Estudio de Viabilidad

57
7/18/2019 Estudio de Viabilidad http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 1/57 Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad Regional Córdoba Universidad Tecnológica Nacional  Índice: 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD..................................................................................1 1.1 DETECCIÓN DE LA  NECESIDAD....................................................................................................................................1 1.2 ESTUDIO PRELIMINAR ..................................................................................................................................................2 1.2.1 Introducción........................................................................................................................................................2 1.2.2 Importancia económica y social.........................................................................................................................1.2.3 Comercialización de hortalizas...........................................................................................................................1.2.4 Comercialización en el mercado interno............................................................................................................1.2.5 Circuitos comerciales del sector hortícola.........................................................................................................1.2.6 Estructura de la cadena hortícola.......................................................................................................................8 1.2.7 Determinación de las hortalizas que se lavan....................................................................................................9 1.2.8 Investigación de las hortalizas que se lavan.....................................................................................................10 1.2.9 Conclusión.........................................................................................................................................................12 1.3 PLANTEO DE LAS ESPECIFICACIONES (ANÁLISIS DEL PROBLEMA).............................................................................12 1.3.1 Factores condicionantes...................................................................................................................................13 1.3.2 Variables de solución........................................................................................................................................14 1.3.3 Criterios............................................................................................................................................................14 1.3.4 Volumen de producción.....................................................................................................................................15 1.4 INVESTIGACIÓN...................................................................................................................................................15 1.4.1.2. Máquinas lavadoras de hortalizas..............................................................................................................................38 1.4.2. Planteo de posibles soluciones......................................................................................................................52 1.5 VALUACIÓN...............................................................................................................................................................52 1.5.1. Proceso de eliminación de alternativas..........................................................................................................53 1.5.2. Conclusión.......................................................................................................................................................55 Bibliografía................................................................................................................56 Profesionales consultados:.......................................................................................56 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD 1.1 Detección de la necesidad Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando Martín Cátedra: Proyecto Final  

Transcript of Estudio de Viabilidad

Page 1: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 1/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Índice:

1 ESTUDIO DE VIABILIDAD..................................................................................11.1 DETECCIÓN DE LA  NECESIDAD....................................................................................................................................11.2 ESTUDIO PRELIMINAR ..................................................................................................................................................2

1.2.1 Introducción........................................................................................................................................................2

1.2.2 Importancia económica y social.........................................................................................................................6 

1.2.3 Comercialización de hortalizas...........................................................................................................................6 

1.2.4 Comercialización en el mercado interno............................................................................................................6 

1.2.5 Circuitos comerciales del sector hortícola.........................................................................................................7 

1.2.6 Estructura de la cadena hortícola.......................................................................................................................8

1.2.7 Determinación de las hortalizas que se lavan....................................................................................................9

1.2.8 Investigación de las hortalizas que se lavan.....................................................................................................101.2.9 Conclusión.........................................................................................................................................................12

1.3 PLANTEO DE LAS ESPECIFICACIONES (ANÁLISIS DEL PROBLEMA).............................................................................121.3.1 Factores condicionantes...................................................................................................................................13

1.3.2 Variables de solución........................................................................................................................................14

1.3.3 Criterios............................................................................................................................................................14

1.3.4 Volumen de producción.....................................................................................................................................15

1.4 INVESTIGACIÓN...................................................................................................................................................151.4.1.2. Máquinas lavadoras de hortalizas..............................................................................................................................38

1.4.2. Planteo de posibles soluciones......................................................................................................................52

1.5 VALUACIÓN...............................................................................................................................................................521.5.1. Proceso de eliminación de alternativas..........................................................................................................53

1.5.2. Conclusión.......................................................................................................................................................55

Bibliografía................................................................................................................56

Profesionales consultados:.......................................................................................56

1 ESTUDIO DE VIABILIDAD

1.1 Detección de la necesidad

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final 

Page 2: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 2/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

La necesidad encontrada surge de la observación de algunos procesos agroindustriales de post-cosecha, particularmente el lavado y selección de hortalizas, donde se realiza un uso desmesurado

de agua potable para llevar a cabo los distintos procesos de lavado.Debido a esto, acordamos en que hacer un uso eficiente del agua implica el uso de tecnologías y prácticas mejoradas que proporcionan igual o mejor servicio utilizando menos agua. Laconservación de este recurso hídrico está asociada a su conocida escasez a nivel mundial parafuturas generaciones, y es una problemática actual abordada por diferentes organizaciones a nivelmundial, por ello, aquellos que usen el agua más eficientemente ahora, tendrán una ventajacompetitiva en el futuro respecto aquellas compañías que decidieron esperar.El proceso de lavado de hortalizas antes de la comercialización genera un valor agregado adicionalal producto, lo que contribuye a la economía regional. La accesibilidad a un sistema de lavado

 puede hacer que este proceso llegue a los primeros niveles de la cadena productiva, dándole la posibilidad a este sector de generar dicho valor agregado.

Cabe destacar que se encontraron procesos pocos versátiles y específicos para un grupo dehortalizas, por ejemplo, observamos en la actualidad procesos que permiten el lavado de hortalizassimilares como son la papa, zanahoria y batata pero estos no son aplicables al lavado de lashortalizas de hojas.

1.2 Estudio preliminar 

1.2.1 Introducción

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 2 de 57

Page 3: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 3/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

La horticultura argentina se caracteriza por su amplia distribución geográfica y por la diversidad deespecies que produce. Los productores se hallan dispersos en la enorme geografía del país y aplican

sistemas de producción propios de las PyMEs mayoritariamente de origen familiar. El sector expresa su importancia social y económica a través de una contribución decisiva para laalimentación de la población, su gran capacidad para satisfacer la demanda interna, y por unahistórica contribución al PBI. Es una gran fuente de empleo, (350.000 personas sólo en el eslabón

 productivo), y en una superficie de 600.000 hectáreas logra una producción anual que supera los 10millones de toneladas.La producción comercial hortícola que abastece los principales centros urbanos del país, se localizaen regiones que se han desarrollado para cada especie en particular por sus ventajas agroecológicas(clima y suelo), y sobre la base de beneficios competitivos comerciales basados en la cercanía almercado, la infraestructura disponible, la tecnología aplicada y otros factores.Las provincias más destacadas por su producción son: Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santiago

del Estero, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Formosa, Salta, Chaco, Jujuy, San Juan y Río Negro.Sobresalen por su importancia económica la producción de papa, tomate, cebolla, batata, zapallo,zanahoria, lechuga y ajo, que representan el 65%; participan con el 20% otras 6 especies (la acelga,la mandioca, el zapallito, el choclo, la berenjena y el pimiento) y el restante 15% está cubierto por las demás hortalizas.

PROVINCIABUENOS

AIRESCATAMARCA CHACO CHUBUT CORDOBA CORRIENTES

ENTRERIOS

FORMOSA JUJUY Total

Papa 668872 28372 548 26344 931662 852 608 1268 0 1658526

Sandía 6673,5 3717 106277 85,5 9805,5 106551 16501,5 81036 0 330646,5

Cebolla de bulbo

221472 5420 3788 2492 7592 2388 740 3172 0 247064

Zapallito 36684 10556 3788 1248 24828 34284 3296 29484 0 144168

Lechuga 100911 3138 3788 1857 25725 2559 3279 1554 0 142811

Acelga 74636 3096 3788 1848 23856 2468 3268 1284 10168 124412

Batata 32170 1236 3788 0 26736 25404 3922 23524 0 116780

Zapallo anco 35302 2434 3788 210 10936 3490 1292 43222 0 100674

Calabaza 43537,5 900 3788 217,5 4980 1205 3087,5 11767,5 0 69483

Tomateredondo 34111 18991 3788 2870 7182 0 938 0 0 67880

Choclo 19606,5 8494,5 3788 604,5 4567,5 11316 946,5 8187 0 57510,5

Tomate perita

11291 19495 3788 2128 14952 0 231 0 0 51885

Zanahoria 17286,5 4049,5 3788 3013,5 14637 1239 1046,5 710,5 0 45770,5

Mandioca 0 0 3788 0 0 18067,5 0 16799,2 0 38654,7

Melón 1547,5 2112,5 3788 130 1942,5 2775 2405 12942,5 0 27643

Perejil 15252 3068 3788 184 3006 728 440 414 0 26880

Berenjena 14830 213 3788 72 2832 2070 240 1635 0 25680

PimientoFresco

10696 2860 3788 328 4260 780 212 2340 0 25264

Cebolla deverdeo

13300,8 981,6 3788 307,2 4027,2 1188 720 885,6 0 25198,4

Remolacha 13692 664 3788 370 4658 180 604 204 0 24160

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 3 de 57

Page 4: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 4/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Repollo 9826 168 3788 440 3950 580 960 368 0 20080

Puerro 12432 0 3788 150 1962 0 111 0 0 18443

Espinaca 1465,5 5199 3788 408 6264 219 1014 60 0 18417,5

Espárrago 14136 0 3788 2,7 73,8 0 0,6 0 0 18001,1

Hinojo 10712 0 3788 0 648 0 0 0 0 15148

Apio 9524 16 3788 228 708 300 8 176 0 14748

Brócoli 7332 10,8 3788 28,8 1507,2 9,6 44,4 48 0 12768,8

Ajo 3518,4 411,6 3788 196,8 2535,6 79,2 26,4 122,4 1630,8 12309,2

Frutilla 4980 39 3788 474 384 1902 81 123 0 11771

Achicoria 3192 141,6 3788 98,4 2858,4 312 348 141,6 153,6 11033,6

Coliflor 4825,5 81 3788 66 1501,5 45 0 0 10307

Chaucha 3524,4 220,5 3788 88,2 1076,4 584,1 88,2 238,5 0 9608,3

Pepino 2944 108 3788 0 1748 188 244 352 0 9372

Escarola 5043 24 3788 66 315 0 78 0 0 9314

Radicheta 3461,4 21,6 3788 52,2 174,6 0 30,6 0 0 7528,4

Albahaca 3032,4 0 3788 0 62 206 24 48 0 7160,4

Ají 1450 838 3788 24 108 14 10 34 626 6892

ArvejaFresca

1002,5 0 3788 0 93,5 0 12,5 0 0 4896,5

Alcaucil 1042 7 3788 0 29,4 0 0 0 3,5 4869,9

Rabanito 401,1 0 3788 0 336,7 0 17,5 0 0 4543,3

Endivia 110 0 3788 31 440 0 0 0 0 4369

Rúcula 186 0 3788 4 346 0 35 0 0 4359

Haba 366,8 142,4 3788 0 43,2 0 0,8 0 0 4341,2

RepollitoBruselas

359,1 0 3788 10,5 109,2 0 6,3 0 0 4273,1

TomateCherry

122,5 0 3788 50 185 0 12,5 0 0 4158

Berro 190 0 3788 6 84 12 20 2 0 4102

TOTAL1477049,

9152332,6 3788 47406 1155728 228100,4

46994,8

25917326202

Tabla 1.2.1.a: Producción de hortalizas en Tn/año de las principales provincias productoras.

 Los datos obtenidos han sido extractados de la página oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

PROVINCIA Total

Peso Promedio por unidad o

atado(Tn/unidad)

Unidades/año Clase de Hortaliza

Papa 1658526 0,00025 6634104000 TubérculoCebolla de bulbo 247064 0,0002 1235320000

BulboZapallito 144168 0,0002 720840000 FrutoLechuga 142811 0,0002 714055000 Hoja

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 4 de 57

Page 5: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 5/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Chaucha 9608,3 0,000023 417752174 VainaBatata 116780 0,0003 389266667 Tubérculo

Ajo 12309,2 0,000035 351691429 BulboCebolla de verdeo 25198,4 0,00008 314980000 BroteZanahoria 45770,5 0,00015 305136667 RaízTomate redondo 67880 0,0003 226266667 FrutoChoclo 57510,5 0,00027 213001852 SemillaArveja Fresca 4896,5 0,000023 212891304 VainaTomate perita 51885 0,00025 207540000 FrutoEspinaca 18417,5 0,00009 204638889 BroteZapallo anco 100674 0,000578 174176471 FrutoRemolacha 24160 0,00015 161066667 Raíz

Pimiento Fresco 25264 0,000175 144365714 FrutoPuerro 18443 0,000132 139719697 BroteColiflor  10307 0,000075 137426667 Flor Sandía 330646,5 0,0025 132258600 FrutoAcelga 124412 0,001 124412000 HojaFrutilla 11771 0,0001 117710000 FrutoPepino 9372 0,00008 117150000 FrutoBerenjena 25680 0,00025 102720000 FrutoBerro 4102 0,00004 102550000 TalloPerejil 26880 0,00028 96000000 Tallo

Tomate Cherry 4158 0,00005 83160000 FrutoMandioca 38654,7 0,0005 77309400 RaízAlbahaca 7160,4 0,0001 71604000 HojaRabanito 4543,3 0,00007 64904285,7 RaízEscarola 9314 0,00025 37256000 HojaCalabaza 69483 0,0022 31583181,8 FrutoRadicheta 7528,4 0,00025 30113600 HojaApio 14748 0,00059 24996610,2 BroteEspárrago 18001,1 0,00078 23078333,3 BroteAchicoria 11033,6 0,0005 22067200 HojaRúcula 4359 0,0002 21795000 HojaHinojo 15148 0,00075 20197333,3 TalloMelón 27643 0,0015 18428666,7 FrutoHaba 4341,2 0,00025 17364800 VainaRepollo 20080 0,0015 13386666,7 HojaEndivia 4369 0,00035 12482857,1 FrutoAlcaucil 4869,9 0,0005 9739800 Flor Ají 6892 0,00075 9189333,33 FrutoBrócoli 12768,8 0,002 6384400 BroteRepollito Bruselas 4273,1 0,001 4273100 Hoja

Tabla 1.2.1.b: Producción de hortalizas en unidades/año y clases

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 5 de 57

Page 6: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 6/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1.2.2 Importancia económica y social

La evolución de la horticultura en los últimos 10 años, registra una reducción de la superficiecultivada, mientras que la producción física ha aumentado. Este incremento de la productividadfísica global, tiene su fundamento en la incorporación de innovaciones tecnológicas,fundamentalmente aplicadas al proceso de producción. Se destacan, entre otras, el uso de variedadesmejoradas y la incorporación de híbridos, el mayor empleo de fertilizantes, el mejoramiento en latecnología de riego (riego por goteo) y la difusión del cultivo bajo invernáculo. Esto ha permitidolograr una oferta razonable para atender la demanda de la población actual del país.La actividad hortícola, se caracteriza por ser generadora y dinamizadora de empleo a lo largo detoda la cadena (producción, transporte y distribución, almacenamiento, comercialización eindustrialización), cubriendo así las demandas cada vez más crecientes de hortalizas y verduras,diferenciadas y especializadas.

