Estudio de Mercado(Ensayo)

10
INDICE CAPITULO 1 1.1 CONCEPTO O DEFINICION. 1.2 OBJET IVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. 1.3 P ASOS A S EGUIR EN EL ES TUDIO DE ME RCADO. 1.4 METODOLOGI A PAR A LA RECOPILACION DE INFORMACION. CAPITULO 2 2.1DEFINICION DE MERCADO. 2.2ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO. 2.3EFECTOS DE LA GLOBALIZACION. 2.4VARIABLES EXTERNAS. CAPITULO 3 3.1SEGMENTACION DE MERCADO. 3.2AREA GEOGRAFICA DE MERCADO. CAPITULO 4 4.1DEFINICION DEL ME RCADO. 4.2TIPOS DE DEMANDA. 4.3DETERMINANTES DE LA DEMANDA. 4.4METODOLOGIA P ARA ESTUDIAR L A DEMANDA. CAPITULO 5 5.1DESARROLO DEL MARKETING. 5.2EV ALUACION DE PRECIOS. DESARROLLO DEL TEMA 1 .- GENERALIDADES DEL ESTUDIO MERCADO 1.1CONCEPTO O DEFINICION E st ud i o de mer cad o es el con j un t o de a ccion es qu e se e j ecu t an p ar a sab er l a r esp ue st a de l m er cad o ( de m an da ) y pr ovee do res, co m pe t e nc i a (of ert a) ) a n t e u n p r o du ct o o servicio. 1.2OBJETI VO SD ELESTUDI O DE M ERC AD O . Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalme nte, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaci ones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá iualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del neocio. !inalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por aluna razón "ustificada. #or otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tama$o indicado del neocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. !inalmen te, el estudio de mercado deberá e%poner los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. 1.3P ASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE MERCADO . Unbu en est ud i o de mercado t e ap ortar á l os da t os ne ces ar i o s p ar a d esarr ollar unpl an d e marketingde éxi t o.  a) D at os de m erc ad o:  U n m er cado est abl e y pr ósp ero es l a cl ave:  no vas a montar t u n eg oci o e n u n mer cado qu e est á e n cr i si s.

Transcript of Estudio de Mercado(Ensayo)

Page 1: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 1/10

INDICE

CAPITULO 1

1.1 CONCEPTO O DEFINICION.1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.1.3 PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE MERCADO.1.4 METODOLOGIA PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION.

CAPITULO 22.1DEFINICION DE MERCADO.

2.2ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO.2.3EFECTOS DE LA GLOBALIZACION.2.4VARIABLES EXTERNAS.

CAPITULO 33.1SEGMENTACION DE MERCADO.3.2AREA GEOGRAFICA DE MERCADO.

CAPITULO 44.1DEFINICION DEL MERCADO.4.2TIPOS DE DEMANDA.4.3DETERMINANTES DE LA DEMANDA.4.4METODOLOGIA PARA ESTUDIAR LA DEMANDA.

CAPITULO 5

5.1DESARROLO DEL MARKETING.5.2EVALUACION DE PRECIOS.

DESARROLLO DEL TEMA

1 .- GENERALIDADES DEL ESTUDIO MERCADO

1.1CONCEPTO O DEFINICION

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado (demanda) y proveedores,

competencia (oferta) ) ante un producto o servicio.

1.2OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el

bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio

están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del

servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá iualmente qué tipo de clientes son los

interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del neocio. !inalmente, el estudio de mercado

nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien

imponer un nuevo precio por aluna razón "ustificada.

#or otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tama$o

indicado del neocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del

crecimiento esperado de la empresa.

!inalmente, el estudio de mercado deberá e%poner los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio

que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.1.3PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE MERCADO.

Un buen estudio de mercado te aportará los datos necesarios para desarrollar un plan de marketing de éxito. 

a) Datos de mercado: Un mercado estable y próspero es la clave: no vas a montar tu negocio en un mercado que está en crisis.

Page 2: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 2/10

b) Datos sobre tu público:Un control exhaustivo de mercado, te ayudará a tener una estimación real de las ventas.Determina el

volumen de ventas actual en esa área para el producto que vas a vender, y por último estima el volumen total de ventas que se

puede obtener.

 c)Datos sobre tu competencia:No los subestimes y observa tanto a tu competencia actual como a la futura. Trata de ver qué

tendencias se han establecido en el mercado y si hay alguna oportunidad o ventaja para tu negocio.

