Flash Internacional (8 - 15 julio)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 8 de julio De 2012 FLASH internacional FORO DE SAO PAULO EN CARACAS ¿Reingeniería en izquierdas latinoamericanas? Los Juegos Olímpicos de la A a la Z /6B y 7B

description

Magazine, izquierda, iran, armas nucleares, islam, revolucion, chavez, brasil, juegos olimpicos, lucha antidroga, pri, mexico, esquirla, londres

Transcript of Flash Internacional (8 - 15 julio)

Page 1: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 8 de julio De 2012FLASH internacionalFORO DE SAO PAULO EN CARACAS

¿Reingeniería en izquierdas

latinoamericanas?

Los Juegos Olímpicos de la

A a la Z/6B y 7B

Page 2: Flash Internacional (8 - 15 julio)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Lecciones que han dejado seis décadas de programas nucleares

Por Bruno Tertrais*A L G U N O S e x p e r t O S

afirman que un Irán con armas nucleares será una fuerza estabi-lizadora en Medio Oriente. Este argumento fue el que realizó más recientemente en un ensayo provocativo el académico estado-unidense Kenneth Waltz, en la edición de este mes de la revista norteamericana Foreign Affairs.

Sin embargo, tal afirmación ignora las lecciones históricas, las realidades de la región y la idio-sincrasia del régimen iraní.

Las lecciones que han dejado seis décadas de programas nuclea-res son que la proliferación es sin duda peligrosa.

1. Antecedentes: Una vez que se obtiene la capa-cidad nuclear, muchos países han mostrado una propensión a actuar de

manera provocativa al asumir riesgos peligrosos. En 1950, la Unión Soviética alentó la inva-sión de Corea del Norte, en 1961, desató una grave crisis en Berlín, y en 1962, el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear (alentado por el régimen cubano, que estaba dispuesto a sacrificarse por la vic-toria de la revolución socialista).

En 1969, China provocó a Moscú a entrar en un conflicto fronterizo armado en el río Ussuri. En 1999, Pakistán trató de alterar el estatus quo del Sur de Asia mediante el envío de militantes armados a Cachemira. En 2010, Corea del Norte hundió un buque de guerra Surcoreano y bombar-deó la isla de Yeonpyeong.

Afirmar que la capacidad nu-clear es inherentemente estabili-zante también ignora la fragilidad intrínseca de la disuasión. La disuasión estable requiere un mí-nimo de paralelismo entre las ca-pacidades de los adversarios, que no existe - al menos no por mucho tiempo - entre Israel e Irán. Tam-bién se requiere una transición o curva de aprendizaje durante la cual el riesgo de un conflicto mayor es alto como ocurrió entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, y como todavía sucede entre la India y Pakistán (donde otro ataque como el de Mumbai podría desencadenar una guerra entre ambas naciones).

Y, ¿se puede suponer que el Irán revolucionario será un buen custodio de las armas nucleares? La historia de su vecino Pakistán, por ejemplo, debería hacer re-

flexionar a aquellos que creen que este sería el caso.

2. Justificación sin asidero. Los optimistas hacen caso omiso, de manera similar, a las realidades regionales en Medio Oriente que no

pueden ser comparadas con el conflicto Este-Oeste o incluso la situación del Sur de Asia.

En primer lugar, este no es en-frentamiento bilateral cara a cara. Nada indica que las políticas de Is-rael, o de su programa nuclear, son un factor determinante del deseo nuclear de Irán. Y, a pesar de que la República Islámica ha adoptado un retórica belicosa en contra de Israel desde su creación, no han habido amenazas israelíes de ningún tipo contra Irán - e incluso hubo algún tipo de cooperación estratégica en-tre ambos países antes de que Tehe-rán estuviera a punto de de obtener la bomba. (También cabe destacar

que las ambiciones nucleares iraníes existían en la época del Sha, que tenía buenas relaciones con Israel.) En suma, la enemistad estratégica entre Irán e Israel es unilateral.

También los optimistas pasan por alto una diferencia fundamental con el contexto Este-Oeste o del sur de Asia: su carácter polinuclear. El Medio Oriente ya presenta un complejo escenario estratégico que no se presta fácilmente a la estabi-lidad de relaciones por medio de la disuasión nuclear. La región no consiste de uno, sino cuatro poten-cias nucleares: Estados Unidos (con armas nucleares en Turquía), Pakis-tán y Rusia, además de Israel. Otra potencia nuclear, Francia, tiene una presencia militar permanente en el Golfo. Aún más importante, es casi inconcebible que la proliferación en Oriente Medio se detendrá con Irán.

Contrariamente a lo que la intuición puede sugerir, el mundo

árabe va a tolerar un Irán con armas nucleares mucho menos de lo que tolera un Israel nuclear. Por razones que van desde los problemas de graves de seguridad hasta la rivali-dad entre los chiítas y los sunitas y el orgullo nacionalista, un Irán nu-clear desatará, casi inevitablemente, la proliferación de una manera u otra en la Península Arábiga y el norte de África (así como tal vez en Turquía). Por supuesto, esto no sucederá de un día para otro. Sin embargo, descartar este escenario es malinterpretar fundamentalmente la dinámica estratégica actual de la región, así como el golpe al Tratado de No Proliferación que resultaría de una bomba iraní.

3. Desconocimiento de Irán: los optimistas ha-cen caso omiso la a idio-sincrasia de la República Islámica de Irán ya que

éste es un tipo muy peculiar de régimen que difícilmente puede compararse con ninguna de las potencias nucleares existentes. Es cierto que Irán ha actuado hasta el momento como actor racional (aunque su comportamiento du-rante la guerra entre Irán e Irak mostró que esta racionalidad im-plica una disposición a sacrificar una gran parte de su juventud). Pero no debemos pasar por alto la importancia de las creencias re-ligiosas y la mentalidad apocalíp-tica entre los dirigentes actuales, en particular, algunos consejeros influyentes.

¿Qué pasará si esa mentalidad prevalece en Teherán una vez que Irán obtenga armas nucleares? Además, a pesar de la actual concentración del poder a manos del Líder Supremo, la República Islámica sigue siendo un régimen fragmentado, que detrás de las apariencias de una democracia, involucra una intensa competen-cia entre los centros de poder: el diálogo de disuasión sería cier-tamente difícil e incierto ante tal régimen.

Dónde Irán también se diferen-cia de la mayoría de los estados con armas nucleares es que es un poder revanchista, sin estatus quo, que tiene la firme intención de proyectar su influencia en la región y desafiar la presencia

occidental allí. Irán considera a la influencia estadounidense y euro-pea como ilegítima, y aborrece las monarquías sunitas.

a República Islámica de Irán sigue siendo un actor revolucio-nario que utiliza el terrorismo, los secuestros y la toma de rehenes como elementos privilegiados de influencia, negociación y presión. Sólo unos pocos ejemplos en los últimos seis años: en 2006, Teherán alentó a Hezbolá para atacar a soldados israelíes en la frontera; en 2007, marineros británicos en el Golfo fueron detenidos por las Guardias Revolucionarias; en 2011, la embajada del Reino Unido en Teherán fue atacada y hubo un intento de asesinato contra el embajador Saudita en los Estados Unidos y, en 2012, varios ataques terroristas fueron frustrados en Georgia, la India y Tailandia.

El comportamiento de Irán, una vez que obtenga armas nu-cleares, probablemente será el mismo pero con esteroides. Sobre todo porque visualizarla entonces a las potencias occidentales, des-pués de haber fallado en prevenir que Irán obtenga armas nucleares, como débiles.

4. Negación de estado: ¿Y cómo podría funcionar una relación de disua-sión estable entre Israel e Irán cuando uno de los

dos protagonistas no reconoce la existencia del otro?

Finalmente, algunos han ele-vado extraordinariamente las expectativas poco realistas sobre las consecuencias hipotéticas de un Irán nuclear en el proceso de paz en Medio Oriente. Lejos de ayudar a la resolución del con-flicto israelo-palestino, obligaría a Israel a concentrarse aún más en Irán. Y, teniendo en cuenta que un Irán nuclear seguramen-te envalentonaría y facultaría a Hezbolá y Hamás, Israel tendría que concentrar sus esfuerzos en la contención y la lucha contra estas dos entidades.

Un Irán con armas nucleares sería un peligro para la región y para el mundo. Apueste por ello bajo su propio riesgo.

