Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

34
Factores de riesgo y prevención del pie diabético en la región zuliana Kellyn J. Hernández Chourio Yadexelys A. Fernández Castillo Brisneidy E. Fernández González Adriana gonzalez Jose hurtado Resumen: Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la neuropatía diabética en pacientes evaluados en la unidad de pie diabético en el hospital General del sur Dr. Pedro Iturbe del Estado Zulia. Método: En el presente artículo se empleó el método de revisión bibliográfica descrito por Crué Brugueras (2008) quien explica, como un artículo de revisión debe realizarse. Señalando que este se basa en una exploración amplia, critica, de análisis y evaluación, donde el autor revisa artículos, revistas, libros y base de datos relacionados con el mismo tema a desarrollar. Resultados: estadísticas proporcionadas por el Instituto Zuliano de Diabetes “INZUDIABETES” indican que la prevalencia de

Transcript of Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Page 1: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Factores de riesgo y prevención del pie diabético en la región zuliana

Kellyn J. Hernández Chourio

Yadexelys A. Fernández

Castillo

Brisneidy E. Fernández

González

Adriana gonzalez

Jose hurtado

Resumen:

Objetivo:

Identificar los factores de

riesgo relacionados con la

neuropatía diabética en

pacientes evaluados en la

unidad de pie diabético en el

hospital General del sur Dr.

Pedro Iturbe del Estado Zulia.

Método:

En el presente artículo se

empleó el método de revisión

bibliográfica descrito por

Crué Brugueras (2008) quien

explica, como un artículo de

revisión debe realizarse.

Señalando que este se basa

en una exploración amplia,

critica, de análisis y

evaluación, donde el autor

revisa artículos, revistas,

libros y base de datos

relacionados con el mismo

tema a desarrollar.

Resultados: estadísticas

proporcionadas por el

Instituto Zuliano de Diabetes

“INZUDIABETES” indican

que la prevalencia de

diabetes en Venezuela del

año 2014 fue de 4 y 5%,

siendo las cifras más altas

las registradas en el Estado

Zulia con un 8%. De una

población aproximada de 4

millones de habitantes según

la última proyección . Ese

porcentaje se traduce

320.000 zulianos que

padecen de esta afección.

(Adriana) debes leer toda la

información . este pedacito

solo representa un fragmento

de una información que

conseguimos y dejaremos

porque relfeja estudios en el

zulia. debes buscar agregarla

junto con lo de más que

consigas como resultados de

la investigación. Lee

atentamente cada cosa y

recuerda colocar la cita de

Page 2: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

los autores en numero y

entre paréntesis. Xj: (3).

DENTRO DEL ARTICULO

DEBES HACER Y

TERMINAR LO QUE SE TE

ASIGNO. BUSCA UN

EJEMPLO DE ARTICULO Y

EN EL ORDEN QUE LE

CORRESPONDA CUANDO

HAGAS TU PARTE LO

AGREGAS A ESTE MISMO

ARCHIVO BORRADOR.

Conclusión: esta revisión de

estudios previos en el tema

indican que el desarrollo de

esta neuropatía esta en

relación con un deficiente

control metabólico y con la

existencia de otras

complicaciones micro

vasculares; así como la

existencia de otros factores

como la hipertensión,

enfermedad coronaria,

obesidad, los cuales

conducen a padecer de esta

enfermedad.(JOSE Te toca

obviamente leer todo luego

de que las muchachas lo

terminen y hacer las

conclusiones de manera

coherente. Si consigues

algún otro artículo debes

agregar a tus conclusiones

igual la bibliografía a manera

de número y colocarla en la

parte final donde dice

bibliografía.

Palabras clave: Diabetes

mellitus, neuropatía

diabética,factores de riesgo.

Abstrac:

ESTO SERA LO ULTIMO

QUE HARE (KELLYN)

LUEGO DE TERMINAR

TODO EL

ARTICULO.PORQUE SI ES

DE MODIFICARLE LA

INTRODUCCION O

RESUMEN AL FINAL ESTO

SI LO HAGO TOCARA

CAMBIARLO.

Key words:

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un

problema de salud pública

actualmente; Puesto que es la

principal causa de amputaciones

no traumáticas de miembros

inferiores en la población

diabética.

Page 3: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Esta generalmente está precedida

por una úlcera que aparece en el

pie del paciente.(1)

Sin lugar a dudas, la identificación

de los pacientes en riesgo es el

primer paso para alcanzar este

objetivo, seguido de la educación al

paciente (2). A través de la

identificación de los factores de

riesgo y focalizar su esfuerzo hacia

la prevención primaria en los

diferentes escenarios de acción,

Igualmente, al hacer un tratamiento

integral del paciente con DM, es

necesario enfatizar en los cambios

en el estilo de vida asociados con la

alimentación y la nutrición, que son

aspectos importantes para prevenir

la lesión en el pie y demás órganos

blanco.

Pie diabético:

Las úlceras y amputaciones de las

extremidades constituyen un gran

problema de salud pública que

genera un alto costo para el

paciente, familiares y sistemas de

salud pública, por tanto, es de

importancia identificar la

etiopatogenia de la ulceración del

pie para lograr la reducción de la

incidencia, morbilidad y mortalidad

de esta patología(3).

La Organización Mundial de la

Salud (OMS) define al pie diabético

como la infección, ulceración y

destrucción de tejidos profundos de

la extremidad inferior, asociadas a

alteraciones neurológicas y diversos

grados de enfermedad vascular

periférica (4). Actualmente este es

considerado como un síndrome

clínico u complicación crónica grave

de la diabetes mellitus (DM), que

tiene como etiología múltiples

factores que incluyen la presencia

de neuropatía, angiopatía, edema y

afectación de la inmunidad,

originando infección, ulceración y

gangrena de las extremidades

inferiores conllevando a la

hospitalización prolongada de los

pacientes y en algunas ocasiones,

conduciendo a la amputación de los

miembros incapacitando ya sea de

forma parcial o definitiva al

paciente(3).

