fundamentos fatiga

3
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A. C. Incorporada a la UNAM LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Clave 8931-62 SISTEMA ESCOLARIZADO FUNDAMENTOS ENFERMERIA INTERVENCIONES FUNDAMENTO Ayudar con el espirómetro de incentivo, según corresponda Miden el flujo de aire inhalado a través de la boquilla ayuda a mejorar la ventilación pulmonar, contrarrestar la hipoventilación, facilitar el intercambio de gases en el aparato respiratorio (1) Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama) La posición semi- fowler o de fowler alta permite la máxima expansión torácica para los pacientes confinados a la cama, en particular los que tienen disnea. (2) Observar si hay fatiga muscular respiratoria Observar la frecuencia, profundidad, ritmo y calidad de las respiraciones, para favorecer la salud del paciente (3) Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases Los broncodilatadores reducen el broncoespasmo, abriendo las vías respiratorias cerradas o congestionadas y facilitando la ventilación. (4) Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieren equilibrio Una alineación y postura corporales adecuadas llevan a las distintas partes del cuerpo a una posición tal que promueve el

description

Enfermeria

Transcript of fundamentos fatiga

Page 1: fundamentos fatiga

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A. C.Incorporada a la UNAM

LICENCIATURA EN ENFERMERÍAClave 8931-62

SISTEMA ESCOLARIZADO

FUNDAMENTOS ENFERMERIA

INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Ayudar con el espirómetro de incentivo, según corresponda

Miden el flujo de aire inhalado a través de la boquilla ayuda a mejorar la ventilación pulmonar, contrarrestar la hipoventilación, facilitar el intercambio de gases en el aparato respiratorio (1)

Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama)

La posición semi- fowler o de fowler alta permite la máxima expansión torácica para los pacientes confinados a la cama, en particular los que tienen disnea. (2)

Observar si hay fatiga muscular respiratoria Observar la frecuencia, profundidad, ritmo y calidad de las respiraciones, para favorecer la salud del paciente (3)

Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases

Los broncodilatadores reducen el broncoespasmo, abriendo las vías respiratorias cerradas o congestionadas y facilitando la ventilación. (4)

Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieren equilibrio

Una alineación y postura corporales adecuadas llevan a las distintas partes del cuerpo a una posición tal que promueve el equilibrio optimo y una función corporal máxima. Favoreciendo la adecuada mejora de la expansión pulmonar. (5)

Facilitar un ambiente seguro para la práctica de ejercicios

Crea confianza y seguridad para la persona que realizara los ejercicios (6)

Page 2: fundamentos fatiga

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A. C.Incorporada a la UNAM

LICENCIATURA EN ENFERMERÍAClave 8931-62

SISTEMA ESCOLARIZADO

FUNDAMENTOS ENFERMERIA

Proporcionar información sobre terapias alternativas como yoga y tai chi

Este tipo de terapias ayudan a que con la respiración más profunda se eliminan más toxinas y mejoran la capacidad de solucionar problemas y la estabilidad emocional debido al aumento de aporte de oxígeno al cerebro. (7)

Proporcionar medidas para el equilibrio, el ejercicio o programas de educación sobre caídas.

Los mecanismos implicados en el mantenimiento del equilibrio y la postura son complejos e implican las aferencias informativas desde el laberinto (oído interno), desde la visión (aferencia vestibulocular) y de los receptores de estiramiento de músculos y tendones (aferencia vestibuloespinal) (8)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA(1) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1393(2) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1390(3) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1386(4) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1391(5) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1123(6) Argumento: Medina Mirón Brenda(7) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1131(8) Audrey B., Shirlee S., “Fundamentos de Enfermería” Volumen II. Novena Edición. Madrid (España); Pearson Educación; 2013. Página 1124