facetas 19 de febrero

7
FA CE TAS Qué leer Novedades editoriales Colprensa Para conocer Museo de historia del Líbano Sandra Lombana Reseña Cuando la muerte es más fácil que el amor Andrés Ricardo Duque Rincón CULTURA AL DÍA

description

facetas 19 de febrero

Transcript of facetas 19 de febrero

Page 1: facetas 19 de febrero

FACETAS

Qué leerNovedades editorialesColprensa

Para conocerMuseo de historia del LíbanoSandra Lombana

ReseñaCuando la muerte es más fácil que el amorAndrés Ricardo Duque Rincón

CULTURA AL DÍA

Page 2: facetas 19 de febrero

FACETAS IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 20122

Juan Rodes, Sitio Cero LudwigWittgenstein (1889-1951),filósofo inglésnacidoenAustria.Escépticodelafilosofía,aunqueencuentraenellaalgoquemerecerescatarse.Encuantoalametafísica,lapartede lafilosofía relacionadacon lanaturalezay losprincipiosfundamentalesdelarealidad,dicequesumergealfilósofoenlaoscuridadmáscompleta.Su faltadecompromisocon laFilosofía,nolodescalificacomofilósofoperosiloconvierte,comoaNietzsche,enunafiguraincómoda. Paraéllafilosofíanoesunconocimiento,esunaactividadque tieneporobjeto aclarar las proposiciones gramaticales.Hacedelafilosofíaunanálisisdellenguaje.Larealidadesloquesepuededescribirconellenguaje,esunlenguajedescrip-tivo,nolarealidadensí.Poreso“loslímitesdemilenguajesonloslímitesdemimundo”. Paraél,lenguajesontodaslasproposicionesgramaticalesycadaunadeéstasrepresentaunestadodecosas,siemprequeseasensataynotengauncarácterexclusivamentelógico.Ellenguajeescomoescribirconjeroglíficosdondeloshechosdescritostienenunsentidofiguradoaúnenlaescrituraalfa-bética.Perolasimágenesnosonlacopiadeunhechosinoelhechomismo. EnsulibroTractatus Logico- Philosophicustratadedemostrarquelafilosofíatradicionalestábasadaenunaconfusiónsobre“la lógicadenuestro lenguaje”.Reconocequehaymuchoslenguajesdistintosconmuchasestructurasdistintasquepue-denserviranecesidadesespecíficasmuydiferentes.Loquedaunidadallenguajenoessuestructuralógica,yaqueésteconsisteenunamultiplicidaddeestructurasmássencillaso“juegosdelenguaje”. Wittgensteinaceptauncarácterprácticodellenguaje.Nosetratadebuscarestructuraslógicassinoelcomportamien-todequienes lousan.Loimportanteescómoaprendemosahablaryparaquénossirve.Elsignificadodelaspalabrasyelsentidodelasproposicionesestánensufunción,suusoenellenguaje.Elsignificadodeunapalabraoelsentidodeunaproposición sonequivalentes a suuso.Como losusos sonmuchosydemuchas formas, elusocorrecto sedeterminaporelcontextoaquepertenezca,elcualsiempreesunreflejodelaformacomúndevidadequieneslohablan,locualllevaavarios“juegosdellenguaje”quenocompartenunaesenciacomún;tienenencambio,unparecidofamiliar.Loabsurdodeunaproposiciónesusarlafueradesupropiolenguaje. Ellenguajeasíquedaconstituidoporunconglome-radodejuegosregidosporsuspropiasreglas.Elcri-terioparasabersiseguimoslasreglascorrectaseselusohabitualdelacomunidadqueloutiliza.Losjue-gosdellenguajecorrespondenaunacolectividad,noaunsoloindividuo.Términosmentalescomo“dolor”,quetodossabemosloquesignifica,nopodemossabersielotrollamadoloralomismo. Hacerfilosofíaesenredarseenunjuegodelenguajes cuyas reglas no están determinadas

