Ganaderia y Ambiente

10
GANADERÍA Y AMBIENTE 118 118 | CARTA FEDEGÁN N.° 110 El tilo: puerta de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) Flora amiga del ganado El tilo: puerta de entrada a los silvo- pastoriles en el trópico alto. Sistemas Silvopastoriles Avances de Investigación en Gana- dería Sostenible con Sistemas Sil- vopastoriles Intensivos asociados a maderables. Reseña de Evento V El Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible FLORA AMIGA DEL GANADO Zoraida Calle Díaz 1 , Juan Fernando Naranjo 2 y Enrique Murgueitio R. 3

Transcript of Ganaderia y Ambiente

Page 1: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 118

118 | CARtAFEDEGÁNN.°110

el tilo: puerta de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción agropecuaria (Cipav)

Flora amiga del ganadoEl tilo: puerta de entrada a los silvo-pastoriles en el trópico alto.

Sistemas SilvopastorilesAvances de Investigación en Gana-dería Sostenible con Sistemas Sil-vopastoriles Intensivos asociados a maderables.

Reseña de EventoV El Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible

FloRa aMIga del ganado

Zoraida Calle Díaz1, Juan Fernando Naranjo2 y Enrique Murgueitio R.3

Page 2: Ganaderia y Ambiente

GANADERÍAYAMBIENtE

119| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Foto

s: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R, J

uan

Nar

anjo

, y W

alte

r Gal

indo

, arc

hivo

Cip

av.

1 Investigadora del Área de Restauración Ecológica de la Fundación Cipav, [email protected].

2 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected].

3 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected].

Sambucus peruviana Kunth, Sambucus nigra subsp. peruviana (Kunth) Bolli, Sambucus nigra L.

Familia: Caprifoliaceae

Aunque más lenta que en tierras bajas, la inclusión de arbustos y árboles en los sistemas ganaderos del trópico alto tiene múltiples

beneficios ambientales y productivos: ayuda a contrarrestar los efectos negativos de las heladas y las sequías; disminuye el ataque de las plagas que afectan el desarrollo de las gramíneas; ayuda a bajar los costos de producción; reduce la incidencia de enfer-medades metabólicas relacionadas con el alto consumo de alimentos concentrados, y mejora el desempeño reproductivo de los animales.

En el número 108 de esta revista dis-cutimos las variadas aplicaciones del botón de oro Tithonia diversifolia en los sistemas ganaderos de montaña. En esta

ocasión, revisaremos los beneficios de una especie no menos versátil, el tilo o sauco Sambucus sp.

El tilo sobresale entre los forrajes de montaña por su resistencia a las heladas, su rápido rebrote, luego de los descensos fuertes de temperatura, y la acelerada recuperación después del corte. Estas ca-racterísticas lo convierten en un de forraje de alto valor y disponible en periodos de escasez. Además, los setos o barreras de tilo son útiles para contrarrestar los efectos del viento y promover el control biológico de las plagas que afectan al pasto kikuyo Pennise-tum clandestinum Hochst ex Chiov.

Clasificación de las especiesLa taxonomía del género Sambucus es bastante compleja. El género está cons-tituido por no menos de 75 especies. Algunos especialistas consideran que existe una especie con enorme variabilidad genética y fenotípica Sambucus nigra, con numerosas subespecies. Así, Sambucus peruviana es considerada una especie por algunos taxónomos y una subespecie por otros (Sambucus. nigra subsp. peruviana). Además, Sambucus nigra es originaria del hemisferio norte, tanto de América como de Eurasia, y la variedad canadensis se ex-tiende de Canadá hasta Panamá y las Antillas. No se descarta que esta planta de gran valor

medicinal y muy fácil propagación haya sido introducida en Suramérica desde tiempos prehispánicos. Por lo tanto, en nuestro terri-torio probablemente coexisten una especie suramericana, una propia de Norteamérica y otras especies, junto con incontables eco-tipos o variedades.

Sambucus peruviana es originaria de Los Andes, distribuida actualmente desde Costa Rica hasta Argentina, entre 2.000 y 4.000 metros de elevación. En Colombia, esta planta no se encuentra en estado sil-vestre sino asociada a jardines, huertos y sistemas ganaderos.

Aunque el tilo y el sauco se adaptan a suelos poco fértiles, se desarrollan mejor en suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino o ligeramente ácido, y requiere de buena humedad.

