Filosofía Política y Análisis

11
1. Complete el siguiente cuadro. Defina, de acuerdo al pensamiento de Maquiavelo los cinco términos escritos a continuación que se refieren a las cualidades propias del príncipe. Además plantee un ejemplo que se relacione con nuestro país. Recuerde escribir conceptos claros y breves. Cualidades del Príncipe - Gobierna de forma astuta. - Rige de forma cruel e invade territorios. - Puede crear imperios eliminando a sus enemigos. - Diseña sus ejércitos y les brinda armas nuevas. - Se gana a los pueblos mediante la persuasión o la violencia. - Crea imperios y usa el Estado como un arma para su beneficio. Definición - El príncipe es un ser astuto que sabe gobernar de forma cruel, aun cuando tenga que invadir las tierras de otros. A un cuando ello implique asesinar o masacrar. - El príncipe debe ser capaz de eliminar a sus enemigos a través de armas nuevas que le brinden el poder en la tierra. - El príncipe somete cualquier gobierno mediante la fuerza. Ya sea mediante métodos Estatales o Extra Estatales. Ejemplo propio de nuestro país Los Políticos de Colombia casi en su totalidad, son astutos para gobernar. Pues gobiernan a través del poder hereditario. Gobiernan los abuelos, los hijos y los hijos de sus hijos. Así mantienen felices a los empresarios, amos y dueños del país. El príncipe en Colombia a través del Estado ha usado a los grupos Paramilitares para sacar a los campesinos, indígenas, afrocolombianos etc. De sus tierras aun cuando tenga que matarlos o masacrarlos. JAVIER MOLANO- Colombia. ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

description

Filosofía Política y Análisis

Transcript of Filosofía Política y Análisis

Page 1: Filosofía Política y Análisis

1. Complete el siguiente cuadro. Defina, de acuerdo al pensamiento de

Maquiavelo los cinco términos escritos a continuación que se refieren a las

cualidades propias del príncipe.

Además plantee un ejemplo que se relacione con nuestro país. Recuerde escribir

conceptos claros y breves.

Cualidades del Príncipe

- Gobierna de forma

astuta.

- Rige de forma cruel e

invade territorios.

- Puede crear imperios

eliminando a sus

enemigos.

- Diseña sus ejércitos y

les brinda armas nuevas.

- Se gana a los pueblos

mediante la persuasión o

la violencia.

- Crea imperios y usa el

Estado como un arma

para su beneficio.

Definición

- El príncipe es un ser

astuto que sabe gobernar

de forma cruel, aun

cuando tenga que invadir

las tierras de otros. A un

cuando ello implique

asesinar o masacrar.

- El príncipe debe ser

capaz de eliminar a sus

enemigos a través de

armas nuevas que le

brinden el poder en la

tierra.

- El príncipe somete

cualquier gobierno

mediante la fuerza. Ya

sea mediante métodos

Estatales o Extra

Estatales.

Ejemplo propio de nuestro país

Los Políticos de Colombia

casi en su totalidad, son

astutos para gobernar.

Pues gobiernan a través

del poder hereditario.

Gobiernan los abuelos,

los hijos y los hijos de sus

hijos. Así mantienen

felices a los empresarios,

amos y dueños del país.

El príncipe en Colombia a

través del Estado ha

usado a los grupos

Paramilitares para sacar

a los campesinos,

indígenas,

afrocolombianos etc. De

sus tierras aun cuando

tenga que matarlos o

masacrarlos.

JAVIER MOLANO- Colombia. ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

Page 2: Filosofía Política y Análisis

Usar la propaganda y

opinión pública

- La propaganda y la

opinión pública que usan

los medios masivos de

comunicación es la que le

hace creer a las personas

aquellas cosas que les

interesa a las personas

que tienen el poder.

- En los paros agrarios o

marchas, se debe

reconocer que hay

vándalos. Pero las

noticias nacionales

generalizan y muestran al

pueblo como

delincuencial o vándalo y

al Gobierno como el

santo de santos.

Excluir la apreciación moral

Quitar los sentimientos

morales porque el fin

justifica los medios.

Los gobernantes o

políticos en Colombia

todo el tiempo están

enredados en lo ilícito,

piensan que la política es

para lucrarse nada más.

Ser fiel a sus compromisos

Si el hombre es malo,

debe aplicarse la maldad

para guiarlo.