porqueesalamismafilosofíaalaquepretendeestableceresasreglas,cayendoenunaespeciedecírculovicioso.Lami-sióndelafilosofíaparaWittgensteines“lucharcontraelem-brujodenuestroentendimientopormediodellenguaje”.Haydosclasesdedificultades,lasconfusionesconellenguajeylastendencias esencialistasbuscando louniversal.Elproblemaconsiste en los términosfilosóficos empleados como“ver-dad”,“mundo”,“realidad”, “tiempo”.Sonexpresionesqueoriginanimágenesmentalesquenosllevanapensarquecontalesimágenesyatenemoselsignificadodelasexpresiones.Fi-losofares“lucharcontraelembrujamientodelentendimientoporpartede losmediosdenuestrolenguaje”. Ensus“Investigacionesfilo-sóficas” Wittgenstein insisteen los diferentes usos desímbolos, palabras ypro-posiciones.Alafilosofíacorrespondeofrecerunavisiónclaradelosmúl-tiples usos para elimi-nar los rompecabezasfilosóficos, resultantesde la insuficiente aten-ción al funcionamien-to del lenguaje, para locual habría que recons-truir cuidadosamentelos pasos lingüísticos quellevaron a ellos.Así conci-bióWittgenstein la filosofíacomounaprácticadescriptiva,analíticayhastaterapéutica.Lle-góaconsiderarelproblemacuer-po mente como incomprensióndellenguaje.

Afirma que el lenguaje tiene que ser aprendido como proceso para inculcar e ins-truir, ya que el niño, al aprender un lenguaje, es iniciado en una forma de vida compues-ta por todo el complejo de las circunstan-cias naturales y culturales presupuestadas en nuestro lenguaje y forma de entender el mundo. En las notas escritas al final de su

vida, posteriormente publicadas como “Sobre la certeza”, insiste en que

toda creencia forma parte de un sistema de creencias que en

conjunto constituyen una vi-sión del mundo. Wittgens-tein no reconoce una «inmaculada percepción», neutra y pasiva, como la relación entre la cosa y la mirada, porque en la ac-ción de percibir existe un «pensamiento que suena en el acto de ver», un ver

siempre cargado de teoría. Por otra parte, acepta que hay conocimiento real pero siempre disperso y no ne-cesariamente fiable. Está conformado por lo que he-

mos oído y leído, por lo que nos han inculcado y por nues-

tras modificaciones a todo ello. Por lo tanto, tampoco hay razón

para dudar de un cuerpo heredado de conocimiento.

Wittgenstein y el lenguaje

www.elcastellano.org

onocimiento, es una actividadactividadactproposiciones gramaticales.gramaticales.gramatlenguaje. La realidad es lo

nguaje, es un lenguaje descrip-“los límites de mi lenguaje

proposiciones gramaticalesgramaticalesgramat ystado de cosas, siempre queexclusivamente lógico. El

roglíficos donde los hechosgurado aún en la escritura alfa-

copia de un hecho sino el

Tractatus Logico- Philosophicus tratatratat de demostrarbasada en una confusión sobre

conoce que hay muchosstructuras distintasdistintasdist que pue-

muy diferentes. Lo questructura lógica, yayay que éstestructuras más sencillas o

práctico del lenguaje. Noas sino el comportamien-ante es cómo aprendemossignificado de las palabras yen su función, su uso en

palabra o el sentidosentidosent de unauso. Como los usos sonuso correcto se determinacual siempre es un reflejones lo hablan, lo cual llevallevalleno comparten una esenciacido familiar. Lo absurdo desu propio lenguaje.

onstituido por un conglome-propias reglas. El cri-glas correctas es elutiliza.utiliza.ut Los jue-

una colectividad,mentales comosignifica, noa lo mismo.un juego determinadas

originan imáge que pe quetales imágenes yayay tenemos el significado de las expresiones. Fi-losofar es “luchar contra el embrujamiento delentendimiento por parte de los mediosde nuestro lenguaje”. En sus “Investigaciones filo-sóficas” Wittgenstein insisteen los diferentes usos desímbolos, palabras y pro-posiciones. A la filosofíacorresponde ofrecer unavisión clara de los múl-tiples usos para elimi-nar los rompecabezasfilosóficos, resultantesde la insuficiente aten-ción al funcionamien-to del lenguaje, para locual habría que recons-truir cuidadosamentelos pasos lingüísticoslingüísticoslingüíst quellevaron a ellos. Así conci-bió WittgensteinWittgensteinW la filosofíacomo una práctica descriptiva,analítica y hasta terapéutica. Lle-gó a considerar el problema cuer-po mente como incomprensióndel lenguaje.

ta por todo el complejo de las circunstancias naturales y culturales presupuestadas en nuestro lenguaje y forma de entender el mundo. En las notas escritas al final de su

vida, posteriormente publicadas como “Sobre la certeza”, insiste en que

toda creencia forma parte de un sistema de creencias que en

conjunto constituyen una vi-sión del mundo. Wittgens-tein no reconoce una «inmaculada percepción», neutra y pasiva, como la relación entre la cosa y la mirada, porque en la ac-ción de percibir existe un «pensamiento que suena en el acto de ver», un ver

siempre cargado de teoría. Por otra parte, acepta que hay conocimiento real pero siempre disperso y no ne-cesariamente fiable. Está conformado por lo que he-

mos oído y leído, por lo que nos han inculcado y por nues-

tras modificaciones a todo ello. Por lo tanto, tampoco hay razón

para dudar de un cuerpo heredado de conocimiento.

