examenes-de-laboratorio.ppt

download examenes-de-laboratorio.ppt

of 91

Transcript of examenes-de-laboratorio.ppt

  • GlucosaUreaCreatininacido ricoColesterol triglicridos

  • Valores normales 70 100 mg/dLEnfermedades asociadas con hiperglucemia:Diabetes mellitusEnfermedades renalesFeocromocitomaHipertiroidismoPancreatitis agudaSndrome de CushingTumores de pncreas

  • Hipoglucemia < 60 ML./dlEnfermedades hepticasEnfermedades de AddisonExceso de insulinaHipopituitarismoHipotiroidismo

  • Resultado

    MetabolismoProtenasProtenas

    aa

    Nitrogeno

    Amonio

    urea

  • 3.4 7.0 mg / dL

  • Acidosis metablica Alcoholismo Diabetes mellitus

    Dieta rica en purinas (carnes rojas, vsceras de animales, embutidos, mariscos, frutos secos)

    Eclampsia en el embarazo Exceso de ejercicio Fallo renal Gota

    Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos) Leucemia Litiasis renal Quimioterapia del cncer Hiperuricemiapurinas (protenas)

    Sndrome de Fanconi

    Enfermedad de Wilson

    Hipouricemia

  • Parmetro que indica la funcin renal0.7 1.2 mg/dLproducto de degradacin de la creatinaelemento constitutivo del msculo, sangre

  • Acromegalia Deshidratacin Distrofia muscular Eclampsia Glomerulonefritis Nefropata diabtica Obstrucciones renales (piedras, tumores) Pielonefritis Problemas cardiacos Distrofia muscular avanzada Miastenia gravis

  • Urea.- es sintetizada a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminocidos, siendo un indicador muy sensible de la funcin renal.

    Creatinina.- es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente de origen metablico muscular es eliminada por el rin y sirve para estimar la funcin renal.

    cido rico.- producto final del metabolismo de las purinas

    Glucosa.- monosacrido principal fuente de energa del cuerpo humano, el exceso de glucosa causa enfermedades como la diabetes y otras .

    Colesterol.- alcohol esteroide con aspecto de grasa presente en tejidos animales, aceite, bilis, sangre, huevo, precursor de sales biliares, constituye materia prima para la sntesis de hormonas esteroideas.

  • < 200 mg/dL> 55 mg/dL en el Hombre> 65 mg/dL en la Mujer

    < 130 mg/dL< 70 mg/dL c/comorbilidadesarteroesclerosis

  • Cirrosis biliar Hiperlipidemias familiares Dieta alta en colesterol Hipotiroidismo Sndrome nefrtico Diabetes no controlada Hipertiroidismo Enfermedad heptica Malabsorcin (absorcin inadecuada de nutrientes en el tracto intestinal) Desnutricin Anemia perniciosa Sepsis Niveles altosNiveles bajos

  • Examen coprolgicoConsistencia------------------ compacta, papilada,esponjosa, pastosa, cremosa Olor--------------------------- suigeneris,ptrido, variable Color-------------------------- marrn amarillentoRestos microscpicos-------- negativo---------------alimenticios, celularesReaccin ph------------------- alcalina, cida Fibras musculares-------------negativo--------------fib. Musculares,tej.conjuntivoGrasas neutras ----------------negativo--------------- negativocidos grasos------------------negativo----------------negativoJabones-------------------------negativo---------------negativoMoco-----------------------------------------------------negativo, escasoCristales-----------------------negativo-----------------negativoAlbmina-----------------------negativo-----------------negativoAzcares-----------------------negativo-----------------negativoSangre----------------------------------------------------negativo

  • Plipos del colon Cncer de colon u otros tumores gastrointestinales Esofagitis Gastritis Traumatismo GI (gastrointestinal) o sangrado a causa de una ciruga GI reciente Hemorroides Enfermedad inflamatoria del intestino lcera pptica Infecciones GI

  • 7gr de grasa al daCncer biliar Estenosis biliar Enfermedad celaca Colelitiasis Pancreatitis crnica Enfermedad de Crohn Fibrosis qustica Cncer pancretico Pancreatitis Enteritis por radiacin Sndrome del intestino corto (por ejemplo, por una ciruga o por anomala congnito)

