EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

20
INTEGRANTES: SIHUAY ASCUE, Evelyn SEDANO ARNESQUITO, Marino SEMESTRE: II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Facultad: Derecho y Ciencias Políticas Cátedra: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Catedrática: Karina Edma, Espinal Gutarra “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Transcript of EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

Page 1: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

PILCOMAYO-2011

INTEGRANTES:

SIHUAY ASCUE, Evelyn SEDANO ARNESQUITO, Marino

SEMESTRE: II

Tema:EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICOFacultad: Derecho y Ciencias Políticas

Cátedra: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Catedrática: Karina Edma, Espinal Gutarra

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Page 2: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

2

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a nuestros padres por habernos inspirado, por brindarnos el apoyo; asimismo también va dedicado a nuestra catedrática y a mis compañeros en general.

Page 3: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos.

La economía puede definirse como la ciencia que trata de la gestión del medio que nos rodea, o también como la ciencia que estudia las leyes de las diversas fases de los procesos de transformación de los bienes, o como la ciencia que estudia las relaciones entre los recursos escasos y los deseos ilimitados, o como la gestión integrada e interdisciplinaria de los recursos naturales, técnicos y humanos para el desarrollo sostenible.

3

Page 4: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

I. La Economía I.1 Definición

II. Pensamiento Antiguo y Medieval II.1Edad media

II.1.1 Ibn Jaldún

III. Precursores de la Economía Moderna III.1 MercantilismoIII.2 Fisiocracia

IV. Economía Clásica IV.1 Adam SmithIV.2 David RicardoIV.3 Thomas Malthus

V. Economía Marxista V.1 Karl Marx y Friedrich Engels

VI. Economía Neoclásica VI.1 Valor de los bienesVI.2 Teoría del equilibrio generalVI.3 El Óptimo de Pareto

VII. Economía Keynesianismo VII.1 Keynes y los inicios de la moderna teoría macroeconómicaVII.2 La escuela neokeynesiana

VIII. La economía Alternativa Compleja

IX. Pensamiento Económico Antiguo y Actual

4

Page 5: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

I. LA ECONOMÍA

I.1 Definición

Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos como medios de satisfacción de las necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

II. PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL

Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época, Platón que nos enseña como se organizaba la economía en la ciudad ideal; Aristóteles hizo distinciones, como el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica.

II.1Edad Media

El pensamiento Económico Medieval surgido en la Cristiandad Latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor.

Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.

Se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.

5

Page 6: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Contemporáneamente, en otros contextos como el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).

II.1.1 Ibn Jaldún

Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, también aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Ibn Jaldún consideró que la economía era un determinante para los pueblos.

III. PRECURSORES DE LA ECONOMÍA MODERNA

III.1 Mercantilismo

En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa, se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia.

III.2 Fisiocracia

Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.

6

Page 7: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

IV. ECONOMÍA CLÁSICA

Surge una nueva escuela denominada clásica que asigna al trabajo un papel fundamental en la creación de riqueza con énfasis distintos podemos afirmar que en esta nueva fase, y con la revolución industrial, la economía trasciende el anterior marco de la economía como ciencia del consumo, administración y manejo de los recursos y se define en un nuevo ámbito.

IV.1 Adam Smith S. XVIII

Fundador de la economía como ciencia, consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción.

La mano invisible, el liberalismo económico. Racionalidad: todos buscan el óptimo dirigidos por la mano invisible Armonía entre el interés publico y privado Comercio: Ventajas Absolutas

IV.2 David Ricardo S. XVIII y XIX

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse sin tener efecto en la economía

Rev. Industrial: avances tecnológicos. División internacional del trabajo. Pleno empleo de los mercados: bienes, trabajo, etc.

Rol del Estado; liberalismo

Comercio: ventajas comparativas; apertura de los mercados internacionales.

Evolución del sistema: sin crisis, equilibrio. Mecanismos de ajuste.

IV.3 Thomas Malthus

7

Page 8: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

En sus Principios de la Economía Política, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro.

También es considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética.

V. ECONOMÍA MARXISTA

V.1 Karl Marx y Friedrich Engels

Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.

Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación. Sus Principios más importantes son:

La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallo y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.

La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.

Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.

El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado. Marx también defiende la teoría del valor. La teoría del plus valor.

8

Page 9: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido.

VI. ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Después de la gran crisis económica en 1870, surge una nueva corriente teórica denominada NEOCLASICA, la teoría neoclásica incluye el modelo atomístico en el análisis económico, al considerar muchos compradores y muchos vendedores actuando en la economía como fuerzas gravitacionales que se equilibran mutuamente, regidas por el principio del placer y el dolor y en donde los comportamientos de cada uno de ellos se registran con leves variaciones, al igual que ocurre con el proceso de derivación del cálculo infinitesimal.

Se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta).

VI.1 Valor de los bienes

La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para ilustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo la paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo.

9

Page 10: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

VI.2 Teoría del equilibrio general

La teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro.

Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado.

VI.3 El Óptimo de Pareto

Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones:

Atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto).

Transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado),

Libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee).

Libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores).

Homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

10

Page 11: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

VII. ECONOMÍA KEYNESIANISMO

Keynes quien plantea un modelo de economía en desequilibrio y se ocupa principalmente de las fluctuaciones de la economía y particularmente de los cambios en el nivel del empleo y en los ingresos.

Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante

la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

VII.1 La escuela neokeynesiana

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.

VIII. LA ECONOMÍA ALTERNATIVA COMPLEJA

11

Page 12: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

La economía alternativa incorpora los principales aportes de las ciencias durante el siglo XX, tales como las leyes de la termodinámica, la quántica y la relatividad, que plantean una nueva visión de la física.

Aunque no existe una definición de la economía alternativa, es la ciencia del manejo integrado del medio, con un enfoque global e interdisciplinario que busca el desarrollo sostenible de los recursos naturales técnicos y humanos.

IX. PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTIGUO Y ACTUAL

La crisis económica de los años setenta se caracterizo simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. De la escuela monetarista surgieron las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años ochenta.

La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público.

A finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos:

La teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos.

12

Page 13: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

CONCLUSIÓN

El breve recorrido a través del tiempo evidencia que las diversas teorías presentan variadas formas de ver y definir la economía, así como existen diversas formas de manifestación artística de la pintura o la música.

Independiente de las posturas que adoptemos y la definición que seleccionemos, un hecho llama la atención es que existen diversas formas de ver y analizar los procesos económicos. No existe una mirada única.

“Por ahora parece que el modo mas satisfactorio de definir la economía - escribe Maurice Dobb - es hacerlo en términos de la cuestión que se pregunta y cuya respuesta se busca, y definir, de manera semejante, las escuelas ideológicas rivales en términos de las diversas cuestiones que se proponen a si mismas, o de las diferencias de los tipos de la respuesta que ofrecen”

13

Page 14: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

BIBLIOGRAFÍA

www.google.com www.eumed.net - Breve historia del pensamiento económico Universidad de La Rioja - Historia del pensamiento económico y progreso

de la ciencia económica: una perspectiva pluralista (pdf que descargar) Universidad Andrés Bello - Escuela Austriaca de economía: Historia del

pensamiento económico. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales   : Historia del Pensamiento

Económico El Debate Macroeconómico Actual: Nuevos Clásicos vs. Nuevos

Keynesianos Postkeynesiana, neo-evolucionistas y analíticos

14

Page 15: EVOLUCION del pensamiento economico.docx3docx

UAP-FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

ANEXOS:

15