1.4 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE INFORMACION.

Los principales métodos de recopilación son:

• Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambianlentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.

• Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índicesde alfabetizacin son altos y los encuestados colaboran.

• !ntrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. "#s caros que los cuestionarios, perome$ores para preguntas m#s comple$as, y cuando se dan unos índices de alfabetizacin ba$os o se encuentra menos colaboracin.

• %bservaciones directas: la realizacin de mediciones directas es el método m#s preciso para todas las variables, como las capturas,pero a menudo resulta caro. "uc&os métodos, como los programas de observacin, se limitan a la pesca industrial.

• 'resentacin de informes: la principal alternativa a la realizacin de mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a tercerosque presenten informes de sus actividades. (a preparacin de informes presupone la alfabetizacin y requiere espíritu de colaboracin,pero ello puede reforzarse mediante una obligacin legal y mediciones directas.

2 DESCRIPCION DE MERCADO2.1.-DEINICION DE MERCADO:'ara Patricio Bonta y Mario Farber , autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad" , el mercado es "donde confluyen la

oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto.

Por ejemplo: El mercado de los autos est formado no solamente por a!uellos !ue poseen un autom#il sino tambi$n por !uienes estar%an

dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio"

El mercado es el conjunto de 1& compradores reales y potenciales !ue tienen una determinada necesidad y'o deseo, dinero para satisfacerlo

y #oluntad para (acerlo, los cuales constituyen la demanda, y )& #endedores !ue ofrecen un determinado producto para satisfacer las

necesidades y'o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. *mbas, la oferta y la

demanda son las principales fuer+as !ue mue#en el mercado

).).*!+'- !( !-+U/% ! "!RC%: 

F!" 1. D#!"$% &" ' #()"!*#+,#(:E' /#0"/ !% "( *%& #()"!*#+,#( &" 0"/,&% &" !"/ detectar el problema que hay

que resolver y establecer unos objetivos para lograrlo. U( )" ",% "!*% !" %&/ ,"/ ( #()"!*#+,#( /"'#0#(/

6" (%! "/0#* "7*/"/ #(8%/0,#( &" ' !#*,#( /%7#0& &"' 0"/,&%.

F!" 2. O9*"(,#( &" ' #(8%/0,#(:E' /#0"/ !% / %9*"("/ ' #(8%/0,#( "! revisar las fuentes de datos

secundarios &" '! 6" &#!%("0%! I(*"/("* "!*&#%! &" 0"/,&% ; 9'#,&%! "*,< / )"/ !# %&"0%! "7*/"/ '+(

#(8%/0,#( 6" (%! #(*"/"!". E( ,!% ("+*#)% % &" 6" "!* !" #(!=,#"(*" /",//#/"0%! '! 8"(*"! &" #(8%/0,#(

/#0/#!.P/ %&"/ ,,"&"/ "'' 9/ 6" &"*"/0#(/ /#0"/% "' 0>*%&% &" %9*"(,#( &" ' #(8%/0,#(. L%! 0! %'/"!

!%( el cuestionario y la encuesta (6" "7#!*"( %*/%! 0>*%&%!. E( ,'6#"/ ,!% 9/ 6" &"*"/0#(/ /#0"/% "' *0$%

Page 3: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 3/10

&" ' 0"!*/ &" ' %9',#( ' 6" !" /"'#/ ' "(,"!* / %!*"/#%/0"(*" ,"/ ' /",%+#& 8?!#, &" ' #(8%/0,#(

*/)>! &" "(,"!*&%/"! %/ ,%//"% % %/ ,'6#"/ %*/% 0>*%&%.

F!" 3. T/*0#"(*% ; ('#!#! &" '%! &*%!: U( )" %9*"(#&%! '%! &*%! "( ' 8!" (*"/#%/ "' !#+#"(*" !% !"/ /%,"!/'%!

(%/0'0"(*" 0"&#(*" la creación de una base de datos / 6" !" 0! 8,#' */9@/ ,%( "''%!. A ,%(*#(,#( '%! &*%!

