ESTUDIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS DEL PERÚ%2C FRANJA N°4%2C 2006

387

Transcript of ESTUDIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS DEL PERÚ%2C FRANJA N°4%2C 2006

  • GEODINMICA E INGENIERA GEOLGICAN 29, Serie C, 2006.

    Hecho el Depsito Legal N 2006-4132Razn Social: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico(INGEMMET)Domicilio: Av. Canad N 1470, San Borja, Lima-PerPrimera Edicin, INGEMMET 2006Se termin de imprimir el 19 de junio del ao 2006 en lostalleres de INGEMMET.

    Presidente del Consejo Directivo: Ing. Vctor Lay BiancardiDirector Ejecutivo: Dr. Jos Machar OrdezDirector Geocientfico: Dr. Vctor Carlotto Caillaux.

    Comit Editor: Jos Machar O., Vctor Carlotto C., LionelFdel S., Hernando Nez del Prado, Humberto Chirif R.,Francisco Herrera R.

    Unidad encargada de edicin: Oficina de RelacionesInstitucionales y Cooperacin.

    Correcin Geocientfica: Por el PMA:GCA: CatherineHickson (GSC) y Robert Tilling (USGS), Por INGEMMET:Vctor Carlotto C. y Lionel Fdel S.Digitalizacin y SIG: Samuel Lu L., Willy Urbina S.Correccin gramatical y de estilo: Jos GuerreroDiagramacin: Zoila Solis.

    Referencia bibliogrficaFidel, L.; Zavala, B.; Nez, S.; Valenzuela, G. 2006,Estudio de Riesgos Geolgicos del Per. Franja 4.INGEMMET, Serie C. Geodinmica e Ingeniera Geolgica,N 29, 386p., 19 mapas escala 1:900,000.

    Portada: rea geogrfica cubierta por el estudio

    Derechos Reservados. Prohibida su reproduccin INGEMMET

  • iContenido

    PRLOGO

    AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................................................................................

    RESUMEN .............................................................................................................................................................................. 3

    CAPTULO I ................................................................................................................................................................................... 5INTRODUCCIN .................................................................................................................................................................... 5Lionel Fdel Smoll

    CAPTULO II .................................................................................................................................................................................. 9ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................................................... 9Segundo Nez Jurez ........................................................................................................................................................... 9

    CAPTULO III ............................................................................................................................................................................... 19ASPECTOS HIDROMETEOROLGICOS .............................................................................................................................. 19Segundo Nez Jurez

    CAPTULO IV ................................................................................................................................................................................29ASPECTOS GEOMORFOLGICOS .......................................................................................................................................29Germn Valenzuela Ortiz

    CAPTULO V ................................................................................................................................................................................. 51ASPECTOS LITOLGICOS Y ESTRUCTURALES ................................................................................................................ 51Germn Valenzuela Ortiz

    CAPITULO VI ................................................................................................................................................................................57PELIGROS GEOLGICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA ..................................................................................................... 57Bilberto Zavala Carrin

    CAPTULO VII ............................................................................................................................................................................ 225PELIGRO SSMICO .............................................................................................................................................................. 225Walter Pari Pinto & Hernando Tavera Huarache (IGP)

    CAPTULO VIII ........................................................................................................................................................................... 247SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS GEOLGICOS ........................................................................................................ 247Lionel Fdel Smoll

    CAPTULO IX .............................................................................................................................................................................. 255AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA ....................................................................................................................... 255Lionel Fdel Smoll

    CAPTULO X ............................................................................................................................................................................... 259VULNERABILIDAD Y REAS CRTICAS ............................................................................................................................. 259Bilberto Zavala Carrin & Lionel Fdel Smoll

  • ii

    CAPTULO XI .............................................................................................................................................................................. 319CONSIDERACIONES GEOAMBIENTALES Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................ 319Bilberto Zavala Carrin

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 361

    GLOSARIO ........................................................................................................................................................................... 367

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................................................... 371

  • RELACIN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

    Mapa escala 1:900 000

    Mapa N 1 Imagen Satelital del rea de Estudio (ISAE).Mapa N 2 Mapa de Poblacin y Densidad Poblacional (MPDP).Mapa N 3 Mapa de Ubicacin de Obras de Infraestructura (MOI).Mapa N 4 Mapa de Drenaje, Precipitaciones y Cuencas Hidrogrficas (MDPC).Mapa N 5 Mapa de Cobertura Vegetal (MCV).Mapa N 6 Mapa Hidrogeolgico (MHG).Mapa N 7 Mapa Geomorfolgico (MGEOM).Mapa N 8 Mapa de Pendientes (MP).Mapa N 9 Mapa LitolgicoEstructural (MLE).Mapa N 10 Mapa de Aceleraciones Ssmicas Mximas Esperadas (MAS).Mapa N 11 Mapa de Inventario de Peligros Geolgicos (MIPG).Mapa N 12 Mapa de Susceptibilidad a la Erosin de Suelos (SES).Mapa N 13 Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa (SMM).Mapa N 14 Mapa de Susceptibilidad a la Erosin Fluvial, Inundaciones y Arenamiento (SEFIA).Mapa N 15 Mapa de Susceptibilidad Total (MST).Mapa N 16 Mapa de Amenaza a los Movimientos en Masa (Precipitacin Normal) (MAPN).Mapa N 17 Mapa de Amenaza a los Movimientos en Masa (Precipitacin Nio 97/98) (MAP).Mapa N 18 Mapa de Susceptibilidad Total e Infraestructura (MST-MOI). Zonas Crticas.Mapa N 19 Mapa de reas Naturales Protegidas, Patrimonio Arqueolgico y Espacios Naturales Recomendados como Patrimonio Geolgico.

    Figuras

    Figura N 1 Ubicacin y Acceso de la Franja N 4.Figura N 2 Clasificacin Climtica.Figura N 3 Lneas Isosistas del Terremoto del 24 de mayo de 1940.Figura N 4 Lneas Isosistas del Terremoto del 17 de octubre de 1966.Figura N 5 Lneas Isosistas del Terremoto de Satipo del 01 de noviembre de 1947.Figura N 6 Intensidades Ssmicas Mximas encontradas.Figura N 7 Distribucin Espacial de Sismicidad en la Franja N 4.Figura N 8 Mapa de Aceleraciones Mximas, perodo de retorno 50 aos.Figura N 9 Zonificacin Ssmica de Per.Figura N 10 Curva de Peligro Ssmico Anual.Figura. N 11 rea de Inundacin en caso de Tsunami, Puerto de Huacho.

  • Grficos

    Grfico N 1 Distribucin de Poblacin Total de la Franja N 4, con relacin al total nacional.Grfico N 2 Distribucin de Poblacin Total de la Franja N 4 a nivel departamental.Grfico N 3 Distribucin de la P.E.A. de la Franja N 4, con respecto al total peruano.Grfico N 4 Distribucin de la P.E.A. a nivel departamental.Grfico N 5 Distribucin Porcentual de la Poblacin Urbana y Rural en la Franja N 4.Grfico N 6. Distribucin de la Poblacin Urbana y Rural a Nivel Departamental en la Franja N 4.Grfico N 7 Distribucin de las Viviendas por Departamentos en la Franja N 4.Grfico N 8 Porcentajes de Ocurrencia de Peligros GeolgicosFranja N 4.Grfico N 9 Peligros Calificados de Mayor Riesgo en la Franja N 4.Grfico N 10 Proyeccin de los Sismos, 60 km, parte superior e inferior del eje del perfil ssmico A B.

    Cuadros

    Cuadro N 2.1 Puertos y Caletas de la Franja N 4.Cuadro N 2.2 Aerdromos de la Franja N 4.Cuadro N 2.3 Centrales Hidroelctricas en Funcionamiento.Cuadro N 2.4 Minas en Actividad en la Franja N 4.Cuadro N 3.1 Precipitacin Anual Periodo Lluvioso Normal (setiembre-mayo).Cuadro N 3.2 Temperatura Mxima Normal Anual, con algunos lugares tpicos.Cuadro N 3.3 Clasificacin Tentativa de los Fenmenos El Nio (FEN) de acuerdo a su intensidad.Cuadro N 3.4 Zonacin Climtica en la Franja N 4.Cuadro N 3.5 Balance Hdrico de las Cuencas.Cuadro N 6.1 Cronologa y Relato Histrico de Principales Peligros Geolgicos de Movimientos en Masa.Cuadro N 6.2 Factores Condicionantes y Detonantes en la Ocurrencia de Peligros Geolgicos en la Franja N 4.Cuadro N 6.3 Principales Sectores Afectados por Cada de Rocas.Cuadro N 6.4 Principales Sectores Afectados por Derrumbes.Cuadro N 6.5 Principales Sectores Afectados por Aludes.Cuadro N 6.6 Principales Sectores Afectados por Vuelcos.Cuadro N 6.7 Principales Sectores Afectados por Deslizamientos.Cuadro N 6.8 Principales Sectores Afectados por Huaycos.Cuadro N 6.9 Principales Sectores Afectados por Reptacin de Suelos.Cuadro N 6.10 Principales Sectores Afectados por Aluviones.Cuadro N 6.11 Principales Sectores Afectados por Flujos de lodoCuadro N 6.12 Principales Sectores Afectados por Movimientos Complejos.Cuadro N 6.13 Principales Sectores Afectados por Arenamiento.Cuadro N 6.14 Principales Sectores Afectados por Erosin de Laderas.Cuadro N 6.15 Principales Sectores Afectados por Erosin Fluvial.Cuadro N 6.16 Principales Sectores Afectados por Erosin Marina.

  • Cuadro N 6.17 Principales Sectores Afectados por Hundimientos.Cuadro N 6.18 Principales Sectores Afectados por Inundaciones.Cuadro N 7.1 Descripcin de los Datos Macrossmicos Ocurridos en la Franja N 4.Cuadro N 7.2 Aceleraciones Mximas Esperadas (AME).Cuadro N 7.3 Puertos de la Franja N 4 que reportaron tsunamis.Cuadro N 8.1 Escalas tiles para Mapas.Cuadro N 8.2 Categoras de Susceptibilidad en la Franja N 4.Cuadro N 8.3 Categoras de Susceptibilidad para Huaycos y Flujos Hdricos.Cuadro N 8.4 Criterios Empleados para Designar el Grado de Susceptibilidad para Inundaciones y Erosin Fluvial.Cuadro N 8.5 Grados de Susceptibilidad para el Mapa de Peligros Geolgicos Mltiples.Cuadro N 9.1 Amenaza con Precipitacin Acumulada Normal.Cuadro N 9.2 Amenaza con Precipitacin Acumulada en el Fenmeno El Nio 97-98.Cuadro N 10.1 Vulnerabilidad de Centros Poblados.Cuadro N 10.2 Vulnerabilidad de las Obras de Ingeniera no Lineales.Cuadro N 10.3 Vulnerabilidad de las reas del Patrimonio Arqueolgico a los Procesos de Movimientos en Masa.Cuadro N 10.4 Vulnerabilidad a los Procesos de Movimientos en Masa de las reas Naturales Protegidas y reas Geolgicas Recomendadas.Cuadro N 10.5 Descripcin de Zonas Crticas por Regiones.Cuadro N 11.1 Lista de Recursos que deberan ser inventariados en una EAE.Cuadro N 11.2 Principales Pasivos Ambientales Inventariados.Cuadro N 11.3 Subsector: Borde Litoral Costero y Medio Marino.Cuadro N 11.4 Subsector: Planicie Costanera, Valles Aluviales y Estribaciones Occidentales.Cuadro N 11.5 Subsector: Cordillera Occidental, Valles Interandinos y Altiplano.Cuadro N 11.6 Subsector: Cordillera Oriental y Faja Subandina.Cuadro N 11.7 Subsector: Llano Amaznico.

  • Boletn N 29 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental

    En este estudio se analiza la estabilidad de las regiones Lima,Junn, Pasco, Hunuco, Ancash, Ucayali, Cuzco, Madre de Dios yla Provincia Constitucional del Callao, enmarcados entre losparalelos 10 y 12 sur del territorio nacional, denominada FranjaN 4, con respecto a los procesos asociados a los peligrosgeoIgicos: movimientos en masa (cadas, vuelcos, deslizamientos,flujos y movimientos complejos), inundaciones, erosin fluvial,erosin de laderas, hundimientos, arenamientos y peligros ssmicos.

