FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN ... · Violencia Estructural (Crimen...

12
1 FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES SÍLABO DEL CURSO DE POLÍTICA CRIMINAL I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad de Derecho 1.2. Sección de Posgrado 1.3. Semestre Académico 2015-1 1.4. IV Ciclo 1.5. Código y Nombre de la asignatura: Política Criminal 1.6. Número de créditos 1.7. Docente responsable: II. FUNDAMENTACIÓN 2.1. Sumilla El estudio de la Política Criminal se nos presenta como un requerimiento especial para poder comprender el fenómeno criminal en un determinado espacio y tiempo, pues es entendida como un conjunto de conocimientos que aportan argumentos y principios para prevenir y disminuir la presencia del delito. En consecuencia, es diacrónica ya que estudia el pasado y proyecta su reforma al futuro de tal modo que colabora con la restructuración de un Sistema Penal. De ahí que la Política Criminal se encuentre tan emparentada con el Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario,

Transcript of FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN ... · Violencia Estructural (Crimen...

1

FACULTAD DE DERECHO

Sección de Posgrado

MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES

SÍLABO DEL CURSO DE POLÍTICA CRIMINAL

I. DATOS GENERALES

1.1. Facultad de Derecho

1.2. Sección de Posgrado

1.3. Semestre Académico 2015-1

1.4. IV Ciclo

1.5. Código y Nombre de la asignatura: Política Criminal

1.6. Número de créditos

1.7. Docente responsable:

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. Sumilla

El estudio de la Política Criminal se nos presenta como un requerimiento

especial para poder comprender el fenómeno criminal en un determinado

espacio y tiempo, pues es entendida como un conjunto de conocimientos que

aportan argumentos y principios para prevenir y disminuir la presencia del

delito. En consecuencia, es diacrónica ya que estudia el pasado y proyecta

su reforma al futuro de tal modo que colabora con la restructuración de un

Sistema Penal. De ahí que la Política Criminal se encuentre tan emparentada

con el Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario,

2

Derecho Constitucional y Derechos Humanos. El estudio adecuado de la

Política Criminal permitirá generar una corriente de reflexión en los

estudiantes que los motive a proponer soluciones atendiendo a las

necesidades de un contexto social y político determinado.

2.2. Competencias de la especialidad

La Maestría en Ciencias Penales brinda los fundamentos teórico-prácticos para

el desenvolvimiento cabal del estudiante en el campo del Derecho Penal,

interrelacionando las áreas que abarcan las Ciencias Penales y que le permitirá

obtener una visión multidisciplinaria, buscando hallar los problemas actuales en

la simbiosis Derecho Penal y realidad social, a fin de generar un espacio de

discusión que nos dirijan a posibles soluciones que servirán en la formulación

de una nueva estructura del Sistema Penal.

2.3. Competencias de la asignatura

Estudio de las relaciones interdisciplinarias entre los componentes de las

ciencias penales. Análisis de una visión funcionalista de la política criminal.

Estudio del fenómeno delictivo en sus diversas manifestaciones y de las formas

de respuestas organizadas por parte de la sociedad. Revisión de los principales

problemas criminales en nuestra sociedad, sus tratamientos y determinación de

aportaciones para su solución.

Manejo de las diferentes teorías político- criminales de tratamiento de la

delincuencia común y delincuencia organizada o especial. Comprensión de la

importancia del estudio de la política criminal, como fin de la restructuración

del sistema penal.

2.4. Temas de investigación

a. Delincuencia Juvenil (Pandillaje)

b. Derecho Penal del Enemigo

c. Problemática Carcelaria (Beneficios Penitenciarios)

d. Violencia hacia la Mujer (Feminicidio)

3

e. Problemas de Seguridad Ciudadana

f. Problemas de Reinsertación Social de los Condenados

g. Alternativas al Derecho Penal (Terminación Anticipada)

h. Violencia Estructural (Terrorismo)

i. Situación de las Víctimas

j. Corrupción en el País

k. Problemática Carcelaria (Reeducación)

l. Problemática Carcelaria (Hacinamiento)

m. Violencia Estructural (Crimen Organizado)

Los estudiantes podrán agruparse en un máximo de tres personas por grupo de

investigación, el desarrollo de cada tema está orientado a un análisis minucioso

de la problemática, que identifique el fenómeno desde la perspectiva del

investigador con herramientas multidisciplinarias que integren todos los campos

del Derecho Penal y de las Ciencias Sociales.

