Feusach y el movimiento estudiantil, desafíos políticos y horizontes orgánicos para una nueva...

download Feusach y el movimiento estudiantil, desafíos políticos y horizontes orgánicos para una nueva Federación

of 13

description

Ponencia presentada por la compañera Catalina Alarcón

Transcript of Feusach y el movimiento estudiantil, desafíos políticos y horizontes orgánicos para una nueva...

  • Universidad de Santiago de Chile

    Congreso de Estudiantes Usach

    Ponencia para nuevo Estatuto Orgnico

    Noviembre de 2015

    FEUSACH y el Movimiento Estudiantil:

    Desafos polticos y horizontes orgnicos

    para una nueva federacin.

    Catalina Alejandra Alarcn Tejerina

    Facultad de Humanidades

    Psicologa

    IV semestre

    [email protected]

    Resumen: La exposicin tiene como objetivo proponer lineamientos polticos y

    orgnicos para transformar y actualizar los estatutos de la FEUSACH en funcin

    de los cambios y desafos estratgicas que el desarrollo del movimiento

    estudiantil chileno ha generado en el sistema poltico nacional en la ltima dcada.

    La propuesta considera una definicin terica de los movimientos sociales, un

    anlisis histrico del movimiento estudiantil en Chile y un anlisis poltico del rol de

    la CONFECH en el gobierno de la nueva mayora. La ponencia seala que el

    movimiento estudiantil debe avanzar en su capacidad de produccin programtica

  • e incidencia poltica, en la capacidad de construir y conducir plataformas de accin

    colectiva multisectoriales, y en la mejora de los procesos internos de toma de

    decisiones, que mejoren la conduccin poltica en momento de coyunturas

    nacionales y locales. Estos desafos permiten identificar 4 focos de mejora a

    considerar en la definicin de nuevos estatutos federativos. Reorientacin valrica

    y misional, Ajuste orgnico, definicin de poltico-estratgica y desarrollo

    programtico de la FEUSACH.

    Palabras Clave: Movimiento Estudiantil, Nueva Mayora, Cambios orgnicos,

    definiciones polticas, transformaciones orgnicas.

    I. Introduccin

    El siguiente documento tiene como objetivo proponer lineamientos polticos y

    orgnicos para una reformulacin de la FEUSACH en el contexto poltico

    generado por el movimiento estudiantil y las transformaciones polticas en la ltima

    dcada. El texto analiza la trayectoria del movimiento estudiantil en las ltimas

    dcadas, enfatizando su componentes actores y coyunturales y las tendencias que

    ha mostrado en tanto actor poltico.

    La propuesta considera una definicin terica de los movimientos sociales, un

    anlisis histrico del movimiento estudiantil en Chile y un anlisis poltico del rol de

    la CONFECH en el gobierno de la nueva mayora. La ponencia seala que el

    movimiento estudiantil debe avanzar en su capacidad de produccin programtica

    e incidencia poltica, en la capacidad de construir y conducir plataformas de accin

    colectiva multisectoriales, y en la mejora de los procesos internos de toma de

    decisiones, que mejoren la conduccin poltica en momento de coyunturas

    nacionales y locales.

    Estos desafos permiten identificar 4 focos de mejora a considerar en la definicin

    de nuevos estatutos federativos. Reorientacin valrica y misional, Ajuste

    orgnico, definicin de poltico-estratgica y desarrollo programtico de la

    FEUSACH

  • II. Movimiento Estudiantil en Chile. Trayectoria Histrica y aprendizajes

    polticos

    La historia reciente del movimiento estudiantil chileno puede caracterizarse segn

    hitos histricos y actores que conducen y organizan el movimiento social

    (Thielemann, 2011). Los hitos se definen como circunstancias en las cuales las

    estructuras sociales se ven alteradas por cambios en las correlaciones de fuerzas

    al interior de la unidad social. Los actores corresponden a unidades reconocibles

    en el espacio social por su capacidad de agencia sobre estructuras sociales.