    Se han realizado trabajos de gabinete y campo: en gabinete larecopilacin y anlisis de la informacin existente, fotointerpretacinde fotografias areas e imgenes de satlite y radar; en la etapade campo, inventario de peligros geolgicos, zonas crticas, obrasde ingenieria civil, centros poblados y pasivos ambientales.

    Tras evaluar los factores condicionantes de los peligros geolgicos(condiciones intrnsecas), se prepararon los mapas temticos parael anlisis de la susceptibilidad: litologa, geomorfologa (unidadesgeomorfolgicas y pendientes), inventario de peligros geolgicos,hidrogeologa, intensidad de erosin y cobertura vegetal. Seelaboraron mapas de susceptibilidad a los movimientos en masa eilundaciones, incluyendo en este ltimo, la erosin fluvial, erosinladeras y el de arenamiento; con los que se prepar el Mapa dePeligros Geolgicos Mltiples que permite vsualizar el grado depeligro de la franja.

    La conjugacion de la susceptibilidad, los factores de precipitacin ysismicidad (detonantes), los antecedentes (nventario) y otros,permitieron preparar dos mapas de amenaza tomando en cuenta

    RESUMEN

    la precipitacin acumulada en el perodo lluvioso normal y laacumulada durante el fenmeno El Nio 1997-1998; as como lasaceleraciones ssmicas mximas esperadas; establecindose cincocategoras: Muy Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta.

    La complementacin del Mapa de Susceptibilidad Total con los deInfraestructura, Densidad poblacional y las fichas de inventario,permitieron analizar la vulnerabilidad de la franja con relacin a lainfraestructura existente.

    La metodologa desarrollada contempla una serie de parmetrosque inciden en la estabilidad de laderas y/o taludes en la franja; seles otorga una calificacin/valoracin, de la cual resulta el gradode estabilidad que presentan o pueden presentar.

    Asmismo, se proporciona informacin sobre las condicionesgeoambientales de la franja, la evaluacin de la situacin territorialy uso del suelo con la incidencia de las actividades antrpicas, losrecursos, potencialidades y patrimonio cultural; as como lasamenazas a las que estn sujetas.

    Los mapas de zonificacin que se presentan son esenciales parala prevencin de desastres y proporcionan una base para laestimacin de los recursos econmicos que se requieren para laprevencin. Estimula el uso de procedimientos de emergencia enmateria de preparacin, respuesta y rehabilitacin, haciendo quesean ms eficientes e integrados y promueve la creacin deacuerdos que involucran a todas las instituciones y gruposinteresados en solucionar la problemtica de los desastres naturales.

  • Boletn N 29 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental

    En la Cumbre de la Tierra, reunida en Ro de Janeiro (Brasil,1992), se aprob un plan de accin mundial denominado Agenda21 que considera el concepto de desarrollo sostenible. En suCaptulo 13 sobre Desarrollo Sostenible de las Zonas de Montaa,este documento sostiene:

    13.1. Las montaas son una fuente importante de agua,energa y diversidad biolgica. Adems, son fuente derecursos vitales como minerales, productos forestales yagrcolas y medios de esparcimiento. Al ser un ecosistemaimportante en el que est representada la ecologa complejae interdependiente de nuestro planeta, el medio montano esesencial para la supervivencia del ecosistema mundial. Sinembargo, los ecosistemas de montaa estn cambiandorpidamente. Son susceptibles de erosin acelerada de lossuelos, desprendimientos de tierras y un rpidoempobrecimiento de la diversidad gentica y del hbitat. Lapobreza est generalizada entre los habitantes de lasmontaas y se estn perdiendo los conocimientos autctonos.Como resultado de ello, la mayora de las zonas montaosasdel mundo padecen un deterioro ambiental. De ah quehaya que adoptar medidas de inmediato para velar por unaordenacin apropiada de los recursos de las montaas y eldesarrollo social y econmico de sus habitantes.

    Posteriormente, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible,celebrada en Johannesburgo (Sudfrica, 2002; 10 aos despusde Ro), se vuelve a recalcar el mandato para todas la nacionesdel mundo, apareciendo el trmino de peligros mltiples. En elCaptulo 37 se dice lo siguiente:

    37. La aplicacin, con respecto a la vulnerabilidad a losdesastres, la evaluacin de riesgos y la gestin de desastres,de un enfoque integrado inclusive, que tenga en cuentapeligros mltiples, y que abarque las actividades deprevencin, mitigacin, preparacin, respuesta yrecuperacin es esencial para que el mundo sea ms seguroen el Siglo XXI...

    Es evidente que el desarrollo sustentable de cualquier regin tieneun alto grado de vulnerabilidad a los desastres ya que stos afectande manera directa a los humanos y sus actividades, entre otrascosas traen consigo impactos a la infraestructura, ruptura de la

    estabilidad econmica, caos urbano, carencia de agua y alimentos,impactan en la salud humana, causan grandes prdidas agrcolas,interrumpen las comunicaciones y transportes, e inducen a cambiosambientales tales como la desertificacin. Todos esos factores afectandirectamente el desarrollo sustentable de una regin ya que surecuperacin y vuelta a la normalidad merma la productividad ytambin condiciona la salud pblica. Asimismo, el tiempo derecuperacin de un desastre influye de manera directa en lasostenibilidad del rea afectada (LONGORIA, 2002).

    Los estudios relacionados a la evaluacin de los peligros geolgicosestn encaminados, principalmente, a la planificacin del desarrolloregional de nuestro territorio, por consiguiente las zonificacionesgeotcnicas y de peligros geolgicos / hidrogeolgicos constituyenherramientas valiosas y necesarias para la prevencin y mitigacinde los desastres naturales y la planificacin territorial.

    Las escalas de trabajo empleadas para el presente estudio hansido tomadas de las recomendaciones dadas por la Organizacinde Estados Americanos (OEA, 1993). De acuerdo a lo anterior ydebido al carcter nacional de este trabajo la escala de lapresentacin adoptada es de 1:900 000, til para la planificacindel desarrollo regional (a nivel pas), con la ventaja de que sepuede ampliar hasta 1:200 000.

    El objetivo principal de una zonficacin de peligros geolgicos esmostrar las zonas donde ocurren o pueden ocurrir fenmenos conefectos desastrosos.

    En consecuencia, uno de los ejes centrales del desarrollo sosteniblelo constituye el manejo apropiado de los peligros y riesgos para laprevencin de los desastres; en otros trminos, el desarrollosostenible debe evitar la presencia de desastres ante la ocurrenciade fenmenos peligrosos (MEM, 2002).

    La gestin de riesgos es el proceso de identificacin, anlisis ycuantificacin de las probables prdidas o impactos que acarreanlos peligros naturales, con el objeto de implantar medidaspreventivas o correctivas. Se busca con ella, que las sociedadessean ms resistentes a los peligros naturales, evitando o reduciendolas prdidas de vidas y los efectos que pueden ocurrir sobre losbienes materiales y ambientales de la poblacin, como consecuenciade los peligros existentes y desastres que se puedan presentar.

    CAPTULO IINTRODUCCIN

    LIONEL FDEL SMOLL

  • 6 Lionel Fdel Smoll

    Es parte del proceso de planeamiento del desarrollo, donde seestablecen regulaciones, se asigna recursos y se deciden lasinversiones, teniendo en cuenta que los peligros geolgicos sonproblemas no resueltos del desarrollo.

    En el Per, dentro de la Estrategia Nacional de Reduccin deRiesgos se tienen las siguientes estrategias generales (ANGULO,2003):

    Fomentar la estimacin de riesgos a consecuencia de lospeligros naturales y antrpicos.

    Impulsar las actividades de prevencin y reduccin de riesgos.

    Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en laplanificacin del desarrollo.

    Fomentar el fortalecimiento institucional.

    Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin dedesastres.

    Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

    El INGEMMET participa de manera activa para contribuir a alcanzarel desarrollo sostenible del pas.

    ANTECEDENTESEl INGEMMET, a travs de la Direccin de Geologa Ambiental(DGA), viene desarrollando, desde el ao 2000, un ProgramaNacional de Riesgos Naturales del Per (PNRN), que ha permitidoevaluar 4 franjas transversales del territorio peruano, cada dosgrados de latitud.

    Este programa contribuye al conocimiento de los aspectos fsicos,peligros naturales, vulnerabilidad, riesgo e impactossocioeconmicos a los que estn sujetos las poblaciones y obrasde infraestructura existentes. Esta informacin permitir proponerpolticas, programas y acciones netamente preventivas ante lospeligros naturales (geolgicos e hidrolgicos), as como a aquellosderivados del proceso de ocupacin territorial. Esta es la base dela gestin de riesgos de cualquier pas porque sin el conocimientode los peligros naturales que afectan su territorio, no es posibleemprender acciones que conlleven a alcanzar el desarrollosostenible.

    En el ao 2003, segn su programa nacional, el INGEMMETrealiza el Estudio de Riesgos Geolgicos en Per, Franja N 4,paralelos 1000 a 1200, con el cual se cubre ms del 50 % delterritorio nacional, completando las regiones de Tacna, Puno,Arequipa, Cusco, Apurmac, Huancavelica, Ica, Junn, Madre deDios, Lima Metropolitana, Lima Provincias y El Callao.

    OBJETIVOS Inventariar los peligros geolgicos, hidrometeorolgicos y

    antropognicos (inducidos por el hombre) ocurridos en el reade estudio, y determinar reas susceptibles a procesos deremocin en masa.

    Obtener informacin bsica sobre el origen, causas y efectosde los fenmenos de geodinmica externa en la franja.

    Actualizar la Base de Datos de Fenmenos de GeodinmicaExterna de Per.

    Realizar la evaluacin de los peligros y clasificar lasusceptibilidad del rea de la franja a los movimientos en masa,elaborar mapas de amenaza y zonificacin regional de riesgosgeolgicos, que sirvan como instrumentos de planificacinregional y ordenamiento territorial del pas.

    METODOLOGAEl trabajo se ha efectuado en tres fases:

    a) Fase de Gabinete I

    Realizada entre los meses de febrero y marzo.

    Recopilacin y evaluacin de la informacin existente.

    Revisin de los 68 mapas topogrficos a escala 1:100 000pertenecientes a la franja.

    Ploteo de datos georeferenciados de fenmenos deGeodinmica Externa a los mapas fotogramtricos, para surespectiva comprobacin de campo.

    Interpretacin de imgenes satelitales Landsat de la franja. Preparacin de fichas de inventario adecuadas.

    b) Fase de Campo

    Para un mejor desarrollo del trabajo de campo, el rea de estudiose dividi en cuatro bloques a cargo de una brigada de campo porbloque, realizndose tres campaas para cada brigada, con untotal de 12 campaas, las cuales han tenido duraciones entre 30 y35 das, dependiendo de las necesidades de cada una.

    Se realizaron las siguientes actividades:

    Inventario y cartografiado de los peligros geolgicos ehidrolgicos (antiguos y recientes; activos o estabilizados) aescala 1:100 000.

    Recoleccin de muestras de suelos, rocas y agua de inters.

    Interpretacin de los peligros geolgicos inventariados.

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 7

    Evaluacin geodinmica de la seguridad fsica de centrospoblados, obras de ingeniera no lineales, zonas crticas ypasivos ambientales, utilizando fichas tcnicas de inventario.

    c) Fase de Gabinete II

    Seleccin de datos sobre la base de la confrontacin de lainformacin obtenida en las fases de Campo y Gabinete I.

    Elaboracin y preparacin de la base de datos de peligrosgeolgicos e hidrolgicos, georeferenciada en sistema GIS,describiendo los principales peligros inventariados en la franja.

    Elaboracin, digitalizacin y composicin de mapas temticospara evaluar la susceptibilidad a los movimientos en masa.

    Anlisis del peligro ssmico. Elaboracin de mapas de amenaza utilizando factores

    detonantes o gatillo.

