Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para Fomentar la Identidad...

171
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL, 2014 PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: BR. MARIO CAMPOS PÉREZ ASESOR: MBA. CPCC. JOSÉ MERCEDES PUICAN CARREÑO CHICLAYO PERÚ 2015

Transcript of Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para Fomentar la Identidad...

  1. 1. i UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS GESTIN DE PROYECTOS CULTURALES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL, 2014 PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGISTER EN GESTIN PBLICA AUTOR: BR. MARIO CAMPOS PREZ ASESOR: MBA. CPCC. JOS MERCEDES PUICAN CARREO CHICLAYO PER 2015
  2. 2. ii DEDICATORIA A los que aman la cultura Bagina y se apasionan por el tema cultural; en especial en la gestin de proyectos, la difusin, la conservacin y el fomento de la identidad cultural de esta clida ciudad y de otras ciudades y regiones del Per. Tambin a los nios (as) baginos (as), hijos del ayer y del hoy, constructores del futuro de esta clida ciudad. MARIO CAMPOS
  3. 3. iii AGRADECIMIENTO A Dios, por acompaarme siempre, a mis padres, por su valenta e inagotable perseverancia, por el apoyo econmico y moral para conmigo. Al MBA. CPCC. Jos Mercedes Puican Carreo, asesor, maestro e investigador, por sus acertadas orientaciones en todo el proceso de la investigacin. A los diferentes trabajadores de la Municipalidad Provincial de Bagua, en especial a la alcaldesa, Prof. Norma Burgos Mondragn, al Ing. Lucilo Daz Daz (Gerente de Infraestructura y Desarrollo Territorial), al Ing. Emer N. Jara Alberca (Jefe de la Oficina de Programacin e Inversiones), a Carla Herrera Cabanillas (Encargada de la Unidad de Educacin, Cultura, Deporte y Recreacin) y, al Abg. Danty A. Vsquez Flores (Gerente Municipal), por aceptar las entrevistas y haber proporcionado la informacin requerida para el presente estudio. A las personas que revisaron y validaron el test aplicado, entre ellos al Lic. Edy G. Estrada Rivera, regidor provincial (2010-2014), a Eduardo R. Pacheco Rodrguez, Director Sub Regional de Comercio exterior y Turismo, Al Sr. Antonio Salazar Olivera-patriarca de Bagua- y a los estadsticos: Mg. Carlos L. Palacios Jara y Mg. Jessica L. Oliva Gastulo. A su vez a los expertos, Mg. Carlos E. M. Cabrejos Fernndez y al Dr. Julio C. Fernndez Alvarado, quienes validaron el presente estudio. A los estudiantes de las diversas escuelas de la Universidad Alas Peruanas Bagua, por responder el test, as como a los pobladores de los 5 distritos de Bagua por el apoyo y responder en el mismo. Tambin a mis hermanos y verdaderos amig@s de Bagua-cual recuerdo perdurar imborrable-por incitarme el inters en conocer su cultura, as como a todas aquellas personas que haya omitido en estas lneas, tambin mi ms sincero agradecimiento por siempre. EL AUTOR.
  4. 4. iv PRESENTACIN Seores Miembros del Jurado: El presente trabajo de investigacin titulado Gestin de proyectos culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, 2014, se desarroll con la finalidad de diagnosticar la gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo para obtener el grado de Magister en Gestin Pblica. La investigacin est organizada en cuatro captulos, el primero denominado problema de la investigacin, el segundo marco de referencia, el tercero aborda la metodologa y el cuarto los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones. Este trabajo de investigacin no pretende ser un trabajo acabado, por el contrario pongo a disposicin del pblico lector para realizar las crticas pertinentes, a fin de mejorar la misma e iniciar a su vez nuevos estudios en relacin al tema, tomando como base dicho estudio. EL AUTOR.
  5. 5. v NDICE Pg. DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii PRESENTACIN iv NDICE v NDICE DE TABLAS vii NDICE DE FIGURAS viii RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIN xi I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN 1.1. Descripcin del problema 14 1.2. Formulacin del problema 18 1.3. Objetivos de la investigacin 18 1.4. Justificacin 19 1.5. Limitaciones del estudio 20 II. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Marco terico 23 2.1.1. Teora organizacional 23 2.1.2. Teora de la identidad social 24 2.2. Marco conceptual 25 2.2.1. Gestin cultural 25 2.2.2. Proyectos culturales 26 2.2.2.1. Importancia de trabajar con proyectos en la gestin cultural 27 2.2.2.2. Niveles de un proyecto cultural 29 2.2.2.3. Justificacin del diseo de proyectos culturales 30 2.2.2.4. Esquema de un proyecto cultural 31 2.2.2.5. Dificultades en la formulacin y gestin de proyectos culturales 33
  6. 6. vi 2.2.2.6. Evaluacin de proyectos culturales 38 2.2.3. Identidad Cultural 39 2.2.3.1. Identidad 39 2.2.3.2. Cultura 40 2.2.3.3. En qu consiste la identidad cultural? 43 2.2.3.4. Enfoques de la identidad cultural 46 2.2.3.5. Elementos identitarios 48 2.2.4. Legislacin peruana en materia cultural 64 2.2.4.1. Programas presupuestales 64 2.2.4.2. Acuerdo Nacional 67 2.2.4.3. Ley del Ministerio de Cultura (Ley N 29565) 68 2.2.4.4. Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972) 69 2.3. Antecedentes del problema 70 2.4. Hiptesis 76 III. METODOLOGA 3.1. Mtodo de investigacin 78 3.2. Tipo de estudio 78 3.3. Diseo de estudio 78 3.4. Poblacin y muestra 79 3.4.1. Poblacin 79 3.4.2. Muestra 80 3.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 82 3.6. Tcnicas de anlisis de datos 83 IV. RESULTADOS 4.1. Presentacin de resultados 85 4.2. Discusin de los resultados 109 CONCLUSIONES 126 RECOMENDACIONES 128 REFERENCAS BIBLIOGRFICAS 129 ANEXOS 134
  7. 7. vii NDICE DE TABLAS Pg. Tabla N 01: Historia de Bagua 50 Tabla N 02: La Religiosidad Popular de Bagua 53 Tabla N 03: La Gastronoma de Bagua 57 Tabla N 04: El Folclor Bagino 59 Tabla N 05: La lengua Bagina 60 Tabla N 06: La Naturaleza de Bagua 61 Tabla N 07: Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural Gob. Nacional y Regional 65 Tabla N 08: Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural gobiernos locales 66 Tabla N 09: Poblacin de la provincia de Bagua 79 Tabla N 10: Muestra por distrito segn sexo 82 Tabla N 11: Proyectos culturales ejecutados por la Municipalidad Provincial de Bagua entre los aos 2009 y 2013 85 Tabla N 12: Nivel de Identidad Cultural de la poblacin Bagina 102 Tabla N 13: Nivel de conocimiento de la historia, segn test aplicado 103 Tabla N 14: Nivel de conocimiento de la religiosidad popular 104 Tabla N 15: Nivel de conocimiento de la gastronoma bagina 105 Tabla N 16: Nivel de conocimiento del folclor, segn test aplicado 106 Tabla N 17: Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua 107 Tabla N 18: Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua 108
  8. 8. viii NDICE DE FIGURAS Pg. Figura N 01: Enfoque sistmico de la cultura 42 Figura N 02: Fortalecimiento de la Identidad Cultural 46 Figura N 03: Nivel de Identidad Cultural de la poblacin Bagina 103 Figura N 04: Nivel de Conocimiento de la historia, segn test aplicado 104 Figura N 05: Nivel de conocimiento de la religiosidad popular 105 Figura N 06: Nivel de conocimiento de la gastronoma bagina 106 Figura N 07: Nivel de conocimiento del folclor, segn test aplicado 107 Figura N 08: Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua 108 Figura N 09: Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua 109
  9. 9. ix RESUMEN La investigacin se realiz en la ciudad de Bagua, establecindose como objetivo, diagnosticar la gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural. Las unidades de anlisis estuvieron conformadas por la Municipalidad Provincial de Bagua-en especfico la Oficina de Programacin e Inversiones-OPI-la cual proporcion el banco de proyectos formulados y aprobados en los diferentes sectores desde el ao 2009 al 2013; siendo estudiados a travs del anlisis documental, as mismo se tuvo a 382 pobladores de los cinco distritos de la provincia de Bagua, de los cuales el 52,01% fueron varones (199) y el 47,99% mujeres (183), los mismo que fueron elegidos a travs de un muestreo aleatorio simple, y a los que se aplic el test (tipo cuestionario) a travs del cual se pudo determinar el nivel de identidad cultural bagina. Para procesar los datos se utiliz el programa de clculo estadstico llamado Microsoft Excel. Como resultado, se pudo identificar que de 127 proyectos formulados, aprobados y ejecutados por la Municipalidad Provincial de Bagua en el quinquenio comprendido entre los aos 2009-2013, slo tres de estos estn vinculados al tema cultural. Adems, segn el test aplicado, se comprob que el 62.0 % de la poblacin Bagina tiene un nivel de identidad cultural regular. Por tanto se concluye que es de vital importancia una eficiente gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, ya que un pueblo sin cultura es un pueblo sin memoria y un desarrollo sin cultura no es un desarrollo sostenible. PALABRAS CLAVE: Gestin cultural, proyectos culturales, Bagua, Municipalidad Provincial de Bagua, fomentar la identidad, identidad cultural, identidad bagina, elementos identitarios.
  10. 10. x ABSTRAC The research was conducted in the city of Bagua, establishing objective, diagnose the management of cultural projects in the provincial city of Bagua aimed at promoting cultural identity. The analysis units were formed by the Provincial Municipality of Bagua, specifically the Bureau of Programming and Investments-IPO, which provided the bank formulated and approved projects in different sectors from 2009 to 2013, being studied through documentary analysis, likewise to 382 residents of the five districts of the province of Bagua, of which 52.01% were male (199) and 47.99% female (183), the same who were elected he had to through simple random sampling, and the test (test type) through which it was applied it was determined the level of cultural identity bagina. To process data statistical calculation program called Microsoft Excel was used. As a result, it was possible to identify which of the 127 projects formulated, approved and implemented by the Provincial Municipality of Bagua in the period between the years 2009-2013 five-year period, only three of these are linked to the cultural theme. Furthermore, according to the test applied, it was found that 62.0% of the population has a level Bagina regular cultural identity. Therefore it is concluded that it is vital efficient management of cultural projects in the provincial city of Bagua to promote cultural identity as a people without culture is a people without memory and a development without culture is not a sustainable development . KEY WORDS: cultural management, cultural projects, Bagua, Bagua Provincial Municipality, promote identity, cultural identity, bagina identity, identity elements.
