Formulacion de Proyectos 123

31
AVANCE DEL PROYECTO TECHOS VERDES 1 CORTE PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA BECERRA MONTERO CATALINA DÍAZ PULIDO GERSON DAVID HERNÁNDEZ ALFONSO UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA INGENIERÍA AMBIENTAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Transcript of Formulacion de Proyectos 123

Page 1: Formulacion de Proyectos 123

AVANCE DEL PROYECTO TECHOS VERDES

1 CORTE

PRESENTADO POR:

LUISA FERNANDA BECERRA MONTERO

CATALINA DÍAZ PULIDO

GERSON DAVID HERNÁNDEZ ALFONSO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

INGENIERÍA AMBIENTAL

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

BOGOTÁ

2013

Page 2: Formulacion de Proyectos 123

1. INTRODUCCIÓN

Con el paso de los años y el crecimiento de la población ,el desarrollo de las ciudades y su expansión son evidentes, llevando a la necesidad de construir cada vez más, pavimentando nuevos suelos, y reduciendo de manera alarmante la vegetación de algunas zonas, pese a esto y para evitar perder la productividad de dichos suelos se han puesto en marcha planes y estrategias con la invención de nuevas tecnologías ecológicas, que buscan de alguna manera sustituir, retribuir o mitigar los impactos de las zonas afectadas. Los techos verdes nacen como respuesta a esta necesidad, ya sea para mejorar el habitad, el entorno, la calidad del aire o incluso como ahorro en el consumo de energía.

Por lo cual a lo largo de este proyecto se analizará la viabilidad para implementar techos verdes en la Universidad Libre, teniendo en cuenta variables como el tipo de techo más acorde que se puede implementar de acuerdo a las condiciones del entorno, materiales necesarios para su construcción, inversión financiera, maquinaria y elementos de investigación, además un estudio de mercado para conocer cómo se encuentra esta práctica posicionada en el País, tomando en cuenta la normatividad vigente que acoge este tipo de proyectos.

Todo lo anterior con el fin de dar a conocer un mecanismo para la mejora del medio ambiente y que sirva de base, para futuros estudios en la realización de este tipo de construcciones dentro de la Universidad

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Implementar techos verdes en la infraestructura de la Universidad Libre, Sede Bosque Popular.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la viabilidad de la implementación de techos verdes en cada uno de los bloques de la universidad

- Conocer el área total de cobertura que tendrán los techos verdes- Modificar los techos que no estén aptos para la implementación de los techos

verdes.- Determinar parámetros técnicos para la aplicación de los techos

Page 3: Formulacion de Proyectos 123

Perdida de Vegetación Nativa

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO (utilice la metodología del marco lógico)• Análisis de involucrados

INSTITUCIONES GRUPOS DE INTERES OTROS

IDEAM Jardín Botánico Secretaria distrital

de ambiente

Estudiantes Profesores Trabajadores Grupos de

investigación

Público en general

• Análisis del problema

PROBLEMA CRITICO: AUMENTO DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

CONSECUENCIAS CAUSA

Costos de inversión altos

Entrada continúa de vehículos

Aumento progresivo en los niveles de CO2

Desconocimiento del estado actual de la calidad el aire

CONTAMINANTES Y CO2 DEL AIRE

Dificultad para la adquisición de equipos para estudio de monitoreo del aire

Page 4: Formulacion de Proyectos 123

Análisis de objetivos

OBJETIVO

FINES

MEDIOS

Análisis de alternativas

OPCION 1 Terrazas como recolectores de agua lluvia, disminuyendo así el impacto de la inundación en la planta general

OPCION 2 Implementación de paneles solares como generadores de energía alternativa en los bloques