Por otra parte, como esta actividad se desarrolla prácticamente en todas las provincias argentinas,tiene notable importancia desde el punto de vista geopolítico y estratégico, y forma parte destacadade las denominadas “economías regionales”.Históricamente una significativa proporción de la producción hortícola fue destinada alautoconsumo. La crisis económica atravesada por el país alentó la organización de huertasfamiliares y/o comunitarias de pequeña escala destinadas a complementar la dieta familiar yestimular los hábitos de autoabastecimiento alimentario de muchas personas de escasos recursoseconómicos. Con esta finalidad el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creó en1990 el programa ProHuerta.La importancia de su contribución a la alimentación de la población es reconocida ya que lashortalizas son fuente de una gran variedad de nutrientes que incluyen vitaminas, minerales, fibras y

otros principios biológicos activos. Es aceptada mundialmente la positiva asociación existente entrela elevada ingesta de hortalizas y frutas con el bajo riesgo de padecer enfermedades crónicas. 1.2.3 Comercialización de hortalizas

El alto número de especies, sumado a la marcada perecibilidad (corta vida) de los productoshortícolas imponen la necesidad de distribuirlos rápidamente en los centros de consumo, y explicanla complejidad de su comercialización, que la diferencia claramente de otras actividades agrícolas.El destino principal de estos productos es el mercado interno (93-94%). Puede estimarse que, en

 promedio, el 85% del volumen de hortalizas producidas es consumido en fresco, y el 8 % restanteindustrializado.Argentina exporta una proporción minoritaria del total de la producción, y los envíos se hallanconcentrados en pocas especies, tales como ajo, papa, cebolla, y en menor cantidad otras especies(zanahoria, batata, espárrago y zapallo). Estas dos últimas han manifestado una tendencia crecienteen los pasados 3 años, en particular el zapallo anco (o coreano), de muy buena aceptación en losmercados de Gran Bretaña, Holanda y España.

1.2.4 Comercialización en el mercado interno

• Mercados mayoristas

La importancia de la producción hortícola en cuanto a su volumen, requiere una gran estructura decomercialización.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 6 de 57

Page 7: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 7/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Los datos censales muestran que la mayor parte del volumen de las hortalizas frescas secomercializa en mercados mayoristas (80%), éstos se encuentran distribuidos en los grandes

conglomerados urbanos de todo el país.La estructura organizativa de estos mercados es diversa, ya que los hay públicos y privados.El mayor centro de comercialización mayorista de frutas y hortalizas de Argentina, es el MercadoCentral de Buenos Aires (MCBA) que funciona desde 1983 y se encuentra entre los tres másgrandes de América Latina. Ha sido construido y administrado por el sector público.Las transacciones comerciales en los mercados mayoristas las realizan los operadores comerciales,los cuales reciben hortalizas en consignación integrando la modalidad que mueve el mayor volumende ventas.Otros operadores comerciales de los mercados, son las firmas que compran hortalizas a los

 productores o acopiadores, y las venden en los mercados mayoristas.

• Mercados minoristas

Los comercios tradicionales (verdulerías) abarcan del 70% al 75% del mercado minorista.El consumidor argentino prefiere adquirir estos productos frescos en los mismos. En ellos obtieneatención personalizada, y su vecindad facilita el abastecimiento, ya que al tratarse de alimentos

 perecederos son de compra frecuente.Los supermercados tienen del 25% al 30% del mercado minorista.En los últimos años crece en el comercio minorista la oferta de hortalizas diferenciadas,mínimamente procesadas y productos congelados.La clasificación de los circuitos comerciales de hortalizas, puede determinarse por: nivel deintermediación, por el flujo de información y por el manejo del producto en los dos extremos de lacadena comercial.

• Comercialización directa

El mismo productor vende al consumidor directamente, o a través de una boca minorista.∼ Venta mayorista como productor-consignatario en Mercados Mayoristas∼ Venta en Playa Libre en Mercados Mayoristas∼ Venta Directa a Supermercados e Hipermercados∼ Venta Directa puerta a puerta∼ Ferias Francas, Mercados Minoristas y Verdulerías

• Comercialización indirecta

∼ Venta a Acopiadores Mayoristas∼ Acopiador con distribución organizada a domicilio∼ Centrales de compra o plataformas logísticas

1.2.5 Circuitos comerciales del sector hortícola

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 7 de 57

Page 8: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 8/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1.2.6 Estructura de la cadena hortícola

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 8 de 57

Page 9: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 9/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1.2.7 Determinación de las hortalizas que se lavan

Con el fin de averiguar cuáles de las hortalizas relevadas en los apartados anteriores se lavannormalmente antes de su comercialización, nos contactamos con personal idóneo sobre la materiadel INTA Manfredi y con el Ingeniero José Marocchi (titular PRO HUERTA Córdoba) y en amboscasos convinieron que los que se lavan son:

• Papa• Zanahoria• Batata• Zapallo anco• Remolacha• Hortalizas de hojas y brotes (rúcula, acelga, achicoria, lechuga, radicheta, etc.)

Existen otros casos como el del pepino, berenjena y pimiento, donde no se realiza un lavado previoantes de comercializar para extraer tierra remanente, sino que algunos entes reguladores lo exigen

 para eliminar restos de herbicidas, fungicidas y/o pesticidas, para ello se lleva a cabo un tratamientodiferente que excede a los objetivos y alcance de nuestro proyecto.

Con respecto a las hortalizas que se lavan, se realiza a continuación una investigación general sobrelas mismas.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 9 de 57

Page 10: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 10/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1.2.8 Investigación de las hortalizas que se lavan

Papa:

Esta planta (Solanum tuberosum L y sus variedades) es cultivada en todo elmundo por su tubérculo comestible que crece de manera subterránea. Lacantidad de tierra que contiene la papa en la etapa de post-cosecha es muyelevada, aproximadamente el 30% de su peso.Respecto a los pesticidas sistemáticos y remanentes podemos decir quedurante el periodo de fumigación se aplican herbicidas, fungicidas einsecticidas, cuya acción reside sobre las hojas de la planta, generando unefecto sistemático sobre el tubérculo, esto quiere decir que, estosagroquímicos mantienen su presencia de manera interna, siendo necesario un

tiempo que debe transcurrir entre la aplicación y la cosecha, denominado periodo de carencia.

Cabe destacar que la tierra que rodea al tubérculo no está contaminada por dichos agroquímicos, por lo que en nuestro proceso de lavado no habrá que tenerlos en cuenta, y solo removeremos tierra.La finalidad del lavado es garantiza un aspecto limpio y atractivo a la papa de primera, aunque latendencia actual de los mercados es que todas pasen por este proceso ya que se obtiene un valor agregado extra a este producto alimenticio.De acuerdo al estudio realizado, en los lavaderos del cinturón verde de Córdoba (de similar capacidad a los de Mendoza, Gran Buenos Aires y Santiago del Estero), en promedio se lava unacantidad de 40 Tn/día por máquina, siendo el día de trabajo de unas ocho horas.La papa necesita que no contenga excesiva humedad a la salida del proceso al igual que la ausenciade daños físicos como heridas, ya que son un importante contribuyente a la aparición de

 podredumbres bacterianas.

• Zanahoria:

Es una de las hortalizas más importantes y de mayor consumo. Es una plantaque forma una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla lagruesa y alargada raíz principal de manera subterránea.Las más consumidas suelen tener un tamaño de 15 a 17 cm y, según lavariedad, pueden alcanzar hasta los 20 cm de largo. Su peso oscila entre los 100

y 250 gramos. Ya que se cosecha en suelos más arenosos y por su propiamorfología, la cantidad de tierra remanente que contiene en la post-cosecha esalgo menor que el de la papa, llega a ser un 20% de su propio peso, pero si se leagrega la hoja de la planta este valor asciende a un 50% de su propio peso.Respecto a los agroquímicos las consideraciones son las mismas que las de las

 papas.En los sistemas de lavados actuales, se ingresa al proceso el 100% de la producción que se trae del

campo (por lo que las zanahorias descartadas mediante la selección son limpiadas).Otro punto a destacar es que solo se comercializa zanahorias lavadas.La cantidad de de zanahoria lavada en promedio es de unas 35 Tn/día por máquina, siendo el día detrabajo de unas ocho horas.

Esta hortaliza no necesita secado artificialmente ya que no sufre ninguna alteración si este se realizade manera natural una vez embasadas; pero los daños físicos (como heridas) es un importantecontribuyente a la aparición de podredumbres bacterianas.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 10 de 57

 

Page 11: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 11/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Batata:

Es una hortaliza muy empleada en la alimentación humana y del ganado.También se la utiliza como materia prima en la industria de la pastelería yrepostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas, dada suriqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.El cultivo de este tubérculo se realiza en suelos similares a los utilizadosen la labranza de la papa, por lo tanto, la cantidad de tierra que contiene la

 batata representa aproximadamente un 20% de su peso.La cantidad lavada promedio es alrededor de 30 Tn/día por máquina, conuna jornada de trabajo de unas ocho horas.Este tubérculo al igual que la papa debe ser secado ya que se echa a perder.

Respecto a la aplicación de pesticidas, las consideraciones son las mismas que las de las papas.

• Zapallo anco:

Esta hortaliza nace de forma suspendida en la planta. A medida que su pesova aumentando, debido al crecimiento del fruto, vence la resistencia del tallodel cual se suspende y apoya una parte de su superficie en el suelo. Comoconsecuencia de esto el zapallo anco es salpicado con barro en losmomentos de riego y lluvias. Como vemos, la cantidad de tierra quecontienen los frutos en el periodo de post-cosecha es muy baja en relación alas hortalizas subterráneas.Respecto a los agroquímicos que se utilizan para fumigar las plantaciones,

estos no tienen un efecto perecedero en el tiempo, por lo que no se tiene en cuenta su presencia a lahora del lavado.La cantidad lavada promedio es alrededor de 40 Tn/día por máquina, con una jornada de trabajo deunas ocho horas

• Remolacha:La remolacha es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la plantadel mismo nombre. Crece en zonas costeras o de terrenos salinostemplados.

Las variedades más importantes de remolacha son la forrajera, que seutiliza sobre todo en la alimentación animal y la común o roja, que es laque se consume como hortaliza.La raíz es de forma casi esférica de morfología globosa, en algunasvariedades plana o alargada y generalmente tienen un diámetro de entre 5 y10 cm y puede pesar entre 80 y 200 g.La cantidad de tierra que posee la remolacha en el momento de la cosechaes de un 20% aproximadamente y respecto a los agroquímicos que seutilizan para fumigar las plantaciones se tienen las mismas consideraciones

que en la papa.Cabe aclarar que la remolacha que se lava es solamente la que viene sin hoja desde la cosecha, esto

es, pasando por un proceso previo al lavado.

• Hortalizas de hoja y brotes:

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 11 de 57

Page 12: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 12/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

El lavado de las mismas se realiza con el objeto de humectar las hojas en el momento de la post-cosecha para que no se deshidraten demasiado hasta el consumo. En un plano secundario, se realiza

 para extraer pequeñas cantidades de tierra que puede llegar a acumularse entre las hojas en los periodos de riego o de lluvias.Tenemos que considerar que al momento de la cosecha, se ha cumplido el periodo de carencia delos agroquímicos utilizados en la fumigación de las plantaciones, por lo que el lavado no apunta a laremoción de los mismos.