  11. 11. xi INTRODUCCIN A la fecha la provincia de Bagua no cuenta con un museo, una biblioteca municipal, tampoco con una casa de la cultura, un teatro, una sala de exposiciones, entro otros centros culturales e instituciones que toda ciudad desarrollada o por el simple hecho de ser provincia debe tener, es por ello que en base a tal problemtica decidimos realizar el presente estudio, denominado Gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, 2014, el cual tuvo por objeto diagnosticar la gestin de proyectos culturales entre los aos 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua, orientados a fomentar la identidad cultural local. El estudio responde a una investigacin descriptiva simple, con un enfoque cualitativo-cuantitativo; en virtud de ello se realiz anlisis documental, se aplic entrevistas a los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Bagua y adems se dise y aplic un test de identidad cultural a la poblacin Bagina, el mismo que se elabor en base a elementos identitarios, como la historia, la religiosidad popular, la gastronoma, el folclor, la lengua y la naturaleza. El presente informe de investigacin se encuentra estructurado en cuatro captulos, los cuales se detallan: En el captulo I, se plantea el problema de investigacin, en el que se describe el problema, as como la formulacin del mismo, los objetivos, la justificacin y limitaciones de la investigacin. En el captulo II, se aborda el marco de referencia, el marco terico, el marco conceptual, en el que describen los diversos contenidos concernientes a las variables del estudio, as como los antecedentes del problema y la hiptesis.
  12. 12. xii En el captulo III, se presenta la metodologa, el cual incluye el tipo y diseo de estudio, la poblacin y muestra, el mtodo de investigacin y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizados. En el captulo IV, estn los resultados de la investigacin debidamente descritos, as como las respectivas tablas y grficos, conjuntamente con la interpretacin y discusin. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a la que arribamos con el estudio del tema.
  13. 13. 13 CAPTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
  14. 14. 14 I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN. 1.1. Descripcin del problema. En Europa, desde finales del siglo XIX, la cultura se ha convertido en una industria sin lmites, destacando principalmente a pases como Inglaterra, Francia, Alemania, Espaa, Italia y Rusia, donde se han incrementado paulatinamente las actividades relacionadas con la cultura, ampliando as la capacidad de consumo de bienes y servicios culturales a diferencia de muchos pases de Latinoamrica, donde la creciente necesidad social no siempre ha estado asociada con el desarrollo de proyectos culturales por parte de las instituciones pblicas. En este sentido, es en Espaa donde nace el concepto de gestin cultural, a partir de los aos ochenta, donde se empieza a construir una estructura slida en el campo cultural. Sin embargo este proceso se da sin los conocimientos o experiencia previa en gestin y polticas culturales, lo cual ha supuesto una escuela de experimentacin, de configurar formas de intervencin (Bonet, Cataer y Font. 2009, p.11). Por tanto Espaa es uno de los pases pioneros en abordar la temtica y que en la actualidad tiene un sinnmero de casos exitosos en torno a gestin de proyectos culturales, siendo a la vez el nico pas europeo que cuyas universidades ofrecen el Mster en Gestin Cultural, tales como la Universidad Politcnica de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Granada, Complutense de Madrid, entre otras. Por otro lado en el mundo anglosajn, desde la dcada de los 80 se empez a utilizar el concepto del arts management, es decir, la aplicacin de criterios empresariales y administrativos a la gestin de la cultura, ya sea desde el mbito pblico o privado. Estos criterios nacieron de la relacin que se estableci, ya desde la dcada de los 40, entre economa y cultura y, posteriormente, desde la nocin de que el
  15. 15. 15 Estado debe intervenir y asegurar el acceso y derecho de las poblaciones a la cultura. As, hablar de eficacia y eficiencia tambin empez a valer para la cultura y las artes. Las preocupaciones se centraron en la rentabilidad, la sostenibilidad de los proyectos y la generacin de empleo desde la cultura. Actualmente, satisfacer la demanda y las necesidades culturales de sociedades cada vez ms exigentes nos enfrenta al reto de profesionalizar el trabajo que se realiza en este campo (Alfons. 2002-2003). Argentina, Brasil, Chile y Colombia, son los pocos pases latinoamericanos que desde las instituciones pblicas (regiones, gubernaturas, estados y municipalidades) desde hace aproximadamente poco menos de una dcada se viene fomentando la identidad cultural desde la gestin de proyectos culturales, para lo cual se inici por la institucionalizacin, crendose as dependencias, organismos, consejos y programas para la planificacin, gestin y desarrollo de stos. Un claro ejemplo lo encontramos en la Municipalidad de Crdova (Argentina), en la que existe una secretara de cultura, una direccin de cultura y patrimonios, una subdireccin de gestin cultural y produccin, una subdireccin de culturas y descentralizacin, una direccin de emprendimientos creativos, una subdireccin de desarrollo y cooperacin cultural, etc., todas ellas orientadas a la gestin cultural de proyectos slo la mencionada municipalidad, dejando en evidencia de que en el contexto de la mundializacin, el aumento de las migraciones y el crecimiento de las ciudades, los desafos conexos de preservar la identidad cultural y fomentar el dilogo intercultural adquieren una nueva prominencia y se hacen ms urgentes, que adverta la UNESCO en su Informe Mundial: Invertir en la Diversidad Cultural y el Dilogo Intercultural, en el que adems expresa que las identidades-nacionales, culturales, religiosas, tnicas, lingsticas, sexuales y de otra ndole est adquiriendo cada vez ms importancia para las personas y grupos que ven la mundializacin y el cambio cultural como una amenaza para sus creencias y modos de vida (UNESCO, 2009, p. 07).
  16. 16. 16 Del mismo modo en Chile existe todo un sistema de Gestin Cultural en las Municipalidades el cual est a cargo del Consejo de Cultura y de las Artes, que depende del Ministerio de Cultura de Chile, el cual tiene un sinnmero de programas de gestin culturales y que involucran los diferentes niveles de gobierno, siendo solo algunos, los siguientes: Escuelas de Rock, Servicio Pas Cultura, Lee Chile Lee, Educacin Artstica, Sello Regional, Red Cultura, entre otros ms. Mientras tanto el Per no est exento del tema, sin embargo, en pleno siglo XXI, la gestin de proyectos culturales en las instituciones pblicas no muestran grandes avances, desperdicindose un inmenso patrimonio natural y cultural (tanto material como inmaterial), que puede convertirse en una actividad rentable. Parece que an se sigue considerando a la cultura como un lujo, un divertimento o una actividad a la cual se dedican los que tienen tiempo y dinero ( ) esto no es cierto, ya que al estar la cultura enraizada en el ser humano, debe ser considerada como una primera necesidad. El ser humano se expresa culturalmente, incluso en momentos de precariedad, en los que la supervivencia no est garantizada, y est constantemente creando cultura: canciones, relatos, danzas (Bans. 2014). En este sentido, Antoine (2005), menciona que en el Per podramos encontrarnos en una transicin entre la etapa de la intuicin y la exploracin, superada hace ms de 10 aos en pases vecinos . Por tanto, la gestin cultural en nuestro pas an no ha sido abordada con la mirada acadmica que requiere y el estado es ineficiente en su gestin cultural. As mismo existen gestores culturales que se resisten a generar ganancias o a formar empresa, hablar de la rentabilidad de la cultura es casi blasfemar. Ni desde el Estado ni desde la empresa privada se comprende la necesidad de contar con gestores culturales en sus planillas y a diferencia de otros pases, no contamos con una asociacin de gestores culturales ni se han generado espacios de discusin sobre
  17. 17. 17 dicha temtica. En realidad, resulta difcil explicar a los dems a qu se dedica un gestor cultural (INC, 2006. p.11). Por su parte el Ministerio de Cultura tiene 6 programas para la gestin de proyectos culturales entre los que destacan La Comisin Nacional Qhapaq an, el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y el Proyecto Especial Chan Chan, pero a pesar de los esfuerzos no pueden atender a la diversidad y riqueza cultural de todos los pueblos del Per. En algunas regiones, provincias y distritos del Per, es lamentable ver que en la mayora de las instituciones pblicas no existan gestores culturales capaces de planificar, disear, gestionar proyectos a fin de proteger, conservar, restaurar, investigar y difundir el patrimonio cultural y natural de las comunidades y ms an saber que la sociedad no valora su cultura y slo se ve motivada por una lgica puramente poltica, econmica, social o comunicativa, perdiendo as con el pasar de los aos el valioso y milenario pasado, que identifica y distingue a cada pueblo del Per como nicos. Hechos como estos son lamentables, pero lamentablemente palpables en la Provincia de Bagua, regin Amazonas, lugar donde se desarroll el presente estudio, y en cuya provincia a ms de 73 aos de creacin poltica, a la fecha no cuenta con una Biblioteca Municipal, un Museo, un Teatro, una Casa de la Cultura, un Gimnasio Municipal, entre otras instituciones donde se preserve y difunda la identidad cultural bagina, evidenciando por tanto una deficiente gestin de proyectos culturales por parte de sus autoridades pasadas y presentes, ms an cuando el Art. 82, inciso 11, 12, 19 y 20, de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades-expresa que la municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional: Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados, as como promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y
  18. 18. 18 artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin. Adems de promover actividades culturales diversas y promover la consolidacin de una cultura de ciudadana democrtica y fortalecer la identidad cultural de la poblacin campesina, nativa y afroperuana. 1.2. Formulacin del problema. Cmo incide la gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua en el fomento de la identidad cultural, 2014? 1.3. Objetivos de la investigacin. 1.3.1. Objetivo general: Diagnosticar la gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural. 1.3.2. Objetivos especficos: - Identificar los proyectos culturales formulados, aprobados y ejecutados entre los aos 2009 2013 por la municipalidad provincial de Bagua. - Analizar la gestin de proyectos culturales entre los aos 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua, mediante entrevistas a las autoridades y funcionarios regentes. - Disear, validar y aplicar un test de identidad cultural bagina a los ciudadanos (as) de la provincia de Bagua que permita determinar el nivel de identidad cultural.