www.elcastellano.org

Page 3: facetas 19 de febrero

IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 2012 FACETAS 3

Restless es el título del más reciente trabajo cinematográfico del director norteamericano Gus Van Sant ; quien es reconocido por dedicarse a plas-mar en el séptimo arte controvertidas propuestas, como Elephant (2003) y Mi Nombre es Harvey Milk (2008). El primer filme, nos narra la vida y ase-sinato del primer político homosexual de los setentas, elegido en los Estados Unidos y la segunda, aborda la matanza ocurrida en el instituto columbine. A lo largo de la historia del cine han sido numerosas las películas que abor-dan el tema del amor, pero lo relevante en este caso y en lo particular del filme Restless, es la manera como lo afronta. Ya lo había planteado el director Jim Jarmusch1 al asegurar que nada es ori-ginal, “lo importante no es de dónde sacas las cosas —es a dónde las llevas”2 . Y la película de Restless, posee ciertos tópicos que ya han sido tratados por otros directores, como Richard Atten-borough en el filme Tierras de penumbra o Jeremiah S. Chechik en la película Benny & Joon. Del primero, retoma el aspecto sombrío que genera la pérdida del amor al aparecer la muerte y como ésta irremediablemente hace parte de la vida, en palabras de C.S. Lewis “El dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces. Ese es el trato”3. Del se-gundo filme, asimila la parte entrete-nida y poco convencional del romance que se presenta entre Joon, una joven con problemas mentales y Benny, un ser bastante excéntrico. En lo que se refiere al filme Restless, éste narra la historia de Enoch, un jo-ven que tiene la extraña afición de asis-tir a los funerales e ir acompañado del fantasma de un piloto kamikaze japo-nés. Es precisamente en unas exequias, donde se encuentra con la joven con quien vivirá un romance, Annie. La chi-ca mantiene la presteza y valor ante la cruda realidad de ser una enferma ter-minal y el chico lo asumirá con toda la valía que le es posible. A lo largo del fil-me, Gus van Sant de forma lucida nos va llevando de manera seductora por una historia que no nos molesta en sus

Cuando la muerte es más fácil que el amor

inicios, pero que poco a poco se va de-cantando hacia temas más sombríos y que nos hace ver al amor y a la muerte, desde una perspectiva diferente. Es innegable que cada espectador saca sus propias conclusiones tanto de un libro o de una película que acaba de leer o de ver y la película Restless, entre muchas reflexiones plantea que los mo-mentos de felicidad se valoran precisa-mente por ser cortos e intensos, que si se dilataran en el tiempo dejarían de ser tan apetecibles por monótonos. Aun-que muchos consideran lo contrario y que la felicidad es perenne, pero no es así. En algunos casos es esquiva, ya que como lo considera C. S. Lewis4, la feli-cidad no debe considerarse como algo inherente a la vida y la misma depen-de de circunstancias ajenas al control humano. Es así como el filme nos lo muestra claramente al final del mismo,

cuando Enoch, solo cierra los ojos y en la pantalla van desfilando uno a uno, solo esos buenos momentos que paso con la joven y que son los que realmente importan. Algo similar a lo planteado por Jor-ge Luis Borges sobre la eternidad, en uno de sus cuentos aparecidos en el Aleph, para él la muerte es una con-dición imprescindible de la humani-dad. El sólo imaginar la inmortalidad angustia al escritor Argentino, “Sería espantoso saber que voy a continuar, sería espantoso pensar que voy a se-guir siendo Borges. Estoy harto de mí mismo, de mi nombre y de mi fama y quiero liberarme de todo eso”5 . Si bien es cierto la película ha reci-bido críticas encontradas, como la de la revista variety que considera que es “Al mismo tiempo delicada y torpe, tierna y cursi, Restless envuelve el do-