*Investigador adjunto de la Fundación para la Investigación Estratégica (París)

ANÁLISIS

Un Irán con armas nucleares no ‘estabilizará’ nada

PESE a la condena internacional, Irán mantiene su desafío y mantiene su programa nuclear con enriquecimiento de uranio y pruebas de misiles de largo alcance./Foto Xinhua

Page 3: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l El país enfrenta un período de cambios fundamentales y el sistema que se imponga podría servir de referente a algunas de sus vecinos

Por Mauricio Jaramillo Jassir (*)

C O N L O S levantamientos árabes que se han venido suce-diendo desde 2011 e inscritos en la denominada Primavera Árabe, una serie de intentos por refundar algunos de estos regímenes han tenido lugar. No obstante, con la perspectiva que sólo da el tiempo, actualmente, se puede establecer que en la mayoría de casos, dichas revoluciones han generado más problemas de los que pudieron haber resuelto.

Dos de los casos emblemáticos de esta tendencia son sin duda, Egipto y Túnez. En ambos, no ha habido tal primavera y la violencia y el autoritarismo son el común denominador.

Cabe aclarar que con ello no se pretende afirmar que los cambios que buscaban estos levantamien-tos no fueran justos, ni los regíme-nes depuestos legítimos. Es paten-te que dicho gobiernos carecían de legitimidad y su estabilidad se basaba en el autoritarismo y no en el reconocimiento popular.

En Egipto, la actitud desafiante de los militares que consiste en mantener sus prerrogativas ha sembrado un manto de duda sobre la transparencia, requisito para una transición exitosa. Y en Túnez, los límites impuestos a los medios de comunicación y a algunas expresio-nes artísticas hacen prever una pola-rización mayor. Dicho fenómeno es un atentado contra la reconciliación que es tan necesaria en épocas de grandes cambios.

El partido que salió victorioso de las elecciones post-revolución fue Ennhada. Se trata de un movimien-to político de corte islámico, pero que desde finales de los ochenta había preconizado un discurso moderado. Es más, en medio de ese contexto, Ennahda reconoció su admiración por el modelo turco. Bajo el esquema de Ankara, existe una división entre la religión y los asuntos del Estado que permite que aunque se reconozcan algunos valores islámicos, se garantice el res-peto por otros credos y posiciones respecto de la religión.

No obstante, en los últimos meses el partido Ennahda ha dado

muestras de una ortodoxia en materia de la interpretación del Islam como principal referente de la sociedad. Recientemente, se pro-dujo una espiral de violencia por la exhibición de una muestra de arte en la que se criticaba al partido mu-sulmán y a algunas de sus posturas más radicales fueron ridiculizadas.

La respuesta en las calles a la exposición fue inmediata. En menos de 24 horas, después de su inaugu-ración, decenas de manifestantes se tomaron por la fuerza el palacio Ab-dellia, lugar de la muestra de arte. El caso empeoró aún más cuando un procurador, Ali Mohammed Boaziz ordenó el cierre de la actividad por juzgar como insultantes algunas de sus expresiones.

El caso ha generado toda clase de polémicas acerca de algunas li-bertades y por la manera de garan-tizarlas sin afectar valores consti-tutivos de la unidad nacional. Por ello, se lanzó una campaña en las redes sociales para la defensa de la libertad de expresión.

Al otro día de la visita de Boaziz al palacio Abdellia, un

conjunto de personajes públicos y representantes de organizaciones civiles se congregaron en dicho lugar para defender lo que asu-mían como una reivindicación del derecho a la creación y la expresión. Los choques entre integristas que fustigaban la exposición y quienes decían defender la libertad en el arte condujeron a una serie de in-cidentes violentos que se reprodu-jeron en todo el país, con un saldo trágico de cientos de heridos.

Estos incidentes se sumaron a la polémica sanción impuesta por un juez contra el dueño de la cadena de televisión Nessma, Karil Karoui, por la emisión de la película Persépolis de Marjane Satrapi. Este castigo se produjo por considerar al filme como inmoral y perturbador del orden público. Esta controversia ha sido bautizada en los medios de comunicación y en las redes sociales como el proceso Persépolis que podría tener consecuencias inadvertidas hasta el momento.

Dos hechos recientes confirman la polarización de la población tunecina: de un lado, la renuncia

de Kamel Labidi, director del organismo encargado de las re-formas al sistema de información y comunicación nacional. Éste dimitió al considerar que el Estado estaba apelando a la censura para garantizar el orden público. Y de otro, el arresto del procurador Boaziz por su pronunciamiento frente a la exposición del Palacio Abdellia, y por la violencia que su pronunciamiento generó. Cabe aclarar que en días recientes fue puesto en libertad, pero este pro-ceso apenas comienza.

Los hechos descritos suscitan varias inquietudes sobre el papel del Islam en la revolución y la forma como los medios de comu-nicación y el arte se deben o no adaptar a las transformaciones. No deja de ser preocupante el hecho de que se censure de una manera tan abierta una expresión a todas luces artística, por el hecho de criticar al Islam o a algunos dirigentes de la revolución.

El fenómeno también da cuenta de un reto de envergadura que deberá enfrentar el partido islá-

mico Ennahda. ¿Cómo gestionar el poder de una manera tal que se pueda reivindicar el Islam sin atentar contra sectores de la pobla-ción enemigos de una concepción religiosa de los valores sociales?

Existen tres opciones: la instau-ración de un Estado teocrático al estilo iraní (de muy difícil adopción habida cuenta de la occidentali-zación de la sociedad desde hace varias décadas), el establecimiento de un Estado laico siguiendo el ejemplo turco (aunque tendría que haber un giro inmediato de Ennahda) o encontrar un camino intermedio y fundar un nuevo esquema de convivencia entre el Islam y la democracia.

Sin duda Túnez se enfrenta a un período de cambios fundamen-tales y el sistema que se imponga podría servir de referente a algu-nas de sus vecinos que enfrentan dilemas similares. El camino está ya se está allanando…

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Rela-ciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

REFLEXIONES SOBRE LO QUE OCURRE EN TÚNEZ

Revolución islámica y libre expresión, ¿excluyentes?

MUESTRaS dE arte como éstas en las que se hacía una crítica al partido musulmán desataron la ira de sus seguidores en Túnez y una espiral de violencia, evidenciando que la libertad de expresión y la revolución islamista son ideales en contravía.

Page 4: Flash Internacional (8 - 15 julio)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Poca visibilidad regional, mucha sensibilidad venezolana

Por Juan Carlos Eastman Arango MÁS CONtrOverSIA en

Venezuela que fuera de ella fue lo que suscitó la XVIII versión del Foro de Sao Paulo que se cumplió en Caracas del miércoles al viernes pasado. De hecho, la información internacional, de carácter general, fue escasa, y aquella que consiguió alguna trascendencia externa giró alrededor de las conocidas decla-raciones del presidente Chávez.

Podemos conjeturar que este silencio sobre el desarrollo del en-cuentro se debe a su poca inciden-cia en los asuntos subregionales e internacionales, a la ausencia de novedad propositiva y analítica que recogemos en las declaraciones y pronunciamientos de dirigentes y activistas (atrapadas a su vez en una especie de “asfixia retórica” que promueve el distanciamiento de la sociedad), o podemos concluir que su invisibilidad es resultado de una decisión política de los medios de co-municación frente a la incomodidad o inquietud que provoca la persis-tencia de expresiones organizadas de la llamada “izquierda” latinoameri-cana, a las que, quizás, les conceden una potencialidad electoral en tiem-pos de insatisfacción institucional y fracturas de sentidos de pertenencia con partidos y gobiernos.

En medio del inicio de la cam-paña electoral venezolana, la cele-bración del XVIII Foro de Sao Paulo fue denunciado como injerencista en el proceso político nacional y una plataforma indebida para el Partido Socialista Unido de Venezuela, el partido gobernante. Las primeras declaraciones del evento fueron a favor del presidente Chávez y de la consolidación del socialismo en Venezuela. La oposición reunida alrededor de Capriles no puede des-conocer que las próximas elecciones en este país serán un escenario de competencia y confrontación entre los intereses de Estados Unidos y sus aliados, y de los aliados inter-nacionales del PSUV y sus intereses.

No queremos desconocer ni negar la importancia de las elecciones para

los venezolanos, como una expresión de las preocupaciones y necesida-des internas; sin duda se jugarán su futuro de forma inédita. Pero la dimensión internacional de la con-tienda electoral, infortunadamente trasciende la opinión y voluntad de sus ciudadanos. A partir del año 2002, en especial, Estados Unidos y Venezuela internacionalizaron la vida de este país suramericano. Desde esta perspectiva, el Foro de Sao Paulo es el actor político que de forma más reciente se involucra en la lucha por el futuro de Venezuela; por supuesto no ha sido el único y no es ni será el último en hacerlo.

¿La izquierda como oportunidad?