  19. 19. 19 1.4. Justificacin. Legal: La presente investigacin se ha desarrollado en cumplimiento con el Reglamento de Tesis de Posgrado de la Universidad Csar Vallejo-RD N 3902-2013/EPG-UCV- y del protocolo de investigacin cualitativa, teniendo como referentes diversos autores de metodologa de la investigacin cientfica (los que se citan en cada apartado) y la legislacin peruana vigente en torno a las variables. Terico- Cientfico: La investigacin aportar informacin objetiva sobre la gestin de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua entre los aos 2009-2013, los cuales han tenido como objetivo directo e indirecto el fomento de la identidad cultural bagina. As mismo aportar un instrumento genuino para medir el nivel de identidad cultural a partir del conocimiento de seis elementos identitarios como la historia, la religiosidad popular, la gastronoma, el folclor, la lengua y la naturaleza, permitiendo as diagnosticar la eficiencia y eficacia en las autoridades y funcionarios de esta comuna, convirtindose en un estudio pionero en abordar el tema en la provincia, el cual servir de referencia para futuras investigaciones en aras de fomentar la alicada identidad bagina y la gestin de proyectos culturales. Prctica: Estoy seguro que el presente estudio se convertir en un documento referente para que las autoridades e instituciones pertinentes tomen conciencia, medidas correctivas y acciones en pos de la identidad cultural de la provincia de Bagua, para que las nuevas gestiones y
  20. 20. 20 generaciones valoren, conserven, formulen y ejecuten proyectos culturales enmarcados dentro de los elementos identitarios, despertando a su vez el inters del sentido de perteneca para con su tierra y comportndose como verdaderos ciudadanos, celosos vigilantes del patrimonio cultural y natural a nivel local, provincial y regional; y as nuestras riqueza cultural perdure en el tiempo, espacio y sobre todo en la memoria de todos los Baguinos del siglo XXI. 1.5. Limitaciones del estudio. Entre las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigacin fueron las siguientes: - Deficiente colaboracin del personal que la labora en la Municipalidad Provincial de Bagua, sobre todo para entregar la informacin solicitada, ya que para hacer entrega del banco de proyectos formulados, aprobados y ejecutados por la OPI entre los aos 2009-2013, tom aproximadamente 2 meses de gestin y solo se nos entreg el banco de proyectos formulados y aprobados, ms no los ejecutados, porque no lo tenan, evidenciando una deficiente organizacin y sistematizacin de la informacin. - Una tarea difcil, fue hacer la validacin del instrumento y del estudio, por parte de los expertos, ya que en la ciudad de Bagua existen escasos profesionales investigadores y con grados acadmicos como los que el reglamento de tesis lo estipula, sin embargo el instrumento ya fue aplicado y validado en el ao 2011 en la ciudad de Chiclayo en una investigacin que abord la variable identidad cultural, obtenindose resultados similares a los alcanzados en la ciudad de Bagua, lo que da confiabilidad de los resultados. Por otro lado tuve que viajar a la ciudad de Chiclayo para hacer validar el estudio por juicios de expertos, cumpliendo as con toda la normatividad.
  21. 21. 21 - Al no haber biblioteca municipal en Bagua, tuvimos que agenciarnos por cuenta propia de libros, revistas, articulo y otros tipos de documentos para investigar sobre historia, religiosidad popular, gastronoma, folclor, lengua y naturaleza de esta provincia, la que a su vez es muy pobre, recurrindose inclusive a la tradicin oral, a fin de contrastar los datos y elaborar as el test de identidad cultural bagina. - Como mea culpa, tal vez una limitacin de esta investigacin es que se utiliz una muestra aleatoria simple, y considero de hacerse investigaciones en base a la misma, se debera hacer investigaciones utilizando como muestra sujetos tipo y aplicndose el instrumento a diferentes segmentos de la poblacin o teniendo en cuenta las edades (nios, adolescentes, adultos, etc.), para que as no haya mucha varianza en los resultados. Si bien es cierto la investigacin no consider tales aspectos, pero si se tuvo en cuenta que las personas a las que se aplic el instrumento tengan una edad de entre 15 y 60 aos, as mismo se hizo el clculo especfico, proporcional por distrito y segn sexo a quienes se aplic el mismo.
  22. 22. 22 CAPTULO II MARCO DE REFERENCIA
  23. 23. 23 II. MARCO DE REFERENCIA. 2.1. Marco terico. El estudio tuvo como referentes dos teoras, las cuales guardan mayor afinidad con las variables, siendo estas las que se describen: 2.1.1. Teora organizacional. Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar, son la cinco funciones bsicas de la administracin citadas por Fayol, fundador de la Teora Clsica de la Administracin (a inicios del siglo 20). Sin embargo a mediados del siglo pasado, los adeptos a la teora neoclsica sustituyeron la palabra prever por planear o planificar, dndole ms amplitud a esta funcin. Bajo la teora organizacional, se busca adaptar esas funciones a un proceso administrativo especial caracterizado por un ciclo de vida, al cual se le ha llamado proyecto. Tradicionalmente, los proyectos se planifican y se ejecutan segn una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una accin precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evala para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras. Para ello se utilizan muchas herramientas de gerencia de proyectos, que tambin pueden ser adaptadas para la implementacin o control del planeamiento estratgico de una organizacin y de los proyectos que se derivan de este. Pero, por definicin un proyecto no realiza algo, son las personas y las organizaciones quienes hacen algo (proyectos), y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepcin, un Proyecto debera ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecer en el mbito de sus responsabilidades y propsitos (Hernndez. 2006, p.3).
  24. 24. 24 2.1.2. Teora de la identidad social. La teora de la identidad social-TIS, fue formulada por Henri Tajfel y John Turner en 1979 con la finalidad de explicar el comportamiento de grupos numerosos, como pueden ser las clases o las categoras sociales, y la tendencia que se da en estas agrupaciones de favorecer a los miembros de un mismo grupo (endogrupo), segregando a aquellos que no pertenecen a ste (exogrupo). El ncleo de la TIS se origina en la idea de que por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de s mismos en relacin con el mundo fsico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categoras sociales (Tajfel, 1981: 255). Por ello, Tajfel propuso que parte del autoconcepto de un individuo estara conformado por su identidad social, esto es, el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significacin emocional y de valor que tiene para l/ella dicha pertenencia (1981: 255). En las formulaciones iniciales, Tajfel (1974, 1978) postul que el comportamiento social de un individuo variaba a lo largo de un continuo unidimensional demarcado por dos extremos: el intergrupal, en el cual la conducta estara determinada por la pertenencia a diferentes grupos o categoras sociales; y el interpersonal, en el que la conducta estara determinada por las relaciones personales con otros individuos y por las caractersticas personales idiosincrticas. (Scandroglio, Lpez & Sebastin, 2008, p. 81)
  25. 25. 25 2.2. Marco conceptual. 2.2.1. Gestin cultural. Para Orlando & Ozollo (2005), la gestin cultural es aquella que facilita procesos de desarrollo cultural. Para llevar a cabo esos procesos apela a distintas herramientas y actividades que permiten llevar a cabo los objetivos propuestos: conservacin del patrimonio cultural, creacin y/o edicin de bienes culturales, representacin de obras culturales, difusin o promocin cultural () Para realizar acciones de gestin cultural, siempre y en todos los casos necesitamos tener en cuenta a los distintos actores culturales. (p.08) Por su parte Aballay & Avendao (2010), expresa que desde el punto de vista tcnico podemos decir que la gestin cultural implica establecer objetivos, definir estrategias y polticas, y vigilar su realizacin con miras a producir resultados en un proceso. Por lo tanto, el gestor/a cultural debe comprometer, incluir, generar intercambio, compromiso, consenso, en resumen ser agente de cambio. (p.44) La gestin cultural es una actividad compleja y multifactica, y desde un punto de vista ms operativo podemos decir, tal como Gudez & Menndez (1994), que es: el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidades un trabajo organizado, es decir con sentido. Hace referencia a la animacin, la mediacin, la promocin, la administracin, la habilitacin y el liderazgo de los procesos culturales. (p. 262)
  26. 26. 26 2.2.2. Los proyectos culturales. Un proyecto cultural es una herramienta de trabajo, utilizada en el mbito profesional de la gestin cultural. Tiene la capacidad de estructurar y organizar el trabajo. Siendo su fin principal generar un cambio, en unas necesidades culturales detectadas. El gestor cultural lo utiliza como instrumento profesional, para la concrecin de una poltica cultural. Su diseo y elaboracin, estn basados en los proyectos que se utilizan habitualmente en otras disciplinas, pero aplicndose a las necesidades concretas de la gestin cultural. En resumen, para Orlando & Ozollo (2005) un proyecto cultural es un conjunto de actividades que se propone realizar en funcin de una necesidad y un objetivo claramente definido, con el fin de producir determinados bienes, servicios u objetos capaces de satisfacer una necesidad o resolver problemas dentro de los lmites de un presupuesto, de un perodo de tiempo y espacio dado y segn condicionantes socio-polticos y culturales propios del contexto. (p. 10) De otra parte Zaldvar (2001, p.6), en un proyecto cultural podemos distinguir cinco etapas de desarrollo: - Diagnstico. - Objetivos y Contenido. - Planificacin. - Implementacin y Produccin. - Evaluacin.