DescripciónEl tilo es un arbusto o árbol de tres a seis metros de altura, que en condiciones excepcionales puede alcanzar un porte de 12 metros. El tronco suele ser torcido, con copa irregular y de un color verde claro característico en los árboles jóve-nes. Aunque sus tallos son tiernos y poco resistentes porque tienen una médula esponjosa, los árboles viejos se endurecen tanto que proveen una madera fuerte, que es apreciada para construcciones rurales en Perú. Las hojas, de cuatro a 16 centímetros de largo y de tres a siete centímetros de ancho, son compuestas e imparipinnadas (con un foliolo al final), con siete a nueve foliolos oblongos y pun-tiagudos y bordes aserrados. Las flores están dispuestas en corimbos (tipo de flor compuesta abierta o en racimo) vis-tosos, de color blanco, un poco fragantes; contienen metabolitos como terpenos y resinas. Los frutos son bayas (tipo más común de fruto carnoso simple), jugosas, esféricas, de color vino tinto al madurar, de cinco a seis milímetros de diámetro y con cinco semillas.

Page 3: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 120

120 | CARtAFEDEGÁNN.°110

UsosEn Ecuador, esta especie se cultiva por su valor medicinal y, en Perú, por sus frutos de sabor agradable y muy ricos en vitamina C, que se pueden consumir frescos o en mermeladas y sustentan una pequeña industria campesina. Los tallos delgados se emplean para hacer instrumentos musicales como quenas y sopladores para atizar el fuego. De los frutos y las hojas se obtiene un colorante

dad y el rendimiento de los cultivos en los suelos volcánicos arenosos de esta región dependen de estas adiciones anuales de hojas de sauco.

En la medicina popular latinoamericana, el sauco se emplea como purgante, depura-tivo y antirreumático, y en el tratamiento de afecciones de la garganta, la vejiga y la próstata. Sin embargo, en Colombia, el Invima sólo aprueba su uso como expec-torante y como laxante coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento.

El tilo tiene diversos usos en la restaura-ción ecológica de tierras degradadas, tales como la estabilización de canales de riego, la prevención y el control de derrumbes y la rápida formación de barreras vivas para el control de erosión en cultivos de papa, maíz, quinua, fríjol y hortalizas. Además, es útil para la ornamentación de parques y avenidas en poblaciones de montaña.

Propagación y siembraEl tilo se propaga con facilidad por estacas y el prendimiento es rápido. En la zona andina de Perú, donde es la especie más utilizada en sistemas agroforestales, se siembra común-mente como árbol frutal a una distancia de 4 x 4 metros. Comienza a dar frutos a los tres años y, en las variedades peruanas, un árbol bien cuidado puede producir 50 kilo-gramos de frutos. Prefiere sitios húmedos, próximos a canales de riego.

Sistemas ganaderosEl rápido crecimiento, la fácil propagación y el rebrote acelerado después de las hela-das hacen que el tilo sea una especie muy versátil en las fincas ganaderas.

Las prácticas de ensilaje de forrajes permiten aprovechar los excedentes de producción durante los periodos lluviosos para mejorar la nutrición del ganado en el verano. La inclusión de forrajes arbóreos y arbustivos, con altos contenidos de pro-teína y minerales, mejora la asimilación de nutrientes por parte de los bovinos, gracias al suministro de nitrógeno amoniacal, pép-tidos y aminoácidos para los microorganis-mos ruminales (Preston & Leng 1990).

Una investigación de Corpoica (Cha-morro, et al 2008) mostró resultados inte-resantes en el ensilaje mixto de avena con forrajes de Sambucus peruviana y Acacia decurrens. Los valores promedio registra-dos en este estudio fueron: materia seca

Desde el punto de vista práctico, para los ganaderos colombianos lo importante es tener en cuenta que en el país se reconocen dos tipos principales de tilo: una planta de follaje verde oscuro y poco palatable para el ganado, conocida más comúnmente como sauco, que se cultiva en los huertos como especie medicinal y ornamental, y una planta de follaje verde amarillento, más conocida como tilo, muy palatable para el ganado.

azul. En Perú, los frutos y hojas verdes hervidas se emplean en fumigaciones para el control de las moscas y los pulgones de la papa.