El principal desafío histórico de la izquierda en nuestra región ha sido interpretar, como una experiencia endógena, los proble-mas de la sociedad y convencer a los electores, desde sus partidos y movimientos políticos, que sus respectivos programas de gobierno auguran mejores tiempos y garanti-zan oportunidades y derechos para todos los ciudadanos.

Sin duda, la forma en que se reconoció a la “izquierda” durante el siglo XX, hasta la década de 1980, sigue marcando el discurso desde los otros sectores políticos y los grupos de poder tradicionales. El fin de la

Guerra Fría, y la desaparición del más importante e influyente referen-te de la izquierda a nivel global, la Unión Soviética, debía traducirse en una especie de “liberación del pensa-miento nacional y endógeno” de las izquierdas en el resto del mundo, en otras palabras, que las sociedades le dieran una oportunidad, en especial, en aquellas regiones en donde había sido políticamente marginal o había sido fieramente resistida. Una de esas oportunidades se planteó alrededor del Foro de Sao Paulo, iniciativa del Partido de los Trabajadores de Brasil, bajo el liderazgo de Luiz Inacio da Silva, “Lula”, que celebró su primer encuentro en México en 1991.

Pasados poco más de 20 años de aquellas rupturas y promesas, el balance sigue siendo deficitario. Ni los que se proclamaron ingenua-mente “vencedores” de la Guerra Fría pudieron mostrar experiencias ni resultados satisfactorios e inspi-radores de bienestar humano, ni las izquierdas sobrevivientes lograron canalizar las expectativas alterna-tivas de millones de ciudadanos, ni proponer modelos propios de la visión de sociedad y de orden secularmente fundados en el pen-samiento socialista y comunista.

Los primeros muestran de for-ma reiterada su incapacidad de administrar la dinámica de la crisis capitalista, y los segundos

carecen de respuestas convincentes e incluyentes. En medio de ellos, bajo el “paraguas existencial” de la frustración, el miedo y la des-esperanza, un abanico humano de actitudes, respuestas sociales y evasiones individuales aguardan las mejores ofertas desde las religio-nes, la extrema derecha, el crimen organizado, la violencia ociosa y la evasión del entretenimiento.

Por ello, eventos como el XVIII Foro de Sao Paulo deberían tener ma-yor atención de parte de la sociedad latinoamericana; no tanto porque de allí salga la fórmula mágica para enfrentar los problemas que afligen a millones de nuestros conciudadanos, asunto que corresponde a una nueva generación liberada de los lastres aún de la Guerra Fría; nos debe interesar porque sus análisis y proyecciones enriquecen la formación de nuestro criterio ciudadano, sin necesidad de adquirir con ello militancias ni identidades partidistas, y nos debe ubicar, de forma consciente y propo-sitiva, en las siguientes coordenadas del debate político y económico de América Latina.

Hoy, pasadas esas décadas de oportunidades desperdiciadas por la arrogancia neoliberal y de apren-dizajes incompletos por los revolu-cionarios socialistas viejos y nuevos, carecemos de respuestas y de pro-gramas. ¿Tiene sentido un foro como

ese y proyección su análisis de la realidad mundial y regional? ¿Esta-mos sentando las bases para que las izquierdas tengan una oportunidad electoral propia, sin coaliciones ni convergencias descoloridas de lo que ahora llaman “progresistas”?

No deberíamos tener miedo del ascenso de “izquierdas para el siglo XXI”, ni de ser reconocidos y de abrir una puerta a la participación libre y democrática de las izquierdas. Quizás, así, los demás partidos y mo-vimientos políticos se tomen en serio, y con responsabilidad, los asuntos públicos y el bienestar ciudadano.

¿Proyección internacional renovada para el Foro?

Para orientar los debates y las reflexiones, y servir como guía en las discusiones que pudieran inspi-rar la elaboración de conclusiones y recomendaciones de acción organi-zativa y política, el Foro de Sao Pau-lo difundió su “Documento Base” para su XVIII versión. Constaba de 3 capítulos, cuyos contenidos se distribuyen a lo largo de 72 puntos.

El primer capítulo abordó la situación internacional, en especial, alrededor de la crisis sistémica del capitalismo; el segundo se concentró en la situación latinoamericana desde los impactos de esa crisis en la región, y desde las evoluciones desiguales de las condiciones políticas en cada subregión. Y el tercero recogía los 20 puntos del “Plan de Trabajo” que se deben materializar en el correspon-diente “Plan de Acción”. Seguramen-te, una vez conocidos los resultados del evento y los contenidos de la agenda futura de la izquierda lati-noamericana que se reconoce afiliada al Foro de Sao Paulo, podremos hacer una nueva aproximación a su visión del momento económico, social y político de América Latina.

De momento, sus aspiraciones son enormes en términos de con-seguir mayor participación en los procesos sociales y políticos fuera de América Latina. Frente a una tendencia a reconocer pronósticos económicos negativos en Estados Unidos y Europa, el Foro de Sao Paulo ve oportunidades políticas que debe aprovechar, tales como la captación política de los llamados “indignados” (desafío enorme si consideramos que éstos lo están

LA NUEVA DIMENSIÓN DEL FORO DE SAO PAULO EN VENEZUELA

¿Una oportunidad internacional para las izquierdas latinoamericanas?

LA internacionalización de las luchas políticas y sociales volvió al centro del debate latinoamericano en el Foro de Sao Paulo que acaba de concluir en Venezuela

Page 5: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

también con los partidos y organi-zaciones de la izquierda europea); la supremacía del capital financiero en la orientación de las salidas a la crisis ha profundizado el malestar ciudadano, pero también ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de la democracia representativa, la fase terminal de la soberanía de los Esta-dos y la debilidad institucional de la Unión Europea. Así que un nuevo frente de acción, al lado de partidos de la izquierda de esta región, será la consolidación de una “Secretaría Regional Europa del Foro de Sao Paulo”.

Por el contrario, las posibilidades en Estados Unidos se anuncian dife-rentes; allí no existe una izquierda consolidada, activa e influyente, a pesar de que existen partidos con alguna trayectoria histórica. En lugar de buscar acercamiento y diálogos con ellos, así sean minoritarios y marginales como muchos de los la-tinoamericanos, el Foro recomienda apoyar las organizaciones latinoame-ricanas que puedan orientar el voto hispano en las próximas elecciones de noviembre y capitalizar el debate y malestar de los migrantes. Parece que ignoran o no quieren reconocer que el origen político de muchos “hispanos” es anti-comunista y anti-socialista, y que su aspiración existencial es formar parte de la vida institucional y bipartidista del capitalismo estadounidense. En fin. Mientras se topan con esta realidad electoral, el Foro se propone orientar

sus esfuerzos para crear la “Secreta-ría Regional del Foro de Sao Paulo en Estados Unidos”.

Al interior de nuestra región cree reconocer una plataforma gu-bernamental ya propia en aquellos países en donde considera que gobiernan partidos y coaliciones de izquierda (“progresistas”). Esta especie de “corazón socialista alter-nativo” concentraría los esfuerzos prioritarios a manera de protección y consolidación, en especial frente a los efectos disolventes que en las bases sociales pudiera traer la crisis sistémica global, e incluso, frente a una eventual división de las izquierdas a raíz de las contiendas electorales y de los problemas de-rivados de la gestión de esa crisis.

Para consolidar lo uno y en-frentar lo otro, y para asegurar una contención exitosa de las presiones políticas y militares de Estados Uni-dos, América Latina tiene como úni-ca salida la integración política, en la que se debe reconocer, también, la diversidad ideológica y política de la izquierda latinoamericana.

Para el Foro, a partir de este 2012, los gobiernos llamados pro-gresistas en nuestra región deben evitar conflictos y fracturas, espe-cialmente en materia de política exterior; deben responder con mayor unidad y cohesión. De ahí la importancia política y estraté-gica que en el Documento base se le asigna a Celac, Unasur, Alba e incluso Merocsur. Salvo Alba-TCP, ¿alguno de los restantes es o refleja una posición de izquierda en

materia de política exterior? Creo que seguimos confundidos al

respecto.Sus esperanzas electo-

rales en México, alrede-dor del candidato Andrés Manuel López Obrador, previstas en el Documen-

to Base, hasta el m o m e n t o , s e

frustraron por el rechazo de

los electores, a l m e n o s

para ejer-c e r

la Presidencia de la República, no así en otras partes de la Federación Mexicana y muy especialmente en la Distrito Federal que seguirá sien-do de izquierdas. El triunfo del pre-sidente Chávez lo califican como fundamental para el futuro incluso del Foro de Sao Paulo. Insisten en apoyar “la solución política y pací-fica” a la “situación” de Colombia y reafirman sus convicciones desco-lonizadoras, añadiendo la Guyana francesa, Martinica y Guadalupe a los casos de Malvinas y Puerto Rico.