Las complicaciones vasculares de la

diabetes mellitus representan la

principal causa de morbi-mortalidad

entre la población diabética y dan

lugar a un importante número de

secuelas invalidantes como son la

ceguera, la insuficiencia renal

crónica o la amputación de las

extremidades, y originan una

Page 4: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

disminución de la calidad de vida de

los pacientes y un elevado costo.

Esta enfermedad también llamado

“Síndrome del Pie diabético” que

afecta al 15% de los diabéticos a lo

largo de la evolución de su

enfermedad da lugar a frecuentes

ingresos hospitalarios.

Factores de riesgo

Han intentado clasificar los factores

de riesgo para poder predecir la

aparición de una úlcera en el pie

diabético, pero las clasificaciones

suelen estar basadas en la opinión

de expertos. Hoy en día se sabe

que la presencia de neuropatía,

diagnosticada por la ausencia del

reflejo tendinoso Aquíleo, o la

presencia de enfermedad arterial

periférica, determinada por la

medición de la presión transcutánea

de oxígeno menor de 30 mmHg,(2)

son los dos factores de mayor

importancia para el desarrollo de

ulceraciones(2). Cabe mencionar

que dentro de los otros factores que

desencadenan esta patología esta

la presencia de deformidades

óseas, alteraciones en el apoyo

plantar y antecedentes de úlceras.

manifestaciones clínicas :según

varios autores(6,9,12) estas se

dividen en los estadios siguientes:

Estadio I o asintomático. Donde

se comprueba mediante la

exploración física la ausencia de

pulsos en las extremidades

inferiores. Así en la diabetes

mellitus tipo II de más de 12 años

de evolución el 30% de los

pacientes no tienen pulsos distales

palpables y el 10% no tienen pulsos

femorales. Además se puede,

demostrar la presencia de

calcificaciones arteriales en las

radiografías simples, con un

indudable valor pronóstico.

Estadio II :

Este está Definido por la presencia

de claudicación intermitente,

presente en el 20% de los

diabéticos de más de 12 años de

evolución.

Estadio III:

A medida que progresa la

obstrucción arterial va disminuyendo

la tolerancia al ejercicio y a su vez

el dolor va haciéndose más continuo

por lo que la persona debe

detenerse y permanecer en estado

Page 5: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

de reposo. cabe destacar que el

dolor se localiza en la parte distal de

la extremidad, generalmente

ubicándose en la que se encuentra

peor irrigada, suele agudizarse por

la noche y el enfermo adopta

posturas antiálgicas y favorecedoras

de la hiperemia, como sentarse en

la cama con los pies colgando,

frotarse la zona dolorosa o dormir

sentado en un sillón. A

consecuencia de la posición

antiálgica ha de originarse un

edema en la extremidad isquémica

por aumento de la presión

hidrostática, además de presentarse

una serie de trastornos tróficos de la

piel, pérdida de vello,

adelgazamiento cutáneo, atrofia

muscular, alteraciones en las uñas

Así como también puede producirse

una reacción inflamatoria del tejido

celular subcutáneo que junto al

edema conforman la hiperemia

típica, que puede llegar a producir

anquilosis de las articulaciones y

retracciones del tipo muscular

considerándosele como un estado

pre-gangrenoso. Por otro lado el

dolor de la isquemia crítica de la

extremidad se diferencia del de la

neuropatía diabética por agudizarse

con la deambulación, mientras que

el de origen neuropático

frecuentemente se alivia.

Estadio IV: este periodo se

caracteriza por necrosis del tejido

que puede variar desde pequeñas

úlceras interdigitales hasta la

gangrena masiva de la extremidad.

En esta fase es cuando aparecen

las lesiones de origen vascular que

forman parte del pie diabético, que

recordemos tiene tres componentes

diferenciados:

-Angiopatía.

-Neuropatía.

-Infección.

Para establecer una graduación del

pie diabético la Sociedad Española

de Angiología y Cirugía Vascular ha

propuesto adoptar la Escala de

Wagner, en función de tres

parámetros que son:

-Profundidad de la úlcera.

-Grado de infección.

-Grado de gangrena.

La estratificación del riesgo a partir

de la detección de los factores de

riesgo en el paciente afectado de

Page 6: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

pie diabético, es una herramienta

útil a tener en cuenta para la

elaboración de programas

preventivos puesto que existen

diferentes clasificaciones que

intentan realizar una categorización

de los factores de riesgo en el pie

diabético, basándose en una

estratificación.

(LO QUE ESTA EN MORADO YA

ESTA LISTO) FALTA MODIFICAR

LA INFORMACION QUE SE LES

ASIGNO)

FISIOPATOLOGÍA DEL PIE

DIABÉTICO (BRISNEIDY) LEE

TODO ESTO Y MODIFICALO DE

FORMA COHERENTE QUE LAS

IDEAS NO SE CONFUNDAN SI

CONSIDERAS AGREGARLE

INFORMACION RECUERDA LAS

BIBLIOGRAFIAS. SI POR EL

CONTRARIO TE PARECE MUY

LARGO Y QUIERES RESTAR

INFORMACION PUEDES

HACERLO TAMBIEN.

CONSIDERO QUE FALTA

HABLAR MAS DE FACTORES

COMO OBESIDAD, DIETA Y

ESTILO DE VIDA SI PUEDES

BUSCAR Y AGREGAR ESO

SERIA EXCELENTE.:* SI NECESITAS

APOYO DE JOSE O ADRIANA LES NOTIFICAS..