  27. 27. 27 2.2.2.1. Importancia de trabajar con proyectos en la gestin cultural. Es frecuente ver que en el sector cultural existen intervenciones a medias, mal ejecutadas, debido a la inexistencia de un proyecto que sostenga y oriente las mismas, desaprovechndose as excelentes iniciativas, ideas y oportunidades, las que de haber sido bien planeadas, sin duda habran conducido al logro de mejores resultados que los obtenidos sin este. La palabra proyecto, extrada del urbanismo y de la industria, se utiliza en diferentes sentidos u orientaciones. Su incorporacin en los campos social, educativo y cultural responde a la necesidad de concisin de los procesos de intervencin social. Adquiere ms importancia con la configuracin de nuevas profesiones especficas, la emergencia de organizaciones sociales, la evolucin del Estado del Bienestar y el aumento de las relaciones internacionales. Pero, sobre todo, en la bsqueda de la eficacia y la eficiencia del trabajo profesional en la gestin de polticas sociales y culturales pblicas. (Martinell, 2001, p. 15) En este sentido Rosell (2013), en su libro diseo y gestin de proyectos culturales, refiere que: el proyecto se define pues como un conjunto ordenado de decisiones sobre las tareas que realizamos y los recursos de que disponemos, encaminadas a obtener unos objetivos o resultados deseados. Un proyecto es pues la concrecin de una voluntad que, en concreto, en el campo cultural, llamaremos poltica
  28. 28. 28 cultural, entendiendo por esta el conjunto de valores, ideas y voluntades que una organizacin quiere desarrollar. Para ello es necesario traducir las ideas a acciones concretas que deben estructurarse de la mejor manera posible para lograr, con la mxima eficiencia, la finalidad planteada. Visto as, un proyecto necesita de una poltica cultural establecida previamente para responder a una necesidad ya determinada. Cuando no se corresponde a esta voluntad previa, ya sea porque hay un desajuste entre ambas, ya sea porque simplemente la poltica cultural no existe o no est bien definida, el proyecto es un simple acto mecnico con un muy elevado grado de incertidumbre en cuanto a su idoneidad. Se hace por hacer sin saber al final a qu corresponde tanto activismo. Debe entenderse adems que el proyecto es una herramienta colectiva y compartida. En el campo cultural, se trabaja con el mismo mtodo para pequeos y grandes proyectos. En todos ellos existen las mismas fases y se elaboran con el mismo procedimiento. La diferencia ser que los pequeos proyectos los desarrollamos de una manera ms mecnica y espontnea porque acostumbramos a conocer bien sus condiciones, y en los grandes proyectos incrementamos la cautela y le damos respuestas ms previsoras, calculadas, etc. De la misma manera trabajamos con los mismos instrumentos en el sector pblico que en el privado y el asociativo; en el urbano y en el rural; en patrimonio cultural o natural; etc. (p.03) As mismo Orlando & Ozollo (2005), sostienen que en la formulacin de proyectos, se deben definir claramente cul ser el objetivo y cules las estrategias que
  29. 29. 29 utilizaremos para lograrlo, estableciendo ordenadamente las actividades necesarias para ello, las personas con que trabajaremos, sus tareas, los tiempos y los recursos necesarios para realizarlas. (p. 08) 2.2.2.2. Niveles de un proyecto cultural. Para Rosell (2013), existen diferentes niveles de un mismo proyecto que se suceden en el tiempo. Cada nivel representa una concrecin y ampliacin del anterior hasta llegar al ms completo y definitivo de todos: el proyecto ya realizado. Estos niveles son: - La idea: Muchos proyectos nacen de una simple idea y algn esquema. Es el inicio de un proyecto. Puede incorporar ya el tema a tratar o las dudas a resolver. Identifica el punto de partida y le da sentido, aunque todava quedan muchos aspectos por aclarar. - El primer esbozo: En el paso siguiente, la simple idea se transforma en un pequeo desarrollo en el que se definen de manera genrica todava, algunas propuestas, algn dato relevante en cuanto a espacios, tiempo, personas, actividades, temas, etc. que se plantean de acuerdo a una realidad que todos comparten. - El anteproyecto: Para avanzar, se pasa a desarrollar ms cada punto. Aparecen los captulos que conformarn el proyecto. Se analiza el contexto con ms detalle. Se profundiza ms en las propuestas, dejndolas casi definitivas pero no se entra todava en los detalles de la planificacin, la gestin, la
  30. 30. 30 evaluacin, etc. Est sujeto a variaciones segn se desarrolle el debate y la aprobacin. - El proyecto a ejecutar: Es lo ms parecido a la realidad que se tiene justo antes de llevar a cabo el proyecto. Es el documento que compromete al equipo. Por sus resultados lo juzgarn. Contiene todo el detalle necesario para su ejecucin, tanto a nivel de las ideas, las acciones, la gestin, etc. Es como el manual de trabajo para el equipo y a l se remiten los profesionales para su desarrollo. - El proyecto realizado: Es el proyecto definitivo y es la resultante de la incorporacin de todos los cambios habidos durante su realizacin. Ejerce de memoria en algunos casos. Significa el cierre definitivo del ciclo vital de todo proyecto cultural. (p.11) 2.2.2.3. Justificacin del diseo de proyectos culturales. Una vez aclarado la concepcin de la gestin de proyectos culturales y la importancia de trabajar en el diseo de los mismos, es necesario saber las razones del porque disear proyectos culturales, a fin de que luego se puedan gestionar ante las diferentes instancias de gobierno e instituciones, destacando entre ellas las que se muestran a continuacin, las cuales fueron tomadas, adaptadas y mejorado de Rosell. (2008, Pp.31-32): - Optimiza recursos en la consecucin de mximos resultados. - Generaliza las prcticas de seguimiento y control. - Establecer prioridades, criterios y actitudes comunes.
  31. 31. 31 - Coherencia de las fases. - Movilizar diferentes agentes en un proyecto comn. - Establecer una temporalizacin del proyecto. - Orienta las acciones desde el principio. - Rompe viejos esquemas de planificacin. - Proceso de reflexin y relanzamiento de ideas. - Disponer de un documento escrito. - Facilita la participacin de todo el equipo. - Poseer un mtodo de trabajo. - Brindar una imagen de seriedad y profesionalismo. - Permite la toma de decisiones. - Ser fruto de un proceso anterior y origen de uno posterior. - Abierto a la participacin de otros agentes. 2.2.2.4. Esquema de un proyecto cultural. Actualmente existen diversos esquemas, la mayora de los cuales tomados de otros sectores, sin embargo a pesar de la multiplicidad, la mayora de stos se parecen entre si, por tanto no hay un esquema nico-es ms cada institucin posee los propios-, salvo que se tratase de alguna organizacin financiadora de proyectos, ONGs, fondos de cooperacin, etc., los cuales exigen un modelo nico para la presentacin de propuestas de proyectos. En el presente se considera un esquema que sirva de gua (pero no de cuestionario) para llevar a cabo el diseo de un proyecto cultural, el cual ha sido tomado de Rosell (2013, Pp. 15-16), la cual recoge los aportes de al menos cinco disciplinas, tales como la planificacin estratgica, el trabajo social, la pedagoga, el marketing y la planificacin industrial.
  32. 32. 32 El esquema se presenta en tres grandes bloques que corresponden a tres estados mentales diferentes: - El del contexto es el momento en el que se analizan analizamos todos los elementos que debemos conocer antes de tomar cualquier decisin. Termina en un diagnstico que lo sintetiza. Durante esta fase no se toma prcticamente ninguna decisin, si no es la finalidad, cuando no nos viene ya en el encargo. - El de la definicin del contenido es el momento en que, visto el diagnstico anterior, se exponen las propuestas concretas que configuran el proyecto. Es ah que se plantean todas las grandes decisiones del proyecto. - El de los elementos de gestin es la parte ms operativa del proyecto. A partir de las grandes propuestas de accin este bloque desarrolla todos los pasos necesarios para su puesta en prctica. Tambin se le puede llamar fase de la produccin del proyecto. Esquema general de un proyecto cultural Presentacin Resumen I. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO 1. Finalidad 2. Dinmica territorial 3. Dinmica sectorial 4. Encuadre en el contexto de otras polticas 5. Origen - antecedentes 6. Anlisis interno de la organizacin gestora Diagnstico II. DEFINICIN DEL PROYECTO 7. Destinatarios
  33. 33. 33 8. Objetivos y previsin de evaluacin 9. Contenidos 10. Lneas estratgicas 11. Acciones 12. Modelo de gestin III. PRODUCCIN DEL PROYECTO 13. Planificacin de la produccin 14. Estructura organizativa / Rec. humanos 15. Comunicacin 16. Requisitos infraestructurales y tcnicos 17. Aspectos jurdicos 18. Gestin econmica y financiera 19. Otros factores 20. Proceso de evaluacin 2.2.2.5. Dificultades en la formulacin y gestin de proyectos culturales. Segn Rosell (2008), en el quehacer diario de un gestor cultural existen numerosas dificultades que limitan o impiden el pleno desarrollo del proceso de diseo de un proyecto. No por ello el profesional debe abandonarse a la fatalidad sino que debe intentar encontrar las soluciones en cada caso para acercarse lo ms posible al desarrollo ptimo de su trabajo. Tampoco debe ver siempre el enemigo en su entorno (el jefe que no se entera, la falta constante de recursos, los encargos para ayer, etc.) sino que debe hacer una autocrtica en aquello en lo que uno mismo est fallando. Seguro que hay ms ni todas lo son para todo el mundo, pero he aqu algunas de las dificultades que afrontamos en el diseo de proyectos culturales:
  34. 34. 34 - No est suficientemente valorado: Ciertamente el hecho de dedicar todo un equipo de profesionales un tiempo a planificar los proyectos no goza siempre de la aprobacin de los superiores. O bien se considera una prdida de tiempo innecesaria o, aun aceptando su necesidad, no se encuentra nunca el momento propicio pues hay cosas ms importantes o urgentes para realizar. Disear convenientemente un proyecto se convierte en un pequeo lujo que se da uno cuando no tiene nada ms que hacer o cuando todas las condiciones estn a favor cosa que nunca sucede. - Se busca el cuestionario para resolver la falta de estructuracin: Sobretodo en las personas que tienen poca experiencia profesional, se da el caso de quin por buscar seguridad o por comodidad busca un esquema de proyecto que le sirva de cuestionario al que slo debe rellenar las respuestas a cada pregunta. Se ahorra as el esfuerzo de estructurar el proyecto, de seleccionar aquello que debera considerar como importante y lo que no, etc. Otra cosa es que algunas instituciones que otorgan ayudas econmicas usen el sistema del cuestionario para homogeneizar el formato de las peticiones y facilitar su lectura. Pero, recordemos que cuando se habla de proyecto cultural nos estamos refiriendo siempre a la herramienta de trabajo del equipo de profesionales. En todo caso, lo que remitimos a la institucin financiadora es una versin pensada para su funcin. - Complejo del misionero: Algunos profesionales tienen la sensacin de ser los primeros en abordar un tema que nadie hasta ahora haba tratado.
