Exposición 7 de Derecho Penal_Tipo y Tipicidad

4

Click here to load reader

Transcript of Exposición 7 de Derecho Penal_Tipo y Tipicidad

Page 1: Exposición 7 de Derecho Penal_Tipo y Tipicidad

Tipo y Tipicidad

Nullum crimen sine lege = No hay delito sin ley.

Artículo 14° Constitucional.

Para imponer una pena por un delito debe existir previamente una ley que señale con precisión y exactitud la conducta punible.

Tipo

Descripción legal de una conducta como delictiva.

Figura abstracta que el legislador consagra como ley.

Presupuesto del delito.

Etimológicamente significa “modelo”.

Modelo legal que prescribe las conductas delictivas.

Sinónimo de cuerpo del delito: Elementos o características del delito.

Función del tipo

Función Seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente relevantes.

Función de Garantía en la medida en que solo los comportamientos subsumibles en el pueden ser sancionados penalmente.

Función Motivadora General por cuanto la descripción de los comportamientos en el tipo penal indica a los ciudadanos que comportamientos están prohibidos y se abstengan de hacerlos.

Tipicidad

Conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta dentro de un cuerpo legal.

Adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito.

Conducta que debe coincidir con el tipo para que sea punible.

La aplica el juez.

La adecuación debe ser jurídica, no debe ser una adecuación social.

Como ejemplo: invitar una copa a servidor público (cohecho) o golpes en el boxeo (lesiones).

Estos se estiman comportamientos adecuados socialmente, no deben considerarse típicos y mucho menos antijurídicos ni penalmente relevantes

Page 2: Exposición 7 de Derecho Penal_Tipo y Tipicidad

Elementos del Tipo

Objetivos: De naturaleza material, real y apreciables por los sentidos.

Subjetivos : Situaciones de carácter psicológico del sujeto activo al momento de realizar la conducta. Estados de ánimo.

Normativos : Valoraciones culturales o jurídicas que a veces aparecen en el tipo, también el bien jurídico tutelado (valor considerado fundamental para una sociedad) y la lesión de éste.

Elementos Objetivos esenciales

A) Sujeto Activo: Persona que ejecuta la conducta.

B) Sujeto Pasivo: Persona que afectada.

C) Conducta: Acción, omisión o comisión por omisión.

D) Resultado: Daño o lesión (debe ser material).

E) Nexo causal: Relación causa y efecto entre la conducta y el evento.

Elementos Objetivos Accidentales

A) Circunstancias sobre la calidad del sujeto activo o del pasivo: Sujeto activo en ocasiones debe reunir determinada cualidad, restringiendo su carácter universal. (Funcionario, la madre, el médico… )

B) Circunstancias de lugar (allanamiento de morada) , tiempo (considerar según el tiempo de sanación si la lesión es levísima o leve), modo (homicidio premeditado) u ocasión (homicidio calificado por ventaja) .

Atipicidad

Consiste en la falta total o parcial de la adecuación o encuadramiento del hecho o conducta al tipo.

*De este modo, por no satisfacer en forma total y exacta los requisitos que el tipo señala, el hecho resulta atípico.

Elementos que generan la Atipicidad:

Falta del bien Jurídico tutelado.

Falta del sujeto (activo o pasivo).

Ausencia de acción u omisión (fuerza física exterior irresistible, sueño, sonambulismo, etc.) .

Page 3: Exposición 7 de Derecho Penal_Tipo y Tipicidad

Ausencia de peligro del bien jurídico (delito imposible).

Ausencia de cualidades especificas del sujeto (activo o pasivo).

Falta de circunstancias (lugar, tiempo, modo u ocasión).

Clasificación de los Tipos Penales

Normales – Contienen únicamente elementos objetivos y materiales (homicidio).

Anormales – Contienen también elementos subjetivos o normativos (fraude, estupro).

Cerrados – Descripción exacta de la conducta delictiva. (homicidio, robo, violación)

Abiertos – Solo una parte viene descrita en la ley. (delitos de omisión).

Básicos – Aquellos delitos que constituyen la parte fundamental de los consagrados en la ley (robo, homicidio, lesiones)

Especiales – Se integran con elementos básicos a los que se le suman otros específicos. (parricidio).

Complementados – Se configuran con el tipo básico, pero solo lo modifican en su gravedad o atenuación. (homicidio con premeditación, ventaja, alevosía o traición)

Autónomos o independientes – Aquellos que no requieren para su existencia de otro tipo, los tipos básicos son autónomos también.

Subordinados – Requieren de otro tipo para su existencia. (Homicidio en riña, la riña es una circunstancia sujeta al tipo de homicidio).

De daño o lesión – La ejecución de la conducta trae como consecuencia el daño o la lesión.

En blanco – Cuando la norma que los califica nos remite a una norma complementaria