura. Esta área será objeto de Tratamiento de

conservación a través de un Plan Especial de Protección señalado en el Artículo 31 del

mismo acuerdo.

Se dará un Tratamiento de conservación en el Centro Tradicional a los sectores de

Hoyo Frío, Parque de Caldas - Parque Fundadores, San Antonio, y a los barrios San

José, Los Agustinos, Versalles, Chipre Viejo y Chipre Nuevo, Lleras, La Estrella,

Palogrande, La Francia, Belén, Campohermoso y a los conjuntos o edificaciones de valor

patrimonial fuera del Centro Tradicional y de las Áreas Homogéneas del tejido urbano de

valor histórico.

Se dará un Tratamiento de renovación a las Áreas Homogéneas de San José, Delicias,

Colón, Liborio, Agustinos y Baja Suiza.

Se le dará un Tratamiento de mejoramiento integral a las zonas denominadas comuna

5 y Ladera Sur (sectores de las comunas 9, 10 y 11), para la incorporación y dotación de

espacio público y equipamientos comunitarios, las cuales serán intervenidas como Áreas

de Operación Especial. Estas zonas de la ciudad presentan condiciones similares en

cuanto a sus características sociales y físicas, altas densidades, desarrollos urbanos

incompletos, difícil accesibilidad vial, baja dotación de equipamientos y espacios públicos,

así como alta concentración de estratos 1 y 2.

Se le dará un Tratamiento de reubicación y/o rehabilitación a las áreas mencionadas

en el numeral 8.1.1

Se le dará un Tratamiento geológico-ambiental a las laderas de protección. Su uso y

manejo corresponden a la categoría A y B, y su tratamiento está consignado en la tabla

No 41 “Laderas de Protección Ambiental". Estos predios se conservarán arborizados y/o

empradizados y las intervenciones serán tendientes a la conservación, recuperación y/o

reforestación y se clasifican como de preservación estricta. Existen dos categorías que se

indican a continuación:

78

Categoría A. Zonas con predominio de procesos erosivos antiguos y/o actuales, donde

se observan coronas activas de deslizamientos y niveles freáticos muy altos.

Categoría B. Áreas cuyo recurso biótico presenta singularidad en cuanto a que pueden

ser y/o tienen hitos y/o mojones naturales, nodos, relictos a preservar, biocenosis

representativa y/o presentan procesos erosivos activos y/o controlados mediante obras de

estabilización de taludes y/o control de erosión.

Se le dará un Tratamiento geotécnico a las áreas que han sido afectadas por procesos

erosivos de origen antrópico o natural (derrumbes, deslizamientos, movimientos masales,

etc.) y en las que ha sido necesaria la realización de obras de estabilización y/o manejo

de taludes (zanjas colectoras, muros de contención, gaviones, drenajes, filtros, entre

otros). Estas áreas deben conservarse intactas, es decir, no deben realizarse

intervenciones urbanísticas y/o constructivas sobre ellas.

8.2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Como respuesta a los problemas, que sobre el medio circundante, puede generar la

realización de proyectos urbanos de envergadura, se impone la realización de estudios

de impacto ambiental; requisito que aparece en nuestro país acompañando por las

exigencias que planteaban los organismos internacionales de crédito, apuntando a evitar

que el uso de los créditos de fomento que están a disposición de los gobiernos, provoque

daños a la naturaleza o terceros, desvirtuando los beneficios del proyecto. En la

actualidad se encuentra incorporada a nuestra legislación la obligación de la realización

de estudios de este tipo, para garantizar que las inversiones programadas no afecten al

medio ambiente.

8.2.1. Impactos Socioeconómicos y Ambientales

Cualquier cambio o modificación en el espacio y en la infraestructura física, produce

cambios en el medio socioeconómico y por ende en el comportamiento humano.

79

DensidadConcentración de población Mayor demanda de Incremento mano de obra

DEMOGRAFÍA servicios públicos Mejoramiento de la Estrcutura de la población: calidad de vida de la -Incremento mano de obra población en general

Incremento de los ingresos

Gestión Social Mejor nivel de participaciónSOCIAL - Sociacilización Mejor nivel de aceptación

- Información de la obra

Movimientos e tierra Incomodidad en el CALIDAD DEL Descarga de materiales Incremento niveles de Inmisión comunidad

AIRE Utilización de maquinaria Partículas Afectación de la saludpesadaTransporte de carga y

RUIDOS descarga de materiales Incremento en los niveles Afectación de la saludMovimientos de maquinaria sonoros mentalpesada

SUELO Generación de escombros Disposición inadecuada de Degradación del sueloescombros Aumento de la erosión

Ocupación del espacio público Mejoramiento del tránsito ESPACIO con material de construcción Retraso en los viajes vehicular y peatonalPÚBLICO y escombros Accidentes vehiculares Disminución del índice de

Restricción del tránsito vehicular Accidentes peatonales accidentalidadRestricción del tránsito peatonal Mejoramiento del entorno

PAISAJE Alteración de taludes Cambio en la estructura del paisaje

Suspensión del servicio de Mejoramiento de losSERVICIOS acueducto Calidad de vida Afectación de la salud servicios públicosPÚBLICOS Suspensión del servicio de Incomodidad en la Mejoramiento de la

alcantarillado comunidad calidad de vidaMayor valor de la propiedadMejor acceso al comercioMejoramiento de la interco-

Disminuye la capa- municación de la industriacidad de ahorro e tanto con el centro de la

Inconformidad de los inversión ciudad como con impor-ECONÓMICOS Cobro de valorización propietarios de Incremento en el costo tantes vías, como la vía al

predios de la operación vehicular Magdalena y Pereira.Mejoramiento de la inter-comunicación del centro

vías arterias como laSantander y Paralela

FASE IMPACTO POSITIVO

OBRA TERMINADA

MEDIO ALTERACIÓN IMPACTO NEGATIVOACCIONES FASE

CONSTRUCCI

ON

C O N S T R U C C I O N

Los impactos, son de carácter positivo o negativo, dependiendo de las diferentes

acciones que se realizan para llevar a cabo la ejecución de la obra, teniendo en cuenta

las fases del proceso como son: durante la construcción de la obra y después de

terminada la misma.

Las obras a ejecutar, se ubican en la zona centro de la ciudad, son áreas densamente

pobladas y con un tránsito vehicular importante, por lo tanto los impactos son de

considerable magnitud.

Las obras que se tienen proyectado ejecutar, producen un impacto negativo durante la

fase de construcción, pero una vez terminadas, los impactos se tornan positivos, tanto

para los propietarios de predios de la zona de citación como para la ciudadanía en

general de Manizales.

Tabla N° 16. Impactos del proyecto

80

9. EVALUACION DEL PROYECTO

9.1. BENEFICIOS A LA PROPIEDAD RAIZ

Los beneficios generados por la construcción de obras civiles de interés público, generan

impactos económicos tanto al nivel de los predios que están involucrados en la zona de

desarrollo de la obra, como en la comunidad en general. Algunos de estos impactos

económicos son:

? Facilita el traslado desde y hacia la ciudad, lo cual se traduce en un impacto

económico, si se tiene en cuenta que una ciudad con buena infraestructura de

transporte facilita el ingreso de propios y extraños, factor importante para el sector

turístico y hotelero de la ciudad.

? Permite una mayor movilidad vial que redunda en un ahorro de combustible y menor

desgaste para los vehículos.

? Disminuye el tiempo habitual de recorrido entre la zona y el centro de la ciudad,

posibilitando de esta forma el desarrollo de otras actividades laborales, de

capacitación y de esparcimiento.

? Disminuye el riesgo de accidentes, beneficiando a las empresas de seguros y al

Estado en sector de la salud, por un menor índice de reclamaciones.

? Incorpora nuevas tierras al mercado inmobiliario.

? Se genera un mayor valor inmobiliario por la valorización de la tierra.

? Estabiliza terrenos, mediante el tratamiento de aguas subterráneas y de otras obras

civiles, que evitan deslizamientos y deterioro de la zona, mejorando el desarrollo

urbanístico de la misma.

Los beneficios generados por el proyecto pueden ser de muchas clases: entre otros,

podemos mencionar la conexión de sectores, la conexión de la periferia de la Ciudad con

el centro, la agilización del tráfico vehicular, el menor tiempo de recorrido de un lugar a

otro, la disminución de combustible y de desgaste en los automotores, la descongestión y

reducción de tiempos de desplazamiento, el cambio de uso o un mejor uso de predios por

su potencial ubicación urbanística al reflejarse en el mercado inmobiliario los efectos de

81

las obras construidas, etc. Para efectos del presente estudio, el único beneficio

considerado es el mayor valor o plusvalía que adquieren las propiedades como

consecuencia de la construcción del proyecto en los próximos 5 años. Este beneficio

constituye el fundamento de la asignación de la contribución de valorización.

9.2. BENEFICIO PREDIAL

El método que se utilizó para determinar el beneficio predial, fue el Método conocido

como de Zonas de Isobeneficio, el cual establece el beneficio mediante la realización de

avalúos puntuales representativos de un determinado entorno antes y después de que se

realicen las obras; estos valores son aplicados a subzonas homogéneas de isobeneficio.