  35. 35. 35 Consecuentemente, no basarn su proyecto en una realidad concreta ni buscarn experiencias previas que puedan darles alguna orientacin til. Su propuesta lo ser porque consideran que es la nica posible al margen de lo que indique su entorno. - Muro de las lamentaciones: Una caracterstica propia de algunos profesionales es la de destacar ante todo las desgracias propias y no ver las potencialidades de la situacin en la que se encuentra. Es comn lamentarse de la falta de presupuesto, de medios humanos, de tiempo, de planes globales, de una direccin firme y conocedora, etc. - Proyectos "seta": Cuntas veces han aparecido proyectos de la noche a la maana sin que nadie sepa de donde salen? Son intervenciones que no vienen de nada y no llevan a nada. Se llevan a cabo y luego no dejan rastro. A menudo son la ilusin de alguien, generalmente algn profesional con ideas luminosas, que la plantea al margen de su inters general. Al terminarlas uno se da cuenta que se han quemado unas energas y un dinero para nada. No se le ha previsto ninguna continuidad. - Proyectos paracaidistas: Son aquellas intervenciones que alguien, generalmente desde la direccin, impone por conveniencia suya, por compromiso institucional, por necesidad estratgica, etc. y que no encajan para nada en nuestra dinmica de trabajo.
  36. 36. 36 - Import - export sin fronteras: Uno de los grandes males de la profesin. Aquello que funciona en casa del vecino lo importamos sin ms consideracin para nuestra casa. Nos deslumbramos con las experiencias ajenas y queremos repetirlas sin considerar el contexto en el que han sido desarrolladas. De la misma manera nos empeamos en exportar aquello que, en nuestro caso, ha funcionado bien. Luego pasa que no entendemos como algunas actividades tan exitosas en otro sitio no nos dan los mismos resultados en casa. - Proyectos "urbi et orbi": Un defecto de algunos proyectos, en particular en la administracin pblica, es la de considerar que se dirigen a todo el mundo por igual y querer abarcar al mximo de poblacin. Al no definir exactamente las caractersticas especficas de su pblico, no consideran la oportunidad de adaptarlos a unas necesidades particulares lo que hace que nadie los sienta como suyos. Aquello que es para todos, al final puede que no sea para nadie. - Nuestra pirmide: Hay quien hace de un proyecto su pirmide por la que pasar a la posteridad. Su fama y su prestigio, aquello que hizo quedar reflejado en tal o cual proyecto para ejemplo de las generaciones venideras. Los proyectos son entonces ms la necesidad de un ego mal alimentado que el proceso de reflexin en torno a una realidad concreta. - Agrafa del sector: Ya se dijo antes, pero constituye una lacra en el sector. Por qu no se hace un esfuerzo en dejar constancia escrita de lo que se hace? Si otras profesiones lo hacen (diagnsticos mdicos, planos
  37. 37. 37 arquitectnicos, programas escolares, sentencias judiciales, registros deportivos, etc.) por qu en la gestin de la cultura se es tan grafo? Sin embrago sea nuestro reconocimiento en este sentido hacia los profesionales de museos, archivos y bibliotecas: el esfuerzo es mayor. - Existe un culto a la improvisacin: En el medio profesional existe la creencia de que el buen gestor cultural es aquel o aquella que tiene los recursos propios necesarios para desenvolverse en cualquier situacin, por conflictiva que sea. Improvisar (la anttesis de la planificacin) se convierte no slo en un castigo cado sobre la profesin sino una virtud a saber cultivar. - Su impacto es poco valorable: Es cierto que la afirmacin de que un buen diseo de un proyecto lleva directamente a su buen desarrollo es como un axioma que hay que creerse puesto que su demostracin inequvoca es casi imposible. Existen casos de proyectos mal o nada diseados que han tenido buenos resultados y de proyectos bien planificados que han fracasado. Se podra decir que un buen diseo contribuye a un buen desarrollo. - Puede haber priorizacin de objetivos polticos "oscuros": En algunas instituciones la labor discreta pero efectiva de los gestores culturales puede verse estropeado por una priorizacin de objetivos por parte de la direccin que se superponen a los criterios estrictamente profesionales con los que se pretende
  38. 38. 38 trabajar. Esto desanima bastante a seguir el camino correcto. - Puede servir slo como justificacin o imagen: Algunos proyectos exhibidos con gran pompa y aparentemente muy bien concebidos, estructurados y presentados no son ms que una apariencia. Cuando se investiga un poco en su interior es fcil ver que estn vacos de sentido y de contenido. - No interesa la participacin del equipo: De la misma manera, la participacin de todos los miembros del equipo en el proyecto que pareca un buen sistema de trabajo, acaba siendo cancelada por la direccin puesto que interesa ms centrar el proyecto en unas pocas personas pensantes y no se entiende la necesidad de implicar a los dems componentes. (Pp.35-38) 2.2.2.6. Evaluacin de proyectos culturales. La evaluacin del proyecto se lleva a cabo durante la fase preparatoria de planificacin, durante la ejecucin del mismo y sobre todo al final de nuestra intervencin. Tendremos as tres grandes reas de evaluacin: los resultados, el proceso y el impacto. Aqu se trata de realizarla con todos los instrumentos de que disponemos, ya que una buena evaluacin es la antesala para un buen proyecto en el futuro (Rosell, 2008, p.23)
  39. 39. 39 2.2.3. Identidad Cultural. Antes de profundizar sobre la variable de la investigacin (Identidad Cultural), es necesario clarificar con definiciones, los trminos que la conforman, para efectos de la presente comenzaremos con identidad, luego sobre cultura, para as llegar a la identidad cultural, tema sobre el cul versa la investigacin. 2.2.3.1. Identidad. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua DRAE (2001), la palabra identidad, proviene del latn identitas, que significa conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems. En este sentido estamos entendiendo a la identidad como lo propio, lo nuestro, lo tradicional y lo tpico de un pueblo, que se concretiza en las expresiones de los individuos dentro o fuera de su terruo. Por su parte Riutort (1996), intelectualmente la identidad colectiva se presenta como una cosmovisin narrativa de la propia tradicin, que interpreta el presente a travs del pasado, y se proyecta hacia el futuro, ya sea en una versin mtica, religiosa, de historia nacional o de clase, sirve de plexo identificador de la poblacin y de marco interpretativo y motivacional mnimo para el mantenimiento de la cohesin social. (p.109)
  40. 40. 40 2.2.3.2. Cultura. La palabra, cultura, segn el DRAE (2001), proviene del latn, cultra, que significa cultivo, conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crtico. Es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc. En esta misma perspectiva, Eagleton (2001) define la cultura como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prcticas que constituyen la forma de vida de un grupo especfico. (p. 58) En la definicin dada por el DRAE, para efectos de la investigacin, es la parte ltima la que tiene mayor significatividad y es complementada con la afirmacin de Eagleton, sin embargo debemos decir que cultura es una palabra y expresin que encierra diversidad de elementos y manifestaciones propias al nacimiento, desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana dentro del contexto en el que se desarrolla, la que no se debe alterar, sino proteger el legado, conocimientos, modos y formas de vida adquiridas por las civilizaciones y transmitidas de generacin en generacin, haciendo de esta ms digna, en cuanto a la forma de vivir y convivir en sociedad. En esta ptica encontramos la percepcin del socilogo y filsofo, Bauman (2002), el cual sostiene que cultura, alude tanto a la invencin como a la preservacin, a la discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradicin, a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superacin, a lo nico como a lo corriente, al cambio como a la monotona
  41. 41. 41 de la reproduccin, a lo inesperado como a lo predecible (p. 22). As mismo Molano (2006), refiere que el tema cultural es muy amplio y abarca varios aspectos como el econmico, donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se manifiesta en las llamadas industrias culturales (empresas editoras, casas de msica, televisin, cine, etc.); el desarrollo humano, donde la cultura juega un papel de cohesin social, de autoestima, creatividad, memoria histrica, etc.; y la cultura plasmada en el patrimonio material e inmaterial, donde entran actividades y polticas pblicas orientadas a la conservacin, restauracin, puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales, etc. ( p.03) Adems tenemos la definicin dada por la UNESCO en la convencin sobre la proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales (2005), institucin que sostiene que es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. Un aspecto importante y desde otra perspectiva en relacin a la cultura es el que manifiesta Rey (2002), el cual refiere que no es lo valiosamente accesorio, el cadver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como: el ingreso per cpita, el empleo o los ndices de productividad y competitividad, sino una dimensin que cuenta decisivamente en todo proceso de
  42. 42. 42 desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilizacin de la ciudadana. Sobre los manifestado por Rey, debemos recalcar la dimensin de la cultura como un aspecto decisivo en el proceso de desarrollo de los pueblos, aunque lamentablemente la realidad nos demuestra lo contrario, porque observamos a muchas autoridades que durante el tiempo de su gestin, el tema cultural no cultural, y es muy relegado, sobre todo en la aprobacin de presupuestos para la gestin y ejecucin de proyectos en este sector, sin tener en cuenta que un desarrollo sin cultura no desarrollo, ya que una ciudad desarrollada sin cultura, es como un edificio sin bases, lo que conllevara a tener un pueblo sin memoria, sin identidad, por lo que se debera formular y ejecutar proyectos con enfoque sistmico e implicndose mutuamente a diferentes sectores, tal como se muestra en la figura 01. Figura N 01 Enfoque sistmico de la cultura Fuente: Tomado y adaptado de OEI (2012)
  43. 43. 43 Finalmente como resumen coincidimos con la definicin dada por Verhelst (1994), por considerar a la cultura como algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimacin de s mismo, condicin indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo. 2.2.3.3. En qu consiste la identidad cultural? Para Grimaldo (2006), la identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista, pudiramos sealar que dentro de las polticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar la forma cmo se est desarrollando, podemos darnos cuenta que an falta mucho por trabajar (p. 41). En tal sentido, la identidad cultural, juega un papel muy importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares en Europa y en Amrica Latina, han apostado por una revalorizacin de lo cultural y patrimonial como eje del desarrollo, es por ello, que es recomendable que estas buenas prcticas, sean replicadas por las autoridades nacionales, regionales y locales a fin de fomentar la identidad local y nacional. Al respecto, Carles, citado por Molano (2006, p.7), manifiesta que: el desarrollo local se ha convertido en el nuevo activador de las polticas de patrimonializacin. La afirmacin de Carles, debe aplicarse en los diferentes niveles de gobierno en el nuestro pas, ya que vivimos en
  44. 44. 44 una poca invadida por los medios de comunicacin y las corrientes de modernidad, donde se habla de la incapacidad de las ciencias sociales de explicar y, por tanto predecir la evolucin de los procesos sociales contemporneos, donde las familias han sufrido grandes transformaciones sobre el sistema de valores, la construccin de la identidad es manipulada y confusa, le corresponde a las instituciones pblicas perfeccionarla y enriquecerla. Es as que Molano (2006), expresa que la identidad est ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simblicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. (p.07) Al respecto, la identidad, encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior. En este sentido Gonzlez & Ibez (2006), sostiene que la identidad cultural de un pueblo viene definida histricamente a travs de mltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicacin entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias () Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carcter inmaterial y annimo, pues son producto de la colectividad. (p. 43).