1.2.9 Conclusión

De este estudio preliminar se concluye que nuestro sistema de lavado será destinado al procesamiento de:

• Papa• Zanahoria• Batata• Zapallo anco

• Remolacha

Los criterios en los que nos fundamentamos para llevar adelante el proyecto son:

• Altos niveles de producción• Incremento en el valor agregado del producto• Las hortalizas que se lavan actualmente• Higiene exigida para la comercialización de alimentos

1.3 Planteo de las especificaciones (análisis del problema)

• Capacidad de procesamiento1:1 La capacidad de procesamiento se toma a la entrada del sistema, y los valores adoptados comprenden el peso de lashortalizas incluyendo el porcentaje de suciedad que posean.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 12 de 57

Page 13: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 13/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

∼ Entre 3 y 8 Tn/hs para papa, zanahoria, zapallo anco, remolacha y batata

• Calidad del agua2

• Humedad al finalizar el proceso:

∼  No hay un requerimiento especial ya que este proyecto no se extiende al proceso desecado de hortalizas

1.3.1 Factores condicionantes

Factores funcionales• Capacidad de operar de manera discontinua o continua según los requerimientos del proceso• Flexibilidad a los distintos tipos de hortalizas que se procesen• Seguridad operativa• Eficiencia en el consumo tanto de energía para el funcionamiento como de agua para el

 proceso• Facilidad en la carga y descarga de materia prima•  No debe dañar la corteza• Rigidez suficiente para evitar vibraciones indeseadas

Factores de fabricación

• Tendencia a la utilización de materiales, materia prima y tecnologías de fácil localización enel mercado nacional• Los materiales estructurales a utilizar en la máquina deben estar de acuerdo al CódigoAlimentario Argentino Capítulo IV “utensilios, recipientes, envases, envolturas, aparatos y

accesorios” (ver anexo adjunto)• Materiales de índole eléctrica que respondan a las normativas existentes de la AsociaciónEléctrica Argentina (ver anexo adjunto)

Factor ponderal

• La máquina no debe ser excesivamente pesada para el montaje y traslado

Factor geométrico o de forma

• El volumen a ocupar debe ser mínimo

•  No debe influir en la ergonomía de trabajo de los operarios2 En el caso de utilizar agua para el procesamiento, respetar la calidad que exige el REAL DECRETOEspañol1620/2007. (ver anexo, tabla N°3 “Criterios de calidad para la reutilización de las aguas según sus usos.” )

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 13 de 57

Page 14: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 14/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Compuesta por módulos bien definidos

Factor estético

• Disponer de zona de inspección• Tablero de control con entorno amigable

Factor económico

• Bajo costo de fabricación, instalación y mantenimiento

Otros:

• Fácil manejo• Que el proceso cumpla con la Ley N° 5.965, “Ley de Protección a las Fuentes de Provisión

 y a los Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmosfera”

• Utilización de la menor cantidad de agua posible• Cumplir con la Ley N° 19.587 “Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo”

1.3.2 Variables de solución

• Ubicación del sistema sin interferir el tránsito de los trabajadores.• Capacidad para operar de manera continua o discontinua según los requerimientos del

 proceso.• Puesta en marcha y parada de la máquina en tiempo mínimo.• Fuerza motriz• Agua de proceso• Aire comprimido• Estructura del sistema

1.3.3 Criterios

• Físicos:

∼ Flexibilidad para diferentes productos∼ Capacidad de limpieza∼ Factibilidad Técnica∼ Ergonomía y seguridad∼ Higiene (en el sistema)∼ Estética y aspecto formal∼ Facilidad de Reciclaje∼ Reducción utilización de agua

• Económicos

∼ Factibilidad Económica

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 14 de 57

Page 15: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 15/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

∼ Costo de Mantenimiento∼ Costo operacional

• Otros:

∼ Creatividad conceptual

1.3.4 Volumen de producción

Las investigaciones realizadas sobre el tipo de producción de las maquinas para realizar el lavadode las hortalizas dan cuenta de que las empresas trabajan a pedido para la producción de las mismas.Esto se debe principalmente a que el nivel de demanda es relativamente bajo y no, a que cada

 productor solicita un diseño exclusivo para su uso (son todas maquinarias estándar).Por lo tanto, adoptaremos el mismo criterio.

1.4 INVESTIGACIÓN

1.4.1PROCESO DE LAMINADO

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 15 de 57

Page 16: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 16/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Los laminados de bambú se crean dividiendo la longitud del culmo o tallo en tiras longitudinales,que pueden entonces ser utilizadas para conformar un número de productos, entre los que sedestacan las baldosas para piso que observan un buen comportamiento al tráfico y uso intenso.También puede ser utilizado en la fabricación de mobiliario y utensilios diversos

Siempre se ha conocido la guadua con su forma redonda la cual ha llegado a ser muy útil para suplir 

algunas necesidades; pero la tecnología hace que esto valla cambiando, y ahora no sólo se utiliza la

guadua como tronco natural de forma circular, sino que se utiliza totalmente macizo en tablones

aglomerados con alta resistencia.

La secuencia lógica de los pasos en el procesamiento del laminado es fundamental para una

economía sostenible en la fabricación.

El componente básico para los laminados se obtiene de la parte gruesa del tallo, llamada "cepa",

"basa" y "sobrebasa". Es decir, los primeros 8 a 12 metros de un tallo de guadua. El proceso del

"rajado" deja 6 a 10 lajas por tallo de guadua; un segundo paso de cepillado las convierte en"tablillas".

Resumiendo, en procesos industriales los tallos de Guadua son cortados en secciones longitudinalescon diversos anchos y largos. Se obtiene en esencia cientos de las comúnmente llamadas “latas” oregletas des uniformes y luego convertidas a latillas o tablillas individuales finamentedimensionadas por maquinaria especializada que las uniformiza tanto a lo ancho como largo yespesor. Al ser pegadas muy técnicamente, tanto a lo largo como a lo ancho se convierten en

 paneles laminados de de diferentes dimensiones y para diferentes usos. Con el laminado podemosobtener:

- PANELES.

- PISOS.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 16 de 57

Page 17: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 17/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

- VIGAS Y COLUMNAS

PISOS.

Los pisos son el producto principal de la madera ingenierizada de Bambú para ser usada eninteriores.

Los pisos son laminados más pequeños porque el objetivo no es producir grandes paneles sinoelementos mas versátiles y estructuralmente muy fuertes llamados duelas o tablas, los cuales a suvez son las componentes de los pisos. El proceso industrial es similar a la producción de laminadossolo que estos se rigen por características muy especiales del mercado mundial. Un piso de Guaduaconsta de varias capas formadas a su vez por la unión de latillas finamente pegadas.

PROCEDIMIENTO .LAMINADO 

1. Separar Bloques de 2' de diámetro2. Dividir bloque en varillas largas y finas (el grosor depende del producto se desea)2. 3. Enderezar con calor a nivel de los nudos (los nudos son los anillos elevaque se observan

en el exterior de la planta de bambú).4. Cepillar las varillas de bambú5. Se tejen entrecruzadamente las varillas de bambú

6. Se procede a la aplicación del adhesivo entre 180a220 g/m2 en ambasCaras, recomendándose la aplicación de este producto de forma general cuando laHumedad del tablero este entre 8 y 14%.

7. Para lograr la unión entre ambas partes de las esteras, se aplica unapresión uniforme para asegurar el contacto entre las superficies. La presión puedeser aplicada mediante prensas hidráulicas, neumáticas o manuales.8. Esperar hasta que endurece el pegamento, el prensado puede ser en frío oen caliente en función del adhesivo que se utilice para conformar los tablero y el

espesor que alcance el tablero quedara en función del número de esteras o capas pegadas y prensadas

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 17 de 57

Page 18: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 18/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

dependiendo del producto que se ha diseñado, utilizando tanto las sierras circulares

desarrollado específicamente para este propósito. A continuación, las piezas

de tallos se dividen a lo largo en tiras con una sierra circular doble

, una máquina que permite el ajuste del espesor de corte entre 2 y 3

cm, que también fue desarrollado específicamente para el proceso.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 18 de 57

Page 19: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 19/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

+

Tallos refilados unidos por el diafragma y el diafragma está roto

Sables Refiladas, eliminando el exceso de material despoja nodos preparados y para el laminado.

1. Preselección de las guaduas.2. Las guaduas son llevadas a la planta donde se realizara paso a paso el proceso.

3. Calculo del número de tablillas que podrán ser extraídas de cada guadua teniendoen cuenta el radio exterior y el interior de la misma.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 19 de 57

Page 20: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 20/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

4. Luego se realiza el corte a lo largo de las guaduas por las señales previamenteelaboradas, obteniendo así las lajas que luego serán convertidas en tabletas. Elárea transversal de estas lajas aun es circular.

 

corte de tablillasomo se observa en la figura este proceso se hace a partir de un sierra de discoparalelo, la cual debe ser manejada por un operario, quien es también el que debealimentar esta máquina. Se Presenta a continuación un modelo de este tipo desierra.

Sierra de Disco Paralelo5. Se realiza el proceso de secado, el cual se hace al aire libre.6. Cepillado de cada laja para así formar la tablilla del tamaño que se requiere.7. Se forma una tableta a partir de pequeñas tablillas que se pegan con la ayuda deun aglomerado aplicando presión

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 20 de 57

Page 21: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 21/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Formación de las tabletas8. Blanqueamiento con H2O2 en calderas o carbonización en una olla a presión.

Proceso de blanqueamiento A pesar que este es en general el proceso y las herramientas utilizadas, también seencuentra en el mercado algunos módulos para realizar el proceso de prensado, conmaquinas prensadoras en caliente, como la que se expone a continuación:

También se han realizado algunos proyectos parea mejorar este sistema productivo, talescomo el DISEÑO DE MAQUINA PRENSADORA DE LATAS PARA LAMINADOS Y VIGASDE GUADUA, realizado por la Universidad Javeriana seccional Cali, a través del Centrode Automatización de Procesos – CAP. Este diseño se enfoca hacia la parte de armado yprensado y es el siguiente:

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 21 de 57

Page 22: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 22/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Maquina Prensadora de Latas para Laminados y Vigas de GuaduaPROCESO PRODUCTIVO DE LA FABRICACIÓN DE LAMINADOS EN GUADA

Proceso productivo de laminados de guadua  Corte de culmos en la plantación, seleccionando los maduros y rectos  Corte en secciones longitudinales homogéneas (ejemplo 1,2 metros para pisos)  Corte (latillado) en secciones longitudinales (tablillas o latillas)

 Preservación – Blanqueo – Carbonización  Secado  Lijado calibrado  Aplicación de resinas o adhesivos y prensado  Moldurado - lijado final  Acabado y pintado  Empaque

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 22 de 57

Page 23: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 23/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

 Aserrado inicial .Cortes longitudinales = latillado, rajado o astillado

Consiste inicialmente en cortar las secciones de tallos en piezas útiles para los procesosrequeridos (normalmente 1,2 o 1,4 metros) y luego sacar las piezas longitudinalmente(latillas) utilizando sierras paralelas cortando o cuchilla estrella rajando el tallo.

En el anexo 1A. Se presenta el protocolo de producción de las latillas.

 A cada tallo se le efectúan los cortes del ancho y del espesor deseado y según diámetro delmismo puede obtenerse de 5 a 10 latillas.

En general se cortan latillas de 3 centímetros de ancho y el proceso de obtener las 7 latillaspromedio de cada sección tarda alrededor de tres minutos utilizando las sierras paralelas Rendimiento de latillas aserradas con disco paralelo según el diámetro interior de la piezade bambú.Diámetro int. Circ unferencia. int.  Ancho, cm Ancho, cm Ancho, cm Ancho, cm Ancho, cm2,5 3 3,5 4 4,57

22,0 7,3 6,3 5,5 4,9 4,48 25,1 8,4 7,2 6,3 5,6 5,09 28,3 9,4 8,1 7,1 6,3 5,710 31,4 10,5 9,0 7,9 7,0 6,3

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 23 de 57

Page 24: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 24/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Para este proceso especial, la mayor parte de las fábricas de pisos en la China cambiaron susistema de rajar los bambúes a una sierra eléctrica de doble disco de tungsteno y una guíaparalela. Una ventaja es la facilidad de adaptar una sierra de mesa, común en cadacarpintería, con la guía paralela y el disco doble.

Normalmente después de obtener estas latillas con ancho uniforme, se pasan por un cepilloque uniformice el grosor de las mismas eliminando restos de los entrenudos, tabiques yprotuberancias propias del bambú. Una maquina especializada para este fin se denominacepilladora dos caras que con una sola pasada cepilla por los dos extremos de la latilla. 

Blanqueado y carbonizado

El mercado de los pisos de bambú tiene como especial apreciación el color “beige claro”,que no ofrece ninguna otra madera tropical dura. Este color se homogeniza con un procesode blanqueamiento con peróxido de hidrógeno (Agua con 2% a 4% de concentración deH2O; en Japón se usa más el “bisulfato”), cocinándolo en un tanque de una a dos horas.Este tratamiento también ablanda las fibras y libera tensiones dentro de las tablillas, quepermiten una mayor densidad en el prensado final y descompone el almidón. 2-La carbonización es el efecto contrario al blanqueamiento. En un autoclave (0,3 Mpadurante 1 a 2 horas) se tratan las latillas de bambú con vapor caliente a 150 ºC. El efecto esun color café y una homogenización del aspecto. También se ablanda la fibra por el vapor,

aunque la dureza después del secado es mayor 

Como se pudo observar la producción de este tipo de laminados es aun muy rudimentaria,no cumple con algunas normas de seguridad industrial y es ineficiente en la producción enmasa.