    Los movimientos sociales en tanto expresiones de accin colectiva, son el

    resultado de la coordinacin de mltiples actores sociales que logran converger en

    torno a intereses comunes o compaas (Tilly, 2013). Dado que un movimiento

    social es un actor heterogneo, es posible distinguir organizaciones internas, u

    organizaciones del movimiento social que actan coordinamente al interior del

    movimiento, dando soporte, direccin y unidad para el sostn y expresin de las

    campaas en el espacio pblico.

    En el caso del movimiento estudiantil, es posible apreciar dos tipos de actores

    internos. Primero, actores corporativos, definidos como asociaciones formales de

    personas que persiguen intereses comunes segn pertenencia e identificacin con

    una posicin social. Los principales actores corporativos del movimiento estudiantil

    chileno en la ltima dcada, han sido la Asamblea Coordinadora de Estudiantes

    Secundario (ACES), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios

    (CONES) y la Confederacin de Estudiantes de Chile (CONFECH).

    Un segundo tipo de actor partcipe del movimiento social son los actores polticos,

    correspondientes a organizaciones formales que agrupan intereses y proyectos

    sociales generalizados. Las revisiones ms detalladas respecto al tema, coinciden

    en sealar que los principales actores polticos en el movimiento estudiantil

    durante las ltimas dos dcadas han sido las juventudes de partidos polticos

  • tradicionales y agrupaciones polticas emergentes, ubicadas en el espectro de la

    izquierda (Thielemann, 2011; Muoz, 2009; Rivera, 2015).

    De los partidos polticos tradicionales, han tenido participacin en el movimiento

    universitario la Unin Demcrata Independiente (UDI), la Democracia Cristiana

    (DC), el Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PC).

    A estos actores polticos tradicionales se sumaran organizaciones emergentes de

    variados tipos. Durante los 90 la Zurda fue la principal organizacin en el

    movimiento universitario, que aglutin a los sectores polticos a la izquierda del PC

    (Thielemann, 2014), en los aos posteriores (2008 2015), es posible identificar la

    emergencia de nuevas organizaciones polticas como: el Frente de Estudiantes

    Libertarios (FEL), La Unin Nacional Estudiantil (UNE) y la Izquierda Autnoma

    (IA) (Avendao, 2014). Estas organizaciones y otras recientemente formalizadas

    han generado un clivaje a la izquierda, que representa las transformaciones

    polticas de vive el pas, como el proceso de politizacin que actualmente vive

    Chile.

    Desde el punto de vista de los hitos o coyunturas polticas, la trayectoria del

    movimiento estudiantil puede describirse en base a dos hitos de origen, referidos a

    los momentos de rearticulacin y emergencia de actores corporativos, tres hitos

    polticos, correspondientes a las coyunturas polticas previas al 2011 y al hito de

    consolidacin, correspondiente al 2011, que transform al movimiento estudiantil

    en un actor social reconocido.

    Los dos hitos de origen se ubican entre 1997 y 2000. El primero, corresponde a la

    movilizacin universitaria de 1997, en el marco de las reformas al financiamiento y

    el CAE, el cual permiti la reactivacin y reposicionamiento poltico de la

    CONFECH (Muoz, 2009; Thielemann, 2014). El segundo hito corresponde a la

    disolucin de la FESES y la fundacin de la ACES en el 2000. Hito que marca la

    reorganizacin y activacin del movimiento estudiantil secundario y la emergencia

  • de uno de los principales actores corporativos del movimiento estudiantil durante

    la dcada del 2000.

    Los hitos polticos son las siguientes. Primero, las movilizaciones secundarias del

    2001, denominadas como el Mochilazo. Estas movilizaciones, coordinadas por la

    ACES, tuvieron un impacto metropolitano y convocaron principalmente a los

    colegios emblemticos de Santiago Centro. Segundo, las movilizaciones

    secundarias del 2006, denominadas como El Pinguinazo, las cuales fueron

    nuevamente coordinadas por la ACES pero tuvieron un impacto nacional. Estas

    movilizaciones fueron las primeras que captaron la atencin ciudadana y lograron

    sumar otras organizaciones, entre las cuales la CONFECH, no tuvo un apoyo

    significativo.

