factura cambiaria (Autoguardado)

10
FACTURA CAMBIARIA DEFINICIÓN Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título. La Factura Cambiaria es un título de crédito, girado en la actualidad por los comerciantes y utilizado para hacer constar la compraventa de mercaderías al crédito en el comercio de los Almacenes de la ciudad capital. CARACTERISTICAS 1. FOMALIDAD: Por esta característica debe entenderse que los de títulos de crédito típicos deben reunir ciertos requisitos generales y específicos, de lo contrario serán considerados como títulos de crédito atípicos. Lo anterior se fundamenta en el artículo 386 del Código de Comercio de Guatemala el cual establece que solo producirán los efectos previstos en este Código. 2. INCORPORACIÓN Dicha característica se da en la factura cambiaria cuando el comerciante individual o social, cumple con los requisitos formales y describe las características de los bienes vendidos así como el valor unitario y total de la venta. Por lo que debe entenderse por característica de incorporación el acto por medio del cual el comerciante individual o social, hace la declaración unilateral de voluntad, creando derechos y obligaciones reciprocas. 3. LITERALIDAD

Transcript of factura cambiaria (Autoguardado)

FACTURA CAMBIARIADEFINICINEs un ttulo de crdito que incorpora la obligacin de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderas que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al ttulo.La Factura Cambiaria es un ttulo de crdito, girado en la actualidad por los comerciantes y utilizado para hacer constar la compraventa de mercaderas al crdito en el comercio de los Almacenes de la ciudad capital.

CARACTERISTICAS1. FOMALIDAD:

Por esta caracterstica debe entenderse que los de ttulos de crdito tpicos deben reunir ciertos requisitos generales y especficos, de lo contrario sern considerados como ttulos de crdito atpicos. Lo anterior se fundamenta en el artculo 386 del Cdigo de Comercio de Guatemala el cual establece que solo producirn los efectos previstos en este Cdigo.

2. INCORPORACIN

Dicha caracterstica se da en la factura cambiaria cuando el comerciante individual o social, cumple con los requisitos formales y describe las caractersticas de los bienes vendidos as como el valor unitario y total de la venta. Por lo que debe entenderse por caracterstica de incorporacin el acto por medio del cual el comerciante individual o social, hace la declaracin unilateral de voluntad, creando derechos y obligaciones reciprocas.

3. LITERALIDAD

La caracterstica de literalidad es consecuencia de la incorporacin. Que por literalidad debe entenderse como la medicin o alcance de los derechos y obligaciones consignadas en la factura cambiaria, que deben cumplirse por el librador-beneficiario y aceptante. Por tal razn lo que all no conste no puede exigirse, como tampoco dejar de cumplir lo consignado o incorporado.

4. LEGITIMACIN

Por caracterstica de legitimacin debe entenderse como el derecho o facultad que le asiste a la persona individual o jurdica de exigir el cumplimiento de pago de un ttulo de crdito sea judicial o extrajudicialmente.

5. CIRCULACINLa caracterstica de circulacin es propia de los ttulos de crdito, toda vez que su creacin implica siempre la transmisin de conformidad con la ley, bien sea para hacerlo efectivo el da de su vencimiento, o para su transmisin por cualquier causa, adems la prctica ha demostrado que la circulacin o transmisin vincula o relaciona como obligados a endosantes y endosatarios frente al beneficiario o tenedor, es decir a todos los que intervienen en la cadena de endosos.

6. AUTONOMA

Esta caracterstica indica que la persona individual o jurdica que adquiere o recibe un ttulo de crdito por medio de la institucin del endoso, adquiere un derecho autnomo e independiente al del anterior tenedor, quedando legitimado frente al librador u obligado. Por lo que la persona que recibe un ttulo de crdito por medio diverso al endoso, adquiere el derecho consignado en el mismo, es decir se legitima, pero queda sujeta a las excepciones que pudieran haberle interpuesto al anterior beneficiario o tenedor.

7. NECESIDAD

Por esta caracterstica debe entenderse que el beneficiario o tenedor del ttulo de crdito para ejercer el derecho literal y autnomo requiere tener la posesin material del mismo, de lo contrario el deudor tendr actitud negativa de pago por carecer este del documento que lo legitima.

REQUISITOS

Reciben el nombre de requisitos cambiarios, determinados elementos establecidos por la ley que deben concurrir para la validez del negocio jurdico contenido en el titulo de crdito y para que este tenga efectivamente naturaleza de tal y produzca los efectos jurdicos propios de la categora y del ttulo especifico.

La declaracin fundamental o sea la que hace la persona que crea a factura cambiaria, debe reunir determinados requisitos para que el documento se invista de la naturaleza de titulo de crdito especialmente regulado en la ley y pueda por el mismo estar en aptitud de producir los efectos previstos. En la factura cambiaria la declaraci6n fundamental es la que se refiere al derecho incorporado, esto es, al derecho de crdito sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa de mercaderas real o simbo1icamente entregadas (Articulo 591 C. de c.). Junto a la declaracion fundamental, principal u originaria, la factura cambiaria puede recoger otras declaraciones cambiarias: aceptacin, endoso, aval.