(Ver Estudio de Beneficio predial elaborado por la Lonja de Propiedad Raíz –

Manizales - Julio de 2006)

El método de zonas de Isobeneficio consiste en la determinación del beneficio por medio

de avalúos realizados antes y después de las obras a construirse y aplicárselos a zonas

cuya homogeneidad previamente estudiada, permite la aplicación de un mismo beneficio

a una zona o sector homogéneo que posee condiciones físicas, de localización,

urbanas, de uso y valor del suelo, económicas y sociales similares.

Para el análisis de las zonas de Isobeneficio, se hacen cálculos del beneficio predial, se

determinan zonas homogéneas, se determinan puntos de avalúo, se realizan avalúos

puntuales a cada subzona con valores antes y después del proyecto. Adicionalmente, se

localizan otros puntos de avalúo, con el objeto de realizar un cubrimiento completo de la

subzona. Los avalúos realizados corresponden al valor comercial por metro cuadrado de

la tierra, independientemente de las edificaciones existentes sobre el lote de terreno.

Estos puntos de avalúo permiten hacer un análisis del comportamiento del precio de la

tierra en un término equivalente a 5 años.

El beneficio predial bruto que genera la construcción de esta obra es de

$100.882.103.938.

82

El número total e predios que comprende la zona de influencia es de 40.513 predios.

Por ser el proyecto de este estudio una obra puntual, el beneficio predial es inversamente

proporcional a la distancia entre la obra y los predios, tal y como se observa en las curvas

logarítmicas de Beneficio – Distancia.

9.3. IMPACTOS ECONOMICOS

Los beneficios generados por la construcción de obras civiles de interés público, como el

caso del Proyecto RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LÓPEZ, generan

impactos económicos tanto a nivel de los predios que están involucrados en la zona de

desarrollo de la obra, como en la comunidad en general. Algunos de estos impactos

económicos son:

? Facilita el traslado desde y hacia la ciudad, lo cual se traduce en un impacto

económico, si se tiene en cuenta que una ciudad con buena infraestructura de

transporte facilita el ingreso de propios y extraños, factor importante para el sector

turístico y hotelero de la ciudad.

? Permite una mayor movilidad vial que redunda en un ahorro de combustible y menor

desgaste para los vehículos.

? Disminuye el tiempo habitual de recorrido entre la zona y el centro de la ciudad,

posibilitando de esta forma el desarrollo de otras actividades laborales, de

capacitación y de esparcimiento.

? Disminuye el riesgo de accidentes, beneficiando a las empresas de seguros y al

Estado en sector de la salud, por un menor índice de reclamaciones.

? Incorpora nuevas tierras al mercado inmobiliario.

? Se genera un mayor valor inmobiliario por la valorización de la tierra.

83

? Estabiliza terrenos, mediante el tratamiento de aguas subterráneas y de otras obras

civiles, que evitan deslizamientos y deterioro de la zona, mejorando el desarrollo

urbanístico de la misma.

9.4. EVALUACION FINANCIERA

Bases para Evaluación: Para evaluar una obra de interés público que se realiza por el

sistema de valorización, se utilizan las siguientes bases, para su evaluación se utiliza la

relación costo-beneficio.

Capacidad pago estimada en 5 años por valor de $58.373.900.000 y obtenida del estudio

socioeconómico.

El beneficio predial bruto, obtenido del estudio de Beneficio Predial elaborado por la Lonja

Propiedad Raíz de Caldas y calculado en $100.882.103.938.00. Se estima que este es el

beneficio que obtendrá las propiedades de por concepto de elaboración de la obra.

El Presupuesto del proyecto, calculado en $34.331.966.583 y objeto del presente

Estudio, se estima este como el costo del proyecto.

Relación costo Beneficio: considerando acorde con la terminología, lo siguiente, se

entiende por costo, el valor total del proyecto y entendiendo por Beneficio, el beneficio

predial bruto obtenido con el estudio de beneficio predial. Su valor, se obtiene dividiendo

los beneficios sobre los costos.

Relación costo beneficio

100.882.103.938 2,9434.331.966.583

84

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

? El beneficio predial bruto que genera la construcción de la obra es de

$100.882.103.938.oo que comparado con el costo del proyecto de 34.331.966.583 es

tres veces mayor. Se concluye que conforme a la legislación vigente en Colombia

sobre contribución de valorización la cual establece que el valor a cobrar máximo es el

beneficio predial imputable a la obra hasta el costo total de la misma.

? El análisis de la capacidad de pago de los diferentes sectores analizados permite

concluir que el proyecto puede ser financiado por el sistema de valorización. La

capacidad de pago a cinco años es de $ 58.373.9 millones de pesos. Esto indica, el

análisis de la capacidad de pago de los diferentes sectores de la zona de influencia

del Proyecto de la Plaza Alfonso López puede ser financiado por el sistema de

valorización.

? Desde el punto de vista de la evaluación de la relación costo - beneficio y con base en

los parámetros generalmente aceptados la relación del proyecto es 2.94 a 1, indica

que el proyecto es viable realizarlo dado la conveniencia por el mayor beneficio

obtenido.

? Por tratarse de un proyecto de interés público y social los beneficios deberán verse

reflejados en la generación de empleo, ahorro de tiempo, mejoramiento de servicios

públicos, reducción en tiempos de transporte, ahorro de tiempo, disminución de

accidentes y el consecuente desencadenamiento de actividades comerciales,

industriales, y oferta de vivienda.

? Por lo anterior, es FACTIBLE, la financiación y construcción del proyecto de la Plaza

Alfonso López Pumarejo por medio del sistema de la contribución por valorización.

85

? Con respecto a la Evaluación social del proyecto, se indica que la Universidad

Autónoma de Manizales, realizó un estudio socioeconómico, el cual indica todos los

aspectos económicos y sociales de la zona de influencia definida para el proyecto y el

cual podrá ser consultado en las instalaciones del INVAMA.

NOTA: Todos los estudios que hacen parte de la presente factibilidad reposan en las

instalaciones del INVAMA.

86

11. BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA DE MANIZALES. Plan de Ordenamiento Territorial – Secretaría dePlaneación Municipal.

GARCIA MONTES JORGE MANUEL y Otro. Estudio de Prefactibilidad Conexión Vialsector Ondas del Otún – Avenida Centenario.

INSTITUTO DE VALORIZACION DE MANIZALES. Unidad Técnica de Proyectos deValorización. Estudios Obras 0336 y 0338.

INVAMA. Acuerdo No. 123 de 1995

INVAMA. Estudio de Factibilidad Obra 0342. Desarrollo Vial Zona Oriental. Julio de 2006.

LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE CALDAS. Estudio de Beneficio Predial Obra 0341.Julio de 2006.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES – INVAMA – Estudio SocioeconómicoObra 0341. Julio de 2006.

87

12. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El equipo de trabajo de la Unidad Técnica de Valorización, responsable de la factibilidad

del proyecto está integrado por:

ALEJANDRO MAYA MARTINEZ GERENTE DEL INVAMA

JORGE MANUEL GARCIA MONTES DIRECTOR DEL PROYECTO

MAURICIO HENAO OROZCO GEOLOGO – CONSULTOR

EDUARDO CASTRO ECHEVERRY ECONOMISTA - CONSULTOR

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 1/52

INSTITUTO DE VALORIZACION DE MANIZALES

PROYECTO

RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LOPEZ

Estudio de Distribución y Liquidación de la Contribución de Valorización

Noviembre de 2006

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 2/52

INSTITUTO DE VALORIZACION DE MANIZALES

PROYECTO

RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LOPEZ

Estudio de Distribución y Liquidación de la Contribución de Valorización

ALEJANDRO MAYA MARTINEZ

Gerente General INVAMA

JORGE MANUEL GARCIA MONTES

Jefe Área Técnica – Supervisor

JORGE HERNÁNDEZ RIVERA

Consultor

Noviembre de 2006

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 3/52

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ..................................................................................................................... 42 Objetivos.......................................................................................................................... 6

2.1 Objetivo General........................................................................................................ 62.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 6

3 Antecedentes .................................................................................................................... 73.1 Estudio de Beneficios Prediales.................................................................................. 73.2 Estudio Socioeconómico .......................................................................................... 10

4 Modelo de Distribución.................................................................................................. 134.1 Selección de Factores de Distribución y Cuantificación de cada uno de ellos ........... 134.2 Área de Terreno ....................................................................................................... 134.3 Factor de Uso Genérico............................................................................................ 134.4 Factor de Densificación............................................................................................ 194.5 Factor de Area ......................................................................................................... 214.6 Factor de Densidad .................................................................................................. 22

5 Distribución.................................................................................................................... 23Anexos ................................................................................................................................. 25

5.1 Anexo 1. Tabla de resultado de estudio de Beneficio predial por Subzona................ 255.2 Anexo 2. Usos del suelo según el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales.... 315.3 Estadísticas por Usos ............................................................................................... 52

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 4/52

Introducción

El Proyecto de Renovación Urbana de la Plaza Alfonso López surge como una acción

prioritaria para la Administración Municipal, toda vez que dicha intervención es de obligatorio

cumplimiento para el Municipio. Lo anterior como consecuencia del Pacto de Cumplimiento

suscrito por la Administración Municipal y aprobado mediante sentencia del 3 de Mayo de

2002 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas, dentro de la Acción Popular

promovida por María del Rosario Vásquez y Otros.

