Flores Medicinales del Táchira

102
Flores Medicinales del Táchira Usos y aplicaciones Farm. Omayra Bolívar

description

tratamiento con flores

Transcript of Flores Medicinales del Táchira

Page 1: Flores Medicinales del Táchira

Flores Medicinales del

Táchira

Usos y aplicaciones

Farm. Omayra Bolívar

Page 2: Flores Medicinales del Táchira

FLORES MEDICINALES

DEL

TACHIRA

Farm. Omayra Bolívar

Page 3: Flores Medicinales del Táchira

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................5 PRIMERA PARTE

Flores Medicinales Tachirenses. Usos y Aplicaciones.

ADORMIDERA…………………………………………………………………………….. 9 AJENJO………………………………………………………………………………………..10 ALBAHACA………………………………………………………………………………….12 ALUCEMA/ LAVANDA………………………………………………………………….14 AMARANTO………………………………………………………………………………..16 ARNICA………………………………………………………………………………….......17 ARTEMISA…………………………………………………………………………………..18 AUYAMA…………………………………………………………………………………….19 AZAHAR……………………………………………………………………………………. 20 BORRAJA…………………………………………………………………………………… 22 CADILLO DE PERRO………………………………………………………………...... 23 CALENDULA………………………………………………………………………………. 24 CAMBUR/PLATANO……………………………………………………………….. ….25 CIMARRON………………………………………………………………………………… 27 CLAVEL DE MUERTO………………………………………………………………….. 28 CLAVO DE OLOR………………………………………………………………………… 29 CARIAQUITO……………………………………………………………………………… 30 CAYENA…………………………………………………………………………………….. 31 CUNDEAMOR……………………………………………………………………………..32 CHIRIGUATA……………………………………………………………………………….33 CHOCOLATA……………………………………………………………………………… 34 DAMIANA…………………………………………………………………………………..35 DIENTE DE LEON……………………………………………………………………….. 36 ENELDO…………………………………………………………………………………….. 37 FLOR ESCONDIDA……………………………………………………………………… 38 FLORIPONDIO………………………………………………………………………….. 39 FRAILEJON……………………………………………………………………………….. 40 GERANIO /MIRTO…………………………………………………………………….. 41 GIRASOL…………………………………………………………………………………... 42 GRANADO…………………………………………………………………………….. … 43 GUANABANA………………………………………………………………………… …. 44 GUAYABA…………………………………………………………………………………. 45 HINOJO…………………………………………………………………………………… .. 46

Page 4: Flores Medicinales del Táchira

HORTENSIA…………………………………………………………………………….. 47 LECHOZO……………………………………………………………………………….. 48 MAGUEY………………………………………………………………………………… 50 MAIZ……………………………………………………………………………………… 51 MANGO…………………………………………………………………………………. 52 MANZANILLA…………………………………………………………………………. 53 MARGARITA…………………………………………………………………………… 55 MELILOTO……………………………………………………………………………… 56 OJO DE PAJARITO………………………………………………………………….. 57 OREGANO……………………………………………………………………………… 58 ORQUIDEA…………………………………………………………………………….. 59 ORQUIDEA…………………………………………………………………………….. 60 PAICO…………………………………………………………………………………….. 61 PARCHITA……………………………………………………………………………….. 62 PATA DE VACA………………………………………………………………………….63 QUINCHONCHO………………………………………………………………………. 64 ROMERO…………………………………………………………………………………. 65 ROSA………………………………………………………………………………………. 66 SABILA……………………………………………………………………………………. 69 SAUCO…………………………………………………………………………………… 70 SUELDA CON SUELDA……………………………………………………………….72 TILO………………………………………………………………………………………… 75 TOMATE…………………………………………………………………………………. 76 TOMILLO………………………………………………………………………………… 77 TORONJIL/ MELISSA……………………………………………………………….. 78 TREBOL…………………………………………………………………………………… 82 TRIPA DE POLLO……………………………………………………………………… 83 UCHUVA…………………………………………………………………………………. 84 VERBENA………………………………………………………………………………….84 VERDOLAGA…………………………………………………………………………… 85 VIOLETA…………………………………………………………………………………. 86 YERBABUENA/ MENTA……………………………………………………………. 88 SEGUNDA PARTE NOTAS…………………………………………………….…………….. 91

Equivalencias Preparaciones Método Solar: Infusión Solar.

GLOSARIO BIBLIOGRAFIA

Page 5: Flores Medicinales del Táchira

AGRADECIMIENTO

A mis amigos caminantes, Maritza Morles, Filoníades Mora, Jakelin Mendoza, Juan Vega y a la memoria del Prof. Pedro Pablo Rubio, quienes me enseñaron los más recónditos senderos de este Estado bendecido por Dios, el Táchira, con sus flores, quienes dando un alto en el camino con su paciencia permitieron tomar las imágenes correspondientes. Al Ing. Ildemaro García, por su colaboración. A mi hijo Emilio A. Jaramillo Bolívar, quien me transmitió su amor por la naturaleza. A Don Jesús “Chucho” Duque, Premio de Conservación, por compartir su sabiduría con ese corazón generoso que siempre lo acompaña. A mi cámara fotográfica que permitió fijar el momento floral. A Dios.

Page 6: Flores Medicinales del Táchira

Introducción

Para el estudio y consideración de las plantas, generalmente se toman en cuenta, sus

hojas, sus raíces o toda la planta en su conjunto, pero aquí se ha hecho una selección de

la parte botánica correspondiente a las flores, que además, tienen su hábitat en la

ciudad de San Cristóbal y zonas aledañas, tomando en cuenta el uso mas frecuente que

se le confieren los lugareños, esto con la finalidad de rescatar la tradición y darle la

importancia inherente a las propiedades medicinales que posee la parte floral.

La visita a los mercados, la observación de las huertas y jardines, el diálogo con sus

habitantes, el transitar por los senderos y caminos que conforman el Estado Táchira,

lugar bendecido por Dios, ha dado el aporte básico para esta valiosa información sobre

el uso tradicional de sus flores, cuyo colorido es un adorno natural por doquier, pero

que además le aportan el beneficio medicinal que ellas guardan detrás de su hermosura

y vistosidad.

La información obtenida fue cotejada y complementada con otros estudios

efectuados en el país y en el mundo a través de la bibliografía descriptiva de las

propiedades farmacológicas que le confieren la acción medicinal característica a cada

variedad botánica floral presentada, y con la sugerencia de las formas de preparación

adecuadas para lograr el mejor aprovechamiento de sus cualidades terapéuticas.

Mas allá del color y la belleza de las flores,

se oculta un Secreto …

proporcionar el alivio para alguna enfermedad.

Page 7: Flores Medicinales del Táchira

Sonríe con cada flor, vuela con un pájaro,

encuentra en ellos belleza y sabiduría, puesto que la sabiduría se encuentra en todos los sitios,

donde se forma la belleza. Donald Wash.

Page 8: Flores Medicinales del Táchira

PRIMERA PARTE

Page 9: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Dormidera, mimosa, vergonzosa. De origen americano es conocida por su reacción a los estímulos. Descripción. Flores tetrámeras rosadas o violáceas, en cabezuelas globosas o elipsoidales toda la planta se retrae durante la noche y al ser tocada. Habitad local. Silvestre, en toda la región. Uso popular. Baños en epilepsia, ronquera, afrodisíaca, en diarreas, restaurativa, en heridas. Actividad medicinal. Antiséptica, antiespasmódica, emética. Composición. Alcaloide mimosina. Toxicidad. En dosis altas o tratamientos largos, puede hacer caer el pelo, porque crece en terrenos que contienen selenio. Dermatitis.

Formas de uso. Infusión Rp/ Flores……………..10 gramos

Agua………………..1 litro.

Tomar solo 1 vaso al día por dos días.

METODO SOLAR /Infusión Solar.

Despierta la ternura, la sensibilidad en el corazón duro.

Amor a uno mismo.

Protege de fuerzas diferentes del amor.

ADORMIDERA

Mimosa púdica Familia Mimosaceae.

Contenido ADORMIDERA.................................................................................................................. 1

AJENJO................................................................................................................................ 1

ALBAHACA ......................................................................................................................... 1

ALHUCEMA /LAVANDA .............................................................................................. 1

AMARANTO ....................................................................................................................... 1

ARNICA................................................................................................................................ 1

AUYAMA .............................................................................................................................. 1

AZAHAR .............................................................................................................................. 1

BORRAJA ........................................................................................................................... 1

CADILLO DE PERRO ..................................................................................................... 1

CALÉNDULA ...................................................................................................................... 1

CIMARRON ........................................................................................................................ 1

CLAVEL DE MUERTO .................................................................................................... 1

CLAVO DE OLOR ............................................................................................................. 1

CARIAQUITO ..................................................................................................................... 1

CAYENA ............................................................................................................................... 1

CUNDEAMOR .................................................................................................................... 1

CHIRIGUATA ..................................................................................................................... 1

CHOCOLATA ...................................................................................................................... 1

DAMIANA ........................................................................................................................... 1

DIENTE DE LEON ........................................................................................................... 1

ENELDO............................................................................................................................... 1

FLOR ESCONDIDA .......................................................................................................... 1

FLORIPONDIO ................................................................................................................. 1

FRAILEJON ....................................................................................................................... 1

GERANIO ............................................................................................................................ 1

Page 10: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Hierba arbustiva, aromática, leñosa. Las flores son muy pequeñas, numerosas, de un color amarillo, agrupadas en corimbos en las extremidades de las ramas. Habitad local. Cultivada en jardines. Uso popular. Para reglas retrasadas, en digestiones difíciles, problemas hepáticos, fortificante, vértigo, inapetencias, para ahuyentar mosquitos, para expulsar lombrices. Actividad medicinal. Digestiva, aperitiva, febrífuga, diurética, emenagoga, contra el mal aliento, tónica, para combatir la gota. Composición. Como todas las artemisas contienen las tujonas α y β, alcohol tuyílico, libre o combinados con ácidos acéticos, isovaleriánico., felantreno, cardineno. Un principio amargo la absintiína. El componente antihelmíntico es la lactona sesquiterpénica santonina, la cual provoca parálisis de la placa muscular del parásito, acción potencializada cuando se administra con el eucalipto. Esta sinergia tiene la ventaja de disminuir la absorción a nivel intestinal, lo cual es provechoso conociendo los efectos adversos de la santonina, razón por la cual se prefiere recetar el ajenjo junto al eucalipto. Toxicidad. Los cuadros tóxicos que se presentan por sobredosis o toma excesiva de licores con ajenjo, o tratamientos prolongados pueden ocasionar, daño hepático, dolores abdominales y daños neurológicos como vértigo, agresividad, delirio y son atribuibles a las tujonas. La santonina puede producir alucinaciones. Estos cuadros tóxicos se denominan absintismo.

Formas de uso. Infusión, colirio, decocción, buches.

Rp/1 Flores de ajenjo………………… 5 gramos. Agua………………………………… 250cc. Preparar en infusión para uso digestivo, mal aliento, tomar en ayunas, Emenagogo.

AJENJO Artemisa absinthium Familia Compositae

Page 11: Flores Medicinales del Táchira

Tomar una taza diaria, por tres días, al cuarto día tomar un purgante.

Rp/2 Flores de ajenjo…………………………………..15 gramos

Vino blanco…………………………………………… 1 litro. Se deja en maceración cuatro días, se cuela, se filtra. Se toma una copita antes de la comida. Uso: Digestivo. Contraindicaciones. Usar con cautela. Evitar durante el embarazo, por su acción abortiva.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Conecta con las emociones profundas.

Quita la rigidez emocional.

Page 12: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Albahaca morada, blanca, cimarrona, basil. Descripción. Flores son blancas o purpúreas, como espiga terminal de racimos erectos. Hierba anual, ramificada, hasta 60 cm, de altura, hojas ovaloelípticas. Su cultivo es muy frecuente por ser muy aromática, siendo de origen asiático, existe alrededor de 150 especies. La de hoja clara es O. basilicum, la morada es la O. santum y la menos aromática O. micramthum. Uso popular. Además de utilizarse junto a las hojas, como un condimento culinario, las flores se utilizan en lavatorios o colirios, en resfriados, digestiones difíciles, dolores de garganta, menstruaciones reprimidas, dolores de cabeza, antiparasitarias, en aceite aromatizado para uso medicinal y gastronómico, perfumes, baños. Actividad medicinal. Febrífuga, diaforética, diurética, sudorípara, estomáquica, laxante, desinfectante, antiespasmódica, analgésica, antiinflamatoria. Estudios realizados han dado resultados de una actividad neutralizante del ácido estomacal similar a la ranitidina. Composición. Heterósosidos de flavonoides, Methilchavicol, eucaliptol, estragol, linonol, safrol, pinenos, carragenina, que le proporciona acción analgésica-antiinflamatoria. Toxicidad. A dosis tradicionales no se han encontrado efectos. A dosis excesivas puede causar efectos narcóticos debido a sus aceites esenciales. El aceite esencial que contiene tiene efecto espermicida.

Formas de uso. Infusión, gargarismo, Decocción.

Rp/

Flores de albahaca………………………..4 cucharadas. Agua……………………………………………… ½ litro.

ALBAHACA Ocimun basilicum

Familia Labiatae

Page 13: Flores Medicinales del Táchira

Verter el ½ litro de agua hirviendo sobre las hojas y dejar reposar 10 minutos. Endulzar con miel. Dosis. Beber media taza cada 4 horas durante el día.

Las flores con leche. Se toma antes de acostarse contra el insomnio.

Decocción se usa en forma externa para la debilidad del cabello.

Se prepara una pomada con el cocimiento de las flores y hojas machacadas, mas algo de grasa, muy útil para pezones lastimados.

Contraindicaciones. Evitar su uso en el embarazo y lactancia. Precaución en niños.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Integra la sexualidad.

Libera bloqueos a nivel sexual.

Page 14: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Falso nardo, espliego, lavándula. Descripción. Las flores opuestas en racimo de color azul muy olorosas, formando por su reunión una especie de espiga. Es un arbusto de color gris cubierta de un fino vello, de hojas lancéolas. Con sabor amargo y aroma fuerte característico. Uso popular. Para colocar en los roperos para dar agradable olor y alejar polillas, en perfumería, como calmante de los nervios, de los dolores de cabeza, ciática, como expectorante, en vértigos, náuseas, baños enteros de asiento, para el cabello. En afonía, espasmos, heridas, higiene íntima. Actividad medicinal. Antiespasmódica, digestiva, diaforética, carminativo, y estimulante. Composición Aceite esencial de linalol, alcohol amílico, d-borneol, lavandulol, acetato de linalil, geraniol, lavandulol, nerol, ácido acético, butírico, valérico y caproico, d-pineno, limoneno, cariofileno, etil-n-amilcetona, aldehído valérico, herniarina y cumarina. Acido ursólico.

Formas de uso. En esencia, perfumes, infusión, tisanas, gargarismos.

R/p Agua de Lavanda. Esencia de Lavanda…………………… 2cc. Talco………………………………………… 10 gramos. Agua destilada c.s.p…………………. 1000 cc.

Se incorpora la esencia en el talco, se añade el agua, se agita durante 10 minutos. Se filtra hasta que la solución quede límpida. Se completa hasta los 1000cc.

Rp/ Flores frescas…………3 gramos.

Agua………………………100cc. Preparar como infusión.