ELEMENTOS PERSONALES

De conformidad con la Teora General de los Ttulos de Crdito, los elementos personales que intervienen en su creacin son los siguientes:

a) Librador es la persona individual o jurdica que mediante su declaracin de voluntad en un pedazo de papel, la misma provoca consecuencias jurdicas para los sujetos que intervienen en ese negocio. b) LibradoEs la persona individual o jurdica obligada a cumplir el pago de la obligacin contenida en el documento mercantil.

c) BeneficiarioEs la persona individual o jurdica legitimada activamente, para exigir el cumplimiento de pago de forma judicial o extrajudicial.

Para la creacin de la factura cambiaria se hace necesario analizar detenidamente los artculos 386 y 591 del Cdigo de Comercio de Guatemala, establecindose que los elementos personales son los siguientes: a) vendedor; y b) comprador. a) El vendedor es la persona individual o jurdica comerciante, que crea el ttulo de crdito denominado factura cambiaria, documento que para su creacin tiene dos momentos, el primero que se refiere al trmite administrativo que debe realizar el comerciante ante la Superintendencia de Administracin Tributaria-SAT, para los efectos de autorizacin e impresin de los formatos, como la impresin de los mismos en la imprenta debidamente autorizada por el ente de administracin tributaria; y el segundo que se refiere cuando el comerciante vendedor, crea formalmente la factura cambiaria incorporando al formato la compraventa delas mercancas vendidas al crdito. El comerciante vendedor creador de la factura cambiaria debe ser muy cuidadoso al momento de crear dicho ttulo, pues la omisin de cualquiera de sus requisitos lo perjudica, no calificndolo como factura cambiaria,en consecuencia, el negocio que consta all no podra exigirse su cumplimiento de pago por la va ejecutiva, sino nicamente ejercitando la accin causal regulada en el segundo prrafo del artculo 408 del Cdigo de Comercio de Guatemala.

La factura cambiaria como ttulo de crdito, es un ttulo causal, porque el comerciante vendedor hace constar el contrato de compraventa al crdito de las mercancas, siendo esta la causa de su creacin.

b) El comprador es la persona individual o jurdica, comerciante o no, que adquiere la obligacin de pagar la factura cambiaria, por haberla aceptado. Lo afirmado lo fundamento en el artculo 593 del Cdigo de Comercio de Guatemala que precepta: Una vez que la factura cambiaria fuese aceptada por el comprador, se considerar frente a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma.

El sujeto comprador al aceptar la factura cambiaria se obliga de tal manera que se convierte en principal obligado. Lo afirmado secomplementa al aplicar supletoriamente disposiciones propias de la letra de cambio, siendo los siguientes: El artculo 461 del Cdigo de Comercio de Guatemala, establece: la aceptacin convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedara obligado cambiariamente an con el librador; y carecer de accin cambiaria contra este y contra los dems signatarios de la letra de cambio; El artculo 462 del mismo cuerpo legal precepta: la obligacin del aceptante no se alterar por quiebra, interdiccin o muerte del librador, an en el caso de que haya acontecido antes de la aceptacin. En el supuesto de que no se haga efectivo el pago de la factura cambiaria, en el lugar y fecha consignada, por cualesquiera de los argumentos del obligado, el comerciante vendedor puede requerir el pago por la va ejecutiva previo a levantar el protesto, ejercitando la accin cambiaria directa o indirecta, de conformidad con el artculo 616 del Cdigo de Comercio de Guatemala, que establece que la misma se ejercitar en contra del principal obligado o sus avalistas. c) Beneficiario en la factura cambiaria el beneficiario es la persona individual o Jurdica comerciante, que vende mercaderas al crdito. El beneficiario de la factura cambiaria, considero que no siempre ser el comerciante vendedor, pues este en un momento determinado, antes del vencimiento para su pago puede venderla por medio de un contrato de descuento, lo done o endose en procuracin para su cobro. Por lo que la persona que exija el cumplimiento de la obligacin contenida en la factura cambiaria, deber estar legitimada de conformidad con la ley de su circulacin.

ACEPTACIN

Por aceptacin de factura cambiaria debe entenderse como el acto por medio del cual el comprador de mercaderas al crdito, firma la misma y lo convierte en obligado principal.

PLAZOS

ARTICULO 599. Plazos de devolucin.El comprador deber devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente aceptada:

1. Dentro de un plazo de cinco das a contar de la fecha de su recibo, si la operacin se ejecuta en lamisma plaza.

2. Dentro de un trmino de quince das a contar de la fecha de su recibo, si la operacin se ejecuta endiferente plaza.

PAGO

Debe entenderse por pago de la factura cambiaria, como el acto por medio del cual el deudor extingue su obligacin contenida en el ttulo de la cual es acreedor el comerciante vendedor.

ARTICULO 595. Pago en Abonos.Cuando el pago haya de hacerse en abonos, la factura deber contener, en adicin a los requisitos expuestos en el artculo anterior:

1. El nmero de abonos.2. La fecha de vencimiento de los mismos.3. El monto de cada uno.

Los pagos parciales se harn constar en la misma factura, indicando, asimismo, la fecha en que fueron hechos. Si el interesado lo pide se le podr extender constancia por separado.