En este pacto de cumplimiento se estableció que en la Plaza Alfonso López, en donde quedaba

la antigua sede de la Alcaldía que fue demolida, la administración municipal debería:

? Recuperar los vestigios que de la edificación pudieren quedar

? Hacer la limpieza y adecuación del terreno para dejarlo en condiciones estéticas que

impidan un mayo deterioro de la zona

? La Universidad Nacional Sede Manizales debería iniciar los estudios necesarios para la

renovación urbanística del sector del “Parque Alfonso López”

? El proyecto debería ser razonable y proporcional a la capacidad financiera del municipio

de Manizales”.

La Administración Municipal ha considerado que el proyecto es viable financieramente si se

emplea el Sistema de la Contribución de Valorización, el cual se encuentra reglamentado

mediante el Acuerdo 123 de 1995. De esta manera se adelantaron los estudios de beneficio

predial y socioeconómico. Con base en los resultados de los mencionados estudios, se

adelantó la distribución de la contribución de valorización contando con los siguientes

parámetros

? Validación en terreno de las inconsistencias y dudas que en el ejercicio de la distribución

surgieron.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 5/52

? Monto distribuible aprobado tanto por la Junta de Propietarios como por la Junta

Directiva

? Zona de Influencia resultado de los estudios de beneficio predial

? Factorización hecha con base en los resultados de los estudios y de la información de la

base de datos

? Base de la información catastral y cartográfica: IGAC

En el presente informe se detalla el resultado del proceso de distribución adelantado.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 6/52

1 Objetivos

El estudio de la distribución de valorización es el resumen de las diferentes actividades

técnicas que se adelantaron para obtener el resultado del modelo de distribución para el

Proyecto RENOVACION URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LOPEZ

1.1 Objetivo General

Presentar el informe de las actividades generales que se adelantaron para hacer la distribución

de la Contribución del Proyecto de Renovación Urbana de la Plaza Alfonso López.

1.2 Objetivos Específicos

? Servir de referencia para el estudio de las reclamaciones que se lleguen a presentar luego

de que se imponga la contribución de valorización a cada uno de los predios incluidos

dentro de la zona de Influencia determinada

? Presentar los criterios tomados para seleccionar el método de distribución

? Presentar los criterios de selección de los factores tomados y la su cuantificación

? Calcular la contribución de valorización a asignar a cada uno de los predios incluidos en

la zona de influencia, de acuerdo con el modelo de distribución seleccionado.

? Verificar el resultado del cálculo de la contribución de valorización de cada uno de los

predios incluidos en la zona de influencia.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 7/52

2 Antecedentes

El Instituto de Valorización de Manizales contrató los estudios previos para la utilización del

sistema de la contribución de valorización aplicado al Proyecto de Renovación Urbana de la

Plaza Alfonso López, en cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal Administrativo de

Caldas y de sus Estatutos.

De esta manera, se contrataron los estudios de Beneficio Predial y Socioeconómico durante el

año 2005, y los resultados finales fueron presentados en el año 2006.

Siendo estos estudios los insumos de la distribución de Valorización, se reseñan en el presente

informe sus resultados relevantes.

2.1 Estudio de Beneficios Prediales

Dicho estudio fue realizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Caldas. Su objetivo general fue

el de determinar el beneficio predial para los predios involucrados en la zona de citación del

PROYECTO “RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LOPEZ DE

MANIZALES”, con el fin de fijar la contribución que le corresponde a cada predio como

contraprestación al mayor valor o beneficio económico obtenido por la construcción de la

obra.

Para cumplir con el objetivo general del estudio, La Lonja tuvo en cuenta el Censo Predial y

de Propietarios, el plano de la zona de citación y de localización del proyecto, suministrados

por el Instituto de Valorización de Manizales INVAMA, e igualmente el trabajo técnico y de

campo realizado por ellos mismos.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 8/52

Para el estudio de beneficios prediales se utilizó el método de zonas de isobeneficio, el cual

consiste en fraccionar la zona de estudio en áreas con condiciones físicas y económicas

homogéneas, en las cuales el beneficio predial, entendido este como el mayor valor del suelo

producto de la construcción de la obra de renovación Urbana de la Plaza Alfonso López se

produce en un término de 5 años. De esta manera, a cada subzona o subsector le corresponde

un mismo valor de beneficio, el cual se deriva de la elaboración de avalúos puntuales en cada

subzona.

Para este proyecto particular, por ser una obra puntual, situada en una plaza, la Lonja

consideró que la tendencia de valorización es focal, con foco localizado en la Plaza y con la

tendencia a disminuir su beneficio en función de la distancia como una de las principales

variables a tener en cuenta.

La metodología utilizada por la Lonja de Propiedad Raíz de Caldas tuvo las siguientes

actividades:

? Análisis de beneficios

? Determinación de subzonas homogéneas

? Puntos de avalúo

? Avalúos

? Beneficio predial

? Determinación de zona de influencia

? Ajuste de beneficio por medio de factores

El resultado del estudio de beneficio por subzona se encuentra en el Anexo 1 del presente

Informe.

El estudio de Beneficios prediales consideró viable recomendar los siguientes factores de

corrección:

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 9/52

Factor de corrección por uso, según la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN CÓDIGO FACTOR

Areas Comunes AC 0.00

Comercial COM 1.10

Culto CUL 1.00

Industria IND 1.15

Institucional INS 0.70

Predios sin construir LOT 1.20

Parques PAR 0.00

Públicos PUB 0.00

Residencial R 0 1.00

Zonas de Protección ZP 0.00

Zonas Verdes ZV 0.00

Del mismo modo, en el Estudio de Beneficio Predial se sugirió adoptar un factor de

densificación en función del número de pisos de las construcciones de la siguiente manera:

NÚMERO DE PISOS FACTOR

S/F 1.00

3 1.10

4 1.23

5 1.36

6 1.53

7 1.71

8 1.92

9 2.20

10 o más 2.50

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 10/52

Igualmente sugirió utilizar un factor por tamaño del predio de la siguiente manera:

RANGO DE ÁREA FACTOR

0- 100 1.00

100 – 200 0.98

200 – 500 0.96

500- 1000 0.92

1000- 5000 0.90

5000 – 10000 0.89

10000 – 50000 0.86

50000 – 100000 0.83

Más de 100000 0.80

2.2 Estudio Socioeconómico

El Estudio Socioeconómico fue adelantado por la Universidad Autonóma de Manizales -

Centro de Estudios Ambientales – CEA.

Dentro del proceso, la UAM estableció que el estudio adelantado pretendía en primera

instancia, adelantar un diagnóstico socioeconómico en el área de influencia, para determinar

las relaciones sociales, económicas, culturales, espaciales y ambientales, para establecer la

capacidad de contribución por valorización de los vecinos propietarios de vivienda familiar,

así como obtener la opinión ciudadana con respecto a las obras de infraestructura y frente al

sistema de pago por la valorización del inmueble

Para el desarrollo del Estudio, la UAN diferenció los predios y propietarios según las siete (7)

subzona socioeconómicas: Subzona A, Subzona B, Subzona C, Subzona D, Subzona E,

Subzona F, Subzona G.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 11/52

Para los hogares, la capacidad de pago encontrada es la del siguiente cuadro:

Contribución potencial de valorización de los hogares según zona homogénea

NúmeroCapacidad

de pagode predios (pesos/mes) Mensual 3 años 5 años

A 537 2.194 1,2 30,0 41,0B 3.628 8.707 31,6 805,2 1.098,1C 2.460 11.707 28,8 734,0 1.001,1D 8.433 17.013 143,5 3.656,9 4.987,2E 4.970 38.763 192,7 4.910,5 6.696,8F 21 44.515 0,9 23,8 32,5G 197 51.121 10,1 256,7 350,1

Total 20.246 408,7 10.417,2 14.206,7Fuente: cuadro de capacidad de pago y base predial

Zona homogénea

Contribución potencial de valorización (millones de pesos)

Para las actividades de comercio, servicios financieros, industria, mixta (comercio y vivienda)

y servicios, la capacidad de pago encontrada fue:

ACTIVIDADNÚMERO DE EMPRESAS Mensual En 3 años En 5 años

Comercio 5267 193.930.645 5.214.034.277 7.313.525.568Financiera 107 187.546.575 5.042.391.657 7.072.769.059Industria 459 62.208.715 1.672.548.299 2.346.019.243Mixta 336 13.355.500 359.076.996 503.663.508Servicios 2047 67.091.857 1.803.836.827 2.530.172.617Total 8.216 524.133.291 14.091.888.055 19.766.149.994

CONTRIBUCION DE VALORIZACIÓN

Para las Instituciones, la capacidad de pago encontrada fue:

Clasificación InstitucionesContribución potencial

mensualFactor

sugeridoIA-1 41 3.491.895 5IA-2 4 595.808 8IC-1 6 448.530 5IC-2 16 2.726.912 8IE-1 62 6.829.560 5IE-2 64 6.574.890 5IE-3 12 2.138.496 8IR-2 36 5.822.448 8IS-1 32 5.072.544 8IS-2 15 1.610.895 5IS-3 3 272.440 5IS-4 8 1.459.072 8Total 299 37.043.490Fuente: Cálculos del estudio 2006, con base en POT y cuadro 1

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 12/52

La capacidad de pago de los lotes encontrada fue:

Capacidad de pago promedio por lote

Zona homogénea

Número de lotes

Area promedio por lote

Capacidad de pago del hogar promedio

Area residencial promedio

Capacidad potencial de pago promedio por lote

A 103 980 2.194 174 7.427B 201 1.073 8.707 148 37.860C 148 1.423 11.707 144 69.496D 264 400 17.013 118 34.566E 211 1.784 38.763 141 294.417F 24 420 44.515 154 72.701G 44 966 51.121 343 86.404Total 995Fuente: cálculos con base en la base predial SIG y cuadro 1

El resumen general del estudio socioeconómico es el siguiente:

Contribución potencial de valorización Global por usoNúmero Contribución potencial de valorización

Uso de predios Mensual 3 años 5 añosResidencial 20.246 408,7 10.417,2 14.206,7Económico 8.216 524,1 14.091,9 19.766,1Institucional 299 37,0 944,2 1.287,7Lotes 995 95,5 2.433,9 3.319,2Total 29.756 1.065,4 27.887,2 38.579,8Fuente: cálculos de capacidad de pago cuadros 1, 2, 5 y 7

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 13/52

3 Modelo de Distribución

Una vez revisados los informes de antecedentes, además de las normas contempladas en el

Estatuto de Valorización de Manizales, Acuerdo 123 de 1995, se escogió como método de

distribución el de los Factores de Beneficio, por ser el que mejor se ajusta a los modelos y

resultados de los estudios de beneficio predial y socioeconómico.

3.1 Selección de Factores de Distribución y Cuantificación de cada uno de

ellos

Los factores escogidos para la distribución de valorización de la Obra Plaza Alfonso López

son los siguientes:

3.2 Área de Terreno

Teniendo en cuenta que el beneficio se relaciona con su mayor valor derivado de la

construcción de la obra. Es el valor relacionado en la base de datos catastral.

3.3 Factor de Uso Genérico

Teniendo en cuenta que cada estudio relacionó sus resultados en función de usos y ubicaciones

geográficas, se decidió combinar en uno solo el factor de uso genérico.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 14/52

Para esto, lo primero que se hizo fue analizar los usos del suelo que se encuentran establecido

en el Plan de Ordenamiento Territorial. Dichos usos y sus categorías y clasificaciones se

encuentran relacionados en el Anexo 2.

Una vez analizados los usos contemplados en el POT, lo que se hizo fue adelantar una

normalización de los usos para el factor de la corrección sugerido por el estudio de beneficios

prediales, y para las capacidades de pago determinadas en el estudio socioeconómico. Se

tuvieron presentes las siguientes situaciones:

? Los Institucionales Religiosos son excluidos de la contribución de valorización, por lo

que se creo la categoría especial de INSR. Corresponde solo a los sitios de culto, y no a

las áreas de los despachos parroquiales dedicadas a usos comerciales o de otros

institucionales, como colegios, por ejemplo.

? Se creó la categoría INSRMIX correspondiente a un predio de culto con un área

dedicada al comercio minorista

? Se estableció como categoría especial la de servicios Bancarios y Financieros, debido a

su capacidad de pago, fuera del orden de magnitud de los demás servicios.

? Se estableció el uso SERFUN correspondiente a los cementerios

? Se estableció el Uso BIC, Bienes de Interés Cultural. Se identificaron a partir de la

Información entregada por la Secretaría de Planeación.

? Se estableció el uso MIX correspondiente a mixto entre comercial y residencial.

? Los predios que se encuentran dentro de zonas de riesgo establecido en el POT no

absorben contribución

? Los usos correspondientes a AC (areas o zonas comunes), INSR (instituciones de culto

de religiones reconocidas por el Estado), MEJ (Mejoras, construcciones en predio

ajeno), PUB (áreas públicas), RIES (zonas en áreas de riesgo), ZP (zonas públicas) y ZV

(zonas verdes) no absorben contribución.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 15/52

Para la capacidad de pago, teniendo en cuenta que la variación va desde $2.194 pesos/mes

hasta $1.784.000 pesos/mes, se utilizó una regresión logarítmica que reduce el rango al los

límites entre 0.25 y 2.5, con la siguiente fórmula:

Fsi = Linf + ( Lsup – Linf ) * ( Lcpi – Lcpmín ) / ( Lcpmáx – Lcpmín )

Donde,

Fsi : factor socieconómico de la categoría i

Linf : límite inferior del índice (0,25)

Lsup : límite superior del índice (2,5)

Lcpi : logaritmo natural de la capacidad de pago de la categoría i

Lcpmín : logaritmo natural de la capacidad de pago mínima

Lcpmáx : logaritmo natural de la capacidad de pago máxima.

El factor de uso genérico queda como la multiplicación del factor correspondiente a la

corrección de beneficio predial y el Factor socioeconómico de la categoría, que se resume en

la siguiente tabla:

UsoGenericoCodigo de

Uso

Corrección

por

Beneficio

Factor

Socioeconómico

Factor Uso

Generico

Areas Comunes AC 0,00 0,00 0,00

Inmuebles de Interes cultural BIC 0,80 1,62 1,30

Comercial COM 1,10 1,23 1,35

Industrial IND 1,15 1,64 1,90

Institucional INS 0,70 1,62 1,13

Culto INSR 0,00 0,00 0,00

Mixto Religioso Comercial INSRMIX 0,35 1,62 0,58

Predios sin construir ZH A LOT ZH A 1,20 0,66 0,79

Predios sin construir ZH B LOT ZH B 1,20 1,21 1,45

Predios sin construir ZH C LOT ZH C 1,20 1,41 1,70

Predios sin construir ZH D LOT ZH D 1,20 1,25 1,50

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 16/52

Predios sin construir ZH E LOT ZH E 1,20 1,90 2,28

Predios sin construir ZH F LOT ZH F 1,20 1,43 1,72

Predios sin construir ZH G LOT ZH G 1,20 1,49 1,78

Mejoras MEJ 0,00 0,00 0,00

Mixto MIX 1,05 1,23 1,30

Parques PAR 0,00 0,00 0,00

Público PUB 0,00 0,00 0,00

Residencial Zona A RES ZH A 1,00 0,25 0,25

Residencial Zona B RES ZH B 1,00 0,71 0,71

Residencial Zona C RES ZH C 1,00 0,81 0,81

Residencial Zona D RES ZH D 1,00 0,95 0,95

Residencial Zona E RES ZH E 1,00 1,22 1,22

Residencial Zona F RES ZH F 1,00 1,26 1,26

Residencial Zona G RES ZH G 1,00 1,32 1,32

Riesgo RIES 0,00 0,00 0,00

Servicios SER 1,10 1,20 1,32

Servicios Bancarios

FinancierosSERBAN 1,00 2,50 2,50

Cementerios SERFUNE 0,30 1,16 0,35

Zona de Protección ZP 0,00 0,00 0,00

Zonas Verdes ZV 0,00 0,00 0,00

A partir de las estimaciones de capacidad de pago determinados por la Universidad Autónoma

de Manizales y utilizadas para los distintos usos, se realizó la corrección del factor socio

económico cuyo valor se utiliza para determinar el cobro de la contribución de valorización,

esta corrección consistió en modificar el rango de 0.25 a 2.5 determinado por la universidad

Autónoma con el objeto de ponderar los factores y así determinar un nuevo factor con el fin

de ajustar las diferencias entre las distintas categorías, con un rango que va entre (0.375-

11.25).

Esta modificaciones se aprecian en la siguiente tabla:

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 17/52

AC 0,000BIC 3,305COM 2,448IND 4,641INS 4,536INSR 0,000INSRMIX 3,305LOT ZH A 0,620LOT ZH B 2,420LOT ZH C 3,384LOT ZH D 2,438LOT ZH E 6,346LOT ZH F 3,475LOT ZH G 3,785MEJ 0,000MIX 2,509PUB 0,000RES ZH A 0,038RES ZH B 0,746RES ZH C 1,004RES ZH D 1,406RES ZH E 2,464RES ZH F 2,659RES ZH G 2,904RIES 0,000SER 2,292SERBAN 11,250SERFUNE 2,216ZP 0,000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 19/52

3.4 Factor de Densificación

Para los casos de propiedades horizontales en los cuales se densifica y se aprovecha de manera

intensiva el suelo, se consideró viable la utilización de un factor de corrección por densificación.

Para hallar este factor de densificación, se encontró el número de pisos para las construcciones en

propiedad horizontal, las cuales se determinaron a partir de los terrenos que cuentan con más de

una unidad predial. Esta consulta se hace en la base de datos para las llaves que tienen más de

una ficha predial.