Como novedades, surgen dos perspectivas que buscan fortalecer su visibilidad internacional. De un lado, lograr un mayor involu-cramiento con los partidos “pro-gresistas” en China, Rusia, India y Sudáfrica, cuatro de los integrantes de BRICS y, por otro, ampliar el diálogo político con las izquierdas africanas. Desafiante a todas luces.

¿Cuáles serían los partidos y movimientos progresistas en aquellas llamadas “economías emergentes” con aspiraciones hegemónicas subregionales? ¿Qué tan progresistas y alternativos son los modelos adoptados por estos países? Aquí debe abrirse también un debate sobre la conveniencia o no de la inserción de aquellas eco-nomías y de sus intereses en la asi-metría latinoamericana. ¿Quedan izquierdas en África después del “diluvio político y social” padecido por aquel continente a partir del fin de la guerra fría? Sus izquierdas sobrevivientes, ¿tienen peso o son representativas?

Aún hay mucho trabajo teórico y político en este sentido en el Foro de Sao Paulo. Como en todo período de transición y cambio, las realidades, fuente de la teoría y de la ideología, siguen escapando a los formatos y modelos doctrinarios. Será por ello muy interesante conocer y debatir, a continua-ción, sus conclusiones y su agenda de trabajo a partir de este año.

La XVIII versión del Foro puede ser, sin lugar a dudas,

histórica. Al menos sus aspira-ciones a jugar un papel político y organizativo más activo y visible en escenarios no latinoamericanos, responden a su convicción de colo-carse en una posición internacional renovada y articulada frente a Estados Unidos, su contradictor fundamental. En este sentido, la internacionalización de las luchas

políticas y sociales vuelve al centro del debate latinoamericano.

*Historiador, Especialista en Geopolí-tica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia y CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).

Una izquierda muy diversa, que combina posturas centristas y radicales, lleva las riendas de América Latina y se muestra más fuerte que en otros tiempos, aunque con el gran reto de perpetuar las reformas sociales que impulsa y acabar con la desigualdad, según analistas.El Foro de Sao Paulo, que reunió en Caracas a más de 600 organizaciones de izquierda, centró su debate en los desafíos de “la crisis del capitalismo mundial” para los países latinoame-ricanos, donde las fuerzas izquierdistas muestran su fortaleza al frente de los gobiernos de casi una decena de naciones.“Hemos estado viendo una etapa más progresista en la región, conjuntamente con el crecimiento económico de nuestros países, mientras las economías occidentales están en crisis. Es un mo-mento para que los gobiernos de izquierda hagan sus reformas sociales, porque Latinoamérica emerge con un desarrollo propio y perspectivas”, dice el analista argentino Ricardo Rouvier.Pero este profesor de la Universidad de Buenos Aires advierte que hay que tener “mucho cuidado” y lograr “las reformas por medio del consenso”, para evitar inestabilidades que puedan mermar el camino ya avanzado.En la mayor parte del siglo XX, gobiernos fuertes de derecha gobernaron América Latina y fue sólo a partir de los noventa que la izquierda comenzó a surgir sin que esto fuera percibido como una amenaza al poder de Estados Unidos en la región.“La izquierda latinoamericana está ahora más fuerte que en todo el siglo pasado, por lo que será difícil borrar su influencia así salga de los gobiernos”, resalta la historiadora venezolana Margarita López Maya, sobre todo en casos como el de Bra-sil, donde se ha avanzado en la erradicación de la pobreza.López Maya destaca que los gobiernos de centro-izquierda, don-de ubica a Brasil y Uruguay, “buscan la igualdad y el combate de la pobreza, pero dentro de un modelo económico que combina el mercado con políticas de Estado”. Una tendencia que, según dice, irá “ganando más espacio” ante vertientes “radicales” y “es-tatizadoras” como las del presidente venezolano Hugo Chávez.Junto a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia completan el club de la izquierda radical, mientras Chile y Colombia levan-tan en minoría las voces de la derecha.Pero más allá del mapa ideológico, el politólogo venezolano Carlos Romero coincide en que muchos países de la región “están dando un giro al centro” por razones prácticas, a pe-sar de la influencia del gobierno de Chávez, que “expresa la tendencia más radical y menos popular de la izquierda”.Así, Romero pone de ejemplo al gobierno de Mauricio Funes en El Salvador, que aunque “propuso una vía socialista”, se ha abstenido de enfrentar a Estados Unidos o unirse al grupo de Chávez para navegar el escenario de crisis internacional.

Pero Rouvier advierte, sobre todo, de los retos políticos que enfrenta la izquierda de la región

para consolidar su influencia y proyectarla a futuro.“El camino de las reformas emprendido por la izquierda en la región es difícil y tiene contrapesos, sobre todo en sectores

neoliberales”, explica el analista argentino, asegurando que el caso del ex presidente pa-

raguayo Fernando Lugo fue “un fuerte llamado de atención” a los gobiernos latinoamericanos.

Así, para este académico, la destitución de Lugo por parte del Congreso de su país hace poco más de una semana fue una respuesta “a la institucionali-zación de las políticas sociales” que --incluso median-te reformas legales-- han adelantado los gobiernos de

Venezuela, Bolivia y Ecuador.Pero los retos no se quedan en afrontar con éxito los

desafíos políticos, sino también en “ir a la vez más allá del combate a la pobreza para lograr más igualdad en Latinoamé-rica”, una “materia todavía pendiente”, según la historiadora.

Radiografía regional

EL PRESIDENTE Hugo Chávez fue el anfitrión del encuentro de los representantes de la izquierda latinoamericana

Page 6: Flash Internacional (8 - 15 julio)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

- A de ANI-MALeS: 70 cor-deros flanquea-dos de perros pastores, 12 ca-ballos, tres va-cas y numerosas

aves de corral serán protagonistas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, a cargo del oscarizado director de Slumdog Millionaire Danny Boyle. No estarán demasiado desorientados porque el estadio olímpico será transformado en paisaje bucólico inglés.

- B de (Da-v i d ) B e C -KHAM: el hom-bre que ayudó a L o n d r e s a conseguir los Juegos en 2005

y fue a Grecia a buscar la llama, no podrá cumplir su sueño olímpico. La estrella del Los Ángeles Galaxy, de 37 años, se quedó fuera de la selección británica de fútbol, pero debería poder olvidar su decepción con un cargo en la organización.

- C de CHI-NA: China, que demostró toda su potencia en la última edición de los Juegos hace cuatro años

en Pekín, sueña con repetir la proeza hasta entonces inédita de encabezar el medallero. Los anfitriones logra-ron entonces 51 oros, contra 36 para Estados Unidos.

- D de DO-pAJe: un nuevo centro antido-paje instalado en el norte de Londres debe llevar a cabo un

número sin precedentes de pruebas. Para controlar a todos los meda-llistas y a más de la mitad de los participantes, el centro funcionará ininterrumpidamente, y un equipo de 150 científicos y un millar de empleados del Locog (el comité organizador) estarán movilizados para extraer y analizar 5.000 mues-tras durante los Juegos Olímpicos.

- e de eCO-L O G I S tA S : Londres apostó por unos Juegos verdes. El par-que olímpico surgió de anti-

guos terrenos industriales, donde dos millones de toneladas de tierras contaminadas fueron limpiadas y reutilizadas in situ para evitar el alto coste energético del transporte. Unos 2.000 tritones fueron movidos a otro lugar. Muchas de las instala-

ciones olímpicas son modulables, reciclables o temporales.

- F de FAC-tUrA: se anun-cia elevada con un presupuesto de 9.300 millo-nes de libras (14.500 millo-

nes de dólares, 11.600 millones de euros), o casi cuatro veces la suma prevista inicialmente. A ello se su-man otros 5.500 millones de libras (de un gasto total de 6.500 millones) procedentes de otras fuentes para modernizar de la red de transporte público.

- G de GrA-tIS : como la tarjeta de trans-porte enviada a los poseedo-res de entradas olímpicas. Sin

embargo, sólo es válida el día corres-pondiente a la competición.