FORMAS DE PROTESTOS

Para Manuel Ossorio el protesto es el: Acto que tiene por objeto la comprobacin fehaciente de la falta de pago a su vencimiento, de una letra de cambio, cheque, pagar o billete a la orden.

El Doctor Vsquez Martnez, define al protesto como el acto notarial realizado por orden del tenedor de una letra de cambio, con el objeto de requerir la aceptacin o el pago de la misma, comprobar el hecho de la presentacin y la actitud del requerido.

El Protesto Notarial de la factura cambiaria, se considera que es el acto realizado por notario para hacer constar que la factura cambiaria fue presentada en el lugar, fecha y a la persona obligada requirindole su aceptacin o su pago, dejando constancia la actitud del obligado.

Despus de haber desarrollado los conceptos anteriores el vencimiento de la factura cambiaria en la prctica guatemalteca:

El artculo 386 del Cdigo de Comercio Guatemalteco establece en el inciso cuarto que el ttulo de crdito debe cumplir con el requisito del lugar y la fecha e cumplimiento o ejercicio de tales derechos.

El artculo 595 del mismo cuerpo legal citado en el inciso segundo establece que cuando el pago haya de hacerse en abonos la factura deber contener la fecha de vencimiento de los mismos. El vencimiento en la factura cambiaria siempre estar condicionado, a que el comprador acepte el documento, una vez aceptado, se formaliza el contrato de compraventa de la mercadera, por lo que en este caso el vendedor quedar pendiente de la fecha de vencimiento para el cumplimiento de la obligacin, de lo contrario el vendedor deber hacer constar la negativa de la aceptacin de dicho documento por medio del protesto notarial, sino se consign la clusula libre de protesto.

En el supuesto que a factura cambiaria hubiere sido aceptada en su momento el vendedor deber requerir el pago del derecho incorporado a su vencimiento, en caso hubiere negativa de pago de parte del comprador, deber el beneficiario hacer constar su negativa por medio del protesto notarial, dentro del plazo de dos das hbiles siguientes a su vencimiento de conformidad con el artculo 477 del Cdigo de Comercio, por no tener norma especial dentro del captulo de la factura cambiaria, es decir, se aplica la disposicin de la letra de cambio.

El vendedor beneficiario de la factura cambiaria, deber: a) requerir el pago en la fecha establecida; y b) En caso de negativa de aceptacin o de pago deber levantarse el protesto, de lo contrario, caduca la accin que tiene el vendedor frente al comprador deudor. El vendedor una vez haya hecho constar la presentacin en tiempo o haber protestado por falta de pago o aceptacin de la factura cambiaria, deber hacer uso de las acciones cambiarias: a) dentro del plazo de los tres aos si decide ejercitar la accin cambiaria directa, de conformidad con el artculo 626 del Cdigo de Comercio; y b) dentro del plazo de una ao si ejercita la accin cambiaria de regreso de conformidad con el artculo 627 del Cdigo de Comercio. Si el vendedor beneficiario de la factura cambiaria, no hace valer sus acciones cambiarias dentro de los plazos mencionados, se da la consecuencia que la factura prescribe. Es decir, que el tenedor de la factura ambiaria deber requerir el pago judicialmente y si no lo hiciere, nicamente podr ste ejercitar la accin de enriquecimiento indebido de conformidad con el artculo 409 del Cdigo de Comercio.

No obstante lo anterior, el vendedor tenedor de la factura cambiaria que haya requerido el pago del ttulo en la fecha de su vencimiento, al obligado u obligados, y que conste lo anterior, en acta notarial de protesto, podr ejercitar la accin causal y para el efecto deber devolver el ttulo de crdito al comprador, dejando constancia por escrito de ello, accin que deber iniciar en la Va Sumaria de conformidad con el artculo 1039 del Cdigo de Comercio de Guatemala.

La factura cambiaria como ttulo de crdito tiene fecha de creacin y por su naturaleza deber aceptarse por el comprador de lasmercancas, si fuese aceptada, se considerar frente a terceros de buena fe que elcontrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado, en la forma expuesta en la misma. Ahora bien, si no fuere aceptada por el comprador de las mercancas, deber protestarse por falta de aceptacin dentro de los dos das hbiles siguientes al vencimiento del plazo de cinco das de haber sido recibida por el comprador, de conformidad con el inciso primero del artculo 599 y 602 del Cdigo de Comercio de Guatemala. Si no se realizare el protesto la consecuencia es la institucin de la caducidad.

En virtud de las normas legales transcritas, se establece que la factura cambiaria puede o no ser protestada por falta de aceptacin o por falta de pago, sin embargo para que proceda plantear un Juicio Ejecutivo Cambiario para obtener el cumplimiento forzoso del derecho incorporado en el ttulo de crdito, por medio de las Acciones Cambiarias (Directa y de regreso) o Extracambiarias (causal y de enriquecimiento indebido), es requisito indispensable levantar el protesto haciendo constar el incumplimiento de la obligacin contenida en la factura cambiaria, sea por la falta de aceptacin o por la falta de pago.