En Guatemala, es muy común el uso de la subespecie Sambucus nigra canadensis como abono verde en los cultivos de maíz y papa. Las hojas y las ramas pequeñas del arbusto se cortan y se distribuyen alrededor de las plantas individuales del cultivo. Los agricultores locales consideran que la cali-

Foto

s: W

alte

r Gal

indo

, Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 4: Ganaderia y Ambiente

GANADERÍAYAMBIENtE

121| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

18%, pH 3,84, N-NH3 5,5%, ácido acético 1,55% y ácido láctico 0,34%.

El cuadro 1 presenta dos caracteri-zaciones nutricionales del tilo hechas en Cundinamarca (Chamorro, et al. 2008) y Antioquia (Cipav, 2007).

Aunque el pasto kikuyo (Pennisetum clan-destinum Hoechst Ex Chiov) es la gramínea más utilizada en los sistemas especializados de producción de leche en las montañas colombianas, esta especie tiene limitaciones nutricionales que afectan tanto la producción como la calidad de la leche. Los análisis del contenido de nutrientes del tilo sugieren que esta especie es un complemento adecuado para las dietas de las vacas lecheras.

El contenido promedio de proteína cru-da del tilo (23%-25%) es igual o superior al registrado en el kikuyo en varias regiones del país (Correa, et al. 2008).

El equilibrio entre el consumo de materia seca y el mantenimiento de las condiciones ruminales está relacionado estrechamente con los contenidos de Fibra Detergente Neutra (FDN) y Fibra Detergente Ácida (FDA) de los recursos alimenticios. Ambas fibras (FDN y FDA) constituyen la porción menos digerible de los alimentos. Los valo-res de FDN del tilo son bajos, comparados a los registrados para el kikuyo (58% en el estudio de Correa. et al. 2008). De hecho, el alto contenido de FDN del pasto kikuyo es uno de los factores que más limitan la pro-ducción de leche por su relación negativa con la digestibilidad de la materia seca y, por lo tanto, con la energía disponible (Ma-rais, 2001). Los bajos niveles de FDN y FDA del tilo no afectan el consumo de materia seca y se relacionan con la elevada digestibi-

Foto

s: Ju

an N

aran

jo y

Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

lidad en el rumen. Además, el consumo del ganado es muy rápido y lo prefieren entre diferentes ofertas. Por todo esto, el tilo se considera un recurso forrajero adecuado para la suplementación en sistemas de producción de leche y doble propósito en la región altoandina.

El Extracto Etéreo (EE) en los forrajes está compuesto por triacilglicéridos de las semillas, y galactolípidos y fosfolípidos de las hojas (Van Soest, 1994). Los valores de EE del tilo se encuentran entre los esperados para pastos y forrajes tropicales (0,56 y 5,81% de la MS según Miles, et al. 2000). El conte-nido de cenizas del tilo, relacionado con la presencia de minerales, es apropiado.

En el trópico de altura, las fincas empre-sariales utilizan cada vez más sistemas de ensilaje y henolaje para conservar forrajes cultivados de alto valor como maíz, avena forrajera, pasto ray grass o remolacha forrajera. Los campos abiertos para estos cultivos están expuestos a los vientos y las heladas así que el tilo puede tener un potencial interesante para formar setos en líneas protectoras cuyo follaje puede ser cosechado e incorporado al silo o a la bolsa del henolaje ya que el material de las hojas es de excelente calidad. Estos setos cumplen funciones agroecológicas adicionales como hábitat para organismos controladores biológicos, defensa contra los vientos y

heladas y conservación de la fertilidad de los campos.

Por otra parte, el tilo es adecuado para sistemas de pastoreo en franjas, que permiten un control adecuado de los movimientos del ganado y un buen apro-vechamiento del forraje. Con divisiones adecuadas de los potreros utilizando la cerca eléctrica y periodos de ocupación cortos (24 a 12 horas) y descanso (70 a 90 días, según la altitud y precipitación) acordes al tipo de pasto y a la topografía de cada región, este sistema permite incrementar la capacidad de carga, promueve una optimización del riego y la fertilización, y reduce al mínimo el desperdicio de forraje por efecto de pisoteo y presencia de heces y orina (Murgueitio y Galindo, 2008).