Las tecnologías existentes son de gran costo, debido a que sus plantas productoras seencuentran en otros países, lo que incrementa los costos de las mismas y disminuye lacapacidad de compra por parte de los pequeños productores.

Notamos la gran ventaja que puede tener la maquina prensadora de latas para laminadosy vigas de guadua en el mercado, pero no la miramos como competencia, pues este se

centra en el prensado de las laminas, por lo tanto serviría como complemento para lamaquina laminadora de guadua, pues esta se encarga de la obtención de las mismas.El lote de latilla carbonizada requiere una selección visual posterior en tonalidades, debidoa que no todo el material recibe el mismo calor y se colora más o menos intensamente. Nohay impacto notable sobre la adhesión de pegantes, ni sobre las propiedades físicomecánicas.

Luegode estos procesos las latillas debensometersea procesosde secado.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 24 de 57

Page 25: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 25/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Secado

Fuera de la necesidad de bajar la humedad relativa de las latillas rápidamente a niveles por de bajo de 15%, para evitar la infestación con hongos y xilófagos, se requiere un secado

 para estabilizar sus dimensiones y mejorar la trabajabilidad y acción de los adhesivos.

Literatura sobre secadores para madera hay para todos los climas y latitudes, la eficiencia ylas ventajas energéticas están estudiadas y ampliamente recomendadas, no solo para eltrópico. Los parámetros que se deben controlar en el secado son: energía, temperatura,humedad y circulación de aire.

 Normalmente se someten a proceso de secado las latillas en cámaras que permiten bajar sucontenido de humedad en aproximadamente 5 días a temperaturas promedio de entre 80 y100 grados centígrados. Procesos: cepillado, calibrado, prensado, acabado

Una vez se tienen las latillas secas, se someten a un proceso de cepillado y lijado por lascuatro caras dejándolas con sus dimensiones definitivas (escuadrarlas).

Las piezas obtenidas después de este proceso se denominan tablillas y son la verdaderamateria prima para el proceso de laminados descrito anteriormente. Desde este momento

las tablillas son manejadas igual que con tablillas de madera y sus procesos son similares.

Una de las características más importantes al momento de seleccionar las tablillas queconformaran una pieza es su uniformidad de color.

Para armar las piezas de laminados se pueden utilizar por ejemplo 3 capas de tablillas que pueden estar dispuestas paralelamente o compensadas mediante el cruce perpendicular entre ellas formando tableros de diferentes medidas.

 Normalmente los adhesivos utilizados para unir las tablillas pasan desde los PolivinilAcetatos (PVA) hasta Ureas Formaldehídos (UF), pasando por una serie de nuevos

componentes con especiales características. Normalmente se consumen unos 150 gramosde adhesivo por superficie por metro cuadrado.Se aplican los adhesivos de forma manual utilizando brochas o rodillos, o de formamecanizada en una maquina que posee dos rodillos paralelos en contacto con el adhesivoque lo aplica al paso de las tablillas. Luego se arma la pieza y se lleva a la prensa.

El uso de prensas para trabajar la madera ha sido determinante a lo largo del tiempo, en la búsqueda de lograr resultados más fáciles, rápidos y de precisión milimétrica. La constanteevolución de su tecnología ha permitido la creación de prensas destinadas a usos cada vezmás específicos, y ha marcado el paso de pequeñas herramientas manuales a poderosasmáquinas especializadas, las cuales duplican las producciones industriales.Aunque existen prensas manuales y automáticas, su principio de funcionamiento es el

mismo: Sujetar la madera por varios lados mediante una fuerza de presión constante que seejerce sobre la pieza durante el tiempo que se está trabajando. Sea cual sea el tipo, enefecto, la madera queda totalmente aprisionada, pierde por completo su movimiento y así

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 25 de 57

Page 26: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 26/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

 pueda ser trabajada.

Para el caso de laminados de bambú normalmente se utilizan prensas calientes donde seaplica presión (1,5 a 2 Mpa) y temperatura (100 a 110 grados centígrados) durante unos 5 a8 minutos .Paso posterior al prensado es dimensionar el tablero o la viga longitudinal ytransversalmente y lijarlos (inicial con 80 grit y final con 180 a 240 grit) para preparar elmaterial para el acabado final que usualmente se realiza con lacas o pinturas con filtros UVy curados especiales.

En el anexo 1B. Se presenta el protocolo para fabricar los tableros enlistonados y las vigaslaminadas. 

Maquinarias y herramientasPara la primera fase que comúnmente se denomina “fase sucia”, por generar bastantesdesperdicios yque consiste en la elaboración de las latillas y tablillas que en su conjunto esla fase mas especializada para el bambú por que se diferencia notoriamente de laproducción detablillas de madera, se utilizan maquinas también diferentes yespecializadas.

Inicialmente se debe contar con las “latilladoras” que como se explico en anteriormentson sierras paralelas reguladas al ancho que se quiere obtener la latilla (generalmente 3 cm)movidas por un motor mínimo de 3 HP.

Una vez obtenidas las latillas se pasan por un primer cepillo, que actúa en las dos caraseliminando restos de los nudos, tabiques y curvaturas. Este cepillo normalmente viene convarios juegos de cuchillas (de 4 a 6) que cortan simultáneamente.Luego del secado, estas latillas son sometidas a la acción de un cepillo de 4 caras qudimensionaconvirtiéndolas en tablillas. Según las características del cepillo puedennecesitar una lijadora o no. Lo importante es que las piezas queden uniformes edimensiones y calidad.

A las tablillas se les aplican los adhesivos en forma manual o utilizando engomadoras que

simplemente consisten en maquinas que impregnan de adhesivo las tablillas al pasar por dos rodillos paralelos que están en contacto con el pegante.

Una vez se tienen las piezas armadas y engomadas, se les aplica presión y calor en prensasque aplican presiones de 350 toneladas sobre la superficie y 180 toneladas a los lados contemperaturas cercanas a los 140 grados centígrados permitiendo el fraguado definitivo en

 periodos inferiores a 10 minutos.

También se pueden utilizar prensas de platos fríos o paneleras que aumentanconsiderablemente el tiempo de fraguado de los adhesivos.

Una vez el producto ha fraguado, se debe uniformizar las superficies con la utilización delijadoras calibradoras para después dimensionarlos a con sierras circulares.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 26 de 57

Page 27: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 27/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Producción de las “latillas y tablillas” de bambú

Debido a la gran aceptación internacional de los laminados de bambú, se ha desarrolladounmercado de “latillas” de bambú, que se producen con bambúes de más de 12centímetros de diámetro, sin curvaturas y daños como rayones o grietas.

Se procesan estas guaduas en trozos cortos, para convertirlos en “tablillas” (cepilladas) o“latillas” (simplemente aserradas)

Sierra paralela para latillar 

latillas

El proceso de la producción de latas y latillas se desarrolla de la siguiente manera: 

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 27 de 57

Page 28: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 28/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1. Separación de las guaduas gruesas y bien maduras.2. Corte de la guadua en trozos cortos con sierra circular o motosierra.3. Corte paralelo a lo ancho de los trozos en la sierra de doble disco (latillado).4. Cepillado de dos caras del grosor o espesor en cepilladora de dos caras.5. Opcional: Carbonizado o blanqueado.6. Secado.7. Cepillado final en maquina de 4 caras y lijado calibrado. Dimensiones finalesde la tablilla.8. Control de calidad y almacenamiento.

Tablillas

Cocinado en H2O

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 28 de 57

Page 29: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 29/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Secado solar Producción de tableros enlistonados y vigas laminadas de bambú

El proceso de la producción de estas piezas requiere maquinaria especializada paradesarrollar las actividades de prensado, cepillado, lijado y corte dimensional, se desde la siguientemanera: 1. Se aplica a las tablillas seleccionadas el adhesivo.2. En una prensa (fría o caliente) ensamblan según la medida requerida3. Después del fraguado se pasan por una cepilladora y lijadora4. Se dimensiona las piezas a las medidas establecidas.

5. Almacenamiento y despacho.

Prensa fría

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 29 de 57

Page 30: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 30/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Vigas laminadas

Tableros enlistonados de Bambú

Bloques o paneles “Multiplex”

Maquinarias para la industrialización del bambú

ue normalmente sigue es la eliminación de todo aquello que no es aprovechable para el consumohumano que por alguna razón han llegado hasta la planta de acondicionamiento, estas incluyen lashortalizas severamente dañadas (pudriéndose) así como las demasiado pequeñas.Esta operación es previa a la separación por tamaño/calidad y contribuye a uniformar el producto.Puede realizarse manualmente o mecánicamente. Las unidades demasiado pequeñas, por ejemplo,normalmente son eliminadas mediante zarandas mientras que las hojas secas o marchitas seeliminan manualmente.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 30 de 57

Page 31: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 31/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

El cepillado es utilizado en muchas especies para la eliminación de la tierra y las partes vegetalessueltas. En aquellas que toleran la inmersión en agua, la flotación diferencial puede ser utilizada

 para separar elementos no deseables además de la acción de detergentes y cepillos para eliminar tierra, látex adherido, insectos, polvo, plaguicidas y otros elementos. Posteriormente deben ser secados mediante esponjas y corrientes de aire caliente.Las hortalizas de descarte así como otros residuos vegetales tales como las partes provenientes delrecortado, pelado, cáscaras, follaje son usadas para la alimentación animal, el hecho de ser altamente perecederos hace que no puedan ser almacenados para ser introducidos en la dieta animalen forma gradual y escalonada. En caso de no usarse como alimento animal, pueden ser utilizados

 para el relleno sanitario, producción de alcohol, biogás o como mejoradores orgánicos de suelo.

Separación por tamaño

La separación por tamaño es otra de las operaciones básicas de todo sistema de acondicionado y puede estar precedida o no por una separación por grados de madurez. Siempre es recomendableque ambas operaciones antecedan a la clasificación por calidad, porque en un producto uniforme entérminos de tamaño o color, es más fácil detectar las unidades con defectos de calidad.Existen dos métodos principales de separación: 

1. Por tamaño: los productos esféricos o casi esféricos son los más fáciles de separar por tamaños existiendo diversos sistemas como zarandas, correas divergentes o rodillos conseparación creciente. La separación por tamaños también se puede hacer manualmentemediante anillos o calibres de diámetro conocido.

2. Por peso: es normalmente hecha en muchas especies en donde el producto es recibido por 

una bandeja conectada a un contrapeso regulable, que cede ante una determinada relación de pesos.

Clasificación por calidad

Es una de la más importante de las operaciones básicas y consiste en separar al producto en gradoso categorías de calidad.Existen dos sistemas principales:

1. Estático: es común en especies muy delicadas o de alto valor unitario, en donde el productotal cual viene del campo es depositado sobre una mesa de clasificación donde los operariosseparan aquellas unidades que no cumplen con los requisitos mínimos.

2. Dinámico: Sistema más común, aquí el producto se mueve sobre una cinta transportadora por delante de la vista de los operarios ubicados a uno o a ambos lados de la misma; el flujo principal es la calidad máxima de donde normalmente se extraen dos categorías inferioresque son depositadas en otras cintas. Es mucho más eficiente en términos de volumenoperado por unidad de tiempo, pero el personal debe estar bien entrenado pues el producto

 permanece unos pocos segundos en el campo visual. En este sistema se cometen dos tipos deerrores: extraer del flujo principal unidades de buena calidad como si fueran defectuosas y

más frecuentemente no eliminar aquellas que poseen defectos objetables.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 31 de 57

Page 32: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 32/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

La separación de aquellas unidades con deformaciones, tamaño excesivo o demasiado pequeño,sobre-madurez, manchas o defectos menores que afectan fundamentalmente a la estética, da lugar a

una segunda o incluso tercera calidad que pueden ser comercializadas en mercados menos exigentesaunque también es posible su procesamiento o transformación industrial en pequeña escala con loque se disminuye la perecibilidad agregando valor a la producción.El procesamiento en pequeña escala, sin embargo, debe ser capaz de generar productos de la mismao superior calidad que aquellos producidos por la mediana o gran industria. Esto no siempre es

 posible debido a que los procesos industriales necesitan de variedades y procedimientosespecíficamente desarrollados. Además, los excedentes del mercado en fresco constituyengeneralmente una materia prima más desuniforme. Estos factores, sumados a los sistemasartesanales de elaboración, dan lugar a un producto de calidad variable y que muchas veces nocumple con las normas exigidas por las autoridades sanitarias. Es necesario resaltar que la calidadde un producto industrializado está dada por la calidad de la materia prima y por el proceso de

transformación.

