FJ 111 Diciembre 2012

76
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Núm. 111, Diciembre 2012 $40.00 SUPLENCIA DE LA QUEJA A FAVOR DE VÍCTIMAS Lázaro Tenorio Godínez CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD Magda Zulema Mosri JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA Daniel Montero Zendejas Nuevo Procurador General de la República Jesús Murillo Karam Diciembre 2012

description

LA revista mejor posicionadaq en temas juridico político

Transcript of FJ 111 Diciembre 2012

Page 1: FJ 111 Diciembre 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Núm. 111, Diciembre 2012$40.00

SUPLENCIA DE LA QUEJAA FAVOR DE VÍCTIMASLázaro Tenorio Godínez

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDADMagda Zulema Mosri

JUSTICIA PENALY SEGURIDAD PÚBLICADaniel Montero Zendejas

Nuevo Procurador General de la República

Jesús Murillo Karam

Dici

embr

e 20

12

Page 2: FJ 111 Diciembre 2012

Toda la información juridica.Un único sistema de búsqueda

Contenidos

global

España, Francia, Portugal, Bélgica,

Suiza, Italia, Holanda, Austria, GB,

Croacia

Estados Unidos, Canadá, México

Argentina, Colombia, Chile, Perú,

Venezuela, Panamá, Puerto Rico,

Brasil, Paraguay, República

Dominicana

India

Unión Europea, Derecho

Internacional, Comunidad Andina

JURISPRUDENCIAREGIÓN LEGISLACIÓN Y CÓDIGOS

España, Francia, UK, Portugal, UK,

Bélgica, Suiza, Italia,

Suecia, Andorra, Gibraltar,

Liechtenstein

Estados Unidos, Canadá, México

Argentina, Colombia, Peru,

Venezuela, Cayman Islands, Panamá,

Puerto Rico, Chile, Brasil, Nicaragua,

Paraguay, Uruguay

India, Hong Kong

Argelia, Benin, Burkina Faso, Burundi,

Camerún, Chad, Costa de Marf l,

Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial,

Madagascar, Mali, Marruecos,

Mauritania, Níger, Rep. Centro

Africana, República del Congo,

República Democrática del Congo,

Ruanda, Senegal, Togo, Túnez, Yibuti,

Seychelles

Unión Europea, Derecho

Internacional, Comunidad Andina

LIBROS Y REVISTAS, CONTRATOS Y FORMULARIOS

España, Italia, Francia, Portugal, UK,

Bélgica, Alemania, Andorra, selección

de contenidos de toda Europa

Estados Unidos, Canadá, México

Argentina, Colombia, Panamá, Brasil,

Venezuela, Chile, Perú, Cuba,

selección de contenidos de toda la

región

China, Contenidos seleccionados

Unión Europea, Derecho Internacional,

Comunidad Andina

Europa

América del Norte

América del Sur

y Central

Asia

Africa

Otras jurisdicciones

vLex te da acceso a más de 45 millones de documentos de134 países y disponibles en 13 idiomas

"Foro Jurídico obsequia a sus lectores con un mes de acceso gratuito"solicite sus claves por mail: [email protected] o por tel al +52 (55) 2000 2635

CONSULTE AHORA

EN

Toda la información jurídica.Un único sistema de búsqueda.

Page 3: FJ 111 Diciembre 2012

La Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C.

felicita al

Dr. Elías Huerta PsihasPresidente del Consejo Directivo

Por el inicio de su periodo como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, deseándole el mayor de los éxitos en su gestión en beneficio de todos los mexicanos, cierto que habrá de priorizar acciones de su gobierno para combatir frontalmente la inseguridad, violencia, corrupción e impunidad y para mejorar el sistema de justicia y las instituciones democráticas, velando siempre por el fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho.

Lic. Enrique Peña Nieto

Page 4: FJ 111 Diciembre 2012

2 Foro Jurídico

Director GeneralDr. Elías Huerta Psihas

Director EditorialDr. Lázaro Tenorio Godínez

Directora de DifusiónLic. Jackeline Huerta Estefan

Consejo EditorialDr. Sergio García RamírezDr. Raúl Carrancá y Rivas

Dr. Juan González AlcántaraDr. Carlos Quintana Roldán

Dr. Ricardo Ojeda Bohorquez Dra. Mireille Roccatti Velázquez

Dr. Franciso Bravo RamírezDr. Moisés Moreno Hernández

Dra. Elena Ruth Guzmán GómezDr. Emilio Rabasa Gamboa

Dr. Daniel Montero ZendejasDr. Emilio Zabuada González

Dr. Salvador Valencia CarmonaDr. Germán A. Castillo Banuet

Dra. Berta Beatriz Martínez Dr. Sergio E. Casanueva Reguart

Dr. David Vega Vera

Coordinación editorialLic. Janet Huerta Estefan

EditorMarco A. Ríos

[email protected]

Diseño EditorialScientika

[email protected]

Coordinación de distribuciónAntonio Estevez Celestino

FotografíaCarlos Gamboa García

[email protected] Cuartoscuro

Foro Jurídico, órgano oficial de la Asociación Nacio-nal de Doctores en Derecho. Colegio de Profesionis-tas A. C. con Registro No. F-335 como Colegio de Profesionistas ante la Dirección General de Profesio-nes de la sep. Tiene periodicidad mensual y cuenta con la Reserva Exclusiva del Título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la sep, número issn 1870-1183 trasnformado al número ean-13 de fecha 28 de mayo de 2005. Certificado de Lici-tud del título no. 13058 expediente 1/432’05’/16949 otorgado el 8 de marzo de 2005 por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Li-citud de Contenido Num. 10631, expediente 1-432

‘05’-16949 de fecha 8 de marzo de 2005 otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Goberna-ción. Redacción: Monte Albán 613 Col. Letrán Valle C.P. 03610, México, D.F. Tel 2995 6254. Impresión: Tippsa, Av. Hidalgo No. 141, Col. Santa Anita. Dis-tribución: Platón 429 Colonia Palmitas. citem Foro Jurídico No. 111, diciembre 2012.

Sumario

19

12

26

4

6

14

12

21

26

24

30

Jesús Murillo Karam

Nuevo Procurador General de la República

Diciembre 2012

8

EDITORIAL

FORO DEL LECTOR

Encuentro Productivo entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama

Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

Derechos Humanos: Agenda Democrática para México

Dra. Patricia Olamendi Torres

Nombra el Senado Nuevos Ministros de la scjn

Implementación de la Reforma Constitucional en Materia Penal

Dr. Miguel Ángel Aguilar López

Sistema de Cuadrantes: Respuesta Efectiva vs la Delincuencia Manuel Mondragón y Kalb

Marco A. Ríos

Nueva Estrategia contra Inseguridad y Violencia

Page 5: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 3

44

34

Sumario

34

36

42

44

50

52

60

66

68

70

72

30

36

52 60

Aprueba Congreso Leyes Preferentes de Felipe Calderón

Lic. Jackeline Huerta Estefan

La Suplencia de la Queja a Favor de la Víctima

Dr. Lázaro Tenorio Godínez

Informe de Labores del tepjf

Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad

Mgda. Magda Zulema Mosri Gutiérrez

TIEMPO DE SABERMtro. Jorge Antonio Alfaro

Justicia Penal y Seguridad PúblicaDr. Daniel Montero Zendejas

El Despido y sus Consecuencias en el Desempleo

Dr. Hugo Italo Morales Saldaña

FORO PROPIEDAD INTELECTUALHerramienta para la Conservación del Talento

Dr. Arturo Ancona García López

CADALSO

LIBROS

La Naturaleza Jurídica y Política del Distrito Federal

Lic. José R. Padilla

Page 6: FJ 111 Diciembre 2012

4 Foro Jurídico

La iniciativa de ley para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que envió al Congreso Peña Nieto, presentada como tal por las bancadas del PRI y del PVEM, devolvió a la SG las facultades que en esta materia le quitaron los gobiernos panistas --que al final se demostró haber sido una mala decisión--, bus-cando ahora fortalecer la autoridad de la SG, para ga-rantizar mayores niveles de seguridad y protección de la población y una coordinación efectiva en seguridad con los más de 20 gobernadores priístas y otro buen número de perredistas “prestados”, que tienen su ori-gen y su “corazoncito” en el PRI.

Resulta indispensable rescatar, desde una reforzada SG y con un renovado SNSP, la rectoría nacional en ma-teria de seguridad pública y poner en sintonía en todo el país a los cuerpos de seguridad pública, ministerios públicos, peritos y al sistema penitenciario y migratorio, para que ajusten sus actividades a los nuevos retos que la reforma constitucional de derechos humanos exige y generen resultados eficaces y efectivos en la lucha con-tra la criminalidad organizada, en todas sus formas, y sobretodo, que refuerce sus resultados en las áreas de inteligencia y seguridad nacional.

Con el reforzamiento de la Secretaría de Gobernación, la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y la creación de una Gendarmería Nacional, el Presiden-te Enrique Peña Nieto da el primer paso en su nueva es-trategia para combatir inseguridad y violencia, los dos problemas que más preocupan y afectan a la sociedad mexicana. Como quedo evidenciado, no es suficiente con sacar al Ejército y a la Marina a las calles para realizar ta-reas de seguridad pública. Se requiere mucho más y la estrategia –o la ausencia de ella--, de Felipe Calderón, arrojo saldos negativos en los 6 años de su gobierno al incrementarse sensiblemente la inseguridad y particu-larmente, la violencia.

Por ello, resulta positivo el planteamiento inicial de EPN de regresar la Policía Federal a la Secretaria de Gobernación, para que, quién tiene la encomienda de la coordinación política del país, controle la fuerza po-liciaca federal, el sistema penitenciario y determine la política de seguridad, a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

EDITORIALNueva Estrategia contra Inseguridad y Violencia

Page 7: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 5

Consúltenos en línea: www.forojuridico.org.mx

Suscripciones:[email protected]

ForoJuridico De venta en tiendas Sanborns

12 ejemplarespor sólo

440$

SUSCRÍBASE

LA REVISTA MEJOR POSICIONADA EN EL MUNDO JURÍDICO

HOMENAJE AL MINISTROORTÍZ MAYAGOITIA

Núm. 110, Noviembre 2012$40.00

APRUEBAN LEY CONTRA LAVADO DE DINERO DROGAS SINTÉTICAS:

RIESGO PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTESara Mónica Medina

Mano firme dentro de la ley y voluntad

para resolver problemas

Miguel Ángel Osorio Chong

Nov

iem

bre

2012

Page 8: FJ 111 Diciembre 2012

6 Foro Jurídico

FORO DEL LECTOR Redes Sociales

Editorial Pone en Jaque a la cfe el Poder Judicial Federal

Aprueban Ley contra Lavado de Dinero

Barón del Ángel: Reciban un cordial

saludo y una sincera felicitación, la

Revista que atinadamente editan se

está convirtiendo en lectura obligada

e infaltable cada mes. La línea editorial de la revista está enfocada a la construcción y el compromiso con la institucionalidad y la legalidad del país, más que a la politiquería y eso es un valor que la hace más interesante y útil, y definitivamente es necesario contar en el país con aportaciones que critiquen, pero que propongan y construyan. Gracias por tomarse el tiempo y la atención de leer y responder a nuestras opiniones. Un saludo.

Mario Chigua Miranda: De la lectura de su publicación, se deducen los esfuerzos de la intelectualidad mexicana para contar con un sistema penal oral adversarial pronto, eficaz y económico, por lo que me permito felicitarlos. Me permito sugerir la incor-poración de otros artículos sobre “procesos orales”, “justicia comunitaria”, “justicia social”, que seguro existen en esa parte de nuestra rica América, como la justicia de los Mayas u otros que enriquecería aun mas los esfuerzos del pueblo mexicano. Estaré atento a otros artículos de esta magnifica revista especializada, y si me es permitido enviaré algún escrito sobre el proceso de transformaciones que vive mi país Bolivia, sobre todo en el orden normativo y jurídico, lo que denominamos aquí la “justicia plural” donde la justicia ordinaria y la justicia comunitaria tienen igual jerarquía aunque distinta naturaleza. Finalmente esta-ría interesado en un intercambio de comunicaciones y por que no de algún material que interese no sólo a los mexicanos sino a todos en este mundo global. Felicidades y les auguro mayores éxitos.

Moisés Cruz: Los Mexicanos gozamos de ignorancia jurídica y es por eso que cuando esta-mos inconformes con algún acto de autoridad, el cual nos afecta, lejos de promover las vías impugnativas correspondientes ante la autoridad judicial, realizamos manifestaciones de barbarie, afectando el orden social, perjudicando los derechos de terceros y destruyendo el patrimonio ajeno o de la Nación. Antes de hacer una marcha o manifestarse violentamente, consultemos a un jurídico que nos oriente y ayude a promover nuestras inconformidades a través de las vías jurisdiccionales correspondientes.

Sergio Jesús Freeman: Este fallo significa un tremendo golpe para el Presidente Felipe Calderón al evidenciar que su Decreto de Extinción de LyFC fue omiso y deficiente. Ahora habrá que esperar el resultado del Recurso de Revisión promovido ante la scjn por el agó-nico gobierno panista.

Roberto Romero G.: En que se basan para decir que solo son 16 mil los beneficiados de este amparo que se le otorgo al sme que los demás renunciaron a sus derechos sindicales en que parte de la ley dice lo contrario ustedes saben que los derechos son irrenunciables, ahora resulta que el desacato debe ser premiado según en su escrito.

Abraham Mendez Palomares: Los de la SHCP sí saben bien cómo lavan el dinero y parte del mismo va a sus manos así que ni modo que lo tiren, claro que lo aprovechan.

Rogelio Lozano: Ahora es tarea de los órganos procuradores y administradores de justicia la correcta aplicación de esta legislación, para que alcance efectivamente los fines que se pretenden.

Page 9: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 7

FORO DEL LECTORFORO DEL LECTOR

Gerardo Lira López: Siempre será un privilegio contar con hidalguenses ilustres como el Lic. Miguel Osorio, una persona de compromiso y logros. Aquí en Hidalgo lo apreciamos por-que siempre tuvo un momento para cada persona que se le acercó, siem-pre escuchó e hizo todo lo posible por dar solución. Eso lo ha llevado a comprometerse al igual que nuestro Presidente electo, con propuestas ló-gicas y alcanzables.

Carmen Montiel: Sinceras felicitacio-nes por su nuevo cargo/compromi-so, usted siempre se ha distinguido en cumplir satisfactoriamente por nuestro pueblo.

Mayda Yasmin López Garrido: Es un excelente político, un hombre de trabajo, de lucha, sensible, y sin duda alguna hará un excelente trabajo, como él está acos-tumbrado. Hidalgo siempre fiel con él. Interesante, e importante el trabajo que realizan para que todos los mexicanos estemos informados de su trayectoria polí-tica, así como su labor actual, y el proyecto futuro, para nuestro México.

Germán Paz Uribe: Excelente formato y facilidad para acceder a sus páginas. Feli-cidades por la entrevista a maoch.

Rosario Josefina Rentaría   Domínguez: Muchas felicidades. Excelente entrevis-ta y fotografía, desglose, reseña, color, letra, enfoque. Éxitos y saludos.

Ma. Guadalupe Rojas González: Estimado Lic. moch. De verdad creemos que puedan hacer un gobierno donde las políticas públicas se innoven, se mejoren y transformemos el país, pero la corrupción está en todos los funcionarios públi-cos de las instituciones de impartición de justicia. Tenemos que contribuir como sociedad denunciando con el nuevo gobierno, para que transforme de fondo a estas instituciones ejemplo de corrupción la pgjdf. Le envío un cordial y afectuoso saludo.

Jorge Alberto Amador: Excelente entrevista al Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, demuestra el compromiso democrático de nuestro Presidente Electo Lic. En-rique Peña Nieto. La revista tiene una gran calidad no sólo editorial, sino que contiene un contenido plural, académico y social, que le permite ser una de las revistas más importantes del país. Felicidades.

RT @_perezferia_: @ForoJuridico @osoriochong Se requiere una reforma a la normatividad jurídica, apegada a derecho. Cero tolerancia.

RT @TairinR: Me gustó la entrevista de osorio chong en @ForoJuridico

RT @kpoyui: @osoriochong @ForoJuridico Buen rumbo, palabras jurídicas, pa-labras claras, inteligencia que resplandece don Osorio Chong Felicitaciones.

RT @carr_ma: Felicidades @osoriochong excelente la entrevista de la Revista @ForoJuridico.

RT @goyitomiranda: Excelente entrevista Señor Osorio Chong. Enhorabuena! Saludos y suerte.

RT @vladi_za: Excelente entrevista. Lo felicito de verdad.

Miguel Ángel Osorio Chong Mano Firme dentro de la Ley y Voluntad para Resolver Problemas

Envíanos tus comentarios a:[email protected] o a nuestras redes sociales:

@ForoJuridico

forojuridico

HOMENAJE AL MINISTROORTÍZ MAYAGOITIA

Núm. 110, Noviembre 2012$40.00

APRUEBAN LEY CONTRA LAVADO DE DINERO DROGAS SINTÉTICAS: RIESGO PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTESara Mónica Medina

Mano firme dentro de la ley y voluntad para resolver problemas

Miguel Ángel Osorio Chong

Nov

iem

bre

2012

e-mail

Page 10: FJ 111 Diciembre 2012

8 Foro Jurídico

Nuevo Procurador General de la República

Jesús Murillo Karam

Con una amplia trayectoria en la política dentro del PRI, Jesús Murillo Karam se perfiló desde un principio, junto con Miguel Ángel Osorio Chong y Luis de Videgaray, como uno de los hombres del primer círculo del Presidente Enrique Peña Nieto. Incluso, ha sido señalado como uno de los artífices de la imagen del mandatario federal a quien acompañó desde su campaña para la gobernatura del Estado de México. En este contexto, y particularmente por sus antecedentes de jurista, desde que se confirmó el triunfo electoral de Peña Nieto, se le señaló como el candidato idóneo para ocupar la titularidad de la PGR, dependencia que hasta el 30 de noviembre ocupó la Mtra. Marisela Morales Ibáñez.

Page 11: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 9

S u experiencia como político y abogado fue de gran uti-lidad durante la campaña presidencial, hasta su ca-lificación. Basta recordar que una vez concluidas las

elecciones del pasado 2 de julio, --en las que Peña Nieto al-canzó 19.2 millones de votos, 3.3 millones más que el segun-do lugar en la contienda-- a Murillo Karam le correspondió, como Coordinador de Asuntos Jurídicos, defender el voto ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En su momento declaró categóricamente que no existían ele-mentos para invalidar la elección de EPN y participó en la elaboración y diseño de las iniciativas ofrecidas en campaña, algunas de las cuales fueron ya entregadas por el Presidente de la República a los grupos parlamentarios del PRI y PVEM en ambas Cámaras del Congreso de la Unión y presentadas formalmente como iniciativas de ley.

A lo largo de su desempeño legislativo y profesional, Murillo Karam se ha destacado como un sólido defensor de las re-formas constitucionales más trascendentes del Estado mexi-cano, como las de Derechos Humanos, Juicio de Amparo y Seguridad y Justicia, aprobadas en la anterior legislatura en la que se desempeñó como senador, participando de manera señalada en la discusión y creación de la reforma penal de 2008, que introdujo el nuevo sistema acusatorio oral, con un régimen especial para el combate a la delincuencia or-ganizada. Inclusive, participó activamente en la creación de la Ley Federal de Extinción de Dominio, respecto de la cual, en todo momento se pronunció para que no se aprobara sin salvaguardar la seguridad jurídica de los terceros afectados por esta figura legal. Es una ley, señaló en su momento, que tiene como propósito central, romper el espinazo económico del narcotráfico, “No puede ser un tema electoral, no puede ser un tema que divida, porque la decisión de los mexicanos en ese sentido, es que no queremos ver esto enquistado, de tal manera que se beneficie el narco”. Esta postura y enfoque ha-cia combatir al crimen organizado ha sido quizá uno de los motivos por los cuales fue señalado para lograr su llegada a la PGR y darle un giro en su actuar hacia la delincuencia, pero ahora bajo una sombrilla jurídica que representa el respeto a los derechos humanos.

La Acción Colectiva, señalada en al artículo 17 de la Car-ta Magna, fue otra de las trincheras que en todo momento como legislador defendió Murillo Karam. Se trata del proce-dimiento especial que es procedente cuando tenga por finali-dad proteger los derechos de los consumidores, lo que inclu-ye a todos los usuarios de servicios financieros, reconocidos;

Sólido defensor de las reformas constitucionales de Derechos Humanos,

Juicio de Amparo y Seguridad y Justicia

JESÚS MURILLO KARAM ARTÍCULO

derechos en materia de protección al ambiente y equilibrio ecológico, así como en materia de competencia económica. También la colegiación obligatoria de los abogados, ha sido uno de las banderas que ha llevado consigo, habiendo sido uno de los legisladores que promovió la al artículo 5° cons-titucional, aun pendiente de dictaminarse en comisiones en el Senado. En la misma se establece que debe contarse con reglas claras que permitan asegurar a la sociedad que los pro-fesionistas del Derecho cuenten con los elementos necesarios para su buen ejercicio.

Tomando en consideración su trayectoria y su cercanía con el Presidente Peña Nieto, al anunciar su gabinete previo a rendir protesta ante el Congreso de la Unión, se dio a cono-cer que el entonces Diputado federal Jesús Murillo Karam había sido nombrado Procurador General de la República, sometiendo al Senado de la República su ratificación. De esta manera, el diputado presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, una vez que le entregó la banda presidencial a Enrique Peña Nieto en el Palacio de San Lázaro, solicitó licencia para hacerse cargo de esta delicada encomienda en la que enfrentará uno de los mayores retos que tiene el Go-bierno Federal, como lo es combatir con eficacia y eficiencia a la criminalidad organizada, la corrupción, la impunidad y la violencia que tanto afectan a la sociedad mexicana. Igual-mente tendrá la alta responsabilidad de iniciar en la procu-ración de justicia una etapa en la que es imperativo el respeto irrestricto a los derechos humanos de los imputados y de las víctimas del delito.

Tocara ahora a Jesús Murillo Karam como Procurador Ge-neral de la República, además de cumplir con el cúmulo de obligaciones que le señala la Constitución y las leyes, con-cretar las propuestas que hizo durante su campaña política el Presidente Enrique Peña Nieto. Los más relevantes son:

Alcanzar la paz

Asegurar la tranquilidad

Recuperar libertad

En el marco de los 5 grandes compromisos nacionales que señaló EPN para darle a México viabilidad, orden y ruta para el progreso y el desarrollo, el primero está orientado a la inse-guridad, comprometiéndose a darle al país nuevamente con-diciones de paz, de tranquilidad y, sobre todo, de recuperar

1

2

3

Page 12: FJ 111 Diciembre 2012

10 Foro Jurídico

JESÚS MURILLO KARAMARTÍCULO

Jesús Murillo Karam, Pedro Joaquín Coldwell, Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong flanquean al Presidente de México Enrique Peña Nieto

para los mexicanos la libertad. Para ello es necesario incre-mentar el presupuesto en el renglón de la seguridad dedican-do a este rubro el 5% de su Producto Interno Bruto, ya que actualmente la inversión que hacen los 3 niveles de gobierno es del 1.5% aproximadamente. Si la seguridad es un tema de prioridad para los mexicanos y una preocupación para la so-ciedad en general, esta preocupación debe verse reflejada en el compromiso del gobierno con el presupuesto. Tiene que haber mayor inversión constante y creciente a los temas de-dicados a combatir la inseguridad.

Los otros 4 compromisos, afirmó EPN, que están también relacionados con la seguridad: crecer para generar empleos, educación de calidad, combatir la pobreza y recuperar el lide-razgo de México en el mundo. Lograr crecimiento económico está íntimamente vinculado a la eficacia que podamos tener en materia de seguridad.

Si no brindamos a los jóvenes oportunidades de empleo, para alguna actividad personal y de desarrollo individual, difícilmente vamos a poder ser eficaces en el combate a la inseguridad. Por mejores policías que tengamos, por mejor armamento y mejor coordinación, temas en los que no he-mos avanzado suficientemente, por mejor sistema de justicia, si no damos oportunidad a nuestros jóvenes y a la sociedad en general para desarrollarse individualmente, cualquier es-fuerzo en esta materia será insuficiente y de pobre alcance. Necesitamos hacer de la economía y de nuestro crecimiento económico, una que potencie realmente las capacidades de realización de nuestra gente, y esto está íntimamente vincu-lado al tema de la inseguridad.

El tercer compromiso es trabajar en la educación de calidad con el trabajo del gobierno para brindar mayor inversión en

este sector. No se va a arreglar de inmediato este problema, pero el esfuerzo será duradero, incluso en un horizonte tran-sexenal, en una definición muy clara de lo que se tiene que hacer en materia educativa. Con una buena educación, con oportunidades para nuestra gente, sin duda, vamos a lograr en un corto y mediano plazo una reducción sensible a las ta-sas de criminalidad.

El cuarto compromiso también está vinculado a la insegu-ridad: un alto porcentaje de la población en condición de pobreza. De acuerdo con el INEGI, hay 57 millones de mexi-canos en condición de pobreza y este número se ha incre-mentado en los últimos 5 años, en 12 millones. Se tiene que revertir esta condición. El crecimiento económico se apunta como necesario o indispensable para revertir de raíz la po-breza de México.

El quinto compromiso también está vinculado al tema de la seguridad, porque tiene que ver con la proyección de México en el mundo. No podemos seguir permitiendo que en el mundo sólo se hable de México como un país inse-guro, de violencia y de muerte. ¿Por qué este hecho tiene vinculación con la seguridad? Porque si logramos cambiar este escenario México se volverá a convertir en un gran referente internacional.

Oralidad en los Juicios Penales

Debe materializarse lo más pronto posible la oralidad en los juicios penales, por ser una herramienta de mayor efectivi-dad. Daremos gran impulso a la implementación en todo el país del nuevo sistema penal acusatorio, en una real coor-dinación con el poder judicial de la federación. En cuanto

Page 13: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 11

ARTÍCULO

• Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Hidalgo

• Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

• Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación

• Delegado del CEN del PRI en el Estado de México

• Senador de la República

• Secretario General del PRI

• Fue parte del equipo de campaña presidencial de Enrique Peña Nieto

• Diputado Federal por el PRI en las legislaturas LI, LIII y LVII

• A partir del 1° de septiembre de 2012 fue designado Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

• Con fecha de 1° de diciembre de 2012 fue nombrado Procurador General de la República por el Presidente Enrique Peña Nieto y posterior-mente ratificado por el Senado de la República

Jesús Murillo Karam Semblanza

a las policías, deben tener una profesionalización constante, como una herramienta para lograr realmente, darle fortaleza a las instituciones que combaten al crimen organizado. Hay que estimular a los policías para comprometerlos en su tra-bajo cotidiano en defensa de la sociedad. Se debe impulsar la justicia alternativa y superar la penosa situación de que las cárceles sigan siendo universidades del crimen.

Paz y Libertad

Debemos recuperar la paz y la libertad disminuyendo al me-nos en 50% la tasa de homicidios y de secuestros y reduciendo las extorsiones y la trata de personas. Consensar una Estrate-gia Nacional para Reducir la Violencia con todos los actores y sectores de la sociedad, en la que se fortalezca la prevención, se construya una policía profesional y cercana a la gente, se

implemente el sistema de justicia penal acusatorio oral en todo el país, y se fortalezca la cooperación internacional en la materia. La Estrategia Nacional para Reducir la Violencia se centra en proteger los derechos y las libertades de los ciuda-danos y en disminuir significativamente los homicidios, los secuestros, las extorsiones y la trata de personas. La Política Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudada-na está enfocada en los jóvenes, con especial atención a la problemática local de colonias y comunidades marginadas. Hay que promover la creación de Policías Estatales Únicas en las entidades federativas que eviten la actual dispersión y fragmentación de las policías municipales. Deben estable-cerse procesos homogéneos de operación en todos los pena-les estatales y elevar los lineamientos de seguridad, sanidad y calidad de las instalaciones. Hay que crear una Unidad de Fusión de Inteligencia que permita sistematizar y analizar la información de las distintas dependencias.

Page 14: FJ 111 Diciembre 2012

12 Foro Jurídico

Encuentro Productivo entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama

E n la víspera de rendir protesta como Presidente de México, Enrique Peña Nieto viajó a Washington para reunirse con el recién reelecto presidente norteameri-

cano Barack Obama, con quien sostuvo un cordial y produc-tivo encuentro en el que trataron los temas más relevantes de la agenda binacional, habiendo concluido ambos mandatarios con optimismo y confianza para lograr avances en la reforma migratoria de ese país y la cooperación en seguridad y justicia.