Neuropatía periférica

La neuropatía sensitiva 

es el factor que se asocia de

manera más consistente a la

aparición de úlceras en el pie. Entre

60 y 80% de los pacientes con

úlceras tiene

neuropatía1,2 manifestada por

alteraciones distales tales como

parestesias, disestesias hasta

anestesia completa, lo que favorece

el trauma repetido.

La neuropatía autonómica puede

llevar a artropatía de Charcot y

juega un rol significativo en la

aparición de infección,

disminuyendo las respuestas

vasomotoras y glandulares con la

consiguiente alteración de la

hidratación y regulación térmica de

la piel, lo que genera cambios en

sus características, tales como

sequedad, resquebrajamiento,

edema y fisuras que constituyen

puerta de entrada para la infección3.

Finalmente la neuropatía motora

axonal no es menos importante y

contribuye a la aparición de úlceras

plantares, produciendo atrofia

muscular y desbalance tendíneo

Page 7: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

que llevan a alteraciones en las

superficies de apoyo plantar.

Métodos de evaluación simples

como la ausencia de reflejos

aquilianos o la insensibilidad a la

aplicación de un monofilamento de

nylon, designado Semmes-

Weinstein 5.07, son factores

predictores de riesgo de úlceras

plantares1,2.

Enfermedad vascular

La isquemia puede contribuir en ~

30 a 40% a la aparición de úlceras4,

y en mayor medida a la existencia

de gangrena distal, como también

afectar los mecanismos de

cicatrización.

La enfermedad vascular ocurre a

edades más tempranas y tiene un

patrón más difuso y periférico en

extremidades inferiores en

diabéticos1. Hasta 60% de los

diabéticos tienen oclusión de

arterias metatarsianas, en cambio la

incidencia de oclusión aortoilíaca es

similar que en no diabéticos. Se

detecta enfermedad arterial

periférica en ~ 22% de diabéticos

cuyo diagnóstico data de menos de

un año, y en más de 50% de los

diabéticos diagnosticados hace más

de 10 años.

Pese a que la existencia de

disfunción microvascular ha sido

sugerida repetidamente como factor

patogénico en la aparición y falta de

cicatrización del pie diabético la

angiopatía microcapilar, consistente

en un engrosamiento de la íntima,

no sólo no es específica de los

diabéticos sino que tampoco ha

podido ser correlacionada en forma

concluyente con disminución de

flujo y aparición de úlceras1,3

La frecuencia y extensión de la

arteriopatía periférica en los

diabéticos, en ningún caso debe ser

considerada un impedimento para

una adecuada reconstrucción

vascular, y por lo tanto, un

exhaustivo diagnóstico vascular es

fundamental en el manejo del pie

diabético.

Infección

Las infecciones del pie constituyen

la infección de partes blandas más

frecuente en el diabético y pueden

llevar a osteomielitis, amputación o

a la muerte5. El espectro de

infecciones va desde la celulitis

localizada a infecciones profundas

Page 8: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

con fasceítis necrozante y/u

osteomielitis. La presencia de

inflamación local, supuración o

crepitación indica infección, pero su

ausencia no la descarta y puede

observarse osteomielitis bajo una

úlcera no inflamatoria. Por otra parte

la existencia de signos inflamatorios

en un pie no ulcerado puede

corresponder a una artropatía de

Charcot. Síntomas sistémicos como

fiebre o calofríos, al igual que

leucocitosis, sólo se presentan en

un tercio de los casos de infección2.

La hiperglicemia en cambio es

común.

La neuropatía predispone a la

infección al permitir puertas de

entrada como úlceras plantares. En

ausencia de úlceras, el 60% de las

infecciones comienza en los

espacios interdigitales, seguido de

la región periungueal en 30% y el

restante 10% en otras zonas3. La

infección se extiende a planos

profundos con celulitis, fasceítis y/u

osteomielitis.

La hipoxia secundaria a la

insuficiencia vascular es otro

importante factor que favorece la

aparición de infección,

contribuyendo los trastornos

metabólicos de la diabetes a la

hipoxia tisular.

La respuesta inmune inespecífica

está disminuida en estos pacientes,

observándose menor actividad

leucocitaria en aspectos tales como

adherencia, migración, quimiotaxis y

actividad bactericida, en especial en

presencia de acidosis1.

Neuropatía, hipoxia y deficiencias

inespecíficas del sistema inmune,

probablemente en ese orden de

importancia, se combinan para

favorecer la aparición y rápida

progresión de la infección en el pie

diabético.

Los agentes participantes en la

infección del pie diabético varían

según se trate de una infección

superficial o profunda. Las

infecciones superficiales agudas

(úlcera no complicada.

La herida se produce como

consecuencia de la interacción, con

diferentes grados de importancia, de

factores neuropáticos, vasculares e

infecciosos. Celulitis, fasceítis,

abscesos, gangrena u osteomielitis

pueden acompañar a la úlcera.

También, en la minoría de los

casos, puede presentarse necrosis

Page 9: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

isquémica y/o infecciones de tipo

celulitis u osteomielitis, sin mediar

una úlcera.

Es destacable que estas

condiciones, con frecuencia se

asocian a mínimo dolor y, en la

mayoría de los casos no producen

fiebre, calofríos o manifestaciones

sépticas sistémicas. Por lo tanto la

ausencia de estos síntomas y

signos no debe hacer minimizar la

severidad del problema1.