!%( !%0"*#&%! *>,(#,! "!*&?!*#,! / ! ('#!#!. P/ "''% "! (","!/#% %; "( &? "' !% &" /%+/0! #(8%/0*#,%!

"!",?=,%! ,%0% E)#"!. L ,%0/,#( ; "' ('#!#! &" '%! &*%! & '+/ (0"/%!! +/=,! " #(&#,"! "!*&?!*#,%! "(*/"

%*/%! #(&#,&%/"! 6" !%( "'9%/&%! %/ "7"/*%! "( "!*! *>,(#,!.

F!" 4. I(*"//"*,#( ; /"!"(*,#( &" '%! /"!'*&%!:U( )" ,%(!"+#& ' #(8%/0,#( &" *#% "!*&?!*#,% "( ' 8!" (*"/#%/

!"/ (","!/#% traducir dicha información a términos económicos / 6" "& !"/ "(*"(&#& %/ '%! /"!%(!9'"! &"

0/"*#(+ &" ("!*/ "0/"!. P/ "''% ' #(8%/0,#( "!*&?!*#, &" !"/ #(*"//"*& ; %!*"/#%/0"(*" se elaborará un

informe &%(&" !" #(,';( '! /",%0"(&,#%("! !%9/" '! 0"&#&! 6" ; 6" *%0/ / '%+// '%! %9@"*#)%!

/%"!*%!.D#,% #(8%/0" &"9"/? /"&,*/!" &" ' 8%/0 0! !#0'" %!#9'" &" *' 0("/ 6" ,'6#"/ "/!%( #(*"/"!& '%

"& #(*"(&"/ #(&""(&#"(*"0"(*" &"' &"/*0"(*% / "' 6" */9@". P%/ '% *(*% 9/ 6" ")#*/ "( ' 0"&#& &" '%

%!#9'" ( '"(+@" 6" ,%(*"(+ &"0!#&%! &*%! 0%&"'%! "!*&?!*#,%! % *",(#,#!0%!. P%/ '*#0% !" /%%("(

/",%0"(&,#%("! !%9/" ' &",#!#( 6" !" 9/ &" *%0/.

 **:.99),%(*"0/"!."!'!-,*/%-8!"!-(-#()"!*#+,#%(-0"/,&%!!*!.LA38!.&8 

2.3.-EFECTOS DE LA GLOBALIZACION:

!s indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la

soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales 0 así como modifican la cultura propia de cada regin 1'ero

qué ocurre en el otro e2tremo de la gama de posibilidades productivas3 "illones de medianos, peque4os y microproductores encuentran que el

mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes &a desaparecido. 'roducían y comercializaban en y para mercados locales,

regionales, nacionales que fueron destruidos, e2propiados podríamos decir.

Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy . !s decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no

esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. !s por eso que en este artículo vamos a mencionar los principales efectos de la

globalizacin sobre el !stado*5acin, la cultura y la organizacin productiva desde el punto de vista de algunos autores.

!5 CU5+% %R65/7C/85 'R%UC+/9

• !st# implicando la destruccin masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los

productores y traba$adores de los países periféricos0 'eque4as, "edianas y "icro empresas. sí como peque4os comerciantes,

afectados por la aparicin de las grandes cadenas de &ipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o

de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.

• !l capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dic&o de

otra manera, asistimos a la e2pansin de un capital global que destruye los capitales periféricos.

• (a pérdida de importancia de la produccin de materias primas frente a la produccin de manufacturas y servicios, el predominio del

capital financiero simblico; como fuerza motriz del sistema, la transnacionalizacin de la economía y la descentralizacin de la

Page 4: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 4/10

produccin para aprovec&ar la mano de obra de la periferia <transicin del =ordismo al 5eo*=ordismo>, y una nueva divisin

internacional del traba$o; <?no2 y gne@ ABB0 Dealey e /lbery ABBE0 icFen ABBE,ABB)>.

• !l capital no fluye por el mundo de manera err#tica. -iempre busca los me$ores pastos y los países que quieran disfrutar; de sus

beneficios deben competir por él. 5o en vano se dice que en el nuevo escenario las venta$as comparativas &ay que crearlas, y

parad$icamente algunos países &an &ec&o del empobrecimiento de la poblacin un arma de competencia, de manera que los salarios

ba$os son una de tales venta$as o estratagemas que &an pasado a llamarse el dumping laboral.

• Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalizacin est#n incrementando la brec&a entre los países desarrollados

y el mundo subdesarrollado. -e sabe, por e$emplo, que el E por ciento del comercio mundial ocurre entre !stados Unidos, Gapn y la

Unin !uropea <icFen ABB)>, y que los mercados de la periferia, considerada como el -lum; del mundo, no son interesantes para las

grandes corporaciones multinacionales, dada su ba$a capacidad de consumo.

2.4. VARIALES EXTERNAS

las variables externas se resumen en cuatro aspectos,

a) Economico y financiero

b) Politico

c) Social y cultural

d) Comportamiento de tendencia de consumo y competencia directa o indirecta.

Su negocio va a recibir fuerte presion en el precio de venta asi como en el costo de operacion por estos factores... tasa de interes de creditos, nivel

de inflacion, impuestos etc... asi mismo en relñacion al tema del clima politico que propicia o no el impulso a las iniciativas empresariales .... los

factores culturales determinan las barreras de entrada de los productos en el tema de aceptacion de inovacion y adaptacion al cambio y por

ultimo.... la competencia directa si existe o inditecta con productos sustitutos o complementarios, de origen nacional o extranjero..

bueno espero que su plan de negocio este bien sustentado en el marco comercial.... despues de que existan clientes hay mercado y ventas y eso

es lo que mantiene su negocio vivo...

gracias

3 .- EL USUARIO O CONSUMIDOR

3.1.-SEGMENTACION DE MERCADO: /dentificacin de grupos de consumidores que suelen reaccionar de manera seme$ante cuando se les ofrece

una combinacin particular de nuestras ofertas.

D"(*/% &" ' !"+0"(*,#( &" 0"/,&% "(,%(*/0%! &#8"/"(*"! "(8%6"!. E' +/&% &" !"+0"(*,#( 6" &%*" ,& "0/"!

&""(&"/ "7,'!#)0"(*" &" '%! /",/!%! 6" &#!%(+ ; &" '%! %9@"*#)%! 6" *"(+ "!*9'",#&%!.

Variables de segmentación de mercado:

-G"%+/=,!: ?!"! /"+#%("! ,#&&"! % ,&#+%! %!*'"!.

-D"0%+/=,!: +"("/% "&& #(+/"!%! "&,,#( /%8"!#( ,'!" !%,#' /"'#+#( % (,#%('#&&.

-P!#,%+/=,!: "!*#'% &" )#& ; "/!%('#&&.

-C%(&,*': 8/","(,# &" !% &"' /%&,*% 9!6"& &"' 9"("=,#% (#)"' &" =&"'#&& ,*#*& ,# "' /%&,*%.

Page 5: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 5/10

 3.2.-AREA GEOGRAFICA DE MERCADO:

(as diferencias geogr#ficas en la conducta del consumidor conducen por lo general al desarrollo de mezclas de mercadotecnia diferentes para los

segmentos geogr#ficos seleccionados como meta.

LA !A"#ABL$ %$&%"AF#'A ()$ *$B$M& '&+#*$"A" &+

• Unidades 6eogr#ficas: -e entender# como unidad geogr#fica el lugar donde vive la gente y que tiene características similares en cuanto a forma

de gobierno, cultura, religin, costumbres, etc.,

• Condiciones 6eogr#ficas: .* !s de gran relevancia al definir nuestros segmentos de mercado, $unto con el clima y la &idrografía de la regin, el tipo

de suelo y la flora que integran la zona geogr#fica donde vive la gente que pertenece a nuestro segmento de mercado definir# el tipo de productos

que pueden comercializarse, el tipo de envases, el empaque y el tipo de promocin que deber# &acerse.

• Raza: (as razas &umanas se definen como grupos de la especie &umana que presentan diferencias por le color  de la piel, la forma del cr#neo,

etc.lgunos de los grupos que podemos definir en este concepto son:si#ticos.,(atinos.,C&icanos.,Hrabes.,froamericanos.,5egros.Ilancos.

• +ipo de poblacin: -e refiere a las condiciones de densidad de las comunidades donde pretendemos comercializar nuestros productos.