En Colombia los

periodistas o críticos

sociales son

desaparecidos o

asesinados.

Ser astuto

Someter a través de la

manipulación o aparente

democracia.

En el país la

manipulación y la

desigualdad total, es

muestra de la maldad del

Estado.

Tener conocimientos militares

Someter y frustrar a los

pueblos.

Las armas generan temor

y resignación.

Page 3: Filosofía Política y Análisis

2. Para responder este punto primero defina y escriba qué es y qué tipos de

ley proponen Santo Tomás y San Agustín. Al respecto, los filósofos explican

que una de estas leyes es la “ley natural” que se condensa en la premisa "no

matarás", en tanto el respeto por la vida y dignidad de la persona es un

deber inviolable.

Para poder entender una de las leyes fundamentales en relación al tema de las

leyes y como la ley natural permite expresar no mataras, es necesario leer a San

Agustín y a Santo tomas cuando dicen: “La ley eterna es definida por San Agustín

(Contra Faustum 27, 27: PL 42, 418) “la razón y la voluntad divina que mandan,

observan y prohíben alterar el orden natural”; y por Santo Tomás (S. Th. I-II, q. 93,

a. 1) como “el plan de la divina sabiduría que dirige todas las acciones y

movimientos de las criaturas en orden al bien común de todo el universo”.

Según entiendo en San Agustín, la ley eterna determina que no se debe alterar la

voluntad divina o el orden natural de las cosas a través de la voluntad humana en

relación al mandato no mataras. Ya que si una persona mata a otra altera la

voluntad divina, ya que para Dios no era el tiempo de fallecimiento de esa

persona. Sin embargo como a Dios le place respetar la libertad humana permite

que las cosas sucedan.

En Santo Tomas: La divinidad tiene un plan para nosotros, pero la persona que

mata a otra, altera el orden natural y el bien común que Dios ha destinado para los

hombres y el universo.

1 “San Agustín (354-430). Concibe una iluminación según la cual las ideas y

razones eternas se irradian desde Dios sobre el espíritu del hombre. No basta sin

embargo, conocer, sino que es preciso querer el orden divino para subordinar a él

todos nuestros actos”. (García Banderas y Edmundo Estevez M. 2002, pág. 2)

3

Page 4: Filosofía Política y Análisis

En Santo Tomas: 1 “La naturaleza humana consiste en su particular esencia

racional; dado que «la bondad de cada ser consiste en que se comporte conforme

a su naturaleza», el obrar moral del hombre será aquel que responda a la recta

razón. En ella se hallan, instaurados por Dios como una participación en su ser y

verdad, los principios morales como axiomas indeducibles e indemostrables”.

(García Banderas y Edmundo Estevez M. 2002, pág. 3) 3. Después lea con atención la noticia que aparece en el siguiente link:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/22/actualidad/1345644722_568354.html

Finalmente responda ¿Cómo relaciona esta ley natural "no matarás" con el caso

que se plantea en la noticia? Justifique su respuesta con dos argumentos.

La persona de la noticia luchaba por morir dignamente según su opinión, por esta

razón solicitaba que no se investigara o postulara cargos a los médicos que

asistieran medicamente su muerte.

Argumentos: - Si la persona que desea morirse no puede suicidarse se haya en

una doble desgracia, por un parte no puede hacerlo, y por otra, si se llegase a

suicidarse estaría violando el orden natural y divino de las cosas sobre la base

misma del no mataras, esto indica: Ni siquiera así mismo.

- Si la ley permite la eutanasia estará aprobando el mataras legalmente. Entonces

los médicos tendrán que asumir si asesinan la vida o la dejan vivir hasta sus

últimas consecuencias.

Para responder use el siguiente esquema:

a. Definir y escribir qué es y qué tipos de ley proponen San Agustín y Santo

Tomás. 4

Page 5: Filosofía Política y Análisis

Santo Tomas propone la ley eterna: 2 “Encontramos el origen, la regla y medida

de toda norma posterior. En cuanto es participada por la criatura racional, viene a

ser la primera y trascendente norma del orden moral, dado que constituye el

verdadero fundamento de la ordenación al fin último que el hombre puede alcanzar

por sus actos”. (Lic. Federico Guillermo Wechsung Bilbao. 2003, pág. 10)

Según San Agustín la ley natural es, la ley propia del hombre que le sirve para

discernir lo justo de lo injusto y tiene, en todo caso, un carácter objetivo.