ALHUCEMA /LAVANDA

Lavándula officinalis Lavándula ápica Lavándula vera

Familia Labiada

Page 15: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ VINAGRE

Flores frescas………………100 gramos. Vinagre blanco………….. 1 litro. Macerar durante 9 días. Filtrar y envasar. Utilidad en culinaria.

Contraindicaciones. En el embarazo. METODO SOLAR/ Infusión solar

o Mejora la visualización psíquica. o Conecta la personalidad con lo espiritual del ser humano. o Proporciona dominio, poder, ante el desasosiego.

Page 16: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Cresta de Gallo, Moco de Pavo, Pira, Bledo, Rabo de mono. Descripción Silvestre. Jardines. Uso popular. Disentería, contusión, Gota, parasitosis, reumatismo, tos, úlceras dérmicas, ictericia. Actividad medicinal. Antiinflamatoria, febrífuga, pectoral, vermífuga, vulneraria, antibiliosa. Composición Acido ascórbico, behénico, linoléico, oleico, palmítico, rafinosa, sucrosa, amilosa, fosfatidilinositol, lisolecitina, esfingomielina, Sisterol. Vitaminas del grupo B y C, lisina, hierro, fósforo, calcio.

Formas de uso.

Rp/ Cocimiento

Flores……………… 30 gramos. Agua ………………. 1 litro.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Estados psicológicos alterados.

Permite emerger del dolor a través de una integración transpersonal.

Ayuda a salir de la depresión, del encierro a la comprensión del propósito de ese estado. En traumas.

AMARANTO

Amarantus gracillis (Pira verde).

A. spinosus (Pira brava).

A.Dubius (Pira blanca)

A. Hypocondrium (Rabo de Mono)

Celosía argéntea. Variedad cristata.

Familia Amarantácea.

Page 17: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia .Tabaco de montaña. Descripción. Flores tubulosas, hermafroditas, cubiertas de pelo dorsalmente, que se ennegrecen expuestas a la humedad desprendiendo olor a tabaco. Uso popular. Para desinflamar golpes, moretones, en la retención de la orina, acné. Actividad medicinal. Estimulante nervioso, circulatorio. Composición. Arnicina, taninos, aceites. Toxicidad. Puede ocasionar vómitos.

Formas de uso. Cataplasmas, gotas, infusión.

Rp/ Tintura de Árnica

Flores de árnica pulverizadas ……………………………… 200 gramos Alcohol de 60 º para ………………………………………………… 1.000 cc.

Se deja en maceración por 15 días, en lugar oscuro, en frascos bien tapados. Se toma por gotas o se coloca en compresas sobre golpes, moretones.

Nota. Ver la forma de preparación del alcohol de 60º en el glosario anexo. No utilizar

alcohol antiséptico o de uso externo.

Rp/ Cataplasma.

Añadir a la tintura anterior una decocción de llantén y tubérculo de papa cruda rallada. Para eliminar abscesos. Rp/

Flores… ………………………….30 gramos. Agua ……………………………….1litro. Loción para el acné. METODO SOLAR/ Infusión Solar.

ARNICA Árnica montana- Familia Compuesta

Reconforta y regenera a nivel emocional de traumas.

Sellador del Aura.

Page 18: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia Altemisa, Artemisia, Altamisa, Artamisa, Yerba de San Juan. Descripción. Flores diminutas, amarillo verdoso y se ubican en largos racimos. En la parte inferior son femeninas, en la parte superior son masculinas. Es una planta de origen americana, siendo en sus comienzos una hierba foliosa, que se convierte en arbusto de o, 4 a 2 metros de alto. Por pertenecer a la misma familia se parece al Ajenjo, pero su diferencia estriba en que las hojas del ajenjo están cubiertas de pelos.

Uso popular. Problemas hepáticos, desarreglos menstruales (amenorrea, dismenorrea), reumáticos, en rituales, baños, histeria. Actividad medicinal. Emenagoga, estimulante, desinfectante, emoliente, el zumo acelera el parto. Composición. Quercitina, flavonoide que retarda el tránsito intestinal, absintina, taninos, artemisina. Toxicidad. A dosis mayores de lo usual. Contraindicaciones. Embarazo.

Formas de uso. Infusión, té, Baños, cataplasmas. Rp/ INFUSIÓN Flores de Artemisa……………………………………. 10 gr. Agua…………………………………………………………. 1 litro. Tomar una taza tres veces al día, preparar lo que se va a consumir en el día, no guardar.

Contraindicaciones. Usar con cautela. METODO SOLAR / Infusión Solar

Conecta con las emociones y necesidades profundas.

ARTEMISA

Artemisa vulgaris Familia

Compositae.

Page 19: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Uyama. Descripción. Flores grandes, amarillo fuerte, separadas en masculinas y femeninas. Originaria de Méjico. Hierba anual rastrera o trepadora, la planta está cubierta de pelos cortos, algo tiesos. Uso popular. Trastornos del hígado, en congestión, insuficiencia. Afrodisiaco, inflamaciones, contusiones y caídas, reumatismo. Sus semillas se utilizan para expulsar parásitos como la tenia y en esquistosomiasis. Actividad medicinal. Protector hepático, emoliente, alcalinizante, algo laxante. Composición. Cucurbitina, fosfatos.

Formas de uso. Decocción, infusión. Rp/ Flores……………. 25 gramos de flores. Agua………………. 1 litro de agua. Tomar 2 -3 tacitas al día.

METODO SOLAR / Infusión solar

Contra la frustración.

Rejuvenece. Actúa muy cerca del nivel físico, vigorizando.

Afrodisíaca.

AUYAMA Cucúrbita moschata

Familia Cucurbitácea.

Page 20: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Flor del Naranjo. Descripción. Son las flores del naranjo, blancas y de exquisito olor, siendo la variedad amarga la más utilizada. Su origen es asiático. Uso popular. Calmante de los Nervios, para el insomnio, fiebres, en dolores menstruales, preparación de licores, digestivo, en ayunas como laxante, en apicultura, las abejas la utilizan en la elaboración de la miel. Actividad medicinal. Diaforética, sudorífera, antiespasmódica, calmante. Composición. Aceites esenciales como el d-limoneno, d- linalol, el alcaloide esperidina.

Formas de uso Rp / AGUA DEL CARMEN

Esencia de Melissa……………………..… 0.25 cc. Esencia de canela……………………..……. 0.25 cc. Esencia de Clavos……………………….….. 0.25 cc. Esencia de cilantro…………………………... 0.50 cc. Esencia de nuez moscada……………... 1cc. Esencia de Limón…………………… 2cc. Alcohol de 90ª………………………………. 800 cc. Agua destilada…………………………………….. 200cc. Talco………………………………………………... 4 gramos.

Técnica. Disolver las esencias en alcohol, el talco se incorpora en el agua y se añade en

la solución de las esencias. Se agita bien y se deja en reposo por 4 horas. Posteriormente se agita y se filtra hasta obtener un líquido límpido.

Rp/ AGUA DE AZAHAR

Esencia de azahar………….. 10 gotas Agua…………………………… 1 litro.

Rp/ JARABE DE AZAHAR Azúcar……………………………………………….. 1800 gramos. Agua de azahar…………………………………. 1 litro.

AZAHAR Citrus aurantium

Familia Rutácea

Page 21: Flores Medicinales del Táchira

Se calienta agitando suavemente hasta completa disolución. Filtrar. Calmante.

Rp/ AGUARDIENTE

Jarabe de azahar………………………….. 25cc. Aguardiente………………………………….50cc. Uso: Digestivo. Tomar una copita después de comer.

METODO SOLAR/Infusión Solar

En ansiedad, rencor, apatía.

Relaja la zona intestinal.

Page 22: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Flores con cinco pétalos en forma de estrella, azul oscuro, purpureas o blancas., las ramas de la inflorescencia y los sépalos son rojizos cubiertos de pelos ásperos, puntiagudos y tiesos. Es una hierba anual de unos 70 cm de alto, hojas oblongas, verde oscuro. Su crecimiento favorable va a partir desde los 15.00o metros de altura. Es originaria de África y Europa. Uso popular. En vías respiratorias, bronquitis, inflamación, en fiebre, sarampión, escarlatina, en regulación menstrual y dolorosa. Actividad medicinal. Sudorífera, diurética, expectorante. El efecto expectorante esta relacionado con una acción antiinflamatoria sobre la mucosa bronquial con disminución y fluidificación secundaria, que conlleva un alivio de la tos. Composición. Un alcaloide pirrolizinico la senecionina, mucílago, nitrato de potasio. Toxicidad. No se ha evidenciado toxicidad aparente con el uso de dosis tradicionales con flores, pero, en experimentos de laboratorio, con dosis elevadas continuadas, da posibilidades de problemas cardio-hepáticos. Interacciones. Anabolizantes esteroideos, fenotiacidas, antidepresivos tricíclicos, ketoconazol. Contraindicaciones. En dosis tradicionales se utilizan las flores hervidas para aumentar la leche en mujeres lactantes. Pero algunos estudios sugieren precaución en este período y en el embarazo.

Formas de uso. Infusión Rp/

Flores de borraja…. 30 gramos Agua ……………………. 1 litro.

Tomar 4 tacitas al día.

METODO SOLAR / Infusión Solar.

BORRAJA Borago officinalis

Familia Boraginácea.

Da coraje en abatimiento, desilusión, después de una quimioterapia.

Asimila el oxigeno en grandes alturas.

Page 23: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Cadillo blanco.

Descripción. Hierba arbustiva de 30 cm. a 2 metros de alto, con pelos estrellados. Flores rosadas solitarias. Pétalos rosados, 3-4 veces más largos que el cáliz. Planta arbustiva de 30 a 1,5º cm. De alto, hojas lobuladas. Habitad local. Zonas calientes. Uso popular. Diarrea, dolor de garganta, “llaguitas en la boca”(aftas), erisipela, problemas del hígado, de la piel, afecciones respiratorias, urinarias, parasitosis, vesícula biliar, erisipela Actividad medicinal. Antidiarreico, hepatoprotector, antiséptico, diurético, emoliente, colagogo, vermífugo (expulsa parásitos intestinales del tipo vermes) Composición. Mucílagos, sesquiterpenos, Ácidos oleanólico, ferúlico y cinámico, sistosterol, sitostenona, dehidrotectol.

Formas de uso.

Interna y externa en Infusión, decocción, gárgaras.

Rp/ Flores…… 25 gramos.

Agua…….. 1 litro.

CADILLO DE PERRO

Urena lobata

Familia Malváceae

Page 24: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Maravilla, Flor de Muerto. Descripción. Flores rojas, encarnadas o amarillas, con olor desagradable. Es una planta de jardín. Uso popular .Problemas de la piel, resequedad, úlceras, llagas. Actividad medicinal. Diurética, antiescrofulosa, antiespasmódica, emenagoga, depurativa. Composición Principios amargos, aceites esenciales, saponinas. Contraindicaciones. Embarazo. Interacciones. Con el hexobarbital.

Formas de uso. Cremas, decocción, machacadas.

Rp/

2- a 6 gramos de las flores frescas en un litro de leche.

Se deja reducir hasta una tercera parte y se utiliza para dolores de estómago, de cáncer.

En te, las flores actúan como depurativas y hemostáticas.

De 4 a 10 gramo s de las flores en vino. Puede usarse junto a la manzanilla. Es febrífuga.

Frotadas sobre la piel contra picaduras de insectos.

30 gramos en un litro de agua, cocimiento, para uso externo como vulnerario.

Rp/ Mascarilla para piel seca. Flores secas de Caléndula…….. 2 gramos. Agua de rosas…………………………… 2 cucharadas

Crema fría o hidratante………………….. 1 cucharada.

Se trituran bien las flores, se le agrega el agua de rosas, luego se va incorporando la crema poco a poco hasta mezclar bien. Aplicar y retirar del rostro con agua tibia, cuando este bien seca.

CALÉNDULA Caléndula officinalis Familia Compuesta

Page 25: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ Peeling Caléndula………………………………….20 gramos. *Pomada alcanforada………………. 80 gramos.

Mezclar las flores de caléndula, secas y triturarlas con la crema alcanforada. Uso. En pieles secas, frotar por 5 minutos, retirar con agua. Repetir 3 veces por semana.

*Nota: Pomada alcanforada. Rp/ Alcanfor en polvo………………….. 200 gramos.

Vaselina…………………………………..800 gramos. Se funde la vaselina en baño de maría, se vierte en un mortero sobre el alcanfor y se agita hasta enfriamiento.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Suaviza la comunicación hiriente.

Proporciona tolerancia

Ayuda en las afasias

Aumenta la recepción y entendimiento en ancianos.

Page 26: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Sus numerosas variedades le confieren diferentes nombres, plátano, cambur manzano, titiaro, guineo, hartón, bocadillo. Descripción. Entre las hojas se origina un pedúnculo floral que lleva la inflorescencia, formada por brácteas imbricadas de color morado, de cuyas axilas brotan flores de color blanco amarillento. Habitad local. En solares y cultivos especialmente en zonas cálidas. Uso popular. Toda la planta es de gran utilidad en la dieta alimenticia, ya sean sus frutos, tallos, rizoma. Las flores se utilizan como afrodisíacas, en dismenorreas, diabetes, tos y enfermedades intestinales, cáncer. Actividad medicinal. Antidiarreico, diurético, depurativo, remineralizante, colagogo. Composición. Leucoantocianos, ácido cafeínico, flavones, ricas en agua, almidón, celulosa, sacarosa, materia grasa, dextrina, goma, cenizas, vitaminas A, D,C, B y ácido fólico.

Formas de uso Rp/ Infusión

Flores…………………….. 35 gramos Agua………………………………..1 litro.

Tres tacitas al día para combatir la diabetes.

METODO SOLAR/Infusión Solar

Actúa en el hombre como afrodisíaca.

En indecisión.

Da confianza para afrontar la vida.

Balancea el cuerpo emocional y mental ayudando a resolver conflictos sexuales.

Útil en el autismo para equilibrar los hemisferios cerebrales.

CAMBUR /PLATANO

Musa paradisíaca / Familia Musaceae

Page 27: Flores Medicinales del Táchira

CIMARRON Eryngium foetidum / Familia Umbelífera

Sinonimia. Culantro de burro, cilantro cimarrón. Descripción. Planta americana de flores color verde. Habitad local. Silvestre, en huertas familiares. Uso popular. Culinario, afrodisíaco, enfermedades del hígado, cálculos en la vejiga, en tos, cólicos, reumatismo, reumatismo, escorbuto. Actividad medicinal. Diurética, diaforética, febrífuga, emenagoga. Composición. Esencia de eringio, rutina, taninos. Toxicidad. No se conoce.

Formas de uso Rp/ Cocimiento

Hojas mas flores…………30 gramos. Agua………………………………… 1 litro.

Cocinar y luego colar. Tomar 2 a 3 copas al día.

Contraindicaciones. Embarazo.

METODO SOLAR / Infusión Solar

En la soledad, el desencanto, la desolación que precede a los grandes cambios.

Vitalidad, fuerza, protección ante la adversidad.

Page 28: Flores Medicinales del Táchira

CLAVEL DE MUERTO

Tagetes patula/ T. pursilla / T. erecta. Familia Compuesta.

Sinonimia. Flor amarilla. Descripción. Hierba anual erguida de unos 70 cm. de alto, flores amarillas o anaranjadas en capítulos separados. Habitad local. Jardines. Uso popular. Inflamaciones, reumatismo, esguince, dolores de muela, “reventar corrimientos” (abscesos dentales). Actividad medicinal. Laxante, emenagogo, antihelmíntico, digestiva, antiinflamatorio, carminativo, antiálgico, laxante. Composición. Sesquiterpenos, ácido eleágico, tagetona, poliacetilenos, flavonas (quercetagetrina, patuletina, palutrina).