Al realizar un balance del encuentro Enrique Peña Nieto afir-mó que el tema migratorio no es el único punto de interés en-tre nuestro país y el vecino del norte. Que existen en la mesa

Se avanzará en la Reforma Migratoria

Se ampliarán los temas de la agenda binacional

otros grandes pendientes como la seguridad, el empleo, la jus-ticia, la economía y la educación, proponiendo que éstos sean considerados igualmente asuntos prioritarios en la agenda bi-nacional. En este marco, reiteró la intención de su gobierno de ensanchar la buena relación entre ambos países y mencionó la importancia que dará su gestión en extender puentes de co-municación con el fin de mantener un constante diálogo con sectores políticos y sociales de nuestros vecinos del norte.

Durante su gira el Presidente de México se reunió también con legisladores de esa nación, advirtiendo que existen temas ur-gentes que resolver que involucran a los ciudadanos de ambas naciones, como la seguridad pública, fronteras más seguras y

Victor Hugo Martínez Barrera

EVENTO ENCUENTRO PRODUCTIVO ENTRE PRESIDENTES

Page 15: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 13

modernas y acuerdos para alcanzar mayor crecimiento econó-mico e intercambio cultural, sin dejar de lado la educación. Por eso, Peña Nieto afirmó que los dos países tienen una visión compartida en la generación de empleos, que es sin duda, dijo, “una de las demandas más sentidas de nuestros pueblos”. Con-sideró conveniente hacer un replanteamiento para lograr que la región de Norteamérica logre una mayor integración y sea más competitiva para generar más empleos.

Al referirse al asunto migratorio, epn dijo que el gobierno que encabeza ve con gran simpatía la iniciativa del Presidente Ba-rack Obama para lograr y respaldar una reforma migratoria que permita regularizar a millones de mexicanos que traba-jan y se movilizan en la frontera norte del país, puntualizan-do que: “más que venir a demandar una reforma migratoria, queremos contribuir, desde nuestro espacio, a que se logre.”

El cuanto a la seguridad, señaló que representa un gran reto por eso existe el compromiso de disminuir la violencia que aqueja a la sociedad mexicana; por eso, agregó que su gobier-no tendrá una gran voluntad para lograr una estrategia que sea eficaz en el combate a la inseguridad. Reiteró que su adminis-tración propondrá una nueva estrategia que permita brindar mayor tranquilidad a los mexicanos. Precisó que en un marco de respeto, su gobierno buscará la cooperación con el gobierno

EVENTO

de Obama para construir fronteras modernas y seguras que permitan alcanzar una mayor integración en la región. Es una gran oportunidad, aseguró, de estrechar los lazos de relación, de cooperación y de colaboración entre ambos gobiernos, para alcanzar mayores beneficios para sus pueblos.

En el tema del empleo, destacó que los gobiernos de Estados Unidos y México tienen un reto común: impulsar una mayor generación de empleos al ser una de las demandas más exigi-das en los dos lados de la frontera. Ante ello, sostuvo la necesi-dad de hacer un replanteamiento a fin de alcanzar una mayor integración a fin de lograr que Norteamérica se convierta en una región más competitiva, con capacidad de generar mayo-res empleos.

Enrique Peña Nieto, Presidente electo de México, durante su encuentro con Harry Reid, líder de la mayoría en el Senado, en Washington; les acompañó también Mitch McConnell, líder de la minoría en la misma cámara y John McCain.

En la agenda binacional son igualmente importantes el empleo, las relaciones

económicas, fronteras seguras, educación y temas globales: epn

Page 16: FJ 111 Diciembre 2012

14 Foro Jurídico

EVENTO CUMBRE DE CORTES SUPREMAS, CONSTITUCIONALES Y REGIONALES

Derechos Humanos: Principios que Guían la Actuación de la scjn Ministro Juan Silva Meza

M éxico recibió el pasado mes de noviembre a más de 30 Presi-dentes de Cortes Supremas, Constitucionales y de organismos de justicia de diferentes naciones para realizar por primera vez en nuestro país, la Cumbre de Cortes Supremas, Constitucio-nales y Regionales. La reunión fue convocada de manera con-junta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada Navi Pillay. Con ello se buscó contribuir al debate y reflexión sobre el fortalecimiento de los derechos humanos (dh) en el mundo, así como conocer y compartir las problemáticas comunes que enfrentan las ju-risdicciones tanto nacionales como regionales en esa materia y las oportunidades para ampliar su protección.

Durante 2 días se analizaron los retos de la aplicación de los tratados internacionales en materia de dh en los diferentes sistemas de justicia nacionales. El Ministro Jesús Silva Meza, Presidente de la scjn, destacó la importancia de promover un espacio multinacional para discutir la protección de los dh en el proceso de interpretación constitucional. Una democra-cia, destacó, será difícil de consolidar al no incorporar y hacer efectivo en su sistema jurídico, el reconocimiento del marco internacional de la protección de estas garantías.

Ante los invitados internacionales reiteró el esfuerzo realiza-do por las autoridades nacionales por hacer de México una Nación que ha confirmado su creencia en la fuerza del estado de derecho; en la importancia de orientar el funcionamiento del Estado en su conjunto a partir de la visión que privilegia la máxima protección de los derechos de las personas. Reiteró que nuestro país es una nación democrática y libre; aseguró a los asistentes que por ningún motivo habrá una regresión en el avance de la protección de los derechos fundamentales.

México fue sede de la Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

Durante dos días presidentes de Cortes Supremas intercambiaron puntos de vista sobre el valor de los Derechos Humanos

En cualquier país del mundo, destacó el Presidente de la scjn, la función judicial representa el último bastión de defensa de las personas; la mejor garantía de paz, civilidad y armonía en-tre los pueblos. Así lo señalan los tratados internacionales en materia de dh que han sido ratificados por el Estado mexi-cano. Recordó que hace apenas un año, el Máximo Tribunal declaró el inicio formal de la Décima Época jurisprudencial, en razón de importantes reformas realizadas por el Congreso federal a la Constitución del país.

Silva Meza señaló que bajo un amplio marco de legitimidad, los juzgadores mexicanos exigen más y mejor información, herramientas y orientación jurisprudencial por parte de las instancias superiores. En ese sentido, abundó, la scjn colabo-ra con ellos para lograr que ninguno se sienta desprotegido al encarar sus nuevas obligaciones y asume su responsabilidad como punto de referencia; como guía que puede orientar todo el proceso de ajuste jurisdiccional de la Nación. Es así que la Cumbre permitió tener un diálogo con sus iguales sobre pro-blemas que les son comunes a partir del entendimiento gene-rado por la lengua que hoy representa la exigencia de protec-ción y promoción de los dh, sin importar su nacionalidad, su origen étnico, su condición socio-económica, su edad o su gé-

La scjn colabora con el resto de los juzgadores del país para

lograr que ninguno se sienta desprotegido al encarar sus nuevas

obligaciones en materia de dh

Janet Huerta Estefan

Page 17: FJ 111 Diciembre 2012

EVENTO

nero. “Más allá de la tradición jurídica y la ubicación geográ-fica de cada uno de nuestros tribunales, el lenguaje, ya univer-sal, de los derechos humanos, devela una verdad común: que los problemas y retos que enfrenta un juzgador, al realizar su trabajo, son universales.”

Refirió que todas las jurisdicciones internacionales enfrentan nuevos y viejos retos como los conflictos armados, los des-plazamientos de poblaciones, las hambrunas; consecuencias innegables del cambio climático. A esto se suma el riesgo de epidemias globales, las turbulencias financieras, las conse-cuencias del crimen organizado globalizado y la regulación de los efectos de los avances tecnológicos. En medio de este caos, tal vez, confió Silva Meza, el lenguaje común de los dh ayude a encontrar soluciones a estos problemas. En todo caso, la gravedad de la responsabilidad que implica el ejerci-cio de la función jurisdiccional es igual para cualquiera de los presidentes de las Cortes. Estamos facultados, aseveró, para salvaguardar la continuidad del régimen constitucional que, simplemente, no puede existir sin el respeto a los dh. No es extraño el peso que implica la responsabilidad de juzgar ni la soledad en la que el juzgador resuelve los asuntos a su cargo sin más compañía que las leyes y su conciencia. Comentó que tampoco es ajena la exigencia permanente de objetividad e imparcialidad; la demostración constante de que ser juez, es un medio y no un fin en sí mismo. Todos entendemos, resaltó, la seriedad de las presiones a las que el juzgador está expuesto y, por lo mismo, por qué el valor de la autonomía, indepen-dencia y libertad no tiene precio.

La Cumbre se convirtió en el escenario para confirmar la vo-luntad de la scjn de asumir en plenitud su papel como po-der integrante del Estado mexicano y su inserción, como tal, en el concierto de las naciones democráticas. Permitió a los asistentes conocer el trabajo realizado en México; los criterios jurídicos para tratar de resolver, desde la perspectiva de un tribunal constitucional de la democracia, los problemas que atienden de cara a la Nación. De igual forma, Silva Meza refi-rió que se pretendió propiciar el diálogo entre naciones. “Cree-mos que las cortes y los tribunales constitucionales, pueden y deben dialogar en beneficio de los pueblos a los cuales sir-ven. Consideramos que este espacio de diálogo e intercambio, sirvió como una oportunidad para conocer experiencias que nutrirán el camino que la judicatura mexicana debe recorrer para consolidarse como una institución al servicio de los de-rechos humanos.”

Durante su discurso de clausura, el Ministro Presidente de la scjn destacó los temas que alcanzaron mayor consenso du-rante la Cumbre:

En los sistemas legales de los países participantes y en el marco de las competencias respectivas de sus tribuna-les, el desarrollo jurisprudencial de la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos tiende a reforzar y potenciar su protección.

Existe una clara tendencia para favorecer, a través de los fallos de los órganos jurisdiccionales, la garantía de mecanismos de protección a grupos en situación de vul-

1

2

Page 18: FJ 111 Diciembre 2012

16 Foro Jurídico

nerabilidad, respeto de su identidad cultural y del plura-lismo jurídico que las caracteriza, y por las autoridades adecuadas para tomar medidas razonables para asegu-rar la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales, de acuerdo a las posibilidades de cada nación, acatando así los convenios internacionales suscritos en la materia.

La proliferación de criterios interpretativos exige de los Tribunales constitucionales nacionales intensificar un diálogo jurisdiccional en torno a sus distintas experien-cias que permita armonizar el derecho nacional con el internacional.

Los Tribunales requieren compartir criterios, prácticas, sentencias o resoluciones que hayan tomado en cuenta estándares internacionales en materia de derechos hu-manos.

Cada tribunal podrá identificar aquellos criterios, prác-ticas, sentencias o resoluciones que se encuentren más apegadas a la universalidad de los derechos humanos, con el fin de ilustrar y dejarse ilustrar por otros Tribuna-les. En el seno de sus respectivas Cortes, se plantearán internamente la pertinencia de participar en la genera-ción de parámetros comunes básicos que faciliten ese intercambio de información. Cada Tribunal podrá selec-cionar, cualitativa y cuantitativamente, aquellos están-dares internacionales en la materia que mejor le permita generar datos útiles para el ejercicio de sus funciones.

Congratulación y agradecimiento con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los De-rechos Humanos respecto de las herramientas con que cuenta para elaborar parámetros comunes para, con las particularidades de cada Corte o Tribunal. Acompañar este proceso de intercambio de acciones jurisdiccionales en materia de dh a partir de normas y principios inter-nacionales.

Los representantes de los tribunales que suscribieron la de-claración junto con la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, se comprometieron a divulgar los consensos. De esta forma, al tomar en conside-

EVENTO CUMBRE DE CORTES SUPREMAS, CONSTITUCIONALES Y REGIONALES

ración la diversidad de tradiciones jurídicas y de sistemas de incorporación del derecho internacional al régimen interno, se convocó a cada uno de ellos a propiciar una comunicación que abone en favor de una más eficiente protección de los de-rechos humanos en el ámbito interno. La clausura de la cum-bre, resaltó Silva Meza, no es un trabajo concluido, se trata aseveró, del inicio de un intercambio y promoción entre las coexistencias de disposiciones internacionales sobre dh en el derecho interno de los países invitados. Estamos incursionan-do en esos estudios, finalizó.

Mesas de trabajo

Se estructuraron 5 mesas temáticas en torno a la aplicación, interpretación jurisdiccional de normas y de principios inter-nacionales de derechos humanos en el ámbito interno:

Mesa ILa Interpretación Constitucional frente a otros Poderes del Estado

Los participantes coincidieron en señalar que las políticas pú-blicas deben estar en sintonía con los valores constitucionales y, a su vez, armonizar los estándares tanto del derecho inter-nacional y humanos. Es necesario que los Estados tengan pla-nes de acción, al mismo tiempo, el Poder Judicial es un actor importante para coadyuvar en esta implementación. También se dijo que el respeto a la división de poderes mediante el es-tablecimiento de competencias específicas y el uso de técnicas interpretativas que muestren ese respeto hacia el otro poder, son herramientas fundamentales para dilucidar estos temas. No es el control de convencionalidad, se comentó, el principal mecanismo de defensa de los dh, sino el diálogo entre Cor-tes Constitucionales. Otro tema abordado fue el asunto de las omisiones; un gran problema que se presenta posiblemente

Los tribunales requieren compartir criterios, prácticas, sentencias o resoluciones que hayan tomado en cuenta estándares internacionales en materia de derechos humanos

3

4

5

6

Se contó con la participación de Presidentes de las Cortes y Tribunales Constitucionales de: España, Francia, Rusia, Sudáfrica, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Hon-duras, Puerto Rico, República Dominicana, Por-tugal, Bélgica, Marruecos, Nicaragua, Andorra, Bulgaria, Argelia, Turquía, Uruguay, Ghana, Indonesia, Jamaica, Perú y México. Así como de Presidentes y representantes de las Cortes Interamericana de Derechos Humanos, Africa-na de Derechos Humanos y de los Pueblos, Eu-ropea de los Derechos Humanos y de la Corte Internacional de Justicia.

Page 19: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 17

EVENTO

Ministro Jorge M. Pardo Rebolledo, Diego García-Sayán, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Bernardo Sepúlveda Amor, Juez de la Corte Internacional de Justicia y Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la scjn

en todos los tribunales del mundo, es saber de qué manera debe actuar el Tribunal Constitucional, Suprema Corte u ór-gano de que se trate, cuando no existe el cumplimiento de obligaciones.

Mesa IIEl Juez Nacional ante la Protección Internacional de los Derechos Humanos

Parte del trabajo de este grupo abordó la conexión entre las normas internacionales, la práctica y las normas nacionales. Los participantes señalaron que tienen prácticamente dentro de su interpretación, la posibilidad de establecer el bloque de constitucionalidad entre la constitución de sus países y los tratados internacionales. Asimismo, advirtieron que la tradi-cional imagen de un derecho internacional se ha desdibuja-do en aras de lo que viene siendo la creación de una nueva cultura jurídica en la que los componentes internacionales o interamericanos y los nacionales, por el otro, se alimentan re-cíprocamente, haciendo que sea normal que un Tribunal Na-cional, que una Suprema Corte decida un caso, basándose en la norma interna y en lo que dice un tratado internacional o en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de cara a la protección de los derechos de las per-sonas como objetivo fundamental. La creación de una nueva

cultura jurídica es algo en donde instituciones como las que están aquí representadas vienen siendo actores gravitantes.

Mesa IIIEl Diálogo entre Tribunales Internacionales y Jurisdiccionales Domésticas

Trascendente resultó lo expresado por el Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, András Sajó, sobre una in-teracción entre Cortes Supremas Regionales y Nacionales. Destacó el papel que juega la Corte Regional, como el Tribu-nal Europeo de Derechos Humanos o la cidh para consolidar garantías de respeto a los dh que se tienen en unos países y en otros no, en donde se busca que exista uniformidad. Como parte del diálogo constructivo, se consideró que los temas abordados deben servir como una guía importante para los sistemas africano y americano. En al principio propersona, e reconoció que se trata de un instrumento que ya gozaba de una gran difusión por lo cual se ha vuelto muy popular entre la población al ser un compromiso ya asumido por todas las Cortes, aún cuando en México se haya reconocido apenas en junio del año pasado con la reforma constitucional al Artículo Primero de la Carta Fundamental. Se identificó como esencial para la protección de los dh que la supremacía constitucional no sea un problema para ello.

Page 20: FJ 111 Diciembre 2012

18 Foro Jurídico

Mesa IVAcceso a la Justicia y Transparencia como Factores de Legitimación Nacional e Internacional

El consenso de los participantes en esta mesa de trabajo fue que un sistema de justicia no puede ser efectivo cuando ca-rece de los medios adecuados para que todos los justiciables accedan a los tribunales para ser escuchados y, en su caso, obtener una resolución. Se plantearon los distintos sistemas del mundo. La señora Sophia Akuffo, Presidenta de la Cor-te Africana de Derechos Humanos y los Pueblos, presentó la forma en que han enfrentado el acceso a los recursos judicia-les y las políticas de transparencia, y cuáles han sido medidas tomadas.

Entre las conclusiones dadas a conocer se destaca que la transparencia en cualquier ámbito es un elemento que forta-lece la legitimidad de las instituciones; un medio de informa-ción y de formación cívica para potenciar el goce y ejercicio de los derechos y libertades. Su acción no solamente legitima a las Cortes sino a todo el orden jurídico en su conjunto. Uno

de los temas que llamaron la atención fue la transparencia y la barandilla cuya costumbre en México es que los jueces pue-den oír individualmente y por separado a las partes en litigio. Al ser uso común en México no implica necesariamente que el juez, magistrado o ministro pierdan la objetividad ni la im-parcialidad al momento de tomar sus decisiones.

Mesa VDerechos Económicos, Sociales y Culturales y Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Entre los comentarios coincidentes de esta última mesa se destacó la necesidad de que los Tribunales Constitucionales se conviertan en verdaderos garantes del ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales. Asimismo, dejar de consi-derar a las normas que establecen estos derechos como pro-gramáticas a fin de darle un contenido prestacional, es decir, que las personas tengan el derecho de acudir a los tribunales a demandar la violación o el cumplimiento de las normas que establecen este tipo de derechos económicos, sociales y cul-turales.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo planteó algunos precedentes de la scjn sobre estos puntos en temas como el derecho a la salud o a la vivienda. Comentó, el trabajo realiza-do respecto de un Protocolo de Derechos de las Personas Per-tenecientes a Grupos Indígenas que se ven Involucradas en Procesos, sobre todo del orden penal. Los presidentes de las Cortes reconocieron que una asignatura pendiente para todos los países, es el hecho de que los Estados puedan proporcio-narles este derecho fundamental de acceso a la justicia a las personas, a los grupos vulnerables, no sólo en materia de jus-ticia constitucional, sino básicamente en todo lo que a justicia se requiere. La equidad de género fue también abordado por los participantes quienes reconocieron que la vulnerabilidad ancestral hacia la mujer. Las normas en los diferentes países, advirtieron, dista mucho de una aparente neutralidad, por-que en la práctica contienen estereotipos que implican una situación de desequilibrio, de desigualdad.

Temas abordados durante la Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

• La interpretación constitucional ante otros poderes del Estado;

• El papel del juez nacional ante la protección internacional de los Derechos Humanos;

• El diálogo entre tribunales internacionales y jurisdicciones domésticas;

• El acceso a la justicia y a la transparencia como factores de legitimación;

• Los derechos económicos, sociales y culturales y grupos en situación de vulnerabilidad,

experiencias, retos y avances.

Dra. Patricia Olamendi Torres

EVENTO CUMBRE DE CORTES SUPREMAS, CONSTITUCIONALES Y REGIONALES

Page 21: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 19

La Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C.

felicita a la

El Consejo Directivo

Por el nombramiento que le otorgó el Consejo de Derechos Humanos de la onu para integrar el grupo de 5 expertas independientes, que habrá de presentar el Informe Mundial de Trabajo sobre Discriminación contra la Mujer.

Su incorporación a este Grupo le permitirán a la Dra. Patricia Olamendi sumar su experiencia y capacidad para contribuír a promover e intercambiar puntos de vista sobre las mejores prácticas relacionadas con la eliminación de leyes nacionales y locales que discriminan a las mujeres en todos los ámbitos.

Dra. Patricia Olamendi Torres

Page 22: FJ 111 Diciembre 2012

20 Foro Jurídico

ARTÍCULO

L a Declaración Universal de los Derechos Huma-nos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948, a partir de esta fecha se celebra en todo el mundo el Día de

los Derechos Humanos. Consta de un preámbulo y 30 artícu-los, que establecen una amplia gama de garantías y libertades humanas básicas a las cuales todos los hombres y las mujeres tienen derecho, sin distinción alguna.

De inmediato se le consideró como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto los individuos como las instituciones, promuevan, me-diante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades. La Declaración también ha servido como base para un sistema de expansión de la protección de los derechos humanos que hoy se centra también en los grupos vulnerables como los discapacitados, los pueblos indígenas y los trabaja-dores migrantes.

La fuerza alcanzada de la Declaración llegó incluso a ámbitos como el económico y el democrático que obligan a gobiernos establecer medidas para su buen ejercicio. De esta forma, a lo largo de los años se crearon tratados internacionales que permitan una mayor protección y respeto integral del ser hu-mano; los cuales son acogidos por gobiernos democráticos.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Día Internacionalde los Derechos Humanos

http://alcaravanez.blogspot.mx/p/declaracion-de-los-derechos-humanos.html

Bajo este panorama, México se vio obligado a llevar a cabo toda una revolución jurídica que inició con la reforma a su Constitución y se trasladó a los diferentes leyes y reglamentos, federales estatales y municipales a fin de que las autoridades promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos hu-manos; motivo por el cual el Estado deberá prevenir, investi-gar, sancionar y reparar sus violaciones.

Lo anterior es parte de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, propiamente en re-lación al Caso Rosendo Radilla. A partir de ahí la nueva ad-ministración federal tiene ante sí un gran reto; está obligada a dar seguimiento al mandato constitucional. México se en-cuentra ahora, en un nuevo camino de legalidad en el cual no hay marcha atrás.

Como parte de la celebración de este 64° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Dra. Pa-tricia Olamendi, preparó un artículo especial para Foro Jurí-dico en donde ofrece un escenario sobre el cual debe actuar México, pero sobre todo la responsabilidad de las autoridades en un tema tan trascendental en el siglo xxi como son los De-rechos Humanos.

Page 23: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 21

ARTÍCULO

L os derechos humanos se construyeron para que las personas podamos vivir con libertades y ausentes de temores, disfrutando los beneficios del desarrollo

económico y cultural de nuestros paises y decidiendo lo que queremos ser y hacer. Esto puede sonar utópico, pero no lo es, los derechos humanos son una agenda para el bienestar de las personas, que buscan que todos nosotros, sin impor-tar nuestro origen, religión, discapacidad, sexo, color de piel o preferencia sexual, podamos vivir sin discriminación y ten-gamos acceso a todas las oportunidades por el solo hecho de ser personas.

Partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos y del reconocimiento de que los mismos son universales, inalienables, irrenunciables, indivisibles, imprescriptibles, exigibles e inherentes a la persona humana, la visión de los derechos humanos debe ser amplia y no restringida, ya que su aplicación contribuye a garantizar el desarrollo de las perso-nas y de su ciudadanía, por ello, su vigencia plena es consus-tancial a la democracia y factor indispensable para garantizar un Estado de Derecho.

Dra. Patricia Olamendi Torres

Derechos Humanos: Agenda Democrática para México

La vida y la integridad física y moral de las personas, su se-guridad, libertad de pensamiento, de creencia, dignidad, así como la certeza jurídica, deben ser aseguradas y promovidas por el Estado; vigilar su respeto y cumplimiento es su razón de ser. Hoy en México contamos con un marco normativo fa-vorable, con la reforma constitucional del 2011 cobran plena vigencia, en la legislación de nuestro país, los derechos hu-manos y libertades democráticas establecidos en los Tratados Internacionales, con lo que se da, en la ley, respuesta a las demandas ciudadanas en el reconocimiento y salvaguarda de sus derechos.1

La tarea para el Estado Méxicano y sus instituciones apenas comienza, el futuro gobierno tiene que partir del hecho de que la legislación en materia de derechos humanos constituye una revolución juridica que debe ir acompañada de cambios pro-fundos en la política pública para colocar a las personas y sus derechos, como la prioridad en el modelo económico y social que nuestro país deberá de construir. El próximo gobierno está obligado a tomar todas las medidas necesarias –económicas, sociales y legislativas– para que los derechos humanos se cumplan, y como señalan los Tratados en la materia y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 2º: “hasta el máximo de los recursos de que se disponga y por todos los medios apropiados, asegu-rar la plena efectividad de los derechos.” 2 Un cambio tan rele-vante en nuestro país debe sumar a gobierno y sociedad, por lo que es necesario que hombres y mujeres participemos en la construcción de ese nuevo modelo económico y social para asegurar que los derechos humanos y libertades democráticas estén presentes en toda acción de gobierno, partiendo de la necesidad de impulsar el bienestar de las personas sobre la base del cumplimiento de los Derechos Humanos.

Impulsar el Bienestar de las Personas sobre la Base del Cumplimiento de los Derechos Humanos

A partir del reconocimiento de la desigualdad social y econó-mica que privan en nuestro país, de la discriminación y exclu-

1 Decreto 10 de junio 2011. Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución

y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse

ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 2.

Page 24: FJ 111 Diciembre 2012

22 Foro Jurídico

sión de amplios grupos de la población, es necesario asumir una política activa para coadyuvar a lograr el bienestar de las personas y elevar su calidad de vida, a través de las siguientes acciones:

• Cero tolerancia a la discriminación.

• Impulso a la creación de un piso común de igualdad de oportunidades.

• Fomentar una perspectiva de derechos humanos en el di-seño de las políticas públicas y programas de gobierno sec-toriales. Agua, energía, comunicaciones, vivienda, salud, educación y medio ambiente.

• Construcción de Planes Estatales de Derechos Humanos en colaboración con los poderes de las entidades federativas.

• Mecanismo gubernamental de seguimiento orientado a cumplir con los derechos humanos y la aplicación de leyes y programas para garantizar la inclusión y la igualdad.

• Acciones afirmativas y medidas compensatorias en pro-gramas y presupuestos gubernamentales encaminados a disminuir la desigualdad de los grupos economicamente más desprotegidos.

• Política pública que considere de manera prioritaria a gru-pos de personas que, por su condición de vulnerabilidad o discriminación, sufren en mayor medida violaciones a sus derechos y para los cuales el Estado tiene responsabilidad de proteger, nos referimos a:

a) Niños y niñasb) Mujeresc) Indígenasd) Migrantes

e) Personas con discapacidadf) Diversidad sexual y genéricag) Personas adultas mayores

Defender el Estado de Derecho y el Acceso a la Justicia sobre la Base del Cumplimiento de los Derechos Humanos

La sociedad demanda un cambio radical en el sistema que garantice el acceso de toda persona a una justicia imparcial, gratuita y respetuosa de la dignidad y de la condición de las personas, que reconozca la diversidad y pluralidad étnica y cultural de nuestra sociedad y que garantice, para los grupos más desprotegidos, acciones o medidas que les permitan de-fenderse en condiciones de igualdad.

Necesitamos una justicia que asegure a las víctimas de deli-tos, el ejercicio de sus derechos humanos, pero sobre todo que erradique la impunidad. Para promover el Estado de Derecho y el acceso a la justicia, se propone:

• Vigencia plena de los derechos humanos en la legislación mexicana.

• Acuerdos de cooperación de la Federación y las entidades federativas para incorporar en la legislación federal y esta-tal las convenciones y tratados internacionales ratificados por nuestro país en materia de derechos humanos.

• Acuerdos de cooperación con el Poder Judicial de la Fede-ración y el de las entidades federativas, para incorporar las Convenciones, los Tratados, la jurisprudencia internacio-nal, así como los estándares de protección a los derechos humanos en las resoluciones judiciales.

ARTÍCULO DERECHOS HUMANOS: AGENDA DEMOCRÁTICA PARA MÉXICO

Page 25: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 23

• Intérpretes, traductores y asistencia jurídica a favor de pueblos y comunidades indígenas; de la niñez, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, personas con orientación sexual distinta, entre otros, en el sistema de justicia.

• Abogados para las víctimas u ofendidos del delito durante los procesos penales, hasta lograr la reparación del daño.