  • Entamoeba histolytica. Ascaris lumbricoides Gardia lambaTenias, necator ,--ancilostoma---enterobuis ver. etc. Mala absorcin

  • Examen parasicolgico

    Resultado: forma parasito

    Muestra:1 negativo

    2 negativo

    3 negativo

  • EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDOBSICOEl rin tiene tres funciones principales:Eliminacin de sustancias txicas producidas durante el metabolismo o ingeridas indirectamenteb) Regulacin del medio lquido internoc) Produccin de hormonas

    Los riones regulan:. La tonicidad. El volumen. El equilibrio acidobsico. La composicin qumica de los lquidos corporales

  • EQUILIBRIO DEL AGUAControlado por:1.- Efecto de la ADH sobre los tbulos colectores2.- Sistema de la renina-angiotensina-aldosterona3.- Centro de la sed

    Si las prdidas superan la reposicin, sobreviene deshidratacin o hipovolemia

  • El diagnstico de la deshidratacin e hipovolemia se basa en datos clnicos (turgor hstico, dinmica cardaca y renal), y el tratamiento consiste en la administracin de la prdida de lquido como de electrolitos

    Un incremento del contenido total de agua del cuerpo o sobrecarga del volumen, se asocia a un aumento del contenido total del agua. Esto ocurre frecuentemente a los casos de fallo cardaco y alteraciones asociadas con hipoalbuminemia, tales como cirrosis o sndrome nefrtico

  • Los ELECTROLITOS son iones que existen en los lquidos corporalesEn el lquido extracelular LEC el catin principal es el Na+ y los aniones principales Cl- y HCO3-

  • SODIOLa concentracin de Na+ en suero vara entre 135 y 145 mmol/l en los individuos sanos. La ingestin diaria normal es de 100 a 250 mmol.La cantidad de sodio perdida por da es equilibrada por la ingestin diaria.El nivel habitual de excrecin de sodio por la orina vara de 30 a 280 mmol/da

    La hiponatrema es uno de los transtornos electrolticos ms corrientes quese encuentran en medicina, los sntomas pueden variar desde cambiossutiles de tipo mental o del nivel de energa a profundas anormalidades neurolgicas, incluyendo convulsiones generalizadas.

  • Las hiponatremias pueden ocurrir en casos de perdida de sodio exceso de agua.

    Las hiponatremias de origen renal comprenden:Tratamiento diurticoNefropatas con prdida de salInsuficiencia suprarrenalBicarbonaturiaCetonuria

    Las etiologas extrarrenales comprenden:VmitosDiarreaPrdidas por tercer espacioQuemaduras

    La concentracin urinaria de sodio es inferior a 10 mmol/l

  • El exceso de agua corporal total (edema) aparece en:Sndrome nefroticoCirrosisInsuficiencia cardiacaInsuficiencia renal aguda y crnica

    La hiponatremia sin incremento visible en el volumen LEC puede observarse en:HipotiroidismoDficit de glucocorticoidesEnfermedad crnicaSecrecin inadecuada o persistente de hormona antidiurtica

  • POTASIO

    El potasio (K+) es el principal catin intracelular, slo el 2% es extracelular.El margen supuesto en suero es de 3.8 a 5.5 mmol/l.Una dieta media contiene de 50 a 150 mmol de K+/da, segn lo cul los riones pueden excretar el 80 al 90% del K+ ingerido. En sujetos normales esto representa una excrecin urinaria diaria de 25 a 125 mmol.

    La deplecin de los depsitos corporales totales de potasio y la hipocaliemia se producen como consecuencia de:Prdidas hdricas gastrointestinalesPrdidas renales

  • Una [K+] en suero elevada o deprimida puede tener profundos efectos adversos sobre el sistema neuromuscular, incluyendo apatas, debilidad y parlisis. Los efectos sobre el miocardio incluyen arritmias importantes que pueden terminar en la muerte.

    La hipocaliemia se trata mediante la administracin parenteral y/o no parenteral de K+ .Los signos y sntomas de la hipocaliemia se tratan mediante la infusin de CA++ que antagoniza el efecto del K+ sobre el tejido cardaco.