Experiencias con setos forrajeros y cercos vivos de tiloA continuación se resumen dos expe-riencias de productores líderes en Bo-yacá y Antioquia asesorados por Cipav durante el proyecto Montaje de modelos de ganadería sostenible basada en siste-mas silvopastoriles en seis subregiones lecheras de Colombia cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegán-Fondo Nacional del Ganado.

Cuadro 1. Caracterización nutricional del tiloPC FDN FDA Cenizas EE

23,8 19,44 17,28 11,08 5,21

24,87 36,97 28,73 11,58 2,73

Fuente: Chamorro, et al. 2008 Cipav, 2007

Page 5: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 122

122 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Finca El PorvenirVereda Peñas Blancas, Belén, Boyacá, 2.560 msnmÁrea de 37,8 hectáreas. Sistema ganadero: levante de novillas lecheras y engorde de machos Normando. Propiedad del doctor Víctor Manuel Fajardo.

Se establecieron setos sencillos y do-bles para evaluar el desempeño del tilo y comparar diferentes métodos

de propagación. En todos los sistemas de siembra, el rebrote y supervivencia fueron superiores al 80%. La siembra directa de ramas fue el método de pro-pagación más simple y económica. En

Árbol en recuperación después de heladas

Árbol podado

Comparación del tamaño de hojas con poda y sin poda después de heladas.

las condiciones agroecológicas de esta finca funcionan bien las barreras y setos simples sembrados a 1,25 metros entre plantas. Las barreras dobles se pueden plantar a un metro entre hileras y medio metro y uno entre plantas.

Se recomienda establecer 600 metros de barreras vivas de tilo en doble línea/hectá-

rea que equivalen aproximadamente a 960 árboles ha-1. La producción de forraje se estima en 15,57 toneladas de materia verde de alto valor nutricional ha-1 año-1 (16% de materia seca y 24,87% de proteína), que equivalen a 2.500 kilogramos de materia seca y casi 400 kilogramos de proteína ha-1 año-1. Los cortes se deben hacer cada seis meses. El material cosechado se puede destinar a la suplementación del ganado en las épocas críticas de falta de lluvias o las heladas del primer trimestre del año, que, en 2007, fueron particularmente fuertes y de larga duración (12 días). Una ventaja del sistema es que la cosecha de forraje puede hacerse “ordeñando” las ramas y suminis-trarlo a los animales directamente en el potrero sin que se requiera una máquina picadora.

Arriba, cercas dobles de tilo 45 días después de la siembra. A la derecha, rebrote de una estaca de tilo (45 días).

Arriba, rebrotes de tilo a todo lo largo del tallo después de las heladas. A la derecha, efecto de la poda sobre el número de tallos rebrotados.

Page 6: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 124

124 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Setos forrajero de tilo.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

Cip

av.

Finca El VergelSan Pedro de los Milagros, Antioquia, 2457 msnm. Sistema ganadero: lechería especializada.Área aproximada: 10 hectáreas. Propietario: señor Guillermo Zapata

En esta finca, el tilo se sembró en tres arreglos:Tres kilómetros de barreras vivas en líneas intercaladas de tilo y botón de oro Thitonia diversifolia.500 m2 de banco forrajero de tilo, morera y ramio.

1.

2.

Protección de 300 metros lineales de quebrada con sauce y tilo.

Las barreras vivas de tilo se combinaron con árboles y arbustos. Se aprovechó una línea de cerca eléctrica para establecer un corredor protegido en ambos lados en mitad del cual se sembraron árboles. El

3. estrato alto del sistema estará formado por eucalipto Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus, aliso Alnus acuminata, acacias Acacia decurrens y Acacia melanoxylon y sauces Salix humboldtii, el bajo por tilo y botón de oro intercaladas a una distancia de siembra de 50 centímetros.

Seto forrajero de tilo establecido y que ha sido sometido a podas.

Seto forrajero doble establecido con tilo y botón de oro.

Estaca de sauce sembrada en el cauce de la quebrada.

Estaca de sauce utilizada para enriquecer los cercos vivos.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

Cip

av.