Empaque

Actualmente se utilizan dos sistemas bien marcados de empaque:

1. Sistema de empaque manual: Aquí se dispone de una cinta transportadora por la que circulala hortaliza que va a ser puesta en cajas o bolsas por personas. Estos sistemas generalmentese usan para producciones chicas y medias.

2. Sistema de empaque automáticos con pesado continuo: Estos cuentan en algunos casos conun sistema para alimentar bolsas cuya capacidad varía de 5kg a 35 kg; y en otro alimentan

cajas de empaque. Su aplicación se da en producciones elevadas.

Operaciones especiales:

A diferencia de las básicas, es decir aquellas que se realizan en todas las especiesindependientemente del tamaño y sofisticación del sistema de acondicionado, este tipo deoperaciones son específicas para cada producto:

Separación por grado de madurez

Es Común que se realice en las hortalizas de fruto cuando son cosechadas dentro de un rango demadurez que debe uniformarse para su venta. Dentro de ciertos límites, esta operación puededisminuirse mediante la recolección manual de unidades con el grado de madurez deseado, aunqueesto sólo es posible en lotes de producción pequeños. Si el color es el parámetro utilizado paradeterminar la madurez, la tarea de separación puede realizarse mediante sensores electrónicos.

Encerado

Algunos frutos como el pepino son encerados para disminuir la deshidratación y de esta maneramejorar su vida de post-cosecha, reemplazando las ceras naturales que se perdieron en los lavados

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 32 de 57

Page 33: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 33/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

así como para sellar pequeñas heridas que pudieran haberse producido durante el manipuleo.También se utiliza como soporte para la aplicación de algunos fungicidas o muchas veces

simplemente para mejorar su apariencia incrementando el brillo. Existen distintos tipos yformulaciones de ceras para ser aplicadas por aspersión, inmersión, goteo, espuma u otras formas.Para una correcta aplicación es necesaria la distribución uniforme de la cera mediante cepillos

 blandos, rodillos de fieltro o alguna otra manera para asegurar la cobertura total del fruto con unespesor constante. Un exceso de cera puede bloquear el intercambio gaseoso del fruto con elambiente provocando asfixia y acumulación de gases dando lugar a un ennegrecimiento de lostejidos internos así como al desarrollo de malos olores o sabores. Es muy importante que la cera aser utilizada sea aprobada para consumo humano.

Inhibición de la brotación

En papa, ajo, cebolla y otras especies, la brotación y emisión de raíces no solamente acelera eldeterioro, sino que determina la finalización de su vida útil ya que el consumidor rechaza la

 presencia de brotes emergiendo del producto.Una vez que han completado su desarrollo, los bulbos, tubérculos y algunas raíces entran en unestado de descanso caracterizado por una actividad fisiológica muy reducida que no responde a lascondiciones ambientales, es decir, no brotan aún en condiciones de humedad y temperatura óptimas.Distintos estudios han demostrado que en este estado predominan los compuestos inhibidores de la

 brotación como el ácido absícico sobre los promotores como gibberelinas, auxinas y otros. Este balance va cambiando con el tiempo de almacenamiento dando lugar a la inhibición, estado en elcual brota o emite raíces si son expuestos a condiciones ambientales favorables. No existe una claradiferenciación entre un estado y otro, sino más bien una lenta transición. A medida que transcurre el

tiempo predominan los promotores y la brotación tiene lugar irremediablemente.El almacenamiento refrigerado y las atmósferas controladas disminuyen la velocidad de brotación yenraizamiento pero muchas veces no es posible su utilización por el costo involucrado, por lo quecomúnmente se utiliza la inhibición química. El CIPC (3-cloroisopropil-N-fenilcarbamato) es elmás usado en papa, en aplicaciones de post-cosecha como espolvoreos, inmersiones, vapor o enaerosoles. El CIPC interfiere con la formación del periderma en papa, por lo que debe utilizarse unavez que el proceso de curado ha finalizado.

Pre-tratamientos con gases

Distintas investigaciones han demostrado que exposiciones del fruto a atmósferas ricas en dióxidode carbono previos al almacenamiento contribuyen a mantener la calidad en pomelos, clementinas,

 paltas, nectarinas, duraznos, brócoli y berries. También es posible el control de insectos enconcentraciones aún mayores. Este gas actúa como inhibidor del metabolismo y la acción deletileno y tiene un efecto persistente después del tratamiento. En concentraciones elevadas dificultala germinación de esporas y el crecimiento de hongos fitopatógenos responsables de pudriciones.Una exposición previa al almacenamiento a una atmósfera muy pobre en oxígeno tambiéncontribuye a conservar la calidad y controlar insectos en naranjas, nectarinas, papaya, manzanas,

 batata, cereza y duraznos. La disminución del oxígeno reduce el ritmo respiratorio y por ende elmetabolismo general, incluyendo las reacciones enzimáticas y bioquímicas que requieren esteelemento como la síntesis de etileno.

Aspectos higiénicos y sanitarios

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 33 de 57

Page 34: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 34/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Antecedentes

La seguridad e inocuidad de los alimentos ha sido una de las mayores preocupaciones de lahumanidad y los antecedentes al respecto pueden rastrearse desde tiempos inmemoriales. Dentro delos intentos que mayor impacto han tenido en el ámbito mundial, debe citarse el CodexAlimentarius (en latín: Código o Ley de Alimentos), resultado del trabajo conjunto de la FAO(Food and Agriculture Organization, por sus siglas en ingles) y la OMS (Organización Mundial dela Salud), conocido desde 1962 luego de un largo tiempo de preparación. Con el tiempo, el CodexAlimentarius se ha convertido en una de las reglamentaciones más aceptadas, adoptadas o tomadascomo referencia por la mayor parte de los países gracias a que posee una buena base científica y quela correcta aplicación de las normas de producción, procesamiento, empaque y traslado garantiza laseguridad e inocuidad de todos los alimentos, entre ellos las frutas y hortalizas.El otro hecho que debe citarse es la Iniciativa de Seguridad Alimentaria (Food Safety Initiative)

anunciada por el Presidente de los Estados Unidos en enero de 1997 y que desencadena una serie deacciones por parte de los organismos gubernamentales americanos y que para el caso de las frutas yhortalizas se materializan en octubre del mismo año en el plan titulado “Iniciativa para asegurar la

Seguridad de las Frutas y Hortalizas Nacionales e Importadas” (Initiative to Ensure the Safety of Imported and Domestic Fruits and Vegetables). Dentro de esta iniciativa se impartieroninstrucciones a los organismos competentes para que elaboren una serie de recomendaciones comoguías para la elaboración de las Buenas Prácticas Agrícolas (Good Agricultural Practices, o GAPs),y Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practices o GMPs), tendientes agarantizar que las frutas y hortalizas, ya sea producidas nacionalmente o importadas, cumplan conlas más altas normas de calidad y seguridad alimentaria. Estas recomendaciones son de carácter voluntario, y con el objetivo de reducir los riesgos de origen microbiano por medio de la prevención

de la contaminación además de mejorar la eficiencia de las medidas de control en caso decontaminación. Distintos países han tomado estas guías para elaborar las propias.

El riesgo microbiológico en la producción y distribución de frutas y hortalizas

Las distintas etapas que un producto debe pasar desde la cosecha hasta el consumo, tanto en frescocomo procesado, proveen innumerables oportunidades para incrementar el nivel de contaminaciónque naturalmente trae del campo. La presencia de materiales extraños dentro del envase o sobre el

 producto, tales como suciedades (tierra, deposiciones animales, grasas o aceites de maquinarias,cabellos humanos), insectos vivos o muertos, restos vegetales, de materiales de empaque entreotros, es profundamente rechazada por los consumidores. Sin embargo, como normalmente se debea descuidos o irresponsabilidades en la preparación o manipuleo, son fáciles de detectar y eliminar.Mucho más preocupante es la presencia de microorganismos perjudiciales para la salud, no visiblesa simple vista ni detectables a través de cambios en la apariencia, sabor, color u otra característicaexterna. Se ha demostrado que determinados patógenos tienen la capacidad de persistir sobre el

 producto lo suficiente como para constituir un peligro para el ser humano y de hecho se hanreportado numerosos casos de enfermedades asociadas al consumo de frutas y hortalizas (Tabla1.4.a).Esencialmente existen tres tipos de organismos que pueden ser transportados por las frutas y

hortalizas y que representan un peligro para la salud humana: virus (hepatitis A, entre otros), bacterias (Salmonella spp., Escherichia coli, Shigella spp., entre otros) y parásitos (Giardia spp.,entre otros). Los hongos normalmente no representan un peligro en sí mismos, sino a través de las

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 34 de 57

Page 35: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 35/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

micotoxinas que producen y para que esto ocurra tiene que haber transcurrido el tiempo necesario para que se desarrolle. En un sistema bien manejado esto es poco probable que ocurra, pues

normalmente es detectado y eliminado antes que llegue al consumidor. De todos estos organismos,las bacterias han sido responsables en la mayoría de los casos.La contaminación microbiana es un problema complejo para resolver. La única estrategia posible es

 prevenir la contaminación del alimento a lo largo de toda la cadena de producción y distribución,conjuntamente con la ejecución de determinados tratamientos sanitarios y el mantenimiento del

 producto en condiciones (particularmente temperatura) desfavorables para el desarrollo de losmicroorganismos. Este enfoque es conocido como “Enfoque de sistemas” (“systems approach”) endonde las distintas etapas desde la producción hasta el consumo deben ser consideradas como partede un sistema integrado y no separadas entre sí. Un aspecto importante es el registro ydocumentación de todas las acciones para poder montar un sistema de trazabilidad que permitadetectar los puntos débiles del sistema y establecer medidas de buenas prácticas alimenticia (BPA)

y buenas prácticas de manufactura (BPM), siendo elementos claves que en muchos casos deben ser complementados con métodos objetivos como el Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos

 para la determinación de los puntos críticos en donde la seguridad alimentaria puede ser amenazada.

Aeromonas spp. Brotes de alfalfa, espárrago, brócoli, colif lor, lechuga, pimiento.Bacillus cereus Brotes de distintas especiesEscherichia coli 0157:H7 Repollo, apio, cilantro, lechuga(*), ananá, sidra de manzanas(*), brotes de alfalfa(*)

Listeria monocytogenes Brotes de poroto, repollo, pepino, repollo cortado(*), papa, rabanito, hongos comestibles (*),ensaladas(*), tomates y otras hortalizas

Salmonella spp. Alcaucil, brotes de poroto(*), tomate(*), brotes de alfalfa("), sidra de manzanas(*), coliflor, apio, berenjena, endivias, pimiento, melón cantalupo(*), sandía(*), lechuga, rabanito y diversas hortalizas

Clostridium botulinum Repollo cortado(*)

Shigella spp. Perejil, hortalizas de hoja, lechuga cortada(*)Cryptosporidium spp. Sidra de manzana(*)Cyclospora spp. Frambuesa(*), albahaca(*), lechuga(*)

Hepatitis A Lechuga(*), frutilla(*), frutilla congelada(*)

Tabla 1.4.a: Patógenos aislados sobre frutas y hortalizas causantes de enfermedades de origen alimentario.

(*) Enfermedades reportadas. Adaptado de Brackett (1998) y Harris (1998).

Preparación para mercado:

En un sistema de procesamiento no se debe permitir trabajar a personas enfermas o con heridasabiertas. El personal en contacto con el producto debe usar redes protectoras de cabello y delantaleso uniformes limpios. La ropa de calle y los efectos personales deben permanecer fuera del ambiente

en que se procesa el alimento. Tampoco se debe permitir comer o beber allí. Los operarios debenlavarse las manos al iniciar la labor diaria y cada vez que reingresen a la línea de trabajo,fundamentalmente luego de ir al baño.En la preparación para mercado, sin embargo, la principal fuente de contaminación probablementesea el agua, la que es esencial tanto para la limpieza de las instalaciones y envases, la higiene del

 personal así como en las operaciones de vaciado, lavado, hidroenfriado además de ser el soporte delos agroquímicos, ceras y otros compuestos.