Formas de uso. Buches, infusión, cocimiento en leche, flor masticada, baños oftálmicos, reumatismo. Rp/ Flores………………………………………………. 15 gramos. Agua………………………………………………….250 cc. Infusión o cocimiento. Tomar 5 tacitas al día. También para colocar con una gaza empapada sobre zonas adoloridas.

METODO SOLAR / Infusión Solar

En el aislamiento o exceso de entusiasmo.

Problemas de Atención.

Dificultades de aprendizaje.

Liberación de pesadillas, sueños traumáticos.

Ayuda en el crecimiento espiritual.

Page 29: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Clavo de especie. Descripción. Flores amarillas ubicadas al final de las ramas. Se utilizan las yemas o brotes de la flor, sin abrir, secados al sol, pero, compradas en los mercados, porque su cultivo no es muy frecuente en Venezuela. Es un árbol oriundo de las islas Molucas, de unos 10 metros de alto, de hojas verdes elípticas, con glándulas que emiten su aroma peculiar. Uso popular. En dolores dentales, lumbagos, como estimulante, aromatizante, digestivo, por ello es utilizado en la preparación de licores y dulces. Actividad medicinal. Odontálgico, carminativo, estimulante, antiséptico, anestésico local, fungicida superior a la nistatina en infecciones de cándida albicans. El aceite esencial le confiere una actividad antiinflamatoria y antihistamínica. Composición. El aceite esencial conformado por el Eugenol, eugenil-acetato y β- humuleno. Acido galotánico, oleanólico, vainillina, eugenina (cromona). Toxicidad. De 3 gramos en adelante, cantidad que se encuentra alejada de las dosis tradicionales. Contraindicaciones. En el embarazo, en problemas gástricos por ser irritante de la mucosa gástrica, en estreñimiento.

Formas de uso. Tintura, elixir, masticado, fricciones en caso de lumbago, neuralgias. Rp/

Clavos de especie………. 20 gramos Pimienta…………………... 10 gramos.

Alcohol……………………. 500 cc. Macerar por 10 días, filtrar.

METODO SOLAR / Infusión Solar

CLAVO DE OLOR

Syzgium aromaticum. Caryophilus aromaticus.

Familia Mirtaceae

Disipa la sensación de letargo, desinterés y debilidad.

Fortalece la memoria y da enfoque.

Da contento.

Limpia el aura.

Page 30: Flores Medicinales del Táchira

.

Sinonimia. Cariaquito morado, rojizo anaranjado o blanco. Descripción. Flores en espiga compacta al final del pedúnculo formando una semiesfera, donde las del margen son abiertas, las del centro en botón de color variable, en la L.cámara va del amarillo al naranja, la L.armata de lila a morado. La variedad blanca L.canescens es poco común. Arbusto, de hasta 2 metros de alto, tallos con cortas espinas blanco opuestas corrugadas, borde aserrado leve. Uso popular. En baños para las várices, baños, lechina, higiene íntima, espasmos. Actividad medicinal. Antiespasmódico, antirreumático, febrífugo, emenagogo, mucolítico. Composición. Un alcaloide la lantanina, semejante a la quinina, su aceite volátil esta compuesto por cariofileno, ∫-felantredreno, aldehído, alcohol, mucílago, antocianinas, crotenos, taninos, resinas. Toxicidad. Sus hojas son muy tóxicas, puede producir hipotermia, hipotensión, vómitos, debilidad muscular, midriasis. METODO SOLAR/ Infusión Solar

Para disminuir pensamientos no deseados o repetitivos.(C. morado)

Para la apertura en personas introvertidas (C. Rojo).

CARIAQUITO

Lantana cámara/L. armata/ l. canescens/ l. máxima/L. trifolia

Familia Verbenáceae

Page 31: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Flores de vistosas, solitarias, de color rojo, rosado, amarillo, naranja, crema o blanco, de un arbusto arborescente de 3-6 metros de alto, con hojas con bordes aserradas, oriundo de Asia Oriental. Muy cultivado en jardines por estacas, en general no produce semillas, ni frutos. Uso popular. Calmante nervioso, insomnio, para fortalecer el pelo, caspa, calvicie, calma ulcera estomacal, los botones florales son usados para facilitar la expectoración. Actividad medicinal. Béquico, emoliente. Composición .Oxalato de calcio, mucílagos, ácido oxálico, pectina. Contraindicaciones. PREVENCIÓN en EMBARAZO.

Formas de uso. Maceración, decocción, infusión, jarabe, champú. RP/

Flores……………………………………………….. 1000 gr. Agua………………………………………………… 1 litro. Tres tacitas al día. Se le puede agregar un litro de jarabe simple, se hierve durante 20 minutos. Dejar enfriar, colar y envasar. Rp/ CHAMPÚ Cogollos de flores y Hojas…… 50 gramos. Agua……………………………………… 700 cc.

Jabón natural………………………… 100 gramos. Aceite de coco……………………….. 7 cc. Se licúan las hojas y flores en el medio litro de agua (500 cc.). Aparte se deslíen el jabón en los 200 cc. de agua restante. Se mezclan ambas preparaciones y se va agregando, agitando una cucharadita (7 cc.) de aceite de coco. Se cuela, se deja enfriar y se envasa.

METODO SOLAR/ Infusión Solar.

CAYENA

Hibiscus rosa sinensis H. syriacus

Familia Malvaceae

Integración de los valores femeninos en la mujer.

Vigoriza el cariño entre las personas.

Para eliminar bloqueos sexuales femeninos.

Page 32: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Planta tropical de nuestro Continente, trepadora, con zarcillos, común en vallas y cercados, pantrópica. Flores amarillas solitarias sobre pedúnculo de 5 cm. de largo, tubo del cáliz acampanado de 3cm de largo. Flores femeninas, solitarias sobre pedúnculos más cortos, cáliz oblongo. Uso popular. Enfermedades del hígado, cálculos renales, reumatismo, hinchazones, purgante, parásitos, problemas en la piel, diabetes, hemorroides, heridas, impotencia, paludismo. Actividad medicinal. Antiálgica, antidiabética, astringente, cicatrizante, antirreumática. Composición. Un glicósido amargo triterpenoide,momordi-picrina, la cucurbitacina, saponina hemolítica, ácido cafeínico, un alcaloide , la momordicina, ácido momórdico.La charantina, es una sustancia hipoglicemiante. Toxicidad. Con cuidado por la presencia de alcaloide.

Formas de uso. Machacadas y maceradas por tres días en aguardiente o cocidas, para colocar en partes adoloridas por reumatismo e hinchazones, en problemas de la piel. Contraindicaciones. El uso indiscriminado produce irritación gastrointestinal,

vómito, diarrea. METODO SOLAR / Infusión Solar

. Protección de influencias externas.

CUNDEAMOR

Momórdica charantia

Familia Cucurbitaceae.

Page 33: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Planta anual o bianual, de 1 a 2 metros de altura, toda es de tonalidad purpúrea. Originaria de las regiones tropicales del Arica. La belleza de sus flores purpúreas o amarillentas, solitarias, es atrayente y además el involucro que envuelve al cáliz es comestible. Habitad local. Silvestre, poco cultivada en el estado. Uso popular. En otros países como en Jamaica es empleada para preparar mermeladas y refrescos. Composición. Acido maléico.

Formas de uso. Refresco, mermelada. METODO SOLAR / Infusión Solar

Ayuda cuando se presentan problemas por el orgullo.

CHIRIGUATA

Hibiscus saddriffa

Familia Malvaceae

Page 34: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Buenas tardes. Putica. Descripción. Flores blancas, moradas. Uso popular. Enfermedades virales como el Dengue, para el incremento de las plaquetas, higiene íntima, faringitis, estreñimiento, diabetes, cáncer, hipertensión. Actividad medicinal. Antiviral, antitumoral, antidiabética, astringente. Composición. Vincristina y Vimblastina, alcaloides utilizados en los tratamientos contra el cáncer. Toxicidad. Se han aislado más de 30 alcaloides. Por ello es de cuidado. Su uso prolongado causa daño del sistema nervioso, hígado y riñón. En el caso de inhalar el humo de las hojas, produce confusión, pérdida del pelo, hormigueo en la piel.

Formas de uso. Rp/ Infusión con una a tres flores, para tres tazas de agua.

CHOCOLATA

Catharanthus Roseus Familia Apocynacea.

Page 35: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Migdalia, Sereno, Susana negra. Descripción. Hierba arbustiva de 50 cm. de alto. Yemas y flores amarillentas solitarias, que abren solo a media mañana. Su nombre botánico proviene de William Turner en 1551. Desde la antigüedad los mayas la utilizaban para tomar una infusión 1 a 2 horas antes de la relación sexual para disfrutar del placer. Habitad local. Jardines. Uso popular. Tónico, afrodisíaco, neuralgia, dolor de muela. Actividad medicinal. Tonificante sobre el sistema nervioso y órganos sexuales, afrodisíaco, expectorante, astringente. Composición. Alcaloide Damianina, principio amargo, resina, aceites volátiles, taninos, naftoquinona, un iridoide.

Formas de uso. Infusión, tintura, licor.

Rp/ Tintura Flores………………………………………………….20 gramos. Alcohol de 90º…………………………………….1 litro. Se deja reposar por 15 día y se filtra. Se toman 40 gotas diarias en vino o agua de azúcar.

Rp/ Licor Flores y hojas secas……………30 gramos. Se deja reposar en ½ litro de vodka por 5 días. Se filtra, se macera el residuo en ½ litro de agua por 5 días. Se filtra de calienta a 70º se le agrega, miel, revolviendo. Se deja al sol por 2 horas, se filtra y se toma.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Libera bloqueos en el aspecto sexual.

DAMIANA

Turnera difusa Familia Turneraceas

Page 36: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Chicoria, amargón. Descripción. Planta europea, silvestre por lo delicado de su inflorescencia se utiliza toda la planta, hojas, raíz, látex y flores. Uso popular. Culinario, en ensaladas, en reumatismo, artritis, gota, enfermedades renales, cálculos, estreñimiento, herpes, inflamaciones del bazo, arterioesclerosis, hemorroides, impurezas de la sangre y piel. Actividad medicinal. Diurética, hepatoprotectora, sudorífica. Composición. Taraxina, que le confiere su sabor amargo característico, inulina, aceite esencial, tanino, mucílagos, vitamina B y C. Toxicidad. Con medicamentos de Litio.

Formas de uso.

Rp/ Decocción

Flores y hojas….. 5% en agua.

Cocinar durante 20 minutos. Con azúcar y leche hervir. Tomar una tacita tres veces al día, sirve para el pecho.

METODO SOLAR /Infusión Solar.

En impaciencia. Elimina tensiones.

Relajante muscular. Útil en masajes.

Cicatrizante de heridas emocionales.

DIENTE DE LEON Taraxacum oficinales / Familia Compositae

Page 37: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Hierba anual cultivada, hasta un metro de alto. Flores amarillas en grandes umbelas. Su olor es algo pesado pero agradable y bastante distinto al hinojo, planta muy semejante en apariencia, salvo por la base bulbosa que el eneldo no produce. Muy parecido al anís y al hinojo. Uso popular. Afrodisíaco, para el hipo, condimento. Actividad medicinal. Antiespasmódico, eupéptico, galactóforo. Posee propiedades antibacterianas contra la escherichia coli, shigela dysenteriae y salmonella typhi. Composición. Flavonoides (kaenpferol, ácidos fenólicos, Quercitina), beta-sitostero, que le conceden su acción espamolítica y eupéptica. Contraindicaciones. En mujeres embarazadas, puérpera o con intenciones de procrear porque los experimentos en animales inducen a un efecto teratogénico y embriotóxico y depresora del S.N.C. Formas de uso Se limita la administración de los preparados a tres días consecutivos en cualquier persona.

Formas de uso

Rp/ Infusión

Canela……………. 3 gramos. Yerbabuena…… 3 gramos Eneldo…………… 3gramos Uso: En vómitos. METODO SOLAR / Infusión Solar

PROPORCIONA AYUDA EN:

En sobrecarga, exceso de información.

En vida acelerada.

Experiencias nuevas como cuando se viaja.

Vida en grandes ciudades.

Agotamiento y sentido del deber.

ENELDO Anethum graveolens /Familia Umbelliferae

Page 38: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Huevo abajo. Descripción. Hierba anual monoica, de 10-60 cm de alto, Flores blancas- verdosas, muy pequeñas. Solitarias o en pares de sexo diferente, axilares y dispuestas por el envés, lo que le confiere su nombre. Habitad local. Crece como maleza en todos los ambientes. Uso popular. Se usa toda la planta por lo diminuto de sus flores, en problemas del hígado, ictericia, cáncer, diabetes, inapetencia, paludismo, prostatitis, riñón. Actividad medicinal. Aperitiva, hipoglicemiante, citostática, antiséptico genitourinario. Inhibe la formación de oxalato de calcio, precursor de los cálculos renales y vesiculares. Tiene efecto de relajación en la musculatura del músculo liso, facilitando la expulsión de los cálculos referidos, por los alcaloides que contiene. Efecto antiviral contra el virus de la hepatitis B. Acción hepatoprotectora atribuidas a sus componentes filantin e hipofilantin. Acción inhibitoria de la aldosa reductasa producida por los glucósidos presentes.

Formas de uso Rp/ Infusión Planta con las flores……………………. 15 gramos. Agua…………………………………………….. 500cc. Tapar, enfriar, colar. Tomar por 40 días consecutivos.

Rp/ Cocimiento

Planta con las flores…………….…………………….. 15 gramos. Agua o leche…………………………………………….. 500cc. Cocinar por 5 minutos.

METODO SOLAR / Infusión Solar

FLOR ESCONDIDA

Phyllantus lathyroides P.niruri.

Familia Euforbiaceae.

Para las personas que se apegan demasiado a lo material.

Que buscan la felicidad a través de las otras personas.

Page 39: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Borrachera, borracheros, trompeta del Angel. Descripción. Pertenece a un complejo de plantas que a simple vista es difícil diferenciarlas. Su característica resaltante son sus grandes flores invertidas hacia la tierra. Habitad local. En jardines. Uso popular. Para baños en epilepsia, locura, artritis. Actividad medicinal. Narcótica, venenosa. De esta planta se obtienen numerosos productos farmacéuticos a nivel industrial. La escopolamina, que contiene es aprovechable en la terapéutica ocular como colirio de acción midriática. Composición. Contiene los alcaloides propios del género Datura Atropina, Hiosciamina (escopolamina), meteloidina, para la flor un 0,43% del total de la planta. Toxicidad. Altamente venenosa. Debe usarse con sumo cuidado.

Formas de uso. Se recomienda SOLO USO EXTERNO, como cataplasma para dolores

articulares. METODO SOLAR / Infusión Solar

FLORIPONDIO

Datura cándida D.suaveolens

D. arbórea D. versicolor.

Familia Solanácea

PROPORCIONA AYUDA EN:

Pacientes terminales y agonías, otorgando desapego, entrega.

Page 40: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Tallos floríferos hasta de un metro de alto, formando las cabezuelas grandes panículas amarillas. Habitad local. Planta propia de alturas sobre los tres mil metros, hasta cuatro mil metros. Uso popular. En asma, dolor de cabeza, gripe. Actividad medicinal. Antiálgico, broncodilatador, pectoral. Composición. Acido caurénico, resinas, sesquiterpenos denominados Karanoides, ácido cítrico, vanillico, ferúlico, azúcares, sitosterol, campestrol, estigmasterol.