La alteración de los mecanismos de

reparación en el diabético puede

llevar a un retraso marcado en el

proceso de cicatrización con

tendencia a la cronicidad de las

heridas. Cualquier herida cuyo

proceso de cicatrización no se

ajuste a los parámetros normales

debe ser considerada crónica, lo

que se asocia a un peor pronóstico,

sobre todo si se mantiene abierta

por 4 semanas o más4. Estudios

complementarios

La determinación del estado

circulatorio es clave en el manejo

del pie diabético, en especial si hay

evidencia clínica de isquemia o

gangrena. Aparte de la evaluación

clínica por el médico general y, si es

necesario, por el médico

especialista, los estudios vasculares

no invasores por ecografía

con doppler permiten en la mayoría

de los casos un diagnóstico

circulatorio adecuado. Para

planificar la revascularización se

pueden requerir estudios invasores

con arteriografía.

La radiología simple es de rápido

acceso y permite detectar la

presencia de gas (por infección

anaerobia y/o Gram negativos) o

bien alteraciones óseas como

desmineralización, osteolisis,

reacciones periósticas o reabsorción

periarticular, sugerentes de

osteomielitis. El scanner y la

repetición de la radiología simple

aumentan la sensibilidad para el

diagnóstico de osteomielitis; sin

embargo, la especificidad es baja y

no supera a la de métodos simples

como el "bone probe"22. Los

estudios radioisotópicos también

tienen baja especificidad, en cambio

la resonancia magnética tiene

mayor sensibilidad, especificidad y

valor predictivo.

Los estudios de laboratorio

habituales en general no agregan

más rendimiento; sin embargo, la

presencia de una velocidad de

Page 10: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

eritrosedimentación alta no

explicada es, a veces, el único

elemento que permite sospechar

osteomielitis frente a úlceras

aparentemente no complicadas.

MANEJO GENERAL,

HOSPITALIZACIÓN Y

TRATAMIENTO NO

ANTIMICROBIANO

Las medidas de eficacia probada en

el tratamiento del pie diabético

son3,4:

control de la infección,

mediante el uso apropiado de

antibacterianos. Úlceras

superficiales no infectadas no

ameritan tratamiento

antimicrobiano.

desbridamiento quirúrgico.

descarga de la presión.

adecuadas coberturas

("dressing").

reconstrucción vascular.

amputación, en pacientes

con evolución desfavorable.

Cuando no hay amenaza de la

extremidad, estas medidas pueden

ser implementadas con reposo,

desbridamientos ambulatorios y

antimicrobianos orales. Cuando las

úlceras son profundas, hay celulitis,

isquemia o gangrena, lo que en

general amenaza la extremidad, el

manejo debe hacerse hospitalizado

con debridamientos en pabellón y

antimicrobianos endovenosos por

tiempos más prolongados1. El

descontrol metabólico es otro

elemento a considerar para decidir

la hospitalización.

Cirugía

En todos los casos de infección

severa, el desbridamiento quirúrgico

de los tejidos necróticos y de

huesos o fragmentos de huesos

comprometidos es fundamental para

la adecuada cicatrización. El

desbridamiento agresivo y precoz,

en más de 70% de los casos, evita

la amputación y permite preservar el

pie y la función, lo que debe ser el

objetivo del tratamiento4. Una

conducta pasiva, con empleo de

antibacterianos sistémicos y aseos

superficiales, tiene alta tasa de

fracaso y necesidad de amputación

posterior.

Descarga de presión

Page 11: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Todas las medidas de eficacia

probada en el manejo del pie

diabético deben acompañarse de

descarga de presión sobre las

úlceras plantares, factor

fundamental para la cicatrización. El

reposo en la fase inicial y

posteriormente la implementación

de coberturas adecuadas para

aliviar presión, son elementos

terapéuticos de máxima utilidad.

Revascularización

La evaluación vascular seguida de

revascularización agresiva también

ha demostrado ser eficaz en la

preservación de la extremidad. En

pacientes que, después de una

evaluación y manejo agresivos

tienen evolución desfavorable, se

debe considerar la amputación

parcial o total, primando el criterio

de amputación localizada en la

medida de lo posible.

Coberturas

Un ambiente húmedo es importante

para la cicatrización de las úlceras

diabéticas, aunque la experiencia

con diferentes tipos de apósitos es

limitada. Además de optimizar el

ambiente de cicatrización, las

coberturas juegan un papel

importante en disminuir el riesgo de

infección y proteger de presión o

trauma sobre la úlcera. Las

coberturas pueden ser de tul,

espuma hidrofílica, hidrocoloide,

hidrogel, alginato, carbón activo

cubiertas con apósitos tradicionales

o transparentes y tienen

características diferentes en cuanto

a absorción, hidratación, presencia

de factores de crecimiento y costos.

Tratamientos coadyuvantes

El tratamiento integral del pie

diabético incluye un adecuado

control metabólico, el tratamiento

del edema y de factores

nutricionales, tratamiento

psicológico, etc. Estas medidas son

de utilidad en el manejo del pie

diabético; sin embargo, no tienen el

impacto de las medidas indicadas

previamente.

EPIDEMIOLOGÍA

La úlcera del pie constituye una de

las complicaciones más frecuentes

de los individuos con diagnóstico de

DM apareciendo en un 15% de los

pacientes diabéticos, quienes tienen

15 a 40 veces más riesgo de

amputación en comparación con los

no diabéticos, y los hombres, al

Page 12: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

menos 50% más que las mujeres.

La incidencia anual total es de 2-3%

y de 7% en los pacientes con

neuropatía (4). Después de una

amputación en la extremidad

inferior, la incidencia de una nueva

úlcera y/o amputación contralateral

a los 2-5años es del 50% y la

sobrevida luego de una cirugía

radical será del 50% y 40% a los 3 y

5 años, respectivamente(5).

CLASIFICACIÓN

Diversas son las causas que

permiten el desarrollo del pie

diabético así como también su

forma de presentación y evolución

clínica, por tanto, es importante

contar con un sistema de

clasificación de las lesiones del pie

diabético que estandarice las

diversas definiciones, permita

evaluar el curso clínico y los

resultados de distintos

tratamientos(6).