Desinfección del agua

El agua de la red domiciliaria ya ha sido tratada (normalmente con bajas concentraciones de cloro)

 por los organismos públicos pertinentes para asegurar que cumple con los requisitos en términosmicrobiológicos y químicos para ser usada en alimentos. Esta agua se define como potable, esto essegura para ser bebida así como apta para cocinar y para estar en contacto con los alimentos. Si se

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 35 de 57

Page 36: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 36/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

utiliza agua de otras fuentes, es importante que sea filtrada y potabilizada previamente. Lasimpurezas más frecuentes son materiales en suspensión, microorganismos, materia orgánica, color,

sabor y olores extraños así como minerales y gases disueltos.En sistemas con recirculación de agua por más que se use de la red domiciliaria, es necesariorealizar tratamientos germicidas adicionales. Esto es así porque se va ensuciando con tierra y restosvegetales que neutralizan la capacidad germicida inicial, por lo que se incrementa la cargamicrobiana y se convierte de esta manera en un medio contaminante para las unidades sanas.El tratamiento de aguas puede realizarse en forma química, térmica, mediante ultrasonido oradiaciones, pero el método más económico es el tratamiento químico con cloro y sus derivados ycuyo propósito es destruir las bacterias y hongos presentes en el agua así como las transportadassobre la superficie del fruto.El cloro es un gas irritante, de olor fuerte y penetrante y muy reactivo químicamente. Para su uso en

 post-cosecha, se comercializa en tres formas: como gas a presión en cilindros de metal, como

hipoclorito de calcio en polvo granulado o tabletas (sólido) y líquido, y como hipoclorito de sodio,comúnmente usado como blanqueador y desinfectante general de uso doméstico.El cloro gaseoso es muy difícil dosificarlo y su manipuleo es peligroso por lo que normalmente seutiliza en grandes operaciones como el tratamiento de aguas municipales. La forma sólida (65% dehipoclorito de calcio) es ampliamente usada pero se disuelve con dificultad en agua fría por lo quela primera dilución hay que hacerla con agua tibia para luego volcarla al recipiente de tratamiento.La forma líquida (distintas concentraciones de hipoclorito de sodio) es más cara que la anterior entérminos de unidades de cloro pero por ser de muy fácil dosificación, se adapta bien a operacionesde menor envergadura.En solución acuosa, el cloro existe en forma de ácido hipocloroso, como ión hipoclorito o como unamezcla de ambos, dependiendo del pH de la solución. En soluciones ácidas predomina el ácido

hipocloroso, mientras que en las alcalinas el ión hipoclorito. Debido a que la acción germicida sedebe fundamentalmente a la acción del primero (50 a 80 veces más potente), el pH de la solucióninfluye en la acción sobre los microorganismos. Para mantener el pH de la solución en esos valoresse puede usar vinagre para acidificar o hidróxido de sodio para alcalinizar. Papeles que cambian decolor con el pH o los reactivos para el mantenimiento de piscinas de natación se pueden usar paramonitorear el valor deseado. Es necesario tener en cuenta, además, que el hipoclorito tanto de sodiocomo de calcio elevan el pH de la solución, mientras que el gas lo disminuye.La concentración de cloro activo normalmente es expresada en partes por millón (ppm). Sedenomina cloro libre, residual, activo o disponible a aquel que está presente para reaccionar con losmicroorganismos luego de que una determinada cantidad ha sido neutralizada por las impurezasorgánicas e inorgánicas del agua. Conviene comenzar las operaciones diarias con concentraciones

 bajas para aumentar la cantidad de cloro en solución, a medida que el agua se va ensuciando conrestos vegetales y por el incremento de la cantidad de esporas suspendidas en el agua.Una exposición de unos pocos minutos es necesaria para lograr una adecuada desinfección, peroademás del pH y cantidad de impurezas, también es importante la temperatura de la solución ya queel frío disminuye la eficacia. El grado de desarrollo de los microorganismos también influye ya quelas esporas son de 10 a 1000 veces más difíciles de matar que las formas vegetativas.Algunos países no permiten el uso de cloro para el lavado de frutas y hortalizas. Una de las

 principales razones es que puede reaccionar con la materia orgánica generando hidrocarbonosclorados y trihalometanos, compuestos sospechados de ser carcinogénicos. Esta situación hadeterminado la búsqueda de desinfectantes de agua alternativos, como lo es el ozono.

El ozono es un gas con una poderosa acción oxidante. Su uso está aprobado para potabilizar agua pero su aplicación es dificultosa pues no existen métodos confiables para monitorear suconcentración en agua, sólo es efectivo en un rango de pH reducido y debe ser generado en el lugar 

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 36 de 57

Page 37: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 37/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

de aplicación. En concentraciones altas es peligroso para el ser humano y en algunos tejidosvegetales provoca lesiones. Aún así, es uno de los compuestos más promisorios para reemplazar al

cloro.El empleo del ozono es altamente recomendable para su utilización en la industria hortofrutícola algarantizar la seguridad microbiológica y la calidad de los productos.El alto poder oxidante y el poder de autodegradarse sin generar productos de reacción que deban ser eliminados hacen al ozono un desinfectante viable para garantizar la seguridad microbiológica y lacalidad de los productos alimentarios.El ozono es un potente agente antimicrobiano de amplio espectro, activo frente a bacterias, virus,hongos filamentos, protozoos y esporas bacterianas y fúngicas.La luz ultravioleta también puede ser utilizada. Tiene como ventaja el no ser afectada por latemperatura ni el pH del agua, pero pierde efectividad si presenta alguna turbidez, por lo que debeser filtrada previamente.

El manejo general del agua es importante. Los lavados secuénciales son más efectivos que uno solo.Por ejemplo, con un lavado inicial para eliminar la tierra, suciedades y restos vegetales, seguido deuna desinfección para terminar luego con un enjuague, se consigue un alto grado de limpieza. Laagitación o cepillado contribuye a un mejor trabajo. La recirculación del agua debe hacerse ensentido inverso al avance del producto. Esto es, el agua de enjuague final debe reutilizarse en ellavado inicial. El hidroenfriado es el método más eficiente de preenfriado, pero el que mayor riesgode contaminación acarrea, incluyendo la posibilidad del acceso del agua al interior del fruto. Sedebe considerar alguno de los métodos alternativos, como por ejemplo el aire forzado.

Higiene en las instalaciones

El área de recepción debe estar separada de la de despacho del producto terminado. Deben separarselas áreas sucias de las limpias. Las primeras son aquellas donde se trabaja con el producto tal comoviene del campo y se eliminan las partes no comercializables tales como tallos, hojas, frutos

 podridos y tierra.Adicionalmente a la eliminación de polvo e incrustaciones, es necesario el uso de desinfectanteslíquidos para las instalaciones y maquinarias, particularmente aquellas partes que tienen contactocon el producto.Los desinfectantes basados en cloro son los más frecuentemente utilizados, aunque la eleccióndepende del tipo de equipamiento, dureza del agua, pH y costo.Existen algunos basados en iodo (iodophors), que son menos corrosivos a los metales que el cloro ysus derivados, no son afectados por la materia orgánica, pero el rango de pH en que son efectivos esmuy reducido y pueden teñir las superficies que tocan.Los derivados del amonio cuaternario son ampliamente usados para pisos, paredes y equipos dealuminio. Estos son efectivos en un amplio rango de pH, no son afectados por la materia orgánica nison corrosivos, pero son costosos y dejan residuos.Otros compuestos que también pueden ser utilizados en la limpieza de las instalaciones tambiénestán disponibles en el mercado.Todos los animales, incluyendo los mamíferos, pájaros, reptiles e insectos son capaces de diseminar microorganismos patógenos con sus deyecciones. Se debe evitar su entrada al sistema de proceso

 por toma de aire, puertas de inspección, etc.

Consideraciones finales

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 37 de 57

Page 38: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 38/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Desde el punto de vista microbiológico, las frutas y hortalizas son comparativamente más sanas quecarnes, leche, aves y otros alimentos. Sin embargo, al ser consumidas sin ningún tipo de cocción,

son potencialmente peligrosas en caso de que exista contaminación. Es muy difícil tener una idea dela magnitud de este tipo de problema, pues normalmente no son reportados a menos que seangraves. Además, cuando ocurren problemas de salud debido a la ingestión de alimentos, la imagende alimento sano de las frutas y hortalizas las excluye de toda sospecha y normalmente las culpasrecaen en algún otro alimento ingerido ese mismo día. Sin embargo, la información disponible hace

 pensar que es un problema que crece en importancia. Se puede atribuir a dos causas principales:

1. A un incremento en el uso de fertilizantes o enmiendas orgánicas, particularmente en lashortalizas, lo que está asociado a un mayor riesgo de contaminación.

2. A la tendencia a la concentración de la oferta.

En años recientes han aparecido grandes productores proveedores de cadenas de supermercados quedistribuyen productos de un mismo origen a una gran cantidad de sucursales en todo el país por loque un solo caso de contaminación puede tener un enorme impacto.

1.4.1.2. Máquinas lavadoras de hortalizas

En el próximo paso realizamos un análisis de antecedentes con el fin de conocer métodos ytecnologías que se emplean para realizar procesos que nos interesan. Para ello hicimos unrelevamiento de maquinaria tanto local, como internacional y aplicamos un método de relevamientollamado “la lectura del objeto” del Ing. Aquiles Gay.Consideramos que este paso es fundamental en esta etapa de investigación, y que realizar un buenanálisis de antecedentes proporciona información indispensable para el proyectista.

Lava frutas y verduras por compartimentos

Análisis morfológico: La maquina presenta una morfología rectangular de líneas rectas ydimensiones reducidas: largo 1,70m; ancho 0,75m y 0,90m de altura.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 38 de 57

 

Page 39: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 39/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Análisis funcional: Lava frutas y vegetales en compartimientos separados en un procesosemiautomático, donde el producto se sumerge en agua en circulación. 

Análisis estructural: • Cuba de compartimientos, de acero inoxidable AISI 304 espesor 20/10.• Perfilado del fondo de la cuba para la descarga total del agua y de los residuos de lavado.• Falso fondo amovible con agujeros perfilados para no dañar el producto, realizado en aceroAISI 304.• Rebosadero provisto de filtro amovible de acero inoxidable.

• Pies de acero inoxidable ajustables en altura.• Carga y descarga automáticas del agua de la cuba, controladas por detector de nivel yelectroválvula.• Sistema de lavado automático del fondo “Limpid Water”• Remolino de lavado regulable, producido por inyectores múltiples• Temporizador para la regulación del tiempo de lavado.

Análisis de funcionamiento: Las paredes amovibles permiten subdividir la cuba de lavado en máscompartimientos y por consiguiente se pueden lavar al mismo tiempo diferentes tipos y cantidadesde verdura. Resultado: ahorro de agua, energía y tiempo.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 39 de 57

 

Page 40: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 40/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Accesibilidad y limpieza

La conformación especial del fondo permite laeliminación completa del agua de lavado al finaldel ciclo. El falso fondo perforado permite eldepósito de las impurezas en el fondo de la cuba,

 pero no el paso de los alimentos.

• Función “limpid water”

Por medio de 3 inyectores a alta presión, al finaldel ciclo se eliminan hasta los más pequeñosresiduos de suciedad del fondo de la cuba. Sin

necesidad de ninguna operación manual, seutilizará siempre el agua perfectamente limpia,lavado tras lavado.

Análisis tecnológico: La tecnología necesaria para su construcción no presenta complicaciones enla parte metal-metálica, ya que la mayoría de sus piezas se fabrican bajo procesos convencionales.

Empresa: FIREX

Procedencia: Italia

Lavadora de tambor:

Análisis morfológico: como observamos en la figura es una máquina de grandes dimensiones,vienen en 2 modelos diferentes, WD01735 y WD01765, que tienen 6,55 m de largo; 1,7 m de anchoy una altura de 2,47 m.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 40 de 57

 

Page 41: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 41/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Análisis funcional: lava efectiva y suavemente la cosecha (papa, zanahoria, batata, remolacha, etc.)retirando al mismo tiempo la tierra. Ha sido diseñada para permitir el funcionamiento con el producto parcial o completamente sumergido durante el proceso de lavado, y ofrece una ampliagama de opciones, como un sistema de desagüe automático de agua/suciedad para la limpiezaautomática.

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos son accesorios y otros son funcionales,este tipo de máquina, como la mayoría de esta empresa venden un producto base al cual se leadhieren dichos accesorios en base a las especificaciones y precios que puedan alcanzar los clientes.Entre los elementos base o funcionales podemos citar:

• Carcasa, la cual protege el equipo, en especial el motor eléctrico y el tambor.• Motor eléctrico, con este se consigue la fuente de energía

 para hacer girar el tambor, a través de cojinetes, poleas,correas de kevlar, etc.

• Tambor: es en este dispositivo donde se produce el lavadodel producto; sobre este se disponen varias tuberíascirculadas por agua para lograr el mojado y lavado. Tieneforma de una lámina circular con muchos agujeros.

• Paletas o barras, están fijadas al tambor y permiten una

mejor limpieza.• Cargadores de salida, que se encargan de ordenar lasalida de las hortalizas lavadas, también se tiene encuenta aquí la puerta de salida.

• Estabilizadores del tambor, estos cumplen la función demantener en condición solamente de giro al tambor y amortiguar cualquier otro tipo demovimiento.

• Escotillas de inspección, ubicadas en los laterales de la máquina formando parte de lacarcasa.

Los elementos accesorios son:

• Elevador de salida con cuello de cisne, que permite la carga del producto a un camión, camioneta, etc.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 41 de 57

 

Page 42: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 42/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Control electrónico del agua, permiten el desagüe y la carga de agua a la maquina.• Control de la velocidad del tambor para asegurar un flujo uniforme en todo el sistema.

• Barras de limpieza para el enjuagado interno del tanque.• Cintas transportadoras con dispositivos rotatorios para facilitar la selección.

Análisis de funcionamiento: su funcionamiento es sencillo, se trata del giro de un tambor condiferentes agujeros que permiten el desagüe del agua que sale de distintos tubos alojados en suinterior. Él mismo posee adheridas unas paletas las cuales al girar solidarias al tambor permiten unamezcla más homogénea del producto y el agua, además del agite necesario para este sistema delavado. El tambor posee una leve inclinación para que durante el giro las hortalizas se vayandesplazando hacia la boca de salida. El giro se logra gracias a un sistema de poleas y correasaccionadas por un motor eléctrico.