Garantizar el Ejercicio Pleno de la Ciudadanía sobre la Base del Respeto a los Derechos Humanos

La ciudadanía debe ser entendida como el ejercicio pleno de derechos humanos y libertades democráticas, ello debe ser garantizado por el Estado Mexicano para toda persona que viva o transite en México. Promover el conocimiento de los derechos humanos y las libertades democraticas, así como la manera de hacerlos valer y respetarlos, es obligación de un gobierno democrático, pero también es necesario que la so-ciedad conozca y participe en la defensa de sus derechos, por lo que se propone realizar:

• Campañas permanentes de difusión de los derechos hu-manos a nivel nacional y local.

• Programa permanente de educación en derechos huma-nos en todos los niveles educativos.

ARTÍCULO

• Capacitación continua en derechos humanos a todas las instancias de gobierno.

• Acuerdos de cooperación con organizaciones de la socie-dad civil para la promoción de los derechos humanos.

• Creación de un fondo de apoyo para promover los dere-chos humanos.

• Instalación del Observatorio Nacional de Derechos Humanos.

Cooperación con Organismos Internacionales y Seguimiento de sus Recomendaciones

La colaboración con Organismos Internacionales y Comités de Tratados de Naciones Unidas y oea, es necesaria para dar seguimiento puntual a las recomendaciones hechas a nues-tro país, poniendo énfasis en las recomendaciones derivadas de los Comités contra la desaparición forzada de personas; ejecuciones extra judiciales; contra la tortura; contra la dis-criminación racial; contra la mujer; por los derechos de las niñas y niños; derechos de las personas con discapacidad; de los migrantes; así como de la libertad de expresión.

El futuro Presidente de México tiene ante si un gran reto, el más significativo, construir una sociedad libre de discrimina-ción, exclusión y violencia, esa sociedad igualitaria y justa con la que hemos soñado hombres y mujeres de este gran país.

Page 26: FJ 111 Diciembre 2012

24 Foro Jurídico

L uego de un azaroso proceso, el pleno del Senado de la República designó a Alberto Gelacio Pérez Da-yán y a Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena como nuevos

ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sustitución de Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Agui-rre Anguiano, quienes culminaron su gestión el 30 de no-viembre. De esta forma se logró que el Máximo Tribunal no quedara incompleto, como ocurrió hace más de un año por el desacuerdo parlamentario en el que finalmente Mario Pardo Rebolledo fue ungido Ministro.

Aunque las fricciones no subieron de nivel, sí hubo preocu-pación en el foro jurídico y judicial, ya que correspondió al ex Presidente Calderón enviar la terna, lo que originó todo un debate en el seno senatorial entre los diferentes partidos. En un primer intento los legisladores rechazaron las 2 pro-puestas enviadas por el Ejecutivo Federal; Ernesto Cordero Arroyo, Presidente de la Mesa Directiva, explicó que ninguno de los 6 candidatos alcanzó las dos terceras partes de los su-fragios emitidos requeridos como está señalado en el Artículo 96 de la Constitución.

Nombra el Senado a Alberto G. Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz–Mena Ministros de la scjn

En la primera votación –para remplazar a Aguirre Anguiano, se emitieron 116 sufragios: 20 a favor del Mgdo. Pablo Vicen-te Monroy Gómez; 37 para Alberto Gelasio Pérez Dayán, nin-guno para Andrea Zambrana Castañeda y 59 nulos; ante ello, de acuerdo con lo establecido en el procedimiento, se emitió una segunda ronda. Por su parte, en la elección del sustitu-to de Ortiz Mayagoitia, Manuel Baráibar Constantino fue respaldado por 54 senadores, Emma Meza Fonseca por 18 y Rosa María Temblador Vidrio por 36; además, se registraron 3 votos nulos y una abstención, para un total de 112 cédulas emitidas; nuevamente se realizó una segunda vuelta en la que ninguno reunió la mayoría calificada; por lo cual se solicitó al Presidente de la República 2 nuevas propuestas.

En las nuevas ternas, para sustituir al Mtro. Ortiz Mayagoitia, se enviaron a los magistrados federales Alberto Pérez Dayán, Rosa Elena González Tirado y Julio César Vázquez Mellado García. Para suceder al Mtro. Aguirre Anguiano, se envió al titular del sat Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena y a los también magistrados federales Norma Leticia Piña Hernández, y Ri-cardo Romero Vázquez, destacados juzgadores del Poder Ju-dicial de la Federación.

EVENTO NOMBRAMIENTO DE MINISTROS DE LA SCJN

Alberto G. Pérez Dayán al rendir protesta ante el Pleno del Senado

Page 27: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 25

Finalmente, luego de una complicada sesión y debate, el ple-no del Senado designó por mayoría a Pérez Dayán y Ortiz-Me-na como nuevos ministros de la SCJN.

Pérez Dayán se desempeñaba como magistrado del Séptimo Tribunal Colegiado en materia administrativa. Es licenciado en derecho por la Universidad La Salle, cuenta con especia-lidades en derecho constitucional, administrativo y en mate-ria de amparo y un doctorado en derecho por la unam. Es miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho. Durante su comparecencia postuló 5 ejes de acción:

a) Derechos Humanos y nueva Ley de Amparo. Articular una nueva generación interpretativa, con ello traducirá a los tribunales de circuito y a los juzgados de distrito el entendimiento cabal de las rediseñadas prerrogati-vas fundamentales que permiten perfilar institucional-mente el juicio de amparo.

b) Instrumentación del nuevo modelo de control de con-vencionalidad y su traducción en el ejercicio del control difuso de constitucionalidad de las leyes por parte de todos los órganos jurisdiccionales de nuestro país.

c) La tarea jurisdiccional de la Corte no puede diseñarse al margen de las graves condiciones a las que se enfren-ta nuestro sistema de justicia, soslayando la amenaza constante que el fenómeno de la ilegalidad representa para el desarrollo y la prosperidad de nuestro país.

d) Contar con una Corte prudente. Se exige un Tribunal Constitucional, visionario y progresista en la defensa de los derechos humanos, comprometido en la misión de asegurar el equilibrio entre los poderes y profunda-mente deferente con la acción política.

e) La Corte debe distinguir con nitidez los espacios en que la voluntad del Constituyente favorece a legislador o al ejecutivo, y no al juez.

Ortiz-Mena es licenciado en derecho por la unam, maestro en derecho por la Universidad de Harvard y está certificado en derecho tributario internacional. Es miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y de la Barra de Abogados de Nueva York. Fungiá como jefe del SAT. Entre los compro-misos que asumió destacan:

a) Trabajar en el desarrollo del Estado constitucional y en el avance del proyecto democrático de la Nación.

b) Poner especial énfasis en que el funcionamiento del control constitucional de actos y normas de los dife-rentes órganos de Estado se realice de acuerdo con los cánones de la Administración de Justicia que han sido establecidos a través de un proceso continuado de de-puración de los Tribunales Constitucionales y por la doctrina especializada.

c) Dedicar especial interés en que las políticas judiciales que orienten o debieran orientar la labor de los Tribu-nales Constitucionales sean explicitas para eficientarse la función de la Suprema Corte como garante de los derechos fundamentales, en especial, y de la democra-cia en general.

d) Hacer patente el que se concienticen las conquistas que han sido efectuadas en tiempo recientes por la ju-risdicción constitucional a fin de generar las condicio-nes para continuar el desarrollo y expansión de éstas en los términos en que han sido desarrollada por los tribunales constitucionales, los instrumentos interna-cionales, y por la doctrina especializada.

EVENTO

Alfredo Gutiérrez Ortíz-Mena al rendir protesta ante el Pleno del Senado

Page 28: FJ 111 Diciembre 2012

26 Foro Jurídico

ARTÍCULO

I. Introducción

C on la finalidad de fomentar la transparencia y publi-cidad en los procesos penales y el acercamiento del juez con las partes, el 18 de junio de 2008, a través de

una reforma constitucional, se implementó un nuevo proceso penal sustentado en el sistema acusatorio y oral para la delin-cuencia común; y, al mismo tiempo, un derecho especial para la delincuencia organizada. El principio de presunción de inocencia como parte fundamental del andamiaje del sistema acusatorio, pretende superar la idea de que el imputado es culpable hasta en tanto no demuestre lo contrario. Además, de incorporar a la víctima y al ofendido del delito en un plano de igualdad de tutela a la del imputado.

A esta reforma constitucional, se suma el paradigma en ma-teria de Derechos Humanos, que por reforma de 10 de junio de 2011, recoge en el artículo 1°. En opinión de académicos y juzgadores, se pretende, bajo los principios de universali-dad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los

Dr. Miguel Ángel Aguilar López

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL

Implementación de la Reforma Constitucional en Materia Penal

derechos humanos (dh), que su tutela se realice a través de un bloque de constitucionalidad, en el que se incluyan, junto con la Constitución, los Tratados Internacionales y los crite-rios orientadores y obligatorios dictados por las Cortes Inter-nacionales de Derechos Humanos, haciendo factible su pro-tección, respeto, promoción y garantía. En el que prevalezca aquella que más favorezca a la persona en su protección más amplia (principio pro persona), bajo un sistema hermenéuti-co de armonización de normas.

En este tema, en diversos foros jurídicos, se discute la supre-macía constitucional, conforme a la interpretación del artí-culo 1° Constitucional reformado, por encima de los Trata-dos Internacionales, bajo el principio de reserva o restricción constitucional. Al respecto existen diversas posturas:

El artículo 133 constitucional no fue reformado, por lo que es incuestionable, que la norma constitucional tiene mayor jerarquía sobre las normas internacionales. Con-trario a ello, existe una postura que sostiene:

De una interpretación sistemática de los artículos 1° y 133 constitucionales, se colige que los Tratados Internaciona-les, en el tema de los derechos humanos, se encuentran al mismo nivel de la Constitución. Incluso, bajo el principio de interpretación conforme, en el caso particular, debe ser lo más amplia en favor de la persona. Por lo cual, el Tratado podría estar por encima de la Constitución.

Enmarcada en el criterio tradicional, sustentado por ju-risprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, que sostiene que Tratados Internacionales, están abajo de la Constitución pero por encima de las leyes se-cundarias.

Es necesario puntualizar, que las Cortes de Derechos Hu-manos y constitucionales, abarcan un cambio conceptual, en el cual, ya no prevalece la soberanía de los Estados. Es decir, el principio de restricción o reserva constitucional de los Estados, pues tratándose, en el caso concreto de los dh del inculpado en materia penal, éstos traspasan cual-

“Sistema de Justicia Penal: Acusatorio y Oral”

1

2

3

4

Page 29: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 27

ARTÍCULO

quier supremacía constitucional, restricción o reserva al-guna, eliminando aquel poder del Estado sobre la tutela de los dh.

Una 5° corriente, plantea que no hay dh absolutos, ya que vivir en sociedad, debe contener límites al individuo, buscando no afectar los derechos de los demás; no obs-tante ello, éstos deben ser razonables e idóneos. Temas significativos a dilucidar en el sistema jurídico mexicano.

II. Implementación del Sistema Acusatorio

Al respecto, no basta la reforma constitucional implementada para lograr una aplicación del sistema acusatorio. Es nece-sario, como paradigma, el cambio ideológico a la cultura de legalidad; reestructurar el sistema educativo; la capacitación a los operadores del sistema y en general a toda la sociedad; voluntad política de todos los entes del Estado a fin de que cada uno, asuma su corresponsabilidad; y, ponderar el prin-cipio de presunción de inocencia. En conjunto, una reforma integral de fondo que implique la transformación real en la forma de las instituciones para crear un sistema integral y en esencia, de la forma de ser de los mexicanos. Por ello, resulta importante atender la estructura y definición de un verdadero sistema procesal penal acorde a nuestras necesidades; uno en el que se fomenten los mecanismos alternativos de solución de controversias, así como la unificación de nuestras legis-laciones sustantivas y adjetivas. Por eso, la implementación debe ser gradual y escalonada:

a) Inicialmente en Circuito o Circuitos elegidos: Distrito Fe-deral, Estado de México, Puebla, Jalisco y Nuevo León.

b) Con un carácter progresivo y gradual, a fin de adquirir ex-periencia, que debe ser aprovechada por los operadores.

III. Capacitación

Capacitación a los operadores del sistema:

a) En primer lugar, ésta debe ser de carácter ideológico, con la pregunta inicial, del por qué y para qué de un sis-tema acusatorio. Con respuesta en un aparato crítico, a fin de reconstruir el paradigma de la reforma que mar-ca como derrotero, la transparencia de los juicios, el acercamiento de los jueces con las partes, erradicar la corrupción, desterrar estereotipos sociales o jurídicos, como el criterio de que el acusado es culpable en tanto no se demuestre lo contrario; así como la ponderación del debido proceso legal.

b) La cuestión ética de los operadores debe partir de las preguntas: ¿El sistema de enjuiciamiento que nos rige aún, es correcto?, ¿Responde sí o no, a los anhelos de justicia? Las respuestas con verdad y honestidad, nos deben llevar a una respuesta negativa. Afirmar lo con-trario, de nada valdría que éste fuera acusatorio o in-quisitorio, oral o escrito, si no se entiende la necesidad del cambio.

c) Los operadores del sistema: Juzgadores, Ministerios Públicos, Defensores públicos y privados, policías, pe-ritos y todos aquellos que concurren al enjuiciamiento, bajo este nuevo marco conceptual, logren romper con el sistema preponderantemente inquisitorio. Así, la capacitación debe destacar un paradigma: una nueva

La pgr presentó el Programa de Capacitación para la aplicación del nuevo sistema proceso penal de la enseñanza de un juicio oral en el que participó personal de las tres ramas sustantivas: policial, ministerial y pericial.

5

Page 30: FJ 111 Diciembre 2012

28 Foro Jurídico

forma de pensar, decir y hacer en el sistema de justicia penal. En el que prevalezca el respeto a la dignidad hu-mana; el esclarecimiento de los hechos; la presunción de inocencia, (entendido como derecho fundamental, regla de tratamiento procesal y valoración de la prueba, en favor del imputado); que el delito no quede impu-ne y se castigue a los culpables; el resarcimiento de los daños y perjuicios a la víctima y al ofendido del delito y a la sociedad. Bajo una perspectiva de género y enfo-que de dh, de acceso a la información, donde el Estado inhiba prácticas de tolerancia a la actitud omisiva, bu-rocrática y de ignorancia. Se fomente, la debida dili-gencia en la procuración y administración de justicia, que sus funcionarios deben prestar y sus destinatarios exigir.

d) La prudente racionalidad en la toma de decisión de los operadores del sistema, en el cual, la ponderación de los derechos en conflicto, en el caso concreto, sea real y no proliferar un hiper garantismo que produzca impunidad y desconfianza social o un control social a ultranza, en el que prevalezca: el principio de culpabi-lidad y la negación de los dh del imputado, la víctima y el ofendido del delito. Los límites de la racionalidad, en su caso, en la interpretación de los dh, se contienen en la Constitución y los Tratados Internacionales, bajo la aplicación ex oficio de normas convencionales. No así en el criterio arbitrario de los jueces en el control difuso de la Constitución, que producía inseguridad jurídica e impunidad.

e) La capacitación debe comprender la teleología de la re-forma constitucional, cuyo objeto es el establecimiento de un sistema integral de garantías. A través de princi-pios generales que deben de regir el sistema acusatorio en el cual, el debido proceso penal, no es un conjunto de reglas, caminos o formulismos que lo rigen, sino un conjunto de principios fundamentales que lo estruc-turan, como son la presunción de inocencia, la exacta aplicación de la ley, defensa adecuada, non bis in ídem, non reformatio in peius, in dubio pro reo, prohibición de retroactividad de leyes ylitis cerrada. Aunado a los principios que sustentan el acusatorio: tutela judicial efectiva, igualdad de las partes, publicidad, contradic-ción, concentración, continuidad, inmediación, con la característica de la oralidad. Además de independencia e imparcialidad judicial.

f) El contexto ideológico de la nueva forma de pensar, decir y hacer, en el enjuiciamiento penal, no significa como podría considerarse, que los nuevos procesos penales, únicamente tiene por efecto verbalizar el en-juiciamiento inquisitorial, en el que se pretende preva-lezca la mentira, la impunidad, el desconocimiento de presunción de inocencia, la corrupción y la ignorancia.

g) Es incuestionable que el proceso penal que tenemos refleja la sociedad y el país que somos. Por eso, es im-portante entender el cambio de paradigmas en el cual los operadores del sistema, deben ser capacitados en la interpretación y argumentación de los principios

ARTÍCULO REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL

El Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon; Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del D.F. y Juan Miguel Alcantara Soria Secretario Ejecutivo del SNSP durante la inauguración del Congreso Internacional “El Nuevo Sistema Procesal Penal en México”

Page 31: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 29

constitucionales, Tratados Internacionales, y, en las sentencias de Tribunales Internaciones de Derechos Humanos.

h) Implementar una capacitación práctica, a través de si-muladores de juicios, con casos reales con la integra-ción de modelos o procesos de otros Estados que hayan implementado el sistema acusatorio. La finalidad es que los capacitadores; nacionales y extranjeros, orien-ten y reorienten, bajo el contexto de nuestra realidad social, la efectiva y concreta implementación del siste-ma acusatorio y oral, desterrándose todo formalismo simbólico en el que se piensa que, solo a través del ma-nual o los códigos es como se resuelven los problemas. Redefinir nuestras estructuras intelectuales y pregun-tarnos, con un sentido crítico, la necesidad del cambio personal, como operadores del sistema, antes de estar supeditados al cambio de los demás.

Capacitación a la sociedad en general:

a) La difusión masiva a la sociedad como un factor real, debe permear en las instituciones educativas de nues-tro país, desde la primaria hasta el doctorado, para conseguir introyectar el paradigma del cambio de la cultura de la verdad y de la legalidad. Para ello, es ne-cesario, no tan solo de esas instituciones educativas, sino principalmente, de los medios masivos de comu-nicación, en el que existan programas informativos específicos, a través de conferencias, mesas redondas, documentales y comerciales.

b) Una forma de instrumentar a los educandos y a la so-ciedad en general, es a través del cine, en el que se pro-yecten películas, nacionales y extranjeras en temas del sistema acusatorio y oral, para que la sociedad confor-me un contexto crítico y racional del sistema. De igual forma, la difusión de comerciales radiofónicos y tele-visivos, así como de comunicados vía internet, tópicos relativos al sistema, en donde puede el propio Estado, mediante los tiempos de los que goza, circular la in-formación correspondiente al sistema. Para que sea el propio ciudadano quien desarrolle y adquiera no tan sólo conocimiento de sus derechos humanos, sino su ejercicio en casos concretos frente a los actos del Es-tado, por el cual se puedan afectar aquellos. Es decir, desarrollar una cultura cognoscitiva de dh en el que

todo ciudadano no tan solo conozca, sino también haga efectiva la exigencia de su tutela, para sí, sus familiares, amigos, vecinos y en general a todos los individuos, a través de conocer el proceso penal, sus etapas y recur-sos; en una participación total de la sociedad integrada por ciudadanos críticos informados.

c) Es necesario tener una comisión o comité de instru-mentación de seguimiento de la reforma en el que pe-riódicamente se emitan opiniones, dictámenes, obser-vaciones o recomendaciones, tendientes a advertir el retroceso, lentitud, paralización o desarrollo del siste-ma. Integrado por personas de distintos sectores de la sociedad y de los propios operadores del sistema, para tener un enfoque, analítico y responder a la sociedad acerca de la prosecución y logro de los objetivos de la reforma; esto es, evaluar la progresividad del sistema, tanto a nivel nacional, como en cada Estado.

d) La voluntad política de todos los entes de gobierno es necesaria e importante En la instrumentación del sis-tema acusatorio y oral, en países como Chile, se ha re-querido de la aportación de recursos económicos del Estado suficientes para su funcionalidad y operativi-dad, por ello, en corresponsabilidad social, el Ejecutivo Federal y Local, así como de los Congresos respectivos, deben autorizar los recursos suficientes a los Poderes Judiciales y Procuradurías Generales de Justicia, para la instrumentación y eficacia de la implementación del sistema acusatorio y oral, en la misma medida en que se han realizado las aportaciones por razones de segu-ridad nacional. Aunado a la necesidad de que los Con-gresos, federal y locales, cumplan con su tarea inme-diatamente de promulgar los Códigos Adjetivos, que regulen el sistema implantado constitucionalmente de manera inmediata.

e) La sociedad civil, a través de la iniciativa privada como acontece en otros países, en esa corresponsabilidad, debe aportar recursos económicos a las instancias ju-diciales, de procuración e impartición de justicia, para conseguir esa eficacia y eficiencia en la implementa-ción del sistema. De tal suerte, el Estado debe fomen-tar estímulos fiscales permanentes, a través de com-pensaciones a banqueros, empresarios, inversionistas, etcétera, los cuales realicen aportaciones destinados a la implementación del sistema penal.

ARTÍCULO

Page 32: FJ 111 Diciembre 2012

30 Foro Jurídico

EVENTO

C on el nuevo modelo de cuadrantes de la policía del Distrito Federal se están disminuyendo los índices de inseguridad y se estará en condiciones de prevenir y

reducir aún más la incidencia delictiva, aseguró el Dr. Manuel Mondragón y Kalb, titular de la ssp, durante una presenta-ción del proyecto a los miembros de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y a profesionales de la comunicación de Grupo Milenio.

En una reunión realizada en el Centro de Mando en las insta-laciones de la Zona Rosa de esa Secretaría, su titular explicó el funcionamiento y justificación de la nueva estrategia para lograr, en el mediano plazo, una mejor seguridad para los capitalinos. Por eso, aseguró, es indispensable continuarlo ya que sus resultados efectivos podrán constatarse en un tér-mino aproximado de 4 años. Los cuadrantes, detalló, es una respuesta a la situación de ineficiencia operativa existente en las fuerza policiacas capitalinas; en donde se requirió un diagnóstico de la situación prevaleciente para encontrar las debilidades y fortalezas que permitieran mejorar a la policía.

Al tomar la sspdf, lo primero que encontré, señaló Mondragón y Kalb, fue un organigrama que no permitía tener un control eficiente de la organización y elementos policiacos a lo largo de la Ciudad de México. “Teníamos un Secretario, un Subse-cretario y una Dirección General. El subsecretario era respon-sable de toda la policía, así como de la dirección de tránsito, con el apoyo claro de la Dirección General; situación que ge-neraba cotos de poder en cada uno de los sectores en los cuales se divide el Distrito Federal. No había ningún tipo de control, la supervisión era nula; a rio revuelto ganancia de deficiencia. Actitud pésima a la ciudadanía y una gran corrupción.”

Para reestructurar la policía capitalina, el Dr. Mondragón ini-ció por delegar las diferentes líneas de mando; es decir, creó la Subsecretaria de Tránsito; otra subsecretaria se encargó de la

Marco A. Ríos

SISTEMA DE CUADRANTES

Sistema de Cuadrantes: Respuesta Efectiva vs. la Delincuencia en el DF: Manuel Mondragón

Policía Preventiva así como de los agrupamientos. Acto segui-do, detalló Mondragón y Kalb, establecieron un mecanismo de modificación estructural que dividió la ciudad en 5 zonas: Norte, Sur, Centro, Oriente y Poniente; de esta forma en lugar de tener el mando en 1 director, se dispuso de 5. Cada una de las zonas se dividieron en 3 regiones con directores generales ejecutivos quienes fueron adscritos a los sectores; lo anterior permitió contar con un subsecretario, 5 zonas, 15 regiones y 71 sectores. Pero no fue suficiente; reconoció la ausencia de un elemento que se convirtió en un objetivo indispensable en la labor policiaca, alcanzar los controles adecuados de los elementos. Nuestros policías, reveló, estaban acostumbrados a sus sectores y al status quo en donde no rendían cuentas, existían muchos vicios en los mandos; por eso, a lo largo de su administración en la sspdf, Mondragón se dio a la tarea de cambiar al 90% de mandos.

Los Cuadrantes, detalló, fueron una respuesta para romper ese escenario de commodity. No se trata, aseguró, de una copia de los existentes en otros países; es el resultado de las necesidades de una ciudad con el tamaño y magnitud de los problemas locales que exige la Ciudad de México. “Me reuní con compañeros de Colombia, ellos hicieron sus cuadrantes en el ámbito nacional por las mismas razones que nosotros: para tener control.” Bajo esta necesidad de supervisión, comentó el Dr. Mondragón, el Distrito Federal se dividió en 865 cuadran-tes delimitados por factores geográficos, su actividad comer-cial, habitantes y población flotante; con una dimensión que oscila entre los 800 metros2 y 1 km2. En esta área, 3 elementos (uno por turno), serán los responsables de la incidencia delic-tiva que se registre y de la vinculación con las personas que habiten o laboren en la zona.

La responsabilidad del Jefe de Cuadrante, destacó el titular de la sspdf, es informar de todo lo que pasa en su zona; al mismo tiempo de que no haya inasistencias, faltas de puntualidad, de

El nuevo sistema reestructura a la policia de la Ciudad de México y favorece la prevención de delitos

Page 33: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 31

EVENTO

Marco A. Ríos

cuidar la imagen de sus elementos, y que las unidades no estén en el lugar que les corresponda. Asimismo, tener conocimien-to a profundidad del entorno urbano como negocios, escuelas, centros de espectáculos, zonas habitacionales, etc.

Otra de las virtudes del proyecto es que permitirá a los ele-mentos y a las autoridades identificar las zonas de riesgo en la ciudad. Ubicar con mayor precisión narco tiendas, antros que cierran en la mañana o vecindades en donde hay puntos de delincuencia. Se trata, aseguró, de un boleto para el cono-cimiento de la ciudad porque además, se establece una cola-boración y coordinación estrecha con el sistema de cámaras de video vigilancia. “Este esquema, al mismo tiempo, obliga al personal de Policía de Proximidad a mantener un vínculo permanente con los ciudadanos, a través de las visitas domi-ciliarias, donde el mando se pondrá a las órdenes de quienes cohabitan en cada cuadrante. Son ellos quienes están obliga-dos a informar la situación que prevalece en la zona y qué vamos a hacer para bajar la incidencia delictiva.”

La estrategia de cuadrantes, destacó el jefe policiaco, tendrá una supervisión diaria, bajo los indicadores de incidencia delictiva, apoyos a la población, visitas ciudadanas, puntua-

lidad y asistencia, además de la evaluación al equipamiento con que se cuente, personal, vehículos, radios y armas. Con ello se busca brindar a la sociedad un policía proactivo, que deje de trabajar a petición de parte o en flagrancia; los ele-mentos ahora están obligados a saber lo que ocurre en su área en incidencia delictiva y llevar a cabo o proponer acciones de contrarresto.

De acuerdo con cifras presentadas por el Dr. Manuel Mondra-gón, existe un promedio de 95% de visitas de los Jefes de Cua-drantes a los ciudadanos en sus domicilios; es la primera vez, resaltó, desde los gendarmes, que se propone todo un cambio cultural y de trabajo en la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. Durante las últimas décadas, señaló, se perdió la identificación ciudadana con el policía; cuando ingresó a la dependencia, 80% de los habitantes tenían cierto resquemor hacia los efectivos policiacos, había mucha desconfianza ha-cia ellos. Hoy asegura ha cambiado.

Se trata, dijo, de un principio en la ruptura de un paradig-ma de seguridad e imagen de los cuerpos del orden capita-linos, aunque advirtió que los resultados concretos podrán apreciarse durante los próximo 4 años. Por eso comentó, es evidente la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado independientemente de quien ocupe la titularidad de la ssp-df en la siguiente administración. Los Cuadrantes dijo, es un proyecto tan importante como haber impuesto el alcoholíme-tro, “somos el gran paso de una policía anterior y una policía actual. Por primera vez los estamos haciendo productivos.”

En 4 años estarán operando en tu totalidad los Cuadrantes en beneficio de los habitantes del df

Page 34: FJ 111 Diciembre 2012

32 Foro Jurídico

Apoyo Total a la Ciudadanía

El Dr. Mondragón y Kalb destacó que no basta sólo con bue-nas intenciones para lograr una ciudad más segura. Los poli-cías deben contar con los instrumentos y material necesario para realizar su trabajo; así como tener un mejor acercamien-to con la ciudadanía. Por eso, se les dotó de equipos Nextel cuyo número están obligados a proporcionarlo a los habitan-tes de su zona.

Las más de 13 mil cámaras de seguridad colocadas en el Dis-trito Federal son otro elemento que permitirá a los policías brindar seguridad y enfrentar los problemas de la delincuen-cia en las calles capitalinas. Se trata, dijo el titular de la sspdf, de herramientas que sólo servirán si la gente sabe aprovechar-las. Por ello, se capacitó a personal operativo en cada uno de los centros regionales de recepción y respuesta C2 y el C4, en donde cada despachador tiene a su cargo cerca de 40 cámaras.