Formas de uso. En jarabe, cataplasma, decocción. Rp/ Flores………………………… 30 gramos. Agua………………………….. 1 litro. Cocinar, colar. Tomar una tacita tres veces al día.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Útil en personas radiadas con quimioterapia.

Equilibra el sistema endocrino.

Protege del exceso de radiación.

Cansancio extremo.

Mejora la capacidad de obtener energía a través del aire

Regula la temperatura.

Trabaja sobre el cuerpo etérico.

FRAILEJON Espeletia Schultzii

Familia Compuesta.

Page 41: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Se confunden los nombres entre sus variedades afines y le asignan el de Novios, Alfileres, Mirtos, geranio crespo, péndulo. Descripción. Geranio, hierba erguida, de 25-50 cm. De alto, algo pilosa, hojas redondo-codiformes, que expelen olor agradable, flores del rojo, rosado, blanco, 5 pétalos. Mirto, planta herbácea, con tallos de 50-100 cm. de largo. Flores en número reducido, en umbelas, rosado fuerte, lila o blanco. Uso popular. En la preparación del Mazato, bebida tradicional se utiliza el geranio crespo. Para las enfermedades de los riñones, diarreas, esputos, lavados vaginales, cicatrizante. Actividad medicinal. Todas las variedades tienen composición similar y acción similar: Astringente, aromática. Composición. Acido gálico, ácido Tánico.

Formas de uso. Té, cocimiento. Rp/ Cocimiento.

Flores……………. 1 gramo. Agua……………….. 1 litro. Dosis. Una taza en la mañana y en la noche, en caso de problemas renales, diarreas. O también para Lavados vaginales. En gárgaras cada tres horas en inflamaciones de la garganta.

METODO SOLAR / Infusión Solar

GERANIO/MIRTO

Geranios spp, berteroanum, robertianum L. Géneros Pelargonium zonale, (Novios),

Pelargonium peltatum (Mirto) P. odoratissimum L. (Aroma)

Familia Geraniacea.

Protegen contra influencias externas, en los cambios.

Proporcionan calma y tranquilidad.

Conectan la emoción con la mente superior.

Page 42: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Son muy conocidas sus flores de gran tamaño, con la particularidad que van girando de acuerdo a la luz solar. Planta originaria de centro América, de gran utilidad alimenticia, por sus flores, semillas, tallos, el aceite. Uso popular. En baños o rituales fortificantes, limpieza de llagas y úlceras de la piel, gripes, en ayunas, para “arenillas en el riñón”, cálculos de riñón y vejiga. Actividad medicinal. Vulneraria, febrífuga, antiséptica, purifica el aire así como el pino y el eucalipto, aun no siendo aromática. Composición. Quercimeritrina, ácido solántico, Colina, betaína, antocianinas, xantofilas.

Formas de uso. Tinturas, decocción, elaboración de vinos, compresas. Rp/ TINTURA

Flores recién cortadas ( sin cabezuelas)……………………… 50gr. Tallos jugosos……………………………………………………………..50 gr.

Las flores y los tallos cortados longitudinalmente (rajas), se introducen en un litro de alcohol absoluto, de tomar, no para uso externo o aguardiente blanco. Se deja por una semana expuesta al sol. Se filtra. Se envasa. Puede variar la cantidad de flores 100gr, por 200 de aguardiente y dejar macerando por un mes, esta fórmula ese prepara sin los tallos. Se utiliza en forma de gotas (20) para tomar en agua después de las comidas, para usar en compresas, lavar heridas.

Rp/ Flores y semillas………………... 40 gramos

Vino blanco…………………………1 litro. Macerar por 9 días Tomar un vasito entre las comidas

Uso. Litiasis (cálculos renales) METODO SOLAR / Infusión Solar

GIRASOL

Helianathus annus Familia Compositae

Equilibra:

En conflictos con la imagen paterna.

Orgullo, vanidad.

Las cargas Ying-Yang.

Page 43: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Un árbol oriundo de la India, de unos seis metros de altura y sus flores son de color rojo. Uso popular. En diarreas, hemorrágicas pequeñas, leucorreas (flujo blanco), asma, prolapso rectal, tónico sexual. Actividad medicinal. Tónica, astringente, estomáquica, antiespasmódica, antidiarreica. Composición. Alcaloides, como A-N-metilpiperidil-2 propano-b-ona y seudo, iso-metil, peletierina, ácido tánico, ácido gálico, resina, manita, grasas, fécula. Toxicidad. Cuando se administre en forma interna, debe hacerse con precaución debido a la presencia de alcaloides, puede generar náusea y vómito.

Formas de uso. Decocción, secas o trituradas a polvo. Emplastos para conjuntivitis. Rp/ Decocción.

Flores frescas………………………………………….30 gramos. Agua………………………………………………………… 1 litro. Para Irrigaciones vaginal.

Método Solar/ Infusión Solar

Aumenta la Fertilidad y creatividad femenina.

En problemas de aceptación de la feminidad.

GRANADO

Púnica granatum Familia Punicácea miraceae.

Page 44: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Árbol cultivado como frutal de flores solitarias, verdosas –amarillentas caulinas o terminales Uso popular. En cálculos renales, diarreas, parotiditis. Actividad medicinal. Digestivo, protector gástrico, emético, antiespasmódica, dolores de estómago, diarrea, flatulencia, inflamaciones estomacales, resolutivo, soporífera, vulneraria, pectoral Composición. El aceite esencial contiene ácido mirístico,anonol, sitoterol, elemol, eudesmol,cadinol, enlaces cianógenos, prolina, ácidos gamma- amino butírico, vitaminas A, B y C.

Formas de uso. Rp/ INFUSIÓN

Flores……………………40 gramos. Agua…………………… 1 litro.

Tomar tres veces al día una tacita.

Rp/ APOSITO Hojas y flores machacadas colocadas directamente sobre la zona inflamada en casos de parotiditis.

GUANABANA Annona muricata L. Familia Annonaceae.

Page 45: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Son flores blancas, de 1-3, en las axilas de las hojas, de un árbol frutal. Habitad local. Silvestre, los pájaros contribuyen a la diseminación de sus múltiples semillas y cultivado. Uso popular. Diarreas, impotencia masculina, caída del cabello, hinchazones del bazo, enfermedades cutáneas, úlceras, sarna, várices, encías sangrantes. Actividad medicinal. Astringente, antiespasmódica, tónico capilar, antiinflamatoria. Composición. Fuente de ácido ascórbico (Vitamina C), hierro, vitaminas A, B, tanino.

Formas de uso. Pediluvios (baños de pies), baños genitales, cataplasmas, cocimiento. Rp/

Flores……………… 10 gramos Agua………………….500cc Una tacita cuatro veces al día.

Contraindicaciones. En estreñimiento. METODO SOLAR /Infusión Solar

Trabaja la alegría de vivir. Calma los desequilibrios entre los sistemas nerviosos Simpático y Parasimpático. Para situaciones de desánimo y falta de ilusión. Mejora la capacidad de respuesta del sistema inmune. Depurativa a nivel sanguíneo y linfático.

GUAYABA

Psidium guajaba/ Familia Mirtáceas

Page 46: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Planta del Viejo Continente, cultivada en huertas caseras. Hierba de de 50 a 150 cm. de alto, sus flores amarillas en umbelas compuestas y grandes. Uso popular. En conjuntivitis, bronquitis, en tos, como aperitivo, digestiones lentas, saborizante. Actividad medicinal. Carminativa, diurética, galactagoga, estimulante. Tiene propiedades similares al anís. Composición. Anetol, dextrofenadreno, terpenos d- α-pineno, canfeno,α-andreno, dipanteno y fenchona.

Formas de uso. Infusión, aceite, decocción. Rp/ Flores …………………...15 gramos Agua………………………1 litro . Miel………………………….c.s.p Cocinar, filtrar, agregar miel. Instilar en los ojos cataratas y conjuntivitis, colocar compresas en caso de inflamación de los párpados.

METODO SOLAR / Infusión Solar

En orientación vocacional, en insatisfacción por vocación dudosa.

HINOJO

Foeniculum vulgar / Familia Umbelliferae

Page 47: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Originaria de Japón y China. Flores en grandes cimas en forma de cúpula, de varios colores, azules, rosados, dependiendo de la luz y PH del suelo donde se desarrollen. Uso popular. Dolores de cabeza. Composición. Hidrangina, glucósido cianogenético. Toxicidad. Espasmos respiratorios, diarrea, vómito. Contraindicaciones. No utilizar para uso interno, puede causar envenenamiento.

Formas de uso. Externo Rp/ Flores……………………………………... 25 gramos.

Agua………………………………………….. 250 cc. Maceración por una noche. Colocar vendaje empapado con la maceración en la cabeza, en caso de dolor.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Para romper códigos que dificultan la elección.

Para personas que no asumen su homosexualidad.

Libera vestigios de perjuicios.

En abusos sexuales.

HORTENSIA Hidransea opuloides

Hydrangea macrophylla Familia Saxifragaceae.

Page 48: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Papaya, lechosa. Descripción. Nativa del trópico. Hay muchas formas cultivadas, los sexos están en plantas diferentes, pero también hay distintas variaciones, algunas con flores bisexuales. Flores femeninas o masculinas, Cremosas, las primeras 1-3 en la axila del pecíolo, hasta unos 5 cm de largo por 3 de diámetro, los 5 pétalos apretados alrededor del ovario, con tres estigmas grandes, ramificados. Las flores masculinas son tubulosas, fragantes, hasta 2,5 de largo angostas, muchas en panículas axilares, más o menos colgantes. Habitad local. Cultivada, en huertos familiares. Uso popular. Gripe, tos, traqueítis, bronquitis. La semilla se utiliza para eliminar parásitos intestinales. Actividad medicinal. Antihelmíntica, contra el áscaris lumbricoides La papaína, enzima proteolítica contra los oxiuros y tricocéfalos. Antiflatulenta. Composición. Carpasemina, benciltiourea, bensilisotiocianato. Albúmina vegetal, goma resina, sales alcalinas, ácido málico, tanino, pepsina neutra. Los principios activos, son carpaína, papina, y papayotina. Toxicidad. Látex puede ser irritante.

Formas de uso.

Rp/ Infusión

Flores de lechosa………… 35 gr. Azúcar…………………………. 5 gramos. Agua …………………………… 1 litro. Dos tacitas al día. En casos de gripe, como digestivo.

LECHOZO

Carica papaya Familia Caricaceae

Page 49: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ Flores…………………………… 40 gramos

Aguardiente…………………. 1 litro. Jarabe…………………………. 500cc.

Se macera durante tres semanas, se filtra y se le agrega el jarabe preparado con anterioridad. Se toma una cucharada después de las comidas, como digestivo.

Rp/ 1 cucharadita de café de semillas molidas para niños de 4-5 años.

1 cucharada para adulto. En un vaso de agua tibia por dos días.

Las semillas son secadas al sol y luego molidas. No guardar más de 15 días. USO: Para eliminar parásitos intestinales. Contraindicaciones. En constipación.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Proporciona optimismo en personas pesimistas que se desaniman con facilidad.

Confianza en los demás.

Page 50: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Cocuiza, cabuya, fique de arco (bordes amarillos). Descripción. La inflorescencia es terminal erguida, con flores blancas de 1a 3 en brácteas de una planta grande de hasta de 1,20 cm. de alto, en su base con cicatrices de hojas caídas, que tienen forma de espadas. Uso popular. Las flores se usan en catarros y bronquitis, hepatitis, manchas de la piel, tónico capilar. Toda la planta, su raíz, es depurativa, el cristal (mucílago) de sus hojas o pencas, se utilizan para batidos, en insuficiencia hepática, el fruto para la expectoración y problemas de piel y hepáticos, el pedúnculo floral se quema para que los animales, gatos, perros, ovejas, ganado, respiren el humo, cuando tienen catarros. Para los piojos. De ella se extrae la fibra o cabuya para elaborar esteras. Actividad medicinal. Pectoral, depurativa, refrescante, hepatoprotector, antiinflamatoria, antimicótica, antiviral, moluscicida. La cabuya es base para la elaboración de hormonas esteroidales. Composición. Las flores contienen clorogenina y glucósidos del kaempferol, saponinas. Toxicidad. Puede producir diarrea. Interacciones. Hidrocortisona, diuréticos tiazídicos.

Rp/ Maceración

Flores de Fique…………….. 10 gramos. Agua……………………………… Un vaso.

Cortar en trozos pequeños, dejar reposando por una noche, colar. Tomar en ayunas.

Método solar/ Infusión Solar

MAGUEY

Agave americana / Familia Amarillidaceae.

Proporciona fuerza de voluntad.

Sensación de renovación.

Une el sentimiento y la acción.

Formas de uso.

Page 51: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Las llamadas “barbas, pelo o cabello del maíz “, no son mas que los estigmas de las flores. Es una planta de origen americano, muy conocida por su gran utilidad, se utiliza la semilla, su fruto o mazorca y forma la base de la dieta alimentaria del venezolano. Uso popular. En afecciones en riñones, vejiga, “mal de piedra” (cálculos renales), retención de orina, próstata, inflamaciones, reumatismo, obesidad. Actividad medicinal. Diurético. Composición. Resinas, ácido maicético, azúcar, gomas. Contraindicaciones. Disminuye la leche de las madres lactantes.

Formas de uso. Cocimiento.

Rp/

“Barbas del maíz” ………………………………………………….. 25 gramos. Agua …………………………………………………………………….. 1 litro.

Cocinar. Colar, dejar enfriar. Tomarlo a lo largo del día.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Permite establecer relación con la madre tierra. Da equilibrio en la desadaptación de grandes ciudades. Armoniza cielo y tierra.

MAIZ

Zea mays Familia Gramínea

Page 52: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Flores de color amarillo que se tornan anaranjadas. Hermafroditas y masculinas mescladas en una misma panícula. Uso popular. Para la gripe, ronquera, diarrea, baños para problemas de la piel (sarna, vitíligo). Actividad medicinal. Febrífuga. Composición. Mangotina.

Formas de uso. Infusión, baños.

Rp/

Flores…………………….. 40 gramos Agua……………………………… 1 litro .

METODO SOLAR / Infusión Solar

Ayuda para la adaptación de los grandes cambios de la vida.

Potencia las terapias como la reflexología, acupuntura, aromaterapia.

Tónico.

MANGO

Mangifera indica Familia Anacardiácea

Page 53: Flores Medicinales del Táchira

Descripción: Flores como pequeñas margaritas, en cabezuelas, las del centro blancas, las demás amarillas, sobre un disco central cónico y hueco. La identificación de las diferentes variedades de manzanillas se presta a confusión por su gran similitud. Hierba perenne de origen euroasiática, pero se siembra como anual para su recolección, de hojas alternas, arrastrante, de tallos ascendentes. Se deben cosechar las flores cuando los pétalos estén bien abiertos, no decayendo, porque es el momento donde sus componentes medicinales son mejor aprovechado. Uso popular. Calmante nervioso, cicatrizante, en dolores gástricos, de cabeza, en inflamaciones, desarreglos menstruales, carminativo en aceites para uso en perfumería, masajes, para aclarar y conservar el pelo de color rubio. Actividad medicinal. Ansiolítico, de inducción regenerativa hepática y gástrica, cicatrizante. Composición. Apigenina, que tiene un comportamiento ansiolítico parecida a las benzodiacepinas, en su mecanismo con los receptores GABA. Acción citoprotectora del α-Bisabolol y los bisabolóxidos A y B del aceite esencial, con los flavonoides sobre la mucosa gástrica, en el caso de las úlceras gástricas. Espamolítico, por los flavonoides, cumarinas y la apigenina. Toxicidad. El polen puede dar lugar a reacciones alérgicas. En dosis tradicionales no se presenta, pero en infusiones muy concentradas puede dar lugar náuseas, vómito. Contraindicaciones. En personas alérgicas.