  • El cloro (Cl-) es el anin extracelular principal .La mayora del Cl- ingerido es absorbido y el exceso es excretado por la orina. La concentracin normal en suero es de 98 a 106mmol/l. Se observan valores ligeramente inferiores en las muestras de suero postprandial, esto es por el aumento de la sntesis de cido clorhdrico, por las clulas parietales del estmago. La excrecin urinaria diaria habitual de Cl- es de 110 a 250 mmolCLORO

  • La hipocloremia se ve cuando hay una prdida excesiva de Cl-, como lo es en el caso de:

    Prdidas gastrointestinalesCetoacidosis diabticaExceso de mineralocorticoidesEnfermedades con perdida renal de sal

  • EQUILIBRIO ACIDOBSICOUna gran cantidad de cido es ingerida en la dieta diaria normal al mismo tiempo que otra, tambin considerable, es producida en forma endgena como consecuencia del metabolismo. Entre 13,000 y 20,000 mmol de CO2 son convertidos en cido carbnico (H2CO3) mediante procesos de oxidacin de hidratos de carbono, protenas y grasas.

  • Se generan, adems otros 40 o 60 mmol de cetocidos que provienen de la oxidacin incompleta de lpidos y cido sulfrico y fosfrico provenientes de la oxidacin de aminocidos sulfuro y compuestos que contienen fsforo.

  • ACIDOSIS METABOLICAYa sea la produccin aumentada o la excrecin inadecuada de iones hidrgeno o la prdida excesiva de bicarbonato en la orina o la materia fecal.Varios trastornos pueden ser la causa:

    Cetoacidosis diabtica Hiperalimentacin, inanicin y, rara vez, acidosis lctica Intoxicacin con salicilatos Diarrea severa Trastornos que afectan los tbulos renales proximales La insuficiencia renal crnica

  • ALCALOSIS METABOLICAOcurre cuando existe un exceso de bicarbonato base (concentracin plasmtica elevada de bicarbonato por encima de 25 mEq por litro en los nios pequeos y mayor de 27 mEq por litro en los nios mayores y una reduccin en la concentracin de ion hidrgeno que produce un pH plasmtico elevado por encima de 7,45

    Puede deberse a :

    Una prdida excesiva de ion hidrgeno en cido clorhdrico (HCl) Bicarbonato aumentado en el lquido extracelular provocado por la administracin de cantidades excesivas Reabsorcin aumentada de bicarbonato por los tbulos renales

  • ACIDOSIS RESPIRATORIAExiste excrecin inadecuada de dixido de carbono por los pulmones aun cuando hay produccin normal de este gas. El nivel de PCO2 aumenta hasta que por ltimo los pulmones excretan dixido de carbono de modo que la produccin y excrecin son iguales. La hipercapnia resultante (exceso de dixido de carbono en la sangre) produce una acidosis sistmica

  • ALCALOSIS RESPIRATORIASe produce cuando existen prdidas pulmonares excesivas de dixido de carbono en presencia de produccin normal de este gas, produciendo una cada en la PCO2 y una elevacin en el pH.

    La excrecin de bicarbonato por el rin aumenta lentamente. Esto reduce los niveles de bicarbonato en el plasma y compensa la prdida excesiva de dixido de carbono.

    El pH vuelve a la normalidad. Aunque la alcalosis sistmica est presente, la orina habitualmente se mantiene cida

  • BALANCE HIDROELECTROLITICO El balance hidroelectrolitico es la relacin existente entre los ingresos y las perdidas corporales.

    Balance (+) =ganancia de lquido (sobrepeso) Balance (-) =prdida de lquido (desnutricin)Consiste en, calculados c/24 h o en lapsos menores. evaluar los ingresos y los egresos de lquidos y electrolitos Para calcular los lquidos que se requieren administrar en 24 h.

  • LAS PERDIDAS SE PRODUCEN A TRAVES DE:

    La piel: Por el sudor. En condiciones normales se eliminan unos 500 cc al da. Por cada gramo que la temperatura supere los 37, las perdidas aumenta en un litro cada 24 horas.

    La respiracin. Tambin son 500 cc los que se pierden en 24 horas de forma fisiolgica. Son mas si el anciano tiene disnea, ventilacin mecnica.

    La orina. El volumen depende del aporte, de las otras prdidas, de ciertos medicamentos y de mltiples enfermedades. El mnimo debe ser de de 500-600 cc, para poder eliminar lastoxinas presentes en la orina.

    El aparato digestivo: Por la boca (vmitos) o el ano (heces)

    Otras, como drenajes quirrgicos, fstulas, etc.