Otro de los temas en los cuales al Dr. Mondragón se enfocó durante su gestión, fue el apoyo incondicional a la ciudadanía en caso de desastres y en temas de protección civil. Los an-tecedentes, según explicó, vienen desde los sismos que afec-taron a la capital del país en 1985, en donde las autoridades fueron rebasadas por la sociedad. De esta forma como una solicitud del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, se instrumen-

tó un mecanismo de acción inmediata en caso de alguna ca-tástrofe en el Distrito Federal. Éste se denominó Programa de Auxilio a la Población 1 (pap 1), el cual permite tener una radiografía casi inmediata de la capital del país en caso de un siniestro. Eso se logra, explicó Manuel Mondragón, con el apoyo de los cuadrantes, las C2 y C4, así como el sobrevuelo que realizan 5 helicópteros a lo largo de las 5 zonas en que se divide la ciudad. “Esto nos permite tener información en los primeros 15 minutos; en 30 contar con una dimensión macro del problema y en 1 hora un diagnóstico muy aproximado de cómo se encuentran las vialidades, derrumbes de manera si-multánea en los 865 cuadrantes.”

Una vez establecido lo anterior, la Secretaría de Seguridad ca-pitalina pasa, explicó su titular, a una segunda fase pap-2 para convertir a sus elementos en apoyo de la población. “Ya con el diagnóstico y con las 40 mil personas, nos convertimos en auxiliares de construcciones de obras, de vialidades de trans-porte, zapapicos, apoyar a los vulcanos, lo que dure esto, sin levantar nuestro centro de mando.”

Los cuadrantes, reiteró, son un eslabón del esfuerzo de otros renglones dentro que incluyen el papel de la sspdf a favor de los capitalinos. Manuel Mondragón reconoció lo difícil que

EVENTO SISTEMA DE CUADRANTES

Page 35: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 33

Para garantizar una mejor seguridad,

las autoridades deben resolver problemas como las finanzas,

la educación, el empleo y la marginación social.

No todo es culpa de la policía: Manuel Mondragón

representa ofrecer un balance general de la situación de la in-cidencia delictiva en la ciudad de México; pero compartió los datos proporcionados a la Asamblea Legislativa por parte del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en donde de 2006 a no-viembre del 2012 se registró una disminución del 10% de la incidencia delictiva en delitos de alto impacto. Lo importante sentenció, es la percepción de la gente en cuanto al trabajo realizado a lo largo de la presente administración en donde se cuenta con una alta aceptación.

Los delitos en la Ciudad de México nunca van a terminar, es una ciudad enorme, con la misma proporción en sus pro-blemas. Aunque aseguró que no hay indicios de importan-tes manifestaciones del crimen organizado en la capital, es imperioso no culpar a la sspdf y a sus elementos policiacos de la situación que aqueja al país en su conjunto y sentenció:

“La seguridad tiene muchas externalidades. Para garantizar una mayor y mejor seguridad las autoridades deben resolver problemas colaterales como las finanzas, educación, empleo y marginación social”. Se requiere, sostuvo, que la sociedad cuente con una mejor cultura de la legalidad, “trabajemos en todo eso, que no es culpa de la policía, no puedo ser el papá de todos los hogares.”

Al final del encuentro, los miembros de la andd en voz de su Presidente, el Dr. Elias Huerta Psihas, entregaron un re-conocimiento a Manuel Mondragón, por su destacada labor al frente de la ssp en beneficio de los habitantes del Distrito Federal, así como por las acciones desplegadas en la profesio-nalización y modernización de la policía capitalina. Lo acom-pañaron, entre otros, los Doctores en Derecho José G. Carrera Domínguez, Miguel Ángel Borja Tovar, Luis Rodríguez Man-zanera, Sergio Casanueva Reguart, Ofelia Casilla Montes, Ar-turo Ancona García López y Juan Saldaña Pérez.

Miguel Ángel Borja Tovar, Elías Huerta Psihas, José G. Carrera Domínguez entregan un reconocimiento al Dr. Mondragón

EVENTO

Page 36: FJ 111 Diciembre 2012

34 Foro Jurídico

ARTÍCULO

Reformas a la Ley Federal del TrabajoReformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental

F inalmente salieron las 2 iniciativas preferenciales del ex presidente Felipe Calderón la Ley General de Contabili-dad Gubernamental y la Ley Federal del Trabajo y con

las cuales cerró su administración. La primera de ellas, con la cual se pretende poner un alto a los endeudamientos exorbitan-tes por parte de los gobernadores, trascendió de forma tranqui-la y tersa; no así, la segunda, que salió con muchos problemas y fuertes presiones de los sindicatos y sus líderes, la mayoría de ellos con más de 2 décadas al frente de la representación gre-mial.

La aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo pro-movida por el Ejecutivo Federal ocasionó toda una escalada de debates en el ámbito jurídico y laboral dado que presenta una reestructuración al sistema de relación obrero-patronal. El inte-rés social aumentó dado que el presidente electo Enrique Peña Nieto se comprometió durante su campaña, a impulsar una re-forma que modernice al país. De esta forma con 361 votos a favor y 129 en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, el dictamen de la minuta enviada por el Senado. Así, el pleno avaló 4 de los 8 artículos que modificó y adicionó la Cá-mara Alta (364 bis, 365 bis, 391 bis y 424 bis); reformó otros dos: 371 y 373 y eliminó los 2 restantes: 390 y 388 bis; éste último, como se recordará, no estaba en la iniciativa original, fue inclui-da por los senadores del pan y los partidos de izquierda.

Las dirigencias sindicales supieron presionar para mante-ner un status quo en donde no se atente contra sus intereses partidistas y personales. La presión se enfocó en mantener la “autonomía sindical” dejando de lado, temas de gran interés nacional como la reglamentación del outsourcing, el pago de tiempos extras, los montos y tiempos necesarios para llegar a acuerdos obrero patronales sobre liquidaciones, contratos de tiempo completo y parciales. Por ejemplo, en lo que respecta al artículo 371, se aceptó la modificación relativa al procedimien-to para la elección de la directiva y número de miembros, sal-vaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades que

Aprueba el Congreso Iniciativas Preferentes de Felipe Calderón

acuerde la asamblea general; de votación indirecta y secreta o votación directa y secreta. En lo referente al 373, el dictamen establece que las directivas de los sindicatos deberán informar, por lo menos cada seis meses a sus agremiados, sobre la cuen-ta, completa y detallada, de la administración del patrimonio sindical. De esta forma en todo momento cualquier trabajador tendrá el derecho de solicitar información a la directiva sobre la administración del patrimonio del sindicato. La rendición de cuentas, plantea, “incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino”.

La adición del artículo 364 bis, de acuerdo con el dictamen, deja en claro que en el registro de los sindicatos se observarán los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad, equidad, respeto a la libertad, au-tonomía y democracia sindical. El 365 bis refiere que se hará pública, para consulta de cualquier persona, la información de los registros de los sindicatos, además de que deberán expe-dir copias de los expedientes de registros que se soliciten y el texto íntegro de las versiones públicas de los estatutos en los sindicatos, estarán disponibles en los sitios de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En lo que respecta a los artículos 391 bis y 424 bis, se incluye que las juntas de con-ciliación y arbitraje harán públicos los contratos colectivos de trabajo así como los reglamentos interiores de los sindicatos a fin de que cualquier persona pueda consultar esa información.

Finalmente la presión sindical hizo que únicamente los párrafos relacionados con la autonomía sindical fuesen resueltos por los legisladores. La preocupación porque la iniciativa, lesionaba el salario, el contrato y a las cúpulas laborales quedó olvidada. La inquietud es que los denominados Contratos de Prueba, de Ca-pacitación y Temporales (Artículo 35 y 39-A), contienen el ries-go de perder la estabilidad laboral; esto se traduce en la pérdida de los pagos de tiempo extra, aguinaldo, antigüedad y vacacio-nes porque dejarían de existir las jornadas máximas.

Transparencia en los Recursos Estatales

La Ley General de Contabilidad Gubernamental fue quizá la única iniciativa que no causó dolor de cabeza a Felipe Calderón. Durante los últimos meses de su mandato, en pleno uso de la re-

Lic. Jackeline Huerta Estefan

APRUEBA CONGRESO INICIATIVAS PREFERENTES

Page 37: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 35

ARTÍCULO

forma en materia política publicada en agosto pasado, en donde se incorporó al sistema jurídico la Iniciativa de Trámite Prefe-rente para evitar la parálisis legislativa, presentó la reforma que de forma tersa fue aprobada por ambas cámaras.

La Ley de Contabilidad se busca transparentar el gasto en todos los órdenes de gobierno, cerrarle espacios a la corrupción y al desvío de recursos públicos; con ello evitar un sobre endeuda-

SENADO DE LA REPÚBLICA

Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos contendrán: l. a VIII. ... IX. Número de miembros de la directiva y procedimiento para su elec-ción, que deberá ser mediante voto libre, directo y secreto.

Artículo 373. La directiva de los sindicatos, en los términos que es-tablezcan sus estatutos, deberá rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino. Para tales efectos, se deberá entregar un resumen de esta informa-ción, a cada uno de los trabajadores sindicalizados, dentro de los diez días siguientes de cada periódo.

Artículo 388 Bis. Cuando un sindicato pretenda la celebración de un contrato colectivo de trabajo, deberá promover ante la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje competente, la solicitud correspon-diente, que deberá reunir los requisitos siguientes:

Artículo 390. … No se podrá depositar el contrato colectivo cuando no se acredite el cumplimiento de lo establecido en el artículo 388 Bis.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos contendrán: IX. Procedimiento para la elección de la directiva y número de miem-bros salvaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades que acuerde la asamblea general; de votación indirecta y secreta o votación directa y secreta;

Artículo 373. La directiva de los sindicatos, en los términos que esta-blezcan sus estatutos, deberá rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimo-nio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.

DEROGADO

DEROGADO

miento. El dictamen de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, que contiene los cambios a los artículos 8, 9, 23, 77, 80, 85 y Cuarto Transito-rio propuestos por la colegisladora, fue avalado con 107 votos a favor y 5 en contra. Es así que ahora el Consejo Nacional de Ar-monización Contable se encuentra obligado a emitir las normas y formatos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley incluido en el proyecto de decreto a más tardar el último día hábil de febrero de 2013.

De esta forma, se pretende construir un nuevo régimen de rendición de cuentas, en el que los ciudadanos ejerzan un con-trol más efectivo sobre las instituciones públicas. Por eso, se impulsó una Reforma al Artículo 6 Constitucional, que insti-tuye mínimos legales que deben regir el ejercicio del derecho de acceso a la información. Entre otras cosas, se estableció la obligación que tienen las autoridades de los 3 órdenes de Go-bierno de generar información actualizada sobre la forma en que obtienen y gastan sus recursos públicos. A esto se suma un paquete de reformas constitucionales enfocadas al ejercicio presupuestal, a la evaluación de resultados y a la fiscalización. Un primer paso de esta Ley, fue la creación del Consejo Na-cional de Armonización Contable, órgano que ha aprobado 22 documentos normativos para hacer homogéneas las normas, los clasificadores de gasto y los planes de cuentas aplicables a todos los entes públicos. Asimismo, se dispone que los go-biernos difundan en internet la información relativa a la eva-luación del desempeño de los programas y políticas públicas, antes de presentar al Poder Legislativo o Ayuntamiento que corresponda, los proyectos de Presupuesto de Egresos. .

Page 38: FJ 111 Diciembre 2012

36 Foro Jurídico

Consideración General

E n el sistema jurídico mexicano, existe una percepción generalizada de la población, en el sentido de que las instituciones de procuración e impartición de jus-

ticia, incluso de derechos humanos, tienden a la protección exacerbada de los derechos de toda persona sujeta a un pro-cedimiento judicial penal, esto es, del indiciado o probable responsable. Para tal efecto se contemplan figuras como el in-dubio pro reo y la suplencia de la deficiencia de la queja, que les garantiza la vigilancia extrema de sus garantías funda-mentales, por parte de los juzgadores locales y federales, a fin de que enmienden o subsanen los errores, las omisiones, y en general toda imperfección que notaren en el proceso, lo cual me parece atingente. ¿Pero qué acontece cuando una persona es víctima de violación, secuestro, robo con violencia u otro delito, y el Representante Social, esto es, el Ministerio Públi-co o el acusador coadyuvante no cumplieron eficientemen-te con la responsabilidad de demostrar la culpabilidad del imputado, o bien, expresaron deficientemente los agravios

La Suplencia de la Queja a favor de la Víctima u Ofendido en Materia Penal

o los conceptos de violación en los medios de impugnación correspondientes? En opinión de los especialistas juzgadores, postulantes e investigadores consultados por el suscrito, difí-cilmente se suplen las deficiencias de la queja de la víctima u ofendido, pues la ley establece ese beneficio sólo a favor del procesado o del reo, como dice la Ley de Amparo, en su artí-culo 76 Bis Fracción ii.

Esto nos motiva a preguntarnos, ¿Cómo habrá de funcionar la suplencia de agravios y de la queja en el nuevo sistema pe-nal acusatorio, cuando los expertos hablan de conseguir con dicha modalidad, un equilibrio perfecto entre las partes?1 ¿El equilibrio se otorgará supliendo a favor de ambas partes o suprimiendo esa atribución del juzgador, históricamente pro-tectora de los derechos fundamentales de las personas más débiles económica, social y culturalmente? ¿Hasta dónde se justifica el enorme desgaste que significa para los poderes ju-diciales locales y federales, al tener que revisar oficiosamente los conceptos de inconformidad en todos los medios de im-pugnación interpuestos?

Dr. Lázaro Tenorio Godínez

Magistrado familiar en el tsjdf, Doctor en Derecho, Catedrático Universitario, Juez de La Haya y autor de obras jurídicas.

1 ESTRADA MICHEL, Rafael, Buscan equilibrar la justicia penal, periódico Reforma, sección justicia, p. 8, 12 de noviembre del 212.

Tratándose de la aplicación de los tratados internacionales, el esfuerzo mayor del juzgador se justifica ante la búsqueda y conquista de la justicia material.

ARTÍCULO LA SUPLENCIA DE LA QUEJA A FAVOR DE LA VÍCTIMA

Page 39: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 37

En el presente opúsculo, de manera breve hacemos alusión a una tesis de jurisprudencia novedosa, donde se ordena suplir la queja deficiente, no sólo a favor del enjuiciado en el proceso penal, sino también de la víctima u ofendido, transcribiendo para tal efecto un criterio aislado, donde afortunadamente se ordena suplir la queja deficiente a favor de la víctima, cuando ésta es menor de edad, lo cual me parece muy loable, pues resulta inconcebible que el Estado deje de proteger a dicho sector, por errores jurídicos de los cuales ellos son totalmen-te ajenos. De ahí la importancia y trascendencia del control de convencionalidad aplicado en su máxima expresión en los criterios que más adelante observaremos, los cuales nos dejan la tarea de vislumbrar los derroteros que habrá de seguir la siempre compleja pero imprescindible figura de la suplencia de la deficiencia de la queja.

Contenido de la Tesis de Jurisprudencia bajo el Control de Convencionalidad

En un hecho sin precedente, el 9° Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, en el mes de febrero del 2012, emitió la tesis de jurisprudencia I.9o.P.J/1(10a.), donde atendiendo al control de convencionalidad, reconocido en la reforma constitucional del 11 de junio del 2011, ordena su-plir la deficiencia de la queja, no sólo en beneficio de aquellas personas sujetas a un procedimiento penal, ya sea en calidad de indiciado, consignado, procesado, sentenciado o reo, sino acaso más, y en igualdad de circunstancias, a favor de la víc-tima u ofendido, esto es, de los que directa o indirectamente han sufrido algún agravio en su esfera jurídica. Dada la rele-vancia, a continuación nos permitimos transcribir la tesis de referencia:

SUPLENCIA DE LA QUEJA EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS DE LA VÍCTIMA U OFENDI-DO EN EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA PENAL. OPERA CONFORME AL CONTROL DE CONVENCIO-NALIDAD (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO Y DE LAS TESIS 2a. cxxxvii/2002 Y 1a./J. 26/2003). De conformidad con los artículos 1o. y 133, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (el primero en su texto vigente a partir del 11 de junio de 2011), los Jueces nacionales deben inicialmente respetar los derechos humanos establecidos en la Constitución Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Asimismo, deben acudir tanto a los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Fede-ración como a los establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evaluar si existe algún derecho que resulte más favorable y procure una protección más amplia del que se pretende proteger. En este sentido, en ejercicio del control de convencionalidad, lo dispuesto en el artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, y en las tesis 2a. cxxx-vii/2002 y 1a./J. 26/2003, de rubros: “Ofendido en materia penal. No se actualiza en su favor la suplencia de la queja de-ficiente.” y “ofendido en materia penal. No procede la suplen-cia de la queja prevista en el artículo 76 bis, fracción II, de

Difícilmente se suplen las deficiencias de la queja de la

víctima u ofendido, pues la ley establece ese beneficio sólo

a favor del procesado o del reo

ARTÍCULO

Page 40: FJ 111 Diciembre 2012

38 Foro Jurídico

la ley de amparo a favor de aquél cuando comparezca como quejoso en el juicio de garantías.”, publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo xvi, noviembre de 2002, página 449 y Tomo xviii, agosto de 2003, página 175, respectivamente, relativo a que la suplencia de la queja deficiente en materia penal sólo opera tratándose del reo, no son acordes con los instrumentos internacionales, como son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 7 y 8); el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 17); la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos “Pacto San José Costa Rica” (artículo 25) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo ii), de cuyos preceptos se advierte que todas las per-sonas son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de ésta. Por tanto, ante la obligación que tienen los órganos judiciales de cualquier nivel, de analizar si determinada norma jurídica es acorde con los tratados en ma-teria de derechos humanos, es conveniente que en los conceptos de violación o agravios de la víctima u ofendido deje de apli-carse el citado artículo 76 Bis,t fracción II, de la Ley de Ampa-ro, que señala que en materia penal, la suplencia opera aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo, así como las tesis 2a. cxxxvii/2002 y 1a./J. 26/2003 en cita; ello en razón de que, al tener los derechos de la víctima y del ofendido la misma categoría e importancia que los que se otor-gan al inculpado, deben tener, sin distinción, igual protección, además de que al tener una protección a nivel constitucional, no puede obligárseles al cumplimiento de formulismo alguno al momento de elaborarlos, que de no cumplirlos se les limite la protección de sus derechos; suplencia con la que se da pre-ferencia a lo previsto en los instrumentos internacionales alu-didos, que disponen que todas las personas son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, el mismo derecho a su protec-ción cumpliendo así con el mandato previsto en el artículo 1o. constitucional. Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

Opinión Personal

El criterio federal precedente, indudablemente contempla un objetivo muy noble, ya que resulta inconcebible que la auto-ridad judicial federal supla innumerables deficiencias u omi-siones en beneficio de quien supuestamente cometió un ilícito penal, y no haga lo mismo por los que sufrieron el escarnio de una injusticia, originada por descuido propio o notorias defi-ciencias del Ministerio Público, como representante social, o el acusador coadyuvante.

En efecto, con frecuencia somos enterados por familiares o conocidos que han sido víctimas de algún delito, que miste-riosamente el procesado fue absuelto porque no se demostró su culpabilidad. Una de las razones esenciales obedece a que el mp, encargado de la averiguación previa, no integró co-

rrectamente los elementos del cuerpo del delito o la probable responsabilidad del indiciado, o bien, no sostuvo una actua-ción honrada en el proceso, de tal forma que hubiera quedado plenamente demostrada la culpabilidad cuestionada; eso es sencillamente inaceptable, y en mi opinión, explica, en parte, el 98% de impunidad de los delitos en México, según informe de la cndh, rendido en el año 2010. La situación se agrava cuando la víctima u ofendido es un menor de edad o inca-paz, ya que uno de los argumentos por los cuales se estable-ció la suplencia de la queja, fue precisamente por su estado de vulnerabilidad, en cuyo caso ameritaba la totalidad de la derrama procesal en su beneficio, pues no pueden ser revicti-mizados, como al parecer sucede hoy, por errores técnicos de sus representantes legales, ya sea progenitores, tutores o mp.

Poco se ha escuchado sobre esa figura jurídica en los

foros y conferencias sobre su implementación o exclusión en el

nuevo sistema penal acusatorio

ARTÍCULO LA SUPLENCIA DE LA QUEJA A FAVOR DE LA VÍCTIMA

Page 41: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 39

Desafortunadamente poco se ha escuchado sobre esa figura jurídica en los foros y conferencias sobre su implementación o exclusión en el nuevo sistema penal acusatorio, razón por la cual, el suscrito se ve motivado a pronunciarse al respecto, en mi carácter de ciudadano y servidor público, a sabiendas que los expertos en la materia tendrán la última palabra. No pasa desapercibido que la opción de incluir la suplencia, im-plicará la realización de un esfuerzo laboral extraordinario de los tribunales federales, cuyos efectos seguramente se habrán de extender también a los tribunales del fuero común de la República Mexicana, pues sería inaceptable que se supliera la deficiencia de la demanda de amparo y los agravios vertidos ante los tribunales federales, y no se llevara a cabo en los re-cursos ordinarios interpuestos por la representación social o acusadores coadyuvantes, ante los juzgados locales.La tesis de jurisprudencia en comento, en sí, cumple un doble propósito:

Establecer que a la fecha los juzgadores de todos los ni-veles están obligados a suplir la deficiencia de la queja de ambas partes, y no sólo a favor del procesado, atendiendo al control de convencionalidad.

Alertar sobre la necesidad de incluir dicha institución en

el nuevo sistema penal acusatorio. Por cuanto hace a la suplencia, concebida como una obligación y no facultad, permite que los juzgadores analicen minuciosamente si los derechos de la víctima u ofendido, que podría ser un menor de edad violentado en su integridad física o moral,

fueron debidamente representados por el mp, o en caso contrario, supla la deficiencia de la queja con similares beneficios que antaño estaban limitados a favor del pro-cesado o reo, cumpliendo así, cabalmente, con la conquis-ta de la anhelada justicia material. Todo ello sin perjuicio de lo que se regule en el nuevo sistema penal acusatorio, en donde habrán de ponderarse los beneficios de dicha institución, protectora por antonomasia de los derechos fundamentales de los individuos en situación de vulnera-bilidad, ya sea por condiciones económicas, sociales o cul-turales.2 Lo cual llevará implícito subsanar el error o defi-ciencia en la expresión de sus derechos procesales, como ha quedado precisado; máxime, cuando actualmente la fracción V del referido numeral 76 Bis de la Ley en primer orden citada, ya obliga a las autoridades que conozcan del juicio de amparo a suplir la deficiencia de los conceptos de violación expuestos, tratándose de los menores e in-capaces, sin limitación de materia alguna, se reitera, los estudiosos del derecho penal tienen la última palabra.

¿Antinomia en la Ley de Amparo o Interpretación Deficiente?

En el numeral precedente advertíamos sobre la disyuntiva de los juzgadores de amparo en suplir la deficiencia de la queja a favor de menores e incapaces, cuando éstos son víctimas u ofendidos en un proceso penal, y el Ministerio Público o acu-

2 Cfr. TENORIO GODÍNEZ, Lázaro, La Suplencia en el Derecho Procesal Familiar. Fuero Común–Fuero Federal, Editorial Porrúa S.A., México, 2006.

ARTÍCULO

1

2

Page 42: FJ 111 Diciembre 2012

40 Foro Jurídico

sador coadyuvante expresan deficientemente los conceptos de violación y agravios en los medios de impugnación corres-pondientes, ya que las opiniones de los expertos al respecto, están muy divididas. Tal confusión encuentra su razón de ser en una posible antinomia de la propia ley de amparo, según la transcripción literal de las fracciones relativas.

En efecto, el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, establece que las autoridades que conozcan del juicio de amparo debe-rán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la de-manda, así como la de los agravios formulados en los recursos, conforme a lo siguiente:

Fracción II. En materia penal. La suplencia operará aún ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo.Fracción V. A favor de los menores de edad o incapaces

La respuesta pareciera ser aportada por la propia Primera Sala de la scjn de la Justicia de la Nación, en la tesis: 1ª.cxiv/2008, que aparece en el Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta, Novena Época, diciembre del 2008, pági-na 237, que a la letra dice:

MENORES DE EDAD E INCAPACES. CUANDO SON VÍC-TIMAS DE UN DELITO, PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE, INCLUSO SI EL RECURSO DE REVISIÓN LO INTERPUSO EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN. Independientemente del carácter de los promoventes del juicio de amparo o de quien interponga el recurso de revisión contra una sentencia dictada en la audiencia constitucional por un juez de distrito en que se afecta la esfera jurídica de menores de edad o incapaces víctimas de un delito, incluso si el recurrente es el Ministerio Público de la Federación, procede suplir la queja deficiente, ya que tanto la sociedad como el Estado tienen interés en proteger los derechos fundamentales de los menores e incapaces, aun cuando la representación social formule los agravios incorrectamente. Además, no pasa inadver-tido que en el recurso de revisión rige el principio de non refor-matio in peius, conforme al cual no está permitido agravar la situación de los quejosos cuando únicamente éstos recurren la sentencia de amparo, pues acorde al artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, la mencionada suplencia también opera a su favor; sin embargo, cuando otra de las partes también inter-pone el recurso en los términos señalados, no opera dicho princi-pio, sino que deberá atenderse a lo resuelto en el sentido de si en ambos casos o sólo en uno se apreció motivo para llevar a cabo la suplencia de la queja deficiente.Amparo en revisión 645/2008. 29 de octubre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponen-te: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.

Bajo esta perspectiva, todo parece indicar que las preguntas obligadas en el nuevo sistema penal acusatorio, serán las si-guientes: ¿Debe regularse legalmente la suplencia de la que-ja deficiente en todos los procesos penales, a favor de ambas partes, atendiendo al control de convencionalidad, previsto en el artículo 1º. Constitucional? ¿Esa suplencia de la queja a favor de la víctima u ofendido sólo debe autorizarse a fa-vor de menores e incapaces o también cuando sean mayores de edad e imputables jurídicamente? ¿La suplencia también debe extenderse respecto a los agravios formulados ante los tribunales de apelación en el fuero común en todo el país? Serán temas obligados de conversación que ameritarán serias reflexiones.

Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda

ARTÍCULO LA SUPLENCIA DE LA QUEJA A FAVOR DE LA VÍCTIMA

Page 43: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 41

Conclusión

En el mes de febrero del 2012, el 9° Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, emitió la tesis de jurispru-dencia I.9o.P.J/1(10a.), en donde atendiendo al control de convencionalidad, reconocido en la reforma constitucional del 11 de junio del 2011, ordena suplir la deficiencia de la que-ja, no sólo en beneficio de aquellas personas sujetas a un pro-cedimiento penal, ya sea en calidad de indiciado, consignado, procesado, sentenciado o reo, sino acaso más, y en igualdad de circunstancias, a favor de la víctima u ofendido, esto es, de los que directa o indirectamente han sufrido algún agravio en su esfera jurídica.

Tal circunstancia, nos permite sugerir el análisis minucioso de los alcances que habrá de tener dicha institución en el nuevo

sistema penal acusatorio, más aún cuando la propia Ley de Amparo en su artículo 76 Bis, fracciones ii y v, contemplan la suplencia, por un lado, sólo a favor del reo, y por el otro, a fa-vor de menores e incapaces, sin hacer distingo a la materia, lo cual ha generado cierta confusión en el medio forense, que de-berá subsanarse con la reforma legislativa, al tenor del control de convencionalidad, previsto en el artículo 1º Constitucional, dando respuesta a las incógnitas vertidas en la parte final del numeral precedente. Más aún cuando está de por medio el interés superior de la infancia, plasmado en la Convención de los derechos del Niño, donde afortunadamente ya se tiene un precedente emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, transcrito con anterioridad.

ARTÍCULO

Page 44: FJ 111 Diciembre 2012

42 Foro Jurídico

La democracia constitucional en México se ha construido sobre instituciones que aseguran su proyección y perfección hacia el futuro; por ello, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un tribunal cercano a las y los

mexicanos, que imparte justicia pronta, expedita y progresista. El reto superado del recién concluido proceso electoral federal y la participación ciudadana histórica que en él se dio, demostraron, una vez más, que todas las resoluciones del tepjf son apegadas a la Constitución y a las leyes.

Así, cumpliendo con su obligación legal y al refrendar su compromiso con los mexicanos, el tepjf rinde su Informe de Labores 2011-2012.