Formas de uso. Interno y externo. Aceite, tintura, decocción, sahumerios, compresas, baños. Las infusiones se utilizan en enemas, fomentos calientes, lavados oftálmicos.

MANZANILLA

Matricaria chamomilla –

Familia Compositae

Page 54: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ INFUSIÓN

Flores de manzanilla……………………………… 10 gramos. Agua……………………………………………………… 210 cc.

Verter en un recipiente, una taza de agua hirviente (210 cc), sobre una cucharada sopera (10 gramos) de flores de manzanilla. Tapar. Dejar reposar 5 minutos Colar. Tomar caliente una taza 4 veces al día.

Rp/ TINTURA

Flores pulverizadas………………………………………….. 10 gramos. Alcohol de 78º…………………………………………………..50cc.

Se colocan las flores en el alcohol y se dejan en maceración por 8 días. Filtrar. Colocar en envase gotero ámbar. Tomar 10 gotas, disueltas en agua, tres veces al día. Uso. Cólicos renales, flatulencia. Nota: La forma de preparación del alcohol de 78º se encuentra en el Glosario anexo.

Rp/ Mascarilla Hidratante

Infusión de Manzanilla tibia ……………………………… 1 cucharada. Crema Hidratante…………………………………………………1 cucharadita.

Se incorpora poco a poco la infusión mezclando con la crema. Se aplica en cara y cuello y se retira con agua fría.

Rp/ Mascarilla Nutritiva

Infusión de Manzanilla………………………………………. 1 cucharada. Germen de trigo…………………………………………………. 1 cucharada. Clara de huevo………………………………………………………… 1 cucharadita. Se mezclan la manzanilla con el germen de trigo y luego se va incorporando la clara de huevo en forma envolvente. Se aplica en la cara, cuello, escote. Dejar secar y se retira con agua tibia.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Tranquilidad, en estrés, insomnio.

Regulador del Sistema nervioso autónomo.

Estimula las endorfinas.

Facilita la asimilación a la filosofía y sabiduría.

Page 55: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Nativa de los Pirineos. Flores marginales, grandes blancas, con centro amarillo de una planta perenne. Habitad local. Jardines, silvestre. Uso popular. Para la circulación, para la cuperosa, (fragilidad capilar), mascarillas de belleza, para bajar la fiebre, inflamaciones. Actividad medicinal. Vulneraria, depurativa, diaforética, estimulante del apetito. Composición. Tanacetina.

Formas de uso. Té, infusión, mascarillas faciales, vinagre. Rp/ Flores………………………………….2 unidades. Agua……………………………………. Una taza. Preparar como infusión.

Rp/ MASCARILLA

Flores de margarita sin tallo…………4 gramos. Avena ……………………………………. 1 cucharadita. Agua de rosas…………………………… 2 cucharada. 1. Mezclar las flores trituradas con una cucharada de agua de rosas. 2. Aparte, la avena con una cucharada del agua de rosas y luego mezclar 1+2. Aplicar en el rostro. Dejar secar 15 minutos y retirar la mascarilla con agua.

Contraindicaciones. En personas alérgicas. METODO SOLAR / Infusión Solar.

MARGARITA Chrysanthenum lacustre Familia Compositae.

Capacidad de síntesis.

Para dificultades con el hemisferio izquierdo cerebral ( matemáticas, ordenamientos)

Permite comprender la unidad entre diferentes temas.

Page 56: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Espigas de inflorescencia amarilla. Habitad local. Crece en terrenos barbechos, sitios secos, terrenos baldíos. Sector Pueblo Nuevo. Uso popular. Várices edemas, calambres en los pies, hematomas, reumatismo, tos. Forraje, flor apífera (las abejas la utilizan para la miel). Actividad medicinal. FLUIDIFICANTE DE LA SANGRE, anti edematoso. Por la cumarina puede ser antiespasmódico. Composición. Derivado cumarínico: melitósido que se trasforma en cumarina. Melitonina, melitonol, escopoletina, flavonoides, sapogeninas, ácidos fenólicos. Toxicidad. Pueden presentase efectos secundarios como náuseas y vómito. Interacciones. Aspirina, anticoagulantes. Contraindicaciones. Embarazo y lactancia.

Formas de uso.

Perfumería, cosméticos, cataplasmas para disolver golpes y

hematomas, cremas, baños oculares en blefaritis (inflamación de los

párpados).

RP/

1 taza de agua hirviendo, más dos cucharaditas de flores secas de Meliloto y malva, más miel. Antes de dormir para el insomnio.

MELILOTO

Melilotus officinalis Familia leguminosa

Page 57: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Ojo de pajarito, Susana, Susana negra. Descripción. Hierba trepadora de 1 a 2 cm. de alto, tallos pilosos, originaria de Madagascar. Alata, hace referencia a las expansiones o alas de los pecíolos de las hojas. Flores axilares de color amarillo, centro negro. Habitad. Silvestre, muy abundante. Uso popular. Poco conocido su uso en la localidad, algunas personas lo utilizan para lavar heridas, calmar la tos.

Formas de uso. Decocción.

Rp/ Flores……………………………………25 gramos

Agua……………………………………..1 litro. Para calmar la Tos. Una tacita cada 4 horas.

METODO SOLAR/ Infusión Solar. Este Remedio Floral es muy conocido a nivel

internacional.

En falta de voluntad.

Carencia de paz interna.

Pone en evidencia nuestra “Sombra” (miedos, auto honestidad, falsa espiritualidad, falsa humildad.)

Útil en personas explosivas e irritables,

Flor importante en terapias de psicoanálisis.

OJO DE PAJARITO Thunbergia alata Familia Acanthaceae.

Page 58: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Mejorana. No confundir con el llamado Orégano orejón que es el amboinocus Lour, que se emplea como diurético y para expulsar cálculos. Descripción. De flores blancas, es una planta cultivada en huertas familiares, cuyo uso es culinario y medicinal. Se utilizan las flores y las hojas. Uso popular. En tos, expectorante, inflamaciones de los ganglios, digestivo, para el reumatismo, cólicos, para facilitar el parto, en dolores de cabeza, muelas, problemas hepáticos, parásitos intestinales. Actividad medicinal. Vulnerario, estomático, carminativo, expectorante, aperitivo, emoliente, antiespasmódico, emenagogo, béquica. Composición. Aceite volátil de olor y sabor desagradable, compuesto de 25 y 85 % de carvacrol y cimeno, respectivamente, timol, ácidos, tanino. Contraindicaciones. Durante el embarazo.

Rp/ Decocción / infusión

Flores………………….15 gramos. Agua…………………..500cc.

Para regularizar la menstruación, tomar tres veces al día una tacita, endulzada en miel, unos cuatro días antes del ciclo. En casos de reumatismo se aplica sobre la zona afectada, el orégano fresco, previamente picado y calentado directamente en una sartén.

Rp/ VINO

Flores secas …………………………. 30 gramos. Vino ………………………………………. 1 litro. Macerar. METODO SOLAR/ Infusión Solar

OREGANO

Origanum vulgare O.majorana Familia Labiatae

Formas de uso. Su aceite, en vinos, infusiones, fricciones, baños en

caso de problemas de piel como sarna, ictericia, reumatismo, en forma

de emplastos para picadas ponzoñosas y cataplasmas, en fomentos para

lumbago, tortícolis,, ciática, parálisis.

Fortalece la habilidad para aislarse, en meditación.

Descarga temores, tensión mental.

Proporciona enfoque espiritual.

Page 59: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Oncidium globuriferum H.B.K Descripción. Epifita, trepadora, creciendo en zona arbustiva de bosque húmedo. Forma enredaderas con sus largos rizomas. Inflorescencia corta 1 a 2 flores por pseudobulbos. Floración en Agosto. Grandes y vistosas, amarillas con manchas rojas. Habitad local. Encontrada en sector Monte Carmelo.

Formas de uso.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Amplifica la conciencia.

ORQUIDEA Oncidium scantor Rchb.f.

Page 60: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Catleya mossiae Hook. Descripción. Es la flor nacional. Es uno de los géneros mas conocidos Epifita, creciendo en vegetación arbórea densa y alta, alejada del suelo. Flores grandes con labio mezclando el color en la garganta, pétalos caídos. Floración en Marzo. Habitad. Uribante. Cultivada en jardines.

Formas de uso.

MÉTODO SOLAR / Infusión Solar

Abre a la inspiración y creatividad.

A vivir en armonía y a manifestarla.

ORQUIDEA Catleya Lindley

Page 61: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Pasote. Descripción. Flores pequeñas, verdosas en espigas axilares y terminales de una planta herbácea de 50 cm. de altura, en cuyas hojas se encuentran unas glándulas amarillo doradas que exhalan aroma. El Paico tiene su origen en Centroamérica y sur de Norteamérica, era conocido y utilizado por los aztecas en el actual México con el nombre náhuatl de epazotl. Actualmente es encontrado en muchas partes del mundo. Tradicionalmente ha sido usado como un antihelmíntico, es decir, para eliminar los parásitos intestinales. A principios del siglo XX era uno de los más usados para tratar Ascaris lumbricoides (Solitaria), y lombrices intestinales, no sólo en humanos, si no también en animales domésticos. Usualmente lo que se usaba para estos fines era su aceite, no obstante, este aceite, debido a su alta concentración de ascaridol, se encontró perjudicial y tóxico para la salud humana por lo que fue desplazado por otros antihelmínticos. Uso popular. Parasitosis, hemorroides, menstruaciones difíciles, contusiones. Actividad medicinal. Vermífugo, emenagogo, vulnerario, antiespasmódico. Composición. El aceite volátil constituido por ascaridol, cimeno, limoneno y alcanfor. Toxicidad. El excederse en su uso puede ocasionar convulsiones y trastornos respiratorios y cardiacos.

Formas de uso. Emplasto. Rp/ Flores y Hojas machacadas…………….30 gramos.

Alcanfor…………………………….. 1 tableta. Se machacan los componentes anteriores y se colocan sobre los golpes o contusiones.

Rp/ Repelente. Colocando paico en los dormitorios, se ahuyentan los insectos.

Contraindicaciones. En embarazo y niños menores de dos años.

PAICO

Quenopodium ambrosoides L

Familia Amarantaceae / Sub.Quenopodiáceas

Page 62: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Parchita de montaña. Descripción. Liana leñosa, de 6 a 9 de largo, flores bracteadas blancas. Uso popular. Tos, fiebre, Hipertensión, insomnio, menstruación. Hábitat. Páramo de Guarim. Actividad medicinal. Febrífugo, emenagogo, sedante. Composición. Vitaminas A, C, B, fósforo, calcio, ácidos málico, cítrico, plúmbico, derivados indólicos y flavonoides. Contraindicaciones. Embarazo.

Formas de uso.

Rp/ Decocción Flores………………………………30 gramos

Agua………………………………..1 litro. Para combatir la tos. Tres tacitas cuatro veces al día.

Rp/ Tintura

Sumidades Floridas…………………….. 200 gramos. Alcohol de 60ª……………………………. 1 litro. Macerar durante 9 días. Filtrar y envasar. Tomar por cucharaditas.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Ayuda a integrar la espiritualidad en la vida cotidiana.

Para personas hipersensibles, que se sienten desubicadas, no comprendidas.

Débiles de voluntad, influenciables.

Relaja en situación de stress.

Cuando existe desconfianza en su propio criterio.

PARCHITA

Passiflora foétida

Familia Pasifloraceae

Page 63: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Pezuña de Vaca, Urape, Casco de vaca. Descripción. Árbol de tres a cinco metros de altura, de hojas acorazonadas.

Flores en racimo terminal o solitarias, opuestas a las hojas, de color rosado o blancas. Uso popular. Para bajar los niveles del azúcar sanguínea. Actividad medicinal. Antidiabético, diurético, protector hepático, antihemorroidal. Composición. Acido aspártico, glutámico, nicotínico, lisina, lupenona, acetina, 4-hidroxiglutineno, timina, riboflavina.

Formas de uso. Infusión.

Rp/ I Flores……………………………………..25 gramos

Agua………………………………………. 1 litro. Dos tazas diarias.

METODO SOLAR /Infusión Solar

PATA DE VACA

Bauhina caadicans B. variegata.

Familia Leguminosa.

Ayuda a defender nuestro espacio.

Para personas que no reacciona ante las circunstancias.

Page 64: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Quinchoncho de Monte, Maraquita, quinchonchillo. Descripción. Planta de 1-2 metros de alto., flores amarillentas, en racimos terminales multiflorales. Uso popular. Lechina, heridas, blenorragia. Actividad medicinal. Cicatrizante, antiséptico de la piel. Composición. Flavonoide diméricos, tipo procianidinas, ácidos elágico, salicílico y orcinol. Toxicidad. Su uso inadecuado puede producir intoxicación: debilidad, diarreas sanguinolentas, inapetencia, edema pulmonar y fallo cardíaco.

Formas de uso. Baños, Decocción.

Rp/ Flores………………….80 gramos. Agua…………………... 1 litro.

QUINCHONCHO

Crotalaria anagroydes HBK - Familia

leguminosa.

Page 65: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Arbusto pequeño de 50 a 1,20 cm. de altura, flores de azul claro en cortos racimos axilares. Uso popular. Para fortalecer el cabello, para trastornos del hígado, en ictericia, como incienso, en baños, para le cutis, para atraer a las abejas, con la flor preparan una deliciosa miel. Actividad medicinal. Carminativo, estimulante digestivo, antiparasitario. Composición. Tanino, principio amargo.

Formas de uso. Infusión, decocción, alcoholado, linimento, baños.

Rp/

Sumidades floridas…………………….10 gramos Agua………………………………………….500cc. Se calienta hasta ebullición y se toman 4 tazas al día o se utiliza para baños. METODO SOLAR / Infusión Solar

Ayuda en:

El autoconocimiento.

Desarraigo, da presencia en las circunstancias cotidianas.

Olvidos.

Deterioros.

En personas friolentas.

En somnolencia.

ROMERO

Rosmarinus officinalis / Familia Labiatae

Page 66: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Rosa silvestre. Descripción. Flores de colores que van del rojo, rosadas o púrpuras principalmente. Uso popular. Higiene intima, insolación, irritación de los ojos, nervios. Actividad medicinal. Astringente, antiséptico, antiescorbútica, cicatrizante, emoliente, diurética, laxante, vulneraria. El aceite de rosas es utilizado como agente rejuvenecedor y es eficaz para regularizar el ciclo menstrual. Composición. Acido gálico, tánico, cítrico, málico, sales minerales. El aceite esencial está constituido por geraniol, citronelol, cetonas como la iso-mentona.

Formas de uso. Colirio, jarabe, decocciones, irrigaciones vaginales, Vinagre, crema. *Nota: Utilizar rosas que no hallan sido fumigadas con químicos. Rp/ 1 AGUA DE ROSAS

Esencia de Rosas……………………….………. 5 gotas. Talco…………………………………………………… 1 gramo. Agua destilada c.s.p……………………………… 1000 cc.