lor de la pena y de la muerte inminente con el bálsamo de una historia de amor adolescente”6 . O como la del diario El Mundo que señala; “Cada línea hiere en la parte sensible del alma con una puntería pocas veces contemplada. Tan efectivo como tramposo (...) Todo se mantiene bajo una dulce patina de sen-timentalismo. Pueril y efectivo senti-mentalismo. Y, claro, vas y lloras.”7 Restless, a pesar de todo, es una pro-ducción que merece ser vista, ya que se aleja de los esquemas repetitivos con que nos han venido acostumbrando las productoras de cine y nos enfrenta a otro tipo de realidades, que retan al es-pectador y que nos proporcionan otra visión respecto a la vida. Y quizás como lo asegura Daniel Penac lejos de lo con-siderado por la crítica como ideal sería mejor arriesgarse a formular nuestras propias complacencias y “hurgar en la noción muy controvertida del gusto e intentar establecer el mapa de los nues-tros”8. Sin ir más lejos y como lo traza Fernando Quiroz en los derechos del cinéfilo, parafraseando los 10 derechos imprescindibles del lector que plantea Daniel Pennac; “el cinéfilo tiene todo el derecho a discernir de los críticos... tiene derecho a juzgar las películas y a otorgarles su propia calificación”9.

1. Nada es original. Roba de cualquier sitio que te inspire o que alimente tu imaginación. Devora pelí-

culas antiguas y modernas, música, libros, cuadros, fotografías, poemas, sueños, conversaciones aleato-rias, arquitectura, puentes, señales de la calle, árbo-les, nubes, cuerpos de agua, luces y sombras. Roba sólo cosas que le hablen directamente a tu alma. Si haces eso, tu trabajo (y tus robos) serán auténticos.

La autenticidad es muy valiosa, la originalidad no existe. Y no te molestes en disimular tus robos —si

te apetece, celébralos.Extractado de la página de internet:http://oh-

ere-ih.tumblr.com/post/13139202960/lo-impor-tante-no-es-de-donde-sacas-las-cosas-sino.

2. Extractado de la página de internet: http://alm-spuroestilobrigetjones.blogspot.com/2009/06/

cuando-el-dolor-toco-cslewis.html.

3. C.S. Lewis. Dios en el banquillo. Ediciones RIALP, S.A. primera edición. Alcalá. 1996. p. 121.

4. TERREROS, Golka. La persistencia de la con-ciencia: Borges y la inmortalidad. Extractado de la página de internet: http://www.ucm.es/

info/especulo/numero48/perconc.html

5, 6 y 7. Extractado de la página de internet: http://www.filmaffinity.com/es/film960095.html.

Andrés Ricardo Duque RincónDocente en Lengua Castellana

Page 4: facetas 19 de febrero

FACETAS IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 20124 IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 2012 FACETAS 5

Manuscritos, fotografías y objetos de la vida cotidiana dan vida a un recinto que mantiene en el presente el pa-sado del pueblo libanense.

La Casa de la Cultura Luis Flórez del Líbano no sólo es el templo del sa-ber y las letras de los libanenses sino un escenario donde se puede viajar en el tiempo, a través de una vasta colección de imágenes. Ese periplo visual e imaginario por el pasado se logra en el Museo de la identidad libanense que alberga más de 300 fotografías, archivos de periódicos y objetos que por sí solos cuentan la historia de una época desconocida por muchos, olvidada por otros o motivo de remembranzas de abuelos, maestros e historiadores. “Este recinto tiene la intención de reformar, reconstruir y otorgar identi-dad a nuestros ciudadanos, en especial a los niños y jóvenes, quienes pueden conocer sus raíces a partir de una fo-toteca y objetos que han donado liba-nenses que entienden lo importante de rescatar la memoria local”, indicó Car-

Objetos de memoriaAcompañando las fotografías se hallan diversos obje-tos donados o entregados en comodato que “se consti-tuyen en vida cotidiana en épocas antiguas”, como una escopeta que data de 1960 y que habría utilizado ‘Pedro Brincos’, uno de los primeros insurgentes de Colombia, la cual está exhibida sobre una bri-llante vitrina, que guarda en su interior cartas del fundador Isidro Parra, manuscritos y decretos.En otro extremo de la sala está ubicada otra urna de cristal en la que se exponen un libro de periódicos de La Voz del Líbano de 1960, tejos, cerá-micas, restos arqueológicos, fotos de Armero y recortes de prensa en los que dos meses antes de la tragedia que acabó con Armero el 13 de no-viembre de 1985 se descarta que la actividad del Nevado del Ruiz fuera un peligro.“Queremos mostrarle a nuestros coterráneos que tienen un origen, que pertenecen a una región y sobre todo que los que se han ido y retornan puedan recordar lo que vivieron, es decir, generar arraigo histórico y patri-