Labor jurisdiccional y apoyo a éstaDe noviembre de 2011 a octubre de 2012 se recibieron en total 41,644 asuntos, de los cuales 19,233 fueron individuales, aproximadamente cinco veces más respecto del periodo comparable 2005-2006, y casi siete veces más, con relación al año pasado.

El tiempo promedio de resolución fue de poco menos de •12 días, lo que implicó una reducción aproximadamente de cuatro días en relación con el periodo 2005-2006. Del total de asuntos resueltos, en 62% se emitió una •sentencia de fondo.

En los 330 días del proceso electoral federal 2011-2012 se presentaron 14,464 impugnaciones individuales relacionadas con todas las etapas, desde los actos de preparación hasta los resultados de la elección. El trabajo jurisdiccional del tepjf en este periodo implicó:

Implementación del Programa de Ingreso Masivo y •Sistematización de Expedientes Electorales Federales y del Sistema de Información de las Elecciones Federales (sief).Ingreso de 519 juicios de inconformidad y admisión de más •de 10,000 elementos probatorios, analizados en su totalidad.De los 300 cómputos distritales, la impugnación de 296 •a través de 378 juicios de inconformidad; el dictamen de 134 sentencias incidentales y la orden de nuevo escrutinio y cómputo público de 1,125 casillas.Un total de 1,303 asuntos que estuvieron relacionados •directamente con la elección de diputados federales y de senadores. El ingreso de 141 juicios de inconformidad y 58 recursos de reconsideración.La resolución de más de 3,000 asuntos relativos a todas •las elecciones locales. Las Salas Regionales resolvieron 85% de los recibidos.

La actuación del tepjf estuvo sujeta a un constante escrutinio y análisis externo al participar en el “Programa informativo para visitantes extranjeros” e integrar a organizaciones internacionales en el “Proyecto de análisis y verificación internacional de la justicia electoral en México”.

Como parte fundamental de su labor jurisdiccional, el tepjf realizó 84 actividades de capacitación, entre maestrías, especialidades, diplomados, seminarios, cursos y talleres, con un total de 2,413 participaciones. Se formó un total de 7,027 personas en 25 estados de la República, al impartir más de 100 cursos que abordaron temas procesales o el análisis sobre los derechos político-electorales y la equidad de género, dirigidos tanto a partidos políticos como a institutos y tribunales electorales locales, universidades, abogados litigantes, periodistas y público en general.

Tribunal ElEcToral dEl PodEr Judicial dE la FEdEración

Page 45: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 43

INFORME DE LABORES 2011-2012

También llevó a cabo el “ Encuentro nacional de magistrados electorales” y la firma de los Compromisos de los Magistrados Electorales de la República Mexicana ante los Procesos Electorales de 2012, que fueron cumplidos cabalmente. Se firmaron 60 convenios más con universidades, facultades, escuelas y centros de enseñanza de alto nivel.

El tepjf participó en el “Foro permanente de las Naciones Unidas, especializado en cuestiones indígenas”, y trabajó con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión de Venecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Máxima transparenciaDurante el periodo que se informa, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación amplió y reforzó las acciones enfocadas a cumplir con uno de sus principales ejes rectores: la transparencia a través de la máxima publicidad, para ello realizó:

Auditorías al desempeño en proyectos que impactaron •el ejercicio de 90% del presupuesto destinado a la adquisición de bienes, servicios y obra pública.La totalidad de las sesiones del Comité de Transparencia •de forma pública —al transmitirse por internet— y el acceso en línea a cada uno de los contratos firmados.La creación de la Visitaduría Judicial del Tribunal Electoral •del Poder Judicial de la Federación.

El proceso electoral federal 2011-2012 también propició la creación de nuevos instrumentos de difusión del trabajo del tepjf, entre ellos:

El micrositio de la Comisión Calificadora de la Elección •Presidencial en el portal de internet.– 45 acuerdos publicados, agenda de trabajo, videos,

flujogramas y documentos de la resolución del denominado “juicio madre” y la calificación de la elección presidencial.

La implementación del sistema informático denominado •IUS Electoral.La nueva barra institucional de programas de televisión y •radio por internet.La creación de una sección infantil en el portal de internet.•La campaña “Tú tomas la decisión, nosotros la •protegemos”, en spots de radio y de televisión.La promoción en medios alternativos: Metrobús, sorteo •de la Lotería Nacional y recibos de servicios públicos.La renovación total del portal de internet.•La posibilidad de descargar los archivos que se encuentran •en línea, lo que se reflejó en más de 56 millones de descargas, 10 veces más que el año pasado.

La traducción a la lengua indígena indicada de todos los •documentos requeridos por transparencia, sin generar costos para el solicitante.

Los medios de comunicación fueron determinantes para la difusión de la labor del Tribunal Electoral, muestra de ello es:

El seminario para periodistas sobre justicia electoral.•La implementación de la sala de prensa virtual. •La acreditación de 140 medios nacionales e internacionales.•La difusión de 47 boletines y 31 cápsulas informativas.•

Ejercicio eficiente del gastoEl proyecto de presupuesto 2013, enfocado en más de 70% a las áreas jurisdiccionales, presenta un crecimiento por debajo de la inflación estimada por el Banco de México, lo que significa una reducción del gasto institucional y resalta la política de austeridad del tepjf.

En los últimos tres años su presupuesto no se ha incrementado, situación por la que el gasto público se dirige a obtener mayor eficiencia en el uso de los recursos materiales y humanos, en especial de los judiciales, y de ello dan cuenta la renovación a las certificaciones en la adquisición y abastecimiento de bienes y servicios, así como en los procesos de la Secretaría General de Acuerdos.

Según encuestas publicadas en meses pasados, 86% de la población identifica la labor del tepjf, y la sitúa como la cuarta institución en niveles de confianza ciudadana.

El trabajo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es constante, por ello se encuentra listo para enfrentar los retos que vienen:

14 procesos electorales locales en 2013, para elegir 2,181 •cargos de elección popular. Infundir la ética judicial en materia electoral.•Proyectos de investigación hacia los tres bicentenarios: •2012, Constitución de Cádiz; 2013, Congreso de Chilpancingo, y 2014, promulgación de la Constitución de Apatzingán.Ampliación de la barra de programas de televisión: •concurso universitario nacional de debate en materia de jurisdicción político-electoral.Renovación del • IUS Electoral.Primera feria del libro del Tribunal Electoral del Poder •Judicial de la Federación.Impartición de la Especialidad y Máster en Derecho •Electoral, Democracia y Representación Política.Relanzamiento del “Congreso internacional de derecho •electoral y tribunales constitucionales electorales”.Accesib• ilidad en el portal de internet para discapacitados.

¡Somos un Tribunal que cumple y seguirá cumpliendo!

Page 46: FJ 111 Diciembre 2012

44 Foro Jurídico

ARTÍCULO

I. Introducción

A partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh) en el caso Rosendo Radilla, notificada al Esta-do Mexicano el 15 de diciembre de 2009, así como la reforma al artículo 1º de nuestra Constitución Política, en materia de dere-chos humanos (dh), de junio de 2011; la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación (scjn), al resolver el expediente Varios 912/2011 en julio de 2011, reinterpretó el artículo 133 de la Carta Magna y configuró un nuevo modelo de control de constitucionalidad y de convencionalidad de las normas legales conocidas por los juzgadores en las controversias o casos concretos sometidos a su conocimiento, caracterizado por un control mixto, concentrado y difuso, en los términos precisados por la scjn: nuevo modelo que enriquece la justicia constitucional en todos los órganos del Estado Mexicano, incluido, por supuesto, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (tfjfa).

¿En qué consistía el control de la constitucionalidad antes de las sentencias de la cidh y de la scjn, así como de la reforma cons-titucional que he señalado? ¿En dónde reside el criterio ju-

Control Difuso de Constitucionalidad y de Convencionalidad en Materia Fiscal y Administrativa

risprudencial de la cidh sobre el control de convencionalidad “ex officio”, cuya aplicación es obligatoria para las autoridades jurisdiccionales y administrativas, parte del Estado mexicano? ¿Cuáles son las características del nuevo modelo de control de la constitucionalidad y de la convencionalidad establecido por la scjn y cuál es su trascendencia para el orden jurídico y la jus-ticia constitucional, particularmente para el tfjfa? Estos son algunos aspectos que abordo en este trabajo.

II. Evolución del Control de la Constitucionalidad hasta junio de 2011

Desde el momento en que la organización del Estado mexica-no se sustentó fundamentalmente en una constitución rígida, expresión de la soberanía popular, para dar congruencia y ha-cer vigente el orden jurídico emanado de esa Ley Suprema, era indispensable establecer mecanismos y órganos de control de la regularidad constitucional de todas las leyes y actos de las autoridades. La Constitución de 1824 reguló como mecanis-mo de control constitucional el juicio de responsabilidad a que debía ser sometido todo funcionario público que, habiendo protestado guardar la constitución, la hubiese quebrantado.

En la Constitución de 1857 se preveía un mecanismo, que sin denominarlo “recurso de amparo”, estaba dirigido al control constitucional de las leyes y actos de la autoridad; tal control se reservó a los órganos del Poder Judicial de la Federación (pjf), y los efectos de sus sentencias se limitaron al caso con-creto, sin que hubiera ninguna declaración general sobre la ley o acto impugnados de inconstitucionalidad.1 Los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal de 1917 previeron el Jui-cio de Amparo como medio de control constitucional sobre los actos a que se refirió la Constitución de 1857, reservaron dicha facultad a los órganos del pjf y otorgaron a sus senten-cias los mismos efectos que su antecesora. Si bien el artículo 133 constitucional estableció, por una parte, la supremacía de la constitución, y, por otra, que los jueces locales se atuvieran a la Ley Suprema a pesar de lo señalado en contrario por las constituciones o leyes locales: para algunos constitucionalis-tas ello fue el sustento de lo que en la doctrina se conoce como “control difuso de la constitucionalidad” aplicada por los jue-

Mgda. Magda Zulema Mosri Gutiérrez

Magistrada de la Sala Superior del tfjfa.

CONTROL DIFUSO

1 Barragán Barragán, José. Algunos documentos para el estudio del origen del juicio de amparo 1812-1861. México. unam. 1987. Primera Ley de Amparo de 1861. México. unam. 1987.

Page 47: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 45

ARTÍCULO

ces ordinarios; sin embargo, la jurisprudencia de la scjn con-sideró que no debe ser entendida como una facultad de los jueces locales para ejercer el control constitucional respecto de la Ley Suprema, pues esa facultad se ha reservado históri-camente y por la Constitución de 1917 al pjf, excluyendo a los poderes judiciales de los Estados.2

A partir de las reformas a la Constitución Federal de 1994, los medios de control de la Ley Suprema no sólo se amplia-ron, sino que se instituyeron dos sistemas integrales de con-trol constitucional, uno de ellos relativo a la materia electoral. De acuerdo con los artículos 94, 99 y 105, fracción II, de la Constitución Federal, se reservó el control constitucional en materia electoral, por una parte, a la scjn (control abstracto mediante la acción de inconstitucionalidad de las leyes elec-torales) y, por otra, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf) (control concreto por conducto de los juicios previstos en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral).3

En noviembre de 2007, la justicia electoral federal fue obje-to de nuevas reformas, para perfeccionarla al establecer en el artículo 99 constitucional la facultad expresa de las Salas del tepjf de resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a la Constitución Federal. Tal era el estado del modelo de control constitucional concentrado en los órga-nos del pjf, antes de la sentencia de la cidh, la reforma del artículo 1º de la Constitución Federal, así como la sentencia de la scjn en el expediente 912/2011, y las tesis quei derivaron de la misma. El modelo concentrado de control de la consti-tucionalidad no permitía que los jueces o tribunales locales, o tribunales federales fuera del Poder Judicial de la Federación, se pronunciaran sobre la constitucionalidad o inconstitucio-nalidad de las normas generales a partir de su contraste con la Constitución Federal y, por tanto, éstos no podían suprimir o abstenerse de aplicar las normas locales o federales, aun cuan-do las considerasen contrarias a la Ley Suprema. Solamente estaban facultados para ejercer un control de legalidad de los actos de las autoridades sobre las personas sujetas al imperio de las disposiciones legales. Lo que si les estaba permitido a los jueces ordinarios, a partir de los criterios jurisprudencia-les de agosto de 2005 por un Tribunal Colegiado, era calificar, con base en una jurisprudencia sobre la declaración de incons-titucionalidad de una norma, el acto impugnado u objeto de controversia, haciendo para ello una “interpretación confor-me” con la Constitución Federal de la norma aplicable al caso concreto, para hacer prevalecer los principios y valores con-sagrados por la Constitución y con ello cesar los efectos que contraríen los derechos fundamentales implicados.

III. El Caso Radilla Pacheco: Consolida-ción del Criterio Jurisprudencial de la cidh de Control de Convencionalidad por los Órganos del Estado La sentencia de la cidh en el caso Radilla Pacheco, en sus párrafos 338 y 339 estableció que: “338. Para este Tribunal, no sólo la supresión o expedición de las normas en el derecho interno garantizan los derechos contenidos en la Convención Americana, de conformidad con la obligación comprendida en el artículo 2 de dicho instrumento. También se requiere el desarrollo de prácticas estatales conducentes a la observancia efectiva de los derechos y libertades consagrados en la misma. En consecuencia, la existencia de una norma no garantiza por sí misma que su aplicación sea adecuada. Es necesario que la aplicación de las normas o su interpretación, en tanto prácticas jurisdiccionales y manifestación del orden público estatal, se encuentren ajustadas al mismo fin que persigue el artículo 2 de la Convención…”

“339… los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Ame-ricana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer un “control de convencionalidad” ex offi-cio entre las normas internas y la Convención Americana, evi-dentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tam-bién la interpretación que del mismo ha hecho la cidh, interpre-te última de la Convención Americana.”

El criterio de la obligación de los jueces internos, tanto fede-rales como locales, de realizar un control de convencionali-dad “ex officio” de las normas internas, tanto federales como locales, se venía construyendo desde las sentencias emitidas por la cidh en los casos de Almonacid Arellano vs Chile, de septiembre de 2006, de Trabajadores cesados del Congreso vs Perú, de noviembre de 2006, Boyce y otros vs Barbados, del año 2007, y Heliodoro Portugal vs Panamá, del año 2009. El primero de ellos se refería a la obligación del Poder Judicial de realizar una especie de “control de convencionalidad”, y a partir de segundo caso aludido se mencionaba con toda propiedad no sólo de un “control de convencionalidad” sino

2 Al respecto, véanse las tesis de jurisprudencia P./J. 73/99 y P./J. 74/99: CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, y CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.

3 Véase la Tésis P. 1/2007. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE JUSTICIA EN MATERIA ELECTORAL.

Page 48: FJ 111 Diciembre 2012

46 Foro Jurídico

que éste debía realizarse sin necesidad de que las partes in-volucradas en el caso concreto de controversia lo planteen, y dentro de las respectivas competencias de los jueces y de las regulaciones procesales correspondientes.

En el caso Radilla se precisa que “el control de convenciona-lidad” “ex officio” es una obligación de los jueces, como parte del aparato del Estado, y que en esa tarea también debe tener-se presente la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos que ha hecho la cidh, última interprete de ella. Asimismo, de la sentencia dictada en el caso Radilla se deriva la obligación de los poderes judiciales, tanto federales como locales, y, en general, de toda autoridad en el país que tenga funciones jurisdiccionales de instrumentar programas de capacitación en materia de derechos humanos. Es oportuno señalar que la obligación de los juzgadores, como parte de los aparatos u órganos del Estado, de ejercer un control de conven-cionalidad “ex officio” se deriva, por una parte, de lo dispuesto por los artículos 1 y 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, los cuales prevén que los Estados miembros se com-prometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en dicha Convención y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, y que si tal ejercicio no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro orden, aquéllos se obligan a adoptar las medidas legislativas o de otro carácter que fuesen necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades, entre las cuales se encuentran, desde lue-go, las relativas a las prácticas jurisdiccionales que hagan posi-ble que las disposiciones se ajusten a la Convención Americana.

Por otra parte, la aceptación por el Estado mexicano, en el año de 1999, de la jurisdicción y competencia contenciosa de la cidh, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 62, 67 y 68 de la Convención Americana, en los cuales se establece que las sentencias de la cidh son vinculantes para los Estados miembros cuando han aceptado o reconocido su competencia contenciosa, y que, verificado tal supuesto, los Estados están obligados a cumplir las decisiones de la Corte en todos los casos en que sean parte. La expresión contenida en la sentencia del caso Radilla relativa a “los jueces, como parte del aparato del Estado”, implica la consideración de que al estar comprometido el Estado mexicano en respetar los derechos y libertades esta-blecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y a garantizar su ejercicio y cumplimiento, entonces todos los órganos que conforman al Estado mexicano, tanto federales, estatales y municipales, administrativos, legislativos y jurisdic-cionales, en términos de lo previsto por los artículos 3º, 39, 40, 41, 115, 116 y 122 de la Constitución Federal están obligados a ejercer un control de convencionalidad dentro de sus respecti-vas competencias y de las regulaciones procesales correspon-dientes.

En la sentencia de la cidh en el caso Cabrera García y Mon-tiel Flores vs México, de 26 de noviembre de 2010, se precisó tal cuestión, al establecer en su párrafo 225 lo siguiente: “225.

Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es cons-ciente de que las autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado es parte de un tratado internacional como la Convención Ame-ricana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas com-petencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la cidh, in-terprete última de la Convención Americana.”

El control de convencionalidad por los órganos del Estado mexi-cano corresponde a lo que la doctrina denomina control difuso o extenso, definido como aquél que ejercen tanto órganos federa-les como locales, sean jurisdiccionales o administrativos, los cua-les son responsables de velar por la eficacia de un instrumento jurídico que se considera fundamental o supremo (Constitución o Tratado) y al cual debe sujetarse todo el orden jurídico deriva-do del mismo o en relación con el cual hay el compromiso y la obligación de respetarlo y garantizar su cumplimiento.

Ahora bien, ¿cuál es el grado de control de convencionalidad “ex officio” que deben realizar los jueces internos del Estado mexicano? Tal planteamiento depende del ámbito de compe-tencia de los jueces y de las regulaciones procesales correspon-dientes, a que se refiere el criterio emitido por la cidh. Sobre este aspecto, es pertinente acudir a lo expresado por el Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, designado juez “ad-hoc” en el caso Cabrera García y Montiel Flores vs México (2011), en su voto razonado en relación con dicho caso. Señala el Dr. Ferrer que pueden existir tres grados de control de convencio-nalidad: el de mayor grado, el intermedio y el mínimo.

Cuando un juez tiene competencia para declarar la invalidez de la norma legal que es contraria a una norma convencional, el control de convencionalidad que se ejerce es el de mayor grado. En el supuesto de que el juez sólo sea competente para desestimar, en el caso concreto, la norma considerada contra-ria a una norma convencional, el control de convencionalidad que se ejerce es de grado intermedio, y operará sólo si no hay una posible “interpretación conforme” de la normatividad na-cional con la Convención Americana de Derechos Humanos (o de cualquier otro tratado internacional). Y cuando el juez sólo tiene competencia para realizar una “interpretación con-forme” con el tratado internacional, el control de convencio-nalidad será de grado mínimo. Derivado de lo anterior, por lo general, el grado máximo de control de convencionalidad está

ARTÍCULO CONTROL DIFUSO

Page 49: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 47

4 Voto razonado emitido por el Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, designado juez ad hoc en el caso Cabrera García y Montiel Flores vs México, en relación con la sentencia emitida en el mismo por la cidh, página 15.

ARTÍCULO

Magda Zulema Mosri durante su ingreso a la Academia Mexicana de Derecho Fiscal

reservado para las altas jurisdicciones constitucionales que, generalmente, tienen la facultad de declarar la invalidez de la norma inconstitucional con efectos erga omnes.

Así, en principio, corresponde a todos los jueces y órganos jurisdiccionales realizar una ‘interpretación conforme’ de la norma nacional a la luz de la Convención Americana, de sus protocolos adicionales (y eventualmente de otros tratados), así como de la jurisprudencia de la cidh y siempre con la regla interpretativa del principio pro homine a que se refiere el artículo 29 del Pacto de San José. En ese primer grado de intensidad se escogerá la interpretación conforme con los pa-rámetros convencionales y, por consiguiente, se desecharán aquellas interpretaciones inconvencionales o que sean de me-nor efectividad en el goce y protección del derecho o libertad respectivo (…) En segundo término, y sólo si no puede sal-varse la convencionalidad de la norma interna, el ‘control de convencionalidad’ debe realizarse con mayor intensidad, sea inaplicando la norma al caso particular, o bien declarando su invalidez con efectos generales, como resultado de su incon-vencionalidad, de conformidad con las respectivas competen-cias de cada juez nacional (u órgano jurisdiccional).” 4

IV. Contenido y Alcances de la Reforma al Artículo 1º Constitucional

La reforma al artículo 1º constitucional de junio de 2011 im-plicó establecer una nueva concepción de los derechos funda-mentales de las personas y de las garantías para su protección efectiva. Amplió la cobertura de protección de los derechos básicos de las personas al elevar a rango constitucional el reco-nocimiento de los derechos humanos (que es un concepto más

amplio que el de garantías individuales), no sólo previstos en la propia constitución sino también en los tratados internacio-nales, en los cuales, además de los derechos de la persona a la libertad, vida, propiedad, seguridad jurídica, derechos civiles y políticos, que son los clásicos liberales, se han incorporado otros relativos a los derechos económicos, sociales y al desarro-llo de las personas, muchos de los cuales están estrechamente vinculados con el derecho administrativo y con los órganos de la Administración Pública Federal y, por ello, su tutela y pro-tección caen en la competencia del tfjfa.

En cuanto a las garantías de protección de los dh, que es el tema que nos ocupa, el nuevo texto del artículo 1º constitucional federal, en sus párrafos segundo y tercero, dispone lo siguiente: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados inter-nacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las per-sonas la protección más amplia… Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de confor-midad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado de-berá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

Al establecerse la “interpretación conforme” con la Constitución y con los tratados internacionales en materia de dh, se prevé un método de interpretación que debe maximizarse a fin de privilegiar aquella que signifique la mayor protección, confor-me al principio pro-persona también ahí previsto, reforma que constituye una respuesta efectiva a la doctrina de control de convencionalidad que desde hace cuatro años ha desarrollado de manera consistente la cidh. La previsto en el precepto cons-titucional citado, respeto a la obligación de todas las autorida-des, sea ésta jurisdiccional o administrativa o de otro tipo, en el ámbito de sus respectivas competencias, a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, no establece si ésta implica para las autoridades la no aplicación o declaración de inconstitucionalidad con efectos erga omnes de las normas re-lativas a los derechos humanos que se consideren contrarias a la Constitución o a algún tratado internacional, pero al carac-terizarse dicha obligación por una interpretación conforme y maximizada en beneficio de la persona, se trataría en principio de un control de menor grado, de acuerdo con la clasificación aportada por Ferrer Mac-Gregor. Sin embargo, en el caso de las autoridades jurisdiccionales, es evidente que la competencia para realizar un control de la constitucionalidad y de la conven-cionalidad de las normas relativas a los dh, debe ser también de un grado mayor, esto es, debe ser en un grado que tenga el objeto de no aplicar las normas señaladas que sean contrarias a la Constitución Federal y también para declarar su inconstitu-cionalidad con efectos erga omnes.

Page 50: FJ 111 Diciembre 2012

48 Foro Jurídico

Como lo anterior no se deduce expresamente de la disposición constitucional referida, y remite a las competencias señaladas en la ley, mientras no exista o se establezca en la ley reglamen-taria, claramente, cuál es el ámbito de competencia de las au-toridades jurisdiccionales, resulta de gran trascendencia la interpretación que en ese sentido realizó la scjn de la parte relativa a que los jueces se arreglarán a la ley suprema a pesar de las disposiciones legales ordinarias en contrario, prevista en artículo 133 constitucional, en relación con el nuevo texto del artículo 1º, tomando en consideración los criterios de la cidh para el establecimiento de un nuevo modelo de control de cons-titucionalidad y de convencionalidad, que deben ejercer tanto las autoridades jurisdiccionales, federales y estatales, como toda autoridad administrativa.

V. El Nuevo Modelo de Control de Constitucionalidad y de Convencionalidad en México

En la sentencia recaída al expediente Varios 912/2011 de ju-lio de 2011 y con base en una interpretación del artículo 133 en relación con lo previsto por los artículos 1º, 103, 105 y 107 de la Constitución Federal, la scjn estableció un nuevo modelo mixto de control constitucional en materia de dh: concentra-do y difuso. Determinó también que el modelo de control de convencionalidad en la señalada materia debe ser acorde con el modelo de control de constitucionalidad. Tanto el control de constitucionalidad como el control de convencionalidad de-ben ejercerse “ex officio” por las autoridades competentes. Así, de acuerdo con la scjn, el control de constitucionalidad y de convencionalidad concentrado estaría a cargo de los tribunales de amparo, mediante las vías directas de control, como son la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional, el amparo directo e indirecto y los procesos jurisdiccionales en materia electoral, en cuyas sentencias derivadas de las dos pri-meras se podría hacer una declaración de inconstitucionalidad con efectos generales o “intra partes”.

Por su parte, el control de constitucionalidad y convencionali-dad difuso estaría a cargo de los órganos del tepjf (que tiene competencia expresa), los Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de dicho Poder y los tribunales administrativos, en el ámbito federal, y de los tribunales judiciales, administrativos y electorales, en el ámbito local, los cuales no podrían hacer una declaración de inconstitucionalidad, sino solamente de no apli-cación de la norma considerada inconstitucional en el caso con-creto. Asimismo, el resto de las autoridades del país, distintas de las anteriormente señaladas, solamente podrán hacer una interpretación conforme, aplicando la más favorable a la perso-na (sin inaplicar o declarar la inconstitucionalidad de normas).

Conforme al criterio sostenido por la scjn la referencia de aná-lisis del control de constitucionalidad y de convencionalidad de

las normas relativas a los derechos humanos debe comprender:

a) Todos los derechos humanos contenidos en la Consti-tución Federal –así como en la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación;

b) Todos los derechos humanos contenidos en tratados in-ternacionales en los que el Estado Mexicano sea parte;

c) Los criterios vinculantes de la cidh establecidos en las sentencias en las que el Estado mexicano haya sido parte, y los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado Mexi-cano no haya sido parte.

El nuevo sistema control de constitucionalidad y de conven-cionalidad establecido por la interpretación hecha por la scjn, solamente está referida a las normas relativas a derechos huma-nos. Esto implica que el control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad a que están obligados toda autoridad ju-risdiccional del país está limitada por dicho contenido, por lo cual habría que considerar si el control difuso debiera extender-se respecto de cualquier norma que esté en contradicción con nuestra Ley Suprema, para hacerlo congruente con lo previsto en el artículo 133 de nuestra Carta Magna, es decir interpretarlo en todo su alcance jurídico.

VI. El Control de Constitucionalidad y de Convencionalidad por el tfjfa

En materia de dh, a partir del 11 de junio de 2011 -que entraron en vigor las reformas al Art. 1° Constitucional-, los Magistra-dos del tfjfa están facultados para ejercer el control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad. En este contexto, en todos los casos sometidos a su conocimiento cuando sea apli-cable una norma que tutele algún derecho humano, el tfjfa en forma oficiosa deberá ejercer un control de constitucionalidad o de convencionalidad, para lo cual deberá en principio formular una interpretación conforme en sentido amplio o una interpre-tación conforme en sentido estricto con los derechos humanos previstos en la Constitución Federal o en algún tratado inter-nacional, y sólo cuando no sea posible lo anterior, deberá con-trastar la norma legal y la norma contenida en la Ley Suprema o en el Tratado internacional y, de proceder, podrá no aplicar la norma contrastada, sin que medie una declaratoria de incons-titucionalidad o de inconvencionalidad. Por tales motivos, en el nuevo orden constitucional, dicho Tribunal está obligado a exa-minar el fondo de los conceptos de impugnación en los cuales se plantee que el acto o resolución administrativa impugnada está fundada en una norma jurídica contraria a uno de los derechos humanos previsto en la Constitución o en un tratado interna-cional que tutele algún derecho humano.

ARTÍCULO CONTROL DIFUSO

Page 51: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 49

ARTÍCULO

5 Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad en materia Tributaria, Edit. Porrúa, abril de 2012.