4 .- ANALISIS DE DEMANDA

4.1. DEFICION DE DEMANDA

E( *>/0#(%! +"("/'"! ( &"0(& /"8"/#/ ( !%'#,#*& ( "*#,#( % ( /"#)#(&#,,#( !#( "09/+% "' *>/0#(% %!*"(*

%*/! /"8"/"(,#! &" ,"/&% ' ,%(*"7*% "( "' ,' !" '% *#'#,". P%/ %*/% '&% "( ",%(%0? ' &"0(& "! &"=(#& ,%0% '

,(*#&& ; ,'#&& &" 9#"("! ; !"/)#,#%! 6" "&"( !"/ &6#/#&%! '%! &#8"/"(*"! /",#%! 6" /%%(" "' 0"/,&% %/ (

,%(!0#&%/ % %/ ( ,%(@(*% &" ,%(!0#&%/"! "( ( 0%0"(*% &"*"/0#(&%.

4.2.-TIPOS DE DEMANDA:

En relación a la satisfacción

• Demanda insatisfecha: !" */* &" ( &"0(& ,%( +/( /""/,!#( "/% poca disponibilidad &"' 0#!0% %/

"@"0'%: %!#*'"! % !'& 9'#,.

• Demanda satisfecha: S" "(,"(*/ "( "' 0"/,&% ( /%&,*% % !"/)#,#% &" gran disponibilidad ,%( &#)"/!!

,/,*"/?!*#,! ; 0,%! *#%! &#8"/"(*"! "! "' ,!% &" ,"''/"! ; %9@"*%! *",(%'+#,%! &" '%! 6" !" "&"( %9*"("/

0%&"'%! )/#&%! ; &#8"/"(*"! 0/,!.

• Demanda satisfecha saturada: "!*! &"0(&! se encuentran establecidas en los mercados de manera

permanente por su gran cantidad "! %!#9'" *#'#/'%! / ,%(!0% &" '%! 9#*(*"! &"' ?! ; *09#>( /

,%0"/,#% "7*"/#%/ "! &",#/ "7%/*,#%("!. E! "' ,!% &" '%! +/(%! 9!#,%! ,%0% ' !%@.

• Demanda satisfecha no saturada: "!*! &"0(&! !%( ,%(!0#&! &" 0("/ masiva de acuerdo al precio y

promociones 6" ,%(*"(+( '%! /%&,*%! "! "' ,!% &" '! ,!! &" ,%0#&! /#&! '%! +/(&"! #0"/#%! ,%0%

M,D%('&H!.

En relación con su necesidad

• Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: "!*%! 9#"("! !%( '%! 0! importantes e

irreemplaables %/ %*/%! ' !%,#"&& &"9" ,%(!0#/' / !*#!8,"/ !! (","!#&&"! 9!#,! " #(&#!"(!9'"! ; "'

"!*&% &"9" "(,/+/!" &" /%)""/' "( 9(&(,# "! "' ,!% &"' +.

Page 6: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 6/10

• Demanda de bienes no necesarios: L%! #(&#)#&%! '%! ,%(!0"( / !*#!8,"/ &"!"%! % ,/#,%! %/ &"*"/0#(&!

0%&! % /%0%,#%("! no se encuentran dentro de las necesidades indispensables. E( "!*%! 9#"("! "&"(

"(,%(*//!" '#6"! / "' "'% %/ "@"0'%

En relación con su temporalidad

• Demanda continua: !" */* &" &"0(&! 6" !" "(,"(*/( "( petición continua *(*% "( #()#"/(% ,%0% "( )"/(%

"! &",#/ "( *%&%! '%! ,#,'%! "!*,#%('"! &"' $%. P"&" !"/ "' ,!% &" ' /%.

• Demanda de ciclo o estacional: durante determinado periodo del a!o +"("/'0"(*" !" */* &" !"/)#,#%! 6" '%!

#(&#)#&%! ,%(!0"( ,%0% ),,#%("! "( &"*"/0#(&% '+/ 6"*"! */?!*#,%! "*,.