Una vez se han definido estos predios, se encontró la relación de densificación, como la suma de

las áreas construidas sobre las áreas de terreno para cada llave. El resultado se llevo a una

correlación de densificación por número de pisos.

Se presentaron entonces tres posibilidades para el factor de densificación:

1. Un regresión polinomial de segundo grado. Esta expresión que fue la de mejor correlación es:

y = 0,0226x2 - 0,0175x + 1,315 R2 = 0,9079

2. La propuesta del INVAMA

3. La propuesta de l Estudio de Beneficio Predial.

Una vez estudiadas las propuestas, se determinó utilizar la regresión polinomial grado 2 en un

80%, dejando fijo el factor de densificación en 1.00 para los números de pisos de 1 a 3.

La gráfica que resume la situación anterior y la tabla asociada es la siguiente:

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 20/52

DENSIFICACION

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Pisos

Rel

acio

n A

C/A

T RelaciónConstrucción/terreno

Polinomial Grado 2

Lonja

Sugerencia INVAMA

Factor Densificacion

Pisos

Relación

Construcción /

terreno

Polinomial

Grado 2Lonja

Sugerencia

INVAMA

Factor

Densificacion

1 0,087 1,000 1,000 0,522 1,000

2 1,330 1,000 1,000 0,586 1,000

3 2,352 1,000 1,100 0,657 1,000

4 2,134 1,607 1,230 0,736 1,285

5 1,938 1,793 1,360 0,826 1,434

6 2,720 2,024 1,530 0,928 1,619

7 1,981 2,300 1,710 1,045 1,840

8 3,514 2,621 1,920 1,178 2,097

9 1,923 2,988 2,200 1,328 2,390

10 1,970 3,400 2,500 1,498 2,720

11 3,639 3,857 2,500 1,689 3,086

12 6,376 4,359 2,500 1,904 3,488

13 4,907 2,500 2,144 3,926

14 5,781 5,500 2,500 2,410 4,400

15 6,138 2,500 2,705 4,910

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 21/52

16 5,208 6,821 2,500 3,030 5,456

17 7,549 2,500 3,388 6,039

18 8,322 2,500 3,780 6,658

19 9,168 9,141 2,500 4,207 7,313

20 10,005 2,500 4,672 8,004

21 10,914 2,500 5,1763 8,731

22 12,375 11,868 2,500 5,7219 9,495

3.5 Factor de Area

Este factor por defecto es 1.00 y se aplicó a los predios que tenían áreas importantes en zonas de

protección.. Permitirá, en caso de reclamaciones, ajustar con criterios de equidad y justicia

gravámenes que sean recurridos en los cuales los demás factores deban mantenerse iguales.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 22/52

3.6 Factor de Densidad

Este factor busca corregir el beneficio de los predios conforme a su aprovechamiento. Elaprovechamiento se define como el área útil del terreno y se determina a través del Indice real deconstrucción calculado como el área de construcción sobre el área de lote. Este Indice se analiza através de la dispersión de puntos y se determina la tendencia de la curva que nos permiteencontrar el factor de corrección. Este factor se aplicará a los usos residencial y mixto. Para ellose elaboró una curva de tipo potencial para realizar la corrección. Esta curvas se determinan acontinuación.

Gráfica de tendencia de la relación área construida y área de terreno.

Con base a la tendencia se definió que el factor de corrección debía tener una curva de igualcaracterística. Se definió entonces, determinar una curva de corrección para las viviendas y usomixto con áreas superiores a 163 metros cuadrados (m2). La curva de este factor se presenta en elsiguiente gráfico.

y = 5,7435x-0,3498

0,002,004,00

6,008,00

10,0012,00

14,0016,0018,00

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

AREA

IC

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 23/52

De esta manera utilizamos la formula Y= 8.3089x -0.4157 para realizar dicha corrección.

4 Distribución

El modelo de distribución sigue el siguiente algoritmo:

y = 8,3089x-0,41570

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 2.000 4.000 6.000 8.000

Serie1

Potencial (Serie1)

MODELO DE DISTRIBUCION

AREA DELINMUEBLE

FACTORDEFINITIVO

AREA VIRTUAL

FACTOR CONVERSION GRAVAMENPor Igual

PRODUCTO DE FACTORES :

- DENSIFICACION - GENERICO DE USO - BENEFICIO -FACTOR DE DENSIDAD

CONSTANTE:

Monto Distribuible

? Areas Virtuales

VALOR ANOTIFICARVALOR ANOTIFICAR

Por Igual

Formulación MatemáticaFormulación Matemática

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 24/52

El resultado se resume en las siguientes tablas:

Monto Distribuible Predios Áreas VirtualesArea de

TerrenoFactor de Conversión

18.812.892.034,00 41.618 242.250.996.407 7.073.900,00 0,077659049

En el Anexo 3 se entregan estadísticas generales por uso.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 25/52

Anexos

4.1 Anexo 1. Tabla de resultado de estudio de Beneficio predial por Subzona

Zona Subzona Area_Homo Valor_Max Valor_Min Nom_Subzona Beneficio16nov06

Zona

7 10-1 VI-06 120.000 100.000 Parte baja del Bosque 10.000

1-1 X-12 80.000 60.000 Sacatin 1.000

Zona

12 11-1 I-01 300.000 150.000 Cra 24 Calle 20-25 50.000

11-10 IV-04 350.000 300.000 Fundadores 40.000

11-2 500.000 300.000 Cra 24 - Cll 20-30 70.000

11-3A I-01 - IV-04 1.500.000 600.000 Catedral Parque Caldas 100.000

11-3B I-01 - IV-04 1.500.000 600.000 Catedral Parque Caldas 80.000

11-4 IV-04 800.000 600.000

Cra 22 Calle 25 Parque

Caldas 75.000

Zona

12 11-5 I-01 1.500.000 800.000 Plaza Bolivar - Alcaldia 85.000

11-6 I-01 600.000 250.000 Gobernación - Atras 100.000

11-7 IV-04 350.000 250.000 Vidrieria Nacional 40.000

11-8A II-02 - IV-04 600.000 300.000 A lo largo Avenida centro 100.000

11-8B II-02 - IV-04 600.000 300.000 A lo largo Avenida centro 40.000

11-8C II-02 - IV-04 600.000 300.000 A lo largo Avenida centro 60.000

11-9 III-03 800.000 500.000 Plaza Alfonso Lopez 150.000

11-9A III-03

Plaza Alfonso Lopez Vicky

Center 0

1-2 X-12 50.000 30.000 Via La Linda 2.000

12-1A II-02 140.000 120.000 Las Americas - Agustinos 35.000

12-1B II-02 140.000 120.000 Las Americas - Agustinos 30.000

12-2 II-02 120.000 100.000 Camino de Palma 20.000

12-3A II-02 600.000 300.000 Agustinos - Avenida 100.000

12-3B II-02 600.000 300.000 Agustinos - Avenida 70.000

Zona

19 12-4 II-02 V-05 350.000 300.000 Olaya Parque 60.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 26/52

12-5 II-02 200.000 150.000 Borde Avenida 12 Octubre 40.000

1-3 X-12 5.000 5.000 Via La Linda 0

13-1 III-03 180.000 150.000 Campohermoso 30.000

13-2 III-03 - 180.000 150.000 Avenida 19 25.000

13-3

III-03 -X-14

- X-12 200.000 150.000 Terrazas Campohermoso 20.000

13-4

X-12 - XV-

24 150.000 120.000 CASD 20.000

13-5 XV-24 70.000 50.000 Universidad de Manizales 10.000

1-4 X-12 120.000 100.000 Livonia 3.000

14-1 80.000

14-1A III-03 400.000 300.000 Colón 80.000

14-1B III-03 400.000 300.000 Col¾n 50.000

14-2 III-03 100.000 150.000 SENA 40.000

14-3A III-03 250.000 120.000 Talleres 20.000

14-3B III-03 250.000 120.000 Talleres 5.000

15-1 II-02 180.000 120.000 San Jose Alto 40.000

15-2 30.000

15-2A II-02 120.000 100.000 San Jose Bajo 30.000

15-2B II-02 120.000 100.000 San Jose Bajo 15.000

15-3 II-02 200.000 180.000 Las Delicias 30.000

15-4 II-02 150.000 120.000 Trilladora 30.000

15-5 II-02 1.000 1.000 Ladera Trilladora 0

16-1 VIII-08 80.000 50.000 Galan 2.000

17-1 180.000 160.000 Santa Elena 17.000

17-2 XVI-26 1.000 1.000 Ladera 0

17-3 XVI-26 160.000 150.000 Castilla 15.000

17-4 XVI-26 200.000 180.000 Universidad Autónoma 20.000

17-5 XVI-26 300.000 200.000 La Estación 25.000

17-6 XVI-26 1.000 1.000 Ladera - Bomba 0

17-7 XVI-26 1.000 1.000 Ladera 0

18-1 XVI-26 120.000 100.000 Los Cedros 7.000

19-1 13.000

19-1A XVI-26 150.000 120.000 San Jorge 13.000

19-1B XVI-26 150.000 120.000 San Jorge 8.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 27/52