- H de HYDe pArK: el par-que real de 140 hectáreas, ver-dadero pulmón de Londres, aco-gerá el maratón

de natación de 10 km y la prueba acuática del triatlón en el famoso lago artificial Serpentine, donde los

aficionados pueden bañarse durante el año mediante el pago de unas

libras.- I de IN-

teMperIeS : tras haber en-turbiado el Ju-bileo de Dia-mante , ¿será

nuevamente la lluvia una de las protagonistas de los Juegos? Ante la incertidumbre, los organizadores hicieron simulaciones “muy útiles” para “medir la influencia de la lluvia

en las colas”.- J de JAMeS

BOND: misión muy especial para el supera-gente 007, alias Daniel Craig:

convocado al palacio de Buckingham, se le encarga la misión de inaugurar los Juegos. El espía de Su Majestad se tira en paracaídas en el estadio olímpico, en una película rodada excepcionalmente en el palacio real y que será difundida por BBC durante la ceremonia de apertura, según la

prensa.- K d e

KItSCH: como las mascotas de los Juegos Olím-picos y Paralím-

picos, dos cíclopes amorfos creados por el autor británico de libros para niños Michael Morpurgo. Wenlock y su Mandeville llevan una luz na-ranja en la cabeza, en homenaje a los taxis de Londres.

- L de LON-DreS : la ca-pital británica logrará un tri-plete inédito en la era olímpi-ca moderna al

acoger por tercera vez unos Juegos, después de los de 1908 y los “de la austeridad” de 1948.

- M de (paul) McCArtNeY: el exBeatle de 70 años, que hizo vibrar a los bri-tánicos durante el mega concier-

to de celebración del Jubileo de Dia-mante de la reina Isabel II en junio, se encargará esta vez de cerrar la ceremonia de apertura de los Juegos.

- N de NO-BLe Arte: el boxeo femenino hace su debut en Londres 2012, más de un siglo después de ha-

ber sido deporte de exhibición en San Luis en 1904. Un regreso a los orígenes, pues el primer reglamento de este deporte se estableció en la capital británica en 1743.

- Ñ de (ruta) Ñ-12: la selec-ción española de básquetbol, medalla de pla-ta en Pekín hace cuatro años, lle-

va a cabo esta gira preparatoria antes de Londres. La Ruta Ñ-12 cul-minará en La Coruña con un choque estelar con la “Generación dorada” argentina campeona en Atenas-2004.

- O de OrO: Ocho toneladas de oro, plata y cobre proce-dentes de Mon-golia y Estados Unidos fueron

fundidas para fabricar las 4.700 medallas de los Juegos Olímpicos y

CUENTA REGRESIVA PARA ESTA CITA DE LA ELITE DEPORTIVA MUNDIAL

Los Juegos Olímpicos de la A a la Z l Este es un pequeño recorrido por los Juegos Olímpicos a través de las 27 letras del alfabeto, de la A de Animales a la Z de Zara, el orgullo de la reina Isabel:

Page 7: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

Paralímpicos cerca de Cardiff (Ga-les). Durante los Juegos, las medallas serán almacenadas en la Torre de Londres, como las joyas de la corona.

- p de (Mi-chael) pHeLpS: ¿Se convertirá el nadador estado-unidenses, que logró la proeza de conquistar

ocho oros en Pekín, en el atleta con más medallas de toda la historia de los Juegos Olímpicos? Con 16 medallas, la “bala de Baltimore” no está lejos de las 18 logradas por la gimnasta soviética Larisa Latynina entre 1956

y 1964.- Q d e

QUIDDItCH: el juego prefe-rido de Harry Potter, que se practica sobre

una escoba mágica y con una pelota voladora, es uno de los escasos de-portes que no figura en el programa olímpico de Londres.

- r de reI-NA: a sus 86 años, Isabel II, en la cima de su popularidad tras seis décadas de reinado, será

la encargada de declarar abiertos los Juegos de Londres. Su padre, el rey Jorge VI, ya inauguró los de 1948 y su bisabuelo, Eduardo VII, los de 1908.

- S de SeGU-rIDAD: el Rei-no Unido des-plegará su ma-yor dispositivo de seguridad desde la Segun-

da Guerra Mundial, que movilizará a 13.500 militares, 12.000 policías, 13.200 guardias de seguridad y 3.000 voluntarios. A esto se suma un verdadero arsenal con aviones de combate, buques de la marina y baterías de misiles tierra-aire.

- t d e trANSpOr-te pÚBLICO: es la gran in-cógnita de los Juegos Olímpi-cos, incluso si

se han dedicado 6.500 millones de libras para mejorarlo. La red, que ya está al borde de la saturación, deberá digerir hasta tres millones de viajes diarios suplementarios. Para evitar el caos, los londinenses están invitados a teletrabajar. La familia olímpica tendrá 48 km de carriles especiales a su disposición.

- U de US-AIN BOLt: el plusmarquista jamaicano es-pera pulverizar en Londres sus récords mun-

diales. El triple campeón olímpico se ha marcado un objetivo de otro planeta: 9.4 segundos en 100 metros y 19 segundos en 200 metros.

- v de vO-LUNtArIOS: 70.000 colabo-ran en los Jue-gos Olímpicos, incluidos 10.000 durante la cere-

monia de inauguración. El ayunta-miento de Londres se asoció una campaña haciendo un llamamiento a toda la gente de buena voluntad dispuesta a limpiar la capital antes de la llegada de “todo el planeta”.

- W d e W I M B L e -DON: la Cate-dral del tenis albergará los torneos indivi-duales y de do-

bles. Sobre hierba, por supuesto, una primicia desde el regreso de este deporte al programa olím-pico en 1988, pero esta vez los jugadores no estarán obligados a vestir de blanco y podrán lucir sus colores nacionales.

- x de (Liu) xIANG: el hé-roe chino Liu Xiang, campeón olímpico de 110 metros vallas en Atenas 2004,

espera tomarse la revancha tras su dramática retirada por lesión en el tartán del “Nido de Pájaro” de Pekín ante su público. Es cofavorito de la prueba en esta edición con el cubano Dayron Robles.

- Y d e YOGA: ¿Disci-plina olímpica? En todo caso es lo que desea la Federación In-ternacional de

Yoga, que presentó una solicitud al Comité Olímpico Internacional y organiza ya competiciones. Una idea que divide a los adeptos de esta disciplina física y mental de origen indio.

- Z de ZArA pHILLIpS : la nieta de la rei-na Isabel llena de orgullo a la familia real con su participación

en el concurso completo por equipos de equitación. Zara Phillips sigue así los pasos de su madre, la princesa Ana, y de su padre, el capitán Mark Phillips, que también fueron jinetes olímpicos./AFP

CUENTA REGRESIVA PARA ESTA CITA DE LA ELITE DEPORTIVA MUNDIAL

Los Juegos Olímpicos de la A a la Z l Este es un pequeño recorrido por los Juegos Olímpicos a través de las 27 letras del alfabeto, de la A de Animales a la Z de Zara, el orgullo de la reina Isabel:

Page 8: Flash Internacional (8 - 15 julio)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l “Se hizo justicia al reconocer que se trataba de un plan sistemático, pero aún faltan 400 hijos”, dicen sobrevivientes

AUNQUe CON la condena a los ex generales Jorge Videla y Reynaldo Bignone a 50 y 15 años de prisión, respectivamente, por un plan sistemático de robo de hijos de desaparecidos marca un hito en la historia argentina, la herida causa-da por el delito más siniestro de la dictadura perdura, al desconocerse el paradero de 400 de esos bebés.

“Se hizo justicia al reconocer que se trataba de un plan siste-mático, pero aún faltan 400 hijos. Como dice el tango: ‘Heridas que no cierran y sangran todavía’”, dijo la psicóloga Alicia Stolkiner, coordinadora del equipo auxiliar de la justicia de la Comisión Na-cional por la Identidad (Conadi).

La psicóloga tiene justamente entre sus pacientes a algunos de los 105 niños robados que han recuperado su identidad merced a la entidad humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, por cuya labor son candidatas al Nobel de la Paz.

La Conadi es un organismo cole-giado entre el ministerio de Justicia, la secretaría de Derechos Humanos y Abuelas, creado en 2001 para la búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la dictadura (1976/83) y tiene 5.000 expedientes de jóvenes que se cuestionan o se cuestionaron sobre su identidad, precisó Stolkiner.

“No se puede cerrar algo como la apropiación de niños, porque es un delito continuo, que no pasó y no prescribe. Hay muchos bebés robados, hoy adultos de más de 33 años, que no han sido encontrados y las Abuelas siguen buscándo-los”, agregó la psicóloga.

Unos 500 niños fueron robados por militares, policías o allegados durante la dictadura, según Abuelas, cuya presidenta, Estela Carlotto, aún busca a su nieto Guido, hijo de Laura Carlotto, ejecutada sin juicio cuando estaba desaparecida y cuyo cadáver fue devuelto a la familia.

Las Abuelas que comenzaron su búsqueda en 1977, en plena dictadura, lograron en 1996 abrir una causa judicial por este delito, porque las leyes de amnistía, que fueron derogadas en 2003, no contemplaban el robo de bebés.