Análisis tecnológico: son de una construcción fuerte en materiales que van desde acerogalvanizado pintado hasta acero inoxidable. Para su construcción se necesitan maquinas capaces dehacer piezas grandes como es el caso del tambor; también se utiliza soldadura, matriceria en lo querespecta a la carcasa, etc.

Empresa: Wyma

Procedencia: Nueva Zelanda

Equipos de lavado y limpieza (Vege-Polishers):

Análisis morfológico: como observamos en la figura es una máquina de grandes dimensiones,vienen en 4 modelos diferentes, WPP2412 (3,125 m de largo; 1,41 m de ancho y 1,692 m de largo),WPP3014 (3,79 m de largo; 1,66 m de ancho y 2,039 m de largo), WPP3016 (4,085 m de largo;1,919 m de ancho y 2,29 m de largo) y WPP3518 (4,52 m de largo; 1,97 m de ancho y 2,039 m delargo).

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 42 de 57

Page 43: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 43/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Análisis funcional: El Vege-Polisher™ de Wyma mejora considerablemente el aspecto de lashortalizas frescas, aumentando el porcentaje de productos empaquetados de calidad Premium y, conello, aumentando también la presencia de sus productos en las estanterías.Los cepillos de estas máquinas, aseguran que las hortalizas sean lavadas y lustradas conforme a losmás altos estándares de calidad.

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos accesorios y otros funcionales, este tipode máquina, como la mayoría de esta empresa venden un producto base al cual se le adhieren dichosaccesorios en base a las especificaciones y precios que puedan alcanzar los clientes. Entre loselementos base o funcionales podemos citar:

• Carcasa, la cual protege el equipo,en especial el motor eléctrico y eltambor, está constituida por puertasdeslizantes que facilitan lainspección.

• Motor eléctrico, con este seconsigue la fuente de energía parahacer girar cada tren de cepillo através de cojinetes, poleas, correas

en “v”, etc.• Aislante del motor.• Un tambor con 12, 14 o 16 filas de

cepillos a través de los cuales selogra el lavado y cepillado de lashortalizas.

• Sistema de engrasado centralizado.• Sistema de reciclado de agua para un menor consumo.• Puerta de salida automática.• Vaciado por sistema neumático.

• Barra de limpieza interna.• Sistema de tensado de correas.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 43 de 57

Page 44: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 44/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Los elementos accesorios son:

Control electrónico del agua, permiten el desagüe y la carga de agua reciclada a la maquina.• Control de la velocidad de los rodillos para asegurar un flujo uniforme en todo el sistema.• Cintas transportadoras con dispositivos rotatorios para facilitar la selección.

Análisis de funcionamiento: se trata del giro de un tambor con varios trenes o filas de cepillos quegiran también con respecto a su propio eje logrando que el desagüe se haga a través de estoscepillos y después pase a un depósito donde se recuperara el agua del proceso. El lavado seconsigue gracias al aporte de agua que se hace como en el caso anterior, a través de tubosdispuestos en forma paralela al eje de las filas de los cepillos, gracias al mojado se logra unablandamiento de la tierra, lo que hace que mediante un cepillado simple se limpie la hortaliza. Elgiro se logra gracias a un sistema de poleas y correas en V patentadas por la misma empresa,accionadas por un motor eléctrico. Esta máquina posee un sistema basculante neumático que le dauna inclinación a estos trenes de cepillos para orientar al producto hacia la puerta de salidaautomatizada, es importante aclarar que durante el proceso los ejes de las filas de cepillos son

 paralelos al suelo.

Análisis tecnológico: son de construcción robusta para soportar la prueba del tiempo y reducir loscostes totales de propiedad a lo largo de su vida útil. Los materiales van desde acero galvanizado

 pintado hasta acero inoxidable. Para su construcción se necesitan maquinas capaces de hacer ejescomo tornos, fresas, etc. y también piezas estructurales como serian los procesos de estampado,forjado, etc.; se utiliza soldadura, matriceria en lo que respecta a la carcasa.

Empresa: Wyma

Procedencia: Nueva Zelanda

Lavadora de hortalizas por inmersión:

Análisis morfológico: es una máquina de grandes dimensiones, aproximadamente 1,80 m de alto,

4,00 m de largo y 1,50 m de ancho.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 44 de 57

Page 45: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 45/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Análisis funcional: la máquina es destinada al lavado de las hortalizas del tipo tubérculo, raíz yfrutos, quedando excluidas por completo las de hojas.

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos son accesorios y otros son funcionalesen este tipo de máquina. Comercialmente se vende un producto base al cual se le adhierenaccesorios o módulos en base a las especificaciones y precios que puedan alcanzar los clientes.Entre los elementos base o funcionales podemos citar:

• Carcasa, que protege la estructura donde se alojan las hortalizas al momento del proceso• Batea inferior, para almacenar el agua una vez realizada la limpieza• Rejilla, para escurrir el agua de lavado• Bastidor para el sostenimiento de toda la máquina• Aspersores para introducir el agua para el lavado

Los elementos accesorios son:

• Transportador modular, para la extracción de las hortalizas• Bomba de recirculación• Filtros• Control electrónico del agua, permiten el desagüe y la carga de agua a la máquina.• Cintas transportadoras con dispositivos rotatorios para facilitar la selección.

Análisis de funcionamiento: la hortaliza es obligada a sumergirse en el agua de lavado por accióndel movimiento giratorio que se logra mediante la recirculación del agua a través de las toberasorientables. Con la regulación en la dirección de las toberas y el caudal de recirculación, se logra unadecuado tratamiento de las hortalizas; las partículas mayores serán retenidas en los filtros. Luegodel lavado la hortaliza es extraída mediante un transportador modular plástico.

Análisis tecnológico: se utilizan principalmente aceros inoxidables en las zonas donde los productos alimenticios hacen contacto con la máquina, como también acero galvanizado para partes

estructurales.

Empresa: Asema S.A.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 45 de 57

Page 46: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 46/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Procedencia: Monte Vera, Santa Fe, Argentina.

Lavadora de hortalizas por aspersión:

Análisis morfológico: es una máquina de grandes dimensiones, aproximadamente 2,30 m de alto,3,50 m de largo y 1,50 m de ancho.

Análisis funcional: la máquina es destinada al lavado de las hortalizas del tipo frutos, como ser,zapallo anco, pimiento, tomate, tomate cherry, entre otros, quedando excluidas las de hojas,tubérculo y raíz.

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos son accesorios y otros son funcionalesen este tipo de máquina. Comercialmente se vende un producto base al cual se le adhierenaccesorios o módulos en base a las especificaciones y precios que puedan alcanzar los clientes.Entre los elementos base o funcionales podemos citar:

• Carcasa, que protege la estructura donde se alojan las hortalizas al momento del proceso,como así también a la bomba de recirculación de agua

• Batea inferior, para almacenar el agua una vez realizada la limpieza• Rejilla, para escurrir el agua de lavado• Bastidor para el sostenimiento de toda la máquina• Aspersores para introducir el agua para el lavado• Sistema de inyección de aire al finalizar el proceso de lavado• Bomba de presurización para alimentar a los aspersores

Los elementos accesorios son:

• Transportador modular, para la extracción de las hortalizas del tipo cinta transportadora• Bomba de recirculación

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 46 de 57

Page 47: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 47/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Filtros• Control electrónico del agua, permiten el desagüe y la carga de agua a la máquina.

• Cintas transportadoras con dispositivos rotatorios para facilitar la selección.

Análisis de funcionamiento: la hortaliza es transportada sobre una banda de acero inoxidable, essometida a una lluvia de agua mediante aspersores y se logra dar la terminación adecuada retirandolas partículas adheridas al producto

Análisis tecnológico: se utilizan principalmente aceros inoxidables en las zonas donde los productos alimenticios hacen contacto con la máquina, como también acero galvanizado para partesestructurales.

Empresa: Asema S.A.

Procedencia: Monte Vera, Santa Fe, Argentina.

Procesadora de papa Somca:

Análisis morfológico: Compuesta por módulos longitudinales. Esta máquina posee una disposiciónen cadena o en serie.

Análisis funcional:

Elevador: modulo que tiene el fin de desplazar (tanto horizontal como verticalmente) lahortaliza desde la zona de tolva hasta el desterronador. Aquí se retira un gran porcentaje detierra.

• Desterronador: tiene el fin del sacar la tierra que se encuentra en forma de terrones en lashortalizas.

• Lavado: aquí se produce el lavado húmedo.• Cepillado final: aquí se aplica la cera y también se realiza el secado.• Mesa de selección: en este módulo se descarga los bins (cajones de gran dimensión).• Calibradores de polines: se realiza la selección de la hortaliza por su tamaño (diámetro).

Análisis estructural:• Elevador: compuesto por:

∼ Una tolva recolectora de hortaliza, de sección variable (cónica).∼ Cadena: son cadenas paralelas con topes.∼ Una tolva recolectora de tierra, de sección variable (cónica).∼ Un motor.

• Desterronador:∼ Modulo de 8 rodillos de discos de PVC.∼

Implemento para retirar semilla.∼ Un motor.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 47 de 57

Page 48: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 48/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Lavado:∼ 18 cepillos monofilamento.∼ 20 toberas con agua de alta presión.∼ Motobomba 3hp.∼ Estanque de 1500l para recirculación de agua.∼ Un motor.

• Cepillado final:∼ 18 cepillos.∼ Ducha de agua limpia.∼ 2 ventiladores alta presión.∼ Tobera viajera para aplicación de cera∼ Un motor.

• Mesa de selección:∼ 2 cintas de dedos.∼ Un motor.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 48 de 57

Page 49: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 49/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Calibradores de polines:∼ 4 calibres.∼ Estructura en forma de mesada.

Análisis del funcionamiento:

• Elevador: La hortaliza depositada en la tolva recolectora desciende por el efecto de lagravedad hacia la cadena transportadora. En esta cadena (impulsada por un motor) se sacagran cantidad de tierra debido a su movimiento. La tierra es depositada en su recolectora.

• Desterronador: Los rodillos (accionado por un motor) con puntas se encargan de sacarle losterrones de tierra a la hortaliza y a su vez la hace avanzar hacia el próximo módulo.

• Lavado: mediante la combinación de agua y movimiento rotativo de los cilindros se logra unlavado profundo. El agua es movilizada por una motobomba y el resto de los mecanismosmóviles por un motor.

• Cepillado final: aquí se inyecta cera y se la distribuye sobre el vegetal mediante elmovimiento rotacional de cepillos. Aquí también se realiza el secado mediante aire atemperatura ambiente proporcionado por dos ventiladores de funcionamiento axial.

• Mesa de selección: dos cintas motorizadas avanzan con una cierta velocidad tangencial lahortaliza que a sido descargada de los bins.

• Calibradores de polines: se tiene una serie de rodillos dispuestos con una cierta inclinaciónque giran libremente sobre su eje, estos están separado a una distancia deseada con el fin delograr descartar las hortalizas de menor tamaño a medida que el flujo atraviesa este módulo.

Análisis tecnológico: Esta máquina contiene partes metálicas construidas de acero inoxidable. Loscepillos están hechos con fibras de PVC. Los rodillos están construidos de goma. Los rodillos dediscos están hechos de PVC.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 49 de 57

Page 50: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 50/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Los métodos empleados para la fabricación son: estampado, soldado, mecanizados y cortado.

Análisis económico: El precio actual en el mercado de esta máquina ronda en unos 24000 euros.Esta máquina está pensada para procesar 64 Tn/día con una parada por año para realizar las tareasde mantenimiento, por lo que se puede inferir que la fiabilidad debe ser buena para evitar paradasinesperadas dentro del año de trabajo.

Análisis relacional: Cuenta con una posición de trabajo ergonómica en los lugares dondeinterviene la actividad humana.

Empresa: Somca

Procedencia: Chile

Equipo de lavado relevado

Procedencia: Córdoba, Argentina.

Análisis morfológico: como observamos en la figura es una máquina de grandes dimensiones, tieneforma cilíndrica de 1,5 m de diámetro aproximadamente y 6 m de largo.

Análisis funcional: sirve para el acondicionamiento de las hortalizas logrando un mejor aspecto delas mismas. Solo se utilizan para el lavado de hortalizas que necesitan un alto grado de limpieza. Elmétodo que utiliza para lavar es un movimiento de giro aplicándole agua.

 

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos accesorios y otros funcionales. Entrelos elementos base o funcionales podemos citar:

• Motor eléctrico (10 HP con tensión trifásica de 380 V), con este se consigue la fuente deenergía para hacer girar cada tren de cepillo a través de cojinetes, poleas, correas en v, etc.

• Un cilindro en el cual va ubicada la hortaliza a lavar. A través de este se disponen tuberías para la aplicación del agua al producto.

• Puerta de salida manual.• Sistema de tensado de correas.