  45. 45. 45 As mismo, para Molano (2006), la identidad supone un reconocimiento y apropiacin de la memoria histrica, del pasado. Un pasado que puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperacin, reinvencin y apropiacin de una identidad cultural. (p.20) Desde otra perspectiva para Cevallos (2005, p. 62), citado por Molano (2006), la identidad cultural es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo especfico de referencia. Esta colectividad puede estar generalmente localizada geogrficamente, pero no necesariamente (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, migrantes, etc.). Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencian de otras actividades que son parte comn de la vida cotidiana. (p. 73) La construccin y fortalecimiento de la identidad cultural, implica tres dimensiones: cognitiva, afectiva y valorativa y la actitudinal, cada una de las cuales incluyen diversos factores para tal fin. Mayores detalles ver la figura N02.
  46. 46. 46 Figura N 02 Fortalecimiento de la Identidad Cultural Fuente: Tomado de Campos (2011, p. 32) 2.2.3.4. Enfoques de la Identidad Cultural. Adems de las dimensiones que implican el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural, existen para tal proceso dos enfoques desde los cuales se aborda el tema, los cuales se complemente el uno con el otro, estos son: - Enfoque esencialista.- aborda a la identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximacin considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a travs de generaciones, configurando una identidad cultural a travs del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politlogo David Laitin, quien seal que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentan por ellos, es
  47. 47. 47 decir, por una cuestin de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideolgica es posible, pero la cultural no. En el mbito de la psicologa, la identidad se refiere principalmente al yo, pero en el caso de fenmenos colectivos se refiere al nosotros, en tal sentido: la identidad colectiva se forma [] a partir de un comn denominador, de una igualdad de esencia Lomnitz (2002, p. 129), citado por Saavedra, Mayorga y Campanini (2005, p.11). - Enfoque relacional o construccionista.- En este enfoque la identidad es entendida no como algo que se hereda sino como algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo esttica, slida e inmutable, sino que es dinmica, flexible y manejable. Si bien identidad implica identificacin con determinado grupo, igualdad a un colectivo en determinados aspectos, tambin implica diferencia respecto a los otros. Siguiendo a Barth (1976), citado por Saavedra, Mayorga y Campanini (2005, p. 14), la cultura ms que una caracterstica de un grupo tnico es un resultado de su interaccin con otros, el mencionado autor concluye que estudiar el lmite de la identidad cultural, significa observar la interaccin, tanto de las normas que se establecen para la interaccin, como los medios de expresin y/o ratificacin de esta. Cabe precisar que el carcter relacional no implica un relativismo completo, el factor histrico es el marco alrededor del cual se construye la identidad: estas identidades se hacen con otros, pero desde races histricamente diferenciadas. La identidad no est
  48. 48. 48 histricamente predeterminada, pero tampoco es plenamente libre (PNUD, 2004, p. 117). En tal sentido debemos tener en cuenta que la identidad cultural tampoco depende nicamente de factores simultneos, sino que existe una transmisin modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construccin que se realiza desde la nada, sino que existe un sustrato bsico sobre el que se trabaja, y se moldea, por tanto como se indic anteriormente estos dos enfoques deben complementarse al momento de abordase el tema de la identidad cultural, a fin de que no sea parcializada. 2.2.3.5. Elementos identitarios. Es fundamental sealar que la identidad cultural, como proceso de construccin social de los pueblos, est conformada por elementos identitarios que ya he venido mencionando en el presente (en base a los cuales se elabor el test de identidad cultural bagina), siendo estos los que caracterizan a los ciudadanos de un terruo con otros. Desde la ptica de la investigacin, as como otras investigaciones consideradas en los antecedentes, los elementos identitarios que constituyen y a su vez fomentan la identidad de los pueblos son-seis-los siguientes: la historia, la religiosidad popular, la gastronoma, el folclor, la lengua y la naturaleza. A continuacin se describe cada una de los mismos.
  49. 49. 49 - La Historia. Suarez (1985), en el libro, Grandes Interpretaciones de la Historia, menciona que: en nuestro idioma, la palabra historia, sirve indistintamente para expresar dos conceptos diferentes, por una parte, la plenitud del suceder; por otra, el conocimiento de este suceder. As mismo expresa que: en su origen la palabra procede del verbo griego historein que quiere decir curiosear, inquirir o investigar (p.13). Por lo tanto, la historia es la ciencia que se encarga de estudiar acontecimientos pasados, dignos de memoria, sean pblicos o privados, a fin de que no se vuelvan a cometer los errores y construyamos as un futuro mejor, en relacin a ello Bloch (1988), en su libro, Introduccin a la Historia, manifiesta que: la incomprensin del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizs, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente (p.38). En tal sentido el estudio de la historia debe orientarse desde tales perspectivas, no solo para juzgar, sino tambin para comprender, teniendo en cuenta que esta ciencia estudia a los hombres en el tiempo. En este sentido, hablar de identidad cultural es hablar tambin de historia, puesto que no hay identidad sin un pasado y no hay presente sin pasado, y esta es la que nos sirve para entender el pasado y sobre todo para valorar, cuidar y proteger el legado cultural que en un determinado periodo histrico los pobladores de una
  50. 50. 50 comunidad nos dejaron, en definitiva ver lo que hicieron y hacen pasadas y presentes generaciones. La importancia de la historia, radica en que sirve de recuerdo para las personas, y a la vez que se identifiquen con el pasado, con aquellas tradiciones y costumbres, con la religiosidad, con el folclor, etc., a fin de tener patrones de comportamiento y no imitar tendencias globalizadas, anglosajonas, europeas, etc., muchas veces fuera de contexto. Por otro lado debo indicar que la historia, es el conocimiento ntegro del pasado, el que para su mejor compresin se ha dividido por etapas o pocas, de las cuales muchos pueblos o docentes slo se centran en ensear, difundir y valorar la poca prehispnica y no toda en su conjunto. En tal sentido a continuacin se presenta un cuadro donde se apreciarn todas las pocas del devenir histrico de la provincia de Bagua. Tabla N 01 Historia de Bagua poca Vestigios, hechos y procesos histricos locales y nacionales Prehistoria El Titanosaurio. El Baguatherium Jaureguii. El Hadrasaurio. El Abelisaurio Camahuensis. El Carnotaurus. Complejo Rentema, Pintor y Morerilla. Prehispnica Cultura Bagua. Los Pakamuros. Los Chachapoyas. Los Incas. Sitios Arqueolgicos. - Los Peroles.
  51. 51. 51 - Las Juntas. - Casual. - Llactn. - Santiago de Lomas. Cavernas. - Nueva esperanza. - La palma. - Churuyacu. - Cambiopitec. Conquista y Colonia Llegada de Alanzo de Alvarado. Fundacin de Chachapoyas. Tomependa. Conquista de los Pakamuros. Fundacin de Jan. Fundacin de Nieva. La Compaa de Jess. Fundacin de luya. Rebeliones indgenas. Independencia Precursores. Emancipacin. Inicios de la Repblica. Repblica Creacin del departamento de Amazonas. Fundacin del pueblo de Bagua. Amazonas y la guerra con Chile. Migracin a Bagua. Explotacin del Caucho. El bandolerismo. Terremoto de 1928. Infiltracin ecuatoriana. El paludismo. Creacin de la provincia de Bagua. Conflicto de 1941. Autoridades municipales. El oleoducto Norperuano. Nueva demarcacin territorial. Gesta de siempre viva. El Baguazo.