    Anlisis de la vulnerabilidad, riesgo y zonas crticas. Evaluacin y consideraciones geoambientales de la franja y

    bosquejo de ordenamiento territorial.

    Elaboracin de cuadros y figuras. Preparacin y redaccin del informe final.

    BASE CARTOGRFICA Y GEOLGICAPara los trabajos de campo se emplearon:

    68 mapas topogrficos a escala 1:100 000, editados por elInstituto Geogrfico Nacional (IGN).

    21 Boletines de la Carta Geolgica Nacional a escala 1:100,000y 68 mapas geolgicos elaborados por el INGEMMET.

    Imgenes satelitales a escala 1:100 000 y mosaicos a escala1:500 000

    Mapas: Climtico, Ecolgico, Isoyetas, Deforestacin, Vas eInfraestructura, etc., editados por otras instituciones pblicas.

    TRABAJOS ANTERIORESEn el rea de la franja se han realizado varios estudios, los cualesse pueden catalogar en:

    Estudios Geodinmicos de Cuencas:- Ro Chancay-Huaral (1994)- Ro Huaura (1990)- Ro Rmac (1988)- Ro Pativilca (1985)- Ro Mantaro (1980)- Ro Chilln (1978)

    Estudios puntuales:- Inspeccin geolgica de las reas de La Chimba y Tupln

    (junio-2003 )- Inspeccin de riesgos geolgicos en la zona de Paca

    (junio-2002).- Inspeccin de peligros geolgicos en los anexos aledaos

    al distrito de Canta (mayo-2002).- Inspeccin de peligros geolgicos para prevencin de los

    efectos El Nio y sismos, en los asentamientos humanoscomprendidos entre el ro Chilln y quebrada Jicamarca(marzo-2002 ).

    - Peligro por deslizamiento en la localidad de Tambopataque afecta la carretera Lima-Canta-Cerro de Pasco (mayo-2002 ).

    - Peligro geolgico en el rea del cerro Pmac-represamiento y desembalse del ro Rapay (octubre-2001).

    - Peligro geolgico en el cerro Chasqui y Ambo (octubre-2000).

    - Inspeccin de riesgo geolgico en el casero de Aampay(octubre-1999).

    - Inspeccin de riesgos geolgicos en prevencin de efectosdel fenmeno El Nio en la cuenca del ro Rmac (enero-1998 ).

    - Evaluacin de la seguridad fsica de la comunidadcampesina de Chambar a los efectos del fenmeno ElNio. (febrero-1998 ).

    - Inspeccin de riesgos geolgicos en Matucana. ColegioTcnico San Juan Bautista. (mayo1998).

    - Evaluacin de la seguridad fsica del anexo Jos Glvez(setiembre-1997).

    - Inspeccin de riesgos geolgicos en el rea deMorocancha (febrero-1995).

    Existen adems, otros estudios puntuales de diferentes reas deesta franja, efectuados por el INGEMMET y el ex Servicio deGeologa y Minera.

    PARTICIPACINEl presente estudio ha sido realizado por la Direccin de GeologaAmbiental del INGEMMET, donde han participado los siguientesprofesionales:

    Jefes de Brigada responsables del proyecto:Ing. Lionel Fdel Smoll.Ing. Bilberto Zavala Carrin.Mg. Germn Valenzuela Ortiz.

  • 8 Lionel Fdel Smoll

    Ing. Segundo Nez Jurez.Gelogos asistentes:

    Ing. Juan Zegarra Loo.Ing. Manuel Vlchez Mata.Ing. Sandra Villacorta Chambi.Msc. Marco Rivera Porras.Ing. Carlos Guerrero Bohrquez.

    Geofsica:Ing. Walter Pari Pinto Dr. Hernando Tavera (IGP) .

    Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG)Ing. Samuel Lu LenTco. Willy Urbina SalinasIng. Cesar Egocheaga Daz

    Laboratorio de Imgenes SatlitalesTco. Juan Urbina Salinas

    Base de Datos (BDGR)Ing. Juan Zegarra LooIng. Manuel Vilchez MattaIng. Sandra Villacorta ChambiIng. Carlos Guerrero Bohrquez

    El informe fue revisado por el Ing. Antonio Guzmn Martnez, Directorde Geologa Ambiental del INGEMMET, as como por la Dra.Catherine Hickson (GSC) y el Dr. Robert Tilling (USGS) delProyecto Multinacional Andino - PMA:GCA.

  • Boletn N 29 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental

    MBITO DE ESTUDIO, UBICACINY ACCESIBILIDADEl rea de estudio, Franja N 4, se encuentra ubicada entre losparalelos 1000 y 1200 latitud sur, (ver ubicacin y accesos dela Franja N 4, Figura N1), con una superficie aproximada de184,800 km2. Comprende parte de los departamentos de Lima,Junn, Pasco, Hunuco, Ancash, Ucayali, Cusco, Madre de Dios yparte de la Provincia Constitucional del Callao.

    El rea de estudio cuenta con cinco aerdromos principales enAtalaya, Satipo, San Ramn, Jauja, Mazamari; puertos fluvialescomo los de Atalaya y Obenteni; y puertos martimos como Huacho,Supe y Huarmey. Entre las vas principales se encuentran laCarretera Panamericana Norte, desde Lima hasta Huarmey; partede la Carretera Central que une Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Ambo-Hunuco; carreteras La Oroya-Jauja-Satipo, Junn-Oxapampa, Huacho-Churn-Raura, Huaral-Acos-Cerro de Pasco,Lima-Canta-Cerro de Pasco, entre otras.

    ASPECTOS DEMOGRFICOSEn la franja, se ubican un total de 245 distritos, agrupados en 29provincias, distribuidos en siete departamentos y la ProvinciaConstitucional del Callao. Segn el INEI, la poblacin en la franjaproyectada al 2002 suma 4 690 302 habitantes, los cualesrepresentan el 17,53 % de la poblacin peruana (ver Grfico dedistribucin de poblacin total de la Franja N 4 con relacin al totalnacional, Grfico N 1). El departamento de Lima tiene la mayorpoblacin con 3 279 094 h. y Madre de Dios la menor con 8 302h. (ver Grfico de distribucin de poblacin total de la Franja N 4a nivel departamental, Grfico N 2). En la franja, el rea queabarca la Regin Cusco, no cuenta con datos demogrficos, debidoa lo despoblado del territorio.

    De acuerdo con el censo de 1993, la Poblacin EconmicamenteActiva (P.E.A.) en el rea de estudio es de 25,14 % con respectoal total de la poblacin peruana (ver Grfico de distribucin de laP.E.A. de la Franja N 4, con respecto al total peruano, Grfico N3), con un total de 924 094 h. El departamento de Lima tiene elmayor nmero con 590 549 h. y Madre de Dios la menor con

    2,171 h. (ver Grfico de distribucin de la P.E.A. a niveldepartamental, Grfico N 4).

    Asimismo, segn los datos del mismo censo, la poblacin urbanaen la franja llega a 77,49% y la poblacin rural a 23,51% (verGrfico de distribucin Porcentual de la poblacin urbana y ruralen la Franja N 4, Grfico N 5). El departamento de Lima tiene lamayor concentracin de poblacin urbana, con un total de1,529,613 h. y Madre de Dios la menor con 4 384 h. Dentro de lapoblacin rural, el departamento de Junn tiene la mayorconcentracin, 337 762 h. y Madre de Dios la menor con 2 059 h.En el departamento de Ucayali la poblacin rural es mayor que lapoblacin urbana (ver Grfico de distribucin de la poblacinurbana y rural a nivel departamental en la Franja N 4, Grfico N6).

    En el Mapa de Poblacin y Densidad Poblacional (MPDP), MapaN 2, se presenta la distribucin de poblaciones a nivel de distritos,la densidad de poblacin y asimismo se diferencian entreasentamientos urbanos y ciudades. Los valores de mayor densidadpoblacional se encuentran en los distritos de Lima Metropolitana(Comas, Carabayllo, Los Olivos e Independencia) que alcanzanvalores entre 5 000 y 1 000 h./km2 hasta >10 000 h./km2. Existeuna baja densidad poblacional en la zona de selva (< 5h./ km2),as como en muchos sectores de la sierra de Lima y Junn.

    VIVIENDAEn la franja, segn el censo de 1993, hay un total de 644 942viviendas, siendo el departamento de Lima el de mayor nmerocon 359 401 viviendas, mientras que el menor nmero se encuentraen el departamento de Madre de Dios con 1 588 viviendas, verGrfico de distribucin de las viviendas por departamentos en laFranja N 4 (Grfico N 7).

    INFRAESTRUCTURA VIALTerrestre

    Dentro de la franja, tenemos carreteras asfaltadas, afirmadas,caminos rurales y trochas, ver Mapa de ubicacin de obras deinfraestructura (MOI), Mapa N 3.

    CAPTULO IIASPECTOS GENERALES

    SEGUNDO NEZ JUREZ

  • HU

    AR

    ME

    YM

    AR

    CO

    SP

    OZ

    UZ

    O

    VIL

    LA

    RIC

    ALA

    G. J

    UNN

    PU

    CA

    R

    Ro M

    antar

    o

    TAR

    MA

    JUN

    N

    LA

    ME

    RC

    ED

    JAU

    JAC

    ON

    CE

    PC

    IN

    LA

    OR

    OY

    A

    MA

    TU

    CA

    NA

    CE

    RR

    OD

    EP

    AS

    CO

    Lag.H

    uam

    pa

    Ro

    Pic

    his

    Ro

    deLa

    sP

    iedr

    as

    Ro

    deLo

    sA

    mig

    os

    Ro

    San

    Fran

    cisc

    o

    Ro

    Alto

    Pur

    s

    Ro

    Cura

    nja

    Ro

    Chan

    dles

    Ro

    Acr

    e

    Ro

    Cam

    isea

    Ro

    Ser

    jali

    Ro

    Paq

    uiria

    Ro

    Shepahua

    Ro

    Misha

    nsha

    Ro

    Pere

    n

    RoPal

    cazu Ro

    Cacaz

    Ro

    Chan

    cay

    SA

    NM

    AT

    EO

    Ro

    Chill

    n

    Ro

    Rm

    ac

    CA

    NTA

    SA

    Y

    N

    M

    BA

    R

    HU

    AC

    HO

    CH

    IQU

    IN

    M

    BO

    OX

    AP

    AM

    PA

    CA

    JATA

    MB

    O

    HU

    AR

    AL

    BA

    RR

    AN

    CA

    RoF

    ortale

    za

    RoO

    cros

    RoPativilc

    as

    Ro

    Rapa

    y

    OC

    A NO

    P AC

    F IC O

    TAH

    UA

    MA

    NU

    Ro

    m

    bar

    Ro

    Coe

    nhua

    PU

    ER

    TO

    PR

    AD

    O

    FIT

    ZC

    AR

    RA

    LD

    RO

    TAM

    BO

    ROUR

    UBAM

    BA

    RO

    ENE

    ATA

    LA

    YA

    ROUCA

    YALI

    PROYEC

    TO

    PR

    OY

    EC

    TO

    BO

    LO

    GN

    ES

    I

    PR

    OY

    EC

    TO

    SA

    NM

    AR

    TN

    DE

    PA

    NG

    OA

    IBE

    RIA

    SA

    NLO

    RE

    NZ

    O

    IA

    PA

    RI

    SA

    TIP

    O

    PU

    ER

    TO

    BE

    RM

    D

    EZ

    Lag.Y

    anaco

    cha

    Lag.A

    cuco

    cha

    Lag.P

    unra

    n

    CH

    AN

    CA

    Y

    PU

    EN

    TE

    PIE

    DR

    A

    HU

    AU

    RA

    11

    10

    12

    78

    77

    76

    75

    74

    73

    72

    71

    70

    69

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    12

    11

    10

    BR

    AS

    IL

    BOLIVIA

    AS

    SIS

    BR

    AS

    IL

    Ecuador

    Colo

    mbia

    Bra

    sil

    Bolivia

    Ch

    ile

    Oca

    noPa

    cfico

    Map

    ad

    eU

    bic

    aci

    n

    Fra

    nja

    N

    4 Lim

    a

    85

    85

    75

    75

    70

    0

    0

    5

    5

    10

    15

    70

    10

    15

    Le

    ye

    nd

    a

    Ca

    rre

    tera

    afir

    ma

    da

    Ca

    rre

    tera

    asf

    alta

    da

    Ln

    ea

    frr

    ea

    Fig

    .N

    1

    04

    820

    30

    40

    50

    km

    Ub

    icaci

    ny

    Acceso

    de

    laF

    ran

    jaN

    4

    Ca

    pita

    lde

    dis

    trito

    Ca

    pita

    lde

    pro

    vin

    cia

    Lm

    ited

    ere

    gio

    ne

    s

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 11

    Dis tribucin de Poblacin(Proyeccin 2004)

    8 2 .4 7 %

    17 .5 3 %

    Total de Poblacinen la Franja N4

    Resto de PoblacinPeruana

    Datos: INEI 2005

    Grfico N 1 Distribucin de la poblacin total de la Franja N4con respecto al total nacional.