Foto

s: E

nriq

ue M

énde

z, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 7: Ganaderia y Ambiente

GANADERÍAYAMBIENtE

125| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Lecturas recomendadas

Chamorro D. R., Blanco G. y Rey A. (2008). “Evaluación nutricional del ensilaje de Sam-bucus nigra, Acacia decurrens y Avena sativa”. En V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Freddy Espinosa, Patricia Argenti, Néstor Obispo y José Gil (editores), INIA, Universidad Rómulo Gallegos y AVPA, Maracay, Venezuela, diciem-bre 2008, 59 pp.Chamorro D., Rey A. M. (2008). “El compo-nente arbóreo como dinamizador del sistema de producción de leche en el trópico alto colombiano. Experiencias de Corpoica-Tibai-tatá”. En Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J.F. (editores), Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 349-397Cipav (2008). Informe Final de actividades Convenio IICA-MADR 089 de 2005. Proyecto: Montaje de modelos de ganadería sostenible basada en sistemas silvopastoriles en seis sub-regiones lecheras de Colombia. 53 pp.

Correa, H., Pabón M. y Carulla J. (2008). “Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennise-tum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revi-sión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal”. En Livestock Research for Rural Development. Volumen 20, artículo 59, recuperado diciembre 15 de 2008, desde http://www.cipav.org.co/lrrd /lrrd20/4/co-rra20059.htmMarais J. P. (2001). Factors affecting the nutritive value of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) - a review; Tropical grasslands 35: 65-84.Miles N., Thurtell L. and Riekert S. (2000). “Quality of Kikuyu herbage from pastures in the Eastern Cape coastal belt of South Africa”. En South African Journal of Animal Science. 30 (Supplement 1), págs. 85-86.Murgueitio, E. y W. Galindo (2008). “Reconver-sión ambiental de fincas ganaderas en los andes centrales de Colombia”. En: Ganadería del futuro:

investigación para el desarrollo. Murgueitio, E., C. Cuartas y J. Naranjo (editores), Fundación Cipav, Cali, Colombia.NRC (National Research Council) (2001). The nutrient requirement of dairy cattle. National Academy Press, séptima edición, Washington, D. C., 381 p.Sauco Sambucus peruviana H.B.K. http://www.minag.gob.pe/download/pdf/secto-ragrario/agricola/lineasdecultivosemergen-tes/SAUCO.pdfVan Soest P. J. (1994). Nutritional ecology of the ruminant. Cornell University Press, Cornell University, Ithaca, New York, 476 p.Wafla (2006). Gestión integrada de re-cursos hídricos y agroforestería en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina. Especies objetivo para sistemas agroforestales en zonas secas de América Latina, Sambucus peruviana HBK.

Tipo de sistemaDistancia de siembra

y arreglo espacialSiembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo

Surcos de tilo en alta densidad (10.000 a 15.000 arbustos ha-1) con árboles nativos, especialmente aliso (hasta 30 árboles ha-1)

Estacas de los forrajes arbustivos, plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

Rango altitudinal: 2.500-3.200 msnm.Se cosechan surcos completos. Suplementación de vacas de leche y terneras.

Banco forrajero mixto de tilo y botón de oro para corte y acarreo

Hileras de botón de oro Tithonia diversifolia alternadas con hileras de tilo a 1 metro entre surcos y 50 centímetros entre plantas (densidad de 20.000 plantas ha-1)

Estacas de 20-30 centímetros tomadas del primero y segundo tercios del tallo. Dos estacas sembradas por sitio en forma inclinada.

Rango altitudinal: 1.900-2.400 msnm Primera cosecha a los 150 días y cortes sucesivos cada ocho semanas. Altura de corte para la cosecha de forraje de 20 centímetros.Suplementación de ganado lechero o doble propósito.

Sistema Silvopastoril Intensivo SSPi tilo - kikuyo (en proceso de investigación)

Surcos de tilo en líneas rectas en terrenos planos y curvas de nivel en pendientes. Distancia de dos metros entre surcos y 0,5 a 1,0 metros entre plantas. 30 a 100 árboles ha-1 (aliso Alnus acuminata y acacia negra Acacia decurrens)

Las franjas de tilo se establecen con cultivos de maíz o avena forrajera. El sistema incluye alisos Alnus acuminata para fijar nitrógeno.

Para vacas, novillas y terneras de leche en clima frío (2.400 a 3.000 msnm).Rotación con cerca eléctrica (12-24 horas) y descanso cada 75 a 90 días según altitud y precipitación.

Corredores ribereños para protección de fuentes de agua

Siembra de tilo en alta densidad con plántulas de árboles maderables nativos.

Se recomienda sembrar los árboles sin un patrón geométrico específico.