monial”, dijo su director. Allí también se pueden apreciar las fuentes de luz a partir de carbono utili-zadas para proyectar las películas en el antiguo Teatro Andino; al igual que urnas fúnebres indígenas y vajillas halladas en la vereda El Bosque, una si-lla que habría pertenecido al libertador Simón Bolívar, que fue llevada en 1870 al Líbano por Isidro Parra, la cual sus familiares entregaron en como-dato a la entidad cultural.Además hay cámaras fotográficas, radiolas antiguas, un piano que perte-neció a Olinda Parra, esposa del general Echeverry y un libro notarial de 1800 que de restaurarse permitiría conocer en detalle los nacimientos, bautizos, primeras comuniones, matrimonios y escrituras de la época, y que por su avanzado deterioro es imposible hasta tocarlo.En medio de estos objetos y pegado sobre la pared hay un plano de 1930, copia de otro efectuado en 1800, que muestra al Líbano distribuido en 42 manzanas, sin lote ni iglesia, que según el director del Museo ayuda a de-terminar porque esta localidad desarrolló unos ideales al margen del pen-samiento religioso común de los diferentes municipios de Colombia, “aquí se gestó la teosofía, la masonería, los estilitas más que la religión católica, de ahí la identidad radical y liberal de los libanenses”.

Al cierreLa literatura no po-día quedar exenta. De hecho, al concluir el recorrido por este recinto de la memo-ria se encuentra un stand de made-ra, en el que se exhiben los libros que han sido editados por la Biblioteca Li-banense de Cultura, que congrega a más de 70 escritores protagonistas de 39 libros, entre textos científicos, académicos, ensayo, poesía, novela, historia, antropología, filosofía y temas infantiles.Estas obras están divididas en cua-tro grandes series: Nuevas voces del Líbano, que es una antología de autores libanenses; Mus-gonia, dirigida al público latinoamericano, en la que se han publicado trabajos de autores mexicanos, venezolanos, ar-gentinos y peruanos, y por supuesto, locales como Nelson Romero, Juan Manuel Roca y Santiago Mutis; Cuadernos de... dirigida a la academia y dedicada a la publicación de tesis laureadas de académicos libanenses, ensayos de toli-

menses, y la colección de obras clásicas.Estas colecciones que fomentan el hábito de la lectura han dejado impresa la huella de hombres de letras como Eduardo Santa, Flaminio Rivera, ensayistas, investigado-res y periodistas de la talla de Gonzalo Sánchez, Alexánder Prieto, escritores con talento como Carlos Alfaro y cientos de poetas y prosistas.

Museo reconstruye la historia del Líbanolos Flaminio Rivera, director de la Casa de la Cultura. Al ingresar a este museo con más de dos lustros de tradición, los espec-tadores logran introducirse en un ma-ravilloso mundo donde los sentidos se agudizan: se puede escuchar hasta el más suave movimiento de una hoja. El silencio casi sepulcral permite una co-nexión entre el pasado, el presente y el futuro. Su colección Las cuatro paredes de una amplia sala son el álbum de exhibición de las fotografías, todas organizadas por eje temático: fundadores, construcciones, sociales, conjuntos musicales, colegios, políticas, eventos y literatura. Es así que el visitante puede obser-var entre otros al general antioqueño Isidro Parra, fundador del Líbano, y al filósofo Celso Echeverry, para hacerse a una idea de cómo lucían y la indu-mentaria utilizada en su época dorada. Continuando el paneo la mirada se enfoca en una serie de fotos sobre la arquitectura de antaño de esta pobla-ción que muestra la parroquia, el par-que principal, sus calles, la plaza de mercado, el cementerio, así como la llegada del primer automóvil a la ciu-dad del norte del Tolima. “Ver estas imágenes así sea por unos cortos minutos permiten hacer un paralelo entre lo que eran y hoy son esas construcciones. Al igual que se convierten en una evidencia de las creencias, idiosincrasia y hechos tras-cendentales de esta tierra como fue la circulación del primer carro, motivo de

admiración”, indicó Rivera. Junto a éstas cuelgan impresiones sobre encuentros familiares y perso-najes de renombre, entre los que se destacan los rostros de la poeta Ca-rolina Velásquez y la señora María Lucía Álvarez de Parra, al igual que el registro de primeras comuniones, ma-trimonios y matronas de 1920 y 1930. “Luego hay una selección de pa-triarcas, grupos musicales y fotos de colegios”, explicó el director del Mu-seo al señalar que estas piezas son vi-tales para la memoria colectiva. Y agregó que: “aquí los libanenses pueden hacer una remembranza por su historia en lo arquitectónico, an-tropológico y sociológico, por eso las fotografías se han ido organizado para que la gente se ubique de acuerdo con las épocas, géneros y circunstancias”. La selección histórica también