    Distr ibucin de la Poblacin Econm icam e nte Activa (P.E.A)

    25 .14 %7 4 .86 %

    Total de la P.E.A. en laFranja N 4Resto de PoblacinPeruana

    Datos: INEI 2005

    Grfico N 3 Distribucin de la P.E.A. de la Franja N 4 conrespecto al total nacional.

    3297076

    731,397

    262,437168,690118,29555,349 48 ,756 8,302

    Hab

    itant

    es

    Distribucin de la Poblacin en la Franja N 4

    Lima

    Junn

    Pasco

    Callao

    Hunuco

    Ancash

    Ucayali

    Madre de Dios

    Cuzco (*)

    Datos: INEI 2005 (*) Sin dato

    Grfico N 2 Distribucin de la poblacin total de la Franja N4 a nivel departamental.

    590 549

    170 928

    59 37938 333 32 451 9 986 8 042 2 171

    Dis tr ibucin de la P.E.A. en la Franja N 4Lima

    Junn

    Pasco

    Hunuco

    Callao

    Ancash

    Ucayali

    Madre deDiosCuzco (*)

    Datos: INEI 2005 (*) Sin dato

    Grfico N 4 Distribucin de la P.E.A. a nivel departamental.

  • 12 Segundo Nez Jurez

    Poblacin Urbana y Rural en la Franja N 4

    8 3 ,2 3 %

    16 ,7 7%

    Poblacin Urbana

    Poblacin Rural

    Datos: INEI 2005

    Grfico N 5 Distribucon porcentual de lapoblacin urbana y rural enla Franja N4

    Grfico N 6 Distribucin de la poblacin urbana y rural a nivel departamental de laFranja N 4.

    Hab

    itant

    es

    Lima Junn Pasco A ncash U cayal i M ad re d eD io s

    C uz co ( * )

    De partam entos

    Poblacin Urbana y Rural en la Franja N 4

    PoblacinUrbana

    PoblacinRural

    Datos: INEI 2005. (*) Sin dato

    Grfico N 7 Distribucin de la viviendades por departamentos en la Franja N4

    595,313

    156,024

    67,30725,443 23,443 18,250 5,386 1,568

    Vivi

    enda

    s

    Nmero de Viviendas en la Franja N4

    LimaJunnPascoCallaoHunucoAncashUcayaliMadre de DiosCuzco (*)

    (*) Sin dato

    Datos: INEI 2005.

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 13

    Entre las va principales tenemos:

    a) Carretera Panamericana Norte, asfaltada, desde Lima hastael extremo de la hoja de Huarmey, pasando por las ciudadesde Ancn, Chancay, Huacho, Barranca, Paramonga yHuarmey; a nivel de autopista en el tramo ChancayHuachocon una variante para transporte pesado entre Ancn yChancay, en el sector de Pasamayo.

    b) La Carretera Central, asfaltada que partiendo desde Limallega hasta La Oroya, pasando por Chaclacayo, Chosica,Matucana, San Mateo, Morococha y Ticlio. En La Oroya, sedivide en dos ramales, uno que va a Junn, Cerro de Pasco,Ambo, Hunuco y otro a Jauja y Huancayo (parte de la FranjaN 3). Del primer ramal, a la altura de la cima entre La Oroyay Cerro de Pasco, sale otra va que se dirige hacia Tarma, LaMerced y Satipo. Del puente Chanchamayo (pasando LaMerced) parte otra va afirmada que se conecta con Villa Rica,desde donde un ramal va hacia Oxapampa y Pozuzo y el otrocontina a Puerto Bermdez.

    c) Carretera Lima-Yangas-Canta-abra La Viuda-Cerro de Pasco,asfaltada hasta Canta, continuando como afirmada hasta laaltura de Tinyahuarco donde se conecta con la CarreteraCentral.

    d) Carretera Huacho Sayn Churn Oyn - Yanahuanca,hasta conectar con la carretera Central a la altura de Ambo.Asfaltada hasta Sayn, para continuar como afirmada hasta suconexin con Ambo. Esta carretera tiene otro ingreso asfaltadohasta Sayn por el km 101 de la Carretera PanamericanaNorte, en Ro Seco, uniendo, en su recorrido los pueblos deSanta Rosa, Andahuasi y Sayn.

    Entre las muchas carreteras afirmadas en la franja tenemos:

    a) HuaralAcosSanta Cruz de Andamarca.

    b) ParamongaHuaytoCochasCajatamboOyn.

    c) ChosicaSanta EulaliaSan Pedro de CastaCuricochaMarcopomacocha hasta conectar con la carretera LimaCantaCerro de Pasco (altura del nevado de La Viuda).

    d) Desvo de la carretera LimaCantaCerro de Pasco, a laaltura de Alpamarca, que va hacia Santa Brbara deCarhuacayn hasta Junn.

    e) Jauja - Tarma y Jauja Ricrn - Palca.

    f) Tarma-Muruhuay-Palcamayo-San Pedro de Cajas-Junn.

    g) Matahuasi-Comas-Runatullo Pampa, que presenta dosramales: uno hacia Andamarca-Santo Domingo de Acobambay el otro hasta Satipo.

    h) Satipo-Mazamari, que luego se reparte en dos ramales: uno endireccin a San Martn de Pangoa y otra hasta Puerto Ocopa.

    i) Otras carreteras rurales y trochas carrozables.

    Destacan tambin la va frrea, representada por el FerrocarrilCentral, con una longitud de 591 km (aprox) que une Lima con laciudad de La Oroya, de donde se bifurca en dos ramales: uno, alnorte hacia Cerro de Pasco, y otro al sur, hacia Huancayo (partede la Franja N 3), hasta culminar en Huancavelica con eldenominado tren macho. Este ferrocarril atraviesa el puntoferroviario ms alto del mundo (Ticlio), a una altitud de 4 818 msnmy presenta en su recorrido un total de 68 tneles y 71 puentes.

    Infraestructura Vial Martima y FluvialSe encuentran puertos de categora menor y caletas, las que semencionan en el Cuadro N 2.1 y se muestran en el Mapa N 3(MOI).

    Infraestructura Vial AreaEn la franja solamente existen aerdromos, siendo los msimportantes los de Jauja, San Ramn, Sepahua, Mazamari ySatipo. Los que tienen mayor afluencia, por ser comerciales. En elCuadro N 2.2 se muestra la relacin de aerdromos existentes,que se presentan en el Mapa N 3 (MOI).

    PROYECTOS HIDROENERGTICOSLas principales centrales hidroelctricas generadoras de energaelctrica en la Franja son: Yaupi, Hunco, Juan Carossio,Moyopampa-Carossio.

    Existen otras minicentrales que dan energa a los asientos minerosy poblados, tal es el caso de Baos, Atacocha, etc. En el CuadroN 2.3 se presentan las Centrales Hidroelctricas y proyectosexistentes en la franja y su ubicacin en el Mapa N 3 (MOI).

    PROYECTOS MIXTOSLa ausencia de agua superficial en las regiones de la costa y de lasierra ha motivado la ejecucin de estudios y obras para elaprovechamiento hidrulico que ofrecen las lagunas y los lagos.Por ello se han construido presas con el fin de almacenar grandesvolmenes de agua para usarse en pocas de estiaje.

    En esta Franja destaca el proyecto Marca, cuyo objetivo es larecoleccin de aguas de varias lagunas, que se encuentran en lacuenca alta del ro Mantaro para ser vertidas a la cuenca del roRmac.

    El agua que consume la capital peruana, proviene de dos fuentesprincipales: la laguna de Marcapomacocha que alimenta a los rosSanta Eulalia y Rmac, que obtiene su caudal de manantialescercanos a Ticlio y de la represa de Yuracmayo (ro Blanco).Ambos confluyen a la altura de Matucana y vierten sus aguas enLa Atarjea, luego de ser utilizadas en las centrales hidroelctricas.

  • 14 Segundo Nez Jurez

    Proyecto Marca IIIEl proyecto de afianzamiento del sistema Marcapomacocha MARCA III, inaugurada el 12 de octubre de 1999, tiene comopropsito afianzar los recursos hdricos disponibles paraincrementar el volumen de agua en la toma de La Atarjea,permitiendo incrementar el caudal del ro Rmac, en poca de

    estiaje, en 3 m3/s. Contempla la captacin y conduccin de lasaguas superficiales de las cuencas de los ros Cosurcocha yCasacancha durante la poca de avenidas, mediante dos tnelesintercuencas: Ro Pallanga - Tuctococha y Patahuay - Sapicancha,as como por un sistema de 43 km de canales que conducen elagua hacia la laguna Antacoto, donde se ha construido cinco

    Norte Este Dpto. Prov. DistritoHuarmey 8 882 428 809 872 Ancash Huarmey HuarmeySupe 8 804 329 199 380 Lima Barranca Supe PuertoChancay 8 718 481 251 929 Lima Huaral ChancayHuacho 8 769 500 214 580 Lima Huaura Huacho Ancn 8 698 228 262 517 Lima Lima Ancn Vegueta 8 782 341 207 426 Lima Huaura VeguetaCarqun 8 773 342 212 062 Lima Huaura Caleta de Barranca 8 808 571 197 252 Lima Barranca BarrancaBermdez 8 872 092 509 040 Pasco Oxapampa Puerto Atalaya 8 813 980 636 274 Ucayali Atalaya RaymondiInca 8 812 798 674 550 Ucayali Atalaya RaymondiObenteni 8 811 030 585 325 Ucayali Atalaya RaymondiOcopa 8 770 500 570 700 Junn Satipo Mazamari

    Cuadro N 2.1Puertos y Caletas en la Franja N4

    (*) El puerto menor se utiliza slo para exportar. (**) La caleta es el lugar habilitado u ocasional de embarque y desembarque de mercadera.

    Ubicacin Poltica Tipo de Puerto Categora

    Ubicacin GeogrficaPuerto

    Martimo Puertos Menores(*)

    Caleta(**)

    Fluvial

    Norte Este Dpto. Provincia Distrito Jauja 8 697 119 449 261 Junn Jauja Jauja 2 700Sepahua 8 803 980 686 324 Ucayali Atalaya Sepahua 2 000San Ramn 8 769 750 461 800 Junn Chanchamayo San Ramn 900Mazamari 8 748 150 551 000 Junn Satipo Mazamari 1 200Satipo 8 755 138 538 659 Junn Satipo Satipo 1 100Colonia Penal del Sepa 8 803 980 686 324 Ucayali Atalaya Raymondi 1 200San Antonio de Cheni 8 754 000 642 250 Junn Satipo Ro Tambo 950Atalaya 8 813 980 635 074 Ucayali Atalaya Atalaya 900Ratery 8 794 130 637 874 Junn Satipo Ro Tambo 900Betania 8 777 800 636 450 Junn Satipo Ro Tambo 900Cutivireni 8 686 550 617 980 Junn Satipo Pangoa 900Obenteni 8 810 780 585 075 Ucayali Atalaya Raymondi 900Chengari 8 824 030 580 075 Pasco Oxapampa Pto. Bermdez 500Maldonadillo 8 812 280 639 974 Junn Satipo Ro Tambo 500San Miguel de Otica 8 760 550 617 600 Junn Satipo Ro Tambo 500Chicosa 8 852 650 602 500 Ucayali Atalaya Raymondi 500Poyeni 8 755 250 645 500 Ucayali Atalaya Raymondi 480Pauti 8 792 430 586 275 Ucayali Atalaya Raymondi 480Pajonal Chiquitavo 8 810 430 568 475 Pasco Oxapampa Pto. Bermdez 450

    Cuadro N 2.2Aerdromos de la Franja N 4

    AerdromoUbicacin Geogrfica Ubicacin Poltica Long. de la

    Pista de Aterrizaje (m)

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 15

    Norte Este Dpto. Provincia DistritoMoroc 8 810 802 296 320 Lima Oyn Pachangara ** Ubicada en la margen izquierda del ro Huaura,

    abastece de energa a Churn.Gorgor 8 825 530 276 015 Lima Cajatambo Gorgor ** Ubicada en la margen derecha del ro Gorgor,

    con canal de desfogue de concreto y 1 tubera en curva.