OPCION 3 Posibilidad de plazas para observaciones astronómicas

Estudios para la modificación de techos de techos

Búsqueda de instituciones interesadas en invertir

Planeación para la modificación de techos verdes en la universidad

Disminución de los niveles de CO2

Conocimiento de los niveles de contaminación del aire

IMPLEMENTACION DE TECHOS VERDES

Diseño de un plan estratégico para disminuir las emisiones de CO2, por parte de los vehículos

Regulación en la entrada de vehículos

Page 5: Formulacion de Proyectos 123

Objetivos /Actividades

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN : implementación de techos verdes en todos los bloques de la universidad

Cobertura del 100% de la totalidad en los techos de la planta

Mediciones y muestreos de la calidad del aire

Recursos financieros puntuales, para que la inversión se dé a tiempo

PROPOSITO:Lograr la disminución de CO2 para la población.

Reducir inundaciones reteniendo buena parte del agua de lluvia

Los techos verdes atrapan metales pesados en el aire ( 0.2 Kg dePM10)

Retienen entre el 30% y el 40% de aguas lluvias

Informes finales, basados en el análisis de resultados arrojados en las mediciones y muestreos

Condicionamiento por las redes de drenaje, su correcta disposición y funcionamiento

COMPONENTES: planeación para la intervención en los techos

Reconocimiento de las mejores especies vegetales ,de acuerdo a las características de cada uno de los techos

Seguimiento a cada una de las etapas de desarrollo en los techos, cuidando y manteniendo los jardines

Estudios que contemplen todas las variables a las que pueden ser sometidos los techos , positiva o negativamente

ACTIVIDADESEstudios, mediciones

Presupuesto que conlleve la contratación para estudios, o con trabajo interno en la universidad

Revisiones por parte del departamento de investigación

Con base en los estudios, se procederá a realizar el montaje de los techos verdes en cada bloque

Matriz del marco lógico

PROTOTIPO FUNCIONAL A DESARROLLAR

Page 6: Formulacion de Proyectos 123

Para llevar a cabo el prototipo de los techos verdes, se realizara una simulación de cada uno de los bloques, con las condiciones requeridas para su modificación, y adoptadas para cada uno, así mismo la clase de plantas apropiada para el correcto funcionamiento y eficiencia. El prototipo que mostraremos será una maqueta en la cual se pueda evidenciar de manera exacta la planta de la universidad con techos verdes en funcionamiento

Imagen 1. Tomada de Arqhys arquitectura,

En: http://www.arqhys.com/construccion/techos-verdes.html

Materiales requeridos del prototipo funcional

Para llevar a cabo la construcción del prototipo se contara con materiales como

Cartón paja Tela impermeabilizante Tela filtrante Tierra Semillas, vegetación Láminas de madera Capa de drenaje Material aislante Simulación de barrera de vapor

Metodología para realizar el prototipo y análisis requeridos para mostrar resultados tangibles

Page 7: Formulacion de Proyectos 123

Se debe contar con análisis de peso, dado que la estructura debe resistir el peso de los elementos necesarios en la construcción del techo, además del tipo de vegetación, acorde a las condiciones del entorno, se analizan los diferentes tipos de vegetación para concluir cual sería el más óptimo, así mismo la posibilidad de iniciativa con paredes verdes .

4. ESTUDIO DE MERCADO DE TECHOS VERDES EN BOGOTÁ

ANTECEDENTES: Avances en investigación: Investigación experimental en Postgrado de la

Universidad Nacional desde 2006 hasta 2009. Avances en Aplicación: desde 2008 hasta la fecha. Avances en el mercado: Surgimiento de empresas locales y extranjeras de

instalación y mantenimiento de techos verdes desde 2009 hasta la fecha. Reconocimiento internacional en infraestructuras vegetadas desde el año

2010 a la fecha.

ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO:

La concepción de una industria y mercado de cubiertas verdes puede tener múltiples impactos en la economía mediante la creación de nuevos empleos en producción, diseño, instalación y otros servicios. La adopción de sistemas de cubiertas verdes puede significar una cantidad de oportunidades de negocio y empleo.

