Externalización del síntoma

2
Externalización del síntoma: la externalización es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar, los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en una entidad separada, externa. Cuando puede separar se claramente la distinción del problema de la distinción de la persona, se hace posible examinar cuidadosamente la dinámica y la dirección de la interacción entre personas y problemas. Cuando los miembros de una familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo piensan que una persona tiene una cierta característica o un problema determinado, están ejerciendo un poder sobre él al representar este conocimiento respecto a esa persona. Permite a las personas separarse de los relatos dominantes que han estado dando forma a sus vidas y sus relaciones. Al hacerlo recuperan la capacidad de identificar aspectos previamente ignorados, pero cruciales (“acontecimientos extraordinarios”). Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios, puede estimularse a las personas para que desarrollen nuevos significados en relación con ellos. Esto requiere que los acontecimientos extraordinarios pasen a formar parte de una historia alternativa de la vida de la persona. Se ha denominado "relato extraordinario" a esta historia alternativa. Esta fuera de la persona y pueden luchar contra ello. Preguntas circulares: Las preguntas circulares. En la tradición de la terapia sistémica estas preguntas son claves para mirar el proceso. ¿Qué hace Ud. cuando eso ocurre ¿Quién hace que a quién?, ¿Cuándo Ud. hace eso que hace él?.. ¿Qué hace ella? .Al preguntar reiteradamente por la pauta aparecerán la organización y las reglas. La idea básica es que el terapeuta, a través de sus preguntas, haga que las personas construyan una secuencia alternativa a la secuencia que incluye el problema. Para ello es mejor que él infiera lo menos posible y haga que sean los clientes los que “trabajen”, los que piensen. El trabajo del terapeuta es conseguir que se describa el mayor número de secuencias diferentes posibles, relacionadas con todas las áreas sobre las

Transcript of Externalización del síntoma

Page 1: Externalización del síntoma

Externalización del síntoma: la externalización es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar, los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en una entidad separada, externa. Cuando puede separar se claramente la distinción del problema de la distinción de la persona, se hace posible examinar cuidadosamente la dinámica y la dirección de la interacción entre personas y problemas. Cuando los miembros de una familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo piensan que una persona tiene una cierta característica o un problema determinado, están ejerciendo un poder sobre él al representar este conocimiento respecto a esa persona. Permite a las personas separarse de los relatos dominantes que han estado dando forma a sus vidas y sus relaciones. Al hacerlo recuperan la capacidad de identificar aspectos previamente ignorados, pero cruciales (“acontecimientos extraordinarios”). Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios, puede estimularse a las personas para que desarrollen nuevos significados en relación con ellos. Esto requiere que los acontecimientos extraordinarios pasen a formar parte de una historia alternativa de la vida de la persona. Se ha denominado "relato extraordinario" a esta historia alternativa. Esta fuera de la persona y pueden luchar contra ello.

Preguntas circulares: Las preguntas circulares. En la tradición de la terapia sistémica estas preguntas son claves para mirar el proceso. ¿Qué hace Ud. cuando eso ocurre¿Quién hace que a quién?, ¿Cuándo Ud. hace eso que hace él?..¿Qué hace ella? .Al preguntar reiteradamente por la pauta aparecerán la organización y las reglas.

La idea básica es que el terapeuta, a través de sus preguntas, haga que las personas construyan una secuencia alternativa a la secuencia que incluye el problema. Para ello es mejor que él infiera lo menos posible y haga que sean los clientes los que “trabajen”, los que piensen. El trabajo del terapeuta es conseguir que se describa el mayor número de secuencias diferentes posibles, relacionadas con todas las áreas sobre las que está repercutiendo el problema. Por ellos no nos contentamos con una primera descripción de un tema concreto, sino que seguimos buscando cambios en otros aspectos de la vida de nuestro cliente. ¿qué más va a ser diferente? ¿qué van a notar diferente tus amigos? ¿qué va a cambiar en el trabajo?. El propósito es que salga de la sesión con el mayor número posible de ideas sobre nuevas cosas que hacer en cualquier área de su vida.

La pregunta milagro consiste básicamente en pedirle al cliente que se imagine un futuro sin el problema, para luego analizar qué aspectos de ese futuro se han producido o han estado cerca de producirse.