2.5. Programación de las unidades didácticas

a. Exposición del profesor a manera de introducción en el tema a

tratar en clase, teniéndose en cuenta los problemas específicos que se

presentan en particular, así como la recomendación de las lecturas

pertinentes. Se ha de generar en clase una breve discusión introductoria

acerca de las lecturas recomendadas en las clases anteriores.

b. Motivación a la discusión en clase a través del planteamiento de los

problemas sociales vinculados a la criminalidad actual.

c. Participación de los alumnos orientada al análisis crítico de la

actuación de las instancias de control social. Búsqueda de una

reflexión sobre el sistema penal y la sociedad.

d. Objeto de evaluación es la asistencia a clases, los controles de lectura, la

participación activa en clase y el examen final.

e. La forma de viabilizar la participación activa del alumno en la discusión es

a través de la inclusión de los talleres de discusión sobre los temas

comprendidos, los cuales podrán ser elegidos libremente por el alumno en

forma grupal o individualmente.

4

f. Al finalizar el curso el alumno ha de encontrarse en capacidad de

focalizar los principales problemas que presenta la política criminal

contemporánea en general, identificando las soluciones aportadas por la

doctrina, siéndole posible la adopción de una postura sobre la forma de

enfrentar los fenómenos criminales actuales.

PRIMERA UNIDAD

Título de la unidad: “La teoría sistémica en el Derecho Penal funcional y su

interrelación con la Política Criminal”

Sesión

Contenidos

Estrategias y procedimientos de

enseñanza

Actividades de aprendizaje de los alumnos

Referencias bibliográficas y

virtuales Evaluación

1

“Política criminal y Derecho penal funcional desde la teoría sistémica”

Los temas incluidos en cada unidad serán desarrollados en el transcurso de las clases a través de la interacción con los estudiantes, asimismo, se llevará a cabo el sistema de evaluación de las investigaciones realizadas por los grupos, quienes expondrán la materia investigada.

Primer Taller : Revisión y análisis de los nuevos fenómenos criminales vinculados a la globalización y criminalizad organizada internacional: narcotráfico, lavado de activos y delincuencia económica. El cual se efectuará durante el transcurso de la unidad

MAZUELOS COELLO, Política criminal y derecho penal funcional desde una perspectiva sistémica, RPDJP, 5, 2004, pp.241-266.

Primer control de lectura

2

“Principales características de un Derecho penal funcional en sentido estricto”

3

“Los sistemas político y jurídico”

4

“Derecho Penal y el fenómeno de la globalización”

SEGUNDA UNIDAD

Título de la unidad: “La denominada sociedad del riesgo”

5

Sesión

Contenidos

Estrategias y procedimientos de

enseñanza

Actividades de aprendizaje de los alumnos

Referencias bibliográficas y

virtuales Evaluación

5

“Incidencia de un Derecho Penal de la globalización en una sociedad pluricultural”

Los temas incluidos en cada unidad serán desarrollados en el transcurso de las clases a través de la interacción con los estudiantes, asimismo, se llevará a cabo el sistema de evaluación de las investigaciones realizadas por los grupos, quienes expondrán la materia investigada.

Taller 2: “Análisis y revisión crítica del sistema de justicia penal”, El cual se efectuará durante el transcurso de la unidad

SILVA SÁNCHEZ, La política criminal y la teoría del derecho penal ante los aspectos Socio-Culturales, políticos y jurídicos de la globalización, en: Silva SANCHEZ/SUAREZGONZALES,Ladogmáticapenal frente ala criminalidad en la administración pública y otros problemas actuales del derecho penal, Lima, 2001, pp. 61-85.

Segundo Control de lectura

6

“Bases y fundamentos de un Derecho penal de la sociedad del riesgo”

CANCIO MELIÁ, Internacionalización del derecho penal y de la Política Criminal: algunas reflexiones sobre la lucha jurídico-penal contra el terrorismo, en Figueredo (Coord.), Internacionalizacao do directo no novo Século, Coimbra, 2009, pp. 203-224.