Los profesionales de la arquitectura y la construcción pueden crear un nicho especial que incentive la captación progresiva de clientes en nuestro mercado local, generando empleo en sectores como el de jardinería y horticultura, el diseño y la construcción. La construcción de cubiertas verdes puede implicar generalmente altos costos iniciales pero, bajo análisis del ciclo de vida, estos costos se compensan durante toda la vida útil de la cubierta por sus múltiples ventajas y el aumento de su durabilidad.

ANÁLISIS DEL ENTORNO:

Page 8: Formulacion de Proyectos 123

En los últimos cuatro años en Bogotá se ha incrementado la tendencia a la infraestructura vegetada logrando un muy importante crecimiento especialmente durante el año 2011. Durante este último año, se logró tener casi un 10% de las licencias de construcción certificándose con alguna de las normas ambientales. La gran mayoría de estos edificios implementaron los techos verdes cómo una parte fundamental de su estrategia medioambiental y comercial. Se destaca el proyecto Connecta de la firma Terranum dónde van a haber en el mediano plazo alrededor de 50,000 M2 de techos verdes y la torre T3 de ciudad empresarial donde se implementó un techo verde de 2,300 M2.

El sector constructor en Bogotá (residencial, comercial y empresarial) ha intensificado su labor de contribuir a la protección del medio ambiente porque ha descubierto sus inmensos beneficios y ha volcado su interés hacia los techos verdes por varias razones:

Ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas por las industrias y los vehículos, entre otros.

Disminuir el impacto de los rayos solar Mejoran la calidad del aire. Absorber las lluvias y filtran sus contaminantes y metales pesados. Barrera acústica.

Estas son algunas de las edificaciones en Bogotá que cuentan con techos verdes:

Edificio residencial Kubik 145 Conjunto residencial Ciprés de Arboleda Conjunto residencial Pietramonte Centro de Estudios de la Universidad de Los Andes (CEDE)

En el 2010, el total estimado de PM10 (material particulado inferior a 10 micras) emitido en Bogotá fue de alrededor 3.148 tons y se proyecta que en 2012 llegue a alrededor de 3.500 tons. Si se cubrieran con vegetación los 300 millones de m2 disponibles en la ciudad, se capturaría el 88 por ciento de las emisiones de las fuentes móviles (44 por ciento del total emitido). Para capturar el 50 por ciento de

Page 9: Formulacion de Proyectos 123

las emisiones de fuentes móviles se requeriría sembrar el 56,7 por ciento de los techos disponibles.

Además de favorecer la calidad del aire, las cubiertas verdes también constituyen un gran recurso para manejar las aguas lluvias y mitigar así el impacto que sufren los sistemas de

alcantarillado y las aguas de escorrentía, ya que pueden llegar a retener hasta el 70 por ciento de la precipitación pluvial. La posibilidad de generar nuevos puntos verdes restituyendo algo de esa naturaleza arrasada en las cubiertas, le brinda a los habitantes de las ciudades nuevas áreas para el disfrute paisajístico, la recreación activa y el cultivo de alimento a través de huertas caseras, todo esto, en espacios hasta ahora considerados totalmente anodinos.

“TARGET GROUP” o PÚBLICO OBJETIVO:

El target group se eligió de acuerdo al compromiso e interés del sector de la construcción de vivienda en los techos verdes tanto empresarial como particular, ya que esta es una posibilidad que ayuda a estabilizar la temperatura de las construcciones y permite racionalizar el uso de sistemas de ventilación mecánicos, debido a que actúan como un aislante térmico y acústico.

Público Objetivo: Sector de la Construcción de proyectos de vivienda en la ciudad de Bogotá, o viviendas ya construidas a las cuales quieren hacerle algún tipo de remodelación ambiental.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO:

Los factores que se tuvieron en cuenta en la segmentación del mercado fueron:1. Constructoras interesadas en la inversión de proyectos con beneficios

ambientales.2. Estratos: 4, 5 y 6.3. Particulares dispuestos a invertir en infraestructura ecológica que beneficie la

flora y la fauna.4. Remodelaciones ecológicas de terrazas convencionales.