    El tercer hito, corresponde a las movilizaciones del 2008. Si bien estas

    movilizaciones no tuvieron un impacto meditico, ni tampoco implicaron una

    coyuntura nacional, no obstante fueron la primera experiencia de coordinacin y

    conduccin conjunta entre el movimiento secundario y universitario, elemento

    basal para la articulacin del movimiento estudiantil 2011.

    Finalmente, el hito de consolidacin del movimiento estudiantil es la movilizacin

    del 2011. En esta movilizacin confluye el movimiento universitario, liderado por la

    CONFECH, y el movimiento secundario, liderado por la ACES y la CONES, al cual

    se pliegan el Colegio de Profesores y otros actores corporativos y ciudadanos que

    dan una inusitada masividad a la movilizacin y logran detener la agenda de

    gobierno (Mayol y Azocar, 2011). Tras esta movilizacin el movimiento estudiantil

    se consolida como un actor social con impacto poltico nacional (Garcs, 2011;

    Salazar, 2012) y si bien no ha enfrentado nuevas coyunturas nacionales, se

    mantiene en tensin y repliegue constante con los actores polticos institucionales.

    El anlisis de esta trayectoria histrica permite sealar las siguientes

    caractersticas sobre el movimiento estudiantil chileno. Primero, es un actor

  • emergente cuya fuerza social y capacidad de convocatoria ha tendido a

    fortalecerse con el tiempo. Segundo, ha ganado protagonismo poltico siendo

    capaz de impactar en la agenda pblica de los gobiernos y generar conflictos

    capaces de condiciones la trayectoria poltica del pas. Tercero, corresponde al

    sector de avanzada en la masividad y desarrollo programtico de los sectores

    dominados, siendo el principal generador de conflictividad social durante la ltima

    dcada.

    Pese a esto, es un actor extremadamente heterogneo, cuya composicin es

    diversa y cuya eficacia est condicionada por la capacidad de procesar el amplio

    rangos de intereses y organizaciones partcipes en l. Quinto, si bien es un sector

    de avanzada en conflictividad social, es un movimiento de carcter interclasista

    que aglutina sectores corporativos diversos y cuyas potencialidades de

    intersectoriales si bien son amplias han dependido del nivel de avance

    programtico que ha mostrado. Sexto, es un movimiento en el cual si bien se

    aprecia presencia de partidos polticos, ha tendido progresivamente a la

    autonomizacin, mostrando expresiones tcticas, estratgicas de autonomizacin

    y soberana que le han permitido sobrepasar en ciertas coyunturas los

    mecanismos de gobernanza.

    Pese a estas caractersticas la llegada de la Nueva Mayora (NM) y su poltica de

    reformas redistributivas, ha implicado un cierto estancamiento en el proceso de

    avance poltico que ha mostrado el Movimiento Estudiantil, lo cual permiten

    identificar un conjunto de desafos polticos que las organizaciones deben asumir.

    A continuacin se analizan algunas de las principales falencias y dificultades

    polticas del Movimiento Estudiantil en su relacin con la NM.

    III. El Mov. Estudiantil y la Nueva Mayora. Desaciertos y desafos polticos

    La llegada de Michelle Bachelet a la moneda, implic la articulacin de un bloque

    reformista, que dentro del marco neoliberal de la poltica institucional, ha liderado

    una agenda poltica de reformas redistributivas. As, el gobierno ha enviado

  • durante el 2014 y 2015 una ola de reformas educativas, que en su conjunto

    buscan generar una reformulacin del sistema educacional. No obstante, tras la

    presin de los sectores conservadores el espectro y profundidad de cambios ha

    dejado la aspiracin de cambios estructurales, reducindose al ajuste forzado de

    los intereses econmicos en el sistema educativo nacional, generando nicamente

    rearticulacin de las normas de regulacin del mercado educativo y aumento del

    control sobre uso de recursos pblicos, perpetuando la lgica subsidiara de la

    educacin y generando fragmentacin en los movimientos sociales.