  • BIOMETRIA HEMATICAEs la prueba mas frecuentemente practicada. Provee informacin acerca de tres clases declulas de la sangre: glbulos rojos eritrocitosglbulos blancos o leucocitos Plaquetas

  • Hemoglobina.- es la tasa que refleja la capacidad de transporte de oxgeno de la sangre.

    Hematocrito.- es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos , considerndose un buen ndice de los glbulos rojos circulantes.por lo tanto es una apreciacin de la hemoglobina circulanteHematocrito ( % ) = vol.glo.rojos x 100/ volumen total.

    Recuento de glbulos rojos .- se realiza mediante un conteo de estos en el microscopio.

    ndice de glbulos rojos.- reflejan las caractersticas morfolgicas de los glbulos rojos y son 5 parmetros.

    VCM.- volumen corpuscular medio se refiere al volumen promedio de los glbulos rojos. Vcm= hematocrito / N de glbulos rojos /mm3 (m3 )

  • Hemoglobina corpuscular media ( HCM ) .- se define como el promedio de hemoglobina que contiene cada glbulo rojo HCM = hemoglobina ( g/ dl ) /N de eritrocitos/mm3 ( pg )

    Concentracin de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) .- Es la concentracin promedio de hemoglobina por unidad de volumen de glbulos rojos CHCM.-hemoglobina X 100 / hematocrito ( % )

    ndice reticulocitario ( IR ) .- son los eritrocitos que son lanzados a la circulacin, esto da cuenta de la capacidad de la mdula sea para formar nuevos elementos de la serie roja.

    Observacin del frotis .- permite identificar las modificaciones morfolgicas de glbulo rojo, que se traducen en alteraciones de volumen ( anisocitosis ), de color ( anisocroma ) y de la forma ( poiquilocitosis )

  • Plaquetas.- son estructuras producidas por los megacariocitos en la mdula sea mediante el proceso de fragmentacin citoplasmtica.

    Tiempo de coagulacin.- la sangre se coagula cuando es colocada en un tubo de vidrio el tiempo que tarda este proceso se le llama tiempo de coagulacin ( 8-12 ) minutos.

    Tiempo de protrombina.- este nos permite detectar alteraciones en la coagulacin sangunea y nos indica que un grupo de factores de la coagulacin no se encuentran en cantidad adecuada ( 11.5 a 15.0 ) segundos.

    Velocidad de sedimentacin globular ( VCG ) Sirve para descubrir la actividad de un proceso inflamatorio, y tambin se utiliza para realizar el seguimiento o la respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades. Hombres hasta 10mm en una hora mujeres hasta 20mm en una hora

  • Biometra hematica Sangre anticoaguladaHemoglobina (Hb)= 12 15 g/dl M 15 18 g/dl H

    Hematocrito (Ht)= 37 47% M 40 55% H

    VSG (Velocidad de segmentacin globular)= 0 13 mm/h M Depende de la membrana del eritrocito 0 15 mm/h H

    CMHG ( Cantidad media de hemoglobina globular)= 31 37% Cantidad de Hb X 100 / Hto Cuanta Hb hay repartida en todos los eritrocitos

    HCM (Hemoglobina corpuscular media)= 27 37 pg Cuanto de Hb hay en cada eritrocito; Hb / # hemates X 100 NORMOCROMICA HIPOCROMICA HIPERCROMICA

  • VGM VCM (Volumen corpuscular o globular medio) = 78 103 fl m3 M Que tan grandes son los eritrocitos y cuanto espacio 83 98 fl m3 H ocupan Hto / # eritrocitos X 10 Valor clulas grandes

    Linfocitos = 25 33% 1000 4200/ml

    Reticulocitos = 0.5 1.5%

    Eritrocitos = 4.1 5.7 106/m M 5 6.3 106/m H

  • Leucocitos = 4 12 109/L M 5 10 109 / L H

    Segmentados: 40 85 % 1,500 7000 / ml neutrfilos : 40 75% 2000 6000 / ml eosinofilos : 0 7% < 100 200 / ml basfilos : 0 3 % < 10 20 / ml No segmentados Cuenta monocitos : 1 13% 100 800 / ml diferencial linfocitos : 12 46 % 1000 4200 / ml metamielocitos: 0 12 % < 10 500 / ml En banda (formas jvenes) 100 800 / ml

  • Serie Trombocitica

    Plaquetas (PLT) = 150 500 x 109 / L 150 500 X 106 /ml

    VPM (volumen plaquetario medio) = 8 12 fl

    + PLT = - VPM

    TROMBOCITOPENIATROMBOFLIA

  • La carencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales ms extensivas causante ms comn de anemias.