“El juicio no cierra una etapa porque todavía faltan recuperar 400 chicos. Lo que hace es reparar porque se le pone nombre a lo que realmente pasó: que hubo un plan

de robo de bebés y que fue dentro de un plan de exterminio de per-sonas”, dijo Victoria Montenegro, de 37 años, robada al nacer y re-cuperada en 1988, cuyo testimonio fue clave en el juicio.

La diputada opositora de cen-troizquierda Victoria Donda, otra hija robada que recuperó su iden-tidad en 2003, afirmó que “esta sentencia nos traerá la paz que sólo la verdadera justicia puede traer a una persona y a un pueblo que luchó por ella. Damos un paso más en el camino de enjuiciamien-tos a los genocidas”.

Sin arrepentimientoJorge Videla (86 años), el des-

tituido general que fue el mayor responsable de la maquinaria de terror de la última dictadura argentina (1976/83), volvió a es-cuchar con rostro imperturbable una condena en su contra.

Videla encabezó la junta de comandantes entre 1976 y 1981, el período de mayor violencia

represiva del régimen y que dejó un tendal de 30.000 desaparecidos y 500 niños robados, además de decenas de miles de exiliados, detenidos y torturados, según organizaciones humanitarias.

El hombre sobre el que ya pesaban dos sentencias a prisión perpetua, se quedó mirando fijo, sin que se le moviese un músculo de la cara, a la presidenta del tri-bunal que lo enjuició, María del Carmen Roqueta, al escuchar la nueva condena en su contra.

Videla cumple sus condenas en una celda común de la localidad de Marcos Paz, 45 km al oeste de Buenos Aires, y allí se quedará por el resto de su vida, en un presidio donde hay decenas de exmilitares condenados por violaciones a los derechos humanos.

En un libro de reciente pu-blicación, Videla admitió que “había que matar a unos 7 ú 8 mil subversivos”, la manera en que la dictadura llamaba a todo aquel que se opusiera al régimen.

Durante los juicios, siempre desconoció a los tribunales civi-les y reivindicó la metodología del régimen porque el país vivía una “guerra contra subversión”, en relación a las organizaciones armadas que actuaron en los 70 pero que ya estaban prácticamente desmanteladas cuando se dio el golpe de Estado.

En su último alegato, pro-nunciado en el juicio por robo de bebés, acusó de ser “militantes de la maquinaria del terrorismo” a las detenidas que daban a luz en ma-ternidades clandestinas, muchas de ellas con los ojos vendados y engrilladas, según sobrevivientes.

“Todas las parturientas, a quie-nes respeto como madres, eran mi-litantes activas de la maquinaria del terrorismo. Usaron a sus hijos como escudos humanos”, dijo delante del tribunal el destituido general durante este largo proceso que culminó con su condena.

Tercero de cinco hijos de un coronel del Ejército, Videla está casado con Alicia Hartridge, hija de un diplomático, con quien tuvo siete hijos.

Videla fue condenado a reclusión de por vida y destituido durante el gobierno de Raúl Alfonsín (social-demócrata), en el histórico Juicio a las Juntas de 1985. De esa condena cumplió 5 años hasta ser indultado por el expresidente Carlos Menem en 1990, tras lo cual volvió a la de-tención domiciliaria en la causa por robo de hijos de desaparecidos.

El último dictadorPor su parte el exgeneral Rey-

naldo Bignone (84 años), el último dictador argentino que en 1983

entregó el mando al presidente electo Raúl Alfonsín fue quien confesó que el régimen se inspiró en métodos represivos de la gue-rra de Argelia.

“Fue una copia. Inteligencia, cuadriculación del territorio di-vidido por zonas. La diferencia es que Argelia era una colonia y lo nuestro fue dentro del país”, precisó en una entrevista hace algunos años.

“Hablan de 30.000 (los organis-mos de derechos humanos), pero sólo fueron 8.000 (los desapare-cidos)”, dijo Bignone una vez en una entrevista con la periodista francesa Marie-Monique Ro-bin, contenida en el documental “Escuadrones de la Muerte. La Escuela Francesa”.

Bignone accedió a la presiden-cia con un golpe palaciego que destituyó al general Leopoldo Galtieri, caído en desgracia por la derrota de sus tropas en la guerra de Malvinas en 1982. Pero al ser anuladas en 2003 las leyes de amnistía dictadas por el Congreso a pedido de Alfonsín, empezó su desfile por los tribunales.

Antes de sentarse en el banqui-llo por el robo de menores, ya pe-saban sobre él dos sentencias, una a perpetua y otra a 25 años, por homicidios, torturas y secuestros.

En abril de 1983, tras haberse fijado la fecha de elecciones para octubre, Bignone dictó un decreto que ordenó la destrucción de la documentación existente sobre la represión y dictó una ley de autoamnistía para los miembros de las fuerzas armadas que habían actuado en la “guerra contra la sub-versión”./EL NUEVO SIGLO - AFP

SIN INMUTaRSE los ex generales Videla y Bignone escucharon una nueva condena en su contra. Esta vez por el robo de bebés

CONDENAS A VIDELA Y BIGNONE, HITO DE LA JUSTICIA ARGENTINA

Los rostros del terror

aUNQUE CON la condena a los responsables se hace justicia, la herida no sana porque falta por ubicar a 400 de los bebés robados durante la dictadura

Page 9: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Por: Jimmy Graziani Mora*

l Coloca a Colombia como un ejemplo sobresaliente en el Hemisferio en cuanto a los esfuerzos gubernamentales en erradicación, interdicción y desarrollo alternativo a los cultivos ilícitos.

eL DepArtAMeNtO de Estado de los Estados Unidos pu-blicó la edición correspondiente al año 2012 de la Estrategia Internacio-nal de Control de Narcóticos . Por su importancia, sus efectos políticos en la cooperación exterior norteameri-cana, especialmente en la llamada “guerra contra las drogas” y porque se trata de un informe emitido por la principal instancia encargada de los Asuntos Exteriores de EE.UU., es relevante darle una mirada.Cooperación internacional

La cooperación internacional es un factor destacado, una va-riable que incide en el momento de evaluar las relaciones entre los Estados y éstos y otros actores del sistema internacional. Como factor, es uno de los modos de interacción básicos (aún en tiem-pos de guerra); y como variable, evidencia paradigmas de inter-pretación de los Estados sobre el entorno internacional durante un periodo de tiempo determinado.

Los donantes y los receptores de la cooperación, así como los temas y las modalidades se transforman con el paso del tiempo. Es así como, por ejemplo, al culminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos - uno de los países que destina más recursos económicos para la cooperación internacional- dispuso con el Plan Marshall, un modelo de cooperación que respondía a las ne-cesidades surgidas tras la guerra en Europa; y más adelante, en función de intereses políticos, ideológicos y geoestratégicos, propuso un particular modelo de cooperación durante la Guerra Fría.

Con el descalabro del bloque so-cialista, la cooperación tomó un rum-bo nuevo que más allá de obedecer a patrones ideológicos, se concentró en intereses temáticos. Durante este período, la Organización de Nacio-nes Unidas y diversos actores del escenario internacional propusieron un enfoque diferente a la coopera-

ción, de tal manera que temas como la democracia y la protección de los Derechos Humanos, dieron paso a lo que se conoció como la Cooperación para el Desarrollo.

En dicho contexto surgió un tipo de cooperación que algunos analistas describen como con-dicionada, entendida como el conjunto de requisitos que los donantes de cooperación interna-cional imponen para determinar le entrega de ayuda (ya sea bilateral o multilateral en el caso de las organizaciones internacionales).

Como propone Tokatlian, sur-gen en ese entonces, condicio-nantes tales como la protección de los derechos humanos, la pre-servación del medio ambiente, el mantenimiento de la democracia representativa, la profundización de la apertura económica, el apun-talamiento del buen gobierno y la superación de la corrupción.

La llamada “guerra contra las drogas ilícitas” se encuentra entre los temas que actualmente abarcan la condicionalidad estadounidense. Es así que por ejemplo, cada año, el Departamento de Estado estado-unidense hace público el Informe denominado: Estrategia Interna-cional de Control de Narcóticos, documento que por mandato legal, el presidente de la Nación presenta ante el Congreso con la intención de describir esfuerzos de países en todos los aspectos relacionados con el tráfico de estupefacientes, duran-te el año inmediatamente anterior al Informe.

Los efectos de dicho documento oficial, en primera instancia, son po-líticos y, según cada caso, se convier-

ten en un factor de condicionalidad para la cooperación internacional que ofrece Estados Unidos a uno o varios países en el marco de la lucha contra las drogas. Actualmente, el efecto más conocido al que aportan los resultados de dicho Informe es el de la llamada Certificación. La Certificación

Sobre la Certificación hay diver-sos puntos de vista, en favor y en contra. Sin embargo, y a grandes rasgos para efectos del presente documento, se puede entender como un proceso político interno y unilateral de Estados Unidos en el que participan diversas instancias de las ramas ejecutiva y legislativa, en donde se toman decisiones de cooperación internacional con base en los resultados de cada país pro-ductor de drogas ilícitas, lo cual, en últimas, se traduce en resoluciones de Estados Unidos sobre coopera-ción económica, material y social.