Colocar en un mortero el talco, añadir la esencia, mezclar bien. Luego se va añadiendo lentamente el agua, hasta el volumen indicado y luego filtrar hasta que el producto sea transparente.

ROSA

Rosa spp. R. gállica R. canina.

Familia Rosaceae.

Page 67: Flores Medicinales del Táchira

Rp/2 AGUA DE ROSAS

Pétalos frescos………………………..150 gramos. Agua…………………………………………. 1 litro. Se colocan los pétalos en agua, a temperatura normal durante 48 horas, agitando de vez en cuando. Filtrar y envasar. También se puede calentar durante 45 minutos, sino se quiere dejar en maceración.

Rp/ Aceite de Rosas………………….. 4 gotas.

Agua Caliente………………………. 1 litro. Aguardiente…………... Una copa. Agua de rosas………..…Una copa. Colocar el aceite ene el agua caliente. Mezclar todo. Uso. Gargarismo para amígdalas inflamadas.

Rp/ JARABE

Pétalos frescos……………………. 20 gramos. Agua caliente ……………………....25 cc.

Miel………………………………………… 30 gramos.

Dejar en maceración por 24 horas. Luego agregar la miel, mezclar a fuego lento, hasta la consistencia deseada. Uso en tocamientos bucales, hipertrofia del bazo, anginas, diarreas, catarros crónicos.

Rp/ MIEL DE ROSAS

Extracto fluido de Rosas……12 cc. Miel de abejas…. c.s.p 100cc. Mezclar el extracto con la miel.

Rp/ CREMA BLANQUEADORA.

Agua de Rosas……… ……………….. 2cucharadas Jugo de limón………………………….. 1 cucharada.

Jugo de toronja………………………..½ cucharadita. Harina de maíz…………………………..1 cucharada.

Colocar el jugo de toronja y limón, aparte en un envase.

Page 68: Flores Medicinales del Táchira

Mezclar la harina con el agua de rosas y luego ir agregando poco a poco los jugos cítricos, mezclando hasta lograr una consistencia pastosa. Uso. Aplicar en las manos con suave masaje. Dejar unos 10 minutos. Lavar. Para las manchas de la piel de las manos.

Rp/ COLIRIO

Pétalos frescos limpios………………. 2 gramos. Agua destilada o hervida fría……………100 cc.

Macerar durante 48 horas, removiendo de vez en cuando. Filtrar y envasar en frasco ámbar. Todos lo s recipientes y utensilios deben estar esterilizados.

Rp/ Vinagre

Pétalos frescos………………….100 gramos. Vinagre……………………………… 1 litro.

Colocar los pétalos en un envase pírex y verter sobre ellos el vinagre hirviente. Dejar tapado al sol durante 17 días. Filtrar y envasar. Uso en manchas de la cara, inflamaciones de las encías, en fomentos para golpes y contusiones.

Rp/ Pétalos secos………... 10 gramos.

Vino tinto……………………….160 cc. Se mezclan y se hierven durante media hora. Se cola en apósito, tibio sobre úlceras externas.

Rp/ Crema hidratante Agua de Rosas………………………………………....... ½ taza.

Bórax……………………….………………………………... ½ cucharadita. Aceite de almendras……………………………………. 2 cucharadas.

Glicerina ……………………………………………………… 2 cucharadas Crema fría …………………………………………………. 2 cucharadas. En Baño de María, aparte, se disuelve el bórax con el agua de Rosas.

Page 69: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ MASCARILLA Pétalos de Rosa……………………………….. 100 gramos. Flores de Jazmín…………………………………10 gramos.

Uvas………………………………………………….. 40 gramos Canela…………………………………………………..4 gramos. Nuez moscada……………………………………….4 gramos. Clavo de olor………………………………………. 4 gramos.

Azúcar…………………………………………………. 600 gramos. Alcohol 90º……………………………………………… 1 litro.

Agua …………………………………………………… 500 cc. Macerar, pasar por un lienzo, agregar el azúcar disuelto en el agua.

METODO SOLAR / Infusión Solar.

Proporciona motivación para vivir.

Page 70: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Zábila. Acíbar. Descripción. Nativa de África, es una planta de hojas gruesa, suculentas, en una roseta casi sin tallo, llamadas pencas, de donde se obtiene el cristal y el acíbar. Flores amarillas, blancas, rosado o rojo, que se ubican en un racimo largo, sobre un pedúnculo de casi un metro de alto. Se utilizan las flores, el cristal o gel que es el mucilago de las hojas, las hojas (pencas) y el acíbar, que viene hacer el cristal desecado. Habitad local. Cultivada en jardines. Uso popular. Depurativa, laxante, afonía, agotamiento, asma, erisipela, estreñimiento, gripe, hígado, inapetencia, menstruación, piel, quemadura, sudoración excesiva, tos, ulceras dérmicas. Actividad medicinal. Laxante, colagogo, colerético, purgante, emoliente, cicatrizante, aperitivo, pectoral, depurativo y antihistamínico. La actividad antiinflamatoria propia del gel y no del acíbar, ha sido comparada a la de la indometacina y dexametasona. Estudios demuestran el poder inhibitorio de síntesis de histamina por sus compuestos barbaloina y aloína. Efecto laxante superior al sen. Composición. Antraquinonas, barbaloina, aloinosidos, acido crisofanico y aloe emodina, mucilago, glucosa. Toxicidad. Las antraquinonas pueden ser ulcerativas. Interacciones. Con Hipoglicemiantes tipo glibenclamida, hidrocortisona, diuréticos tiazídicos, reduce la absorción de los medicamentos.

Formas de uso. Cataplasma, jarabe, tintura, apósitos, mascaras

faciales.

Rp/ JARABE Cristal de las pencas………………………… 200 cc.

Pimienta negra……………………………………2 granos. Miel…………………………………………………..50 cc.

Cebolla…………………………………….......... Un bulbo. Jugo de un limón.

SABILA Aloe vera / Familia Liliaceae

Page 71: Flores Medicinales del Táchira

Licuar todo y dejar macerando por 48 horas a temperatura ambiente. Se puede refrigerar. Tomar una vez en ayunas. Nota. Para evitar la oxidación (color rosado) del cristal, se debe pelar la hoja y lavar el cuchillo en cada corte.

Rp/ TINTURA Hojas y flores pulverizadas………..200 gramos. Alcohol 600 c.s.p……………………………. 1000 cc.

Macerar por ocho días, con 100cc del alcohol, en recipiente cerrado, agitar de vez en cuando. Se cuela y se completa con el mismo alcohol de 60 hasta los 1000 cc.

Rp/ Tintura de Aloe vera….…….20ml. Miel de abejas……………….50 ml. Etanol……………………………..10 cc. Agua destilada c.s.p……..100 ml.

Una cucharita tres veces al día, diluida en agua.

Rp/ MASCARA FACIAL TONICA

Penca de sábila pelada………. Una. Avena molida………………………2 cucharadas Miel…………………………………….1 cucharada.

Jugo de dos limones. Licuar. Aplicar sobre la cara por media hora. Dejarla por media hora. Quitar con agua y aplicar Agua de Rosas. Contraindicaciones. Uso crónico, mas de tres meses puede, producir nefritis, ulceraciones intestinales. Personas con hemorroides, embarazadas, disentería, prostatitis, con problemas renales.

Método Solar / Infusión Solar

Elimina temores.

Genera vitalidad después de colapsos nerviosos.

Para agotamiento.

Page 72: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Flores pequeñas, de color blanco-cremoso, en grandes inflorescencias terminales. Arbusto o pequeños árboles hasta 4 metros, ramificado. Crece por estacas. Uso popular. Afecciones respiratorias, resfriados, dolor de cabeza, de vientre, para elaborar vinos, en ateroesclerosis, baños en reumatismo, afecciones eruptivas. Actividad medicinal: Antiinflamatorio, diaforética, sudorípara, expectorante, aumenta la cantidad de secreciones bronquiales y de leche materna. Composición. Salicilina, tanino y mucílago. Con relación a las flores, en dosis de uso común, no se ha evidenciado, en cambio, las infusiones de hojas pueden presentar riesgo atribuido a los glucósidos cianogenético, presentes como la samburigrina. Contraindicaciones. Con precaución en embarazo y lactancia.

Formas de uso. Infusión, té, compresas.

Rp/

Flores………………………40 gramos. Agua ……………………………. 1 litro.

Tapar y enfriar. 2 tazas al día. Uso. Limpiar paredes de las arterias.

Rp/

Hervir en un recipiente tapado, 10-20 gramos de flores en un litro de agua, por

diez minutos.

Apartar del fuego, enfriar. Licuar y colar. Agregar miel de abejas al gusto. Tomar una cucharada 3-4 veces al día.

SAUCO Sambucus spp. Familias Caprifoliáceas

Page 73: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ Flores remojadas en vinagre. Compresas en las sienes, en la frente, para el dolor de cabeza.

Rp/ En fomentos con leche de vaca, manzanilla y alhucema, para irrigaciones de vejiga y próstata.

METODO SOLAR / Infusión Solar

En Miedo extremo.

Para el cansancio de un “Lunes en la mañana”.

Page 74: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Azulillo. Descripción. Hierba rastrera, de flores azules, en inflorescencias axilares superiores. Habitad local. Silvestre, calles, caminos. Uso popular. Cistitis. Dolor de cabeza, esguinces, fracturas, herpes, riñón, piel, vesícula biliar, hemorroides, Actividad medicinal. Antiálgico, antiséptico, emoliente, pectorales, vulnerario. Composición. Glucósido delfinidina, ácidos cumárico y acéticos.

Formas de uso. Infusión, emplastos, machacadas directamente

sobre la piel.

Rp/

Flores……………..10 gramos. Agua………………100 cc.

SUELDA CON SUELDA

Commelina diffusa. C. nudiflora Familia Commelináceae.

Page 75: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Tila. Descripción. Arbol de tronco derecho de 10 a 15 metros de altura. Flores pequeñas fragantes, blanco amarillentas, que nacen de una bráctea axilar. Uso popular. Abscesos, albuminuria, gota, gripe, Insomnio, ojos, piel, vómito. Actividad medicinal. Sudorífica, antiespasmódica, antiséptica, pectoral, sedante, colerética, diurética. Composición. Aceite volátil compuesto de farnesol y linalol, glicósidos flavonósidos quercitrósidos, tanino protocatético, mucílagos y sales de magnesio.

Formas de uso

Rp/

Flores de tilo…………………….. 15 gramos Flores de borraja……………….. 15 gramos Cebolla……………………………….. 1 bulbo. Leche…………………………………. 1 litro. Hervir, colar. Tomar en ayunas en casos de tos.

METODO SOLAR / Infusión Solar

TILO

Tilia europea T. Platyphyllos.

Familia Tiliácea.

Proporciona estabilidad, lo cual permite el crecimiento interior.

Calma la ira, ayuda a enfrentar la pérdida, rechazos, histerias, fobias, cambios de humor.

Page 76: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Hierba rastrera o erguida de 1-2 cm. de largo, pilosa-pubescente. Flores amarillas, de unos 2cm. de largo, en ramilletes axilares, acuminadas, irregularmente dentadas. Habitad local. Silvestre, huertas familiares. Uso popular. Reumatismo, fiebre, tos, dolores de cabeza, quemaduras, debilidad, abscesos, psoriasis, las hojas y flores secas son insecticidas, alejan las hormigas. Actividad medicinal. Antiescorbútica, astringente, antiinflamatoria, emoliente, diurética, laxante, vulneraria. Composición. Acido acético, tartratos, malatos, oxalatos, hierro, yodo, calcio. Vitaminas A, C, B, alcaloides solanina y solanidina. Alcaloides solanina y solanidina. Toxicidad.

Formas de uso: Infusión, machacas en emplasto.

Rp/ Infusión Flores……………….. 20 gramos.

Agua ………………… 250cc. Dosis. Tres tacitas al día.

METODO SOLAR / Infusión Solar

TOMATE

Lycopersicum esculentum

Familia Solanaceae

Fuerza mental y resistencia.

En adicciones.

Page 77: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Flores pequeñas blancuzcas a lila en

corimbos en grupos de 2 o 3 en las ramas terminales, de un sub-arbusto de olor aromático típico. Es un pequeño arbusto, de origen europeo, perenne, aromático, tallos rojizos, hojas opuestas, con márgenes enrollados. Cultivado en zonas altas, por división de la planta o por estacas, muy común en las huertas familiares. Uso popular. Para mejorar la digestión, gases, en la preparación de las comidas, disturbios menstruales, leucorreas, reumatismo, lumbago, mal aliento, úlceras dérmicas, psoriasis, cistitis, embriaguez, Actividad medicinal. Antiinflamatoria, antiespasmódica, aperitivo, analgésica, en reumatismo y debilidad muscular, antiparasitaria, antiséptico, diurético, antiflatulento, estimulante, cicatrizante, vermífugo. Composición. El aceite esencial está compuesto por el carvacrol y el timol, flavonoides. Acidos fenólicos: caféico, clorogénico, rosmarínico. Acidos triterpénicos, ursólico y oleanóico, saponinas y minerales. Toxicidad. En soluciones concentradas orales, puede causar náuseas, vómitos, cefalea, depresión cardio-respiratoria, y su uso continuado problemas tiroideos. Contraindicaciones. No es recomendable su uso como antiparasitario.

Rp/ INFUSIÓN.

10-35 gramos de flores de tomillo para 1 litro de agua, si es para consumo interno, 100 gramos para uso externo. Rp/ FRICCIONES.

Flores de Tomillo…………………………100 gramos. Alcohol……………………………………..500 cc.

Se deja macerando por 3 semanas. Se filtra y se envasa.

METODO SOLAR / Infusión Solar

Ayuda a encontrar propósitos de vida.

Conecta con el mundo cotidiano

TOMILLO

Thymus vulgaris Familia Labiatae

Formas de uso. La Infusión se utiliza para tomar, en baños

calientes, fricciones, fomentos, enjuagues bucales.

Page 78: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Melissa. Orégano, Poleo, Santa María. Descripción Numerosas flores pequeñas, lilas rosadas o blancas. Arbusto de más de 1,5 metros de alto, de hojas de ápice agudo, borde finamente aserrado, de apariencia rugosa, cubierta con pelos cortos, La planta despide un olor similar al orégano Uso popular. Afecciones respiratorias, tranquilizante, diabetes, fiebre, asma, mareo, dolor de cabeza, hipotensión, digestiones difíciles, espasmos y afecciones pituitarias. Actividad medicinal. Antibacteriana, expectorante, leve antitusígena, antiinflamatoria, carminativo, diaforética, colerética, emenagoga y antiespasmódica, vulneraria. Composición. 4- β-hidroxi-hermandulcina, aceite esencial que contiene geraniol, nerol, borneol, pineol, linalol,citronela,cariofileno, ácido tánico, , caféico, clorogénico, succínico, rosmarínico, principio amargo, taninos, oxidadas. Contraindicaciones. La mezcla a dosis normales con Acetaminofén es un tóxico hepático en niños, en glaucoma, hiperplasia prostática, embarazo, hipotensión. Interacciones. Con pentobarbital, anestésicos.

Formas de uso .Tisanas con leche, lavativas tibias, cataplasmas,

tinturas.

Rp/ TINTURA

Flores …………………………………… 40 gramos Alcohol 60º………………………………. 100cc.

