Evaluar

4
Evaluar: tener, poder y valer. Tres metáforas Tener, poder y valer son conceptos de la antropología filosófica, que apuntan a lo que toda persona espera en ultima instancia, es decir, gozar con aquellas acciones que realiza y mediante las que puede ganar, esforzarse y trabajar, tener éxito, ser apreciado, ser útil a la sociedad, ser amada y valorada.

Transcript of Evaluar

Page 1: Evaluar

Evaluar: tener, poder y valer.Tres metáforas

Tener, poder y valer son conceptos de la antropología filosófica, que apuntan a lo que toda persona espera en ultima instancia, es decir, gozar con aquellas acciones que realiza y mediante las que puede ganar, esforzarse y trabajar, tener éxito, ser apreciado, ser útil a la sociedad, ser amada y valorada.

Page 2: Evaluar

Tener ¿qué implica en educación?

Implica la posesión del conocimiento como bien intangible destinado a ser transmitido por el docente al alumno.

La evaluación, pensada desde la metáfora del tener es cómo el trueque. Entonces, cuando el alumno muestra al profesor lo que tiene, éste lo examina, hace un balance, una medición de lo que va a darle a cambio: una calificación.

El conocimiento se tiene o no se tiene, por lo que es susceptible a la cuantificación.

Lo limitado del tener en la evaluación estaría en determinar criterios solamente porcentuales, considerando al alumno como una máquina de producción de conocimiento y valorando únicamente aquello que nos puede mostrar que posee.

Page 3: Evaluar

Poder ¿qué implica en educación?

El poder implica en la educación una relación de autoridad entre el maestro y el alumno diferente a otras relaciones.

Las relaciones generadas a partir del poder son asimétricas, jerárquicas y por lo mismo, no recíprocas, aun cuando la autoridad del maestro, en el caso de la evaluación escolar, esté legitimada por el respeto a su condición de enseñante, por su gracia y carisma personales o por la ley que lo reconoce como tal.

El maestro puede volverse un déspota sin más norma que su voluntad y, de haber algún reclamo por parte del alumno, usará la fuerza para mantener la situación bajo su mando, controlándolo por medio del miedo y del castigo. El alumno que no está de acuerdo con su nota debe callar. El maestro que abusa de la autoridad siente que el estudiante es irrespetuoso si se atreve a poner en duda la calificación de la evaluación. La relación está dada en términos de premio-castigo.

El maestro sólo puede tener influencia pedagógica sobre el alumno cuando su autoridad se basa en el amor, el afecto y la autorización o reconocimiento interior por parte de éste. De lo contrario, la relación maestro-alumno genera miedo, bloqueo, y muchas veces impulsa a este último a buscar la forma de burlar la autoridad, que tiene poder para detenerlo, valiéndose de la trampa, sin otro objetivo que alcanzar el rendimiento deseado por el maestro.

Page 4: Evaluar

Valer ¿qué implica en educación?

Sabemos como somos, en cierta medida, por la apreciación que hacen de nosotros los demás. En la educación el valer implica reconocer la existencia-valor del estudiante y del maestro, ya que la estima es nuestro valor existente. Si el profesor quiere valorar, estimar o evaluar a n alumno, lo tendrá en cuenta como un todo, en consecuencia no separa la imaginación de la acción, ni privilegia la inteligencia sobre la afectividad, ni dicotomiza el desarrollo individual del social.

El profesor, de igual dignidad que el alumno, en constante dialogo, lo guía, interpela y lo escucha para que pueda exponer lo que aprendió.

Valorar a alguien y reconocerlo es un acto humano de “mediación”, de reflexión en torno a la idea de hombre en crecimiento y formación, tanto en la persona del maestro, como la de el alumno.