    San Cristbal de Rapaz (Minicentral)

    8 797 337 315 812 Lima Oyn Oyn ** Ubicada en la margen izquierda del ro, 1 tubera de fuerza.

    Pacaronca 8 888 254 266 104 Ancash Bolognesi Aquia ** Da energa a la mina Pucarajo (22.9 Kw), tiene 2 megawatts de capacidad.

    San Jos 8 784 237 351 462 Pasco Pasco Huayllay ** Planta de generacin elctrica con 2 tuberas de transmisin de agua.

    Atacocha 8 843 278 370 756 Pasco Pasco Huarica ** Pertenece a la Cia. Minera Atacocha, ubicada en la margen derecha del ro Huallaga.

    Delfn 8 879 482 439 898 Pasco Oxapampa Pozuzo ** La toma de agua se realiza del ro Delfn que trae huaycos grandes; el ltimo huayco fue en 1987.

    Pichanaqui 8 789 000 509 049 Junn Chanchamayo Pichanaqui **Yuncan 8 814 627 429 461 Junn Junn Ulcumayo ** Puente de acceso al patio de llaves, de concreto

    y metal. Pablo Booner 8 685 689 341 362 Lima Huarochir San Jernimo

    de Surco** Tiene un rea de 300 m x 100 m, propiedad de

    EDEGEL.Chacachacra 8 719 988 311 262 Lima Canta ** Ubicada en la margen derecha del ro Chilln,

    con cada de altura de 20 m.Carossio-Moyopampa

    8 680 860 316 052 Lima Lima Lurigancho 63,0 Ubicada en la margen izquierda del ro Rmac. Presenta 3 tuberas con cada aproximada de 800 m.

    Baos I 8 760 450 329 900 Lima Huaral Atavillos Alto * Ubicada en la margen izquierda del ro Baos, cimentada en terraza aluvial antigua, tiene una cada de 30 m, el agua proviene de canal

    Baos II 8 760 400 328 000 Lima Huaral Atavillos Alto * Ubicada en la margen derecha del ro Baos. La cada de agua es por medio de una tubera 30 m. Las aguas se proveen mediante una canalizacin

    Baos III 8 759 700 327 200 Lima Huaral Atavillos Alto * Cimentada en la margen derecha del ro Baos, con cada de agua de 30 m; el agua que genera proviene de un canal.

    Tingo 8 758 700 319 154 Lima Huaral Pacaraos * Ubicada en la margen izquierda del ro Chancay confluencia con el ro Baos, pertenece a la mina Santander, trae una tubera con cada de 100 m.

    Cemento Andino 8 755 800 439 890 Junn Tarma Palca Se encuentra en el extremo izquierdo del cono de un huayco antiguo; en la margen derecha del ro Tarma; est protegida por un pequeo bosque de eucaliptos.

    Cuadro N 2.3Centrales Hidroelctricas en Funcionamiento

    Algunas ObservacionesCentral HidroelctricaUbicacin Geogrfica Ubicacin Poltica P.I.

    (MW) *

  • 16 Segundo Nez Jurez

    Norte Este Dpto. Provincia DistritoChimay*** (EDEGEL)

    8 750 430 466 520 Junn Tarma Monobamba 11 MW desde el

    2001

    Ubicada en la margen izquierda del ro Tulumayo, en una ladera (casa de fuerza), antes de su confluencia con el ro Monobamba (donde existe tambin otra bocatoma aguas arriba), cuyas aguas son derivadas aguas arriba (represa Chimay).

    Yanango*** (EDEGEL)

    Junn Chanchamayo San Ramn 40,5 MW desde2001

    Margen derecha del ro Tarma/Palca. Bocatoma est ubicada dentro de una zona considerada crtica.

    Ranra Pacaraos 8 763 620 320 850 Lima Huaral Pacaraos 0,15 Tuberas de agua, con cada de 20 m de altura, presentan canales de desfogue perpendicular al ro.

    Hoyo (Acos) 8 753 870 302 600 Lima Chancay Acos 0,28Tamboraque 8 697 304 357 510 Lima Huarochir San Mateo 0,84 Ubicada en la margen derecha del ro Rmac,

    presenta una cada de agua de 30 m, mediante un sistema de canalizacin.

    Canta 8 733 946 323 563 Lima Canta Canta 1,10 Abastece a los poblados de la zona, pequea con un solo tubo de cada.

    Ro Blanco 8 802 135 353 424 Pasco Pasco Tinyahuarco 1,42 Pertenece a Sociedad Minera El BrocalIngenio Junn Junn Huancayo 1,46Yaupi 8 812 330 441 279 Junn Junn Ulcumayo 108,0Pacachaca 8 715 076 387 449 Junn Jauja Yauli 12,0 Administrada por Ca. Minera Volcn, cuenta

    con 3 tuberas y una cada de 30 mHuanchor Lima Huarochiri Matucana 16,2Santa Leonor (Minicentral)

    8 791 764 309 930 Lima Huaral Santa Leonor 22,900 Ubicada en la margen izquierda del ro Picoy, presenta problemas en el canal de conduccin

    Hunco 8 699 588 324 112 Lima Huarochir San Pedro de Casta

    258,4 Ubicada en la margen izquierda del ro Santa Eulalia, entre la terraza aluvial y el macizo rocoso.

    Paton 8 820 700 312 160 Lima Oyn Oyn 3,46 Ubicada en el ro Paton, 3 tuberas de presin.

    Huampan 8 675 800 306 783 Lima Lima Lurigancho 31,60 Ubicada en la margen derecha del ro Rmac, presenta tubera de agua con una longitud de 70 m y una cada de 50 m

    Cahua 8 030 243 246 848 Lima Cajatambo Cajatambo 41,50 Funciona con 2 turbinas.La Candelaria (Milpo)

    8 825 730 370 469 Pasco Pasco Yanacancha 5,00 Pertenece a Ca. Minera Milpo.

    Malpaso 385 450 8 738 700 Junn Yauli Pacchas 54,40Cashaucro 8 824 129 305 878 Lima Oyn Oyn 63,00 Ubicada en la margen derecha del ro Quichas,

    en una terraza aluvio-fluvial, abastece de energa a Raura. El canal de desfogue est hecho de concreto.

    Juan Carossio (Callahuanca)

    8 690 886 322 917 Lima Huarochir Callahuanca 71,65 Hecha de concreto armado, con una tubera de 250 m de cada.

    Algunas Observaciones

    (***) Iniciadas en el ao 2001.

    (*) P.I. (MW) Potencia Instalada a Diciembre de 1999.(**) No hay informacin de su capacidad.

    Central Hidroelctrica

    Ubicacin Geogrfica Ubicacin Poltica P.I. (MW) *

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 17

    represas que han permitido ampliar su capacidad en 60 MMm3adicionales y llegar a 120 MMm3. Este proyecto se desarrollentre 4 400 y 4 600 msnm. Cuenta con un tnel trasandino quedescarga sus aguas al ro Santa Eulalia (tributario del ro Rmacpor su margen derecha), con una longitud aproximada de 10 km,revestidos parcialmente. Con la realizacin de este proyecto se habeneficiado a cerca de 1,5 millones de habitantes de Lima,especialmente de los distritos de AteVitarte, San Juan deLurigancho, Comas, y de los balnearios del sur, asentamientoshumanos y urbanizaciones de los conos norte, sur y este de Lima(GMI INGENIEROS CONSULTORES, 1996-1997).

    A lo largo del ro Rmac y Santa Eulalia el aprovechamientohidroelctrico es en cadena (consecutivo), donde predominanlargas galeras revestidas, entre los que se encuentranTamboraque, Huinco, Moyopampa, Carossio, etc.

    Otros proyectos son: la derivacin Pomacocha Ro Blanco - MARCAII y el Proyecto Hidroelctrico de Huanza. El primero consiste en lacaptacin y conduccin de las aguas superficiales de la cuenca delro Yauli y las cuencas de las lagunas Pomacocha, HuallacochaAlto y Huallacocha Bajo, derivando caudales de hasta 6,5 m3/shacia el ro Rmac, principal fuente de abastecimiento de LimaMetropolitana. Su ejecucin demandar una inversin total deUS$ 117 816 514, a ser financiado por la Overseas EconomicCooperation of Japan (OECF) y con recursos propios. A marzo de1999, se haban concluido las obras de acceso para el tneltransandino.

    En el segundo proyecto, la Empresa de Generacin Huanza S.A.(EMGHUANZA) est proponiendo el financiamiento, construccin,tenencia y operacin del Proyecto Hidroelctrico Huanza, unaplanta de pasada con una capacidad de 90,6 MW, ubicadaaproximadamente a 130 km de la ciudad de Lima.

    El Proyecto desarrollar la parte alta de la cuenca del ro Pallca,ubicada en el departamento de Lima. Huanza captar agua de untnel de derivacin transandino existente que fluye hacia el roPallca, llevando las aguas del ro Pallca y del ro Conay; paradescargar en el sistema de lagos de Marcapomacocha, que es lafuente principal de agua potable de la ciudad de Lima. El objetivodel Proyecto Hidroelctrico Huanza es proveer capacidad adicionalpara el sistema elctrico del Per. Adicionalmente, el Proyectocontribuir a la consecucin de las metas del Gobierno peruanoque consisten en lograr una tasa de electrificacin del 90% en todoel pas hasta el ao 2010.

    Proyecto Ro ChillnLa planta de tratamiento de agua potable del proyecto Ro Chilln,se encuentra ubicada en la margen izquierda del ro, sector de

    Punchauca, distrito de Carabayllo, provincia y departamento deLima, a la altura del km 27,5 de la carretera Lima a Canta.

    Con este proyecto se beneficiarn unos 800 mil habitantes de losdistritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa,Ventanilla y Ancn. Demand una inversin de $ 55 153 543,45(CONSORCIO AGUA AZUL, 2000)

    Este proyecto tiene dos etapas:

    - Primera etapa: concluida el 16 de mayo de 2001, permiti lainterconexin del sistema con la lnea matriz Atarjea-Comas.Se equiparon 28 pozos profundos para extraccin de aguasubterrnea (1,2 m3/s) de los cuales 15 poseen equipo decloracin, y 13 carecen de este sistema, por lo que son cloradosen el mismo reservorio. Se tendieron 21,3 km de tuberas deimpulsin, conduccin y distribucin de agua potable; seconstruy una lnea de transmisin elctrica en 10 Kv de 15km de longitud para el abastecimiento de energa. En estaetapa se adelant la construccin del edificio principal(administracin y laboratorio), casa de cloracin, caseta debombas, subestacin y generador, as como las instalacionesnecesarias para el control remoto de la operacin de los pozosdesde la sala de control (el control local es posible) que seencuentra integrado al sistema de SCADA (Supervisory ControlAnd Data Adquisition) y permite la automatizacin y control decada pozo mediante la transmisin de datos.