Con este propósito, se han creado

distintas clasificaciones

mundialmente aceptadas, dentro de

las cuales se incluye la de Wagner,

Texas, PEDIS, San Elián entre

otras; desde el punto de vista

práctico en la Unidad de Pie

Diabético del Servicio de

Endocrinología del IAHULA se

utilizan las clasificaciones de

Wagner

La evaluación debe estar centrada

en los siguientes aspectos(2,3,16):

1.- Historia clínica general: Debe

incluir datos referentes a la duración

de la enfermedad, control

glucémico, evaluación

cardiovascular, renal y

oftalmológica, estado nutricional,

hábitos psico-biológicos, tratamiento

farmacológico actual, cirugías y

hospitalizaciones previas.

2.- Historia clínica del pie: Tipo de

calzado utilizado, deformidades,

presencia de hiperqueratosis,

infecciones previas, síntomas

neuropáticos (parestesias,

disestesias) así como, síntomas de

claudicación o dolor en la región

gemelar durante la caminata o en

reposo a través de la clasificación

de Fontaine(17).

3.- Historia clínica de las

heridas: Localización, duración,

evento desencadenante,

recurrencia, infección, cuidado de

las heridas, antecedente de cirugía

o trauma previo, presencia de

Page 13: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

edema uni o bilateral, pie de

Charcot previo o activo.

4.- Exploración física: Se

recomienda una revisión sistemática

y ordenada con el objetivo de

identificar un pie en riesgo (Wagner

0),lo que permite realizar un

abordaje diagnóstico terapéutico

oportuno y eficaz(3).Esta revisión

debe realizarse en todo paciente

diabético una vez al año y en caso

de la presencia de factores de

riesgo debe ser cada 1 a 6

meses(18). Durante la exploración

del pie es de importancia observar

las características clínicas de las

úlceras presentes que nos permita

diferenciar la etiología isquémica o

neuropática

TRATAMIENTO LOCAL DEL PIE

DIABÉTICO

El manejo local de la úlcera así

como la selección de la técnica de

abordaje de la misma y el proceso

de debridamiento va a depender de

varios factores, entre ellos: la

etiología, las características

morfológicas y la forma de

presentación clínica de la úlcera.

Cuando la infección afecta capas

superficiales, el tratamiento local

con limpieza y debridación

mecánica es usualmente suficiente.

Sin embargo, la presencia de

infección severa requiere

debridamiento quirúrgico; este

último está indicado en abscesos

profundos, fascitis necrotizante,

gangrena gaseosa y síndrome

compartamental. En ausencia de

isquemia el debridamiento será

extenso con la finalidad de remover

la mayor cantidad de tejido

necrótico; en presencia de

isquemia, el drenaje de abscesos y

tejido necrótico se debe realizar

luego de procedimientos de

revascularización(13,37).

Los ápositos utilizados para

debridamiento médico están

diseñados para mantener la herida

limpia y libre de contaminación al

tiempo que promueven la

cicatrización de la misma. En

presencia de una úlcera o herida

abierta con infección asociada se

recomienda mantener un ambiente

húmedo para prevenir la pérdida de

vitalidad celular además que facilita

la migración celular a través del

lecho de la herida y promueve la

angiogénesis y la síntesis de tejido

conjuntivo(19). La elección del

áposito dependerá del grado de

Page 14: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

humedad e infección

concomitante (tabla IV)(16,38):

Casi el 90% de los casos

corresponde a la diabetes tipo 2,

el tipo más frecuente. Según la

doctora Victoria Stepenka,

coordinadora de Investigación y

Docencia del instituto, los factores

genéticos ejercen un importante

papel en el desarrollo de la

enfermedad, a lo que se suma un

agravante regional: el estilo de vida

de los zulianos. Han determinado –

en los trabajos de investigación–

que la mayoría de las personas

encuestadas son sedentarias,

pues no hacen actividad física

por lo menos 150 minutos a la

semana (media hora por 5 días),

además en el menú abundan las

grasas y los carbohidratos, junto a

un alto consumo de refresco. Estos

modos de vida llevan a la obesidad,

un factor con gran incidencia en el

desarrollo de este tipo de diabetes.

De acuerdo con la profesora Yoleida

Rivas de Casal, coordinadora de

consultas de alto riesgo, desde hace

12 años el instituto es pionero

Todas estas acciones se enfocan

en intervenir los factores de

riesgo posibles. Aunque es

imposible modificar la herencia

genética –más del 78% de los

encuestados tiene algún familiar

directo que padece de diabetes¬–

Según detalla, las principales

secuelas de la enfermedad son:

ceguera causada por retinopatía

diabética, diálisis por insuficiencia

renal, infartos por enfermedad

arterial coronaria, pie diabético por

enfermedad arterial en los medios

inferiores y enfermedad

cerebrovascular por trombosis en

las arterias, entre otras.

Discusión:

En cuanto a las limitaciones

encontradas por el autor se

encontró que existen factores de

riesgo importantes como lo es el

estado metabólico, los hábitos de

fumar, tiempo de evolución de la

diabetes entre otros.

Uno de los problemas más serios

que enfrentamos los profesionales

encargados de la atención de esta

entidad es que el número de

personas con diabetes aumenta en

cada país a medida que mejoran

sus condiciones socioeconómicas.

Según los estudios realizados por la

Organización Mundial de la Salud,

los problemas del pie en las

Page 15: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

personas con diabetes constituyen

la causa más frecuente de ingreso

hospitalario y absorben,

aproximadamente, el 40 % de los

recursos sanitarios disponibles.