Si la ley natural del hombre consiste en buscar y discernir sobre lo justo, debe

discernirse si la eutanasia es de carácter objetivo para la sociedad.

b. Responda ¿Cómo relaciona esta ley natural "no matarás" con el caso de

Tony Nicklinson?

El señor Tony Nicklinson, tuvo la libertad total para escoger sobre el no mataras o

mataras. En este caso por voluntad propia dejo de recibir alimento hasta falleció.

Si Dios no existiera el habrá pasado a la nada, pero si Dios existe tendrá que dar

cuentas al dador de la vida.

4. Elabore un mapa conceptual en el que desarrolle las ideas que definen el

concepto “Estado de naturaleza” según Hobbes.

ESTADO DE NATURALEZA

5

Page 6: Filosofía Política y Análisis

6

ESTADO DE LA NATURALEZA

HOBBES

Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que

da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos.

Estado natural no existen

distinciones morales objetivas.

Dado que no hay lugar para las

distinciones morales no se puede

juzgar dichas pasiones como

buenas o malas.

En el estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el

individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no

habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni

pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios

objetivos.

La búsqueda y el seguimiento de la paz

mientras pueda obtenerse.

La capacidad de renunciar a sus propios derechos (lo que abre la

posibilidad de establecer un contrato con otros seres humanos).

Page 7: Filosofía Política y Análisis

Después, responda ¿qué relación encuentra entre el Estado de naturaleza

propuesto por Hobbes y la realidad de nuestro país?

Por ejemplo: Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo

que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos.

Artículo 13: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.

La constitución política de Colombia es una teoría, por ello permite en el país la

competencia y la desconfianza de los ciudadanos.

Argumentos: Las personas en Colombia si nacen libres, pero iguales? Falso.

Las personas que nacen dependen de su estrato social, para la salud, la

educación, la vivienda y el medio social. Entonces no nacen iguales.

No gozan de los mismos derechos, pues estos últimos también tienen precio. Si

un pobre roba un banco pasara 30 años en la cárcel. Por el contrario si un político

roba al Estado o a la nación, le darán la mansión por cárcel y una pena de cuatro

años máximo siete, pero con descuento por colaboración tres años. Al uno le

aplican la justicia al otro la ley.

En Colombia no goza de los mismos derechos, es tal el descaro que el gobierno

pretende privatizar las semillas que produce la misma tierra, por ende, si los

campesinos son sorprendidos con semillas según ellos ilegales podrán ser

encarcelados por atentar contra los negocios del Estado y sus empresarios.

7

Page 8: Filosofía Política y Análisis

4. Complete el siguiente cuadro comparativo según las ideas del filósofo

francés Michel Foucault. Primero debe definir en qué consiste cada idea.

Después, debe plantear un ejemplo de cada concepto que se encuentre en

relación estrecha con nuestro país.

Concepto Poder: Para Michel Foucault es una relación de fuerzas, una situación estratégica

en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser

resultado de relaciones de poder, está en todas partes. Ejemplo: En Colombia el

poder es el resultado de las fuerzas de los Estados Unidos y su influencia en la

nación, el poder político, militar y empresarial que conserva el poder pese al

inconformismo popular. Para los gobernantes los trabajadores solo son fuerza de

trabajo productiva que genera riqueza.

Dispositivos de control: La vigilancia y el castigo a través de las creencias,

costumbres, valores sociales y modelos diseñados para someter a la

sociedad. Ejemplo: Los jefes en las empresas vigilan y castigan. Por eso aun

cuando haya paro nacional las personas prefieren transportarse en cualquier

medio por indigno que sea.

Propiedad del poder: Funciona como poder disciplinario, establece las

normas sociales, jurídicas, económicas, sociales etc. Ejemplo: en Colombia

las leyes para el combustible, transporte etc. Se pueden establecer de forma

arbitraria. Así posea la nación el combustible más caro de toda Latinoamérica.

Localización del poder: Se localiza en las microestructuras que se hayan

organizadas por el poder a fin de conservar el orden. Ejemplo: La policía y el

ejército nacional están en distintos puntos de la ciudad o del país para conservar el

orden social.