Page 10: Formulacion de Proyectos 123

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:

La mayor parte del mercado de Techos verdes está cubierto por contratistas Independientes que desarrollan proyectos de infraestructura ecológica. Solo se encontró una empresa en la ciudad de Bogotá con la Razón social: “GAS Ingeniería”, que desarrolla proyectos de infraestructura ecológica con sistemas de recolección y filtración de aguas lluvias. A continuación se desarrolla una matriz de calificación de factores para evaluar el perfil de la competencia:

MATRIZ PERFIL DE COMPETENCIAS

Factores Claves Pond

GSA ingenieria

Eval Result

Reconocimiento en el mercado 0.10 4 0.4

Cobertura de atención 0.15 2 0.3

Precios de los Productos 0.10 3 0.3

Variedad y calidad en Productos y Servicios 0.10 2 0.2

Atención y Servicio al Cliente 0.15 2 0.3

Campañas de mercadeo 0.05 2 0.1

Rentabilidad del negocio 0.20 5 1

lineamientos estratégicos 0.05 1 0.05

Mantenimiento 0.10 2 0.2

1.00 2.85

ANÁLISIS DOFA

Page 11: Formulacion de Proyectos 123

FORTALEZAS

Exclusividad en el diseño Variedad de diseños Calidad del producto Innovación y creatividad Rentabilidad de los productos Asesoría al cliente Beneficios Adicionales

DEBILIDADES

Estudios de mercados Amplia disponibilidad de recursos

financieros Reconocimiento en el mercado Acuerdos comerciales Costos de Materia Prima

OPORTUNIDADES

Rentabilidad financiera Facilidad de captar nuevos clientes Ubicación geográfica Segmento del Mercado sin explorar Beneficios Medio-ambientales

AMENAZAS

Reconocimiento en el mercado Productos de bajos precios Experiencia en el mercado Nuevos competidores

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para definir el producto y precio se realizó una revisión detallada de información secundaria complementada por recolección de información primaria por medio de entrevistas y encuestas. Para tal fin se especificó la siguiente muestra:

- TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Producto (Techos Verdes)• Número de población objetivo (constructoras y particulares) = 350 • Les importa el diseño 80% = 280• Les importa el precio 90% = 315• Les importa los beneficios 95%= 332• Muestreo = 250

NIVEL DE CONFIANZA (Z) 95,98%

Z² 2,7

P (Probabilidad de éxito) 0,5

Page 12: Formulacion de Proyectos 123

Q (Probabilidad de fracaso) 0,5

N (Muestreo) 250

E (Margen de error) 0.1

n (Número de encuesta) 50

- TÉCNICAS DE ESTUDIO:

Para realizar el análisis de la información tanto de fuentes internas como externas se seleccionó una técnica de estudio cualitativo por medio de la encuesta, la cual se aplicó al público objetivo definido anteriormente.

- ENCUESTA

Page 13: Formulacion de Proyectos 123

- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

De acuerdo a la encuesta realizada se puede concluir:

El 70% de los encuestados desconocen el tema de las infraestructuras ecológicas.

El 90% está dispuesto a emplear un sistema de techo verde y recolección de aguas lluvias.

Solo el 10% de la muestra conoce un sistema de recolección de aguas lluvias.

La mayoría de encuestados estarían dispuestos a pagar $800.000 por metro cuadrado de techo verde

El 85% de la muestra no tiene referencia alguna de la mega tendencia de infraestructuras ecológicas.

MIX MARKETING

ANÁLISIS DEL PRODUCTO: - DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:

TIPO Tangible

PRODUCTO ESENCIAL

Mitigar el impacto de inversión térmica.