    - Segunda etapa: Iniciada el 17 de mayo de 2001, comprendila construccin de una planta de tratamiento de agua potablede 2,5 m3/s. de capacidad con posibilidad de ampliacin a 5m3/s; una estructura de derivacin hacia una bocatoma en elro Chilln de 5 m3/s, con previsiones de expansin hasta 10m3/s, reservorios de compensacin con capacidad dealmacenamiento de 200 mil m3, dos reservorios de regulacinde 7 000 m3 de capacidad cada uno y 34,8 km de tendido detuberas de conduccin y distribucin de agua potableincluyendo derivaciones y empalmes, seis reservorios dealmacenamiento local con capacidad de 9 000 m3 . Adems,un sistema que permitir la recuperacin de la napa freticamediante lechos de infiltracin. Concluida esta etapa seimplement el sistema SCADA, el mismo que permite el controly monitoreo de los puntos ms importantes del sistema, ascomo la lectura instantnea de datos a travs del enlace entrelos centros de control Chilln Atarjea Comas.

    MINERAEn esta franja la actividad minera se desarrolla desde la pocacolonial, as tenemos las labores mineras de Pasco y Yauliyacu-Casapalca (Lima). En la poca de la Repblica se empieza aexplotar Morococha (Junn).

  • 18 Segundo Nez Jurez

    Dpto. Prov. Distrito Norte EsteRaura Lima Oyn Oyn 8 845 500 309 700 Filoniano Skarn Pb, Ag, Zn

    Condorsenga Lima Cajatambo Gorgor 8 821 562 280 728 Filoniano Pb, Zn, AgIscaycruz Lima Oyn Oyn 8 808 734 310 668 (Skarn) Mantos Pb, Ag, ZnUchucchacua Lima Oyn Oyn 8 825 720 315 620 Filones y Cuerpos Pb,Ag, Zn

    Capacho de Oro - I Lima Barranca Supe 8 794 804 230 362 Filoniano Au, Ag, CuVolcn Pasco Pasco Simn Bolvar 8 819 571 362 323 Cuerpo - Vetas Pb ZnQuicay Pasco Pasco Simn Bolvar 8 818 365 348 710 Diseminado AuAtacocha Pasco Pasco San Francisco de Ass

    de Yarusyacan8 830 758 367 400 Filoniano Pb Zn

    Milpo Pasco Pasco Yanacancha 8 827 507 368 077 Filoniano Pb ZnColquijirca Pasco Pasco Tinyahuarco 8 811 412 360 920 Manto Ag - Pb - ZnMarcapunta Pasco Pasco Tinyahuarco 8 809 339 360 555 Manto Au CuMara Teresa, mina Lima Huaral Chancay 8 728 864 252 379 cuerpos Zn, Ag, PbAnimn Pasco Pasco Huayllay 8 780 279 344 223 Relleno de

    fracturasZn, Pb, Ag

    Mina Yauliyacu - Nivel 1100

    Lima Huarochir Chicla 8 711 835 365 248 Filoniano - Stockwork

    Zn, Pb, Ag

    Codiciada Nivel 575 Junn Yauli Morococha 8 718 353 376 665 Filoniano - cuerpo Ag, Pb, ZnManuelita - Nivel 375 Veta 10

    Junn Yauli Morococha 8 717 294 377 815 Relleno de fracturas

    Ag, Pb, Zn

    Churruca - Nivel 4 Veta Gitana 1

    Junn Yauli Morococha 8 717 430 374 799 Relleno de fracturas

    Ag, Pb, Zn

    Mina Sanguinetti Junn Yauli Marcapomacocha 8 745 391 345 159 Filoniano Ag, Zn, AuSan Cristbal Junn Yauli Yauli 8 704 154 384 158 Cuerpo Ag, Zn, PbYuracgaga Trapiche Junn Yauli Huay-Huay 8 700 611 391 178 Cuerpo Ag, Zn, PbMina Andaychagua Junn Yauli Huay-Huay 8 701 665 389 935 Relleno de

    Fracturas - CuerpoAg, Au, Pb

    Proyecto Toromocho Tajo

    Junn Yauli Morococha 8 716 517 375 632 Diseminado Cu, Ag, Zn

    Mina Caridad Lima Huarochir Carampoma 8 719 708 354 718 Filoniano Ag, Au, PbMina Huarn Junn Yauli Huay-Huay 8 783 280 345 478 Stock Work Ag, Pb, ZnSinaycocha Junn Concepcin Comas 8 699 073 502 810 Manto Zn, PbSan Vicente Junn Chanchamayo San Ramn 8 758 654 458 156 MVT Zn, Pb

    Fuente: Direccin de Geologa Econmica y Prospeccin Minera - INGEMMET (2003).

    Cuadro N 2.4Minas en Actividad de la Franja N 4

    ElementoNombre Ubicacin Poltica Coord. UTM Tipo de Yacimiento

    En el departamento de Pasco se encuentran los yacimientos queproducen la mayor concentracin de plomo-zinc-plata del Per,entre los que destacan las minas de Atacocha, Milpo y Colquijirca.

    En el departamento de Lima entre los yacimientos mineros destacan:Yauliyacu, (Casapalca) y Raura.

    En el departamento de Junn se encuentran hasta doce yacimientosmineros, entre los que destacan Huarn, Toromocho y SanCristbal, productores de plata, plomo y zinc.

    En el Cuadro N 2.4 se muestran las minas que estn enexplotacin, y los productos que extraen. Su ubicacin se presentaen el Mapa N 3 (MOI).

  • Boletn N 29 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental

    METEOROLOGAEl territorio de la franja, presenta altitudes que van desde los 0hasta 6 344 msnm (Nevado Siula Grande), en el cual se puedediferenciar rangos de precipitacin y temperatura.

    Segn el mapa de precipitaciones pluviales anuales del perodolluvioso normal setiembre-mayo, elaborado por el Servicio Nacionalde Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), tomados del Atlas dePeligros Naturales del Per (INDECI, 2003), en la Franja N 4 lasprecipitaciones varan entre los rangos de 0-10 mm a 4 000-6 000mm, cuya distribucin es mostrada en el Mapa de Drenaje,Precipitaciones y Cuencas Hidrogrficas (MDPC), Mapa N 4. Enel Cuadro N 3.1, se presenta la precipitacin anual en perodolluvioso normal en algunos lugares de la franja.

    Segn este cuadro las precipitaciones en la franja, presentan unadistribucin muy variable, tanto en la vertiente del Pacfico, CordilleraOriental, Faja Subandina y el Llano Amaznico.

    En la zona de costa, se presentan lluvias menores a 100 mm,siendo en el rea de Lima las precipitaciones inferiores a 50 mm.

    En la sierra, se presentan precipitaciones que varan entre 100 y1 500 mm, los ms altos valores se registran en la zona de Junn ySanta Brbara de Carhuacayn.

    En la Selva, los valores varan desde los 700 a 6 000 mm, esteltimo valor se registra en el ro Los Amigos.

    En la Franja N 4, la temperatura mxima normal anual, va de 0a 32 C, y la temperatura mnima normal anual en la estacin deinvierno oscila entre - 4 y 16 C. En la costa se presentan

    CAPTULO IIIASPECTOS HIDROMETEOROLGICOS

    Rango (mm) Algunos lugares caractersticos

    0-5 Huacho, Huaura,Vegueta, etc. 5-10 Barranca, Pativilca, Paramonga, Supe, etc.

    10-50 Los Olivos, Carabaillo, Huarmey, Aucallama, Huaral, etc.50-100 Santa Eulalia, Chosica, Yangas, Santa Rosa de Quives, Ambar, Ihuari, etc.

    100-200 Santiago de Tuna, San Pedro de Casta, Canta, Mamas, Ocros, etc.200-500 San Mateo, Chicla, Huaros, Pacaraos, Churn, Cajatambo, Huayllapampa, Matucana, Oyn, etc.500-700 Morococha, La Oroya, Yanahuanca, Chiquin, Yauli, etc.700-1000 Huayllay, Junn, Pasco, Yanacancha, etc.

    1000-1500 Santa Brbara de Carhuacayn, Ondores, Marcapomacocha, etc.

    700-1000 Peren, Acobamba, La Merced, Andamarca, etc.1000-1500 Oxapampa, Mazamari, Huancabamba, Pangoa, etc.1500-2000 Puerto Bermdez, Satipo, Pozuzo, Sepahua, Atalaya, Iapari, etc.2000-4000 Ro Las Piedras, ro Lidia, etc.4000-6000 Ro Los Amigos, (extremo inferior de la franja).

    Cuadro N 3.1Precipitacin Anual Periodo Lluvioso Normal

    Setiembre Mayo

    Fuente: (SENAMHI en INDECI 2003).

    Zona de Costa

    Zona de Sierra

    Zona de Selva

    SEGUNDO NEZ JUREZ

  • 20 Segundo Nuez Jurez

    temperaturas entre 16 y 28 C, en la zona de sierra desde 0hasta 16 C; entre las zonas de selva alta y Llano Amaznico lastemperaturas varan desde 16 hasta 32 C. En el Cuadro N 3.2se hace una mencin de algunos lugares donde son caractersticasestas temperaturas. Tomado del SENAMHI en INDECI, 2003.

    FENMENO EL NIO EN LA FRANJA N 4El fenmeno de El Nio (FEN), conocido tambin con el nombrecientfico de El Nio - Oscilacin del Sur (ENSO), es un eventometeorolgico a gran escala, suceso que ocurre cada cierto perodode aos. Consiste en una serie de alteraciones oceanogrficas yclimticas asociadas a un aumento de la temperatura, en el mar yde la regin costera, con lluvias torrenciales e inundaciones en laregin norte y sequas (no necesariamente - 1998) en la zona suraltiplnica.

    El Nio de 1997-1998, se present con intensidad muy fuerte,llegando a desencadenar efectos catastrficos entre losdepartamentos de Tumbes e Ica. La estimacin de las prdidasfueron en un promedio de 2 500 millones de dlares. Es consideradocomo uno de los fenmenos naturales ms catastrficos del sigloXX.

    En el mes de julio de 1997 se registraron temperaturas entre 20 y24 C en relacin a los valores normales que oscilan entre 15,1 y18,6 C, dando lugar a un invierno excepcionalmente clido enlos ltimos 10 aos.

    En el Cuadro N 3.3 se muestra una clasificacin de los FENbasados en su intensidad y en el Mapa N 4, se presenta ladistribucin de precipitaciones acumuladas durante el FenmenoEl Nio 1997- 98, tomado del SENAMHI en INDECI, 2003.

    Rangos de Temperatura C Algunos Lugares Tpicos

    16 20 mbar, Ocros, Santa Eulalia, Chosica, Chaclacayo.20 24 Chasquitambo, Parte del distrito de Cochas.24 28 Huacho, Paramonga, Pativilca, Huarmey.

    0 8 Huayllay, Insachaca, Ondores.8 12 Junn, Pasco, Santa Brbara de Carhuacayn, Santa Cruz de Andamarca, La Oroya.12 16 Yauyos, Jess, Matucana, Canta, Chiquin.

    16 20 San Ramn, Huachn, Tarma, Masma.20 24 La Merced, Andamarca, San Rafael.24 28 Ambo, Oxapampa, Peren, Villa Rica.28 32 Satipo, Puerto Ocopa, Puerto Bermdez, Providencia.

    Fuente: SENAMHI en INDECI (2003)

    Zona de Sierra

    Zona de Selva

    Cuadro N 3.2Temperatura mxima normal anual, con algunos lugares tpicos

    Temperatura Mxima Normal Anual

    Zona de Costa

    Intensidad Ao de ocurrencia Anomalas en la temperatura superficial del marMuy Fuerte 1578 / 1982-1983 / 1997-1998 8 C / 7,5 C / 7,5 CFuerte 1933 / 1941 / 1957 / 1972 6 C / 6 C / 6 C / 6 CModerado 1939 / 1943 / 1953 / 1965 Entre 2 C y 3 CDbil 1977 / 1978 Menos de 2 C

    Fuente : CONAM (1999).

    Cuadro N 3.3 Clasificacin Tentativa de los FEN de acuerdo a su Intensidad

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 21

    En lo que respecta a su incidencia sobre la Franja N 4, estefenmeno acta cuando es fuerte a muy fuerte. Cuando es fuertetiene poca incidencia. Cuando se da el segundo caso (muy fuerte),sus efectos se observan en toda la franja, siendo la costa y sierralas regiones ms afectadas.