guarda un espacio a los Bolcheviques del Líbano y a los llamados bandole-ros. En una sección cuyo eje centran son los temas políticos reposan los re-tratos en su arsenal de Iginio Forero, líder de la revuelta bolchevique, y las fotos de los revolucionarios Jacinto Cruz Usma, alias ‘Sangre negra’; José William Ángel Aranguren, ‘Desquite’; Noel Lombana, ‘Tarzán’ y Roberto González, ‘Pedro Brincos’. Después de conocer los rostros de estos hombres que marcaron una época sangrienta en la historia local, departamental y nacional, están insta-lados retratos de comparsas, reinas y plumas importantes que ha dado esta patria de escritores, tales como, An-tonio Echeverry Gil, Eduardo Santa, Germán Arango Muñoz, Germán Santamaría, Amina Cifuentes y Gon-zalo Sánchez Gómez.

Page 5: facetas 19 de febrero

FACETAS IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 20126

En castellano llamamos titán a una ‘persona de fuerza excepcional’ o, en sentido figurado, a una ‘grúa gigantes-ca’ construida para levantar pesos grandes. La palabra proviene del latín titan y ésta del griego titanes. Hesío-do afirmaba que este nombre procedía del vocablo grie-

go titaínontas ‘los que extienden demasiado los brazos’, lo cual, en una etimología popular, haría de ellos ‘los ven-gadores’. Titanes era el nombre genérico de los dioses griegos de la primera generación, los seis hijos de Urano y Gea (o

Gaya): Océano, Ceos, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos. El más joven de ellos, Cronos, fue el padre de los primeros dioses olímpicos, uno de los cuales, Zeus, se haría con el poder tras arrojar a su padre y a sus tíos a las tinieblas del Tártaro.

La palabra del díaTitán

En Colombia se realizarála anatomía de

Star Wars El 2 y 3 de marzo será la

cita para conocer todo lo que hay detrás de una de las sa-gas más importantes en la historia del cine.Bogotá, Colprensa En menos de un mes se podrá vi-vir en Colombia un viaje a través de la historia de la ciencia ficción: la “de-construcción” del proceso de creación de Star Wars. Todo esto con la llegada al país de Gary Kurtz y Sandy Lieberson, quie-nes estarán el 2 y 3 de marzo para realizar una conferencia en el Centro Empresarial Salitre (Bogotá). Star Wars fue estrenada en 1977 por la 20th Century Fox y se convirtió en la película más exitosa y adorada de todos los tiempos. De ahí que sea un suceso que llegue al país Gary Kurtz, quien fuera productor de Star Wars; y Sandy Lieberson, expresidente de Producción Mundial de 20th Century Fox. Ellos examinarán La anatomía de Star Wars, como se llama la conferen-cia, ofreciendo una visión de primera mano sobre los procesos de desarro-llo, producción y marketing que hi-cieron que esta película constituya un “momento” decisivo en la historia del cine. Se le prestará especial atención a los orígenes de la película y sus refe-

rencias inspiradoras, a su guión, sus procesos de desarrollo audiovisual, de efectos especiales, de edición, de pre- y post-producción, de comercializa-ción y distribución. Estas dos personalidades del cine explorarán cómo Star Wars emergió de las entrañas de la “nueva ola” del cine estadounidense de los años setenta y, al mismo tiempo, ofrecerán un punto

de vista experto sobre el legado de la película. Esta es una conferencia para pro-fesionales del cine y de los medios audiovisuales, para aficionados a Star Wars, para académicos y estudiantes de comunicación, escrituras creativas y artes audiovisuales, y para gente que explore las estructuras que crean la cultura y los mitos populares.

UNA SAGA CON HISTORIAStar Wars, también conocida en español como La guerra de las galaxias, es una película que pertenece al género de la ciencia ficción, aunque comúnmente se le define bajo el concepto de la opereta espacial épica concebida por el guionista, director y productor de cine George Lucas.La primera película fue estrenada el 25 de mayo de 1977 y se convirtió en un fenómeno de la cultura popular en el mundo; su influencia ha sido reconocida por numerosos cineastas.El éxito del filme dio alas a Lucas para financiar personalmente las dos secuelas que completaron la llamada trilogía original: El imperio contraataca y El retorno del Jedi, estrenadas con intervalos de tres años.Dieciséis años después, llegó a los cines otras tres partes que narraban los hechos ocurridos antes del comienzo de la historia de la saga: La amenaza fantasma, El ataque de los clones y La rebelión de Sith, completando seis películas que recaudaron aproximadamente cinco mil 510 millones de dólares.