19-1C XVI-26 150.000 120.000 San Jorge 5.000

19-2A XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 15.000

19-2B XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 15.000

19-2C XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 15.000

19-2D XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 7.000

19-2E XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 10.000

19-2F XVI-26 300.000 150.000 San Jorge Avenida 5.000

20-1 XVI-26 160.000 120.000 El Sol - Primavera 3.000

2-1 X-12 250.000 200.000 Av Bernardo Arango 14.000

21-1 X-14 150.000 120.000 Castilla Real 20.000

21-2A XXIX-44 250.000 180.000 Caldas Motor 0

21-2B XXIX-44 250.000 180.000 Caldas Motor 20.000

21-3 XXIX-44 250.000 200.000 Instituto Universitario 35.000

Zona

11 21-4 V-05 200.000 180.000 Unica - Policía 20.000

2-2 X-12 200.000 180.000 Las Galias 10.000

22-1

V-05 - XII-

16 200.000 150.000 San Joaquín 25.000

2-3 X-12 180.000 150.000 Villa Pilar 7.500

Zona

10 23-1 XI-15 130.000 100.000 Marmato - Isla 8.000

Zona

10 23-2 XI-15 100.000 70.000 20 de Julio 8.000

Zona

10 23-3 XI-15 120.000 90.000

El Carmen - Jesús de la

Buena Esperanza 6.000

Zona

10 23-4 XI-15 70.000 50.000 El Campamento 2.000

2-4 X-12 180.000 150.000 Avenida 19 15.000

Zona

8 24-1 VIII-9 1.000 1.000 Laderas 0

Zona

8 24-2 VIII-9 1.000 1.000 Laderas 0

Zona

8 24-3 VIII-9 1.000 1.000 Laderas 0

Zona

9 25-1 VIII-17 120.000 90.000 Alto Nevado 6.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 28/52

Zona

9 25-2 VIII-17 1.000 1.000 Ladera 0

Zona

9 25-3 VIII-17 90.000 70.000 Bajo Nevado 3.000

Zona

9 25-4 VIII-17 1.000 1.000 Ladera 0

26-1 150.000 120.000 Arrayanes 6.000

26-10 XIV-23 50.000 30.000 Talleres departamento 0

26-2 XIV-23 180.000 140.000 Villa Carmenza 9.000

26-3 XIV-23 180.000 100.000 La fuente 6.000

26-4 XIV-23 1.000 1.000 Ladera 0

26-5 XIV-23 1.000 1.000 Ladera 0

26-6 XIV-23 10.000 80.000 Paraiso 3.000

26-7 XIV-23 130.000 100.000 Betania - Guamal 6.000

26-8 XIV-23 1.000 1.000 Ladera 0

26-9 XIV-23 120.000 100.000 Santos - Villa Mercedes 0

27-1 XII-16 150.000 120.000 Cervantes Alto 15.000

27-2 XII-16 120.000 100.000 Cervantes 10.000

27-3

X-12 - XII-

16 150.000 120.000 Uribe - Villa Nueva 15.000

28-1 XXI-35 250.000 150.000 Velez 15.000

28-2 18.000

28-2A XXI-35 350.000 200.000 Clínica Manizales 18.000

28-2B XXI-35 350.000 200.000 Clinica Manizales 18.000

29-1 XXI-35 150.000 100.000 Cementerio 12.000

30-1 XXII-36 150.000 120.000 Alamos - Villa Pilar 9.000

30-2 XXII-36 130.000 110.000 Prado Alto 9.000

30-3 XXII-36 120.000 100.000 Bajo Prado 8.000

30-4 XXII-36 130.000 100.000 Persia Isabela - Eucaliptus 4.000

30-5 XXII-36 100.000 70.000 Camilo Torres 2.000

30-6 XXII-36 120.000 120.000 Multifamiliares 5.000

30-7 XXII-36 1.000 1.000 Ladera 0

30-8 XXII-36 1.000 1.000 Ladera Eucaliptus 0

3-1 18.000

31-1 XXI-35 250.000 160.000 Lleras 15.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 29/52

31-2 XXI-35 150.000 120.000 Colombia 8.000

31-3 XXI-35 130.000 100.000 Gonzales 6.000

3-1A VII-07 180.000 150.000 Chipre 18.000

3-1B VII-07 180.000 150.000 Chipre 12.000

3-2 VII-07 350.000 300.000 Av 12 de Octubre 30.000

32-1A IX-10 400.000 160.000 Versalles 12.000

32-1B IX-10 400.000 160.000 Versalles 15.000

32-1C IX-10 400.000 160.000 Versalles 0

32-1D IX-10 400.000 160.000 Versalles 5.000

32-2 XXI-35 180.000 140.000 Nuevo Versalles 5.000

32-3 XVIII-31 180.000 150.000 Campín 6.000

32-4 XXX-49 180.000 150.000 Fabricas 10.000

32-5 3.000

32-5A IX-10 300.000 250.000 Versalles - Av Paralela 8.000

32-5B IX-10 300.000 250.000 Versalles - Av Paralela 0

32-6 XVIII-28 30.000 250.000 Bavaria - Lleras 12.000

3-3

XXVIII-43 -

VII-07 100.000 60.000 Ladera sacatin 5.000

Zona

18 3-4 XVIII-30 190.000 160.000 Balcones de Chipre 25.000

3-5 250.000 150.000 Casa Restrepo 50.000

Zona

1 4-1 XXVIII-43 80.000 60.000 Morrogacho 2.000

Zona

1 4-2A XXVIII-43 160.000 60.000 Gemelli 5.000

Zona

1 4-2B XXVIII-43 160.000 60.000 Gemelli 3.000

Zona

1 4-2C XXVIII-43 160.000 60.000 Gemelli 15.000

Zona

3 5-1 IX-11 150.000 120.000 La Francia 15.000

Zona

2 6-1 XIV-20 10.000 1.000 Ecoparque Alcazares 0

Zona

2 6-2 XIV-20 150.000 120.000 Alcazares 15.000

Zona 6-3 XIV-20 100.000 80.000 Quintahispania 8.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 30/52

2

Zona

2 6-4 XIV-20 120.000 100.000 Asturias 10.000

Zona

2 6-5 XIV-20 50.000 40.000 Hospital Santasofia 2.000

6-6 XIV-20 150.000 120.000 Montana 15.000

6-7

Ladera

Chipre 2.000 1.000 Ladera 0

Zona

5 7-1A XXIV-40 120.000 1.000 Parque Arenillo Villa Kempis 5.000

Zona

5 7-1B XXIV-40 120.000 1.000 Parque Arenillo Villa Kempis 2.000

Zona

2 7-2 XIV-20 120.000 100.000 Bellohorizonte 5.000

7-3 120.000 100.000 Estambul - Panorama 2.000

Zona

5 7-4 XXIV-40 200.000 120.000 Centenario 7.000

Zona

5 7-5 XXIV-40 120.000 100.000 Baja Castellana 8.000

Zona

5 7-6 XXIV-40 40.000 1.000 Bosconia 1.000

Zona

4 7-7 XIV-19 120.000 100.000 Nogales 5.000

Zona

5 7-8 XIV-40 100.000 80.000

Via Panamericana -

Panorama 1.500

Zona

6 8-1 IX-11 150.000 120.000 Castellana 20.000

9-1 V-05 V-05 250.000 200.000 Arrayanes 40.000

Zona

11 9-2 V-05 V-05 250.000 150.000 Parte Alta del Bosque 50.000

Zona

11 9-3 V-05 150.000 120.000 Bodega Diego Vallejo 15.000

Zona

11 9-4 V-05 400.000 300.000 Avenida Centro y Kra 22 60.000

9-5 400.000 300.000 23 con Olaya 50.000

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 31/52

4.2 Anexo 2. Usos del suelo según el Plan de Ordenamiento Territorial de

Manizales

UsoUrbano CodUsoUrbano TipologíaUsoUrbano CodTipologíaUsoUrbano Característica

Vivienda VIV Vivienda Unifamiliar VU Corresponde a

edificaciones

desarrolladas en un

lote de terreno

ocupado por una

unidad predial

destinada a dicho

uso y que no

comparte con los

demás inmuebles

de la zona ningún

tipo de área o

servicio comunal

de carácter

privado.

Vivienda VIV Vivienda Bifamiliar VB Corresponde a

edificaciones

desarrolladas en un

lote de terreno

ocupado por dos

unidades prediales

que comparten en

común y

proindiviso la

propiedad del

terreno, así como

elementos de la

edificación, áreas

de acceso y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 32/52

aislamientos, en

algunos casos.

Vivienda VIV Vivienda Multifamiliar VM Corresponde a

edificaciones

desarrolladas sobre

un lote de terreno

que comprende

más de dos

unidades prediales

independientes,

generalmente en

altura. Este tipo de

desarrollo prevé

áreas y servicios

comunales dentro

de los edificios,

cuya propiedad y

utilización se

definen en

reglamentos de

propiedad

horizontal.