Macerar 10 días. Filtrar. Tomar 15 gotas en agua cada cuatro horas, como antiespasmódica. Para neuralgias y dolores reumáticos colocadas en apósitos.

TORONJIL

Melissa of. Lippia alba

Familia Labiada

Page 79: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ Decocción

Flores frescas………………… 30 gramos Agua………………................. 1 litro. Hervir manteniendo tapado por 5 -10 minutos. Enfriar, colar, tomar 3 tazas al día.

Rp/ AGUA DE MELISSA O DEL CARMEN Flores secas de Melissa………………………….250 gramos.

Agua de Azahar o corteza de limón ………..60cc /60 gramos. Flores de Angélica………………………………..… 8 gramos. Se macera durante 8 días y se cuela. Se agrega:

Cilantro……………………..100 gramos. Nuez moscada…………… 20 gramos.

Canela……………………….. 20 gramos. Clavos…………………………… 3 gramos.

Se deja en reposo otra semana, se filtra y se envasa. Se toman dos cucharadas tres veces al día. Puede endulzarse.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Ayuda a fomentar la perspectiva positiva.

Enseña la lección que todo llega en el momento adecuado.

Equilibra la hipersensibilidad.

Page 80: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Acedera, acederilla, vinagrillo. Descripción. Existe una gran variedad de plantas perteneciente a esta familia con similares propiedades, entre ellas su sabor ácido. Es una planta perenne, de larga vida, que crece espontáneamente en materos y sitios sombríos. Tiene raíz rastrera o subterránea. Las hojas, de a 3 en verticilo, son acorazonadas, moradas por el revés. Las flores son blancas. Las semillas son pequeñas y se siembran con provecho en los sitios sombríos o debajo de los árboles. Habitad local. Cultivada o silvestre. Uso popular. Depurativas para enfermedades de la piel, inflamatorias, diarreas, hemorragias. Actividad medicinal. Anticoagulante, el ácido oxálico al unirse al calcio sérico, se comporta como tal. Composición. Acido oxálico, Vitamina C, tanino, emodina. Toxicidad. El ácido oxálico, se puede combinar con el calcio sérico, al reducirse el calcio en el organismo puede causar estimulación muscular, convulsiones. Puede formar cristales de oxalato de calcio a nivel renal, por ser corrosivo, puede causar ardor en el tracto digestivo. Se pueden presentar hemorragias. No utilizar esta planta por tiempo prolongado, preferiblemente para uso externo.

Formas de uso. Interno y externo. Infusión, cataplasmas, pomadas.

Con las flores machacadas, más jabón y crema, o solo con cebolla se

prepara una pomada para abscesos y forúnculos.

TREBOL

Oxalis acetosella

Familia Oxacidaceae.

Page 81: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ INFUSIÓN. Flores……………………………. 5 gramos

Agua…………………………….. 1 litro. Dosis. Una taza diaria.

Contraindicaciones. Niños, asma, gastralgia, afecciones del pecho, personas que sufran de cálculos o arenillas por su contenido en ácido oxálico.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Da fe, esperanza, capacidad de lucha.

Page 82: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Boquera. Descripción. Planta herbácea, silvestre, flores pequeñas, agrupadas, terminales., hojas simples en pares, con manchas moradas en la cara de las hojas. Habitad local. Silvestre, en calles, aceras. Uso popular. Asma, verrugas. Actividad medicinal. Antiespasmódica, laxante, revulsiva, diurética, rubefaciente, vesicante. Composición. Resina, euforbona, ácidos cítrico, málico y succínico. Toxicidad. Cuidado de que no caiga el látex en las mucosas, ojos, por ser irritante.

Formas de uso

Rp/ Tintura

Plantita con flores…………………………….. 100 gramos. Alcohol de 60º………………………………..500 cc.

Dejar en maceración 7 días. Filtrar. Colocar con cuidado sobre la verruga dos veces al día.

TRIPA DE POLLO

Euphorbia pilulífera / Familia euphorbiaceae

Page 83: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Topo topo, sapito, huevo de sapo. Descripción. Flores de color amarillo claro, el interior con mancha purpúrea,

cálices dentados envolviendo la baya amarilla. Habitad local. Cordero, hasta ahora se esta cultivando para su comercialización. Uso popular. Se utiliza el fruto directamente, como antidiabético. La flor es poco conocida, se confunde con maleza, los cálices son los que tienen una propiedad antiinflamatoria, sin embargo, se les elimina para su comercialización. En jugos, se come la fruta directamente sin el cáliz, su uso en repostería sustituye a la guida, en licores, problemas de próstata, reumatismo, en cataratas. Actividad medicinal. Antiinflamatoria, por inhibición de la ciclooxigenasa. Antidiabética, antiparasitaria, depurativa. Composición. Vitamina C. Toxicidad. Por ser Solanácea no es recomendable utilizar frutos sin madurar.

Formas de uso. Licor, colirio, jugos.

El zumo de la fruta madura, colocado directamente en el ojo, dos

gotas, es utilizado en catarata y pterigios.

Rp/ Licor Fruto o flores de uchuva ………………………………… 1taza.

Azúcar ………………………………………………………………. 1 taza.

Se limpian las flores o frutas, sin mojar. Se colocan en un frasco y se le agrega el azúcar. Se tapa bien amarrado el frasco. A los dos meses se filtra y se envasa.

UCHUVA

Physalis peruviana / Familia Solanácea

Page 84: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. En esta variedad sus flores son

diminutas Uso popular En baños para suavizar el mal carácter, como correa en la disciplina de los niños porque “arde”, en la limpieza de heridas, celulitis (infección bacteriana), dolores de cabeza, jaquecas, porrazos, contusiones, torceduras, para derrames seminales nocturnos, fiebre, sarna, amigdalitis, menstruaciones dolorosas (dismenorrea), diarreas, hipo, ictericia. Actividad medicinal. Vulneraria, astringente, antiespasmódica, galactófora. Composición. Un glucósido la verbenalina o verbenotina, que se disuelve al secarse, principio fenólicos. Contraindicaciones. Embarazo.

Formas de uso. En Infusión, decocción, fricciones, cataplasmas, o maceración en frio. Rp/ Flores……………………10 a 20 gramos.

Agua…………………. 200 de agua.

Rp/ VINAGRE Flores…………………………..60 gramos

Vinagre ………………………. 1 litro.

Cocinar por diez minutos en el vinagre. Colocar como cataplasma en áreas comprometidas con la celulitis. Puede colocarse algo de sal.

METODO SOLAR / Infusión Solar

VERBENA

Verbena littoralis

Familia Verbenáceae

Ayuda a moderar el fanatismo, la sobreexcitación

Page 85: Flores Medicinales del Táchira

.

Sinonimia. Siempreviva. Descripción. Hierba anual con tallos rastreros hasta unos 30 cm. de alto., la p. pilosa tiene la corola morada-rojiza. La P. oleracea es de flores amarillas. Uso popular. Ensaladas, en cataplasmas frías contra el dolor de cabeza, en quemaduras, erisipela, orzuelo, En caliente para dolores pulmonares. Para el hígado se le agregan dos claras de huevo y aceite de coco. En enfermedades de la piel (barros), hemorroides. En inflamaciones del bazo. Actividad medicinal. Laxante, diurética, soporífera, refrescante, antiséptica, emoliente. Composición. Oxidasa, mucílago, Calcio, Hierro, vitamina C, B.

Formas de uso, Cataplasmas frías y calientes, en gargarismos, cocimiento.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Tranquiliza en angustia excesiva.

VERDOLAGA Portulacca oleracea

P. pilosa Familia Portulacaceae

Page 86: Flores Medicinales del Táchira

Descripción. Planta de 5-10 cm. de alto, de hojas acorazonadas, flores aromáticas de color violeta, blanco o amarillo. Habitad local. Cultivada en materos y jardines. Uso popular. Catarros, tosferina, asma, para inflamaciones oculares, tristezas, irritabilidad, miedos, pesadillas, dolores ováricos, cáncer, úlceras, sarampión. En perfumería. Maceradas en vinagre, en uso externo para dolores de cabeza. Las flores frescas en ensalada tienen efecto laxante. Actividad medicinal. Emoliente, diurética, emética, antiespasmódica, sudoríficas, béquicas. Composición. Acido salicílico, combinado con un glucósido, esencia de violeta (Irona), Violina, sustancia de compuesta por saponinas y de acción parecida a la emetina. Violaquercetina. Colorantes antociànicos, como la violamina y derivados de la cumarina y delfinidina.

Formas de uso. Infusión, cocimiento con vino, buches para dolores, gargarismos, jarabe, fricciones. Rp/ Jarabe

Flores…………………..100 gramos. Agua………………………1 litro.

Azúcar……………………500 gramos. Prepárese como jarabe .Ver anexo.

Rp/ Infusión Flores…………………………30 gramos.

Agua hirviente……………..1 litro.

Se retira del fuego. Se deja en reposo 12 horas.(Tizana).Se cuela. En una botella grande se colocan 1.8OO gramos de azúcar y sobre el se vierte la tizana preparada con anterioridad.

VIOLETA

Viola odorata / Familia Violaceae

Page 87: Flores Medicinales del Táchira

El contenido se remueve varias veces al día hasta que el azúcar se halla disuelto por completo. Dosis. Tomar tres cucharaditas veces al día.

Rp/

Rosas blancas Claveles blancos Violetas. Aprox…………………………. 6 gramos de cada una. Se prepara la infusión. Luego cuando esté fría, colocar en compresas en lo ojos.

Contraindicaciones.

No tomar junto a productos que contengan aspirina, por su contenido en ácido salicílico se suman los efectos antiplaquetarios.

En hemorragias.

No abusar de las dosis prescritas porque puede provocar náuseas por su contenido de emetina.

En el Embarazo.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Ayuda a buscar la verdad y la belleza, dando fe y comunión al espíritu.

Consuela y fortalece el corazón

Restaura la libido, sobre todo en la menopausia

Page 88: Flores Medicinales del Táchira

Sinonimia. Hierbabuena, Yerba Buena, menta limón, agua florida. Descripción. Hierba perenne, que se propaga por estolones (tallos pegados al suelo) que se enraízan, de 25-90 cm de alto, flores purpuráceas, raras veces blancas, en anillos densos y apretados, formando una espiga terminal en los tallos. Hábitat. La mayoría son cultivadas en huertas familiares, siendo en su mayoría híbridas, lo que dificulta su identificación correcta. Uso popular. Digestivo, en dolores de muela, en culinaria, saborizante. Composición. Mentol, L- carvona, pulegona, mentona, acetato de mentilo, de dihidrocarveol, canfeno, furfural y flavonoides. Actividad medicinal. Antiespasmódica, antiséptica, digestiva, aromática, carminativa, diaforética, estimulante. Anestésico local sobre la mucosa gástrica no ulcerada, lo que trae como consecuencia un efecto antiemético, útil en casos de náuseas y vómitos. Actividad antibacteriana inhibitoria frente al bacillus subtilis, Micrococcus luteus. Eschericha coli y serratia marcesens. Antiséptico y mucolítico. Contraindicaciones. Lactancia y niños pequeños. En embarazo las infusiones no deben ser concentradas, ni repetidas, por el efecto convulsionante y abortivo de la pulegona.

Formas de uso. Infusión, jarabe, tintura.

Rp/ Tintura de Menta / Yerbabuena………….. 15 ml. Jarabe simple c.s.p…………………………….. 100cc.

1 cucharadita disuelta en ½ vaso de agua después de las comidas.

Rp/

Flores frescas………...1 cucharadita. Agua…………… 1 taza. Verter la taza de agua hirviendo y tapar el recipiente por 5 minutos. Colar y tomar caliente.

YERBABUENA

Menta spp. Menta viridis L Menta spicata.

Menta piperita L. var. citrata Familia Labiatae

Page 89: Flores Medicinales del Táchira

Rp/ Tintura de esencia de Menta /Yerbabuena

Esencia de menta/ hierbabuena……..……20 cc. Alcohol de 90º……………………………………..980 cc. Mezclar y filtrar. Colocar en envases oscuros. Utilizar por gotas (5 gotas) en agua.

METODO SOLAR /Infusión Solar

Corrige la confusión.

Protector de ataques psíquicos externos.

Protege y despeja los pensamientos negativos externos.

Para limpiar ambientes.

Page 90: Flores Medicinales del Táchira

SEGUNDA PARTE

Page 91: Flores Medicinales del Táchira

NOTAS

Page 92: Flores Medicinales del Táchira

EQUIVALENCIAS

Una Taza …….. 250 ml. ¼ litro.

Una cuchara sopera…… 32 gramos= 32 cc. =1 onza

Cucharadita……………………….7 gramos.

1 litro ……………………………..1000 cc.= 4 tazas.

c.s.p= cantidad suficiente para completar una determinada cantidad.

cc, ml, son equivalente.

Alcohol diferente al de 95º.

Ejemplo.

El Alcohol de 78º se prepara mediante la regla siguiente: Quiero alcohol de 78º Necesito 50cc Tengo de 95º Quiero x Necesito = 78x 50 = 41 cc de alcohol de alcohol de 95º Tengo 95 y se completa con agua hervida fría hasta los 50 cc, requeridos. (El alcohol de 95º, se debe comprar en la farmacia, el de venta comercial para heridas NO SIRVE PARA USO INTERNO. )

JARABE SIMPLE.

Rp/ Azúcar………….. 850 g. Agua c.s.p………….. 1.000 cc.

Se puede preparar en frio o en caliente, añadiendo a 850 gramos de azúcar, agua suficiente hasta completar 1000 cc. y filtrando a través de gaza. Se resguarda en sitios frescos y secos, en botellas oscuras, tapadas.

Page 93: Flores Medicinales del Táchira

Porcentaje del Extracto fluido y grado alcohólico en que se preparan las Tinturas más utilizadas:

1. Al 20% en alcohol de 60º. Arnica, genciana, hamamelis, quina, ruibarbo, valeriana.

2. Al 10% en alcohol de 70º. Belladona, ipecacuana.

3. Al 10% en alcohol de 80º. Guayaco, azafrán.

4. Al 20% en alcohol de 80º. Benjuí, canela, clavos, corteza de naranja, jengibre.

Page 94: Flores Medicinales del Táchira

METODO SOLAR: Infusión Solar.

Esta forma de preparación de un Remedio Floral es un legado del Dr. Edward Bach, que contiene los patrones o principios medicinales de la flor. De esta manera la flor aporta sus constituyentes, que tienen la propiedad de llegar mas allá de las estructuras físicas, equilibrando los cuerpos emocionales y mentales. El mecanismo para la obtención de la infusión estaba basado en la Holografía, similar al mecanismo de las tarjetas de crédito, CD. El sitio de cultivo o silvestre debe estar libre de contaminación, fumigaciones químicas.

Con respeto y tranquilidad, se escoge la flor para realizar el preparado, no es necesario su corte, puede ser colocándola en contacto con el agua.

En un envase de vidrio, bandeja, abierto, se llena con agua pura, no hervida, se colocan las flores y se deja al sol por 3 a 5 horas.

Después, se cuela, se recoge el agua y las flores se devuelven a la tierra si han sido cortadas.

En un recipiente de vidrio ámbar se le agrega una cuarta parte de brandy, de buena calidad y se le aplican giros circulares suaves para mezclar el agua con el brandy que actúa como conservador.

Se guarda, alejado de la luz, celulares, polvo, por lo menos 36 horas. Este es el Patrón Madre o Infusión Solar.