  52. 52. 52 - La Religiosidad Popular. Velasco (1987, p. 388), menciona que por religiosidad debe entenderse como el hecho o el sistema religioso visto desde una determinada perspectiva: su lado exterior, visible. La religin vivida tal como aparece en el conjunto de mediaciones, sobre todo activas y rituales caractersticas de unos grupos de personas o de un colectivo determinado. Ningn elemento del sistema religioso existe completamente independiente de los dems, por tanto, a ese cuerpo expresivo de acciones rituales que llamamos religiosidad corresponde una forma particular de experiencias, sentimientos, representaciones racionales y unas actitudes de base que no dejan de hacerse presentes en la mediacin ritual. El mismo autor alude que popular puede entenderse de formas diferentes, sealemos tres ms importantes: a) Popular para significar lo propio del proletariado, de la clase obrera, de la clase trabajadora. Como cuando hablamos de un barrio popular o de la Iglesia popular. b) Popular pueden entenderse en el sentido de lo que pertenece a la cultura y a la tradicin del pueblo, como cuando hablamos de la sabidura popular del refranero o de las danzas populares o de la msica popular de una regin o de los trajes tpicos de una zona. C) Popular, por ltimo, puede significar lo propio del hombre medio, del no especializado, del que no ha recibido una formacin especial ni ejerce especiales responsabilidades. Se llama popular en este sentido al hombre medio, al lego en oposicin al culto en determinado sector. (Pp. 388 -389) Por otro lado est la posicin sobre el tema de la Asociacin Latinoamericana de Religiosos, a travs del programa latinoamericano de estudios socio religiosos, la cual expresa que
  53. 53. 53 la religiosidad popular es: la mezcla de muchos aspectos. Desde este punto de vista, el sincretismo juega un papel fundamental (p. 01). En esta ptica encontramos el documento de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano CELAM, llevada a cabo en Puebla el ao 1979, el que refiere que por religin del pueblo, religiosidad popular o piedad popular, se entiende como el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes bsicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan. Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religin adopta en un pueblo determinado. En esta ptica tenemos la posicin de Pollak (1992), el cual sostiene que la religiosidad popular abarca un: conjunto de creencias, valores, smbolos y ritos de origen tanto catlico como mgico y secular, mediante el cual los feles expresan su reaccin con una esfera sagrada compuesta de entidades y objetos tanto en el mundo sobrenatural, como natural (p. 19). Mendoza (1985) al referirse al tema expresa que: en fiestas religiosas es muy comn y tradicional ver la alegra con que es celebrada, el pueblo se engalana, con ferias y bailes, no falta la procesin con quema de cohetes (p. 235). Tabla N 02 La Religiosidad Popular de Bagua Dimensin Indicador Costumbres Chamanismo. Curanderismo. Medicina folclrica o casera. - Limpias del susto con el cuy. - Cura del mal de ojo con el huevo
  54. 54. 54 - La Gastronoma. Provine del griego, y del latn gastronomy, que segn el DRAE (2001) significa: el arte de preparar una buena comida, as como la aficin a comer exquisitamente. En contraposicin con DRAE, hay que entender a la gastronoma, como el estudio de la relacin entre cultura y alimento. A menudo se piensa errneamente que el trmino gastronoma nicamente tiene relacin con el arte de cocinar y los platillos en torno a una mesa. Sin embargo la gastronoma estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. De esta forma se vinculan bellas artes, ciencias sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio del ser humano. Siendo actividades Creencias Mitos: - El hada del Utcubamba. - El duende de achaguay alto. - Las cuevas de cambiopitec. - El dios wampagkit. - Cerro los peroles. Leyendas: - Santiago de Lomas. - El cerro Brujo Pata. - El monstuo negro. - El chuichaqui. - De las langostas. Festividades Virgen del Carmen. Seor de los Milagros. Virgen de la Asuncin. San Felipe y Santiago. San Antonio de Padua. San Juan Bautista. Cruz del Conjuro. Advocaciones, Invocaciones y rituales Santiguarse. Sahumerios. Baos de florecimiento. Bautismo. Responsos.
  55. 55. 55 propias de un gastrnomo, tales como degustar, transformar, historiar, narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar los alimentos. As pues, la gastronoma se debe entender como una actividad interdisciplinaria. Adems, el arte de preparar platos gourmet, hoy en da es lo que ms se valora, los mismos que deben elaborarse a base de elementos propios de la zona, haciendo uso de lo que conocemos como tradiciones culinarias o tambin platos tradicionales ya sea de entrada, de fondo o postres. En tal sentido los chef, deben preocuparse por mejorar estas tradiciones culinarias, las cuales deben ser dignas y apetecibles por personas de todo tipo y todas partes. En el mbito nacional, la gastronoma peruana hoy en da est en pleno auge, y genera muchas divisas para el pas y sus regiones, en tal sentido, Valderrama (2010), sostiene: la cocina genera una cadena de valor que producira ms de S/. 40.000 millones, que sera el 11,2% del PBI proyectado para el 2009. Es decir, casi el doble de la produccin minera del 2008 (p. 01). As mismo menciona pero quiz el aporte ms grande de la gastronoma peruana no se refiere slo al aspecto econmico, sino al cultural. Se ha convertido en un factor de reafirmacin de identidad, de revaloracin de comidas y sentimientos regionales y de los productos agropecuarios e hidrobiolgicos nacionales. Lo novedoso pasa tambin por la mltiple difusin que en Lima y en los medios de comunicacin nacionales alcanza la comida regional. (Valderrama, 2010, p. 5-6) En este sentido, una encuesta de la empresa de opinin APOYO (2010), revela que: entre las cuatro cosas de las que los peruanos nos sentimos orgullosos, la comida tiene un lugar
  56. 56. 56 preferencial junto con Machu Picchu, las ruinas arqueolgicas y nuestra historia. Y preguntados sobre qu es lo que mejor representa a los peruanos, la comida supera a la artesana, la msica, los bailes folclricos y al alicado ftbol nacional. Goleada con sabor picante de aj criollo y aroma a loche norteo. (Valderrama, 2010, p. 06) Debemos recalcar que la gastronoma peruana es una mixtura de costumbres y tradiciones legadas desde las culturas pre- incas, y una mejor forma de resumir la comida peruana, lo hace Acurio (2008) al expresar que la cocina peruana es an para muchos; una caja llena de sorpresas poder revelar. Los distintos y deliciosos matices que la definen son el perfecto ensamblaje de una de las mayores despensas de alimentos de calidad del planeta, junto a cada una de las influencias culturales que fueron llegando a tierras peruanas a lo largo de su historia. Luego de 7000 aos de creacin, la cocina peruana es hoy una perfecta fusin en la que sentimientos andinos y europeos crearon un amplio recetario popular el cual, luego de los aportes africanos, chinos, y japoneses, principalmente, adquiri un rostro nico, delicioso e inconfundiblemente peruano. (p. 06) As mismo, Ginocchio, citado por Valderrama (2010), destaca que la gastronoma, es hoy uno de los elementos que nos distingue y que atesoramos como bueno y sobre todo, como nuestro. Siendo una de las pocas expresiones nacionales que no generan discusin ni antagonismos. Sin embargo la cocina tradicional de Bagua se est perdiendo por la falta de eventos (Ferias gastronmicas, concursos, talleres,etc.) que tenga a bien fomentar la gastronoma bagina, teniendo como base la utilizacin de insumos propios a la provincia, por otro lado se ha dado poco valor agregado a platillos exquisitos de la zona o simplemente no se comercializaron-perdindose as un gran
  57. 57. 57 legado-, finalmente he sido testigo que la carta de los restaurantes, wariques y recreos de Bagua est llena de platos de otras regiones y apenas uno o dos de comida tpica, esto debido a la alienacin de las personas, pero sobre todo una pobre identidad bagina. A pesar de ello, se ha podido rescatar a travs de la tradicin oral y popular parte de la gastronoma de Bagua y que se detalla en la siguiente tabla. Tabla N 03 La Gastronoma de Bagua Dimensin Indicador Platos tradicionales Platos de entrada: - Yuca rellena. - Papa rellena. - Aguadito. - Caldo verde. Platos de fondo: - Tacacho con cecina de venado o sajino. - Sudado de carachamas. - Cuy con papas. Dulces tradicionales Conserva de ciruela. Conserva de pia. Rallados. Man confitado. Postres Tradicionales Chiuche con leche. Picarones con miel. Bebidas tradicionales Masato. Chicha de jora. Clarito. Platanizo.
  58. 58. 58 - El Folclor. Conocido como folclore, es una palabra de raz inglesa, especficamente de la palabra folklore, que es el conjunto de creencias, costumbres, artesanas, etc., tradicionales de un pueblo, segn DRAE (2001). Por tanto el vocablo folklore resulta de dos palabras anglosajonas Folk-Lore que pueden traducirse por saber del pueblo. Este saber del pueblo tiene mucho que ver con la cultura alcanzada, con el grado de desarrollo, con las formas de interaccin, de expresin, tanto de sentimientos como deseos, todos ellos con un arraigo legendario y tradicional. En tal sentido, la mejor descripcin de este elemento identitario, lo hace el historiador Puig (1995) en su Diccionario Folklrico Piurano, y considera que folklore es ll aporte lingstico; la literatura en sus vertientes de cuentos, coplas, adivinanzas, fbulas, rimas; es folklore los vocabularios y dialectos; los topnimos y antropnimos; los mitos y leyendas; las expresiones artesanales o arte popular; los cantos y bailes; costumbres, gestos () una gama sin nmero porque son innumerables los aspectos vitales en los que se mueven y viven los pueblos sin que puedan encerrarse en moldes o formas fijas. (p. 206) En otra publicacin titulada: Piura: Identidad y Vivencia, Puig (2000) menciona que: conocemos varias definiciones que se ha dado del folklore: ciencia del pueblo, alma y sentimiento de un pueblo, las costumbres ancestrales enraizadas en el pueblo presente hoy; la palabra del pueblo en el tiempo, etc. (p. 66). A su vez concluye diciendo: en suma: para que algo se encuadre dentro del folklore, debe ser: tradicional, popular, tpico, emprico y vivo (p. 67).
  59. 59. 59 El folclor de Bagua est conformado por los grupos tnicos, las danzas y tradiciones. A continuacin se presenta la tabla propuesta por la presente investigacin. Tabla N 04 El Folclor Bagino - La Lengua. En cuanto a la definicin de la palabra, esta viene del latn lingua, que significa sistema de comunicacin verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Vocabulario y gramtica propios y caractersticos de una poca, de un escritor o de un grupo social (DRAE, 2001). En base a la definicin, debemos acotar que para la enseanza y/o revaloracin de una lengua, sta primero debe ser hablada en la actualidad (lengua viva), y en segundo lugar debe tener un alfabeto claramente establecido; de no poseer dichos criterios, los esfuerzos encaminados a recuperar o revalorar una lengua sern superfluos. Acoto esto porque hay personas que vienen Dimensin Indicador Grupos tnicos Los awajn. Los copalln. Danzas Danza awajn. La cutipa. La caza. Carnaval y Comparsas. Tradiciones Landaruto. Corte de pelo o de uas. El pediche. Bota Luto. Pararaico. Comunidades nativas Wawas. Tsuntsuntsa. Tutunberos.