Vivienda VIV Conjuntos de Vivienda

abiertos y/o cerrados

VC Corresponde al

desarrollo de varias

edificaciones,

constituidas por

unidades de

vivienda unifamiliar,

bifamiliar, o

multifamiliar, que

comparten,

además de las

estructuras o áreas

comunales

privadas de cada

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 33/52

edificación, zonas y

servicios comunes

a toda la

agrupación o

conjunto, como

vías privadas,

zonas de

estacionamiento,

zonas verdes,

muros de

cerramiento,

porterías y otros.

Comercio COM Comercio minorista

básico de uso cotidiano

C-01 Se encuentra

integrado por las

actividades

comerciales de

índole cotidiano,

que normalmente,

usa la comunidad

para satisfacer

necesidades de

consumo diario y

de venta al detal.

Comercio COM Comercio minorista

básico de uso regular

C-02 Son los

establecimientos

comerciales de uso

regular, con

cubrimiento a nivel

de barrios o grupo

de barrios, los

cuales pueden

generar algún

impacto urbano y/o

ambiental. Son

compatibles con la

vivienda y pueden

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 34/52

aparecer

mezclados con

ésta a diferente

nivel.

Comercio COM Comercio minorista de

uso eventual

C-03 Se encuentra

integrado por

actividades

comerciales de

demanda eventual,

por lo tanto tiene

una influencia

residencial mayor.

Comercio COM Comercio industrial liviano C-04 Son los

establecimientos

comerciales con

venta al detal y al

por mayor de

materiales livianos

para la

construcción y

decoración, de

instrumentos y

equipo científico,

de repuestos y

accesorios livianos

para vehículos

automotores y

maquinaria agrícola

y de productos

avícolas menores.

Incluye el alquiler

de elementos

livianos.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 35/52

Comercio COM Comercio industrial

pesado

C-05 Son los

establecimientos

comerciales con

venta al por mayor,

de materiales

pesados para la

construcción y

decoración, de

repuestos y

accesorios para

vehículos

automotores y

maquinaria

agrícola, de

insumos

agropecuarios y la

venta de

maquinaria

industrial y de

construcción sus

repuestos y

accesorios y

materias primas

industriales. Incluye

alquiler de equipos.

Comercio COM Comercio de recuperación

de materiales

C-06 Son los

establecimientos

destinados a la

venta de materiales

recuperados.

Comercio COM Comercio mayorista

relacionado con las

tipologías C-1, C-2, C-3

C-07 Son los

establecimientos

destinados a la

venta al por mayor

de comercio

relacionado con las

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 36/52

tipologías C-1, C-2,

C-3. Por su

magnitud requieren

área de cargue y

descargue y

bodegaje anexo.

Comercio COM Central mayorista de

víveres

C-08 Son los

establecimientos

destinados al

almacenamiento y

venta al por mayor

de víveres.

Comercio COM Hipermercados,

supermercados y

almacenes de cadena

C-09 Son los

establecimientos

destinados a la

venta al por menor

de víveres y

artículos

complementarios,

personales y para

el hogar.

Comercio COM Almacenes por

departamentos centros

comerciales

C-10 Son los

establecimientos

dedicados a la

venta de artículos

diversos y a la

prestación de

servicios, con una

reglamentación

interna y áreas

comunes para su

funcionamiento.

Comercio COM Pasajes comerciales C-11 Son las

edificaciones que

presentan

agrupaciones de

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 37/52

locales destinados

a la venta de

artículos diversos y

a la prestación de

servicios a lo largo

de un pasaje

interno y que

dispone de áreas

comunes y

reglamentación

propia para su

funcionamiento.

Comercio COM Comercio de alto riesgo

colectivo

C-12 Son los

establecimientos

destinados al

almacenamiento y

expendio al por

mayor y al detal de

pólvora, explosivos,

municiones o

similares,

combustible líquido

o gases.

Comercio COM Comercio para sala de

exhibición de vehículos,

maquinaria y equipo

C-13 Son los

establecimientos

dedicados a la

exhibición y venta

de vehículos

maquinaría y

equipo.

Servicios SER S-1 - SERVICIOS DE

REPARACIÓN PARA EL

VEHÍCULO PESADO

S-01 Son los

establecimientos

destinados a la

reparación de

mayor o menor

magnitud con o sin

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 38/52

suministro de

repuestos, como

servicios de

latonería, pintura y

en general todo lo

que implique

cambio de

accesorios para

vehículos

automotores cuya

capacidad de carga

exceda tres (3)

toneladas.

Servicios SER S-2 - SERVICIOS DE

REPARACIÓN PARA EL

VEHÍCULO LIVIANO

MOTOCICLETAS Y

OTROS

S-02 Son los

establecimientos

destinados a la

reparación de

mayor o menor

magnitud con o sin

suministro de

repuestos, como

servicios de

latonería, pintura y

en general todo lo

que implique

cambio de

accesorios para

vehículos

automotores cuya

capacidad de carga

no exceda tres (3)

toneladas. Incluye

reparación de

motocicletas,

maquinaria agrícola

y de construcción y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 39/52

equipos livianos y

electrodomésticos

Servicios SER S-3 - ESTACIONES DE

SERVICIO

S-03 Son los

establecimientos

destinados al

almacenamiento y

distribución de

combustibles

líquidos derivados

del petróleo y/o

gaseosos, excepto

gas licuado del

petróleo (GLP),

para vehículos

automotores, a

través de equipos

fijos (surtidores)

que llenan

directamente los

tanques de

combustible.

Además, puede

incluir facilidades

para prestar uno o

varios de los

siguientes

servicios:

lubricación, lavado

general y/o de

motor, cambio y

reparación de

llantas, alineación y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 40/52

balanceo, servicio

de diagnóstico,

trabajos menores

de mantenimiento

automotor, venta

de llantas,

neumáticos,

lubricantes,

baterías y

accesorios y

demás servicios

afines.

Servicios SER S-4 - SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

EQUIPO INDUSTRIAL .

S-04 Son los

establecimientos

destinados a la

reparación y

mantenimiento de

equipos de tipo

industrial como

plantas,

transformadores y

motores eléctricos,

equipos pesados

de refrigeración,

equipo de bombeo,

maquinaria,

calderas, motores y

herramientas

industriales y/o

actividades

similares a éstas

Servicios SER S-5 - TALLERES

INDUSTRIALES EN

ESCALA MEDIA

S-05 Son los

establecimientos

destinados a la

reparación y

reconstrucción de

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 41/52

piezas y

aditamentos o

partes para

maquinaria, así

como labores

exclusivas de

soldadura,

niquelado,

vulcanización y

cromado y/o

actividades

similares.

Servicios SER S-6 - TALLERES DE

SERVICIO LIVIANO

S-06 Son los

establecimientos

destinados a la

reparación (no

incluye lámina y

pintura) de

maquinarias

menores como

lavadoras y

neveras,

cerrajerías, equipos

de oficina,

registradoras,

radios, radiolas,

grabadoras,

televisores y

equipos musicales,

equipos de

medición y

geodesia, cajas de

seguridad, chapas

y cerraduras,

equipos de cine y

fotografía,

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 42/52

cafeteras, estufas y

hornos livianos,

cortinas y

persianas,

muebles,

elementos para la

publicidad visual y

reparación de

prendas de vestir,

calzado y enseres.

Servicios SER S-7 - SERVICIOS

MEDIOS ESPECÍFICOS

S-07 Integran esta

actividad, servicios

específicos como

lavanderías, copias

heliográficas

mimeográficas,

impresión de

membretes,

tarjetas y

fotograbado y/o

actividades

similares.

Servicios SER S-8 - SERVICIOS DE

ESPARCIMIENTO

PÚBLICO

S-08 Son los

establecimientos

de esparcimiento

público destinados

al expendio y

consumo de

licores, de

conformidad con

las disposiciones

contempladas en el

Código

Departamental de

Policía.

Servicios SER S-9 - SERVICIOS S-09 Son

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 43/52

PERSONALES

ESPECIALES

establecimientos

de esparcimiento

público con

alojamiento por

horas.

Servicios SER S-10 - SERVICIOS

HOTELEROS

S-10 Son los

establecimientos

que prestan el

servicio de

alojamiento día a

día o por

temporadas en

unidades

habitacionales

constituidas por

habitaciones,

apartamentos,

cabañas u otros,

ofrecen o no

alimentación y un

mínimo de

servicios básicos y

complementarios o

accesorios, según

su categoría o

modalidad.

Servicios SER S-11 - SERVICIOS

PERSONALES

GENERALES

S-11 Son los

establecimientos

destinados a la

venta de comidas

rápidas, servicios

de estética y

servicios

fotográficos.

Servicios SER S-12 - OFICINAS S-12 Son los espacios

destinados a los

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 44/52

servicios propios

de las oficinas en

general y/o

similares

Servicios SER S-13 - SERVICIOS

BANCARIOS

S-13 Son los

establecimientos

destinados a las

actividades

bancarias

crediticias y/o

similares.

Servicios SER S-14 - SERVICIOS AL

VEHÍCULO LIVIANO

S-14 Son los

establecimientos

destinados al

servicio de

mantenimiento y

parqueo de los

vehículos que no

excedan 3

toneladas.