    Por ejemplo, las polticas reformistas han generado tensiones internas en los

    principales actor corporativos del movimiento estudiantil y del movimiento por la

    educacin. La escisin durante el 2008 del movimiento secundario entre ACES y

    CONES, ha sido capitalizada durante el 2014 para conseguir de parte de la

    CONES el apoyo a las reformas de la educacin secundaria. En el campo de los

    profesores, la conduccin del PC si bien ha buscado radicalizar las reformas

    planteadas para modificar la carrera docente, esta radicalizacin ha estado

    condicionada al estricto apoyo que el PC ha dado al gobierno, generando opsicin

    interna del colegio de profesores a la conduccin, lo cual ha debilitado la

    capacidad de movilizacin poltica, como ha reducido el espectro de alianzas del

    colegio de profesores.

    En el caso de la CONFECH, principal fuerza poltica del movimiento estudiantil, las

    reformas del gobierno han generado tensiones internas entre sectores afines al

    gobierno (Rev. D.- Juventudes de partidos polticos tradicionales), sectores crticos

    al gobierno pero focalizados en incidir polticamente en las reformas (IA) y

    declaradamente opositores al gobierno liderados por colectivos polticos de

    izquierda (FEL- UNE-MPG). Estas tensiones ha impactado en la capacidad de

    construccin programtica de la CONFECH, en la capacidad de movilizacin y en

    su insercin en plataformas intersectoriales que permitan la construccin de

    frentes transversales de oposicin capaces de incluir a ms actores.

    Estas dificultades han impactado directamente en la capacidad poltica de la

    CONFECH de liderar y conducir una oposicin social coherente capaz de

  • radicalizar las reformas polticas y frenar la contra-ofensiva conservadora,

    ampliando las perspectivas polticas para los marginados y fortaleciendo el influjo

    democratizador y politizante que vive la ciudadana.

    As, es posible plantear tres desaciertos polticos de la CONFECH en el periodo de

    la Nueva Mayora (NM) que pueden explicar el estado actual del movimiento

    estudiantil y proyectar desafos para la FEUSACH (Rios, 2015; Rios, 2015).

    El primer desacierto es la ausencia de una definicin poltico-estratgica clara

    respecto del gobierno y sus reformas. Durante los ltimos dos aos la y el bloque

    de conduccin no generaron un marco de accin colectiva suficientemente claro

    que permitiera discriminar, en la ciudadana y en las bases estudiantiles, la

    defensa de la necesidad de cambio del sistema educacional con una crtica a la

    insuficiencia de las reformas planteadas por la Nueva Mayora.

    Esta impostura poltica ha sido capitalizada favorablemente por la derecha, que

    pese a contar con niveles mnimos de aprobacin, ha logrado construir un clima

    anti-reformas, reaccionario a cualquier tipo de transformacin y que niega la

    creciente crtica al modelo econmico.

    El desarrollo de esta impostura se asocia directamente a la fragilidad orgnica que

    presenta la CONFECH, la cual pese a consolidarse como referente nacional,

    capaz de aglutinar a una amplia variedad de estudiantes, siendo representativo de

    la realidad nacional, no posee mecanismos estatutos ni definiciones orgnicas que

    permitan procesar de manera eficiencia las diferencias internas que la diversidad

    estudiantil ha generado y que el gobierno ha sabido leer al momento de negociar y

    definir el diseo de las reformas.

    La segunda dificultad radica la primaca que el movimiento estudiantil el dio a la

    negociacin poltica sobre la movilizacin social. La apuesta por la construccin de

    un marco de influencia poltico, focalizado en la capitalizacin de las tensiones al

    interior de la lite, constituy un error estratgico del bloque de conduccin que

    debilito la capacidad de politizadora del movimiento estudiantil, marginando a la

  • ciudadana, a los estudiantes y los sectores afines al movimiento del foco de

    conflicto.

    Si bien esta decisin tension tempranamente a los sectores de izquierda de la

    CONFECH, los cuales, pese a tener mayora indiscutida, entraron en

    contradicciones tempranamente, dificultando la conduccin nacional. Esta

    apuesta, tambin gener confusin en la base estudiantil al mostrar posiciones

    ambiguas con el gobierno, reteniendo y desaprovechando el principal activo del

    movimiento estudiantil, que es la movilizacin social masiva.