Con bebederos fuera de la fuente de agua.

Líneas de tilo como seto forrajero en campos de ensilaje y henolaje (para investigación)

Líneas de tilo cada 30 metros y 0,5 entre plantas asociadas a cultivos de maíz, avena forrajera o pasto ray grass para corte mecanizado con destino a ensilaje o henolaje.

Las hojas de tilo se incorporan al material de ensilaje o henolaje en el momento de la cosecha.

Ayuda a reducir pérdidas por vientos y heladas. Algunos cortes se pueden incorporaral terreno como abono verde.

Barreras de tilo como abono verde en cultivos de tierra fría.

Barreras de tilo en curvas de nivel a una distancia de siembra de 0,5 metros entre arbustos y de cuatro a ocho metros entre barreras.

Estacas de 20 a 30 centímetros. Asociado a maíz, avena, trigo, frutales caducifolios, feijoa, tomate de árbol y otros.

El follaje se corta periódicamente y se deposita alrededor de las plantas cultivadas.

Page 8: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 126

126 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Este proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Convocatoria Nacional de

Cadenas Productivas para la Cofinan-ciación de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de 2008 y tendrá una duración de 36 meses. La investigación será desarrollada en la hacienda El Chaco en el municipio de Piedras, Tolima, y ejecutado por la fundación Cipav y la Universidad de Antioquia.

María Mercedes Murgueitio4 y Víctor Galindo5

Sistemas silvopastoriles intensivos asociados a maderables

Sistemas silvopastoriles intensivos en la hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima.

El proyecto busca generar nuevos cono-cimientos para que los ganaderos de estas regiones puedan competir en el mercado regional al incrementar la carga animal, la eficiencia reproductiva y la disminución de costos de fertilizantes gracias a la pre-sencia de árboles y arbustos en arreglos silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala.

El programa hace frente a los problemas y oportunidades del sector ganadero que busca acceder a los mercados orgánicos nacionales e internacionales. Además, bus-

ca incidir sobre uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados de nuestro país, donde la mayoría de los remanentes de bosque seco tropical se localizan en la región Caribe y los valles interandinos del Cauca y Magdalena, en los que se concen-tra gran parte de la producción ganadera y agrícola del país (IAvH 1998). Con la adopción de sistemas silvopastoriles, se espera un aumento de la producción de carne de mejor calidad a partir del esfuerzo integrado que generan las buenas prácticas de manejo, la ausencia de productos agro-químicos y hormonales y la generación de servicios ambientales, producto del manejo responsable del agua, la ausencia de deforestación y la rehabilitación de la productividad de los suelos. También, se espera tener un nuevo negocio en el mis-mo lugar en el largo plazo a través de la incorporación de maderables en el sistema productivo ganadero.

El proyecto tiene como finalidad, desa-rrollar un modelo de ganadería sostenible en la unidad de paisaje “terraza de Ibagué” para mejorar la productividad y la calidad de la carne a partir de sistemas silvopas-toriles intensivos con maderables. Para su

4 Investigadora del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

5 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

Actualmente, en la terraza de Ibagué, se viene adelantando el programa Sistemas Silvopastoriles Intensivos para el incremento de la productividad y calidad de carne bovina en ecosistemas de bosque seco tropical (bs-T) colombiano, con el proyecto “Mejoramiento de la productividad y calidad de carne mediante modelos de Sistemas Silvopastoriles Intensivos asociados a árboles maderables hacia una ganadería sostenible en la terraza de Ibagué”.

Foto

: Mig

uel G

ómez

, arc

hivo

Cip

av.

Page 9: Ganaderia y Ambiente

GANADERÍAYAMBIENtE

127| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

cumplimiento, se determinarán los arreglos silvopastoriles que presentan los mayores parámetros de productividad de forrajes y maderables con diferentes diseños espacia-les con las especies Leucaena leucocephala cv. Cunningham, pastos mejorados, estrella africana o morada Cynodon plectostachyus, guinea Panicum maximum cvs. Tanzania y Mombasa y el ángleton Dichanthium arista-tum (Poir.) C.E. (Hubb.), y los maderables teca Tectona grandis, iguá Albizia guacha-pele y árbol del nim o neem Azadirachta indica. De igual forma, se determinarán los índices de productividad animal y de calidad de carne para los arreglos silvopastoriles propuestos y, finalmente, se cuantificarán las ventajas económicas y financieras de los SSPi para impulsar en la zona de influencia del proyecto la aplicación del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) de Finagro, que opera para silvopastoriles intensivos con maderables, y promover los mecanismos para la difusión de tecnologías limpias en la región.