Asimismo, se conoce que el 70 %

de las personas que sufren de una

amputación de un pie o pierna

padecen de diabetes. Cada 30

segundos una persona con diabetes

sufre una amputación de pierna en

algún lugar del mundo. 

Estudios realizados en el Instituto

de Angiología de nuestro país

encontraron que entre el 60 y el 70

% de las personas con diabetes

existe algún tipo de

macroangiopatía en miembros

inferiores, y entre el 1,0 y el 2,0

tiene o tendrá algún tipo de

amputación. En general, más del

50,0 de todas las amputaciones no

traumáticas en nuestro país se

hacen a personas con diabetes.

Es conocido que más del 85 % de

las amputaciones en miembros

inferiores de las personas con

diabetes responde a úlceras mal

tratadas. Es por eso que una de las

mayores preocupaciones de las

personas con diabetes y del equipo

de salud que las trata es la

presencia de estas lesiones. El

impacto social que esta afección

representa se refleja en la elevada

morbilidad existente.

amputaciones de miembros

inferiores alcanza la cifra de 180 x

100 000 habitantes (5). La alta

frecuencia con la que se presenta

esta complicación de la diabetes ha

sido reconocida a nivel mundial por

su impacto sobre los sistemas de

salud. El Consenso de la Sociedad

Española de Angiología y Cirugía

Vascular estima que esta

enfermedad se presenta entre el 8 y

el 13% de los diabéticos (6), y el

Consenso sobre cuidados del pie

diabético de la Asociación

Americana de Diabetes efectuado

en Boston en 1999, estimó la

prevalencia en el 15% de los

diabéticos (7). Varios investigadores

del tema coinciden en la necesidad

de establecer programas dirigidos a

la educación y prevención de las

complicaciones de esta enfermedad

Conclusiones: Se evidenciaron

factores de riesgo para diabetes

mellitus y pie diabético:

hiperlipidemia, hiperglucemia,

obesidad y hábitos alimentarios

inadecuados

Page 16: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Se han propuesto diferentes

sistemas de clasificación de las

heridas en el pie diabético; sin

embargo, ninguno es

universalmente aceptado como

tampoco validado

prospectivamente4. Los más

tradicionales se basan en la

evaluación de la profundidad de la

úlcera (desde 0: sin úlcera hasta 3:

úlcera con compromiso óseo) y del

grado de gangrena acompañante (4:

localizada; 5: extensa)15. Otros,

basados en los mismos parámetros,

las clasifican de 0 a 3 según la

profundidad de la úlcera y de A a D

según el grado de isquemia o

gangrena respecto al

DIAGNÓSTICO La evaluación

clínica de una úlcera diabética debe

incluir la adecuada inspección,

palpación y sondeo con estilete

romo para determinar la profundidad

de la úlcera y eventual compromiso

óseo18, la existencia de celulitis o

abscesos, crepitación, secreción y

necrosis. La determinación clínica

acuciosa de la profundidad,

extensión, localización, aspecto,

temperatura, olor y color son

elementos diagnósticos

irreemplazables. También se debe

determinar la existencia de edema y

deformidades neuropáticas. La

evaluación también incluye la

historia de trauma, tiempo de

evolución de la ulceración, síntomas

sistémicos, control metabólico y

evidencias clínicas de compromiso

neuropático y/o vascular4. 

Tabla…

En general la evaluación clínica

debe tender a determinar el grado

de compromiso vascular y

neurológico y la existencia de

infección. La evaluación del grado

de arteriopatía incluye la palpación

de los pulsos tibial posterior y pedio,

la inspección del color y

temperatura de la piel y de la

existencia de isquemia y/o

gangrena. Según ello pueden

requerirse estudios vasculares no

invasores o invasores.

La evaluación de la neuropatía se

realiza mediante la aplicación de

presión con monofilamento

(Semmes-Weinstein 5.07) y, en

general, no se requieren

evaluaciones electrofisiológicas19.

La existencia de alteraciones

degenerativas de la piel sugiere

neuropatía autonómica.

La infección en el pie diabético

puede ir desde la infección micótica

Page 17: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

localizada de la uña hasta

infecciones necrozantes severas

que amenazan la extremidad. El

punto de partida más frecuente es

una úlcera, el espacio interdigital o

la región periungueal3. Si bien con

frecuencia la infección del pie

produce descontrol metabólico, las

manifestaciones sistémicas como

fiebre y leucocitosis, sólo se

presentan en 20 y 37% de los

casos, respectivamente7. El

diagnóstico diferencial de infección

es con la artropatía de Charcot y la

artritis gotosa que se caracterizan

por presentar compromiso

periarticular. La artropatía de

Charcot se presenta en alrededor

de 2,5% de los diabéticos y, con

frecuencia, se asocia a úlcera por

trauma lo que dificulta aún más el

diagnóstico diferencial3.

El diagnóstico clínico de infección

siempre debe incluir la evaluación

de compromiso más profundo:

abscesos, fasceitis u osteomielitis.

El diagnóstico de osteomielitis es

clave en la definición del manejo del

pie diabético

(8-12).  Discusión (yade. Lee la

info. La mayoría de la que esta

aca fue la que sacamos que no

nos parecio y la que podemos

comparar. Si buscas mas o le

restas info no hay problem. Sino

te parece y quieres colocar otra

cosa bueno igual lo puedes

hacer.cualquier cosa me avisas recuerda las

referencias bibliográficas.

En primer lugar debemos reseñar

que la alta prevalencia de pacientes

con estudio patológico de nuestro

trabajo no refleja la realidad de la

población diabética, ya que nuestra

muestra pertenece a pacientes

seguidos en una Unidad de

Diabetes de un hospital terciario

dónde se suelen concentrar los

casos con más factores de riesgo

y/o con peor control metabólico de

la diabetes.