De esa forma, el tfjfa, además del control de la legalidad de los actos de la autoridad, tiene a su cargo el control de constitucio-nalidad y de convencionalidad difuso cuando en la controversia planteada esté implicada la aplicación de una norma en materia de derechos humanos. En la práctica jurisdiccional en el tfjfa, tanto la Sala Superior, como en las Salas Regionales, además del control de la legalidad, se ha estado ejerciendo, el control difu-so de la constitucionalidad, y/o de la convencionalidad y en los casos en que procede, se han dejado de aplicar diversas dispo-siciones legales por considerarlas contrarias o violatorias de dh contenidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales.

En materia fiscal y administrativa, sobre todo en materia tribu-taria o impositiva, se pudiera pensar que no existen derechos humanos a favor del contribuyente o gobernado que proteger. Pero no es así. El Dr. Manuel Hallivis Pelayo5, ha dado cuenta de algunos derechos fundamentales que tiene el gobernado en su relación jurídico-tributaria con el Estado, que es menester proteger para evitar desvíos y abusos de poder, y que también se encuentran previstos en los tratados internacionales, como son los derechos de igualdad ante la ley, contra la discriminación, de acceso a los medios de defensa, contra la doble tributación, a ser informado y asistido en el cumplimiento de obligaciones fiscales, a la devolución de impuestos cuando proceda, entre otros. Igualmente, la Constitución Federal contiene otros tan-tos derechos, como son el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la nutrición, el derecho al deporte, el derecho a la cultura, el derecho a vivir en un ambiente sano, el derecho al desarrollo sustentable, los cuales están regulados y desarrollados en leyes administrativas, cuya aplicación está en-comendada a diferentes autoridades administrativas federales, y cuya actuación es susceptible de afectar esa esfera de derechos de los gobernados, quienes pueden plantear una controversia ante este Tribunal para hacer prevalecer los derechos que tienen a la prestación de esos servicios públicos y acciones de desarro-llo a que está obligado el Estado, a través de sus dependencias y entidades.

Conclusiones

La función relativa al Control Difuso de Constitucionalidad y de Convencionalidad que ahora ejerce el tfjfa implica, no sólo una extensión o ampliación de la justicia constitucional en tales materias -cuyo ejercicio antes estaba reservado a los tribunales del pjf-, sino que hoy la justicia constitucional administrativa puede hacerse realidad desde el conocimiento de las controver-sias en la primera instancia, esto es, ya no se tiene que esperar a que los asuntos lleguen a los tribunales del pjf para que se ejerza un control constitucional de los actos de las autoridades

administrativas o de la aplicación de normas en ese ámbito en los que estén implicados derechos humanos. En todo caso, de llegar los asuntos a esta última instancia, sería para revisar si en la primera se realizó o no la interpretación conforme con la ley suprema o el contraste con ella de la norma aplicable al caso concreto y, en su caso, para hacer la interpretación final y defini-tiva de dicha norma. En ese sentido, podemos afirmar que con la garantía de acceso a la justicia se fortalece, sobre todo, el ac-ceso a la justicia constitucional para los gobernados, y con ello la impartición de la justicia administrativa será aún más eficiente, haciendo realidad los principios previstos en el artículo 17 cons-titucional, que con la adopción del juicio en línea y del juicio sumario se ha avanzado extraordinariamente en esa dirección, todo lo cual constituirá un verdadero reto para el Tribunal.

Para estar a la altura de los desafíos futuros, el tfjfa está cons-ciente de que debe fortalecer las capacidades institucionales jurisdiccionales para realizar las nuevas funciones relativas al control de constitucionalidad y de convencionalidad, en los tér-minos antes señalados. Por ello, el Tribunal ha instrumentado un programa permanente de capacitación sobre el contenido y alcance de los dh de nuestra Constitución Federal como en los tratados internacionales que puedan tener una naturaleza administrativa y, por ello, susceptible de pertenecer a la compe-tencia del Tribunal, así como sobre los criterios y jurisprudencia relativos a tales derechos emitidos tanto por la scjn, como por la cidh o cualquier otra instancia internacional que tenga com-petencia para interpretar los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales distintos a la Convención America-na sobre dh. Todos los servidores públicos del tfjfa, estamos conscientes de los retos que surgen cuando se instrumentan reformas de esta naturaleza que vienen a elevar la eficiencia de la impartición de justicia, para que responda integralmente a la demanda de justicia de los ciudadanos. Por ello, es nuestro deber de continuar contribuyendo a que la labor que realizamos como servidores de la justicia, sea fielmente expresiva de nues-tra intensa vida social.

Trabajo presentado para su ingreso a la Academia Nacional de Derecho Fiscal.

La función relativa al Control Difuso de Constitucionalidad

y de Convencionalidad que ahora ejerce el tfjfa implica que

hoy la justicia administrativa puede hacerse realidad desde el

conocimiento de las controversias en la primera instancia

Page 52: FJ 111 Diciembre 2012

50 Foro Jurídico

E n 1979 el eminente científico y médico mexicano Ruy Pérez Tamayo escribió una obra intitulada En Defen-sa de la Ciencia. En ese documento, por demás cla-

ro y de una sencillez que permite al no iniciado beneficiarse de la divulgación científica, el Dr. Pérez Tamayo invitaba a incorporar el pensamiento científico a la forma cotidiana de estructurar nuestras reflexiones respecto a la vida, no sólo en el ámbito académico o en la esfera laboral, sino en la relación interpersonal del día tras día.

La ciencia implica el desarrollo de un espíritu curioso que se niega a aceptar irreflexivamente las explicaciones que dan cuenta de nuestra realidad como un todo acabado. El pensa-miento científico, contrariamente a la búsqueda de la perfec-ción, va en pos de la perfectibilidad; vive del error, lo reconoce, lo calcula y lo acepta como parte de un proceso permanente de construcción y reconstrucción del conocimiento. Conlleva en sí orden y sistematización de la ideas, y como parte de su esencia cuestionadora, la duda metódica que lo aleja de los fanatismos y dogmatismos irrebatibles.

Pero ¿por qué un tipo de pensamiento como el científico ten-dría que ser defendido?, acaso ¿no es así como pensamos re-gularmente? El camino de la ciencia a través de la historia no ha sido fácil. En él encontramos casos dramáticos como del de Hypatia en la antigüedad clásica o el de Giordano Bruno ya en la edad media, que sucumben a resultas de su defensa su derecho como librepensadores, a formularse sus propias ideas diferentes de las verdades establecidas como principio y dogma para explicar el mundo por los grupos de poder. Es ahí en donde la ciencia constituye un poder alternativo al alcan-ce de las mayorías; que cuestiona la legitimidad de sistemas de opresión y explotación establecidos generalmente por la fuerza y la dominación, perpetuados a través de conjuntos de creencias cuyo cuestionamiento resulta transgresor.

La Ciencia: un Clavo Ardiendo

Si el pensamiento científico viene a convertirse en un elemen-to importante de empoderamiento y liberación ¿no tendría-mos que estar defendiéndolo a ultranza cada uno de noso-tros? Al abrazar el error como punto de partida y cuestionar las certezas como método, la ciencia genera incertidumbre y ese sentimiento de encontrarse permanentemente en medio de arenas movedizas es lo que atemoriza a muchos llevándo-los a aferrarse al clavo ardiendo que representa la certeza del dogma y la firmeza de lo incuestionable.

¡Todos sabían la respuesta!— me comentó sumamente indig-nada en alguna ocasión una entrañable amiga matemática, profesora de ciencias y dedicada en alma, corazón y vida a la difusión del conocimiento científico, cuando durante un evento sobre epistemología del que participaban profesores del nivel bachillerato, se preguntó a cada uno de los asistentes cuál era su signo zodiacal y a qué obedecía que unos fueran virgo, otros capricornio y otros tauro. La mayoría de ese mis-mo grupo ignoró qué tipo de sangre tenían y a qué se debía que unos fueran A, otros O y otros B, positivos o negativos.

Entre 1548 y 1600 Giordano Bruno, duda de que el sol sea el centro del universo. Propone que sólo es una estrella más en la pléyade del firmamento, expresó en diversos escritos y con-ferencias sus ideas “condenadamente” científicas respecto a la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el movimiento de los astros y la infinitud del universo. Esto escandalizó a la cristiandad de su época que lo condenó a morir quemado en la hoguera por herético, impenitente, pertinaz y obstina-do. Y no fue la inocuidad de plantear la existencia de muchos soles lo que llevó al poder instituido a ver sus teorías como peligrosas. Al suponer la presencia de otros sistemas solares implicaba la posibilidad de que hubiera vida en planetas con las consiguientes apariciones divinas en los mismos, dándose como resultado la existencia de otros Papas tanto o más pode-

Mtro. Jorge Antonio Alfaro

COLUMNA TIEMPO DE SABER

Se dice que cuando alguien está en peligro tiende a usar cualquier argumento o medio para salvarse. La expresión agarrarse a un clavo ardiendo se origina en la Inquisición Española que recurría a que el acusado asiera con la mano un clavo al rojo vivo, como una de las pruebas para saber si era inocente o culpable. Si no se quemaba la mano era inocente

Page 53: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 51

rosos que Clemente viii, en turno durante el juicio y muerte de Bruno, a quien esta idea transgresora del poder instituido no resultó nada agradable.

La pregunta es, qué poder cuestionó y a quién empoderó Ru-dolph Diesel cuando descubrió el motor de cuatro tiempos; a quién vulneró y a quien fortaleció Alexander Fleming con el descubrimiento de los efectos antibióticos de la penicilina. Qué poder devastó y a quien enriqueció el descubrimiento de la Spinning Jenny que, durante la revolución industrial daba a un solo trabajador la posibilidad de embobinar ocho o mas carretes de hilo desplazando mano de obra, servicios de con-tratistas y supervisores de la época; qué poder estarán vulne-rando los automóviles impulsados por hidrógeno, la difusión de las técnicas que permiten el aprovechamiento doméstico de la energía solar, la píldora anticonceptiva, el internet y, ya entrados en materia de la ciencia jurídica, qué poder cuestio-nan y a quién fortalece la implantación de los sistemas acusa-torios adversariales.

Ante el enorme potencial de transformación y desarrollo que conlleva a una comunidad el fortalecimiento del pensamiento científico en sus integrantes, pudiera considerarse que Hypa-tia y Giordano Bruno se encuentran muy lejos en la historia. Asimismo, que el tiempo ha borrado, para tranquilidad de

nuestras conciencias, las huellas de la ignominia y la injusti-cia de la turba ignorante que los asesinó, pero cuando vemos que los resultados de ejercicios como la Encuesta de Percep-ción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México elaborada conjuntamente cada año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía2 publican que el 83% de los mexicanos “confiamos demasiado en la fe y poco en la ciencia”, que el 50% asegura que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir arti-ficial y deshumanizada y que el 57% piensa que los científicos pueden ser peligrosos debido a sus conocimientos, es pasmoso ver como las piedras que golpearon a Hypatia o los maderos ardientes de Giordano Bruno todavía se encuentran en manos de un gran porcentaje de nuestros contemporáneos.

La labor de científicos, desarrolladores tecnológicos, defenso-res y divulgadores de la ciencia en México navega valiente-mente contra corriente. Esto si consideramos el “frustrante”3 presupuesto destinado a ciencia y tecnología para 2012 que recortó por lo menos mil millones de pesos afectando a fon-dos sectoriales y aquellos destinados a apoyar el desarrollo científico y la promoción de la innovación en nuestro país. A quién benefician y a quién perjudican estas decisiones es una cuestión que por el momento he de dejar para la reflexión del distinguido lector.

1 Nurit Martínez. “Mexicanos consideran “peligrosos” a científicos”. El Universal. Miércoles 05 de enero de 2011 en

http://www.eluniversal.com.mx/notas/735065.html (consultado el 22 de noviembre de 2012)

2 Poy Solano Laura ”Frustrante”, el presupuesto para ciencia y tecnología, asevera Juan pedro Laclette” en La Jornada. Sábado 26

de noviembre de 2011 http://www.jornada.unam.mx/2011/11/26/sociedad/035n1soc (consultado el 22 de noviembre de 2012)

Bruno Giordano Alexander Fleming Rudolph Diesel

COLUMNA

Page 54: FJ 111 Diciembre 2012

52 Foro Jurídico

ARTÍCULO

L a Justicia Penal es un concepto integral que se asume en el ámbito de seguridad pública, desde el informe de puesta a disposición de la autoridad que realizan

los elementos de esa dependencia hasta la sentencia defini-tiva previo el juicio de garantías y el compurgamiento del responsable del ilícito en un centro de reinserción social. De ahí que visualizar a la Justicia Penal en nuestro país como un modelo garantista, significa un cruzamiento en la historia de las garantías constitucionales mexicanas consagradas desde el Constituyente de 1857 y perfeccionadas en la Constitución de 1917 y demás miembros de Constituyente Permanente que han preservado el valor de la Supremacía Constitucional.

En medio de todo ello, la transición del modelo inquisitorio tradicional a uno mixto, hasta llegar al acusatorio adversa-rial, contrasta con la realidad nacional en esta materia. Los avances legislativos son considerables, empero las reformas al Poder Judicial a su estructura y operación no se visualizan ni siquiera en el mediano plazo, lo que constituye una preo-

Justicia Penal y Seguridad Pública ¿Un Modelo Garantista para el Estado Mexicano?

cupación común para todos los que analizamos desde la aca-demia y de la realidad social este fenómeno. La presunción de inocencia con la carga de la prueba para quien denuncia y la coadyuvancia del Ministerio Público rebasan las considera-ciones tradicionales del sistema coercitivo mexicano.

El sistema acusatorio adversarial significa un desafío para la Doctrina Penal Mexicana. Al ser la Ciencia Penal elemento fundamental para la convivencia ordenada y pacífica de la sociedad, los principios de inmediatez, oralidad, publicidad, contradicción y de oportunidad, fundamentalmente, en un marco de violencia institucionalizada en el que se encuentra vigente el Gobierno de la República en su “guerra contra el crimen organizado”, contradicen la civilidad de este modelo. Son consideraciones que demandan una revisión profunda de la vigencia de este modelo, en el concierto de hechos que gravitan en torno a la realidad nacional y a los resultados ob-tenidos frente a esa “guerra”.

Solamente en el año 2009 existieron más de 16 mil muertes en este concepto. De igual forma, la cantidad de adolescen-tes involucrados en actividades fuera de la ley en la capital de la República muestran el incremento en los últimos años de la penetración del crimen organizado en ese sector. El com-portamiento delictivo de menores infractores con las benevo-lencias que el Sistema Penal actual les otorga, ha hecho entre otros factores que los Estados riesgosos como Chihuahua, Michoacán, Baja California y el Distrito Federal entre otros, se dispare potencialmente la estadística. Según la red por los Derechos de la Infancia en México (rdim), estas entidades reportan las tasas más altas de mortalidad por homicidio en menores de 15 a 17 años, al registrar 12.6 muertes. De la misma manera, el Derecho Penitenciario que junto con su reglamentación hace que un homicida sancionado y sentenciado con una penalidad de 18 años, pueda alcanzar su libertad en un término de 6 años. O sea, que el trabajo de investigación, consignación, juicio y demás etapas procesales se resumen en acuerdos del Poder Ejecutivo para posibilitar la cada vez menor privación de la libertad de conductas anti-sociales de alto impacto. Esta revolución legal con un sistema de administración y procuración de justicia corrupto y de im-punidad hace que el Estado, en términos de Kelsen, pareciera inexistente. En otras palabras, se combate con más firmeza el

Dr. Daniel Montero Zendejas

Profesor Investigador Titular C, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

Page 55: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 53

ARTÍCULO

crimen organizado por parte del Gobierno de la República, sin embargo las sentencias y los tiempos de compurgamiento son más elásticas. Bajo esta perspectiva no olvidemos que las experiencias de Chile y otras naciones que se inclinan por el modelo garantista vienen de autocracias, situación distinta a nuestra evolución Constitucional.

El problema de la seguridad no es un laboratorio en donde podamos incluir fórmulas o recomendaciones que vayan en contra de nuestras costumbres y de formas de vida. No fue abordado por las administraciones sexenales de nuestro siste-ma de gobierno. La multiplicidad de enfoques que implica la construcción de un modelo de seguridad pública para nuestro

país, debe de sustentarse en el análisis de sistemas sociales cuyas características pueden ser coincidentes o no, depen-diendo del enfoque sistémico que se pretenda implantar. En ocasiones el sólo análisis punitivo no es suficiente para eng-lobar esta problemática que aqueja el tejido social. La seguri-dad se ha transformado en un temor recurrente que delimita sociedades en miedo cuya comunicación, desde la perspectiva de algunos autores, se transforma en delito por su ineficacia.

La antropología, economía, sociología y derecho, son herra-mientas de análisis para visualizar el fenómeno de la seguri-dad cuyo ingrediente básico es el hombre y su medio ambien-te. No podría ser de otra manera, pues si bien es cierto que la inseguridad es la patología de un conjunto social, también es verídico, que el temor a la sanción y al rompimiento del orden público, no es suficiente para frenar conductas antisociales. La seguridad pública debe entenderse en una manifestación integral de elementos que la nutren; o sea, desde la confianza, la solidaridad, el compromiso y la identidad, hasta la conduc-ta anómica que vulnera los conceptos axiológicos que nutren ese entorno social. Por ello la filosofía de la seguridad debe estar sustentada más que en cuestiones de represión, de con-tención o de sanción, en valores que determinan la sustenta-bilidad de un orden y la prevalencia de cualquier conglome-rado social.

En el devenir del Estado y sus características inherentes de-finidas por Weber como el monopolio de la violencia o como la justificación del derecho punitivo o sea de la ciencia penal como su expresión más acabada, encontramos a los responsa-bles de la seguridad como el primer vínculo entre la sociedad y el Estado. Son las corporaciones policiales las que determi-nan la eficacia y eficiencia en la prestación de este servicio, contemplado en el Artículo 21 de nuestra Carta Magna al se-

La transición del modeloinquisitorio tradicionala uno mixto, hasta llegaral acusatorio adversarial,contrasta con la realidadnacional en esta materia.El problema de la seguridadno es un laboratorio en dondepodamos incluir fórmulaso recomendaciones quevayan en contra de nuestrascostumbres y formas de vida

Page 56: FJ 111 Diciembre 2012

54 Foro Jurídico

ARTÍCULO JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

ñalar que es responsabilidad del Estado garantizar la integri-dad física y patrimonial de los ciudadanos.

Las condiciones en las que se encuentra la sociedad mexicana en este siglo xxi reflejan la crisis institucional en la que nos encontramos, por un fenómeno que sacude este contexto y coloca al Estado al borde de una guerra expresada por el Jefe del Poder Ejecutivo en contra de la Delincuencia Organizada. Es aquí, precisamente, en donde seguridad y justicia penal confluyen para su análisis, alcance y delimitación. La seguri-dad pública no significa un laboratorio sociológico en donde se analicen las conductas atípicas a la luz de la interpretación psicológica del delito o de la patología social. Por el contrario, se ha transformado en la columna vertebral del Estado de De-recho, en donde la responsabilidad gubernamental a la luz del artículo 21 Constitucional recae directamente sobre él.

Los tiempos de cambio son tiempos de confusión, la inevi-table explosión demográfica, mutaciones axiológicas, hacina-miento, sistemas sociales de miedo y dormidos, una violencia sin freno y control, hacen, entre otras muchas cosas, que la patología social se sofistique y la seguridad se hermane con la inseguridad al anular al Estado de derecho. Es cierto, exis-ten colonias o lugares que no comen y otras que no duermen; empero es verídico que el crimen organizado se coloca por encima del aparato punitivo. La corrupción, la complicidad, la impunidad, el doble mensaje institucional, han hecho que el crimen organizado en sus manifestaciones primarias como el narcotráfico o el secuestro se transformen en verdaderos empresarios con el blanqueo de recursos y se consoliden en alianzas gubernamentales y electorales, como lo confirma La familia, en Michoacán; los Beltrán Leyva, en Sinaloa, o los Ze-tas en Tamaulipas, por citar a unos.

Pareciera que la sintonía de estos fenómenos fueran las prác-ticas del absolutismo de dejar hacer y cerrar los ojos. Que la indiferencia de ciertos sectores que se han especializado en su erradicación, sólo lo hicieran por consigna de Organismos Internacionales como la dea o el fbi. La pobreza y miseria de sectores que cada vez más se suman al fracaso globalizador y de la recesión del nuevo milenio son atraídos por este fenó-meno, ya que lo único que pueden perder es su marginación. La seguridad pública está vinculada a las nuevas expresiones de una radiografía en donde se consolida la primera parte del ordenamiento ciudadano de respeto a la norma y se refleja la eficiencia y compromiso con la ciudadanía. En otras palabras, se comprueba el factor más importante del Contrato Social; la confianza.

En un mundo de filosofía jurídica, por supuesto que este para-digma radiografía la dicotomía de gobernados y gobernantes en su nivel de construcción social. Sin embargo, en un mundo descontextualizado o en transición a nuevas expresiones de convivencia, la seguridad no se puede dejar de analizar de ma-nera integral ya que forma parte del rompecabezas nacional y se deja sentir en lo más sensible del tejido social: la protección familiar. La Declaración de los Derechos Humanos en su ar-tículo 3º consagra el derecho de todo individuo a la seguridad de su persona y a su patrimonio. De igual manera el numeral 7, establece el derecho a su protección. Cualquier colectividad es consciente de que el orden que reina en ella depende del juego de formas y relaciones que se establecen y se rompen ininterrumpidamente. El orden es un valor frágil, difícil de alcanzar y peor aún, más difícil de conservar. Empero la rea-lidad es cambiante, antagónica, conflictiva, desordenada y violenta; elementos que ponen en peligro cualquier sistema.

Page 57: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 55

1 Rico, J. Maria y Salas L.: Inseguridad Ciudadana y Policía, Editorial Tecnos, Madrid, 1988, Pág. 17.

2 Mucho antes de que existiera Internet, el escritor canadiense Marshall McLuhan, ya anunció las consecuencias que traerían las nuevas tecnologías. Su teoría “el medio es el mensaje” se ha convertido en un lema de la comunicación. Otra de sus visionarias interpretaciones consistió en advertir que se caminaba hacia la “aldea global”, el mundo entero sería un pueblo enorme debido a las conexiones electrónicas, y esto podría llevar a una cultura y un pensamiento únicos.

ARTÍCULO

El concepto de inseguridad ciudadana es complejo y difí-cilmente mensurable, pues la mera intención de utilizar el término de manera negativa, plantea serios problemas con-ceptuales. Los analistas sociales casi nunca contemplan la in-seguridad como una deficiencia de la seguridad, menos aún del Estado. Tienden a identificar el término positivo con los aspectos más objetivos del concepto. Entendemos la insegu-ridad ciudadana como un sentimiento subjetivo o también un concepto bidimensional. Es decir, hay que suponer que la inseguridad es algo más que el miedo a la delincuencia; verbigracia el robo con violencia, el secuestro o la violación. En otros términos es lo que establece Gunter Jakobs, con la positividad del delito, lo que da vida al derecho del enemi-go. La preocupación puede ser subjetiva u objetiva. Una cosa son los verdaderos índices de criminalidad, que coinciden con las posibilidades que tienen las personas de ser víctimas de delitos (inseguridad ciudadana objetiva), y otra la percepción que tiene la gente de la posibilidad de ser víctima de la de-lincuencia (inseguridad ciudadana subjetiva). “La primera, constituye un problema científico, eminentemente criminoló-gico. La segunda representa la imagen que la población tiene de la delincuencia y del delincuente, la cual está estrechamen-te vinculada a juicios de valor o estereotipos, que constituyen variables sociales e individuales dependientes de situaciones concretas (por ejemplo, que en ese momento se haya producido un crimen atroz), edad, sexo, pertenencia étnica, status social, etc.” 1 Evidentemente, entre una y otra suele haber muchas di-ferencias, lo cual representa un problema ideológico y político - social importante.

Para algunos ciudadanos, la causa de los comportamientos antisociales radica en el consumo de drogas duras; para otros, el sentimiento de inseguridad se debe a la permisividad del sistema democrático. También existe otro sector de la opinión pública que considera que la sensación de inseguridad es más un efecto provocado por las campañas emprendidas por los medios de comunicación que una respuesta a la situación real; hay quienes creen percibir detrás de estos temores estra-tegias políticas de control destinadas a reforzar en la pobla-ción las tendencias al conformismo. Por último, no falta quie-nes atribuyen estos temores al incremento de la delincuencia, es decir, consideran que ésta ha sido de tales características en los últimos años que la población tiene motivos suficientes para sentirse insegura.

En consecuencia, en nuestro análisis, sin pretensiones de ex-haustividad, nos centramos en los siguientes aspectos:

• Los medios de comunicación - prensa escrita - generado-res de estados de ansiedad y miedo

• Indicadores de inseguridad pública

• Percepciones de inseguridad

• Características de los delincuentes

• Pérdidas económicas de las víctimas

• Denuncias presentadas y sus resultados

• Evaluación de las instituciones de seguridad

• Incidencia delictiva de 1998 a julio de 2004

• Comparación internacional de delitos 2000- 2001

• Niveles de incidencia delictiva en las Entidades Federati-vas, aspectos que se relacionan y retroalimentan unos con otros, formando una maraña de interpretación.

Los Medios de Comunicación: La Prensa Escrita como Generadora de Inseguridad. La construcción de la Realidad.

Marshall McLuhan (1969),2 creyó firmemente en las múlti-ples libertades que supondría una “aldea planetaria” gracias a la revolución mediática. La disponibilidad de información continua e inmediata sobre lo que ocurre en cualquier lugar

Para algunos ciudadanos, la causa de la inseguridad

radica en el consumo de drogas, para otros en la

permisividad del sistema democrático o hasta en un

efecto provocado por los medios de comunicación

Page 58: FJ 111 Diciembre 2012

56 Foro Jurídico

JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICAARTÍCULO

del planeta ha trasformado al mundo en una aldea global, en la que los hombres se interesan continuamente por lo que ocurre en la vida de los otros. La televisión convierte a la rea-lidad en espectáculo, enfatizando, entre los miles de eventos susceptibles de ser noticia, a aquellos que pueden interesar al gran público y privilegiando por ello a los hechos violentos.

En nuestras modernas sociedades democráticas, los medios de comunicación y más exactamente los periódicos, juegan un papel importante en la adquisición por parte de los ciu-dadanos, de conocimientos sobre su entorno, sobre los demás e incluso sobre sí mismos, son importantes maquinarias de construcción de la mentalidad social. Aquí radica el creciente interés por desarrollar estudios que analicen el contenido de los mensajes difundidos por los medios, con el fin de determi-nar cuál es la imagen dominante que los ciudadanos reciben del medio social y de sus problemas más relevantes.

La prensa escrita y los aparatos de producción visual constru-yen su discurso a partir de hechos que son trasformados en noticias y después irradiados a la sociedad, creando pequeños escenarios de la vida cotidiana reformulados o modificados por los mensajes que ofrecen los medios de comunicación. Los periódicos son empresas dedicadas a la producción, comercia-lización y difusión de información de actualidad: institucio-nes implicadas en la trama institucional a la que pertenecen, y no son ajenas a la sociedad que informa y de la que forman parte. Informan, pero también orientan con la opinión que elaboran a propósito de los hechos significativos de la actua-lidad política y económica; también median e informan de su participación con la sociedad. La adopción de un punto de vista es legítima, a condición de que ese punto de vista no se mantenga oculto a los lectores.

A la hora de evaluar la influencia de los medios de comuni-cación en la creación de nuestro universo cognitivo, la prensa crea imágenes en nuestras cabezas que tienen poco que ver con la realidad. Es decir, las personas no actúan según lo que creen que ha sucedido a partir de las representaciones que encuentran en la prensa. La realidad mediática es, para los lectores de la prensa, la realidad misma desfilando ante sus ojos. En definitiva, la prensa se convierte en ese intelectual colectivo que no solo informa sino que orienta sobre el sen-tido de la información dándole un contexto en otros géneros periodísticos que contemplan a la noticia.

Hay que interpretar, traducir, aclarar, comunicar los hechos particulares y globales de nuestro mundo y de su devenir, sue-ños, mitos y ritos reflejados en la realidad informativa. Esa función se relaciona con la clave del quehacer informativo: la actitud crítica. Las distorsiones en las expresiones de todo tipo –culturales, políticas, económicas, morales– son un reflejo de las distorsiones que sufre la realidad como información. En el campo que nos ocupa, la violencia con base real o representada aparece en los medios de comunicación masiva, elaboran una forma de la realidad parcial, significada e ideológicamente tra-bajada que afecta, lógicamente, a la “definición de situación” que los sujetos nos hacemos. Los medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre las representaciones que el vulgo hace de la criminalidad y del delincuente al trasmitir de ellos imágenes estereotipadas y casi siempre incorrectas. En Estados Unidos el 45% de la población declara haber recibido información sobre la delincuencia a través de la prensa escri-ta; en Holanda, las noticias referentes a este tema llegan a los ciudadanos a través de la prensa en un 66%, de la radio y la televisión en un 13% y de otras personas también en un 13%3.