Postulado de la subordinación: El Estado depende de su estructura económica y

Política. Ejemplo: La solución propuesta por el mercado es el consumismo.

8

Page 9: Filosofía Política y Análisis

5. Escriba en qué consiste el concepto “Alienación del trabajo” propuesto

por Marx.

Después, compárelo con su vida laboral (área comercial). Por último,

proponga una estrategia concreta para que su trabajo sea entendido como

un medio de realización personal y aporte social.

Para poder explicar el concepto de Alienación expuesto por Marx, es necesario

escribir sus conceptos:

3 “1. La actividad concreta, a través de la cual supuestamente la persona se

objetiva, se realiza como actividad abstracta, como trabajo en general, que solo

importa como generador de valor.

2. Los productos concretos de la actividad humana toman la forma abstracta de la

mercancía y ya no se producen para la función que les es propia, sino con el fin de

servir como portadores de valor.

3. Las relaciones entre las personas en función de sus actividades son

suplantadas por relaciones entre cosas, de modo que lo que establece relaciones

es, pues, el dinero con las mercancías: de ambos actuamos las personas como

representantes.

4. La reducción de la actividad humana a mero ítem cuantificable y su

materialización en el representante universal del valor (el dinero) hace posible que

la riqueza, y con ella el poder, de toda la sociedad se concentre en muy pocas

manos.

5. Las formas de organización de la sociedad (por ejemplo, el estado) se

convierten en mecanismos disponibles de control de la sociedad.

6. La propia vida, en vez de ser vivida plena y directamente, se convierte en un

medio de vida”. (Soler Alomà Jordi. 2004, pág. 5,6)

Comparación y ejemplos con la vida laboral y comercial

1. De la actividad concreta: A nivel laboral como individuo solo soy objetivo para

las empresas si genero valor o producción traducido en ganancias. Si no, no sirvo

para las empresas. A nivel comercial me compran mi vida y fuerza de trabajo a

diario, por un precio que no me permite enriquecer o tener más, solo lo estimado

para sobrevivir con los gastos y costos de la actual sociedad. 9

Page 10: Filosofía Política y Análisis

2. En los productos concretos: Si la vida humana toma el valor de las

mercancías, estas últimas pierden la finalidad para las que fueron hechas es decir

para suplir necesidades. Pero al volverse portadoras de valor adquieren más

sentido que mi propia vida, pues trabajo para conseguirlas porque si no las tengo

no soy tan exitoso como otros. Carro, casa, negocio y lujos. Mi vida laboral gira en

torno a las necesidades que la sociedad me quiere vender a través del comercio

consumista.

3. En las relaciones: Las relaciones personales se vuelven también relaciones de

las cosas. En mi caso al trabajar para la empresa represento las cosas que ofrece

esta última. A un cuando no desee hacer algo que quiera la empresa.

4. La reducción de la actividad humana a mero ítem cuantificable y su

materialización: Al observar estas teorías de Marx, analizo que soy parte

universal del valor de las cosas. Pues trabajo para enriquecer a otros, trabajo para

generar riqueza que no quedara en mis manos y si en las manos de un pocos

políticos, empresarios, banqueros y militares.

6. Proponer una estrategia para que el trabajo sea entendido como un medio

de realización.

La única estrategia que encuentro más viable en el momento o a corto plazo, es la

de trabajar y especializarme en aquello que amo hacer y que realmente me

apasiona. De esa manera el trabajo no será solo un medio para obtener dinero,

sino que también será un medio digno a través del cual me sienta realizado como

persona.

A futuro o a largo plazo, propongo tener mi propio negocio, de esta manera lograre

recibir mayores ganancias a través de estrategias honestas de trabajo. Además de

valorar a las personas mediante el pago y un horario decente de trabajo.

10

Page 11: Filosofía Política y Análisis

BIBLIOGRAFIA

1 García Banderas y Edmundo Estevez M. Introducción a la bioética:

fundamentación y principios. El sentido del deber es la base de la moral Laurent-

Michel Vacher, Sociedad de bioética del Ecuador. 2002, pág. 2, 3)

2 Lic. Federico Guillermo Wechsung Bilbao. Respuesta de Santo Tomás a una

problemática actual. Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.2003,

pág. 10)

3 Soler Alomà Jordi. Sociedad y alienación: vigencia de los planteamientos de

Marx en el análisis del mundo actual. 2004, pág. 5,6.