Se espera que el desarrollo del proyecto logre la multiplicación de experiencias exitosas en nutrición y alimentación para el sector de la ganadería de carne y la proyección de mayores conversiones de áreas ganaderas tradicionales a gana-derías con criterios de sostenibilidad y productividad.

Arreglos espaciales implementados para cada uno de los tratamientos.

Lecturas recomendadasAgrocadenas (2005). Portal del Obser-vatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Co-lombia cuenta con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Página oficial: http://www.agrocadenas.gov.co/menu.htm. Consultada en Enero de 2008.Fedegán-fng (2006). Plan Estratégico de la Ganadería para el año 2019. Bogotá, noviembre de 2006.Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) (1998). El bosque seco tropical en Colom-bia. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA), Villa de Leyva.Murgueitio E., Cuellar P., Ibrahim M., Gobbi J., Cuartas C., Naranjo J., A Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., y Casasola F., 2006. Adop-ción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. En: Revista Pastos y Forrajes. 29(4).

Foto

: Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

Aprovechamiento de los tameros de arroz para la ganadería en la terraza de Ibagué.

0101

01 0101

0101

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca teca teca

0101

01 0303

0303

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca neen teca

03 Azadirachta indica

0101

01 0303

0303

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca iguá teca

03 Albizia guachapele

Page 10: Ganaderia y Ambiente

ganadeRía y aMbIente 128

128 | CARtAFEDEGÁNN.°110

ReSeÑa de eVento

El Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Produc-ción Pecuaria Sostenible cons-tituye un importante espacio

para el debate científico y tecnológico entre especialistas latinoamericanos, así como de otros continentes, que trabajan el tema de los sistemas agro-forestales para la producción animal sostenible. Este Congreso se originó en el año 1999 en Colombia, a partir de la iniciativa de la Fundación Cipav; con-tinuó realizándose cada dos años; y en 2001 tuvo como sede Costa Rica (San José), en el año 2004 se realizó en Méxi-co (en la ciudad de Mérida, Yucatán) y en el año 2006 en Cuba (Varadero).

Este año, la República Bolivariana de Venezuela fue la sede de la quinta edición del Congreso de Agroforeste-ría Pecuaria para lo cual contó con la organización de la Universidad Na-cional Experimental “Rómulo Galle-gos” (Unerg), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Asociación Venezolana de Producción

V Congreso latinoamericano de agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible

Animal (AVPA) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), instituciones que han trabajado durante más de 20 años en el uso de los árboles y arbustos para la producción animal, con la obtención de relevantes resultados científico-técnicos y una expe-riencia acumulada en la transferencia de tecnologías a la producción.

El Congreso contó con el apoyo de im-portantes instituciones que han trabajado durante décadas en el tema de la agrofo-restería pecuaria, tales como la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica), el Centro para la Investiga-ción en Sistemas Sostenibles de Produc-ción Agropecuaria Cipav (Colombia), las Universidades Autónomas de Chiapas y Yucatán (México), la Universidad Nacio-nal de Lomas de Zamora (Argentina) y la Universidad de Florencia (Italia), así como numerosos ministerios y universidades venezolanas.

Al evento asistieron 355 delegados de 12 países, principalmente latinoamericanos.

La fundación Cipav participó en el evento con las conferencias magistrales: 1. El sistema silvopastoril intensivo, un modelo exitoso para la competitividad ganadera en Colombia y México. 2. Incentivos y políticas para el fomento de la adopción de los sistemas agrosilvo-pastoriles para el desarrollo sostenible. A cargo del director ejecutivo Enrique Murgueitio Restrepo.

6 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

7 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

8 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

César Cuartas6, Juan F. Naranjo7 y Enrique Murgueitio8

La Fundación Cipav obtuvo el primer puesto en la Categoría Impacto de la agroforestería y ambiente con el poster Aproximación al balance de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos de leucaena con pastos mejorados. Realizado por los investigadores César Cuartas, Juan Fernando Naranjo, Rolando Barahona y Enrique Murgueitio Restrepo.