Servicios SER S-15 - SERVICIOS AL

VEHÍCULO PESADO

S-15 Son los

establecimientos

destinados al

servicio de

mantenimiento y

parqueo de los

vehículos que

excedan 3

toneladas.

Servicios SER S-16 - SERVICIOS

MORTUORIOS

S-16 Son los

establecimientos

destinados a la

prestación de

servicios de

velación,

inhumación y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 45/52

cremación de

cadáveres.

Servicios SER S-17 - JUEGOS DE

SUERTE Y AZAR

S-17 Las actividades de

juegos de suerte y

azar, se regirán por

el acuerdo 309/97 y

las que lo

modifiquen y

adicionen.

Servicios SER S-18 - OTROS

SERVICIOS DE

ESPARCIMIENTO

S-18 Son los espacios

abiertos o

edificados

destinados

preferentemente a

la práctica del

deporte, así como

el esparcimiento de

espectadores y

aficionados, sin

consumo de

licores.

Servicios SER S-19 - SERVICIOS

SOCIALES Y

ASISTENCIALES

S-19 Son las áreas o

edificaciones

públicas o privadas

destinadas a las

actividades

relacionadas con la

protección de los

desvalidos,

discapacitados

físicos y/o

mentales.

Servicios SER S-20 - SERVICIOS

GENERALES DE

DEPÓSITO

S-20 Son los

establecimientos

destinados a las

actividades que

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 46/52

prestan servicio

exclusivo de

almacenamiento y

bodegaje de

materias primas.

Servicios SER S-21 - SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS AL

TRANSPORTE

S-21

Servicios SER S-22 - SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES

S-22 Corresponde a las

actividades

relacionadas tanto

con la emisión

como con la

recepción de

señales de radio,

televisión y

telecomunicaciones

que requieren de la

instalación de

antenas.

Institucional INS Institucional educativo

grupo 1 (IE-1)

IE-1 Guarderías,

Jardines infantiles,

preescolares y

escuelas de básica

primaria

Institucional INS Institucional educativo

grupo 2 (IE-2)

IE-2 Colegios de

educación básica

integrales o de

secundaria.

Institucional INS Institucional educativo

grupo 3 (IE-3)

IE-3 Academias de

aprendizaje,

Centros de

educación no

formal e

Instituciones

técnicas y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 47/52

Universitarias

Institucional INS Institucional de Salud

grupo 1 (IS-1)

IS-1 Centros médicos,

laboratorios y

bancos de sangre:

Corresponde al

conglomerado de

consultorios o sitios

de atención para

consulta

profesional y

procedimientos

terapéuticos

menores realizados

dentro de

consultorio y las

actividades de

apoyo diagnóstico.

Las exigencias

serán las mismas

que para S-12

oficinas.

Institucional INS Institucional de Salud

grupo 2 (IS-2)

IS-1 Puestos y centros

de Salud:

Establecimientos

con atención y

salud de diversa

índole, sin

capacidad de

hospitalizaciones

de ninguna clase.

Institucional INS Institucional de Salud

grupo 3 (IS-3)

IS-1 Unidades

Intermedias de

Salud: Son

establecimientos

con horario de

atención 24 horas y

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 48/52

con observación de

pacientes hasta por

72 horas.

Institucional INS Institucional de Salud

grupo 4 (IS-4)

IS-1 Clínicas,

hospitales: Son

establecimientos

que prestan

servicios de salud

cuya característica

fundamental es el

servicio de

hospitalización.

Institucional INS Institucional de Seguridad

grupo 1 (ISg-1)

ISg-1 Puestos de Policía,

Subestaciones y

centros de atención

inmediata CAI's,

Inspecciones de

policía.

Institucional INS Institucional de Seguridad

grupo 2 (ISg-2)

ISg-2 Comisarías, Cruz

Roja, Defensa Civil,

Estaciones de

Bomberos.

Institucional INS Institucional de Seguridad

grupo 3 (ISg-3)

ISg-3 Departamento de

Policía, DAS,

Fiscalía, SIJIN.

Institucional INS Institucional de Seguridad

grupo 4 (Isg-4)

ISg-4 Escuela de

Carabineros,

Batallón, Cárceles

Institucional INS Institucional Cultural

grupo 1 (IC-1)

IC-1 Lo conforman las

Casas de la Cultura

y las bibliotecas

satélites de nivel

comunal

Institucional INS Institucional Cultural

grupo 2 (IC-2)

IC-2 Lo conforman los

Centros Culturales,

Salas de

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 49/52

exposiciones,

Museos, Salas de

Música, Cinemas,

Teatros y

Bibliotecas.

Institucional INS Institucional de Culto o

religioso grupo 1 (IR-1)

IR-1 Conformado por

capillas e iglesias

de menor tamaño

Institucional INS Institucional de Culto o

religioso grupo 2 (IR-2)

IR-2 Conformado por las

parroquias y sus

despachos

Institucional INS Institucional

Administrativo grupo 1

(IA-1)

IA-1 Sedes de las

Juntas de acción

comunal

Institucional INS Institucional

Administrativo grupo 2

(IA-2)

IA-2 Centros

administrativos

municipales

CAMI's, Sedes de

gobierno municipal,

departamental y

Nacional;

gobernación,

Alcaldía, Concejo

Municipal, Palacio

Nacional.

Industrial IND INDUSTRIA DOMÉSTICA

ARTESANAL (IDA-1)

IDA-1 Comprende labores

de fabricación

manual, de

carácter artesanal y

limpio, de bajo

cubrimiento y no

requiere de

tecnologías

especiales.

Industrial IND INDUSTRIA LIVIANA (IL-

2)

IL-2 Es aquella industria

donde se elaboran

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 50/52

productos de

mediano

cubrimiento, el cual

es compatible con

otros usos sin

ocasionar impacto

ambiental, ni

urbanístico.

Industrial IND INDUSTRIA MEDIANA

(IM-3)

IM-3 Es aquella industria

donde se elaboran

productos de

mayor cubrimiento

y distribución a

gran escala, el cual

puede ser

compatible con

otros usos, pero

con restricciones

de localización y

especificaciones

técnicas para la

elaboración del

producto y para el

control ambiental.

Industrial IND INDUSTRIA PESADA (IP-

4)

IP-4 Es aquella industria

que por el proceso

de elaboración de

materia prima

puede generar

contaminación

ambiental como:

ruidos, olores,

vibraciones, y

otros,

urbanísticamente

entorpeciendo el

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 51/52

tráfico vehicular;

por lo tanto, tiene

restricciones de

localización y debe

situarse en zonas

de uso industrial.

Industrial IND INDUSTRIA ESPECIAL

(IE-5)

IE-5 Es aquella industria

cuyos procesos de

elaboración

pueden generar

efectos nocivos

sobre el medio

ambiente,

ocasionando

peligros e

inconvenientes

para la seguridad

colectiva; requieren

instalaciones

aisladas y medidas

externas de

seguridad.

INVAMAProyecto Plaza Alfonso LópezDistribución de Contribución de Valorización.

Noviembre de 2006 52/52

4.3 Estadísticas por Usos

UsoGenéri SumaDeGravam PromedioDeGrava MínDeGravam MáxDeGravamBIC 616.113.600,13 5.221.301,70 349.040,77 31.011.246,05COM 3.822.958.649,08 1.465.296,53 3.384,99 43.592.055,78IND 251.047.694,29 17.931.978,16 641.225,06 79.111.504,66INS 2.462.228.426,83 5.205.556,93 67.070,58 145.959.878,85INSRMIX 2.427.206,36 1.213.603,18 558.362,56 1.868.843,80LOT ZH A 567.749,32 51.613,57 5.434,67 210.448,83LOT ZH B 129.847.138,48 582.274,16 17.590,71 53.051.769,84LOT ZH C 170.443.358,93 1.721.650,09 28.382,21 46.672.964,43LOT ZH D 389.243.990,06 1.333.027,36 30.665,62 30.529.326,22LOT ZH E 643.514.834,90 3.300.076,08 63.870,03 62.539.407,84LOT ZH F 113.508.510,46 28.377.127,62 152.199,59 89.911.097,60LOT ZH G 159.473.430,23 3.254.559,80 56.077,73 28.287.512,40MIX 2.384.297.183,06 986.061,70 3.520,85 10.455.757,75RES ZH A 573.604,61 1.002,81 52,42 17.588,79RES ZH B 111.346.728,57 27.493,02 1.042,11 735.958,86RES ZH C 247.613.730,04 95.236,05 780,01 835.583,61RES ZH D 1.974.992.412,08 174.994,90 1.091,89 4.356.807,99RES ZH E 1.952.007.131,07 196.655,97 1.229,90 6.961.115,15RES ZH F 53.020.281,39 108.204,66 4.441,05 1.370.288,27RES ZH G 211.489.131,66 487.302,15 4.510,44 3.703.839,78SER 1.491.391.387,77 469.286,15 3.524,29 57.073.952,22SERBAN 1.606.346.098,01 26.772.434,97 480.515,37 361.038.729,68SERFUNE 18.529.514,66 9.264.757,33 298.715,78 18.230.798,88