Liska y Warner han comprobado que la difusión de noticias policiales a través de los medios incrementa la sensación de inseguridad en la población4. Otros estudios demuestran que la percepción que la población tiene sobre la realidad crimi-nal está más cercana a los datos publicados por las estadísticas oficiales que a los presentados en los medios de información. También se ha emitido la hipótesis, y se ha corroborado poste-riormente, según la cual el miedo al crimen depende del gra-do de exposición de los ciudadanos a las informaciones que la prensa trasmite sobre la criminalidad. Sea cual sea la hipótesis más acertada, la experiencia cotidiana demuestra que la pren-sa escrita refleja actos de violencia y delito. Esta vez el escena-rio punitivo está en las primeras páginas de los diarios y en la pantalla de televisión, en donde parecen cumplirse a la perfec-ción algunas de las principales funciones que tenía el castigo publico hace 200 años: un instrumento útil para administrar y explotar los ilegalismos.

3 Rico, J. Maria y Sales, Op. Cit, Pág. 29

4 Citados por Ruiz Díaz García, Carmen. Justicia y Seguridad Ciudadana, Editorial Edersa. 1997, Pág. 204. 140 Rico, J. Maria y Sales, Op. Cit., Pág. 40.

El alarmismo que hace gala la prensa inflama los medios y las inseguridades presentes en el imaginario colectivo. La difusión de noticias policiales a través de los medios incrementa la sensación de inseguridad en la población

Page 59: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 57

ARTÍCULO

5 Émile Durkheim, El Suicidio, Editorial Coyoacan, 1994

La representación de la delincuencia en los medios se formula bajo los mismos presupuestos con los que se muestra la vio-lencia. Por una parte, impera un discurso dramatizado y, por la otra, la lógica del orden, que forman un único cuerpo del teatro punitivo: esgrimir el terror para hacer sensibles a to-dos, sobre el cuerpo del criminal, la presencia desenfrenada del soberano, dado que el suplicio no restablece la justicia, reactiva el poder. El periódico jerarquiza en los máximos ran-gos de su temario los conflictos violentos: la violencia parece asegurar al hecho difundido un alto nivel de “importancia” política y de “interés” periodístico. La violencia representada en los medios de comunicación parece remitir en muchos ca-sos a los antiguos ritos de sacrificio. De las noticias de sucesos emana una ligera sensación que nos recuerda al mito del chi-vo expiatorio que cohesiona y purifica el cuerpo social. Es una nueva “sacralización de las relaciones sociales”, de eso que, a su manera, el positivista Durkheim llamo lo “divino social”. No será la crónica de sucesos, el relato dramatizado del delito, una especie de antídoto contra la despersonalización social.5

En cualquiera de los casos se puede afirmar que el alarmismo que hace gala la prensa inflama los miedos y las insegurida-des presentes en el imaginario colectivo. La representación del delito, la violencia y la muerte forman parte de la agenda informativa de los diarios más serios y prestigiosos del país. Noticias que, para quien las lee y observa, generan estados de ánimo y va condicionando igualmente sus comportamientos. Extraña mezcla de formas de violencia y persistente bombar-deo de víctimas que refuerza en los ciudadanos sentimientos de indefensión y de peligro. Uno de los fundadores de la so-ciología moderna, utilizó métodos científicos para aproxi-

marse al estudio de los grupos sociales. Durkheim creía que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir una sociedad particular, en donde se difiere totalmente de las conciencias individuales que la forman. Intentó demostrar las razones por las que los individuos cometen suicidio.

Indicadores de la Seguridad Pública: (Encuestas Levantadas por Diversas Instituciones y Recopiladas por el cesop)

A continuación presento algunas encuestas publicadas por el Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Publica de la Cámara de Diputados (cesop). Esto permitirá tener una idea de los perfiles de la delincuencia, de las pérdidas económi-cas de las víctimas, qué evaluación tiene la ciudadanía de las instituciones de seguridad, así como la incidencia delictiva de 1998 a junio de 2005, comparación internacional de delitos 2000-2001, incidencia delictiva en los Estados. Así habrá una idea del diagnostico de la seguridad en nuestro país. Actual-mente, 4 de cada 10 mexicanos se sienten “inseguros” o “muy inseguros” en el lugar en el que viven. Además, la mitad de la población considera “alta” o “muy alta” la posibilidad de ser víctima de algún delito. En junio del 2004, 43% señaló que, considerando la situación de hace un año, la inseguridad ha aumentado. En contraste, sólo para 13% ha disminuido.

A mayores niveles de urbanización, ingreso y escolaridad de la población crece la sensación de inseguridad. En una en-cuesta nacional, realizada en 2002, 41% dijo sentirse “algo” o “muy inseguro” en la calle. Este porcentaje disminuye a 25% si consideramos sólo a habitantes de zonas rurales y se incre-menta en las comunidades mixtas (a 32%) y urbanas (49%). Una tendencia similar se observa al analizar los rubros de in-gresos y escolaridad: entre la población que gana menos de mil 500 pesos, aquellos que dijeron sentirse “algo” o “muy in-seguro” en la calle fue de 34%; en cambio fue de 49% entre quienes ganan más de 3 mil 500 pesos. Entre aquellos que cuentan con un nivel máximo de estudios de secundaria, esta cifra fue de 37% y 46% entre aquellos con estudios superiores. Los asaltantes, en general, son menores de 35 años, percibi-dos como experimentados y, en un 30% de los casos, actúan en pareja. Durante enero agosto de 2002, 26% de quienes sufrieron algún delito, dijo haber sido víctima de un asaltan-te solitario; otro 30% mencionó a 2 personas, en tanto que 27% son cometidos por 3 o más delincuentes. Seis de cada 10 entrevistados reportaron haber notado que los malhechores son profesionales y con una edad menor a 35 años. Sólo 12%

El Presidente Felipe Calderón durante la ceremonia inaugural del Cuarto Foro nacional sobre Seguridad y justicia

Page 60: FJ 111 Diciembre 2012

afirmó que se trataba de gente conocida y 4 de cada 10, que el delincuente estaba bajo los efectos del alcohol o una droga. Para 2002, 6 de cada 10 víctimas de delito dijeron haber per-dido entre 200 y 2 mil 500 pesos. De hecho, observando con mayor detalle, se aprecia que en la cuarta parte de los delitos, el monto de lo robado no fue mayor a 500 pesos. Una tercera parte afirmó haber perdido más de 2 mil 500 y hasta 20 mil pesos; y únicamente 9% señalaron haber perdido más de 20 mil pesos. Más de la mitad de quienes se dicen víctima de al-gún delito no presentaron denuncia.

Es posible observar un incremento en el porcentaje de quie-nes sí denunciaron. De acuerdo con las fuentes consultadas, en el periodo 1997-2002, la cifra de no denuncia era de entre 66 y 85%. Alrededor de la mitad de quienes no lo hicieron argumentaron que no tendría ninguna utilidad o bien que son trámites largos y difíciles. Las denuncias presentadas tienen escasa efectividad. Para el periodo enero-agosto de 2002, 51% de quienes sí la presentaron afirmaron que no obtuvieron ningún resultado, o bien que no procedió. En contraste, sólo en 8% de los casos consignaron al delincuente y en 12% el denunciante recuperó sus bienes. Para 8 de cada 10 personas entrevistadas, la policía en general es corrupta. No obstante, sólo para un 30% es la propia policía quien más fomenta la corrupción; para 17% la fomentan más los ciudadanos y para 51% tanto ciudadanos como policías.

En el Distrito Federal predomina la percepción de que la policía está coludida con los delincuentes y que otorga trato preferencial a gente con poder y dinero. Un estudio de 1997 encontró que en opinión de 86% de los entrevistados la poli-cía es cómplice de los delincuentes; en tanto, 75% consintió

58 Foro Jurídico

ARTÍCULO JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

en que la policía trata mejor a la gente rica y poderosa. Un es-tudio más reciente, realizado en el ámbito nacional en enero de 2003, reportó que a la pregunta “quién viola más las leyes”, los porcentajes más altos los obtuvieron los políticos (36%) y la policía (22%).

Otra encuesta nacional encontró, también en 2003, que para 54% de los entrevistados las leyes “se utilizan para defender los intereses de la gente con poder” o “para cometer arbitra-riedades”; en cambio, para 40% se utilizan para “buscar la justicia” o “defender los intereses de la sociedad”. Los ciuda-danos perciben que las condiciones en que trabaja la policía son precarias. De acuerdo con una encuesta nacional, reali-zada en 1997, 72% de los entrevistados consideró que la po-licía no cuenta con los recursos necesarios para realizar sus labores. Así, a la pregunta de por qué persiste la corrupción, las principales respuestas otorgadas por la población en una encuesta nacional realizada en este año fueron: los sueldos bajos (31%), “están acostumbrados” (28%), “los superiores les piden dinero” (21%) y “por su bajo nivel educativo” (12%). El instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, en una encuesta nacional realizada para la onu, reportó que en entre enero de 1999 y junio de 2004, en el 47% de los hogares mexi-canos existía una víctima de cuando menos un delito.

En cuanto a la existencia de delitos no denunciados (cono-cidos como “cifra negra”), los estudios son divergentes. Pese a ello, de acuerdo con las cifras ofrecidas es posible sostener

¿Qué tan alta o baja cree que es la probabilidad de que usted sea víctima de algún delito?

En comparación con la saturación de hace un año, ¿cree que el problema de la inseguridad en el lu-gar en que usted vive ha aumentado mucho, ha aumentado poco, se mantiene igual, ha disminui-do poco o ha disminuido mucho?

Page 61: FJ 111 Diciembre 2012

un sistema que permita tener una estimación actualizada y periódica de los delitos no denunciados. En el caso de México es necesario contar con encuestas por estados, que permitan medir la “cifra negra” de manera más precisa y con ello contar con indicadores más fidedignos sobre la evolución del fenó-meno delictivo.

En síntesis Justicia Penal y Seguridad Pública acompañan el peregrinar de una sociedad en transición en donde las anomias como el narcotráfico y en general el crimen orga-nizado atentan contra su estructura y sólo la cultura de la legalidad, la prevención del delito, el respeto a los Derechos Humanos y el imperio de la ley podrá asegurar para el fu-turo de nuestras generaciones, un México más justo, más libre, más igualitario.

Diciembre 2012 59

ARTÍCULO

que por cada delito denunciado, existen de uno a tres que no lo son. La denuncia no se realiza, en gran medida, por la poca eficacia que perciben los ciudadanos en las autoridades. Se tiene la impresión de que no se resolverá nada o que será una pérdida de tiempo. Se han encontrado que 6 de cada 10 de quienes la han presentado están insatisfechos con los resul-tados. La demanda de seguridad pública, junto con la crisis económica y el desempleo, son los 3 principales problemas del país referidos por las encuestas.

Las láminas comparativas de México con el mundo, que se ofrecen en este trabajo, toman en cuenta el delito de homici-dio, el cual casi siempre es denunciado y tiene prácticamente la misma definición para las diferentes corporaciones policía-cas. Éste delito también permite contar con un indicador de la delincuencia que se realiza con violencia. A nivel regional, el número de homicidios por cada mil habitantes que ocurre en México sólo es superado por América Latina y África. Se muestra un desglose por país. Entre un total de 40 naciones, la tasa de homicidios registrada en México sólo es superada, por márgenes muy amplios, por Sudáfrica y Rusia. Por lo que se refiere a ciudades-capital, se cuenta con información de 44 casos, la ciudad de México se encuentra en la sexta posición. Se puede observar tiene más del doble de los homicidios ocu-rridos en Estados Unidos y 8 veces más de los que se registran en Canadá.

En años anteriores, debido a la inexistencia de un organismo coordinador en el ámbito nacional no era posible contar con cifras actualizadas por cada estado. Como se citó líneas arri-ba, esta política empieza arrancar con la creación del snsp, y más tarde, a la existencia del Sistema Nacional de Informa-ción de la Secretaría de Seguridad Pública (ssp), esta deficien-cia está parcialmente resuelta. Sin embargo, no existe todavía

¿Con qué frecuencia habla de temas relacionados con la seguridad o la delincuencia?

Comparada con el año pasado, ¿cree usted que la violencia en el país...?

Page 62: FJ 111 Diciembre 2012

60 Foro Jurídico

ARTÍCULO

T odo principio de estabilidad se vulnera gravemente en la relación laboral con la aparición de la figura del despido, considerando que el desiderátum para el

derecho del trabajo es su continuidad y permanencia, hasta los límites naturales que ambas partes estén dispuestas asu-mir. A partir de estos conceptos, calificamos como despido, la ruptura del vínculo a iniciativa patronal.

En el supuesto que el trabajador acepte la decisión unilateral sin mayor trámite y mantenga una actitud pasiva, se subsana-rán todas las posibles irregularidades que pudiera tener esta conducta. En caso contrario, al reclamar su aplicación ilegal, solicitar la nulidad del acto y en consecuencia reincorporación o el pago de daños y perjuicios, se provoca un conflicto que las autoridades competentes deberán resolver. Bajo el principio de estabilidad laboral y considerado como una regla general de la disciplina, las afirmaciones del trabajador se tienen por presuntivamente ciertas –salvo prueba en contrario- conse-cuentemente, deberá acreditarse la excepción que justifica la legalidad del despido. En otro orden de ideas, las causales de ruptura deben estar previstas en el Ordenamiento Jurídico y en su oportunidad acreditarlas fehacientemente. Esta posi-ción antagónica provoca la necesidad de conceder la razón a una de las partes, dando lugar a calificar la decisión patronal de legal o ilegal; en el primero de los casos se menciona la in-justificación de su conducta por haberse apartado de los prin-cipios jurídicos previstos en la legislación. En el segundo, se le otorga el reconocimiento, al advertirse que acreditó, alguna

El Despido y sus Consecuencias en el Desempleo

de las excepciones que fundamentan la extinción del contrato, consecuentemente del principio de permanencia.

Formalidades Esenciales

Los sistemas jurídicos no son coincidentes en las formalida-des esenciales para que la rescisión opere, en tal virtud, pro-cederemos al estudio de cada uno de ellos:

Despido Directo

Cuando las disposiciones se concretan a mencionar posibili-dades de rescisión, sin establecer un procedimiento concreto, nos encontramos frente al despido directo. En él, el patrón simplemente comunica al trabajador su decisión al respecto y esta opera ipso jure, es decir, se ejecuta el acto separándolo en forma inmediata sin mayor trámite, dando lugar al nacimien-to de una condición suspensiva, la cual se traduce en la posi-bilidad de resolverse en el caso de que no se reclame ante las autoridades competentes, o bien en el fallo definitivo, estas ratifican la conducta patronal. En caso contrario, la decisión unilateral se considera ilegal, calificándose al despido como injustificado, procediendo la reincorporación a las labores o en su caso al pago de daños y perjuicios por la ruptura ilegal del contrato. Esta postura fue asumida por la Legislación Fe-deral del Trabajo de 1931.

Despido Escrito Informal

Se exige que la decisión se conozca por escrito, pero carece de trascendencia jurídica omitirla en caso de controversia. Lue-go entonces, se eleva a simple recomendación que el patrón optativamente, lleva acabo –La Ley Laboral de 1970, incluyó este precepto en sus disposiciones en los artículos 46 y 47–; en ellos se advierte, la inexistencia de sanción a la conducta omisiva provocando que esta disposición fuera inoperante, por inocua.

Despido Formal Esencial

Aquí, el requisito de comunicación para que opere la defensa patronal es de tal manera formal, que su omisión supone ilici-tud en la conducta; las posibilidades pueden ser, entre otras:

• Se omite la comunicación escrita, pero es admisible otro medio de prueba para demostrar que se hizo del conoci-

Dr. Hugo Italo Morales Saldaña

EL DESPIDO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DESEMPLEO

Page 63: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 61

ARTÍCULO

miento del trabajador el despido. Es decir, se le dan a co-nocer verbalmente las razones o sinrazones de la rescisión y este tuvo conocimiento de sus efectos y causas.

• Se omite la comunicación escrita y en el Cuerpo Jurídico no se establece ningún medio alterno análogo. Esta vio-lación provoca la calificación de ilegal sin prueba en con-trario. La hipótesis esta prevista en la Legislación vigente a partir de las reformas procesales de 1980, en el artículo 47, fracción xv.

Despido Contractual

Las partes que suscriben el contrato colectivo, exigen mayores formalidades para que el despido opere: v.g. a) autorización previa del Sindicato; b) acta administrativa con la presencia sindical; c) rigorismo en las causales de despido, etc.

Despido Propuesto

Se requieren múltiples condiciones para su cumplimiento. Independientemente del acta administrativa, a la cual deben comparecer la parte afectada, se exige la presencia de su re-presentante o asesor jurídico; testigos de cargo, descargo y asistencia, así como un señalamiento concreto de los actos que se imputan, respetando las garantías de audiencia y lega-lidad, permitiendo inclusive ofrecimiento y desahogo de prue-bas. Una vez concluidas estas formalidades el patrón deberá concurrir al Tribunal competente, demandar la rescisión del vínculo jurídico, sin la posibilidad de separación previa. Ex-cepcionalmente procede la suspensión durante el desarrollo del proceso en la vía incidental, siempre y cuando a juicio del

sindicato o las autoridades, las causas que se imputan sean de naturaleza grave y que justifica la petición, o bien, cuando el trabajador maneje el dinero de la empresa o institución. Los artículos 46 (in fine) y 46 bis de la Ley Federal de los Traba-jadores al Servicio del Estado, lo refieren.

El derecho laboral burocrático menciona diversas expresio-nes aplicables a la extinción del vínculo, (terminación; remo-ción; destitución, etc.). Este vocabulario del derecho admi-nistrativo ha impedido la independencia disciplinaria, la cual se traduce en múltiples irregularidades que se derivan de sus alcances, interpretación y ubicación dentro de la sistemática jurídica. Los vocablos que utiliza la doctrina y legislación la-boral para referirse a las formas de concluir la relación son: “terminación” y “rescisión”. El primero implica una conclu-sión por voluntad de las partes o motivos ajenos, sin respon-sabilidad posterior. En el segundo caso, implica una ruptura unilateral que se califica de justificada o injustificada, cuando proviene del patrón y separación cuando la conducta es reali-zada por el trabajador.

Preaviso

Se establece como requisito formal para que opere el despi-do, un aviso previo que conceda la oportunidad al afectado de buscar trabajo. La omisión de esta formalidad provoca diver-sas consecuencias. Opera en nuestro medio contractualmen-te; por tal motivo depende del acuerdo de voluntades. Como resultado de esta práctica su incumplimiento se puede tradu-cir en conducta irregular cuando se omite; ocasionalmente –si existe consentimiento de voluntades- en el pago en efectivo del plazo pendiente o considerar injustificado el despido, por el incumplimiento de una obligación esencial.

Despidos Indirectos

Existen múltiples figuras laborales que sin calificarse propia-mente de despidos, su aplicación se traduce en las mismas consecuencias –pérdida del empleo-, procederemos a su es-tudio.

Rescisión del trabajador (separación imputable al patrón) En estos casos, es el propio afectado quien decide dar por concluida la relación. Le atribuye a su contraparte violacio-nes graves que hacen imposible la continuación del servicio, procediendo a su extinción unilateral en la cual se califica de

Existen varios aspectos constitucionales que

repercuten en los despidos

Page 64: FJ 111 Diciembre 2012

62 Foro Jurídico

justificada o injustificada por el Tribunal cuando se somete a su consideración, dando lugar con su fallo al pago de daños y perjuicios, en caso de declararse procedente. Por razones obvias, el ejercicio de la acción sólo puede apoyarse en con-ceptos indemnizatorios y jamás en reinstalación, puesto que su reincorporación rayaría en lo absurdo, destacándose así, la diferencia con el despido patronal que genera la posibili-dad de 2 solicitudes alternativas –cumplimiento de contrato o indemnización-, establecido en los artículos 50, 51 y de la referida ley.

Exclusión por Separación

Por su naturaleza contractual este supuesto aplica en los casos en los cuales empresa y sindicato incluyen en la con-tratación colectiva, los extremos previstos en la Ley Federal del Trabajo. La naturaleza indirecta del despido se destaca con toda claridad en el texto del precepto, puesto que la se-paración del trabajador opera cuando deja de tener carácter de sindicalizado –por renuncia o expulsión– y el organis-mo obrero solicita su retiro por haber perdido la calidad de agremiado, la cual constituye la hipótesis fundamental (permanencia en el Sindicato). La hipótesis que se concre-tiza en el acto contractual es discutible en su constituciona-lidad, puesto que los derechos y obligaciones surgidos del vínculo entre las partes pueden estar cumpliéndose sin exis-tir causas de ruptura; sin embargo, las obligaciones contraí-das con el organismo obrero, exigen su cumplimiento en las formas descrita. Esta disposición jurídica poco a poco pier-de efectos y la propia Corte, en Jurisprudencia, determinó su inconstitucionalidad, pero sus efectos al no ser extensiva a todos, motiva que su práctica continúe desarrollándose pero en contra de un criterio definido del Máximo Tribunal. En caso de improcedencia en su aplicación, provoca que el Sindicato sea condenado a reinstalación, salarios caídos, y el patrón a reintegrar a sus labores al afectado, calificándose en consecuencia de dichas medidas como figura similar al despido y con idénticas consecuencias.

Terminación Colectiva

Esta figura, cuyas posibilidades son múltiples, en la mayoría de los casos se traduce en el pago de indemnizaciones no obs-tante apegarse a las formalidades jurídicas.

Consecuencias del Despido

Desde el nacimiento de la Carta Fundamental, se estableció la opción del trabajador para reclamar indemnización o su readmisión en caso de injustificado despido. Luego entonces, las consecuencias laborales de estas medidas patronales que le afectan no tienen la menor duda interpretativa, sin embar-go, existen varios aspectos constitucionales que repercuten en los despidos y pudieran vulnerar sus alcances y consecuencias como la negativa a reinstalar y la insumisión al arbitraje o lau-do. Las múltiples interpretaciones del citado precepto, solo han provocado confusiones en lugar de avances.

Las reformas al artículo 123, fracción xxi de la Carta Magna, y en su momento la lft, dieron lugar a una estabilidad relativa, toda vez que no en todos los casos de separación injustificada se obligaba al patrón al cumplimiento de la conducta omitida, es decir, a la reinstalación forzosa. Por considerarlo de inte-rés para nuestro estudio, a continuación analizaremos las ex-cepciones a que se refiere el precepto anterior y expondremos nuestros puntos de vista en relación con su procedencia.

Temporales

Se establece la posibilidad de sustituir la reinstalación cuando no se han cumplido 2 años de servicio. Se consideró que el lapso era suficiente para que las partes se acostumbraran a los sistemas y métodos de trabajo, y que la separación antes no producía consecuencias graves. Nuestro legislador adaptó esta situación de la legislación brasileña, en la que se exigen 10 años de servicios efectivos para que se aplique el régimen. Es plausible la intención contenida en los preceptos de la lft, ya que el tiempo establecido es sumamente corto y, por ende, se justifica la excepción. La legislación laboral actual redujo el término a un año, en beneficio del trabajador.

Contacto Permanentes

No estamos de acuerdo, con esta excepción, puesto que su ambigüedad y falta de claridad, provocan confusiones. De-bió establecerse con mayor precisión ya que se abstienen de distinguir el contacto directo y permanente, con las personas físicas o morales. En el primero de los casos, es fácil para el empleador demostrar la existencia de relaciones entre las partes que impiden el desarrollo normal del servicio, ya que siempre existe un contacto directo y permanente. Tratándose de personas morales, esta circunstancia no puede demostrar-

ARTÍCULO EL DESPIDO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DESEMPLEO

Page 65: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 63

se, a menos de equiparar la representación patronal respon-sable de la separación injustificada, con el patrón mismo. No obstante, en este caso también es difícil para el patrón probar la imposibilidad de reanudación del trabajo en condiciones normales, salvo que el juzgador interprete la ley con demasia-da amplitud. Y considere que al que despidió, sólo por su ca-rácter de representante patronal, le es aplicable la excepción. Cabe señalar, sin embargo, que a los patrones se les otorga una puerta falsa para negarse a la reinstalación obligatoria, ya que la amplitud que se le puede otorgar al recepto, hace nuga-torio el derecho de los trabajadores, puesto que al encontrarse legal en todo lo concerniente al trabajo, es indiscutible que puede caracterizarse la excepción.

Aprendices

Dicho precepto los incluyó injustificadamente. La legislación derogada en su artículo 226, descartaba toda posibilidad de reanudación de servicios en los siguientes términos: “Artículo 226. El aprendiz puede justificadamente separarse del traba-jo por violación de las obligaciones que impone al patrón o maestro el artículo 224.” En este caso y en el despido sin causa justificada, el aprendiz tenía derecho a un mes y medio de in-demnización. No hay que olvidar que su contrato se equipara-ba al de trabajo, pero no se identificaban ambos.

En esa virtud, el primero se regía por los principios específi-cos de acuerdo con la naturaleza del contrato; prueba de lo anterior, es que en su calidad de aprendiz, no tenía derecho al salarió mínimo, circunstancia que no advertimos jamás en el vínculo laboral. A mayor abundamiento, la obligación funda-mental del patrón consistía en enseñar y jamás en retribuir; por lo tanto, en momento alguno se podría obligar a éste a prestar enseñanza, ya que se violaría en su principio, la garan-tía individual consignada en el artículo 5° constitucional. Por eso, ante la imposibilidad de ejercitar esta acción, se trans-forma en una de daños y perjuicios que nuestra propia ley reglamentaria cuantifica en mes y medio de indemnización. Sin embargo, cabe mencionar que esta excepción ha dejado de tener interés, ya que la codificación laboral vigente eliminó el contrato de aprendizaje.

Personal de Confianza

Es tan ambiguo el término, que sólo debe desprenderse de la lectura de los artículos 48 y 126 fracciones x de la Ley Federal de el Trabajo anterior, en relación con el 9°, 184 y 185 de la

actual. De aquí se pueden deducir las características que nor-malmente tienen los empleados de confianza; es decir, sus-tituyen al patrón total o parcialmente en las funciones que a éste le corresponden; o bien, colaboran con él en un contacto íntimo, llevando a cabo trabajos personales, razón por la cual también pueden ser de confianza, sin sustituirle en su activi-dades. Sin embargo, debemos advertir que no basta ponerse de acuerdo en la celebración del contrato colectivo determi-nando quiénes son los empleados de confianza, para que el juzgador les otorgue esta naturaleza. Es indispensable de-mostrar la existencia de una relación subjetiva entre las par-tes y que precisamente haya sido la razón de su contratación. El trabajador debe haberse vinculado especialmente para el desempeño de una función; que en esencia corresponda a su patrón, lo cual permite otorgarle la denominación de “con-fianza”. No nos oponemos a la excepción; por el contrario, la aceptamos, pero hemos de advertir que la carga de la prueba respecto de la calidad del trabajador, corresponde al patrón y es muy difícil demostrar.

Servicio Doméstico

No es un trabajador ordinario. Se le equipara a un familiar; por tal razón, se le otorga un trato distinto y excepcional res-pecto de cualquier otro asalariado. En esa virtud, atentaría contra la familia el que se le impusiera convivir con esta clase de personal en contra de la voluntad patronal.

Eventuales

Es demasiado vago el concepto, en ninguna disposición labo-ral se le menciona; sin embargo, consideramos, que se refiere a los trabajadores no permanentes. No estamos de acuerdo con esta excepción, ya que pugna con los principios funda-mentales del derecho mexicano del trabajo. La Exposición de Motivos, nos parece inconsistente, hubiera sido más conve-

ARTÍCULO

El despido constituye una ruptura contractual, que afecta el desarrollo normal del servicio

Page 66: FJ 111 Diciembre 2012

64 Foro Jurídico

niente aceptar su reinstalación si en el momento de la ejecu-ción del fallo subsistieran las causas que originaron la contra-tación. Solamente en el caso de no existir, la posibilidad física de cumplimiento, admitiríamos la sustitución, por el pago de daños y perjuicios.