    En las mujeres la demanda de hierro es muy alta debido a la prdida peridica de sangre asociada a la menstruacin.

    La deficiencia de hierro en el organismo se presenta en tres estadios: Etapa temprana: disminucin de la concentracin srica de hierro y ferritina; si avanza, la deficiencia se disminuye, la saturacin de transferrina, la glicoprotena que transporta el hierro y aumenta la protoporfirinaDeficiencia aguda: Disminucin variable en la concentracin de hemoglobina reflejndose esto en la palidez de la piel y de tegumentos.

  • Un nmero bajo de glbulos blancos (leucopenia)

    Un nmero alto de glbulos blancos indica una infeccin Un nmero bajo de glbulos rojos (anemia)

    Un nmero bajo de plaquetas (trombocitopenia)

    Estn asociados con determinadas enfermedades reumticas o con los medicamentos que se toman para su tratamiento.

  • Un nmero bajo de linfocitos indica desnutricinLa presencia de linfopenia puede sugerir una inmunodeficiencia celular, tambin nos expresa el grado de inmunosupresin del paciente. < 800 linfocitos totales inmunosupresin severa 1000 1200 moderada 1500 1800 leve mas de 1800 normal

  • LDL100 129 normalHDL>45-55Colesterol total < 200

  • ModificacionesEdadMedicamentosTabaquismo o alcoholismo Dislipoproteinemia secundaria

  • AyunoDesnutricinOclusin venosaEmbarazo

  • IAMSedentarismo Obesidad Estrgenos ALIMENTACION

  • DEFICIENCIA FAMILIAR DE LIPIPROTEINLIPASA (hiperlipoproteinemia tipo 1), clinicamente = DEFICIENCIA FAMILIAR DE APOLIPOPROTEINA Cll

  • HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo 2)AD

  • DISBETALIPOPROTEINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo 3)AR

  • HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo lV)

  • HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo V)

  • HIPERLIPIDEMIA COMBINADA FAMILIAR

  • DEFICIENCIA FAMILIAR DE HDL

  • PERFIL TIROIDEOParmetro---------------resultado---------- valor de referencia

    Triyodotironina (capt t3 ) 40.3------------ 24.0-35% edad (0-30 das)24-48%

    Triiodotironina total(T3 total )----------- 354--------- 60-181 ng/dl

    Tiroxina total ( T4 total )------------------ 15.1--------4.5-10.9ug/dl (3-30 das----- 5.0-15.0ug/dlYodo protico------------------------------- 9.6---------- 2.8-7.9 ug/dl.Indice de tiroxina libre---------------------- 6.08-------1.08-3.81Tsh hormona estimulante de tiroides------- 0.024----0.350-5.50uUL/ml (1-5)0.5-6.0

  • HIPERTIROIDISMO

  • CausasEnfermedad de GravesBocio multinodular txicoAdenoma txicoCarcinoma tiroideo

  • HIPOTIRIODISMO

  • PRUEBAS DEL ESTADOHEPTICOEl trmino LFTs, es aplicado a una variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del hgado y del sistema biliar.

    Marcadores de la enfermedad ENZIMASheptica o del sistema biliarHEPTICASPruebas delFunc. HepticoValoracin rutinaria del TIEMPO DEestado del hgado PROTOMBINA

  • Los hepatocitos producen

    Protenas diferentes comoAlgunas enzimas oProtenas de transporte

    La actividad de stas enzimas,Las de protenas,Son sintetizadas o almacenadasen el hgado se utilizan para:

    Estimar el estado, la integridad, y la capacidad para sintetizar diversos compuestos y la capacidad para segregar bilis.

  • ENZIMASSe miden por su actividad, esto es, por la rapidez o extensin con que llevan a cabo sus funciones catalticas.

    Alaninoaminotransferasa Hepatitis vrica aguda o (ALT O GPT) crnica y detecta enf. Heptica en 1 1-23 a 55 U/Lpac. No alcohlicos y asintomticos.Antes de una transfusin para excluir a hepatitis A, B o C.