Según los resultados, en el documento sobre la Estrategia Internacional de Control de Nar-cóticos, el Poder Ejecutivo puede recomendar al Congreso tres opciones: certificar, negar la cer-tificación o dar una certificación de interés nacional.

Ser descertificado, pura y sim-plemente significa que de acuerdo con ciertos parámetros previstos por el Departamento de Estado, un país no cumple los requeri-mientos. Es así que, como con-secuencia, la mayor parte de la asistencia que pudiera recibir de fuentes oficiales de los Estados Unidos desaparece o se ve seria-mente reducida. Sólo se exceptúa

la ayuda humanitaria y la coopera-ción en temas muy precisos.

Por otra parte, si un país es certificado, pasa lo contrario. Sin embargo y vale aclarar que queda a disposición del Ejecutivo y el Legislativo, de todas formas, la posibilidad de aplicar medidas restrictivas pero mediante otro procedimiento (negación de cré-ditos, restricciones al comercio, suspensión o restricción de ven-tas de armamentos, restricciones migratorias, entre otros). Es decir, la certificación no implica nece-sariamente un excelente nivel de las relaciones entre los dos países.

Por último, un país es certifica-do por razones de interés nacional. Se dice que razones políticas, eco-nómicas y estratégicas acompañan este tipo de certificación, otorgada en condiciones excepcionales.

Dicho listado de países es con-sultado y aprobado por el Depar-tamento de Estado. El Secretario (del Departamento), le transmite (en un informe oficial) el listado al Presidente, quien lo somete a los presidentes de los Comités de Relaciones Exteriores y de apropia-ciones del Senado y la Cámara de Representantes.

El informe también identifica los principales productores de drogas ilícitas y los principales países de tránsito de drogas, las principales fuentes de precursores utilizados para la producción de narcóticos y los principales países donde se realizan actividades de lavado de dinero.

Informe del 2012El del presente año correspon-

de al período entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2011. La publicación se hizo en dos tomos, el primero se refiere al tema de las drogas y el control de precursores químicos; y el segundo al lavado de dinero y los delitos financieros.

Destaca como los principales países productores y/o de tránsito de drogas ilícitas a: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Bir-mania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Pa-namá, Perú y Venezuela.

De los anteriores, hace énfasis en Bolivia, Birmania y Venezuela y los considera como los Estados que fallaron de manera demostra-ble en la lucha contra las drogas durante los meses que se analizan, pese a los acuerdos antinarcóticos internacionales vigentes. De esos

tres países, se resalta que Estados Unidos continúa cooperando en programas limitados con Venezuela porque es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos.

En cuanto a los principales paí-ses productores de precursores o químicos esenciales utilizados en la fabricación de drogas ilícitas, según su lugar de origen, se men-cionan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Alemania, India, México, Países Bajos, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Reino Unido y los Estados Unidos.

En tercer lugar, como naciones que se prestarían o facilitarían el lavado de dinero y los crímenes financieros ubica a Afganistán, Argentina, Antigua y Barbuda, Australia, Austria Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Britá-nicas, Birmania, Camboya, Canadá, Islas Caimán, China, Colombia, Costa Rica, Curazao, Chipre, Repú-blica Dominicana, Francia, Alemania , Grecia, Guatemala, Guernsey, Guinea-Bissau, Haití, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Irak, Isla de Man, Israel, Italia, Japón, Jersey, Ke-nia, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Luxemburgo, Macao, México, Países Bajos, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Filipinas, Rusia, Singapur, Somalia, España, San Martín, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.

Entre los elementos relevantes del Informe se encuentran también los países centroamericanos que se-gún el Departamento de Estado, se han convertido en espacios geográ-ficos preferentes para el paso de la cocaína que entra en territorio nor-teamericano. Según el documento, el 90% de las 700 toneladas métricas que posiblemente entran a Estados Unidos anualmente, provenientes del sur de América, pasan por el centro del Continente.

El documento oficial destaca también los casos de Colombia y de México. El primero como un ejemplo sobresaliente en el He-misferio en cuanto a los esfuerzos gubernamentales en erradicación, interdicción, reducción interna de la demanda y desarrollo alternati-vo a los cultivos ilícitos. En el caso mexicano se resaltan los resulta-dos de la Iniciativa Mérida frente a la violencia derivada del nar-cotráfico y el crimen organizado.

*Internacionalista. Asesor e investiga-dor del Instituto de Estudios Geoestratégi-cos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

INFORME SOBRE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE CONTROL DE NARCÓTICOS

Examen de EU a la lucha antidroga

aNUaLMENTE EL gobierno norteamericano evalúa los resultados de la lucha antidroga en el mundo, basándose en criterios muy definidos y con los cuales determina su cooperación económica para enfrentar el flagelo trasnacional.

Page 10: Flash Internacional (8 - 15 julio)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Emilio Godoy*l El mandatario electo, Enrique Peña Nieto deberá demostrar que no sólo es un rostro nuevo sino el líder de una renovada colectividad

LA SOCIeDAD civil des-empeñará un papel central, según expertos, en el seguimiento del go-bierno surgido de las elecciones del domingo anterior en México y que determinó el regreso del Partido Re-volucionario Institucional PRI, de la mano del joven Enrique Peña Nieto.

En comparación con 2000, cuan-do el PRI perdió el gobierno que de-tentó ininterrumpidamente durante 70 años, ha crecido el número de organizaciones sociales, su ámbito de acción se ha extendido y su in-fluencia política es mayor.

La sociedad civil “debe plan-tarse firmemente y tener exigen-cias claras, especialmente en los temas que más interesan y que las anteriores administraciones no han sabido responder”, dijo el director de Defensa de la no gubernamental Comisión Mexicana de Defensa y Promo-ción de los Derechos Humanos, el abogado Octavio Amezcua. “Hay que asegurar que no haya impunidad para los crímenes que se han cometido en pasados gobiernos y establecer una clara estrategia contra el crimen orga-nizado, desde una perspectiva de los derechos humanos”, explicó.

Peña, un abogado que cumplirá 46 años este mes, ganó la presiden-cia con el 38,21% de los votos, seis puntos porcentuales, que equivalen a casi tres millones de votos, sobre el candidato izquierdista Andrés López Obrador, que obtuvo el 31,59% mientras que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN, en el poder), Josefina Vázquez Mota, el 25,41%, de acuerdo con el resultado oficial del Instituto Federal Electoral (IFE).

Luego de asumir el cargo en diciembre de 2006, el gobierno del conservador Felipe Calderón desplegó a miles de soldados y policías para combatir a las mafias que pelean por las rentables rutas de distribución de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

El recuento de las secuelas de ese plan está inscrito en tinta roja, con más de 60.000 personas muer-tas, 10.000 desaparecidas y 250.000 desplazadas de sus hogares, según datos de organizaciones defenso-ras de los derechos humanos.

En la campaña electoral, Peña

aseguró que mantendría la lucha antinarcotráfico, pero con una nueva estrategia, sin especificar cuál sería esta.

Atildado y carismático, Peña lidera una nueva generación de dirigentes del PRI, el tradicional partido acusado persistentemente en el pasado de amañar elecciones y premiar o castigar a sus oposi-tores, según las circunstancias. Ese perfil llevó al poeta mexicano Octavio Paz, ganador del premio Nobel de Literatura en 1990, a calificarlo de “ogro filantrópico”.

“Es la hora de un ciudadano vi-gilante. La sociedad ha avanzado. Ojalá veamos que no se debilite sino que cobre más fuerza”, dijo la activista Maite Azuela, de la Asamblea Nacional Ciudada-na (ANCA), una red de perso-nas y organizaciones surgida durante la campaña para las elecciones intermedias de 2009.

ANCA lleva a cabo una encues-ta electrónica llamada “La mera elección”, que incluye 12 pregun-tas sobre temas como la despenali-zación de las drogas, Internet libre y neutral, la transformación del sistema político, educación, com-petencia en el mercado televisivo, seguridad ciudadana y protección ambiental.

En México han surgido desde

el año pasado movimientos sociales que reconfiguran la escena pú-blica. En abril nació el Movi-miento por la Paz con Justi-cia y Dignidad (http://movi-mientoporla-paz.mx/), que agrupa a familia-res de víctimas de la violencia y que demanda un cerco contra la impuni-dad y reparación del daño.