    En el ao 1997-98, la parte baja (costa), en los valles de los rosRmac, Chancay-Huaral, Huaura, Supe, Fortaleza, Pativilca yHuarmey, fue afectada por grandes inundaciones que destruyeronmuchas hectreas de cultivos ocasionando graves prdidaseconmicas.

    Debido a las intensas lluvias que se dan en la parte alta, los rosantes mencionados, aumentan su caudal y tienden a retomar suscauces antiguos, afectando terrenos que se han destinado a reasde cultivo.

    Tambin, se presentaron huaycos y flujos de lodo, originados ams de 1 000 msnm, entre los ms importantes tenemos:Huaycoloro, Chambar, Lumbra, etc.; el primero de ellos ocasionmuchos problemas a la ciudad de Lima.

    Asimismo, se produjeron nuevos deslizamientos y otros sereactivaron, generndose derrumbes que interrumpieron variostramos de carretera.

    El exceso de lluvias en la sierra central dej 180 millones demetros cbicos de agua en las lagunas y represas que surten aLima, con lo cual el abastecimiento qued asegurado para todo1998 y parte de 1999. Igualmente, se recargaron los acuferos deagua subterrnea.

    CLASIFICACIN CLIMTICAPara la clasificacin climtica de la franja se ha tomado del Mapade Clasificacin Climtica de Per, realizado por el SENAMHI,1988, utilizando el mtodo de Thornthwaite. La informacin basede esta clasificacin est apoyada en datos meteorolgicos de losaos 1965-1984 (veinte aos). En el Cuadro N 3.4 y la FiguraN 2 se muestra la zonacin climtica en la Franja N 4.

    COBERTURA VEGETALLa distribucin de la cobertura vegetal de la franja se ha preparadotomando como referencia el mapa ecolgico de INRENA (1995).En el Mapa de Cobertura Vegetal (MCV), Mapa N 5, se diferenciancinco zonas con caractersticas de presencia o ausencia devegetacin y los tipos de vegetacin presentes.

    En la franja se encuentran las siguientes zonas:

    Zona I: Con escasa o ninguna vegetacin, correspondiente a laplanicie costanera y zonas cuya altitud sobrepasa los 5 000 msnm,tanto en la Cordillera Occidental y Oriental, as como en algunos

    sectores de las cuencas medias-altas de los ros de la vertienteoccidental.

    Zona II: Que presenta una vegetacin de hierbas, subarbustivasy gramneas por sectores, hasta xerofticas. Corresponde a lasestribaciones andinas, las vertientes oeste y este de la CordilleraOccidental, parte de la Pampa de de Junn, Cordillera Oriental yFaja Subandina (sectores de Oxapampa y Paucartambo).

    Zona III: Con vegetacin abundante compuesta de rbolespequeos, arbustos, subarbustos y cactceas. Sector del valle delMantaro (Jauja, La Oroya, Yanahuanca) y nacientes de los rosChilln, Mantaro y Alto Huallaga.

    Zona IV: Zona hmeda donde aparecen bosques, rboles yvegetacin abundante. Algunos sectores de la Cordillera Oriental(Tarma, Queropalca) y Faja Subandina

    Zona V: Zona muy hmeda, con vegetacin muy densa constituidapor bosques naturales. Esta zona corresponde al Llano Amaznicoy parte de la Faja Subandina.

    HIDROLOGAEn la Franja N 4, las aguas superficiales drenan mediante ochocuencas en la vertiente del Pacfico y 12 en la vertiente Atlnticacomo se muestra en el mapa MDPC (Mapa N 4). Los rospertenecientes a estas cuencas, se caracterizan por presentaravenidas mximas en los meses de diciembre a mayo, donde seacenta el periodo lluvioso, bajando su caudal en el periodo deestiaje, comprendido entre los meses de junio a noviembre.

    En la vertiente del Pacfico, las precipitaciones son bajascomparadas con las que se presentan en la vertiente Atlntica,donde es necesario la construccin de presas, acueductos, etc.,con el fin de almacenar agua, para abastecer a las ciudades ydesarrollar la agricultura e industria.

    Vertiente del Pacfico: en la franja, se ubican ocho cuencas: Rmac,Chilln, Chancay-Huaral, Huaura, Supe, Pativilca, Fortaleza yHuarmey, as como varios interfluvios. Sus ros principales nacenen la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, por deshielosde los nevados, las lluvias estacionales en las cuencas media yalta; as como tambin por el desage de las lagunas de las partesaltas. Son ros de corto recorrido, de rgimen temporal, caudalesvariables con un corto perodo de avenida, de tres a cinco meses(diciembre a mayo), y una prolongada poca de estiaje (mayo adiciembre). En los ltimos aos presentan ausencia de lluvias enlas cuencas altas, lo que est dando origen a una escasez delrecurso hdrico.

    El rea que cubre las principales cuencas son las siguientes:

  • Cerr

    ode

    Pasc

    o

    10

    00

    Huarm

    ey

    Barr

    anca

    Chiq

    ui

    nB

    aos

    Am

    bo

    Pozu

    zoIsc

    oza

    cin

    Puert

    oB

    erm

    dez

    Ata

    laya

    Iapari

    BR

    AS

    IL

    BO

    LIV

    IA

    Cam

    isea

    Caja

    tam

    bo

    Vegueta Chanca

    yA

    nc

    nM

    oro

    coch

    a

    Marc

    apom

    aco

    cha

    Com

    as

    Canta

    Chosi

    ca

    La

    Oro

    ya

    Tarm

    aC

    once

    pci

    n

    Ondore

    s

    Venta

    nill

    a

    Huach

    o

    77

    00

    E C

    B B C

    B

    BB AC B

    B C

    B

    C

    F

    C

    A

    Pre

    cip

    itaci

    nefe

    cti

    va

    Hu

    med

    ad

    Atm

    osf

    rica

    Dis

    trib

    uci

    nd

    ela

    pre

    cip

    itaci

    nen

    ela

    o

    Efi

    cie

    ncia

    de

    tem

    pera

    tura

    Clim

    as

    BA BB

    B B E

    B

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    HH HH

    H

    (d)

    (i)

    (o,i)

    (i)

    (o,i,

    p)

    (r)

    (i)

    (r)

    (r)

    (o,i,

    p)

    (o,i)

    1

    1

    3

    3

    3 2

    3

    3A

    H1

    r d

    A C

    B

    H2

    i

    D

    C

    H3

    pD

    H4

    v

    F

    E o

    Muy

    Llu

    vioso

    Muy

    seco

    Pre

    cipita

    cin

    abundante

    en

    todas

    las

    est

    aci

    ones

    Defic

    ienci

    ade

    lluvi

    as

    en

    todas

    las

    est

    aci

    ones

    Clid

    o

    Fr

    o

    Llu

    vioso

    Seco

    Invi

    ern

    ose

    co

    Sem

    iclid

    o

    Sem

    ifrg

    ido

    Sem

    iseco

    Hm

    edo

    Prim

    ave

    rase

    ca

    Tem

    pla

    do

    Fr

    gid

    o

    Sem

    irido

    Muy

    hm

    edo

    Vera

    no

    seco

    Pola

    r

    rido

    Oto

    o

    seco

    Sem

    ifro

    34

    2 2

    33

    22 3

    33

    Leyen

    da

    110

    0

    76

    00

    7

    50

    0

    74

    00

    7

    30

    0

    72

    00

    7

    10

    0

    70

    00

    6

    90

    0

    12

    00

    7

    80

    0

    Fuente

    :S

    enam

    hi-

    1984

    I I

    I

    I

    I

    I

    II II

    I I I I I I I I

    I

    Map

    ad

    eC

    lasif

    icaci

    nC

    lim

    ti

    ca

    0100

    150

    200

    km

    Fig

    .N

    2

    50

    77

    00

    7

    60

    0

    75

    00

    7

    40

    0

    73

    00

    7

    20

    0

    71

    00

    7

    00

    0

    69

    00

    7

    80

    0

    10

    00

    110

    0

    12

    00

    Junn

    OCA

    NOPA

    CFICO

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 23

    Zona

    Cl

    imt

    icaAl

    titud

    (m

    snm)

    Desc

    ripci

    nLu

    gare

    s Rep

    rese

    ntat

    ivos

    E (d)

    B' 1H 3

    0-20

    00Zo

    na de

    srtic

    a sem

    iclid

    a; de

    ficien

    cia de

    lluvia

    s en t

    odas

    las e

    stacio

    nes d

    el a

    o; y c

    on hu

    meda

    d rela

    tiva

    califi

    cada

    como

    hme

    daLim

    a, Hu

    acho

    , Hua

    ral, B

    arra

    nca,

    Huar

    mey,

    Santa

    Eula

    lia, C

    hosic

    a, Ch

    aclac

    ayo,

    Santa

    Ros

    a de Q

    uives

    , etc.

    B (o,

    i)B' 3H

    3Zo

    na de

    clim

    a sem

    ifrgid

    o, llu

    vioso

    , con

    defic

    iencia

    de llu

    via en

    oto

    o e in

    viern

    o, co

    n hum

    edad

    relat

    iva

    califi

    cada

    como

    hme

    da.

    Ambo

    C (o,

    i, p)B

    ' 2H3

    Zona

    semi

    seca

    , temp

    lada,

    defic

    iencia

    de llu

    vias e

    n oto

    o, inv

    ierno

    y pr

    imav

    era;

    con

    hume

    dad r

    elativ

    a ca

    lifica

    da co

    mo h

    meda

    .Ca

    nta, A

    rahu

    ay, L

    acha

    qui, S

    an A

    gust

    n de H

    uayo

    pamp

    a, Ihu

    ari,

    Amab

    ar, M

    atuca

    na, e

    tc.C (

    o, i, p

    )C'H

    3Zo

    na de

    clim

    a fro

    , sem

    iseco

    ; defi

    cienc

    ia de

    lluvia

    s en o

    too,

    invier

    no y

    prim

    aver

    a; co

    n hum

    edad

    relat

    iva

    califi

    cada

    como

    hme

    da.

    San M

    ateo,

    San J

    uan d

    e Iris

    , Lar

    aos,

    Paca

    raos

    , Cau

    jul, A

    ndaje

    s, Go

    rgor

    , Hua

    sta, A

    quia,

    etc.

    B (o,

    i)C'H

    3Zo

    na de

    clim

    a fro

    , lluv

    ioso;

    defic

    iencia

    de llu

    vias e

    n oto

    o e in

    viern

    o; co

    n hum

    edad

    relat

    iva ca

    lifica

    da

    como

    hme

    da.

    La O

    roya

    , Jau

    ja, T

    arma

    , Con

    cepc

    in.

    B ( i)D

    'H3

    4000

    -500

    0Zo

    na de

    clim

    a sem

    ifrgid

    o lluv

    ioso;

    defic

    iencia

    de llu

    vias e

    n inv

    ierno

    ; con

    hume

    dad r

    elativ

    a cali

    ficad

    a co

    mo h

    meda

    .Ce

    rro de

    Pas

    co, M

    ilpo,

    Junn

    , Mor

    ococ

    ha, M

    arca

    poma

    coch

    a, Sa

    nta B

    rba

    ra de

    Car

    huac

    ayn

    .

    B ( i )

    FH2

    >500

    0Zo

    na de

    clim

    a pola

    r, llu

    vioso

    ; defi

    cienc

    ia de

    lluvia

    en in

    viern

    o; se

    ca.

    Neva

    dos d

    e las

    Cor

    diller

    as de

    la V

    iuda,

    Huay

    huas

    h, Ra

    ura,

    etc.

    B (r)A

    'H3

    0-50

    0Zo

    na de

    clim

    a cli

    do, ll

    uvios

    o con

    prec

    ipitac

    in ab

    unda

    nte en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o, c

    on hu

    meda

    d re

    lativa

    califi

    cada

    como

    hme

    da.

    Iberia

    , Iap

    ari.

    B (r)A

    'H4

    Zona

    de cl

    ima c

    lido

    , lluv

    ioso,

    con p

    recip

    itaci

    n abu

    ndan

    te en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o, c

    on

    hume

    dad r

    elativ

    a cali

    ficad

    a com

    o muy

    hme

    da.