Análisis de funcionamiento: su funcionamiento es sencillo, se trata del giro de un cilindro formado por varias filas de perfiles de madera El lavado se consigue gracias al aporte de agua que seconsigue a través de tuberías dispuestas en el interior del cilindro en forma paralela al eje deltambor, gracias al mojado se logra un ablandamiento de la tierra, lo que hace que mediante un

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 50 de 57

Page 51: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 51/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

movimiento de giro simple se limpie la hortaliza. El giro se logra gracias a un sistema de poleas ycorreas accionadas por un mecanismo de piñón y corona, unidas por una cadena, que giran gracias a

la aplicación de un motor eléctrico. Esta máquina está dispuesta con una leve inclinación paraayudar a las paletas de madera que tiene en su interior que ayuda a empujar las hortalizas hacia lazona de descarga.

Análisis tecnológico: son de construcción robusta para soportar la prueba del tiempo y reducir loscostes totales de propiedad a lo largo de su vida útil. Los materiales aplicados son acerosgalvanizados y madera. Para su construcción se necesitan maquinas capaces de cortar madera,hacer ejes como tornos, fresas, etc. y también piezas estructurales como serian los procesos deestampado, forjado, etc.

Análisis económico: su costo es aproximadamente de unos $30000.

Equipo de cepillado relevado

Procedencia: Córdoba, Argentina.

 

Análisis morfológico: como observamos en las figuras es una máquina que tiene forma rectangular de 1,8 m de alto aproximadamente, 6 m de largo y 2 m de ancho.

Análisis funcional: sirve para el cepillado de la papa logrando un mejor aspecto de las mismas.Solo se utilizan para el lavado de papas que necesitan un mínimo grado de limpieza. El método queutiliza para lavar es un movimiento de giro de rodillos con cepillos sin aplicación de agua.

Análisis estructural: posee diversos componentes, algunos accesorios y otros funcionales. Entrelos elementos base o funcionales podemos citar:

• Motor eléctrico (10 HP con tensión trifásica de 380 V), con este se consigue la fuente deenergía para poder accionar la maquina

• Un sistema de rodillos de goma y otros de pelos de plástico, que van unidos a ejes que rotangracias a un sistema de cadenas.

• Puerta de carga automática.

Análisis de funcionamiento: su funcionamiento es sencillo, se trata de un movimiento de diversosdispositivos, para empezar se carga la papa en una cinta transportadora, donde se deposita la papasobre un tren de cepillos de goma y plástico, siendo estos los causantes de su limpieza, que giransegún diferentes ejes que van montados sobre piñones que mediante una cadena se conecta a una

 polea. Después caen hacia un tren de rodillos donde ocurre la selección de la papa cepillada. Todoeste proceso de selección es manual.Análisis tecnológico: es de construcción en forma de perfiles unidos entre sí. Los materialesaplicados son aceros común y plástico para los rodillos. Para su construcción se necesitan maquinas

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 51 de 57

Page 52: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 52/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

capaces de fundir perfiles estructurales, hacer ejes como tornos, fresas, etc. y también piezasestructurales como serian los procesos de estampado, forjado, etc.

1.4.2. Planteo de posibles soluciones

Desarrollamos una reunión aplicando el método “Brain Storming”, donde la consigna fue plantear ideas sobre el método de proceso a realizar en cada etapa sin aplicar ningún tipo de restricción, peroteniendo en cuenta las investigaciones realizadas hasta el momento.El siguiente gráfico muestra lo desarrollado con dicho método, separando el proceso completo encuatro etapas/módulos fundamentales:

1.5 Valuación

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 52 de 57

Page 53: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 53/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

1.5.1. Proceso de eliminación de alternativas

El procedimiento de valuación de las diferentes variables fue realizado por votación de losintegrantes del grupo de acuerdo a conocimientos básicos sobre las diferentes posibles soluciones.Se fue atacando una a una las alternativas y cada integrante fue asignando un valor, obteniendo un

 promedio, el cual figura en la siguiente tabla. Los valores asignados a las alternativas (posiblessoluciones) varían desde 0 (malo, no cumple con las aptitudes esperadas) hasta 1 (excelente, cumplecon las aptitudes esperadas).Para el caso de los criterios, se asignó, por el mismo método, valores que varían de 0 (no relevante)a 10 (relevante).Como último paso se calculó la función criterio, la cual nos brinda la solución preferida.

FISICOS ECONOMICOS OTROS

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 53 de 57

Page 54: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 54/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

CRITERIOS

ALTERNATIVAS    F   l  e  x   i   b   i   l   i   d  a   d  p  a  r  a   d   i   f  e  r  e  n   t  e  s

  p  r  o   d  u  c   t  o  s

   C  a  p  a  c   i   d  a   d   d  e   l   i  m  p   i  e

  z  a

   F  a  c   t   i   b   i   l   i   d  a   d

   T   é  c  n   i  c  a

   E  r  g  o  n  o  m   í  a  y  s  e  g  u  r   i   d

  a   d

   H   i  g   i  e  n  e   (  e  n  e   l  s   i  s   t  e  m

  a   )

   E  s   t   é   t   i  c  a  y  a  s  p  e  c   t  o   f  o  r  m  a   l

   F  a  c   i   l   i   d  a   d   d  e   R  e  c   i  c   l  a

   j  e

   R  e   d  u  c  c   i   ó  n  u   t   i   l   i  z  a  c   i   ó  n   d  e  a  g  u  a

   F  a  c   t   i   b   i   l   i   d  a   d   E  c  o  n   ó  m   i  c  a

   C  o  s   t  o   d  e   M  a  n   t  e  n   i  m   i  e

  n   t  o

   C  o  s   t  o  o  p  e  r  a  c   i  o  n  a   l

   C  r  e  a   t   i  v   i   d  a   d  c  o  n  c  e  p   t  u  a   l

   F  u  n  c   i   ó  n   C  r   i   t  e  r   i  o

9 7 7 9 8 5 5 9 8 8 8 7

PRE-SELECCION

Rejilla perforada 0,3 00,85

0,9 0,9 0,8 0,7 0 0,7 0,8 0,75 0,6 53,7

Separación de

rodillos

0,9 0 0,7 0,8 0,6 0,8 0,7 0 0,7 0,7 0,8 0,75 55,4

Fuerza de airecomprimido

0,95

0 0,50,65

0,5 0,9 0,9 0 0,5 0,6 0,5 0,8 49,1

Centrifugado 0,4 00,35

0,6 0,6 0,7 0,7 0 0,5 0,7 0,8 1 46,3

Peso 0,8 00,25

0,75

0,7 0,7 0,7 0 0,40,55

0,8 1 49,1

PRE-LAVADO

Cepillado en seco 0,9 0,7 0,8 0,5 0,7 0,4 0,5 1 0,7 0,7 0,85 0,55 63,4

Cepillado + aire 0,90,85

0,7 0,6 0,60,55

0,5 1 0,70,65

0,7 0,85 65,1

Vibración + aire 0,90,65

0,7 0,5 0,5 0,7 0,6 1 0,70,45

0,6 0,9 61,5

Agua 1 0,9 0,8 0,6 0,6 0,6 0,4 0 0,8 0,7 0,6 0,2 54,3

Aire0,8

50,3

0,7

50,5 0,6

0,7

50,7 1 0,8

0,6

50,75 0,95 64

Aspiración0,85

0,1 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 1 0,70,65

0,5 0,9 62,7

Aire + partículas 0,90,45

0,5 0,5 0,5 0,7 0,7 1 0,6 0,6 0,65 0,95 60,5

Agua + partícula 0,9 10,55

0,6 0,60,65

0,5 0,1 0,70,65

0,75 0,85 58,3

Aire +temperatura 0,8 0,3

0,35

0,5 0,5 0,7 0,7 1 0,7 0,6 0,55 1 57,4

temperatura +vibración 0,8 0,4 0,3 0,5 0,6 0,7 0,6 1 0,6

0,45

0,5 1 55,7

Agua +movimiento 1

0,95

0,80,55

0,6 0,6 0,5 0,1 0,80,65

0,8 0,7 59,7

Aire +movimiento

0,85

0,35 0,7 0,5 0,5 0,7 0,7 0,1 0,7 0,6 0,7 0,9 53,7

LAVADO NORMAL

Agua pulverizada 0,9 0,7 0,6 0,8 0,8 0,7 0,7 0,1 0,6 0,6 0,6 0,8 57,9Aspersión 0,9 0,7 0,7 0,8 0,8 0,7 0,7 0,1 0,6 0,6 0,65 0,7 58,3Enjuague

(sumergido) 1 0,8 0,8 0,8 0,70,55

0,6 0 0,70,75

0,7 0,2 57,4

Aire +movimiento

0,65

0,5 0,6 0,7 0,5 0,7 0,6 1 0,6 0,6 0,55 0,85 58,9

Aire + vibración 0,7 0,6 0,6 0,7 0,5 0,7 0,6 1 0,6 0,6 0,55 0,85 59,7Agua +

movimiento 0,9 0,9 0,6 0,7 0,60,65

0,7 0,3 0,6 0,6 0,6 0,5 56,4

Agua + vibración 0,9 1 0,6 0,7 0,50,65

0,7 0,2 0,6 0,6 0,6 0,65 56,9

Agua + aire +

movimiento

1 0,90,5

5

0,7 0,50,6

5

0,6 0,3 0,5 0,6 0,5 0,8 56,8

Agua + cepillado 0,7 10,75

0,6 0,6 0,6 0,5 0,3 0,70,55

0,8 0,6 57,6

Agua + cepillado 0,7 1 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,7 0,5 0,7 0,85 60,2

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 54 de 57

Page 55: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 55/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

+ aire 5 5lluvia +

movimiento0,9 0,9 0,7 0,6 0,7 0,6 0,6 0,1 0,7 0,6 0,65 0,4 55,2

SELECCIÓN

Separación por rodillos 0,9 0 0,7 0,8 0,6 0,8 0,7 0 0,7 0,7 0,8 0,75 55,4

Manual 1 0 0,5 0,5 0,7 0,7 0,5 0 0,50,65

0,3 0,3 42,3

Golpe de aire0,95

0 0,50,65

0,5 0,9 0,9 0 0,5 0,6 0,5 0,9 49,8

Rejilla 0,3 00,85

0,9 0,9 0,8 0,7 0 0,7 0,8 0,75 0,6 53,7

Balanza 0,8 00,25

0,75

0,7 0,7 0,7 0 0,40,55

0,8 0,8 47,7

Tabla 1.5.1.a: Valuación de criterios y alternativas.

1.5.2. Conclusión

 Nuestro sistema de lavado estará compuesto por cuatro etapas:

1. Etapa de pre-selección: La misma cuenta con un sistema de rodillos con separaciónregulable para adaptarse a las hortalizas que se van a procesar, logrando separar las de

 pequeño tamaño de las medianas y grandes.

2. Etapa de pre-lavado: Esta cuenta con un sistema de cepillado para extraer los terrones demayor tamaño adheridos a las hortalizas. También poseerá un sistema de aire con el propósito de hacer más eficiente la remoción y direccionar los polvos en suspensión delambiente ya que se trata de un proceso de extracción en seco.

3. Etapa de lavado: En esta se tiene un sistema de remoción de la suciedad muy adherida noextraída en la etapa anterior. Para ello se cuenta con un sistema de cepillado fino combinadocon la acción de aire y agua.

4. Etapa de selección: Se cuenta con un sistema de rodillos con separación regulable, donde selogra la separación de las hortalizas en tamaños medianos y grandes.

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 55 de 57

Page 56: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 56/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

Bibliografía

Libros:• “Como nacen los objetos”. Autor: Bruno Munari.• “La lectura del objeto”. Autor: ing. Aquiles Gay-Roberto Bulla.• “Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas”. Autor: Andrés F. López

Camelo .INTA E.E.A. Balcarce. Balcarce, Argentina.

Resoluciones/ leyes:• Resolución510-2002 del SENASA.• Ley 5.965 (ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos

receptores de agua y a la atmósfera).• REAL DECRETO Español 1620/2007.

Páginas Web:• www.minagri.gob.ar • www.mecon.gov.ar • www.inta.gov.ar 

• www.inta.gov.ar/extension/prohuerta• www.verduras.consumer.es• www.argenpapa.com.ar • www.inta.gov.ar/balcarce• www.inta.gov.ar/manfredi• www.minagri.gob.ar • www.magya.cba.gov.ar • www.wymaengineering.com• www.fao.org

Profesionales consultados:

• Ing. Agr. Marocchi, José. Especialidad: Pro huerta. Email: [email protected] 

Benso, José Ignacio Boccardo, Adrián Dante Fantin, Agustín José Masera, Fernando MartínCátedra: Proyecto Final Página 56 de 57

Page 57: Estudio de Viabilidad

7/18/2019 Estudio de Viabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-viabilidad-56d702c552a21 57/57

Departamento de Ingeniería MecánicaFacultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

 

• Ing. Agr. Lanfranconi, Luis. Especialidad: Fruti horticultura• Cherubini, Daniel. Dueño de lavadero ubicado en el cinturón verde de Córdoba.

• Quattrini, Luis. Dueño de lavadero ubicado en el cinturón verde de Córdoba.• Ing. Agr. Ávila, Gabriel. Email: [email protected]