PRODUCTO REAL Techo verdes ecológicos.

PRODUCTO AUMENTADO

Producto ecológico.

- DESCRIPCIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

Es un sistema de techo multicapa que permite la propagación de la vegetación en una superficie expuesta y al mismo tiempo garantiza la integridad de las capas inferiores y la estructura de cubierta del edificio.

DIFERENCIACIÓN Diseños innovadores.

Page 14: Formulacion de Proyectos 123

Recolección de aguas lluvias: filtros de purificación.

Diseños altamente especializados para conectarse con los elementos de la estructura principal.

ANÁLISIS DEL PRECIO:

COSTO

COMPONENTES

MATERIA PRIMA UNDTecho Verde Auto regulado

Techo Verde Ajardinado

Techo Verde Especializado

1

Impermeabilizante Antiraíz

Membrana, chazos, Termofundicion, Sellante

m2 $ 32,000 $ 33,600 $ 35,200

2Aislante de Humedad Geotextil

m2 $ 48,000 $ 50,400 $ 52,800

3Sistema de drenaje Varias materiales

m2 $ 135,700 $ 142,485 $ 149,270

4 FiltroFiltros de aguas lluvias

m2 $ 25,000 $ 26,250 $ 27,500

5 Sustrato Tierra, abonos m2 $ 15,000 $ 15,750 $ 16,500

6Vegetación

Capa vegetal, matas, flores..etc.

m2 $ 12,000 $ 12,600 $ 13,200

7 Mano de Obra Hora $ 8,000 $ 8,400 $ 8,800

TOTAL $ 275,700 $ 289,485 $ 303,270

PRECIO FINAL

$ 413,550 $ 434,228 $ 454,905

Page 15: Formulacion de Proyectos 123

PRECIO APROXIMADO DE LA COMPETENCIA: $500.000 para un techo verde con recolección de aguas lluvias.

Analizando el precio de la competencia y el cálculo de los costos de materia prima y MO, se decidió que el precio fuera menor que el de la competencia, como estrategia de crecimiento e introducción en el mercado.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

La compra no solamente incluye una propiedad con un visible y valioso plus ambiental, sino que garantiza un significativo crecimiento en el precio. Estas construcciones están siguiendo las líneas arquitectónicas de los países más importantes del mundo y se están apropiando de las necesidades humanas y ambientales; eso los deja por encima del promedio.

Así mismo, los techos y cubiertas verdes resultan muy atractivos para los compradores porque otorgan un look muy fresco a la construcción, e incluso a la zona donde esté ubicado. En Bogotá algunos edificios de entidades públicas, como la Secretaría Distrital de Ambiente, se han esmerado en dar ejemplo a la ciudadanía con este moderno, refrescante y saludable estilo arquitectónico.

El cambio climático, los altos niveles de contaminación y las constantes inundaciones, han obligado a la ciudad a tomar medidas. La implementación de los techos verdes ha resultado muy positiva.

DEMANDA:Según el acuerdo 338 del 2009 todas las entidades públicas del orden distrital que requieran y construyan directa o indirectamente nuevas edificaciones para la prestación de sus servicios, deberán implementar techos verdes. Adicional la secretaria de planeación distrital quiere implementar los techos verdes como una norma al igual que otros países. De acuerdo a esto se puede definir que la demanda tiende a incrementarse.

OFERTA:

Page 16: Formulacion de Proyectos 123

Se propone como capacidad inicial de la empresa construir 80 m2 mensual.

METRO CUADRADO VALOR METRO

Autorregulado

INGRESO MENSUAL Proyección Autorregulado

CAPACIDAD DIARIA 4

CAPACIDAD MENSUAL

80 $ 413,550 $ 33,084,000

5. ESTUDIO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN

El proyecto de techos verdes se llevara a cabo en las instalaciones de la Universidad Libre de Bogotá, Sede Bosque Popular, en los techos de cada una de las facultades

PROCESOS

El proceso para determinar la implementación de techos verdes será:

1. Elegir las edificaciones en las cuales se implementara esta tecnología2. Analizar el soporte estructural de la edificación, ya que se requiere que esté

dispuesta a soportar un peso de 80 kg/m2, dado el caso se buscara su modificación estructural para que sea apta.