Tercer Control de lectura

7

“Insuficiencia del modelo represivo basado en la idea de protección de la seguridad ciudadana”

8

“Las velocidades del Derecho Penal: el planteamiento de Silva Sánchez”

TERCERA UNIDAD

Título de la unidad: “El Derecho Penal del enemigo”

6

Sesión

Contenidos

Estrategias y procedimientos de

enseñanza

Actividades de aprendizaje de los alumnos

Referencias bibliográficas y

virtuales Evaluación

9

Seres humanos que son contemplados como fuentes de riesgo. “La exclusión de seres humanos del status personae: el planteamiento de Silva Sánchez”

Los temas incluidos en cada unidad serán desarrollados en el transcurso de las clases a través de la interacción con los estudiantes, asimismo, se llevará a cabo el sistema de evaluación de las investigaciones realizadas por los grupos, quienes expondrán la materia investigada.

Taller 3: Revisión y análisis de la violencia estructural en el país y en el mundo: las respuestas del sistema frente a este fenómeno. El cual se efectuará durante el transcurso de la unidad

JAKOBS, ¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad, en: JAKOBS/ POLAINO NAVARRETE/ POLAINO ORTS, El Derecho penal del enemigo en el contexto del funcionalismo, México, 2008, pp.7-46.

Cuarto Control de lectura

10

“La seguridad cognitiva como presupuesto de la intervención penal”

SILVA SANCHEZ, Fines de las normas jurídico-penales y sistema dogmático del delito, en SILVASANCHEZ, Aproximación al Derecho Penal contemporáneo, Barcelona, 1998, pp.331-362.

Lectura incluida en el cuarto control

11

“Colisión del Derecho Penal del enemigo con los Derechos Humanos”

ZAFFARONI, Derecho Penal y protesta social, en: Urquizo Olaechea (Dir.), Modernas tendencias de Dogmática Penal y Política Criminal, Libro Homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez, Lima, 2007, pp. 1060-1077.

Quinto control de lectura

12

“Críticas y debate sobre la actualidad del llamado Derecho Penal del enemigo”

CUARTA UNIDAD

Título de la unidad: “Alternativas al sistema de justicia penal actual”

7

Sesión

Contenidos

Estrategias y procedimientos de

enseñanza

Actividades de aprendizaje de los alumnos

Referencias bibliográficas y

virtuales Evaluación

13

“Análisis de la realidad penitenciaría en el país”

Los temas incluidos en cada unidad serán desarrollados en el transcurso de las clases a través de la interacción con los estudiantes, asimismo, se llevará a cabo el sistema de evaluación de las investigaciones realizadas por los grupos, quienes expondrán la materia investigada.

Taller 4: Análisis de las alternativas a la pena privativa a la libertad: propuestas y su viabilidad. Revisión de la solución de conflictos mediante el uso alternativo del derecho en el país. El cual se efectuará durante el transcurso de la unidad

JORDAN, Políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa: elementos de interés para España, en: RECPC, 11-05, 2009. http://criminet.urg.es/recpc/11-05.pdf

Sexto control de lectura

14

Corrientes abolicionistas.

Abolición de la forma jurisdiccional de solución de los conflictos.

Abolición institucional de la prisión.

SCHERER, ¿La pena criminal como herencia cultural de la humanidad?, en: ESER, HASSEMER, BURKHARDT (Coord.), La ciencia del derecho penal ante el nuevo milenio, Valencia, 2004, pp. 375-388

Lectura incluida en el sexto control

15

“Instauración del uso alternativo del Derecho en la solución de los conflictos sociales”

GRUPO: “OTRO DERECHO PENAL ES POSIBLE”, Desenmascarando mitos que sostienen el Sistema Penal. Instrumento de pedagogía APRA la cultura jurídica al alcance de todos, en Gaceta Jurídica [Penal y Procesal Penal], Tomo 19, enero 2011, pp.415-454.

Lectura incluida en el sexto control

16

“Revisión crítica de los planteamientos”

III. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE

8

N° Aspectos Puntaje

1

Evaluación permanente: intervención y participación, trabajos individuales y grupales, control de lectura, trabajos aplicativos, etc.

0 - 20

2 Evaluación parcial

0 - 20

3 Evaluación final

0- 20

La asistencia a clases presenciales es obligatoria, los alumnos que alcancen el

30% de inasistencias desaprobarán el curso. La evaluación es formativa y

sumativa, continua y de proceso, las clases tienen una evaluación y productos.