Insometimiento al Arbitraje

Otro de los casos de terminación de la relación de trabajo, es precisamente el insometimiento al arbitraje, consignado en los artículos 947 y 948 de la Ley vigente. Estos preceptos an-teriores frecuentemente se confunden con los artículos 50 y 51 de la legislación ordinaria; toda vez que provienen de la misma fracción xxi del 123 apartado “A” Constitucional; sin embargo, existen diferencias fundamentales. La negativa para acatar un laudo o someterse al arbitraje, tuvo sus oríge-nes históricos en los deseos legislativos de concretar la fun-ción de la autoridad laboral a solucionar problemas económi-cos colectivos; de acuerdo con dicha hipótesis, las Juntas no tenían carácter jurisdiccional, puesto que no podía obligarse al patrón a un cambio de condiciones económicas en contra de su voluntad, pero su rebeldía se sancionaba con una in-demnización.

Desde el momento en que las JCyA se encontraron en posi-bilidad de resolver toda clase de conflictos, inclusive los ju-rídicos, el precepto constitucional originó confusiones. Basta pensar que en el caso de reclamarse indemnización por riesgo profesional, resultaba absurdo que con una simple negativa al arbitraje se cubrieran 3 meses de salario y resultara así un pago muy inferior al de la obligación legal. Los abusos come-tidos en casos de reinstalación, también se multiplicaron, du-rante todo el período anterior a las reformas. Cabe concluir por lo tanto, que los conflictos jurídicos no se rigen por este precepto, ya que las partes no pueden sustraerse a la jurisdic-ción laboral y la excepción a que se alude en los artículos 49

y 50, no tiene punto de identificación con el sometimiento a la Junta o negativa de cumplimiento al fallo; basta un análisis meticuloso de la parte relativa para llegar a esta conclusión.

El primer numeral indica: Artículo 49.-“El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador...” Luego entonces, sólo la autoridad juzgadora podrá eximirlo de re-instalar. Lo que hace suponer que las partes se sometieron al tribunal y que al dictarse laudo condenatorio, la demandada invocó una causal de excepción; en caso de aceptarse bajo ese calificativo, le permite sustituir el cumplimiento del fallo por el pago de las cantidades previstas por la propia legislación. Resulta un error invocar la excepción al iniciarse el proceso o durante su desarrollo, puesto que la hipótesis está condicio-nada al laudo condenatorio. Algunas autoridades afirman que es preferible invocar desde un principio la circunstancia exi-mente para evitar pérdida de tiempo, lo cual demuestra una ignorancia absoluta en la aplicación normativa, puesto que la claridad del precepto no admite diversas interpretaciones, debe considerarse que donde la ley no distingue no debemos distinguir. En todo caso, el patrón que de antemano acepta cubrir la prestación en efectivo, para ser congruente con la disposición, debe allanarse a la reclamación, haciendo notar a la Junta que al dictarse laudo condenatorio, acreditará en el incidente la negativa a reinstalar y en esta forma se colocará dentro de la hipótesis prevista.

Legislación Internacional

En el año de 1982, la Organización Internacional del Trabajo (oit) adoptó un Convenio Internacional relativo al tema, de-nominado Terminación de la relación de trabajo por iniciati-va del empleador, el instrumento establece en sus principios fundamentales:

ARTÍCULO EL DESPIDO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DESEMPLEO

Page 67: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 65

a) Los principios de estabilidad, solo son aplicables a con-tratos indefinidos.

b) La terminación solo procede por motivos de capaci-dad, conducta o necesidades de funcionamiento de la empresa.

c) No constituye causa justificada: sindicalización, repre-sentación sindical, quejas contra el patrón, discrimina-ción por cualquier causa o maternidad.

d) Siempre podrá recurrirse a un organismo competente para impugnar el despido.

e) La carga de la prueba para demostrar el despido siem-pre será del empleador.

f) De no ser recomendable la reinstalación, será sustituida por una indemnización razonable.

g) Deberá existir preaviso o indemnización por omitirlo, salvo en los casos de justificación.

h) Razones tecnológicas, económicas, estructurales o aná-logas deberán ser consultadas previamente con los organismos obreros y autoridades laborales las que to-marán las medidas que indique la legislación nacional.

Como es la costumbre del Organismo, se adoptó una reco-mendación similar aplicable a todos los que no lo ratificaron. Las disposiciones internacionales indican que en estos casos, el país miembro deberá informar periódicamente las prácti-cas laborales que coinciden con la Recomendación, y los mo-tivos que apoyan su decisión para no ratificar la Convención. México se encuentra en ésta última hipótesis, sin embargo, cumple íntegramente con todas las partes del Convenio, y con posibilidades de ratificación futura sin problema alguno.

Jubilación

Este concepto se encuentra previsto en el artículo 123 de la Legislación Constitucional de Trabajo Mexicana, en el apar-tado “A” fracción xxix y apartado “B” fracción xi inciso c). La scjn, en múltiples resoluciones, afirma que es una figura con-tractual y debe estar a los alcances de la voluntad de las partes, lo cual definitivamente se aleja de la realidad toda vez que la seguridad social mexicana se menciona en diversos Ordena-mientos Federales y Locales. Lo anterior independientemente que muchas contrataciones colectivas vigentes se superen los conceptos legales, mejorando sus alcances y otorgando pres-taciones complementarias superiores a las establecidas en la norma. Constituye en todos los casos un motivo de extinción de la relación laboral; precisamente por esa razón, las insti-tuciones públicas exigen al interesado una carta de renuncia en sus labores en caso de estar prestando servicios durante el trámite. A mayor abundamiento, algunas empresas al cum-

plirse la condición para jubilarse entregan al trabajador con su renuncia una liquidación cuyos montos se asimilan a las cantidades que se cubren por despido injustificado –indepen-dientemente de la jubilación -. Estas medidas han provocado confusiones en las interpretaciones de los tribunales, y en al-gunos casos han exigido a la empresa su pago, no obstante no encontrarse acordado entre las partes. Sin embargo, lo más importante para nuestro estudio es demostrar que la jubila-ción constituye una causa más de la extinción laboral, y con consecuencias asimilables al despido en algunos casos.

Conclusiones Finales

El despido establece una ruptura contractual, que afecta el desarrollo normal del servicio. Por sus propias características, el motivo que provoca esta medida puede tener fundamento jurídico, en tal caso lo calificamos de justificado y sin respon-sabilidad patronal. En situación contraria se considera injus-tificado, por lo tanto implica diversas consecuencias al em-pleador. Generalmente se le otorgan al trabajador 2 opciones para reclamar ante los Tribunales:

• Reinstalación y salarios caídos.

• Cumplimiento de contrato y salarios caídos.

En situaciones excepcionales enunciadas expresamente, la regla general puede sustituir la obligación de reinstalar por el pago de sumas concretas previstas en la legislación. El caso anterior no debe confundirse con la insumisión al arbitraje o al laudo, toda vez que son figuras diversas. En efecto, la posi-bilidad de no concurrir a la autoridad laboral en defensa de los derechos, o rechazar su fallo, constituye un dato históri-co incluido en la Constitución, cuando se crearon las Juntas como Órganos Administrativos para la atención de asuntos colectivos. En el derecho laboral universal, el despido cons-tituye el mayor porcentaje de conflictos ante los tribunales; por su naturaleza obrero-patronal, frecuentemente se define esta disciplina considerándola como el único objeto de su creación, lo cual es grave error. A mayor abundamiento, los principios generales de derecho se inspiran en esta figura en sus diversas expresiones.

La estabilidad de las relaciones laborales es un paradigma, toda vez que la extinción del vínculo entre las partes durante su período de vigencia constituye una práctica ordinaria. De-bemos propugnar por una mayor estabilidad en las relaciones laborales. Las consecuencias de todo despido bajo cualquie-ra de sus figuras, provoca el desempleo, en detrimento de la economía familiar y su armonía interna, alcanzando puntos de gravedad cuando tiene el carácter de masivo, dando lugar que gravite sobre aspectos sociales del Estado, que ponen en peligro su propio equilibrio político.

ARTÍCULO

Page 68: FJ 111 Diciembre 2012

66 Foro Jurídico

E l tema de este artículo me hizo recordar una película que en nuestro país se exhibió bajo el nombre de Sue-ño de Fuga la cual tomó su nombre por el deseo del

protagonista de fugarse de una cárcel estadounidense, para migrar ilegalmente hacia una bella playa mexicana. Desafor-tunadamente por la falta de oportunidades, el sueño de millo-nes de mexicanos ha sido a la inversa. Estamos tan acostum-brados al fenómeno del “mojado” o “bracero” que diariamente cruzan ilegalmente la frontera norte, que no nos asombramos que día a día el número vaya en aumento, y no nos hemos puesto a pensar, que el fenómeno no se da sólo con trabaja-dores de bajo nivel educativo, sino que actualmente también incluye personas con estudios profesionales y de posgrado.

Estudios revelan que una parte importante de la migración de personas a los Estado Unidos de Norte America y Euro-pa con alto nivel educativo –también conocida como fuga de cerebros- proviene de países latinoamericanos, siendo un alto porcentaje de mexicanos. Desde luego que esto tiene un impacto importante en la economía nacional. Uno de ellos es una menor generación de tecnología mexicana y por lo tanto, ser un país importador de propiedad intelectual (pi). De acuerdo con las estadísticas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi), sólo alrededor del 10% de las solicitudes de patentes registradas por año, son promovidas por mexicanos, es decir, la mayoría de la tecnología que se patenta en México es propiedad de extranjeros.

El bajo número de solicitudes de patentes mexicanas no es consecuencia de la falta de capacidad inventiva, ni de ausen-cia de ingenio o talento de los mexicanos. Sólo se puede ex-plicar entonces, con la falta de políticas públicas eficientes a corto, mediano y largo plazo. No ha habido una verdadera coordinación entre las instituciones que impulsan, por un lado la generación de ciencia y tecnología y por el otro, la pro-tección de la misma, utilizando el sistema de pi. Por ejemplo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) tiene dentro de su estructura al Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, autoridad encargada de regular los apoyos en materia de ciencia, tec-nología e innovación, que a su vez está integrado por 9 miem-bros permanentes. Sin embargo no forman parte de este Con-sejo, ni el impi, ni el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Herramienta para la Conservación del Talento

Dr. Arturo Ancona García-López

Doctor en Derecho especializado en propiedad intelectual, competencia desleal y telecomunicaciones. [email protected]

(indautor) lo que refleja la poca importancia que se le da al tema de la protección del conocimiento, vía el sistema de pi.

Desde luego que también influye la baja inversión en desarro-llo de ciencia y tecnología. La experiencia internacional indi-ca que se requiere alcanzar una inversión de al menos 1% del Producto Interno Bruto (pib) en desarrollo de ciencia y tecno-lógica para que sus beneficios se derramen en la sociedad. De hecho, los países más desarrollados invierten entre 2 y 4 veces más que la recomendación mínima, con una relación entre la participación pública y privada con porciones considerables para el Estado y para la industria. En nuestro país, durante casi 20 años, la inversión pública en ciencia se ha mantenido casi constante en 0.3 y 0.4% del pib con una participación privada también reducida. No obstante, el tema de una ma-yor inversión en ciencia y tecnología ya está en la agenda del Presidente electo Enrique Peña Nieto, y su historial en cuanto a cumplimiento de compromisos confirma y no cabe la menor duda, de que equiparará éste rubro a los estándares interna-cionales antes mencionados.

Las acciones tendientes a la promoción de creatividad e inno-vación en los centros públicos de investigación, universidades y en general empresariales, deben de ir de la mano con polí-ticas públicas que impulsen su protección, utilizando el siste-ma de pi, como son las marcas, patentes, derechos de autor, secretos industriales, franquicias, software, obras audiovisua-les etc. y desde luego el impulso al licenciamiento, comercia-lización y exportación de esos derechos intelectuales, como lo ha sostenido la ocde.

Debeos tomar como referencia figuras como la Bayh-Dole Act, vigente en los Estados Unidos de Norte America, desde los años 80s, que regula medidas tendientes a incentivar la generación de patentes en las actividades de investigación y desarrollo (i+d) de las universidades, y como resultado, las principales instituciones educativas norteamericanas (no im-

COLUMNA FORO PROPIEDAD INTELECTUAL

Page 69: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 67

COLUMNA

Ni el impi ni el indautor forman parte del Consejo General del conacyt, autoridad encargada de regular los apoyos en materia de ciencia, tecnología e innovación, lo que refleja la poca importancia que se le da a la protección del conocimiento y a la propiedad intelectual

porta si son públicas o privadas) utilizan recursos públicos para promover la investigación y generar inventos patenta-bles, que posteriormente son licenciados al resto del mundo, generando millones de dólares en divisas e impuestos. En el caso de México, recientemente instituciones de educación superior están descubriendo la importancia de fomentar y proteger su pi.

En fin, debemos ser un país capaz de generar grandes cono-cimientos, pero tomar ventaja del sistema de la propiedad intelectual como herramienta para que estos conocimientos puedan ser comercializados en forma exclusiva, generando divisas, empleos, bienestar y riqueza y con esto evitar que “los cerebros” busquen mejores formas de vida en el extranjero.

No es necesario descubrir el “hilo negro”; ejemplos de una comercialización exitosa y efectiva de la pi los podemos ver en diversas partes del mundo. Por ejemplo en la India, entre

1998 y 2008 los ingresos por exportaciones en el sector de la industria desarrolladora de software aumentaron de 2 mil millones de dólares a 40 mil. En los Estados Unidos aproxi-madamente 1 de cada 3 dólares que ingresan por concepto de divisas, provienen del pago de regalías por la explotación de sus derechos de autor, marcas y patentes en el resto del mundo. Ejemplos son muchos, pero todos basados en políti-cas públicas ordenadas al respecto.

Ante los desafíos que presentan las crisis, principalmente en Europa, debemos de ver qué oportunidades hay para México. Debemos tomar ventaja de que la falta de empleos calificados en otras latitudes puede generar la repatriación de nuestro talento. Recientemente la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo en la Cumbre de Negocios celebrada en la ciudad de Querétaro el pasado mes de noviembre, que su país ha hecho del capital humano su principal ventaja competitiva.

“…Estamos impulsando diversas iniciativas para detectar jó-venes brillantes y para recuperar el talento nacional radicado en el exterior”.

Pongamos nuestras barbas a remojar. México, en el 2013, bajo la conducción del Presidente Enrique Peña Nieto, tie-ne la oportunidad de recuperar su posición de líder latinoa-mericano y posicionarse como potencia creativa. Si en otros países se ha comprobado que la pi es un generador de re-cursos, es primordial que implementemos políticas desde el sector público como las mencionadas, a fin de incentivar no sólo el proceso de creatividad en los campos de la cultura, del entretenimiento, de la ciencia y tecnología, sino también la posibilidad de licenciar y comercializar dicha creatividad en el mundo, como herramienta para el desarrollo económico y la consecuente conservación del talento. La riqueza de las naciones debe estar fundada en la riqueza intelectual del ser humano.

Enrique Villa Rivera, director de conacyt, y Salomón Presburger, titular de concamin, firmaron un acuerdo de trabajo para apoyar, desarrollar y patentar proyectos de investigación e innovación.

Page 70: FJ 111 Diciembre 2012

Duro y tupido le llovió a Genaro García Luna al final del sexenio. Además de desaparecer y desmantelar la SSP federal y de consignar a 15 de sus “muchachos” por el asunto de Tres Marías, el polémico narcotraficante “La Barbie” lo acusa de recibir millonarios sobornos, poniendo en tela de duda su prestigio y de paso el del gobierno de Felipe Calderón. Sin duda que fue un duro golpe enterarse que el Presidente Enrique Peña Nieto propuso desaparecer a la SSP y que las reformas legales fueron aprobadas sin grandes sorpresas; sin

embargo, lo que sí le ha dolido al policía consentido (y protegido) de Calderón, fueron las graves acusaciones que le hizo el capo Villareal a pocas horas de su comparecencia en el Senado, que se sumaron a la pérdida de confianza del De-partamento de Justicia americano. Difícil se ve el futuro inmediato para García Luna, con las broncas de Florance Cassez, que le impiden viajar a Francia y ahora con la de Tres María, quizá le depare un destino similar en Estados Unidos. Lo bueno es que su optimismo le permitió auto reconocer su trayectoria policiaca, como premio de consolación.

68 Foro Jurídico

El Magistrado Presidente del tsjdf Dr. Edgar Elías Azar, hizo dos anuncios que llamaron la atención en su 5º informe anual de labores: la facultad para iniciar leyes que le otorgó la Cámara de Diputados Federal y la construcción de una Escuela Nacional de Jueces, dentro de la Ciudad Judicial que está im-pulsando en el DF. Respecto a la primera, llama la atención que esta atribución se la han regateado

los diputados federales a la SCJN, no obstante que en la inicia-tiva de reforma política de Felipe Calderón de hace tres años venía propuesta. Ahora el tribunal capitalino se le adelanta en esta democrática medida al máximo de la República. Por lo que hace al segundo anuncio, el Mgdo. Elias Azar mencionó que a propósito de la obligación que tienen todos los jueces del país, de capacitarse para eliminar acorde a los nuevos tiempos por los que atraviesa el país en materia de Derechos Humanos y de control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, urge contar con juzgadores más profesionales, por lo que emprenderá la instauración de una escuela judicial nacional, en el marco de su otro ambicioso proyecto que es la Ciudad Judicial en el DF.

Exige el Ministro Juan Silva Meza mayor compromiso y apoyo del Ejecutivo para garantizar la integridad física de juzgadores federales en todo el país debido al incremento de la violencia. Lamentó que muchos de los juzgadores, en los últimos años requieren mayor seguridad, tanto para ellos, como para sus familias. La violencia sigue sin freno en México y poco a poco llega a las altas esferas del ámbito jurídico y judicial. La denuncia del presidente del

Máximo Tribunal es un llamado al gobierno entrante para que tome las medidas necesarias a fin de frenar el problema de la inseguridad y la delincuencia, pero sobre todo, de la impunidad que ahoga a la po-blación. Lo que más llamó la atención de la denuncia es que la SCJN cuenta con un mapa de riesgo, en el que no sólo tienen identificadas las zonas más peligrosas, sino también los asuntos delicados que se ventilan en juzgados y tribunales. El llamado tiene des-tinatario conocido: la Secretaría de la Defensa Nacional, de Marina y la Secretaría de Gobernación, que ahora comanda a la Policía Federal.

1

2

3

CADALSO

Page 71: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 69

Designan al Dr. Manuel Hallivis Pelayo Vicepresi-dente del Instituto Latinoamericano de Derecho Tri-butario y Vocal Ejecutivo de la International Associa-tion of Tax Judges. Manuel Luciano Hallivis Pelayo es magistrado de la Sala Superior del Tribunal Fe-deral de Justicia Fiscal y Administrativa y fue elec-to Vicepresidente del citado instituto por la Asam-blea General de ese organismo, en el marco de las

XXVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que se efectuaron en la primera semana de noviembre en Santiago de Compostela, España. La próxima reunión del Instituto Latinoa-mericano será en Perú en 2014 y en México en 2015. Por lo que hace a la International Association of Tax Judges, durante su asamblea del mes de octubre, el Dr. Hallivis fue ratificado como Vocal Ejecutivo por un nuevo período de tres años.

Una vez más el proceso de designación de un Consejero de la Judicatura Federal por parte de la Cámara de Senadores ha generado discusión y polémica en el foro jurídico y en la academia, ya que, no obstante que se trata de un nombra-miento que la ley y el espíritu del constituyente permanente establecen claramente que debe re-caer en un consejero “externo”, intereses parti-

distas vuelven a insistir en dar cabida a juzgadores, quienes tienen ya una cuota fija de 4 de las 7 posiciones, en este sui generis órgano del Estado mexicano que se encarga del go-bierno y la administración y disciplina del Poder Judicial de la Federación. El artículo 100 de la Carta Magna establece que el CJF se integrará con 3 juzgadores designados por la Corte, 2 por el Senado, 1 por el Presidente de la República y con el Presidente de la Corte, que lo será también del Conse-jo. La Corte nombra a los 3 juzgadores con el voto de cuando menos 8 ministros, de entre magistrados de circuito y jueces de distrito. Los 3 restantes, que toca nombrar al Legislati-vo y al Ejecutivo, no deben ser juzgadores, sino juristas con un perfil externo al poder judicial y experiencia profesional diferente a la de administrar justicia. En la exposición de motivos de la reforma constitucional se señala que debe exis-tir “un adecuado equilibrio entre las personas designadas al interior del Poder Judicial y las designadas por el Senado de la República o por el Ejecutivo Federal”. Nuestros senadores deberían ser los primeros en generar certidumbre jurídica y no en provocar discusiones por intereses de grupo.

4

5

Page 72: FJ 111 Diciembre 2012

70 Foro Jurídico

LIBROS

Aspectos Prácticos del Contrato de FideicomisoLuis David Vargas Díaz BarrigaEditorial Porrúa. Universidad Panamericana, 2012.

El desarrollo del libro es eminentemente práctico y con ejemplos para lograr la plena comprensión y visualización del uso del fideicomiso en muy variados campos de nuestra vida en sociedad, así como las innumerables ventajas que representa sobre las figuras jurídicas típicas clásicas. Lo anterior sin olvidar los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de la institución, sus antecedentes y su regulación legal. Aspectos Prácticos del Contrato de Fideicomiso, pretende hacer accesible la figura del fideicomiso; establecer una definición basada en la ley y en la práctica mexicana, así como señalar claramente, con argumentos y fundamentos, su naturaleza jurídica. Intenta integrar, en un solo documento, la regulación que incide en dicha figura (legislación, usos y costumbres, jurisprudencia, sin soslayar el marco teórico-conceptual de la doctrina; hacer evidente la inconmensurable utilidad, flexibilidad y adaptabilidad de este instrumento de planeación financiera, legal y fiscal; y finalmente, colaborar con su enseñanza y aprendizaje en las universidades.

Intervención Humanitaria, ¿Derecho, Deber o Prohibición?Eric Tardif

Porrúa, UNAM, 2012. El avance de la tecnología que permite averiguar al momento el acontecer de países geográfica e idiosincrásicamente distantes, la comisión de violaciones masivas a los derechos humanos que, re-portada por los medios, indigna a muchos. Es sobre este trasfondo que se plantea el concepto de intervención o injerencia humanita-ria, definida como una acción armada emprendida por un Estado o una coalición para hacer que cesen las vejaciones ocasionadas a la población que se encuentra en el país objeto de esta medida. La obra estudia, a través de la teoría, como de la casuística, la evolu-ción de la naturaleza de la intervención humanitaria, ubicada en la encrucijada entre Derecho y moral, plantea para su legitimación la necesidad de una delicada ponderación entre 3 pilares importantes del derecho internacional moderno: la soberanía de los Estados, la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, así como el respeto y protección de los derechos humanos.

Libros recomendados

POR

Page 73: FJ 111 Diciembre 2012

Diciembre 2012 71

LIBROS

No hay Causa PerdidaÁlvaro Uribe VélezEx presidente de Colombia. Celebra, 2012.

Colombia ha sufrido múltiples transformaciones durante las últi-mas décadas, en donde el eje toral es la violencia que padecen sus ciudadanos. Los esfuerzos por lograr la paz son interminables por parte de activistas y políticos que dieron su vida para alcanzarla. Muchos libros se han escrito sobre este controvertido país, pero hoy, uno de los protagonistas de ofrecer a la sociedad colombiana e internacional un velo de esperanza y resultados, rompe el silencio y brinda un mea culpa, de las acciones que realizó, las responsabi-lidades que enfrentó para alcanzar los objetivos. El ex presidente Álvaro Uribe, revela muchos de los momentos que afrontó a so-las o con su familia para tomar las decisiones que lo llevaron a recibir duras críticas como loas. Su carrera política y empresarial, sirvieron de plataforma para darle el carácter que le serviría para demostrar que Colombia no era un Estado fallido, que no estaba todo perdido para una nación literalmente secuestrada por grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. La historia de Co-lombia demuestra que todos los problemas humanos tienen una solución humana, sentencia Uribe Vélez.

La Colegiación Obligatoria de Abogados en MéxicoErik Iván Matamoros AmievaIIJ UNAM. 2012.

La presente investigación constituye una oportunidad al análisis de la colegiación obligatoria de los abogados como una medida de control y organización en el ejercicio profesional del derecho. Desde hace varias décadas se discute este tema en los diferentes fo-ros, como requisito previo a la habilitación para ejercer la abogacía. El presente estudio analiza los principales argumentos en torno a este debatido asunto, con la finalidad de proporcionar al lector un panorama general sobre sus alcances, beneficios, ventajas y des-ventajas. El primer capítulo brinda un acercamiento a la figura de la colegiación profesional, así como un breve estudio de criterios jurisdiccionales sobre su obligatoriedad; el segundo apartado pro-porciona una revisión de la colegiación de abogados en el derecho comparado (Europa continental, países anglosajones y América Latina); en el tercer capítulo se proporciona un panorama gene-ral de las condiciones en que se encuentra la profesión jurídica en México, destacando aquellos sectores en los que la colegiación obligatoria podría tener mayor impacto, y, finalmente, el cuarto capítulo ofrece una propuesta de implementación de la colegia-ción obligatoria, con el respectivo análisis de la situación actual de los colegios de abogados en nuestro país.

www.universidadiussemper.com

Page 74: FJ 111 Diciembre 2012

72 Foro Jurídico

A la vista de los señalamientos del próximo Jefe de gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel A. Man-cera en el sentido de lograr la reforma política que

brinde a la Ciudad de México las garantías que toda entidad de la Federación merece, es necesario hacer unas acotaciones al respecto. El Distrito Federal es una entidad jurídico-políti-ca en formación, reviste una serie de particularidades que al parecer ni sus propios funcionarios han podido comprender. Su naturaleza encierra tres dimensiones:

• Es una entidad federativa, aunque limitada

• Su territorio se localiza en la Ciudad de México, que es su capital

• Al mismo tiempo, el propio Distrito Federal, es el asien-to de los poderes federales.

Lo anterior responde al texto del mal redactado artículo 44 de la Constitución Federal, en donde se señala que “la ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos”. Esta triple di-mensión jurídico-política parece no entenderse o no quererse entender por los funcionarios locales, quienes únicamente se refieren a la ciudad, con olvido de los otros aspectos. Y esto ha sido muy notable en tiempos recientes.

La Naturaleza Jurídica y Política del Distrito Federal

Este último Jefe de Gobierno suele ir por el mundo soste-niendo que es el Jefe de la Ciudad, y hasta obtiene el nombra-miento del “Alcalde más destacado del mundo”; incluso con motivo de la Conferencia de Gobernadores, Conago, acepta ser presidente de tal organismo. Este alto funcionario local, parece olvidar o no saber que el Presidente de la República, conforme al segundo párrafo de la fracción vii del artículo 115 de la Ley Fundamental, tiene “el mando de la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o transitoriamente”. Esto último ha traído como consecuencia que los presidentes de la República, Vicente Fox y Felipe Calderón, les hayan concedi-do el honor de estos nombramientos a los 2 últimos “Jefes de Gobierno”.

Los funcionarios de referencia a nombrar son, el Secretario de Seguridad Pública y el Procurador General de Justicia, este último por ser jefe de la Policía Judicial del Distrito Fe-deral. A todo esto, son de traerse a colación las limitaciones constitucionales referentes al Distrito Federal, las que no le permiten equiparse ni jurídica ni políticamente a los Estados de la Unión.

En el párrafo inicial del artículo 122 de la Ley Superior, se expresa: “Definido por el artículo 44 de este ordenamiento, la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Federal de carácter local…”. Otra limitación en relación a las entidades federativas, estriba en que lejos de contar con municipios, simplemente tiene las llamadas “de-marcaciones político-administrativas”. (Artículo 122, Base Tercera, fracción ii de la Ley Fundamental). Si bien los fun-cionarios de estas llamadas demarcaciones, calificadas como

“delegados políticos”, son nombrados mediante elección popu-lar directa, carecen de la grandeza democrática de los Ayun-tamientos Municipales.

En Suma: Se trata de una deficiencia en el orden jurídico y po-lítico de la Nación. Aunque, por razones políticas, no es de es-perarse que, por ahora, el Distrito Federal se pueda convertir en un verdadero Estado de la Federación. Sin embargo, Mi-guel A. Mancera está dispuesto a iniciar la batalla por lograrlo, habrá que esperar los resultados al finalizar su gobierno.

Lic. José R. Padilla

Profesor de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo en la Facultad de Derecho de la unam.

COLUMNA TEMAS CONSTITUCIONALES

Page 75: FJ 111 Diciembre 2012
Page 76: FJ 111 Diciembre 2012