3. Definir el tipo de techo verde a construir (autorregulado, ajardinado, especializado o huerta), según la estructura del techo y necesidades de la universidad

4. Conocer el área a modificar5. Comprar los materiales (membrana impermeabilizante, aislante, capa de drenaje,

capa filtrante, capa de sustrato)6. Elegir la capa vegetal a utilizar7. Comenzar con el proceso de construcción.

Page 17: Formulacion de Proyectos 123

DIAGRAMA PROCESOS

Construir techo verde

Elegir capa vegetal

Compara materiales

Conocer área a cubrir

Definir techo a implementar

No

Si

Reforzar estructura

¿La estructura es débil?

Analizar soporte estructural

FIN

INICIO

Elegir edificación

Page 18: Formulacion de Proyectos 123

DISEÑO

Se pueden instalar techos verdes  casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea  ya sea  plana o inclinada; sin embargo en este proyecto tendremos en cuenta los techos de tipo autorregulados los cuales requieren una cantidad mínima de materiales e inversión económica y peso. Puesto que en este techo la transitabilidad no es el fin principal salvo para la limpieza e inspección esporádica. El sistema será liviano, e incorporara vegetación especializada y apta a las condiciones ambientales del sitio, de tal forma que esta pueda mantener su vitalidad sin necesidad de riego adicional al suministrado por el régimen de lluvias y con un seguimiento post instalación grado 1 mínimo.

Características de los componentes:

- El espesor del medio de crecimiento oscilara entre 20 y 120 mm. - El espesor ideal será definido principalmente en función de las necesidades de las

raíces de las especies vegetales, teniendo en cuenta que un techo autorregulado emplea especies vegetales de bajo porte con capacidad para sobrevivir en sustratos con bajo contenido orgánico

- la altura máxima de la cobertura vegetal será de 50 cm.- La capa vegetal tendrá un peso máximo de 80 kg/m2 en estado saturado

INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

La infraestructura requerida depende dela robustez del sistema empleado en función del porte, delos requerimientos de la vegetación empleada y del peso del sistema en estado saturado.

En nuestro caso, como se trabajara con techos autorregulados, el sistema empleado es liviano y requiere un peso de 80kg/m2 en estado saturado, por lo cual se requiere que en los techos de la universidad sea necesario reforzar la estructura antes de crear el techo ecológico  ya que es posible que la estructura no soporte el peso extra, al estar compuesta por tejas.

Page 19: Formulacion de Proyectos 123

INSUMOS O MATERIAS PRIMAS

Los materiales necesarios para la elaboración de los techos verdes son:

- Impermeabilizante Antiraíz : Es una capa de impermeabilizante especial que impide que las raíces de la vegetación puedan dañarlo.

- Aislante: Protege la losa del calor o frío en exceso.- Capa de dren aje: Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se

pueda drenar.- Filtro : Evita que el sustrato se erosione con el agua.- Sustrato: Es el medio en el cual crece la planta (tierra especial)- Vegetación: Puede ser casi cualquier planta.

Imagen 2. Tomada de arquitectura México, en: http://arquitecturamexico.wordpress.com/category/tecnologia/

MANO DE OBRA

Este proyecto, no requiere de mano de obra especializada, ya que la Secretaria Distrital de medio ambiente presenta una guía de Techos verdes en Bogotá, ayudando a promover y regular su implementación.