Page 6: facetas 19 de febrero

IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 2012 FACETAS 7

El cuentoSicario

Víctor Montoya

El día que iba a matar al enemigo princi-pal del gobierno, el cielo despertó encapota-do y la lluvia caía disolviendo los ruidos de la ciudad. En tanto yo, un simple sicario, que siendo aún joven cargaba ya una lápida en la espalda, desperté temprano, me puse un traje de cuero negro, impecable, y me calcé los botines de tejano, los mismos que com-pré con la mitad del dinero que me pagaron por adelantado. Entré en el baño, me lavé la cara y lim-pié el borde del lavabo, donde preparé una hilera de cocaína, esa fiel compañera que llenaba los vacíos de mi existencia, sin trai-cionarme ni delatarme. Enrollé un billete de mil pesos hasta convertirlo en un canuto e inhalé con fruición el polvo blanco, tapán-dome una fosa nasal con el dedo. Minutos después estaba pletórico de vida, sonriente, queriendo tragarme el mundo y dispuesto a seguir mis instintos de asesino. En el dormitorio, donde estaban escondi-das las armas y las fotografías de mis vícti-mas, quedó el perfume de la prostituta que me abandonó a media noche, sin confesar-me su edad ni su nombre. Abrí la gaveta del velador, saqué la pistola de seis tiros y, sin-tiendo el roce del frío metal contra mi piel, me la puse en el cinto. Aseguré la puerta y descendí las gradas hacia el garaje donde estaba aparcado el co-che descapotable, cuyo motor, al encender-se, arrancó con la fuerza de ciento veinte caballos. Apreté el acelerador y recorrí por las calles mojadas de la ciudad, sin otro pen-samiento que acabar con la vida del enemi-go principal del gobierno, de quien no tenía más referencias que una fotografía ajada y la dirección donde vivía. Atrás quedó la ciudad, como navegando en la lluvia. Detuve el coche contra la ace-ra y miré el número de la casa donde debía consumar el crimen. Me ajusté los guan-tes de cuero negro y me cubrí la cara con un pañuelo. Bajé del coche. Dejé la puer-ta entreabierta, con el motor en macha para facilitar la huida. Tomé el ascensor hasta el segundo piso, sintiendo que la cocaína y la adrenalina aumentaban mi pulso y mi coraje. Golpeé la puerta y escuché acercarse unos pasos desde el otro lado. Entonces, decidido a matar a sangre fría, me paré con mi mejor estilo: las piernas abiertas y clavadas en el piso, la pistola sujeta con ambas manos y la mirada alerta. Al abrirse la puerta, asomó el rostro del hombre de la fotografía. No le diri-gí la palabra, no pensé dos veces y lo revol-qué a tiros sobre la alfombra más roja que su sangre. “Misión cumplida”, me dije, mientras la detonación de los disparos me perseguía ha-cia donde estaba el coche, rugiendo como bestia herida. “Misión cumplida”, me volví a decir, aferrándome al volante y alejándome

del lugar, donde quedó el cadáver de la vícti-ma, cuyos ojos, que reflejaban la pureza de su alma, me dieron la impresión de que se trataba de un buen tipo. Pero como mi deber no consistía en sentir compasión por el pró-jimo, me fui pensando en que todos somos iguales a la hora de la muerte. No muy lejos de donde vivía, entre un hotel de lujo y un teatro de variedades, un piquete de seis policías me detuvo en el ca-mino. Los policías se apearon del auto de si-rena aullante, me hicieron señas de “alto” y me tendieron un cerco. En ese instante, re-signado a morir como un simple sicario, sin honores ni glorias, cargué la pistola, salté del coche hacia la calle y me batí a tiros por el lapso de varios segundos, hasta que uno de los policías, herido a mis espaldas, me disparó a quemarropa y me tendió de bru-ces. “De no haber sido ese maldito polvo blanco, que se apoderó de mi cuerpo como un fantasma dispuesto a despertarme los instintos salvajes, estaría todavía con vida”, pensé, ya muerto, justo cuando la campani-lla del reloj me despertó de la pesadilla, don-de se cumplió el refrán que alguna vez me refirió mi padre: “El que a hierro mata, a hie-rro muere”.