PARA SU USO:

A. Se toman 7 gotas de la preparación anterior (P.M) y se colocan en un frasco gotero de 30 cc. y se completa con una cuarta parte de brandy y tres cuartas partes de agua.

B. Se dan giros en forma circular suavemente. C. Se toman 7 gotas de la preparación anterior(A) en agua, o se puede colocar sobre la

piel, utilizar en cremas, baños, también D. Se utiliza en humanos, animales, plantas, ambientes.

Page 95: Flores Medicinales del Táchira

GLOSARIO

aa. A partes iguales. Abscesos. Inflamación dolorosa, localizada, con acumulación de pus.

Aceite esencial. Ver Esencia.

Aerofagia. Deglución espasmódica de aire, seguida de eructos ruidosos.

Afrodisíaco. Estimula el deseo de la función sexual.

Aguardiente. El material vegetal troceado se hierve en agua, hasta

obtiene la mitad de lo inicial. Se añade alcohol para uso interno, en suficiente cantidad para reemplazar el agua evaporada y se macera por un día. Se cuela y se filtra con gasa.

Aguas aromáticas. Son soluciones de esencias en agua. Deben ser

límpidas.

Alcoholado. Preparación terapéutica que resulta de la acción del alcohol

sobre diversas sustancias, también se le denomina Tintura Alcohólica.

Alcoholatura. Medicamento que resulta de la acción disolvente del

alcohol sobre plantas frescas. Es similar a las tinturas pero necesita de alcohol de alta graduación (80º a 96º) para contrarrestar la gran cantidad de agua que está contenida en lo tejidos vegetales.

Alergia. Sensibilización particular del organismo, iniciada por la exposición a un alérgeno y después de un periodo de incubación caracterizado por la provocación de la reactividad alterada después de la re exposición al alérgeno. Las manifestaciones comprenden asma, urticaria, eccema, conjuntivitis, migraña, estornudo, edema, entre otros.

Amenorrea. Ausencia de menstruación.

Analgésico. Reduce o anula la sensación de dolor, al actuar sobre los

centros nerviosos.

Anestésico. Paraliza temporalmente las sensaciones.

Antiálgico. Antálgico. Combate el dolor tanto a nivel del sistema nervioso

central como del órgano adolorido.

Antidiabético. Disminuye el nivel de glucosa sanguínea.

Antiescrofuloso. Agente que combate el escrofulismo.

Antiespasmódica. Agente que ataca los espasmos o convulsiones.

Antiflogístico. Antiinflamatorio.

Antihistamínica. Contrarresta los efectos de la histamina ( sustancia

productora de alergias).

Aperitivo. Estimula el apetito.

Apósito. Cura, vendaje, material de curación que se aplica sobre una lesión.

Baños. Se busca con ellos lograr un efecto determinado, estimulante o

sedante. Se preparan con hierba fresca, aceites volátiles o esencias extraídas de los órganos vegetales, diluyéndolos en agua a temperatura corporal Se les puede agregar 2 gramos de sal marina por cada litro de agua.

Béquico. Calma la tos.

c.s.p. Cantidad suficiente para la preparación.

Carminativo. Promueve la expulsión de gases intestinales.

Page 96: Flores Medicinales del Táchira

Cataplasma. Aplicación externa de material vegetal fresca de

consistencia de papilla que se mezcla con agua caliente o pasta de harina desleída en agua. 60 gramos de hierba para 500 ml de pasta. Esta pasta se coloca entre dos pedazos de tela fina. La mejor temperatura es a 45º. Proporciona calor húmedo, puede actuar como suavizante, rubefaciente, descongestionante, revulsiva.

Citoprotectora. Protector celular.

Cocimiento. Líquido que resulta de hervir en agua una o mas sustancias

medicinales.

Colagogo. Estimula el transporte de la bilis.

Colerético. Estimula la secreción biliar.

Compresa. Se empapa una tela o gasa en una decocción de la planta caliente o fría y se aplica directo sobre la zona afectada.

Cremas. Son preparaciones semisólidas homo o heterogéneas, suaves y

untuosas que contienen agentes medicinales o cosméticos. Consta de una base a la cual se le agregan componentes disueltos o parcialmente solubles en el vehículo. Las bases para cremas están formadas por una base acuosa y una oleosa.

Culebrilla. Infección viral aguda, caracterizada por inflamación unilateral

segmentaria de los ganglios nerviosos y erupción vesicular dolorosa de la piel o las mucosas en la distribución periférica del nervio.

Decocción o Cocimiento. Operación de hervir en un líquido sustancias medicamentosas para extraer los principios solubles que contienen.

Diaforético. Aumenta la traspiración.

Dismenorrea. Menstruaciones dolorosas o difíciles.

Dispepsia. Digestión difícil y laboriosa de carácter crónico.

Diurética. Que aumenta la secreción de orina.

Droga o Fármaco. Es toda sustancia de origen natural o sintético,

susceptible de ser trasformada en medicamento.

Elixir. Resulta de la acción de disolver los principios activos de las plantas

en alcohol, vino o aguardiente de caña, utilizando la misma técnica de la tinturas. Al final se le agrega miel, azúcar o jarabe.

Emenagogo. Promueve, ayuda, estimula o restablece la menstruación.

Emético. Produce vómito.

Emoción. Son frecuencias de onda, transportadoras de información, cuya

conversión o equivalencia se traduce en sustancias (hormonas, lágrimas) en sonidos (llanto, risa, notas musicales) y en comportamiento., pudiendo observarse en el cuerpo físico como reacciones fisiológicas que se desencadenan por resonancia ante un estímulo externo asociado a un patrón mental interno o ideograma formado por una experiencia perceptiva previa o Historia personal. (O.B)

Emoliente. Suaviza y protege la piel.

Emplasto. Consiste en la planta fresca, estrujada o machacada aplicad

directamente sobre la piel.

Escrofulismo. Escrofulosis, conjunto de alteraciones de los ganglios

linfáticos, de la piel, huesos, etc.

Page 97: Flores Medicinales del Táchira

Esencia o aceite esencial. Son mezclas químicamente complejas

localizadas en células u órganos particulares de los vegetales, que le confieren un sabor, perfume, característico. Para su obtención se utilizan diferentes métodos de extracción como el arrastre por vapor, por radiación de microondas, destilación con vapor y extracción con solvente, fluidos supercríticos. Su uso es apreciado en la industria para jabones, cremas, en medicina natural y en farmacia.

Espíritus. Son soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas de sustancias

volátiles. El ingrediente activo puede ser, sólido, líquido o gaseoso. Este se puede preparar en frio o en caliente, añadiendo a 850 gramos de azúcar, agua suficiente hasta completar 1000 cc. y filtrando a través de gaza. Se resguarda en sitios frescos y secos, en botellas oscuras, tapadas.

Estomáquica. Medicamento que favorece la función digestiva gástrica y

es propio para combatir la dispepsia

Estupefaciente. Induce estupor, esto es perdida parcial o completa de la

consciencia.

Euforia. Sensación de bienestar.

Expectorante. Controla la tos promoviendo o disminuyendo las

secreciones bronquiales. Medicamento que posee la propiedad de favorecer la expulsión de materia contenida en los bronquios.

Extracto. Producto que se obtiene de una droga animal o vegetal

sometiéndola a la acción de un disolvente y evaporando el líquido resultante hasta consistencia o volumen determinados o bien evaporando del mismo modo ciertos líquidos naturales, como los zumos.- Acético, acuoso, alcohólico, amoniacal, etéreo. Extracto para el que se han

empleado como disolvente el ácido acético, el agua, alcohol, amoníaco o éter respectivamente.- Blando. Extracto de consistencia de miel.- Compuesto. Extracto preparado con más de una droga.- Fluido. Solución concentrada del principio activo de una droga vegetal, especialmente, de tal fuerza que un ml del extracto representa un gramo de la droga.

Farmacognosia. Ciencia que trata del estudio de drogas de origen

vegetal y animal.

Febrífugo. Antipirético. Que hace desaparecer o disminuir la fiebre.

Flatulencia. Distensión del estómago o intestinos por aire o gases.

Fomento. Sustancia o parte de la planta aplicada a una zona del cuerpo

para trasmitir caos o humedad, para aliviar dolor o reducir la inflamación.

Fungicida. Agente que destruye los hongos.

Gastralgia. Dolor en el estómago.

Hemostático. Detiene la hemorragia.

Holografía. Técnica basada en el empleo de la luz, donde se forman

imágenes tridimensionales del objeto o información original.

Infusión. Operación de verter agua hirviente sobre drogas vegetales para

obtener sus principios medicamentosos o de echar la droga en un vaso con agua hirviente. Se tapa y se deja por 15=20 minutos. Filtre, y consuma caliente.

Page 98: Flores Medicinales del Táchira

Infusión Solar. El sol fuente energética de fotones y frecuencias de onda,

la flor con su color y plantilla electrónica de componentes fitoquímicos, el agua con su capacidad de guardar y transportar información de acuerdo al mecanismo de CLATRATO y el cuarzo con sus propiedades dieléctricas, resonadoras, moduladoras, piezo y pizoeléctrica, conjugan una solución patrón de índole holográfica medicinal denominada infusión solar.(O.B)

Interacción medicamentosa. Son los fenómenos que suceden cuando

los efectos farmacológicos o las características farmacocinéticas de los principios activos de los medicamentos, naturales o sintéticos, son alterados por la administración previa o concurrente de otro principio activo o medicamento, natural o sintético.

Infusión Solar. Se obtiene de acuerdo al Método del Dr. Edward Bach.

Jarabe. Consiste en añadir el extracto vegetal resultante de una

maceración, decocción o lixiviación, a una cantidad determinada de jarabe simple preparado anteriormente.

Laxante. Son medicamentos o preparaciones purgantes suaves, que actúan sin irritar el intestino.

Linimento o embrocación. Ungüento o pomada líquida que se aplica

exteriormente en fricciones. Está compuesto de aceite, grasas y una sustancia activa cuyo nombre toman: alcanforado, amoniacal, etc. Resulta de la mezcla o solución de hierbas desecadas o subproductos mucilaginosos en aceite, alcohol, agua o vinagre, con el propósito de obtener una fricción.

Lixiviación o percolación. El material pulverizado se coloca en un

receptáculo conocido como lixiviador o percolador, por donde se procede a pasar el disolvente o menstruo, que al pasar a través del material va recogiendo los componentes solubles denominados lixiviado. Antes de comenzar el proceso se debe humedecer bien el material con el alcohol correspondiente, comprimir bien en el percolador y dejar reposar la mezcla 24 horas, cerrando la llave de salida. Es un procedimiento utilizado en la obtención de extractos fluidos y tinturas.

Maceración. Operación que consiste en someter una sustancia orgánica

a la acción de un líquido, como el agua, el alcohol, el éter, durante más o menos tiempo, para obtener la disolución de los principios solubles de la sustancia referida.

Medicamento. Del latín medicus, es toda sustancia o mezcla de

sustancias que preparada bajo una forma farmacéutica determinada, con dosificación apropiada, se administra a un organismo para mitigar o curar una afección o trastorno o para prevenir enfermedades.

Medicamento holográfico. Es aquel cuya obtención, característica,

mecanismo de acción, se ajusta a los principios de la holografía. (O.B)

Pectoral. Cura la tos y enfermedades bronquiales.

Purgante. Laxante fuerte que acelera el peristaltismo intestinal.

Relajante. Reduce la tensión física y emocional.

Resolutivo. Fármaco o agente que tiene la acción de provocar la

resolución de un daño o lesión. Los principales son los emolientes, antiflogísticos,, carbonato de sodio, yoduro potásico entre otros.

Revulsivo. Que produce inflamación o congestión.

Page 99: Flores Medicinales del Táchira

Rubefaciente. Enrojece la piel por dilatación capilar.

Sedante. Calma la hiperactividad.

Sialagogo. Aumenta la salivación.

Sinapismo. Es una cataplasma a la cual se le agrega mostaza negra, con

el fin de provocar una irritación local.

Te. Nombre de un arbusto originario del Japón de cuyas hojas secas se

prepara una infusión.

Teratogénico. Que puede producir mal formaciones.

Tintura. Solución de una o varias sustancias medicinales en alcohol o

éter, preparada en frío por disolución, maceración o lixiviación. Por disolución es cuando la materia prima es totalmente soluble en alcohol y esta en forma fina. Se mezcla bien por 20 minutos y se cuela. Por lixiviación o percolación. Cuando los materiales son poco solubles. Por maceración. Cuando la droga no es totalmente soluble y se deja en reposo,

agitando de vez en cuando por unos 12 días, en alcohol de 60 a 80 grados.

Tónico. Mejora el tono físico y la vitalidad.

Tópico. Remedio de aplicación externa y local.

Ungüento. Se preparan con el zumo o extracto de una planta con una

sustancia grasa o base para pomadas como la vaselina, lanolina, colesterina, en la proporción de dos cucharaditas del zumo por 200 gramos de la base grasa.

Vino medicinal. Se obtiene macerando en un litro de vino blanco o tinto,

15 días a tres semanas, el material vegetal troceado. El macerado se cuela o filtra, si se desea se agrega mas vino de otra botella y se consume por copitas.

Vulnerario. Que cura heridas o úlceras externas.

Page 100: Flores Medicinales del Táchira

BIBLIOGRAFIA

Alzate, E. Plantas Medicinales. 7 ed.. Brinker, F. Herb drug interactions. Ed. Eclectic medical. Chiazzari, S. Colores y Aromas. Ed. Tomo. Colmenares, N. Plantas Aromáticas. FEUNET

CONAPLAMED. Cuaderno de Fitoterapia Clínica. Universidad Central de Venezuela.

Diederichs, E. Flores para la Curación. Ed. Kinesis. Fernández, Orquídeas Nativas del Táchira.

Hoyos, J. Plantas Ornamentales. La Salle. López, S. Escritos Etnobotánicos. Universidad de Los Andes. Mérida. López, S. Usos Médicos de Plantas Comunes. Universidad de Los Andes. Marcano D. Fitoquímica orgánica. Universidad Central de Venezuela. Páez, F. Plantas tóxicas que nos rodean. Universidad Ezequiel Zamora. Rodríguez, R. Fórmulas Magistrales. Universidad Central de Venezuela. Romero, A. Productos Naturales. Universidad Central de Venezuela. Romero, A. Medicina Tradicional Herbaria. Instituto Farmacoterapéutico Latino. Salvat. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 12ª ed. Schnee, L. Plantas comunes de Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

………… .Farmacopea de Los Estados Unidos de Venezuela.

Page 101: Flores Medicinales del Táchira

Todos los Derechos reservados.

Deposito Legal Nº: IF 07620096

2009

Page 102: Flores Medicinales del Táchira

Omayra Josefina Bolívar Diaz

Farmacéutico. Especialidad Toxicología. Universidad de los Andes. 1974

Post Grados. Farmacia Comunitaria. Universidad Central de Venezuela. 1997.

Magíster en Ciencias de la Conducta, mención Orientación de la Conducta. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. 2003.

Educación Técnica. Dibujante Arquitectónico.1977.

Analista Programador.1991.

Estudios Musicales. Escuela Miguel Ángel Espinel.1981-1991.

Locución. Nº 32.854. U.C.V. 1996.

Productor Nacional Independiente Nº 4552.

Publicaciones: El Pececito Vanidoso. Ed. Santillana.

Mi Receta para la Felicidad.

Omayrabolivar @ yahoo.es

Autora