Page 20: Formulacion de Proyectos 123

PLANOS

Lugar a implementar techos verdes

1. Biblioteca2. Bloque A3. Laboratorios4. Bloque B5. Bloque C6. Posgrados7. Bloque D

Page 21: Formulacion de Proyectos 123

VIDA ÚTIL

La vida útil de un techo verde es de más de 40 ó 50 años.

VALORES UNITARIOS

MATERIAL VALOR UNITARIO (pesos)

ENTIDAD

Impermeabilizante $ 32,000 TEXSA, S.A.

Aislante $ 48,000 FIBERGLASS COLOMBIA S.A

Capa de drenaje $ 135,700 Sika Colombia S.A.

Filtro $ 25,000 Sika Colombia S.A.

sustrato $ 15,000 COSAGO LTDAVegetación $ 12,000 Jardín botánico

6. ESTUDIO LEGAL Y MARCO NORMATIVO

ESTUDIO LEGAL

Sociedad Anónima (S.A.). Acta de Constitución.

CERTIFICADOS

Certificado De Afiliación En Una Administradora De Riesgos Profesionales. Certificado de afiliación en la caja de compensación familiar. Certificado de afiliación al régimen de salud, pensión y cesantías.

IMPUESTOS Y PERMISOS

Impuestos Nacionales. IVA (Impuestos de valor agregado). Cámara de comercio, RUT y NIT.

Page 22: Formulacion de Proyectos 123

DECLARACIONES

Declaración Anual de Ingresos y Patrimonio. Declaración Bimestral de Impuesto sobre las Ventas. Declaración Mensual de Retención en la Fuente.

TRÁMITES DE FUNCIONAMIENTO

DIAN (Dirección Nacional De Impuestos) Régimen simplificado Régimen común

MARCO NORMATIVO AMBIENTAL

Desde el 2009, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo No. 338, mediante el cual se implementa, promueve y estimula las tecnologías para la creación de techos verdes en Bogotá.

Estos son los requisitos que se deben presentar ante la Secretaría del Medio Ambiente para que el proyecto sea aprobado:

1. Estabilidad y resistencia mecánica: analizadas en el cálculo estructural. El peso de un techo verde puede ser desde 110 a 250kg/m2 .

2. Impermeabilidad: Un techo verde debe impedir el paso del agua al interior de la edificación.

3. Resistencia a la acción de las raíces sobre la estructura: debes utilizar los materiales adecuados para garantizar que las raíces no penetren el impermeabilizante y cause daños a la estructura de la edificación.

4. Seguridad y mantenimiento: Proyecta y construye tu techo verde de modo que permitas el acceso al mantenimiento tanto de la vegetación como de las instalaciones.

Contamos también con la guía de techos verdes en Bogotá la cual nos indica cómo desarrollar nuestro proyecto etapa tras etapa.

El consejo Colombiano de construcción sostenible pretende incentivar con certificando ambientales a las edificaciones que empleen techos verdes.

Page 23: Formulacion de Proyectos 123

3.1. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Norma G50 (Seguridad durante la construcción) Titulo F- Estructura metálica Norma Colombiana de Construcción Sismo resistente

de 2010

Bibliografía

- AZOTEAS VERDES, México. En: http://www.azoteasverdes.com.mx/faq.html

- GROSS, GABRIEL. Sistema modular para techos verdes. Uruguay. en: http://victoriajardines.jimdo.com/techos-verdes/

- Recomendaciones técnicas para proyectos de cubiertas vegetales, En: http://api.ning.com/files/Xuh4rezxPop7AfAVHZSs35s8S6HuO9kZ0NMPA9JIygcCwOo2SQuUYILsokUhLzIVat70XPA8j-JdZBU-MpbRW*5tZgfou*hw/recomendaciones_tecnicas_cubiertas_vegetales.pdf

- Secretaria distrital de ambienta, Guía de Techos Verdes en Bogotá. 2011, En:http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73753/GUIA+DE+TECHOS+VERDES_2011.pdf

Page 24: Formulacion de Proyectos 123