IYa no es mágico el mundo. Te han dejado.Ya no compartirás la clara lunani los lentos jardines. Ya no hay unaluna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.Adiós las mutuas manos y las sienesque acercaba el amor. Hoy sólo tienesla fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)sino lo que no tiene y no ha tenidonunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.Un símbolo, una rosa, te desgarray te puede matar una guitarra.

IIYa no seré feliz. Tal vez no importa.Hay tantas otras cosas en el mundo;un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, unaoscura maravilla nos acecha,la muerte, ese otro mar, esa otra flechaque nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me distey me quitaste debe ser borrada;lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar tris-te, esa vana costumbre que me inclina al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

Poesia

*Escritor boliviano. Ficticia.com www.poemas-del-alma.com

Jorge Luis BorgesPoeta argentino

1964

Page 7: facetas 19 de febrero

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Sandra Patricia Lombana Miranda EDITOR: Óscar VarónDISEÑO: Carlos Augusto Delgado GUtierrez FOTOS: Hélmer Parra. Colprensa. Internet. Archivo TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

[email protected] - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

FACETAS IBAGUÉ, FEBRERO 19 DE 20128

Bogotá, Colprensa

ste libro fue presentado por Luis González Sarmiento en 2010 al Premio Nacional de Crónica Ciudad de Bogotá, con el seudónimo de In-

hold Messner, nombre que realmente pertene-ció a un escalador que trepó las 14 cumbres de más de ocho mil metros que tiene la tierra.El texto es un recorrido que va de Suesca al Everest, en ocho crónicas ilustradas por José Rosero y Miguel Bustos. Cada uno de los textos narra la experiencia de los protagonistas a quienes de la portada del libro el autor los considera Hijos de la Roca, nombre de la obra.Los jurados del premio fueron: Alberto Salcedo Ramos, Roberto Rubiano Vargas y Liliana Mo-reno que al momento de evaluar el destinatario del premio consideraron importante el que la temática fuera original que narrara con solven-cia literaria aspectos poco explorados por el pe-riodismo colombiano.

Editorial: Rey NaranjoEditoresTítulo: Los Hijos de la RocaAutor: Luis GonzálezSarmientoPáginas: 161

EBogotá, Colprensa

sta obra se suma a las más de 50 de la prolífica escritora estadouni-dense Joyce Carol Oates que busca crear “un cuento de hadas moderno

para una era dispuesta a entender que la vida raras veces ofrece finales felices”, como lo con-sidera Lucy Beresford, quien comenta el texto.La escritora nacida en Nueva York y que se ha convertido en una de las grandes figuras de la li-teratura contemporánea le ha impreso a este relato una dosis de suspenso que cala en los huesos.Entre las novelas destacadas de la autora se en-cuentran: Infiel, que relata una historia de amor obsesiva; Mamá, relacionada con los profundos vínculos entre madre e hija a pesar del paso del tiempo.

Editorial: AlfaguaraTítulo: Una hermosadoncellaAutor: Joyce Carol OatesPáginas: 213

E

Bogotá, Colprensa

l libro que “revela justamente la ma-nera como cada uno puede encon-trar su propia fórmula para alcanzar el éxito”, fue escrito por Óscar Men-

doza, consultor empresarial y docente universita-rio en postgrado y maestría de la Inalde Business School.El autor también fue el creador de la Feria de Jó-venes Empresarios e hizo parte del equipo que diseñó el Centro de Emprendimiento Bogotá Em-prende, un programa que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de la capital colombiana.“Este libro está dedicado a todas las personas que quieren hacer realidad su sueño de empren-dimiento”, comenta el autor.

Editorial: IntermedioTítulo: El secretodel escarabajoAutor: Óscar Mendoza P.Páginas: 272

E Bogotá, Colprensa

Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy?, esta es una de las preguntas que muchas personas se hacen a diario, y a la

cual Piers Steel quiere darle respuesta en su libro Procrastinación.El escritor estadounidense hace una mezcla de psicología, ciencia y autoayuda para mostrarle al lector cómo ser más eficiente en el trabajo, o lo-grar los objetivos que se ha trazado y que han quedado inconclusos como pueden ser deseos de fin de año, entre los que están las nunca cul-minadas dietas.Precisamente esa es la razón del título del libro, pues Procrastinación según el escritor es “esa conducta de dejar irracionalmente las cosas

Editorial: GrijalboTítulo: ProcrastinaciónAutor: Dr. Piers SteelPáginas: 383

para más adelante”. El éxito de este texto está respaldado en los antecedentes del autor, pues ha entrenado varios líderes de negocios y que han pasado por su cátedra en diferentes univer-sidades.

¿