En relación a su destino

• Demanda de bienes "nales: el producto a consumir ya esta listo (% "! (","!/#% ' /"/,#( &" (#(+( *#% &"

%9@"*% "7*/ / ! ,%(!0% "&" /","/ &#8"/"(*"! 8/*! "( '0?9/ '! ,'"! !%'% "! (","!/#% 9/#/ ' '*

• Demanda de bienes industriales: "!*%! bienes necesitan cierta preparación anterior para su consumo

(","!#*(&% /")#0"(*" '+( *#% &" %9@"*% "7*/. E' /> #(!*(*("% "! ( "@"0'% &" "!*% ; 6" ! (","!#* +

,'#"(*" ; '"," / ! /"/,#(.

4.3.-DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

 (a curva de demanda es una gr#fica que representa la relacin entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicioJ.

-i bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los consumidores sobre un bien o servicio, e2isten otrosfactores o determinantes que también pueden intervenir. Como por e$emplo:

(a curva de demanda es una gr#fica que representa la relacin entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicioJ.

-i bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los consumidores sobre un bien o servicio, e2isten otrosfactores o determinantes que también pueden intervenir. Como por e$emplo:

  # $oblación:Depende de la cantidad de población y sus caracter%sticas. & más personas' mayor demanda. &demás se debe tomaren cuenta si esa población en aumento es realmente el p(blico objetivo al cual está dirigido nuestro producto. $orejemplo' no es lo mismo que aumente una población de personas de la tercera edad' que una población de jóvenes.

# Estacionalidad:)e re"ere a los factores tales como el momento del a!o en que se consume el producto dependiendo de unatemporada. $or ejemplo' es usual que en los meses de verano *enero' febrero y maro+ la demanda de heladosaumente. $roductos alternativos o substitutos: si repentinamente el precio de un producto que consum%amos confrecuencia' por ejemplo un postre' sube mucho es probable que busquemos otro producto para remplaarlo. En elcaso del postre podr%amos empear a comer otros más baratos.

# ,ngreso de los consumidores:)i el nivel de ingreso de las personas aumenta estas' usualmente' tenderán a demandar más bienes' ya que estádentro de sus posibilidades económicas. -aso contrario si sus ingresos disminuyeran.

# ustos:Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar' esto también podr%a generar que un producto deje de sertan demandado por sus consumidores. $or ejemplo' cuando algo en el mercado se pone de moda es usual que lademanda creca. )in embargo' en muchos casos' la moda no dura para siempre.

4.4. METODOLOGIA PARA ESTUDIAR LA DEMANDA:

!l método para estimar la demanda variar# según el producto o servicio ofrecido. !l caso m#s sencillo es el de los productos no perecibles quecuentan con una amplia demanda <por e$emplo, arroz, trigo y maíz>, no obstante, también analizaremos cmo determinar la demanda para productosperecibles, especializados o innovadores, así como, para servicios. dem#s, trataremos brevemente acerca de los costos asociados con lacomercializacin del producto o prestacin de servicios.

(as tareas necesarias para evaluar la demanda del mercado varían, dependiendo del tipo de producto o servicio analizados. -e pueden identificar 

Page 7: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 7/10

cuatro categorías generales de bienes y servicios, cada una presenta sus propias características y requiere un enfoque distinto para evaluar lademanda. !stas categorías son:

a>'roductos b#sicos no pereciblesb> 'roductos b#sicos pereciblesc> 'roductos innovadores o especializadosd> -ervicios.

C#*'% 5.- MARKETING OFERTA:

5.1 MARKETING: C%(@(*% &" ,*#)#&&"! &"!*#(&! '%+// ,%( 9"("=,#% ' !*#!8,,#( &"' ,%(!0#&%/ 0"&#(*" ( /%&,*% %!"/)#,#%. E' /%,"!% &" '(#=,/ ' ,/",#( /",#% ,%0(#,,#( ; &#!*/#9,#( &" #&"! 9#"("! % !"/)#,#%! / /%&,#/

#(*"/,09#%! 6" !*#!8+( '%! %9@"*#)%! &" ' %/+(#,#( ; '%! #(&#)#&'"!.

5.2EVALUACION DE PRECIOS: 'ara esto es necesario realizar un previo estudio de mercado y asi poder nosotros &acer la fi$acin de nuestros

precios como estrategia de marFeting.