    El tercer desacierto fue el retraso en los saltos programticos de sus demandas y

    en la definicin de lineamientos polticos claros respecto al sistema educativo

    nacional. La postergacin de las movilizaciones durante el primer ao de gobierno

    implic concentrar fuerzas en el debate programtico y participar en las mltiples

    instancias de discusin ofrecidas con el gobierno y el congreso.

    La participacin en estas instancias, no solo desatendi el aprendizaje poltico del

    2006 y el fracaso de los Consejos Asesores Presidenciales, sino que evidenci la

    ausencia de una propuesta programtica, slida y consistente, desde el

    movimiento social, para proponer un nuevo sistema de educacin nacional. En

    esta participacin irregular e inconstante, la CONFECH evidenci la debilidad de

    sus demandas, y la ausencia de un trabajo de construccin colectiva que,

    posterior al 2011, permitiese proponer un nuevo sistema educacional para el pas.

    Si bien esta debilidad busc ser reparada con el lanzamiento del documento

    Principios Fundamentales para una nueva Educacin Pblica, la tardanza de

    este posicionamiento y la poca profundidad de este, no logr revertir el escenario

    de aislamiento y neutralizacin que la CONFECH sufri tras el 2014. Igualmente,

    el marco valrico detallado en el texto y la ausencia de detalles tcnicos en el

    documento, no lograron permear los espacios de debate ni revertir los procesos de

    neutralizacin que los aparatos tecnocrticos han generado sobre las demandas

    estudiantiles.

  • Las dificultades y desaciertos han frenado el avance del movimiento estudiantil y

    favorecido la emergencia de un clima anti-reformas que ha replegado a los

    sectores anticapitalistas y que, de mantenerse durante el 2016, aos clave para la

    discusin de la reforma, avizora un estancamiento en los saltos ideolgicos

    logrados el 2011 como un retroceso en el avance de las crticas focalizadas al

    neoliberalismo chileno.

    Este anlisis devela una cuarta y ltima dificultad, la CONFECH no supo articular

    comunicacional y polticamente una defensa del clima social pro-reformas

    generado el 2011, con una crtica propositiva e incidente sobre las propuestas de

    la NM, cuyo foco fuera la insuficiencia de las reformas planteadas en la resolucin

    de las condiciones estructurales de desigualdad, endeudamiento y exclusin,

    pilares fundamentales de la movilizacin social.

    En este sentido los desaciertos de estos aos, tienen como efecto en comn

    retroceder en las tendencias y lineamientos histricos que la trayectoria del

    movimiento estudiantil muestra. Potenciar y agudizar la autonomizacin del

    movimiento estudiantil, fortalecer la capacidad soberana de la sociedad,

    expresada en la accin directa y la construccin de alternativas programticas

    propias y transversalizar las demandas construyendo plataformas intersectoriales

    que aborden temas de inters nacional, ampliando los intereses particulares de los

    sujetos en conflicto. Estas tendencias han asegurado que el movimiento mantenga

    su vitalidad y crezca, no siendo presa de la coaptacin o institucionalizacin de la

    lite poltica y econmica del pas.

    IV. Conclusiones. Propuestas para cambios estatutos FEUSACH.

    Considerando lo anteriormente expuesto a continuacin se proponen los siguiente

    cambios a los estatutos de federacin.

    1. Definir una visin y un marco valrico para la federacin que la posicione

    como un actor poltico de envergadura local y nacional, promotor y defensor

    de la democracia participativa, solidaria y fraterna con lo el pueblo y sus

  • reivindicaciones, promotores de la igualdad y la integracin social y

    constructor activo en los procesos de emancipacin del pueblo.

    2. Fortalecimiento de la autogestin y autonomizacin de los marcos de

    dependencia institucional y fortalecimiento de la capacidad ejecutiva de las

    organizaciones estudiantiles. Para asumir este marco valrico y misional, la

    Federacin debe agudizar las tendencias y procesos que le han permitido al

    movimiento social emerger y desarrollarse. En este sentido la FEUSACH

    debiese transformar los siguiente aspectos:

    - Generacin de un sistema de documentacin y anlisis poltico interno

    propio. La FEUSACH debe generar unidades de inteligencia poltica, que

    permita coordinar esfuerzos para el desarrollo y anlisis de polticas pblicas,

    como de polticas institucionales, que permitan generar panormicas y

    argumentos capaces de dotar de argumentos detalladas a los dirigentes y

    dar una fundamentacin racional a las posiciones polticas del estudiantado.