La asistencia, puntualidad y participación en clases serán tomadas en cuenta

como “nota de concepto” que podrá incrementar el promedio del rubro de Control

de lecturas.

Sólo será posible rendir por única vez un examen de rezagado (previa autorización

de la Sección de Post Grado) ante la ausencia justificada a 01 control de lectura o

al examen parcial. El examen de rezagado será tomado en la semana anterior al

examen final.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. ABANTO VÁSQUEZ, ¿Normativismo radical o Normativismo moderado?,

RPDJP, 5,2004, pp.17-82.

2. ALCÁCER GUIRAO, ¿Protección de bienes jurídicos o protección de la

vigencia de las normas? Consideraciones sobre el destinatario de las

normas, RPDJP, Nro. 2, 2001, pp.51-75.

3. BERNUZ/ FERNANDEZ MOLINA, La gestión de la delincuencia juvenil como

riesgo. Indicadores de un nuevo modelo, RECPC, 10-13,2008

9

http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-13.pdf.

4. BUSTOS RAMÍREZ, Obras Completas, Tomo I, Derecho Penal, Parte General,

Lima, 2004.

5. CANCIO MELIÁ, Dogmática y política criminal en una teoría funcional del

delito, en: MONTEALEGRE LYNETT (Coord.) El Funcionalismo en

Derecho Penal, Libro Homenaje al Profesor Günther Jakobs, Tomo I, Bogotá,

2003, pp.91-115.

6. CANCIO MELIÁ, Los límites de una regulación maximalista: el delito de

colaboración con organización terrorista en el Código penal español, en:

Cuerda Riezu / Jiménez García (Dir.), Nuevos Desafíos del Derecho Penal

Internacional, Madrid, 2009, pp.73-98.

7. CANCIO MELIÁ, Internacionalización del derecho penal y de la política

criminal: algunas reflexiones sobre la lucha jurídico-penal contra el

terrorismo, en: Figueredo (Coord.), Internacionalizacao do directo no novo

Século, Coimbra, 2009, pp.203-224.

8. CASTILLO ALVA, Fines de la pena y de la medida de seguridad,

Comentario al Artículo IX del Código Penal, en: AA.VV. Código Penal

Comentado, Tomo I, Lima, 2004, pp.228-256.

9. DEL ROSAL BLASCO, ¿Hacia el derecho penal de la postmodernidad?,

RECPC, 08, 2009 http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-08.pdf

10. DIEZ RIPOLLES, De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana:

un debate desenfocado, RPCP, 16, 2005, pp.153-193.

11. FERRAJOLI, Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales,

en DOXA, 29, 2006, pp.15-31.

12. GARCÍA CAVERO, Principio de proporcionalidad de la pena y de interés

público de la medida de seguridad, Comentario al Artículo VIII del Código

Penal, en: AA.VV. Código Penal Comentado, Tomo I, Lima, 2004, pp.211-227.

13. GARCÍA PABLOS, Criminología, Instituto Peruano de Criminología y

Ciencias Penales, Lima, 2008.

14. GÓMEZ JARA, Teoría de Sistemas y Derecho Penal, Fundamentos y

posibilidad de aplicación, ARA Editores, Lima, 2007.

15. HASSEMER, Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una

teoría de la imputación en Derecho Penal, traducción de Francisco Muñoz

Conde y María del Mar Díaz Pita, Valencia, 1999.

10

16. JAKOBS, Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal

funcional, traducción de Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijoo Sánchez,

Madrid, 1996.

17. JAKOBS y CANCIO MELIÁ, Derecho penal del enemigo, traducción de

Manuel Cancio Meliá, Madrid, 2003.

18. JORDAN, Políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa:

elementos de interés para España, en: RECPC, 11-05, 2009

http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-05.pdf

19. LARRAURI, Populismo punitivo y penas alternativas a la prisión, RPCP, 16,

2005, pp.457-478.

20. LARRAURI, La economía política del castigo, en:

RECPC, 11-06,2009 http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-06.pdf

21. LOSANO/MUÑOZ CONDE (Coord.), El Derecho ante la globalización y

el terrorismo. Actas del Coloquio Internacional Humboldt, Montevideo

abril 2003, Valencia, 2004.