Según los resultados de nuestro

estudio la presencia de neuropatía

diabética se relaciona con un peor

control glucémico y con la existencia

de otras complicaciones

microvasculares (retinopatía y

nefropatía). Aunque se desconoce

con exactitud la etiopatogenia de la

neuropatía diabética existen datos

epidemiológicos, experimentales y

clínicos que apoyan el papel central

de la hiperglucemia en la etiología

de las diversas formas de

Page 18: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

neuropatía . Un tercio de los

diabéticos que han sufrido

amputaciones mayores pierden la

extremidad contralateral

posteriormente, y un tercio fallece

dentro de los 12 meses siguientes.

En el Instituto de Angiología las

amputaciones mayores oscilan en el

rango de 280 a 300 en los últimos 5

años.

 

Las complicaciones del pie en los

diabéticos son la causa más común

de ingreso hospitalario y las que se

cobran un mayor número de

victimas desde el punto de vista

humano y económico. Se calcula

que hasta un 70% de todas las

amputaciones de extremidad inferior

esta relacionada con la diabetes.

Que los tres factores tradicionales

involucrados: vascular, neuropático

e infeccioso, el mas frecuente es el

neuropático que da posibilidades a

un tratamiento conservador y a un

pronostico bastante aceptable. 4. Se

hace una contribución en poner de

manifiesto la importancia del factor

ortopédico en la patogenia de las

lesiones del pie de los diabéticos.

La diabetes es una de las

enfermedades crónicas más

comunes y su prevalencia en el

mundo occidental oscila entre el 5 y

el 7% de la población, estimándose

que en el año 2025 habrá

trescientos millones de personas

con diabetes. Aunque solo un 3%

de la población está diagnosticada

de diabetes, la mitad de las

amputaciones no traumáticas de la

extremidad inferior ocurren en

pacientes diabéticos.

El 85% de estas amputaciones

viene precedido de una úlcera en el

pie y disminuyen considerablemente

la calidad de vida de los pacientes

ya que tan solo un tercio de los que

sufren la amputación de la

extremidad vuelve a caminar

usando una prótesis. La evolución

de los diabéticos con una

amputación mayor es mala, ya que

el 30% fallecen en el primer año

desde la intervención y al cabo de 5

años un 50% sufren la amputación

de la otra extremidad inferior. ero no

existe acuerdo en como debe

realizarse el examen y con que

frecuencia. Hay que resaltar que el

9% de los pacientes con úlceras en

los pies desconocen que la tienen.

En el momento actual no existe

tratamiento para la neuropatía

Page 19: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

establecida, aunque se están

ensayando fármacos diversos.

Prevención: Debe incluir aspectos

como el estado de la piel, la

presencia de grietas o callosidades

y cualquier cambio de temperatura.

Debe estudiarse también la

presencia de neuropatía y de

enfermedad arterial periférica. Para

estas dos últimas patologías se

considera que con una revisión

anual es suficiente. Historia previa

de úlcera. Existen múltiples

recomendaciones sobre como

deben cuidarse los pies, como debe

ser la higiene o como cortarse las

uñas, pero no existe evidencia

científica de que esto disminuya la

incidencia de úlceras.

Por el contrario, un calzado

adecuado puede reducir la presión

anormal disminuir las deformidades

óseas y reducir la formación de

callos y de úlceras, pero es

importante que el paciente acepte

llevar ese calzado.

Educación del paciente. Todos los

programas incluyen la educación del

paciente diabético como esencial

para reducir la incidencia de úlceras

y disminuir la tasa de amputación.

La educación se centra sobre todo

en los cuidados del pie .Está

demostrado que esto por sí solo es

eficaz en la prevención.

Ejercicio. El ejercicio mejora el

control metabólico y disminuye las

complicaciones cardiovasculares.

Debe ser adecuado a las

condiciones del paciente y a sus

limitaciones físicas.

Neuropatía. La prevención primaria

de la neuropatía se realiza

manteniendo un buen control de la

diabetes.La prevención secundaria

debe consistir en el correcto

tratamiento de cualquier callo,

deformidad o trastorno del apoyo

que pueda originar una úlcera.

Entre las medidas más efectivas

para tratar adecuadamente a las

personas que padecen diabetes

está la educación personal,

individual y colectiva. Los centros de

atención al diabético tienen a su

cargo el desarrollo de esta labor

educativa y la brindan al tiempo que

ofrecen una atención integral a los

pacientes, mientras elaboran y

ejecutan tareas investigativas que

permitan profundizar en aspectos

específicos. Una educación

adecuada logrará un buen control

Page 20: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

metabólico y mejorará el pronóstico

de la enfermedad, ya que previene

o retrasa la aparición de

complicaciones. Sin embargo, tanto

las lesiones de los pies, las úlceras,

las amputaciones, como las

infecciones en miembros inferiores,

son en general las complicaciones

con más posibilidades de ser

potencialmente prevenibles, y por lo

tanto evitables, con métodos

sencillos de educación, así como

con un tratamiento curativo

enérgico. El equipo de salud puede

prevenir y evitar, en el 85 % de los

casos, la futura amputación de parte

o la totalidad de los miembros

inferiores

Estas operaciones pueden evitarse

mediante el ejercicio adecuado de la

prevención del pie diabético Se ha

demostrado que una prevención

adecuada de las lesiones en el pie

del diabético, así como un correcto

tratamiento pueden reducir esta

tasa de amputación entre un 50 y un

85%. Dadas las incapacidades, las

repercusiones sociales y el elevado

coste económico que origina la

pérdida de le extremidad, se han

propuesto diversos Documentos de

Consenso para la creación de

equipos multidisciplinares expertos

e interesados en este tipo de

patología que sepan reconocer los

factores de riesgo relacionados con

la aparición de las lesiones, así

como, desarrollar estrategias

preventivas y de tratamiento precoz.