En mayo des-puntó Yo Soy 132, de organización horizontal y declarado apartidista, compuesto por estudiantes de las universidades públicas y privadas que propugnan la democratiza-ción de los medios electrónicos de comunicación y la revisión de sus vínculos con los poderes político y económico.

“La oposición social al PRI que se organizó en las últimas semanas de la campaña debe ser tomada con seriedad”, escribió esta semana en el diario Reforma el analista Jesús Silva.

“ N o sé si el PRI ha cambiado en

estos años, pero México sí. Al final de cuentas, el PRI va a encontrar un país que espera gobiernos que rindan cuentas, que cumplan con sus promesas. Si no, los van a sacar con las urnas”, dijo el vicepresidente de Programas del estadounidense Centro Woodrow Wilson, Andrew Selee.

“Los mexicanos están decep-cionados con los gobiernos. La gente espera que no les mientan más, que sí haya ciertos principios de debates públicos y de rendición de cuentas. La ventaja del PRI es

que es un partido muy malea-ble, que desea la legitimidad”, sostuvo.

“En el entendido de que México ha cambiado, el PRI también debe cambiar su repertorio para res-ponder a ello”, añadió Selee, quien presenció la jornada dominical.

En mayo, más de 300 orga-nizaciones no gubernamentales de todo el país coincidieron en una reunión para definir una serie de propuestas, que fueron entregadas a los candidatos pre-sidenciales, y en un mecanismo de seguimiento para su aplicación en las políticas nacionales y en la agenda parlamentaria.

Los 500 diputados y 128 senadores elegidos asumirán sus cargos el 1 de septiembre, mientras que el sucesor de Calderón, Enrique Peña Nie-to, lo hará el 1 de noviembre. “Hay un riesgo de que las insti-tuciones sean debilitadas. El PRI

va a hacer lo posible por cooptar esas ins-tituciones. Vamos a estar pendientes de eso y esperamos que haya un crecimiento de los movimientos sociales”, advirtió Amezcua.

“Nuestra agenda es para el Congre-so legislativo. Hay que unirla con la de la cumbre. Cuan-do concluyamos la consulta, vamos a entregar los resul-tados”, aseguró Azuela.

La encuesta de la Asamblea Nacional estará abierta por unas semanas más y, a su conclusión, las organizaciones comunicarán los datos a los nue-vos diputados y senadores.

Los nuevos movimientos son “genuinos” y “representan corrientes de opinión y demandas reales de la sociedad mexicana”, puntualizó Selee.

“Lo que pueden logar, por un lado, es incidir en la estrategia contra el crimen organizado y, por otro, influir en el nivel de trans-parencia del próximo gobierno. Son un ejemplo de una sociedad mucho más despierta, herencia de 12 años de ejercicio democrático y un esfuerzo de mucho tiempo de abrir el sistema político”, apuntó el especialista.

*Periodista de IPS

MEXICANOS DAN NUEVA OPORTUNIDAD AL CUESTIONADO PARTIDO

Ojo social acecha a gobierno del PRI

UN AMPLIO sector de la población mexicana no avala el regreso del PRI al poder y estarán vigilantes para evitar que la corrupción se vuelva a enquistar en el Gobierno/Foto Xinhua

Page 11: Flash Internacional (8 - 15 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l El “reinado” continental de esta mega-construcción será breve ya que en Moscú se construye una torre más alta

AUNQUe SóLO terminado por fuera y para tratar de apro-vechar el impulso olímpico, se inauguró en Londres el Shard, el edificio más alto de Europa, una imponente “esquirla” de vidrio que se eleva a 310 metros por en-cima de la ciudad pero que divide a sus habitantes.

El polémico rascacielos dise-ñado por el veterano arquitecto italiano Renzo Piano, que por el momento sólo está terminado por fuera, no abrirá sus puertas al público hasta 2013, y su reinado continental se anuncia breve por-que una torre más alta en Moscú debería superarlo en los próximos meses.

El primer ministro de Qatar, Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Tami, cuyo país financió la construcción, y uno de los hijos de la reina Isabel II, el prínci-pe Andrés, encabezaron esta semana la ceremonia oficial organizada cuando la capital británica concentra toda la atención mundial a tres sema-nas de la apertura de los Juegos Olímpicos (27 de julio-12 de agosto).

Ambos asistieron también por la noche al espectáculo de láser amenizado por la Orquesta Filar-mónica de Londres que iluminó los principales monumentos de la capital, ante miles de personas congregadas en la orillas del Támesis.

Situada cerca del emblemático London Bridge, esta torre afilada de forma piramidal que tardó 12 años en concretarse y costó al menos 450 millones de libras (700 millones de dólares, 565 millones de euros) domina con su imponen-te presencia la orilla sur del río, con sus 95 pisos, 72 de los cuales son ocupables.

Su gestor la presenta como la “primera ciudad vertical” de Londres, que albergará a medio plazo a 12.000 personas, con un hotel de cinco estrellas de 18 pisos, restaurantes, tiendas y unos 56.000 metros cuadrados de oficinas que según la prensa británica del jue-ves aún no han encontrado ningún inquilino.

Una plataforma de observación con una vista panorámica de 360º abrirá en febrero próximo a los turistas en el piso 69 a un precio

nada despreciable de 24,95 libras (39 dólares, 31 euros) para los adultos, pero 17.500 personas ya se han preinscrito en la web oficial del rascacielos.

Un puñado de privilegiados podrán disfrutar de las mismas vistas espectaculares en forma permanente en alguna de las 10 viviendas exclusivas que se construirán entre los pisos 53 y 65, y que según informaciones

de prensa se venderán a precios que oscilarán entre los 30 y los 50 millones de libras (46-77 mi-llones de dólares, 37-62 millones de euros).

Aunque este elitismo suscitó numerosas críticas, lo que más se le reprocha al Shard --esquirla en inglés-- es su gigantismo y el impacto negativo que tiene sobre las vistas de Londres.

Algunos defensores del pa-

trimonio como la asociación English Heritage lamentan, por ejemplo, que aplaste a la catedral de San Pablo, símbolo de Lon-dres desde hace tres siglos, cuya vista está protegida desde varios puntos culminantes de la ciudad.

La Unesco estimó por su par-te que perjudica “la integridad visual” de la Torre de Londres, inscrita en su lista de patrimonio mundial.

Pero el exalcalde de Londres, Ken Livingstone, se declaró con-vencido en la radio BBC de que el nuevo edificio “definirá Londres y será nuestro equivalente del Empire State”, de Nueva York.

Y el propio Renzo Piano, que hace unos meses dijo que “los nuevos edificios siempre tienen dificultades para ser aceptados”, estimó este lunes en la prensa que los londinenses terminarán por adoptarlo porque será un edifi-cio “lleno de vida”./EL NUEVO SIGLO - AFP

SE INAUGURÓ EL SHARD, EL RASCACIELOS MÁS ALTO DE EUROPA

La esquirla de vidrio que domina Londres

Los gigantes europeosEl mayor rascacielos del mundo, el Burj Khalifa de Dubái inaugurado en enero de 2010, tiene 828 metros, con 200 plantas, de las cua-les 160 habitables.En Europa, el recién inaugu-rado El Shard, con sus 310 metros domina el ranking de mega-construcciones euro-peas. Sin embargo existen otras emblemáticas torres de gran tamaño, casi todas en Rusia, como éstas:Torre Moscú. Moscú (2010). 302m Torre Naberezhnaya. Mos-cú (2007). 268 mPalacio del Triunfo. Moscú (2005). 264 m.Istambul Sapphire. Estambul (2011). 261Torre Commerzbank. Frán-cfort (1997). 259 m.Torre San Petersburgo. Mos-cú (2010) 258 m. Messeturm Fráncfort, (1990). 257 m.Torre Caja Madrid. Madrid (2008). 250 m.Torre de Cristal. Madrid. (2008). 250 m.Torre Federación Oeste. Moscú (2008) 247 m. Universidad Estatal de Moscú. (1953). 240 m. Torre Imperia.Moscú (2011) 239 m.Torre PwC. Madrid. (2008). 236 m. One Canada Square. Lon-dres. (1991). 235 m.Torre Espacio Madrid. Ma-drid. (2007) 235 m.Torre Porta Nuova Garibaldi. Milán. (2011). 231 m.Torre First París. (2011). 231 m.Palacio de la Cultura y la Ciencia Varsovia. (1955). 231 m.Torre Heron Londres. (2011). 230 m.

A ORILLAS del Támesis se levantó esta torre afilada de forma piramidal, completamente en vidrio y que tardó 12 años en concretarse. La inversión, hasta el momento ha sido de US$ 700 millones.