22. MAZUELOS COELLO, Lecciones de Derecho Penal, Lima, 1995.

23. MAZUELOS COELLO, Política criminal y Derecho penal funcional desde una

perspectiva sistemática, en: Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia

Penales. Nº 5. Instituto Peruano de Ciencias Penales. Lima. 2004. p.p. 241-

266.

24. MEINI, Notas sobre el derecho Penal del enemigo y los Derechos

Humanos, en:MEINI, Imputación y responsabilidad penal. Ensayos de

Derecho penal. Lima, 2009, pp.21-34.

25. MEINI, Delitos contra los Derechos Humanos, en: MEINI,

Imputación y responsabilidad penal. Ensayos de Derecho penal. Lima, 2009,

pp.367-397.

26. MUÑOZ CONDE, De nuevo sobre el “Derecho penal del enemigo”, Buenos

Aires, 2005.

27. PEREZ DEL VALLE, La fundamentación iusfilosófica del Derecho penal de

Enemigo, en: RECPC 10-03 (2008).

28. PEÑARANDA RAMOS, Función de la pena y sistema del delito desde una

orientación preventiva del Derecho penal, RPDJP, Nro.2, 2001, pp.401-442.

29. PIÑA ROCHEFORT, Rol social y sistema de imputación, Lima, 2008.

30. POLAINO ORTS, Derecho Penal del Enemigo. Desmitificación de un

11

concepto, Grijley, Lima, 2006.

31. PRIETO NAVARRO, Teoría de sistemas, funciones del Derecho y control

social. Perspectivas e imposibilidades para la dogmática penal, Doxa,

Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 23, Alicante, 2000, pp.265-288.

32. RAGÜES Y VALLÈS, Tres grandes dilemas de la dogmática penal del Siglo

XXI, RPDJP, Nº 2, 2001, pp.523-547.

33. ROXIN, La protección de bienes jurídicos como misión del derecho penal,

RPDJP, Nº5, 2004, pp.287-305.

34. SABADELL, Actualidad de la anomia y su repercusión en el Derecho penal,

Urquizo Olaechea (Dir.), Modernas Tendencias de Dogmática Penal y Político

Criminal, Libro Homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez, Lima, 2007, pp.897-910.

35. SCHERER, ¿La pena criminal como herencia cultural de la humanidad?,

en: ESER, HASSEMER, BURKHARDT (Coord.), La ciencia del derecho

penal ante el nuevo milenio, Valencia, 2004, pp.375-388.

36. SILVA SÁNCHEZ, Aproximación al Derecho penal contemporáneo, Barcelona,

1992.

37. SILVA SÁNCHEZ, Perspectivas sobre la política criminal moderna, Buenos

Aires, 1998.

38. SILVA SÁNCHEZ, La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política

criminal en las sociedades postindustriales, 2ª. Ed., Madrid, 2001.

39. SILVA SÁNCHEZ, La política criminal y la teoría del derecho penal ante los

aspectos socio-culturales, políticos y jurídicos de la globalización, en:

SILVA SÁNCHEZ/ SUÁREZ GONZÁLEZ, La dogmática penal frente a

la criminalidad en la administración pública y otros problemas actuales

del derecho penal, Lima, 2001, pp.61-85.

40. SILVA SÁNCHEZ, Los indeseados como enemigos. La exclusión de seres

humanos del status personae, en: RECPC 09-01 (2007),

http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-01.pdf

41. VAN WEEZEL, Persona como sujeto de imputación y dignidad humana,

en: V a n W E E Z E L , Pena y Sentido, Estudios de Derecho penal, Lima, 2008,

pp.21-36.

42. VAN WEEZEL, Terrorismo y Derecho Internacional. Un Ensayo, en: Van

WEEZEL, Pena y Sentido, Estudios de Derecho penal, Lima, 2008, pp.530-

537.

12

43. VELASQUEZ VELAZQUEZ, FERNANDO, ¿Qué es la Política Criminal?, en

Gaceta Jurídica [Penal y Procesal Penal], Tomo 19, enero 2011. pp. 401-414.

44. ZAFFARONI, Derecho penal y protesta social, en: Urquizo Olaechea (Dir.),

Modernas Tendencias de Dogmática Penal y Político Criminal, Libro

Homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez, Lima, 2007, pp.1060-107.