PREVENCIÓN DEL PIE

DIABÉTICO Examen del pie. El

examen del pie es fundamental para

corregir los factores de riesgo y

disminuir la incidencia de úlceras y

de amputación

Los programas diseñados deben

incluir un minucioso y detenido

examen del pie, el cuidado de las

uñas y de cualquier callosidad, un

calzado hecho a medida, el cuidado

de las lesiones y una educación

sanitaria de los pacientes y su

familia.

Es difícil determinar cual de todas

estas actividades tiene mayor

importancia en la prevención de la

aparición de lesiones dado que

deben realizarse todas

conjuntamente.

Analizando por separado cada una

de estas actuaciones podremos

saber su valor real y la evidencia

científica que los apoya.

Page 21: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Conclusión: .(JOSE Te toca

obviamente leer todo luego

de que las muchachas lo

terminen y hacer las

conclusiones de manera

coherente. Si consigues

algún otro artículo debes

agregar a tus conclusiones

igual la bibliografía a manera

de número y colocarla en la

parte final donde dice

bibliografía.

Aca te deje unas cositas que

puedes utilizar para guiarte y

estructurarla.

El propósito del trabajo es

transmitir y promover el

mensaje de que es posible

reducir los índices de

amputación hasta en un 85%

mediante la prevención, el

control agresivo de la

diabetes y una educación

adecuada a través de un

equipo multidisciplinario. En

resumen, el pie del diabético

es un problema sanitario de

gran importancia por su

elevada prevalencia y las

secuelas que puede originar.

El conocimiento de los

factores de riesgo, el diseño

de planes de prevención y la

creación de equipos

multidisciplinares con

dedicación a esta patología

es la mejor opción de que

disponemos hoy en día para

mejorar las condiciones de

vida y las expectativas de los

pacientes diabéticos

Bibliografía

1.Análida Elizabeth Pinilla1, María

del Pilar Barrera2, Cristhian Rubio3,

Diego Devia3 Prevention activities

and risk factors in diabetes mellitus

and diabetic footRecibido:

18/VI/2013Aceptado: 1/VIII/2014.

2.V. Martín Borge, L. Herranz de la

Morena, I. Castro Dufourny, A.

Fernández Martínez, L.F. Pallardo

Sánchez Diabetic foot and risk

factors Unidad de Diabetes. Hospital

Universitario La Paz. Madrid

3.Castro G, Liceaga G, Arrioja A,

Calleja JM, Espejel A, Flores J,

García T, et al. Guía clínica basada

en evidencia para el manejo del pie

diabético. Med Int Mex 2009;25:481-

526

4.Lozano F, Clará A, Alcalá D,

Blanes JI, Doiz R, Gózalez del

Castillo J, Barberán J, Zaragoza R,

Page 22: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

García JE. Consensus document on

treatment of infections in diabetic

foot. Rev Esp Quimioter

2011;24:233-262.

5. 5° International Consensus On

The Diabetic Foot And Practical

Guidelines On The Management

And Prevention Of The Diabetic

Foot. IDF; 2007.       

6. Boulton A, Cavanagh PR,

Rayman G. Pie diabético. Manual

Moderno. México 2007.        

7. Giurini J, Lyons T. Diabetic Foot

Complications: Diagnosis and

Management. In J Low Extrem

2005;4:171-182

8. Frykberg R. Diabetic Foot Ulcers:

Pathogenesis and Management. Am

Fam Physician 2002;66:1655-

1662.   

9. Armstrong D, Lavery L, Harkless

L. Validation of a diabetic Wound

Classification System. Diabetes

Care 1998;21:855-859.   

10. Lipsky B, Berendt A, deery G,

Embil J, Joseph W, Karchmer A,

LeFrock J, Lew D, Mader J, Norden

C, Tan J. Diagnosis and Treatment

of Diabetic Foot Infections. Clin

Infect Dis 2004;39:885-910.     

11. Martínez-De Jesús F. A

Checklist System to Score Healing

Progress of Diabetic Foot Ulcer. In J

Low Extrem 2010;9:74-83.    

12. Antonucci R, Braver D, Giraudo

S, Santillán C, Sosa A, Waitman J,

et al. Recomendaciones sobre

prevención, diagnóstico y

tratamiento del pie diabético.

Sociedad Argentina de Diabetes

2009.   

13. Bruges J, Márquez G, Macedo

G, Ramos F, Valero K, Calvagno M,

Schinca N, Gayoso R, Jubiz Y,

Rivas Y. Guías ALAD de Pie

diabético 2010;VOL. XVIII(N°2):73-

86.  

14. Consenso Nacional de Diabetes

Tipo 2. Sociedad Venezolana de

Endocrinología y Metabolismo.

Venezuela 2003.   

15. Department of Health Western

Australia. High Risk Foot Model of

Care. Perth: Health Networks

Branch, Department of Health,

Western Australia; 2010.

16. Frykberg R, Zgonis T, Armstrong

D, Driver V, Giurini J, Kravitz S, et

al. Diabetic Foot Disorders: A

Page 23: Factores de Riesgo y Prevención Del Pie Diabético en La Región Zuliana

Clinical Practice Guideline. J Foot

Ankle Surg 2006;45: S1-S55.  

17. ACC/AHA. Guidelines for the

Management of Patients With

Peripheral Arterial Disease

(LowerExtremity, Renal, Mesenteric,

and Abdominal Aortic). JACC

2006;20:1-75.

18. Bakker K, Apelqvist J, Schaper

N. Practical guidelines on the

management and prevention of the

diabetic foot 2011. Diabetes Metab

Res Rev 2012;28(Suppl 1):225-

231.