    ASPARTATO-AMINO-TRANSFERASAHepatitis aguda, consumo (AST O GOT)excesivo de alcohol, 1-23 a 50 U/Ladministracin de med.IAM, enf. Muscular, entre otras

  • Glutamil transferasaColestasis Alcohlicos incluso (GGT)s/Heptica, en algunos obesos1-30 a 60U/Lo cuando se utilizan grandescant de med. Como Acetaminofn e incluso en todalesin heptica aparente.

    Fosfatasa AlcalinaEnf. seas como Paget,(FA)neoplasia y raquitismo, en 1-50 a 120 U/Lcolestasis, se eleva en circuns.NL, en el crec. Del hueso.

  • PROTENASAlbminaMayor [ ] en sangre, transporta hormonas, med, y mantiene lapresin osmtica coloidal limitandoque los lq. Pasen a tejidos.PROTEINAS TOTALESEN SANGREalfa-1alfa-2La determinacin seGlobulinasbeta-1Realiza parabeta 2Gamma globulinasEVALUAR la presencia de enf. Nutricionales, estado nutricional despus de intervenciones quirrgicas, enf. DeO cuando el cuerpo no absorba suficientes protenas

  • ALBMINAMarcador nutricional Se realiza para determinar enf. Del rin o del hgado Determina si el cuerpo se encuentra bien o mal del contenidoDe protenas

    Mal nutricin

    Disfuncin

    Alteracin

    Quemaduras extensas

    RARO slo puede ser en casos de Valor normal: 3,5 - 5,0 g/dl

  • COLESTEROLMantiene la estructura y funcin de las membranas de las clulas y a partir de l se generan las sales biliares.Se produce sobre todo enProduce obstruyendo total o parcialmente

  • La grasa saturada tiende a La grasa no saturadaLo BAJA totalmente

  • COLESTEROL (LDL)Las LDL son lipoprotenas transportan colesterol hasta el hgado y muchos otros tejidos del cuerpo. Entran dentro de las clulas, mediante unos receptores. El colesterol que transportan se almacena o realiza sus funciones en ellas. Dichas clulas, al detectar que ya tienen colesterol, producen menos receptores y "dejan entrar" menos LDL con colesterol. Si la concentracin de LDL en la sangre es alta, deben degradarse mediante los macrfagos (clulas blancas de la sangre) y se producen las llamadas "clulas espumosas" que son ms "pegajosas" y se adhieren entre ellas y a la pared de los vasos sanguneos formando placas de ateroma y ocluyendo dichos vasos. MENOR de 130 mg/dl

  • COLESTEROL (HDL)Transporta el colesterol desde los tejidos hasta el hgado para ser eliminado. Los valores de HDL colesterol no deberan bajar de 40 mg/dl, cuando ms alto est de este valor, mejor para la salud. Para aumentar el HDL colesterolCuando ms alto est el HDL colesterol, hay menos riesgo de enfermedad coronaria.MAYOR de 45mg/dl

  • EFECTOS DE LA NUTRICIN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HEPTICOMuestran a menudo Hgados grasos con aumento de ALAT y GGTPuede ir asociada a niveles bajos de albmina y colesterolPuede producir anormalidades en la ASAT o diversos grados de colestasis, progresando a veces a cirrosis

  • EXAMEN DE ORINA

    FISICO .-DENSIDAD, Turbidez, pH

    QUIMICO DETERMINACIN DE PH, GLUCOSA, BILIRUBINAS,UROBILINOGENO, HEMOGLOBINA, PROTENAS , CUERPOS CETNICOS,SANGRE, NITRITOS

    MICROSCOPICO. ERITROCITOS, LEUCOCITOS,CRISTALES,CILINDROS, PUS, BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS.

  • EXAMEN GENERAL DE ORINAEl anlisis de orina realizado en el laboratorio clnico, puede proporcionar una informacin amplia, variada e til del rin de un individuo y de las enfermedades sistemticas que pueden afectar a este rgano escretor.por medio de este anlisis, es posible elucidar tanto desordenes estructurales ( anatmicos ) como desordenes funcionales ( fisiolgicos ) del rin y el trac----cto urinario inferior , sus causas sus pronstico.La realizacin cuidadosa de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente los datos de laboratorio obtenidos por medio de este anlisis, se logra sin dolor, dao o tensin para el paciente. Este es la razn por la cual, la realizacin e interpretacin correcta del anlisis de orina.