!ntre las estrategias con las que contamos para definir el precio, se pueden seleccionar diferentes criterios pasa su definicin como son:

-.Precios descremados

Consiste en fi$ar un precio alto para las ventas de lanzamiento de un producto nuevo, con el f in de ma2imizar los ingresos, obteniendo un margen de

contribucin mayor.

!ste criterio es muy utilizado por las terminales automotrices, principalmente con los repuestos de los ve&ículos recién lanzados.

/- Precios de penetración

Consiste en fi$a un precio ba$o para atraer un gran número de compradores y conseguir una importante participacin de mercado

0- Precios por línea de productos

!ste criterio consiste en la fi$acin los precios agrup#ndolos por líneas de productos, tomando las diferencias de costos por línea, las evaluaciones

que &acen los clientes <con diferentes características en base a cada línea> y los precios de los competidores.

1- Precios de productos cautivos

-e refiere a la fi$acin de un precio para productos que deben utilizarse $unto con un producto principal que ya se &a comprado.

2- Precios de productos colectivos

Consiste la mezcla de varios productos para ofrecer el con$unto por un precio menor.

3- Precios por tipo cliente

%curre cuando distintos clientes pagan diferentes precios por el mismo producto.

4- Precios por versiones del producto

-e establecen distintos precios para diferentes versiones del producto, pero no en funcin de sus costos

5- Precios geográ6icos

Page 8: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 8/10

Cuanto m#s distante sea la zona, mayor ser# el precio.

7- Precios estacionales

!n estos casos se varían los precios según la estacionalidad de ventas del producto. !stas piezas pueden modificar sus precios en funcin a la

estacionalidad de ventas de las mismas.

8- Precios psicológicos

!ste criterio considera diferentes aspectos psicolgicos de los precios, y no solo los econmicos, porque el precio se utiliza para decir algo acerca

del producto.

- Precios promocionales

Consiste en fi$ar temporalmente precios de productos por deba$o de su precio de lista, y a veces &asta deba$o de su costo, con la finalidad de

incrementar las ventas a corto plazo.

Page 9: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 9/10

I/I(/%6R=/-:

**:."!*&#%!&"0"/,&%.%/+6""!("!*&#%&"0"/,&%.*0'

**:.,%(*,*%;0".+%9.07+#!"0/"!/#'"!+#!.!!1+2!+1

**!:.'(,"*'"(*.,%09'%++#-"0/"(&"&%/-,%0%-,"/-(-"!*&#%-&"-0"/,&%

**:!!,##*".,%0213531-!%!-/-/"'#/-(-"!*&#%-&"-0"/,&%-/")#%--'(/-("!*/-0/,-%-/%&,*%-1-/*"

**:.8%.%/+&%,/"57245!7245!.*0

**:./%0%("+%,#%!.("*0"/,&%*",(#0"/,&%-&"=(#,#%(-,%(,"*%.*0'

**:.99),%(*"0/"!."!'!-,*/%-8!"!-(-#()"!*#+,#%(-0"/,&%!

**:.+"!*#%%'#!.,%0"8",*%!-+'%9'#,#%(

**!:"!(%'.(!"/!.;%%.,%06"!*#%(#(&"76#&24255514AA'%8!I

**:/%9"/*%"!#(%!."!213Q1!"+0"(*,#%(-&"-0"/,&%-,%(,"*%-;-"(8%6"

**:.0%(%+/=!.,%0*/9@%!15('#!#!-&"-0"/,&%!('#!#!-&"-0"/,&%!.!*0'DIVISION

**:&"=(#,#%(.&"&"0(&

**:.&"=(#,#%(9,.,%0",%(%0#&"0(&.

**:.*#%!.,%*#%!-&"-&"0(&

**:'.0!!."0('&"*"/0#((*"!-&"-'-&"0(&

**:.8%.%/+&%,/"323!323!3.*0

**!:0"*%&%!9'#,#*/#%!.,%0"'-&"!//%''%-&"'-0/"*#(+

**:/%;",*%!-#**'.9'%+!%*."2113-"!*/*"+#-&"-=@,#%(-&"-/",#%!.*0'

 

Page 10: Estudio de Mercado(Ensayo)

7/25/2019 Estudio de Mercado(Ensayo)

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercadoensayo 10/10