    Atala

    ya, S

    epah

    ua, T

    ahua

    nia, P

    uerto

    Ber

    mde

    z

    A (r) B

    1'H4

    Zona

    de cl

    ima s

    emic

    lido m

    uy llu

    vioso

    ; pre

    cipita

    cin a

    bund

    ante

    en to

    das l

    as es

    tacion

    es de

    l ao

    ; com

    o hu

    meda

    d rela

    tiva c

    alific

    ada c

    omo m

    uy h

    meda

    .Su

    roes

    te de

    l ro A

    talay

    a.

    A (r)B

    1'H4

    1000

    -200

    0Zo

    na de

    clim

    a sem

    iclid

    o muy

    lluvio

    so; p

    recip

    itaci

    n abu

    ndan

    te en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o; m

    uy

    hme

    da.

    Pozu

    zo.

    A (r)B

    2'H3

    Zona

    de cl

    ima t

    empla

    do m

    uy llu

    vioso

    , con

    prec

    ipitac

    in ab

    unda

    nte en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o, c

    on

    hume

    dad r

    elativ

    a cali

    ficad

    a com

    o hm

    eda.

    Santa

    Isab

    el, C

    honta

    bamb

    a.

    B (r)B

    1'H4

    Zona

    de cl

    ima s

    emic

    lido,

    lluvio

    so, p

    recip

    itaci

    n abu

    ndan

    te en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o, c

    on

    hume

    dad r

    elativ

    a cali

    ficad

    a com

    o muy

    hme

    da.

    Oxap

    ampa

    , Hua

    ncab

    amba

    .

    FUEN

    TE: S

    ENAM

    HI (

    1988

    )

    Zona

    cin

    Clim

    tica

    en

    la Fr

    anja

    N4

    2000

    -300

    0

    Cuad

    ro N

    3.4

    Ro U

    caya

    li, ro

    Sep

    ahua

    .

    Pamp

    as C

    osta

    nera

    s, Ve

    rtien

    te O

    ccid

    enta

    l, Vall

    es In

    tera

    ndino

    s, Co

    rdille

    ra O

    ccid

    enta

    l y A

    ltiplan

    o

    2000

    -300

    0

    3000

    -400

    0

    Cord

    illera

    Orie

    ntal

    y Faja

    Sub

    andin

    a

    500-

    1000

    A (r)A

    'H4

    Zona

    de cl

    ima c

    lido

    muy

    lluvio

    so; p

    recip

    itaci

    n abu

    ndan

    te en

    toda

    s las

    estac

    iones

    del a

    o; m

    uy

    hme

    da.

  • 24 Segundo Nuez Jurez

    Rmac : 3 389 km2

    Chilln : 2 225 km2

    Chancay Huaral : 3 281 km2

    Huaura : 5 705 km2

    Pativilca : 4 786 km2

    Vertiente del Atlntico: La Franja N 4 tiene 12 cuencas: AltoMaran, Alto Huallaga, Pachitea, Urubamba, Peren, Tambo,Ene, Mantaro, Yura, Purs, De Las Piedras y la intercuencaMadre de Dios.

    El ro Ucayali se forma de la unin de los ros Urubamba y Tamboque a su vez se origina de la confluencia de los ros Ene y Peren.El ro De Las Piedras desemboca al ro Madre de Dios. Los ros dela vertiente atlntica se caracterizan por ser de rgimen permanentey muy caudalosos.

    Las aguas subterrneas son muy explotadas, principalmente enla vertiente del Pacfico, con fines de uso poblacional, pecuario,agrcola e industrial. La explotacin en la vertiente del Atlntico noes muy conocida y se estima como no significativa.

    Los acuferos explotables en la zona costanera estn constituidospor formaciones aluvionales del cuaternario. La recarga de losacuferos proviene bsicamente de la infiltracin de las aguas deescorrenta superficial a travs de ros y canales que riegan losvalles, y en un mnimo porcentaje de las precipitaciones, debido aque ellas son casi nulas (sin embargo, en los eventos excepcionalesde El Nio la recarga es significativa).

    En la zona de la costa, las aguas subterrneas son explotadasprincipalmente para uso poblacional, siguindole en orden el usoindustrial, el agrcola y por ltimo el pecuario.

    Los lagos y lagunas que se encuentran en la franja, muestranimpresionantes paisajes, las cuales no solamente se puedenexplotar como recursos hdricos, si no tambin como recursostursticos. Estas, se ubican en la Cordillera de los Andes,generalmente entre los 4 000 a 4 800 msnm, unas alimentan a losros de la vertiente del Pacfico y otras a los ros de la vertienteAtlntica (Inventario de Lagunas y Represamientos, ONERN 1980,tomado de MINISTERIO DE AGRICULTURA, et. al., 1985).

    En la Cuenca del ro Rmac y en las nacientes del ro Blanco(afluente por la margen izquierda), se ubica la presa de Yuracmayo,con una longitud aproximada de 3 km y con una capacidad dealmacenamiento de 42 millones de m3 de agua. Es alimentada porlos deshielos de los nevados Paca, Paccha y Tatajaico; as comopor las lluvias de la zona.

    Otras lagunas importantes de la cuenca del Rmac y que alimentanal ro Santa Eulalia, son: Carpa, Huesca, Piti, Sacsa, etc., que a su

    vez son alimentados por los deshielos del nevado Cashpe, ascomo por las lluvias estacionales.

    En la Cuenca del ro Chilln, se encuentran lagunas importantescomo Chuchn, Len Cocha, Azulcocha y otras ms que nacende los deshielos de la cordillera de la Viuda, y de los nevados deAzulcocha y Jippa, que se encuentran en proceso de deshielo.

    Entre las lagunas ms importantes de la cuenca del ro Pativilca sepueden mencionar las lagunas Aguascocha, Viconga, que nacende los deshielos del nevado Huaccanan. Adems, se encuentranlas lagunas Solteracocha, Juhuacocha que nacen de los nevadosRondoy y Jirishjanca (cordillera de Huayhuash).

    En la cuenca del ro Mantaro se localiza el lago ms importante dela franja, el Chinchaycocha (Junn), as como tambin las lagunasde Atacocha, Marcacha, Marcapomacocha, y otras pequeas quenacen de los deshielos de la cordillera de la Viuda; actualmentecon pequeos casquetes de hielo, que se han reducidoenormemente. Las aguas de estas lagunas son recolectadasmediante canales y tneles para ser derivadas, por medio de untnel trasvase, a la cuenca del ro Santa Eulalia (afluente del roRmac por la margen derecha). Asimismo, la construccin de lapresa de Mal Paso ha formado una gran laguna de extensinmayor a 5 km.

    Merece destacarse a las lagunas de Azulcocha, Cahuacocha,Huaylacancha que nacen de los deshielos de los nevados deTunshu, Antachaire, Collquepucro, Norma y otras comoVichecocha, Huacracocha, etc. que nacen de los deshielos delnevado Cullec.

    El lago Junn (Chinchaycocha), est situado a 4 100 msnm en lapampa de Junn o meseta de Bombn, entre los departamentos deJunn (distritos de Carhuamayo, Ondores y Junn, en la provinciade Junn) y Pasco (distritos de Ninacaca y Vicco de la provincia deCerro de Pasco). Con una superficie aproximada de 53 000hectreas, es el segundo lago en importancia del pas. Tienenumerosos afluentes pequeos y da origen al ro Mantaro.

    El lago Junn se caracteriza por tener una gran diversidad deaves, peces, anfibios (ranas), adems de mostrar, junto con susreas adyacentes una variedad de plantas emergentes ysumergidas que componen formaciones vegetales nicas en elmundo.

    De otro lado, en la Cuenca del Alto Maran, la laguna msimportante es Lauricocha, que tiene una extensin mayor de 4 km.Se origina por el desage de las lagunas de Pataicocha, Chuspi,Tinquicocha y Jaico, que nacen de los deshielos de los nevadosdel glaciar Nio Perdido y Cule. Estas lagunas tambin sonalimentadas por precipitaciones pluviales y escorrentassuperficiales.

  • Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 4 25

    Entre otras lagunas de importancia, se tienen a Carhuacocha,Cuila (Azulcocha), y otras que nacen de la cordillera Huayhuash,donde se encuentran los nevados Ninashanca, Rondoy,Jirishjanca, Yurapajac, etc.

    Entre las lagunas que destacan, en la Cuenca del Alto Huallaga,est la de Punrun, con una extensin mayor a los 10 km y quenace del desage de varias lagunas que se ubican en su partesuperior, cerca de la cordillera Callejn. Otra laguna de granextensin es la de Acucocha que se ubica sobre los 4 400 msnm.

    En la cuenca del ro Peren, las lagunas que se originan por eldeshielo de los nevados de Tarata y Ailcocha, son Suirococha,Leche Cocha, Jaico, Pacchapata y otras ms.

    El deshielo de los nevados de Tarata Ailcocha y Altos Machay, daorigen a varias lagunas como Chilac, Cueva de Len, Dicma ymuchas ms en la Cuenca del ro Pachitea.

    Balance Hdrico A nivel de regiones naturales, comprendidas en la vertiente Pacficaes variable, pues en la regin de la costa existe un marcado dficitmensual del recurso agua por la ausencia de lluvias significativas.En la regin sierra presenta una relacin menos crtica, siendo elbalance para la vertiente Atlntica altamente positivo.

    El PLANIR con la cooperacin espaola CEDEX, en 1990 (verMINISTERIO DE AGRICULTURA, 1995) realiz el estudio de los

    recursos naturales de Per a nivel nacional, efectuando los balanceshdricos a nivel de cuenca de todo el territorio peruano. En elCuadro N 3.5 se muestran los resultados para las cuencas de lafranja.

    GlaciaresEl Per es uno de los pases ms privilegiados de Amrica del Suren cuanto a la presencia de glaciares altoandinos. Los glaciaresestn constituidos por casquetes, y se encuentran a ms de 5 000m de altitud.

    Segn el inventario de glaciares iniciado por el INGEMMET en1978, y concluido por HIDRANDINA en 1989, se han contabilizado3 004 glaciares agrupados en dieciocho cordilleras, con unacobertura glaciar de 2 041,85 km2, y un grosor que vara entre13,90 y 35,24 m. (CHACON J., 1996)

    El retroceso glaciar tiene dos efectos, uno negativo y otro positivo.El efecto positivo es la posibilidad de contar con reservas de aguapara alimentar a la poblacin, el desarrollo de la agricultura y lageneracin hidroenergtica. El efecto negativo es el agotamientode este recurso natural, considerando que los glaciares constituyenla fuente de alimentacin de los arroyos, riachuelos, lagunas yaguas subterrneas (se debe sealar que varios lagos han bajadosu nivel de agua por este efecto).

    Cuenca rea total (km2) rea de aporte (km2) Precipitacin (mm)

    Huarmey (*) 2 150 750 396Fortaleza 1 730 1 010 457Pativilca 4 550 3 520 919Supe 1 300 230 350Huaura 3 800 2 940 653Chancay-Huaral 2 100 1 750 814Chilln 2 150 1 250 512Rmac (*) 3 130 2 250 500

    Alto Maraon (*) 3 1920 31 920 926Pachitea(*) 2 7820 27 820 2 809Peren 1 8170 18 170 1 609Mantaro (*) 3 4780 34 780 937Yura (*) 9 830 9 830 3 270Purs (*) 19 930 19 930 4 182De Las Piedras (*) 20 030 20 030 4 185(*) Cuencas que tienen influencia en la Franja N 4.

    Vertiente del Pacifico

    Vertiente del Atlntico

    Balance Hdrico: Vertientes Pacfico y AtlnticoCuadro N 3.5

  • 26 Segundo Nuez Jurez

    Entre las causas de la fusin glaciar acelerada y consecuenteretroceso, adelgazamiento del grosor, disminucin de la extensiny el volumen de masa glaciar, pueden mencionarse:

    Cambios climticos globales, experimentados en las ltimasdcadas del siglo anterior y del presente siglo, que semanifiestan en el incremento del CO2 y de la temperatura.

    Efecto invernadero es otro de los factores que interviene en elcambio de clima, as como en la aparicin cada vez msrecurrente del fenmeno de El Nio y el adelgazamiento de lacapa de ozono, que al permitir el paso de los ra