  60. 60. 60 difundiendo la existencia de una lengua Bagua, perteneciente a la cultura Bagua, la misma que no tiene un alfabeto definido, y difundir o revalorar la misma no tiene sentido cuando se habla actualmente la lengua awajn cuyos esfuerzos se deben centrarse sobre ella a fin de que no se extinga como lo hizo el idioma Bagua, tal como lo expresa tal Chugna (2012, p. 06), El Bagua era uno de los idiomas que existi en el siglo XVI los espaoles atestiguaron que se hablaba en nuestra actual provincia Al respecto, expresar el malestar ya que a la fecha en la provincia de Bagua no se ha declarado como patrimonio cultural tanto local como nacional a la legua awajn a pesar de existir normatividad en torno a ello, evidencia pues el descuido de sus autoridades por cultura, ms an que es un lengua viva, hablada y escrita principalmente en el distrito ms extenso de Bagua (Imaza), esto conlleva a la prdida de la misma, pues no se da el valor debido y los hablantes, nuestros hermanos awajn se sienten discriminados y no transmitirn las mismas a sus futuras generaciones, sino se alienarn con el espaol. Tabla N 05 La lengua Bagina - La Naturaleza. Segn DRAE (2001), la raz de esta palabra proviene de naturalyeza, que significa, esencia y propiedad caracterstica de cada ser. A la vez es el conjunto, orden y disposicin de todo Dimensin Indicador Lenguas Ancestrales Bagua. Awajn. Quechua. Espaol.
  61. 61. 61 lo que compone el universo. Tambin es virtud, calidad o propiedad de las cosas, y especie, gnero o clase. En tal sentido, la naturaleza est conformada por la flora y fauna en todas sus dimensiones, el ecosistema, la hidrografa, la orografa, el clima; en definitiva toda especie (animal, vegetal, etc.) que se encuentra en una determinada zona geogrfica. Hay que recalcar que, la naturaleza genera identidad, primero porque en cada lugar esta es diferente, en segundo lugar porque existen especies naturales tanto en flora, fauna, hidrografa, orografa, etc., que son caractersticas de una regin y que son parte del devenir histrico de un pueblo, lo que permite que las actuales generaciones se identifiquen con la naturaleza de su terruo, porque es ella parte de la memoria colectiva. Por ello, es sumamente importante el conocimiento que se debe tener respecto a esta, a fin de cuidar, proteger y conservar lo que Dios nos dio, no para destruirla, sino para hacer un uso racional y sostenido de la misma. Tabla N 06 La Naturaleza de Bagua Dimensin Indicador Hidrografa Ros: - Uctcubamba. - Maran. - Chinchipe. - Chiriaco. Lagunas: - El Porvenir. Cataratas: - Nazareth. - Numparket. - Chinn. - El paraso. - San Jos. - Catarata Tutumberos. Pongos:
  62. 62. 62 - Rentema. Hidroelctrica El Muyo. Orografa Cordilleras. - Coln Valles: - Achahuay. - Tolopampa. Cerros: - Brujo pata. - El adobe. - Sector el tigre. Caones: - El arenal Flora Arboles de madera: - Quina. - Caoba. - Cedro. - Poma. - Cocobolo. - Quinilla. - Quilloscapi. - Quillocisa. - Chilca brava. Frutales: - Pan de rbol. - Aguaje. - Pijuayo. - Zapote. - Guanbana. - Mango. - Pacae. Plantas Medicinales: - Copaibo. - Ua de Gato. - Caa agria. - Quinaquina. - Zarzaparrilla. - Pin. - Chinchirilla. - Pia de montaa. Fauna Aves: - Gallito de la Rocas. - Paujil de monte. - Pjaro carpintero. Mamferos: - Oso hormiguero. - Puma. - Venado.
  63. 63. 63 - Huangana. - Sajino. - Canchul. - Shapicuro. - Catachupa. Peces: - Carachamas - Plateado. - Mojarras. - Gamitana. - Tilapia. Reptiles: - Macanche. - Colambo. - Uyure. - Chonta. - Cascabel. - Shushupi. - Curumamn. Anfibios: - Sapos. - Ranas. Moluscos: - Caracoles. - Conchas negras. Crustceos: - Cangrejo de rio. rea de conservacin rea de conservacin privada Copalln
  64. 64. 64 2.2.4. Legislacin peruana en materia cultural. 2.2.4.1. Programas presupuestales. En la ltima dcada, el crecimiento econmico en el Per ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector pblico. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisin de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignacin de los recursos estatales. Por esta situacin, desde el ao 2007, el Per viene implementando la reforma ms importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la poblacin reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. La Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), viene implementando estos programas presupuestales desde el 2012 y alcanzar todos los niveles de gobierno de forma obligatoria hasta el 2016. En el primer ao de aplicacin (2012), fueron 86 programas presupuestales, en el 2013 se incrementaron a 113, en el 2014 fueron 8 ms que el 2013 (121) y para el 2015 sern 137, los mismo que buscan atender y resolver la problemtica de los diversos sectores y sobre todo la consecucin de resultados medibles. De estos programas presupuestales el que se refiere a cultura a nivel de gobierno nacional, regional y local es el N 0132, los mismos que se presentan en la tabla N01 y N02.
  65. 65. 65 Tabla N 07 Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural Gob. Nacional y Regional
  66. 66. 66 Tabla N 08 Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural gobiernos locales Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas. 2014.
  67. 67. 67 2.2.4.2. Acuerdo Nacional. El Acuerdo Nacional es el conjunto de polticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dilogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas y afirmar su gobernabilidad democrtica. La suscripcin del Acuerdo Nacional se llev a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participacin del entonces Presidente de la Repblica, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Daino, y los principales representantes de las organizaciones polticas y de la sociedad civil. El acuerdo tiene 34 polticas de estado, las cuales definen lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible y para afirmar la gobernabilidad democrtica en el pas al 2021, ao del bicentenario de la independencia. Las polticas a su vez estn agrupadas en 4 matrices, segn como se detalla: democracia y estado de derecho (9 polticas), equidad y justicia social (7 polticas), competitividad del pas y estado eficiente (7 polticas), transparente y descentralizado (11 polticas). De las 34 polticas, las que abordan el tema de la identidad y la defensa de cultura son las que se detallan: - Poltica N 03: Afirmacin de la identidad nacional. - Poltica N 12: Acceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporte.
  68. 68. 68 2.2.4.3. Ley del Ministerio de Cultura (Ley N 29565). Lo que nos interesa de esta ley es el captulo III: funciones exclusivas y compartidas, especficamente el Art. 8 - funciones compartidas, donde el Ministerio de Cultura cumple las siguientes funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales: a) Promover una cultura de respeto y acceso a los derechos culturales, libertad de creencias y de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica. b) Promover el registro, la investigacin, preservacin, conservacin, difusin y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, arqueolgico, histrico y artstico, documental y bibliogrfico, plstico, musical, popular y tradicional, el folclor, las industrias culturales y el patrimonio documental y bibliogrfico de la Nacin con la participacin de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades. c) Fomentar la creacin cientfica y literaria, la lectura y el conocimiento del patrimonio bibliogrfico y documental de la Nacin, promoviendo el desarrollo y proteccin de la industria editorial del libro y los productos editoriales afines, como estmulos que propicien y difundan la creatividad intelectual, el conocimiento y la cultura.
  69. 69. 69 Con los gobiernos locales: a) Coordinar la proteccin y difusin del Patrimonio Cultural de la Nacin dentro de su jurisdiccin y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos. b) Coordinar acciones para organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en las provincias, distritos y centros poblados. c) Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales de la localidad. d) Coordinar con los organismos regionales y nacionales competentes la identificacin, registro, control, conservacin y restauracin de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nacin. e) Promover el desarrollo cultural a travs del dilogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos y para la proteccin de la diversidad biolgica y los conocimientos colectivos de los pueblos indgenas. 2.2.4.4. Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972). Es el Art. 82 (inciso 11, 12, 19 y 20), el que aborda las funciones de las municipalidades en el tema de la educacin, cultura, deporte y recreacin, teniendo como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:
  70. 70. 70 11.- Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 12.- Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin. 19.- Promover actividades culturales diversas. 20.- Promover la consolidacin de una cultura de ciudadana democrtica y fortalecer la identidad cultural de la poblacin campesina, nativa y afroperuana. 2.3. Antecedentes del problema. Es antecedente y a la vez gran aporte el que hizo Rosell (2008), con su estudio, Diseo y Evaluacin de Proyectos Culturales, en el que se detalla desde la justificacin, requisitos, dificultades, niveles y hasta el tema de las versiones de un proyecto cultural, ponindose especial nfasis en la correcta estructuracin de un proyecto, la cual segn el autor es una condicin necesaria para su xito, ya que propuestas mal planteadas desde un inicio tienen muchas probabilidades de fracasar, al margen de su innegable fortaleza de contenidos. As mismo indica que todo proyecto cultural debe desprenderse de un programa y este desde un plan, afn de que exista una adecuada articulacin en los mismos.
  71. 71. 71 Por otro lado tenemos a Colombo & Rosell, (2008), quienes publicaron en Barcelona-Espaa el libro titulado Gestin Cultural: Estudios de caso, en el que se recopilan proyectos de accin, estudio, anlisis y debate, tiles tanto en la prctica profesional como en la formacin e investigacin en el campo de la gestin cultural. La actualidad de los casos permite conocer qu se est haciendo en los diferentes mbitos de las artes y del patrimonio en Barcelona, Espaa y de qu manera estos se pueden mejorar e enriquecer con la investigacin y la praxis. Adems, se recogen diferentes conceptos y mtodos de trabajo en situaciones de apoyo a la creacin y a la produccin, de difusin y de formacin de los Gestores culturales, lo cual es gran avance en comparacin con la realidad de nuestro pas. En Colombia encontramos a Flores (2008) con su artculo titulado: La Identidad Cultural del Territorio como Base de una