    - Aglutinar y generar masa crtica desde el estudiantado para la construccin

    programtica. La FEUSACH debiese desarrollar centros de estudio o

    unidades de desarrollo programtico que permitan dotar de profundidad y

    viabilidad las demandas del estudiantado, generando legitimidad social y

    blindndose de las ofensivas tecnocrticas. (Por ejemplo CEFECH)

    - Desarrollar mecanismos de autofinanciamiento, que permitan financiar

    proyectos estudiantiles como mejorar las condiciones de operacin de la

    Federacin sin la intervencin o condicionamiento de la rectora.

    - Fortalecimiento de los medios de difusin y propaganda autnomos. La

    FEUSACH debe ser capaz de generar y conducir campaas mediticas, que

    no estn condicionados al control de rectora. Esto implica invertir en

    recursos y generar mecanismos de financiamiento alternativos que permitan

    invertir en sistema de informacin propios.

    - Fortalecimiento de los mecanismos ejecutivos y de toma de decisin. La

    FEUSACH debe fortalecer sus vocalas, en trminos de dotacin,

  • participacin y recursos, esto no solo aumenta la participacin de los

    estudiantes en la federacin, sino que permite contar con ms recursos para

    avanzar en los procesos polticos del estudiantado. La FEUSACH generar

    mecanismos que permitan una conduccin eficiente en los proceso de

    coyuntura, que sin perder representatividad, reduzca el tiempo y procesos de

    decisin interna, con la finalidad de no dar instancias de reorganizacin a los

    sectores opositores.

    - Politizacin, participacin y transversalizacin de las demandas. La

    FEUSACH debe incluir a la mayor cantidad de estudiantes y organizaciones

    estudiantiles (CCEE) en los procesos de federacin, permitiendo que el

    estudiantado participe en procesos de su inters por sobre su filiacin

    poltica. Esto implica incluir cargos en las vocalas que puedan ser asignados

    por el ampliado y que no sean elegidos nicamente por Federacin.

    3. Coordinacin intersectorial constante, a nivel local y a nivel nacional. La

    FEUSACH debe construir plataformas de colaboracin permanente con

    actores polticos y sociales a nivel institucional, local y nacional.

    V. Bibliografa

    Avendao, Octavio. (2014). Fracturas y representacin poltica en el movimiento

    estudiantil: Chile 2011. Ultima dcada, 22(41), 41-68. Recuperado en 05 de agosto

    de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

    22362014000200003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362014000200003

    Garcs, M. (2011). Movimientos Sociales e izquierda en Amrica Latina: nuevas

    estrategias y nuevos movimientos. En Latinoameicamente (p. 19-32). Santiago de

    Chile: Editorial Quimant.

    Mayol, A y Azcar, C. (2011). Politizacin del malestar, movilizacin social y

    transformacin ideolgica: el caso. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,

    10, p. 163-184.

  • Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Santiago de Chile: Uqbar

    editores.

    Ros, H. (2015). Coyuntura y desafos polticos del Movimiento Estudiantil 2015.

    En el ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2015/04/02/156258/coyuntura-y-

    desafios-politicos-del-movimiento-estudiantil-2015/

    Ros, H. (2015). El Movimiento Estudiantil y la Nueva Mayora: Debacle u

    oportunidad poltica? En el Mostrador.

    http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/10/11/el-movimiento-estudiantil-y-

    la-nueva-mayoria-debacle-u-oportunidad-politica/

    Thieleman, L. (2011). PARA UNA PERIODIFICACIN DEL MOVIMIENTO

    ESTUDIANTIL DE LA TRANSICIN (1987 - 2011). 7 de agosto del 2015, de

    Izquierda Autnoma Sitio web: http://www.izquierdaautonoma.cl/politica-para-una-

    periodificacion-del-movimiento-estudiantil/

    Tilly, Ch. & Wood, L. (2013). Los movimientos sociales. 1768 2008. Desde sus

    orgenes a Facebook. Critica; Barcelona.