  • EXAMEN GENERAL DE LA ORINANos orienta a un DX y Tx de enfermedades renales o del tracto urinario, y la deteccin de enfermedades metablicas o sistmicas no directamente relacionadas con el sistema urinario

  • ASPECTO Y COLOR DE LA ORINAEl color de la orina debe de ser desde transparente hasta amarillo oscuro.

    Hay medicamentos que modifican el color de la orina y no debe de ser tomado como una anormalidad, entre ellos estn: La cloroquina, el hierro, la levodopa, la nitrofurantona, la fenotiacina, la fenitona, la riboflavina y el triamterene.

    El color anormal ms frecuente es el rojo o rojo pardo. Cuando se ve en la mujer debe considerarse, la contaminacin del flujo menstrual, sin embargo sugiere presencia de hemates o hemoglobina por problemas renales, infecciones urinarias. La infeccin por pseudomonas puede dar un color verde a laorina.

  • OLORES ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LOS AA.

    ENFERMEDADENZIMACARACTERSTICA DE LA ENF.OLOR CARACT.TX.Acidemia isovalricaIsovaleril-CoA deshidrogenasaCuando se comen alimentos altos en protenas, la protena es descompuesta por las enzimas en diferentes sustancias. Una de estas sustancias es cambiada a cido Isovalrico ( utilizado para energa y crec. ). Para que el org. Deseche por si mismo el exceso de cido isovalrico necesita de la enzima la cual no funciona Sudor de pies Dieta baja en protenasEnfermedad de la orina con olor a jarabe de arceAminocido bloqueado: Valina, Isoleucina, LeucinaLa causa de la enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) es la incapacidad de metabolizar los aminocidos de cadena ramificada leucina, isoleucina y valinaJarabe de arceSe debe suspender la protena en la dieta ya que esta es una enfermedad por intolerancia a la protena

  • FenilcetonuriaAminocido bloqueado:FenilalaninaDebido a la ausencia o a una cantidad insuficiente de una enzima, no se puede procesar una parte de la protena fenilalanina, que est presente en casi todos los alimentos. Si no se proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina va acumulndose en el flujo sanguneo y produce daos cerebrales y retraso mental. Comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el nio est creciendo para prevenir o minimizar el retardo mental. Trimetilaminuriaxido de trimetilaminaEl xido de trimetilamina, carece de olor y se elimina por la orina. El dficit de esta enzima produce una eliminacin masiva por la orina, por el sudor y por la respiracin.La restriccin en la dieta de pescado, hgado, huevos y otras fuentes de colina, como nueces y cereales, disminuye el olor de forma importante.

  • pH DE LA ORINAEl pH normal es de 4.5 y 8Ingestin de un elevado contenido en protenas ORINA ACIDAIngestin de una dieta que contenga elevada proporcin de ciertas frutas y vegetales, especialmente

  • PROTEINAS EN LA ORINA
  • CETONAS EN ORINANO diabticaDieta pobre en HC para reducir peso producir cetonuraINTENSODiabticaAl no poder utilizar la glucosa el organismo,el organismo la obtiene quemando grasas y como resultado de ste proceso se obtienen los cuerpos cetnicos

  • PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA ORINA

  • PrenatalesBiometra hemticaEgoQumica sanguneaTipo y RhVdrl ( cardiolopina estudio en campo obscuro para diagnostico de sfilis ) negativoExamen de sida

  • Reacciones febriles

    Parmetro------------resultado------------ referencia

    Tifico o------------- negativo------------dil-< 1:80Tifico h ------------negativo-------------dil.

  • Bernard Henry, Ruseell H, Diagnstico y tratamiento clnicos por el laboratorio Salvat, Masson, 9na edicin, Mxico, 1993

    HARRISON, TR. Principios de medicina interna, 16 ed, Ed Mc Graw Hill, 2005, Pginas 2422, 2432 2443, 2307 2374

    http://apuntes.rincondelvago.com/biometria-hematica.html

    http://www.aimsalab.com.mx/referencia.b.html

    http://bioclinsa.com.mx/informacion.htm

    http://www.drscope.com/privados/pac/generales/reumatologia/labreum.htm

    REFERENCIAS